Sei sulla pagina 1di 36

Sociedades animales[editar]

Al estudiar las sociedades de animales, la etología se preocupa del estudio de la conducta, del
instinto y de las relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían
la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales sociales.
Entre los tipos de sociedades animales el nivel más alto de organización social es el
de eusocialidad, presente en algunos grupos de insectos, tales como las hormigas, termitas y
en algunas especies de abejas; y en vertebrados tales como la rata topo lampiña.
El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales
(hormigas, abejas, topos, primates, etc) y de seres humanos. La diferencia esencial existente
entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia
de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. No obstante, el estudio del
comportamiento de ciertas comunidades de chimpancés ha permitido identificar la transmisión
e incluso la innovación de rasgos que han sido definidos como "culturales".2

Sociedad humana[editar]
Véanse también: Sociología y Ciencias sociales.

Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la
sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia
a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de
la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, comida,
relaciones, etc.
La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la
diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido
principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes
sociedades.
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población
existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es
esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida
como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos: económico, político, cultural,
deportivo y de entretenimiento.
Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura,
pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más
interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva
era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde
una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos
artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos—
prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de
vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la
sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad
industrial.
También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales.
Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-
cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de
ésta se entiende que fue la etapa de producción que se fue ejecutando en la sociedad en la
medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.
En la sociedad, el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por
medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos
son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre
y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global
del mundo.
Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una
tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los
demás.
La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente, por
relaciones de filiación o de pareja.1 El Diccionario de la lengua española la define, entre otras
cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas,2 lo que lleva
implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existen otros modos, como
la adopción. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento
natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado.3
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados
del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio4 —que, en
algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es
posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o
los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También
puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

Rol y estatus[editar]
Talcott Parsons define la sociedad como «un proceso de interacción entre individuos» y
analiza esta interacción desde la perspectiva del estatus y del rol. El estatus social hace
referencia a la posición del individuo con respecto a otros en la estructura social, la cual se
suele determinar con base en la capacidad cultural o económica del individuo y se
corresponde con una visión estática del sujeto; mientras que el rol, el cual es dinámico, hace
referencia a las expectativas de comportamiento del individuo en sus relaciones con otros.
Podríamos, por tanto, decir que el estatus es de carácter estructural mientras que el rol es de
carácter normativo.
Rol y estatus conforman la posición social de los individuos y, por tanto, son conceptos
inseparables.

Proceso de socialización
La socialización es un proceso mediante el cual los y las humanas aprendemos a ser
miembros de la sociedad en la que vivimos interiorizando las creencias, las normas y los
valores de nuestra cultura.

La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso


de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la
estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes
sociales. [1]
El proceso por el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y
conquista su propia personalidad recibe el nombre de socialización. La socialización
supone la internalización o interiorización de los contenidos culturales de la sociedad
en que se nace y se vive. Por ello, supone también la adaptación a la sociedad y a la
cultura. En el blog Psicologia "Psicología: la socialización"

Agentes de socialización
La familia
Es el principal agente socializador durante la infancia de la persona. La
socialización en la familia se desarrolla en una forma continua sin un plan previo ni
un programa establecido; el niño absorbe todo lo que ve en su entorno o contexto
social (familia) y comienza a desenvolverse según lo que va adquiriendo, va formando
su personalidad, va conformando un esquema de valores, normas, prejuicios, etc.
La familia no socializa mediante discursos ni lecciones sino mediante experiencias y de
acuerdo con su particular modo de vida, es decir, según sus características sociales y
económicas.
Dentro de la familia, se forjan lazos de pertenencia, del sentido de la palabra NOSOTROS. Es
la familia, la que transmite al niño su condición social, sus aspiraciones, e influye sobre éste en
decisiones futuras.
La Familia Como Unidad De Consumo

La Familia Biológica

Existen muchas definiciones de familia. La primera, y la mas empleada, es la definición biológica,


la cual considera que la familia la cual considera que la familia es aquel “grupo de personas que
están unidos por lazos de consanguineidad o de gran afinidad”. Así, la familia es la formada por
padre, madre e hijos.
Dentro de la familia biológica pueden encontrarse dos variantes, la familia nuclear y la familia
ampliada. La familia biológica nuclear es la familia básica, se conforma por un padre, una madre y
los hijos de ambos.
La familia ampliada es la gran familia formada por los abuelos, hijos, nietos, bisnietos, etc; es decir,
como todos aquellos que comúnmente se conocen como familiares. En general todo familiar
desciende de una misma línea genealógica y se pueden representar a lo que se le llama árbol
genealógico. En Latinoamérica, este tipo de familia está desapareciendo en la práctica,
concentrándose en la familia nuclear tal como ha sucedido desde hace ya bastante tiempo en la
sociedad de mayor desarrollo económico. Po esta razón, ahora ya no son tan efectivas las campañas
publicitarias como las que se veían hace unos años por ejemplo; mostrando un detergente que
alcanzaba para todo un familión, (para una familia ampliada). Actualmente los productos y la
publicidad se concentran el la familia nuclear como base del consumo.
La familia de afinidad
La definición de familia de afinidad aplica a todas aquellas personas que comparten lazos afectivos
primarios, es decir, aquel de personas que por cercanía, por intimidad de vida en común, tienen una
gran afinidad personal.
Se llama familia de afinidad aquellas personas que comparten gustos y costumbres comunes,
además de lazos de afectos especiales, generalmente se debe al hecho de que se han creado juntos
en un mismo hogar, que han vivido muy carcamente durante un largo periodo. Ejemplo puede
decirse que forma parte de la familia aquel niño que se crio en una familia nuclear distinta a la suya
y adquirió la formas y costumbres de aquellas. Debe remarcarse aquí que lo mas importante que la
familia de afinidad, para efectos de marketing no es hecho de compartir lazos afectivos si no haber
aprendido una forma de comportamiento social especifico.
La familia-Hogar
Una tercera definición de familia utilizada como fines demográficos es la definición de la familia
según el lugar de residencia. Se llama familia según este concepto, a aquel “grupo de personas que
viven bajo un mismo techo”.
Esta es una definición sobre todo de tipo práctico, por lo cual es muy usada por la agencia de
investigación de mercados.

La familia consumidora
Finalmente, en la definición de familia que tiene aplicación practica directa en las estrategias de
mercadotecnia, es la de familia consumidora. Para marketing una familia, independientemente de
los aspectos biológicos, sociales o lugar de residencia, es aquel, “grupo de personas que conviven y
comparten responsabilidades, gastos y actividades para satisfacer sus necesidades”.
Este sentido conformaría la familia todas aquellas personas que comparten sus ingresos y que por lo
tanto comparten también sus gastos.
Aun cuando se trate de dos hermanos casados viviendo cada una bajo el mismo techo para efectos
para el comportamiento de consumo, son dos familias. Varias familias bilógicas compartían los
ingresos diariamente los gastos y en general la mayoría de las actividades de subsistencias y
satisfacciones de necesidades.la importancia de esta definición es que permite prevenir el tipo de
consumo de los individuos. La definición de familia, como unidad de consumo considera, por un
lado los aspectos de comportamiento resultantes de la vida en común(gusto y costumbres
diferentes) y por otro, las variantes obtenidas por las economías de escalas del consumo.
El ciclo de vida de las familias

Ahora bien si los datos mostrados pueden proporcionar una idea del tamaño y capacidad del
consumo de las familias, sin embargo, resultan ser sumamente limitados en cuanto a proyecciones
que se puedan hacer de ellos.
En efecto es bien sabido que el consumo depende bastante más de la situación o de la etapa en la
vida de la familia que de la composición de la misma. En otras palabras, una familia conformada
por padre, madre y tres hijos pueden ser completamente distintos a otra de la misma estructura, si en
la primera los 3 hijos son pequeños, mientras que en la segunda los hijos son adolecentes.
Por esto es mejor utilizar una categoría adicional a la del número de miembros para clasificar a las
familias. Una de estas categorías es la que se llama ciclo de vida de la familia.
Ciclo de vida de las familias es una categoría utilizada con frecuencia en los países desarrollados y
muy poca frecuencia en América latina.
En los países desarrollados se plantea la existencia de un proceso que va desde el momento en que
las personas contrae matrimonia y se independizan hasta el de la jubilación en el trabajo y la
desaparición de los miembros.

Las estepas clásicas señaladas por Wells & Gubar son:


- 1. Jóvenes solteros
- 2. Pareja jóvenes sin hijos
- 3. Familia completa I
- 4. Familia completa II
- 5. Casa vacía
- 6. Sobrevivientes solitarios

Los cambios de estructura de la familia


Para terminar con este capítulo, debe mencionarse que si bien la estructura de la familia
latinoamericana ha sido siempre estable, poco a poco se está produciendo cambios en ella, cambios
que afectan fuertemente la manera de consumo familiar de modo fundamental una consecuencia de
diversas transformaciones sociales.
Primeramente el gran aumento de la taza de divorcios en Latinoamérica, esto tiene como resultado
la aparición de muchas familias mono-parentales las cuales constituyen un elemento totalmente
distinto de consumo a tradicional familia, dado que el divorcio trae con sigo una fuerte disminución
de los ingresos de la persona.
Sin pasar necesariamente por el divorcio otro cambio importante es incremento de mujeres que
acceden al mercado laboral, lo cual no solo aumenta en ingreso familiar, sino que cambia
totalmente el consumo y la disponibilidad del dinero de la mujer.
Mujeres que trabajan fuera del hogar gastan mucho más en su arreglo personal y contra lo esperado
deciden proporcionalmente menos como respecto a los aspectos cotidianos que las amas de casa
tradicionales.
Evidentemente, los cambios no son comunes en todos los grupos y clases sociales latinoamericanos,
si no que varían de gran manera en función de las especialidades de cada sociedad lo que si es
común a todos estos países es la tendencia hacia cambios muy rápidos hacia la estructura y la
función de la familia latino.

El niño: Socialización y formación de la personalidad.


marzo 16, 2013 por filosofiaencolmenarejo

Los humanos, al nacer, estamos completamente indefensos, y nuestra supervivencia depende

de otros humanos. Los niños tienen una gran capacidad de aprendizaje y se sienten atraídos por

los estímulos de origen social. Todo esto hace que los niños estén en condiciones óptimas para

iniciar el proceso de socialización o asimilación de los valores, normas y formas de actuar que el

grupo social en el que nacen intentará transmitirles.

Los agentes sociales tienen una importancia decisiva en el proceso de socialización, a través

del que el niño interactúa con el entorno y forma su personalidad, y su resultado depende de

las características del propio niño y de la forma de actuar de los agentes sociales.

Existen varios tipos de procesos de socialización:


 Los procesos mentales de socialización: consiste en la adquisición de conocimientos,
incluyendo el aprendizaje e interiorización de los valores, normas y costumbres, así como
el aprendizaje del lenguaje y la adquisición de conocimientos a través del sistema escolar.
 Conformación social de la conducta: es decir, lo que está bien y lo que está mal. La
socialización también implica la adquisición de conductas consideradas socialmente
deseables. La adquisición de conocimientos sociales, es uno de los aspectos
fundamentales del desarrollo social; sin conocimiento social, no hay conducta social ni
vínculos afectivos.
 Procesos afectivos de socialización: formación de vínculos. Los vínculos afectivos que
el niño establece con los padres, hermanos, amigos, etc., son una de las bases más
solidas de su desarrollo social (empatía, apego, amistad…). El apego, por ejemplo, es un
vínculo afectivo que establece el niño con las personas que interactúan con él, estando
caracterizado por determinadas conductas, representaciones mentales y sentimientos.

Es difícil saber cuándo y cómo los niños adquieren su identidad. Los niños nacen necesitados y

con una gran capacidad para aprender a buscar vínculos afectivos con los miembros de su especie.

Motivar a los niños para relacionarse y socializarse es beneficioso, y propiciará al niño una

personalidad sana, ya que esto permitirá a los niños aprender a evitar conflictos y a

manejarlos cuando ocurren inevitablemente. Los padres excesivamente estrictos o

permisivos limitan las posibilidades de los niños al evitar o controlar esos conflictos.

Numerosas investigaciones han llegado a la conclusión de que el comportamientoy actitudes de

los padres hacia los hijos es muy variada; abarca desde la educación más estricta hasta la extrema

permisividad, de la calidez a la hostilidad, o de la implicación ansiosa a la más serena

despreocupación. Estas variaciones en las actitudes originan muy distintos tipos de relaciones

familiares.

La hostilidad paterna o la total permisividad, por ejemplo, suelen relacionarse con niños muy

agresivos y rebeldes, mientras que una actitud cálida y restrictiva por parte de los padres
suele motivar en los hijos un comportamiento educado y obediente. Los sistemas de castigo

también influyen en el comportamiento. Por ejemplo, los padres que abusan del

castigo físico tienden a generar hijos que se exceden en el uso de la agresión física, ya que

precisamente uno de los modos más frecuentes de adquisición de pautas

de comportamiento es por imitación de las pautas paternas (aprendizaje por modelado).

Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses mutuos, en

las que el niño adquiere pautas de comportamientosocial a través de los juegos,

especialmente dentro de lo que se conoce como su ‘grupo de iguales’ .De esta manera pasan,

desde los años previos a su escolarización hasta su adolescencia, por sistemas sociales distintos

que influirán en sus valores y en su comportamiento futuro. Esta transición hacia el

mundo adulto es apoyada por los fenómenos de liderazgo dentro del grupo de iguales, donde se

atribuyen roles distintos a los diferentes miembros en función de su fuerza o debilidad.

Además, el niño aprende a sentir la necesidad de comportarse de forma cooperativa,

a conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos entre individuos.

Por otro lado, cuanta mayor interacción, relaciones sociales o socialización tengan nuestros hijos

con sus grupos de iguales, se convertirán en personas más seguras y extrovertidas.

Todas estas relaciones sociales y de afectividad, influyen en la formación y desarrollo de la

personalidad del niño, junto con los factores hereditarios.

Un ejemplo claro de desarrollo anormal del niño es la timidez; aunque existen factores

hereditarios que hacen que algunas personas sean más propensas a ser tímidas, en la mayoría de

los casos lo que origina la timidez es consecuencia de un defecto de socialización (carencia

de socialización, de interacción o de afecto) debido a un medio insuficiente o excesivamente

protectores durante la infancia. La timidez es un mecanismo de defensa que suelen desarrollar

algunas personas cuando tienen problemas para relacionarse con los demás o cuando no se

integran adecuadamente en su grupo de iguales.

Todo los casos anteriores, nos llevan a la misma conclusión, y es que dependiendo de cómo
sea la socialización primaria del niño, de cómo sean las relaciones sociales y de
afectividad durante la infancia, el humano será de una u otra manera; al mismo
tiempo, si el niño tiene alguna carencia de socialización, de interacción o de afecto
durante esta etapa de formación de su identidad, esto provocará un desarrollo
anormal del mismo.

El Papel de los padres


Los padres constituyen una pieza clave en el proceso de identificación del niño superdotado ya
que cuentan con mucha información sobre su hijo. Además estos niños tienen un alto grado de
dependencia con sus progenitores porque a lo largo de su vida deberán enfrentarse a situaciones
difíciles ya que la inusual curiosidad intelectual les expone a todo tipo de información que
muchas veces puede desorientar o desestabilizar su equilibrio emocional.

En el colegio el niño se puede encontrar con que sus compañeros le atacan, le rechazan, le
califican como "raro". El niño superdotado no sabe cómo manejar este tipo de situaciones, se
encuentra indefenso y, lejos de comunicárselo a sus padres o profesores, se calla y le invade
una situación de culpa por poseer una cualidad que los demás ven como algo malo.

Los padres deberán intentar prevenir esta clase de situaciones y para ello hay que explicarle su
situación. Su inteligencia es una virtud de la que no deben avergonzarse, sino todo lo contrario,
sentirse afortunados.

Cuando comprendan esta realidad, el niño recuperará su autoestima y la confianza en sus


padres. El apoyo y la comprensión de sus padres son fundamentales.

Normalmente los padres cuando se enteran de que su hijo es superdotado suelen reaccionar de
dos formas: o se sienten entusiasmados e intentan programar numerosas actividades
adicionales, clases, tutores particulares... para que el niño desarrolle todo su potencial
intelectual; o bien intentan esconder esta condición excepcional para protegerlo de los
problemas que puedan aparecer.

Las normas son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para
tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades
del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones
de los individuos entre sí.
También se podrían definir como las reglas que una persona debe obedecer, para llevarse
bien con las personas, y tener una relación armónica con la sociedad incluyendo valores,
tradiciones y costumbres de dicha sociedad.

Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que implica su incumplimiento

Se podrían resumir como la forma correcta de actuar en una sociedad, por ejemplo: Como
saludar a las personas mayores, pedir la palabra y el turno para poder hablar, entre otros
comportamientos.

lenguaje
(del provenzal lenguatge1 y del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para
el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos
tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los
humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y
comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por
los órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se
expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una
comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan
de ser sencillos.

 El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse


por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y
señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo
lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje
humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y
la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje,
mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.2
 El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo de
signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Primates
y otras especies construyen proposiciones simples (sustantivo, verbo y adjetivo).3 Dentro
del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
 Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan
en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas
construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural,
por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
Aunque el antropocentrismo casi hasta finales de siglo XX establecía taxativamente una
diferencia absoluta entre el lenguaje humano y el de los antes llamados «animales
irracionales», la acumulación de gran cantidad de estudios (especialmente ethológicos)
demuestra que muchos animales no humanos, especialmente con áreas cerebrales corticales
muy o bastante desarrolladas (bonobos, chimpancés y otros primates, así como cetáceos -
especialmente delfinidos-, aves -especialmente loros, cuervos, palomas, elefantes, perros,
gatos, equinos etc. poseen lenguajes bastante más complejos (y más cercanos al humano)
que el supuesto por Pávlov y los reflejos condicionados o los conductistas anglosajones que
todo lo reducían las actividades psíquicas a un mero circuito reflejo mecanicista de estímulo-
respuesta. En rigor Pávlov no era tan mecanicista pero suponía al lenguaje de los animales no
humanos como correspondiente a un primer sistema de señales (basado principalmente en el
estímulo respuesta tras la reiteración de un estímulo que se asocia una "recompensa" [que
implica al circuito de premio-recompensa ] o a la ausencia de la misma que genera un hábito
o habitus) mientras que para el ser humano Pávlov supone un segundo sistema de
señales que es un salto cualitativorespecto al primero y que es el lenguaje humano que
es heurístico al estar abierto respecto al ciclo de estímulo-respuesta.4
La facultad del lenguaje no es el resultado de un aprendizaje, sino que es congénita, es decir,
nace con el ser humano.5 Además, se presenta de igual manera en todos los seres humanos,
independientemente del momento histórico y del lugar geográfico, es decir, es universal.5 Las
lenguas pueden aprenderse y olvidarse, pero la capacidad del lenguaje no

Conflictos entre niños, una instancia de


Aprendizaje

Los conflictos son un aspecto de la vida con el cual lidiamos cotidianamente. Hay grandes
conflictos y otros pequeños, y en cada uno de ellos se juega parte importante de quienes somos,
nuestra personalidad, nuestro género, nuestras influencias sociales y culturales. La forma en
que los abordamos, los evitamos, la manera de resolverlos o cómo nos impactan, dependen en
gran medida de nuestra forma de ser hombres, mujeres, niños o adultos en la cultura en que
vivimos.
Comúnmente los conflictos se generan debido a que las personas percibimos y enfrentamos los
distintos eventos de la realidad de diferentes maneras. Así, cuando la forma en que percibimos
alguna situación se enfrenta con la de otro, y esto afecta alguno de nuestros valores o creencias,
se genera un conflicto. Por ejemplo, alguien hace un comentario acerca de nosotros con la
intención de parecer chistoso o simpático, pero nosotros evaluamos o percibimos ese
comentario como una ofensa o broma de mal gusto, y por lo tanto en vez de reirnos, nos
enojamos.
Los adultos generalmente evitamos los conflictos, ya que en la mayoría de los casos nos
parecen algo negativo. En otras ocasiones es necesario o inevitable enfrentarlos, y en esas
circunstancias solemos contar con las herramientas necesarias para resolverlos, ya que por
ejemplo, hemos aprendido a controlar nuestras emociones, sabemos solicitar apoyo, o llegar a
acuerdos. De similar manera, en los niños y niñas los conflictos también suelen darse con
frecuencia, sin embargo ellos no han adquirido algunas de las herramientas necesarias para
poder enfrentarlos o resolverlos de forma satisfactoria, por lo cual en ocasiones es necesario
que cuenten con nuestro apoyo para superar esos momentos difíciles y aprender de ellos.
Pensemos en dos niños, Amalia y Rubén. Ambos primos de alrededor de 4 años juegan en la
casa de Amalia con los juguetes de ella. A ratos juegan solos, en sus movimientos y palabras
se los puede ver y oir fantaseando, alegres y disfrutando del momento. A los pocos minutos
inventan juntos un juego, crean roles, construyen escenarios imaginarios, representan
personajes. En uno de esos juegos Rubén toma una de las muñecas de Amalia y la usa como
una espada. Amalia, molesta porque Rubén ocupó así una de sus muñecas favoritas, le grita y
le pega un manotazo. Rubén llora, la empuja y ambos lloran.
Volviendo al origen de los conflictos podríamos suponer que acá ocurrió lo siguiente: Rubén no
sabía que esa era una de las muñecas preferidas de Amalia, y por lo tanto no podía suponer
que Amalia se iba a enojar por que él la usara como espada. Por su parte Amalia creyó que
Rubén estaba siendo descuidado con una de sus muñecas favoritas, y que la podía romper
jugando así con ella. Así, el jugar de esa manera con la muñeca fue evaluado de distinta manera
por los dos, en uno esto provocó alegría y en el otro molestia, por lo cual se generó el conflicto.
En este punto es importante tener en cuenta que los niños y niñas en muchos casos son
capaces de solucionar los conflictos por sí solos, a traves de los recursos con los que cuentan
y generando acciones autónomas. De esta forma es importante permitirles generar estas
acciones y utilizar sus recursos, interviniendo como mediadores sólo cuando sus posibilidades
de acción se vuelven insuficientes, y el conflicto permaneces a pesar de sus intentos, o se
intenta resolver a través de conductas que puedan causar daño al otro.

La escuela
El paso de la familia al preescolar o a la escuela, constituye un momento de transición donde el
niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a
su grupo familiar.
Al entrar en contacto con una gran variedad de personas, el niño aprende a valorar la
importancia que se da en la sociedad al género o a la raza de las personas.
En la escuela, los niños están continuamente recibiendo una enorme cantidad de
mensajes, explícitos o implícitos, que tienden a reforzar el sistema de valores de
la sociedad en que viven.
Aprenden que existen diferentes maneras de considerar y evaluar conductas. Aprenden a
reconocer y aceptar modelos de autoridad diferentes de los familiares; y se espera que
comiencen a actuar de manera más formal e impersonal, según nuevas normas.
Si bien, el objeto principal y explícito de la escuela es la adquisición de
conocimientos; hay un objeto implícito que corresponde a la continua formación social del
individuo, cómo se planteaba en las líneas anteriores; la socialización.

Objetivos e importancia
Junto con la familia, la escuela es otro gran agente educativo y socializador de primer orden. En la escuela
será donde realmente el niño encuentre el grupo de pares, algo que le permitirá aumentar los entornos en los
que se desenvuelve y que incrementará progresivamente (familia, escuela, compañeros, barrio, trabajo…)
hasta la inclusión total como ciudadanos que aportan a la sociedad.
Así, la escuela y la familia son los primeros entornos en los que los niños adquieren sus primeros modelos
lingüísticos. En consecuencia, ambos deben interrelacionarse para que el desarrollo del lenguaje sea
enriquecedor.
Centrándonos en el desarrollo de la comunicación, la escuela cumple el papel fundamental de potenciar la
comunicación, así como de compensar los posibles déficits lingüísticos del entorno en que vive el niño y
proporcionar experiencias y situaciones que amplíen el léxico. De este modo, la escuela constituye el entorno
privilegiado donde enseñar las habilidades comunicativas desde el punto de vista más reglado. Es en este
contexto donde dichas habilidades forman parte del conjunto de contenidos curriculares obligatorios en todas
las etapas educativas. Las aulas son los escenarios de acción práctica en las que tiene lugar esta enseñanza
de una forma natural y experiencial.

Podemos justificar la importancia de trabajar la estimulación del lenguaje oral en la Educación Infantil a partir
de las siguientes razones ;
1. El doble carácter del lenguaje (instrumento de comunicación y de pensamiento);
2. La importancia que en esta etapa educativa tienen la prevención y la detección temprana de problemas;
3. El carácter compensador del lenguaje oral;
4. Su trabajo de forma sistemática favorecerá la conciencia lingüística y, con ello, se establecerán las bases
de un buen aprendizaje de la lectura.

Obstáculos
Un obstáculo es una cosa o circunstancia que niega –t o t a l o p a r c i a l m e n t e –
la posibilidad de llevar a
cabou n a a c c i ó n d e c i d i d a , o d e l l e g a r a u n a s i t u a c i ó n d
eseada. Su existencia, aunque frustrante, se
interpretac o m o a l g o n a t u r a l , q u e f o r m a p a r t e d e l a r e a l i d a d cir
cundante. Sucede cuando el hombre, en el ejerciciod e s u f a c u l t a d d e
r a z o n a m i e n t o , n o s e r e s i g n a a l o s inconvenientes que le produce
determinado obstáculo
c o m i e n z a a i m a g i n a r l a p o s i b i l i d a d d e r e d u c i r l o o eliminarl
o ! l o b s t á c u l o s e c o n v i e r t e e n p r o b l e m a miles de miles de haza"as
creativas dan cuenta de lainmensa potencialidad de la inteligencia humana,
puesta a encontrar soluciones.

Desescolarización y Delincuencia

Desde la antigüedad y en la vida en sociedad hemos tenido personas que se han dedicado al
trabajo y a la producción, en cambio del otro lado, hemos observado la delincuencia infantil y
juvenil que se desarrolla en las sociedades donde hay menos oportunidades de educación y de
trabajo productivo. Recientemente hemos visto, con estupor, asombro y tristeza como jóvenes
delincuentes se adueñan de las carteras, celulares y bolsos de mujeres en de Santo Domingo; los
cacos las despojan y se las llevan en motocicletas despavoridos sus pertenencias. Hoy por toda la
ciudad de Santo Domingo ha crecido la delincuencia como consecuencia de la desigualdad social,
la pobreza y la falta de educación y oportunidades en el hogar y en la sociedad en sentido general.

Beneficios Futuros

Se ha puesto de manifiesto en cada uno de los conceptos de los elementos que conforman los
Estados Financieros, voy a citar parte de aquellos: Pasivos: Obligaciones que para cancelarlas se
espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Ingresos: Son aquellos
que producen incrementos en los beneficios económicos. Gastos: Son aquellos que producen
decrementos en los beneficios económicos. Pero este término Beneficios Económicos quizás
pueda causar confusión, para entenderlo mejor, voy hacer uso del enfoque que plantea Robert
Kiyosaky.

Perspectivas Actuales Y Futuras

Las perspectivas de la administración están ligadas completamente a las perspectivas de cada


sociedad. El futuro cada vez es más corto, y a veces no sabemos que ya existe en otros planos, en
otras sociedades. Por ejemplo, en la década de los 80´s comenzó el boom de la administración de
la calidad y empezaron a conocerse muchos textos de este concepto asociado con las empresas
mexicanas y extranjeras; comenzaron a dictarse muchas conferencias y seminarios, este tema era
la perspectiva de ese momento.

Agentes de Socialización

Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que
directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización. La socialización transcurre en
muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los fines del análisis es beneficioso
distinguir los agentes socializadores más nombrados por los sociólogos: La familia (madre, padre y
otros miembros familiares) La escuela Las relaciones entre iguales Los medios masivos de
comunicación Cada agente socializa al niño en sus propias pautas y valores. La familia, la
importancia de la madre son las principales acciones que la madre realiza en su relación con el
bebé: Es la primera persona que establece con él una devoción, una relación mediatizada por el
amor, sólo este amor permitirá que el niño siga siendo acogido, seguro y dispuesto a conquistar el
mundo exterior. Le devuelve al bebé la imagen de unidad que necesita para su desarrollo
individual. Es la que comienza a introducir la noción de tiempo, a través de los distintos ritmos de
atención y cuidado. Es la que dará significado a los primeros sonidos, siendo posible a partir de
aquí la conquista del lenguaje. Graduará y dará intensidad a la relación con los otros: primero ella
misma, más tarde el padre, hermanos, abuelos, vecinos, etc. Será con la madre, con quien el bebé
establezca su primera relación de cooperación mediante la alimentación. Es ella la primera
persona con la que el bebé se identifica, con la que inicia su identidad. Crea el lugar del padre
como representante de la Ley Natural, de la autoridad, constituyéndose así la base para la
construcción de la norma.

Empresas

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines


económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes,
a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivocomercial así como sus necesarias
inversiones. Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de definiciones del
término.

Partidos Políticos

Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los
ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; los
individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores,
proyectos y objetivos comunes, parte de una forma u otra para alcanzar el control del gobierno o
parte de él, así llevar a la práctica esos claros objetivos.1 Es el encargado de presentar candidatos
para ocupar los diferentes cargos políticos y para eso, moviliza el apoyo electoral. También
contribuye a organizar y orientar la labor legislativo, y articula y agrega nuevos intereses y
preferencias de los ciudadanos.2 Es esencial para contribuir a estructurar el apoyo político a
determinados programas, intereses socio-económicos y valores. También interpreta y defiende las
preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos, y establece acuerdos políticos en el ámbito
legislativo. El concepto de partido político ha sido definido de diferentes maneras según el
momento histórico y la específica realidad sociocultural. Stefano Bertolini lo define como “un
grupo de individuos que participan en elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus
candidatos a los cargos públicos representativos”, y por su parte Ramón Cotarelo lo define como
“toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un programa de gobierno de la
sociedad en su conjunto, que canaliza determinados intereses, y que aspira a ejercer el poder
político o a participar en él mediante su presentación reiterada en los procesos electorales”.

Sindicato

Es la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto de defender


sus derechos laborales y la conquista de nuevos. Se fundamenta, pues, en la unidad monolítica de
los trabajadores ante necesidades comunes de clase explotada. El sindicato es la expresión más
legítima de la clase obrera organizada, la que gracias a su unidad, organización y constancia en la
lucha ha conseguido derechos que, de otro modo, no hubiera sido posible. Por esa razón, los
sindicatos son ardorosamente combatidos por los patrones explotadores y gobiernos
antidemocráticos, habiendo tenido necesidad de intensificar las luchas extremadas con huelgas y
paros generales, para que se les reconozca mínimas conquistas, muchas veces escamoteadas por
intervención de los organismos estatales parcializados con los intereses patronales, que tratan por
todos los medios de desconocer el derecho de reunión o asociación, normados por nuestra
Constitución Política.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la


primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la
prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte
prehistórico.
Periódicos

Los periódicos son medios de comunicación escrita, que deben su nombre a ser escritas de
manera periódica en intervalos de tiempo fijos. Así los diarios, semanarios y anuarios eran tipos de
publicaciones periódicas de periodicidad diaria, semanal y anual. Los diarios por su alta
periodicidad han sido usados básicamente para temas de actualidad cotidiana básicamente y en
menor medida para el análisis de cuestiones sociales relevantes. En cambio los semanarios se
centran en algunos temas sociales relevantes que son analizados en mayor profundidad y en el
que muchos hechos de la actualidad cotidiana menos relevantes son dejados a un lado.

Radios

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de


ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a
lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está
recobrando su popularidad.Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un
crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, que engrana tan bien
con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados autores, los radioyentes tienden a
encender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son
los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio
cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y
demográfica. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio
adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son:
Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias
fragmentadas.

Televisión

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El
término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca
entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. La televisión enlaza
diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo el acontecer. Esta
también se utiliza para dar a conocer algún producto o servicio.

Redes sociales

Dentro de la variedad de formas de comunicación basadas en internet, algunas redes sociales


virtuales como Twitter y Facebook han probado funcionar como maneras usadas por un gran
número de individuos para mantenerse informados sobre la actualidad cotidiana, e incluso como
medio de filtraje y selección de mensajes relevantes. En dichos medios puede darse el intercambio
de información sobre actualidad cotidiana junto con otro tipo de mensajes más típicos de los
medios de entretenimiento.

Medios de comunicación interpersonal

Correo postal

Las cartas y el intercambio epistolar en formato de papel fue uno de los primeros medios de
comunicación interpersonal a distancia. Durante siglos fue el único medio de comunicación a
distancia entre individuos, y con el advenimiento de tecnologías más inmediatas, rápidas y
eficientes, el uso de cartas y misivas se ha reducido mucho. En la actualidad, se usan en gran parte
para la transmisión de mensajes puramente publicatarios y comunicaciones
Teléfono

El teléfono es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales eléctricas la


conversación entre dos o más personas a la vez en distintos lugares. El teléfono fue creado por
Antonio Meucci en 1877. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el
inventor del teléfono. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el
primero en patentarlo.

Fax Fax

(abreviación de facsímil), a veces llamado tele copia, es la transmisión telefónica de material


escaneado impreso (tanto texto como imágenes), normalmente a un número de teléfono
conectado a una impresora o a otro dispositivo de salida. El documento original es escaneado con
una máquina de fax, que procesa los contenidos (texto o imágenes) como una sola imagen gráfica
fija, convirtiéndola en un mapa de bits, la información se transmite como señales eléctricas a
través del sistema telefónico.

Sociologías Rurales

La sociología rural es un campo de la sociología y las ciencias agrarias tradicionalmente asociada


con el estudio de la estructura social de las zonas rurales y sus conflictos, aunque actualmente
incluye dentro de sus ámbitos de estudio temas interdisciplinares como la alimentación y la
agricultura o el acceso a los recursos naturales que trascienden las fronteras de los espacios
rurales tradicionales.

Sociología Urbana

La sociología urbana es el estudio sociológico de la vida social y de las interacciones humanas en


áreas metropolitanas. Es una disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las
estructuras, procesos, cambios y problemas de un área urbana y, hecho eso, proveer aportaciones
para el urbanismo y el diseño de las políticas. Como en la mayoría de las áreas de la sociología, los
sociólogos urbanos usan el análisis estadístico, la observación, la teoría social, las entrevistas, y
otros métodos para estudiar un rango amplio de temas, incluidas las tendencias de migración y
demografía, la economía, la pobreza, las relaciones interraciales, las tendencias económicas,
etcétera.

Sociología de la Comunidad

Generalmente, una comunidad ya existía antes de que naciera ninguno de sus residentes actuales,
y lo normal es que siga existiendo cuando hayan desaparecido. Es algo que va más allá de sus
componentes, los residentes o miembros de esa comunidad. En una comunidad puede haber
miembros que se hayan trasladado temporalmente a otros lugares. Quizá en algún momento
quieran regresar, pero no todos lo hacen. Hay «comunidades» que, en algunos sentidos, ni
siquiera tienen una ubicación física, sino que están delimitadas por ser un grupo de personas con
intereses comunes. No obstante, en el material de adiestramiento que presentamos, la
«comunidad» objeto de atención de un activista es habitualmente un grupo en una situación
geográfica concreta. Es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un
sentido y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en
esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas. Para comprender cómo
opera una comunidad, y cómo cambia, es necesario aprender un poco de sociología. El activista es
un científico práctico, un sociólogo. Mientras que un científico teórico se interesa en cómo
funcionan las cosas, el científico práctico se interesa en utilizar ese conocimiento y obtener
resultados útiles.
Clases Sociales y Estrato Social

Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una
característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o
"social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una
organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses
u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación
de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean,
independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un
marco social mayor. La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada
principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque
las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra. El estrato
social es un segmento de la población que difiere de otros, en cuanto a riquezas, acumulada,
valores comunes, posesiones personales y prestigio social. Respecto a los criterios teóricos de la
estratificación social, cabe señalar que las ciencias sociales comprenden numerosas y variadas
corrientes del pensamiento social. Cada una tiene sus propios criterios para estratificar a la
sociedad, entre estas corrientes destaca el estructuralismo funcionalista, que contempla desde su
particular punto e vista el conocimiento de la organización social; de ahí que las bases de estas
corrientes sociales sean de manera natural, las desigualdades o diferencias de carácter económico
entre los individuos que integran una sociedad. Las diferencias se acentúan en función de las
capacidades individuales que le conducen a ocupar diversas posesiones en la escala social y en
consecuencias roles diferenciados, lo que significa que entre mayor capacidad individualista que
exista, mayor será la recompensa que se obtenga de los beneficios sociales que obtengan La
estratificación social es la conformación en grupos verticales diferenciados de acuerdo a criterios
establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar de
la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente
valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una
desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia
y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las
castas, estamentos y clases sociales. Un estrato social está constituido por un conjunto de
personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o
escala social, donde comparten similares creencias, valores,...

La estratificación social

La estratificación social es la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y


reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad
social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El
concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad
social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y
coherencia a través del tiempo. Las formas de estratificación social, generalmente citadas, son las
castas, estamentos y clases sociales. Un estrato social está constituido por un conjunto de
personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o
escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se
caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto
central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos, la estratificación social
también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.

Medio Rural y Medio Urbano

Medio rural o paisaje rural son conceptos que identifican al espacio geográfico calificado como
rural, es decir, como opuesto a lo urbano (al pueblo por oposición a la ciudad). Es estudiado por la
geografía rural. Es equivalente a los usos habituales de los términos "campo" y "agro". No debe
confundirse lo agrario con lo agrícola, pues mientras lo primero incluye la totalidad de lo rural, lo
segundo se limita a la agricultura (sin incluir la ganadería u otras actividades rurales). A veces se
utiliza el término "agropecuario". El concepto de lo rural se aplica, en distintas escalas, al territorio
de una región o de una localidad cuyos usos económicos son las actividades agropecuarias,
agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental. Dependiendo de cada
legislación, hay figuras jurídicas que lo protegen o delimitan (como área no urbanizada o no
urbanizable, diferenciada de las áreas urbanas o de expansión urbana), especialmente para la
limitación del crecimiento urbano

MEDIO URBANO

Se formó cuando se crearon las primeras ciudades ligadas a la agricultura. Los humanos
empezaron a quedarse en un mismo lugar para cultivar sus alimentos y después cosecharlos. Así
empezaron a formarse aldeas y después en pueblos y mucho después en ciudades. Como la gente
se empezó a quedar en un solo lugar empezaron a ocupar su tiempo en otras actividades como la
alfarería, dedicarse al culto religioso y proteger y defender al grupo. Como las aldeas empezaron a
crecer se creó la necesidad de organizarse y nombrar a un jefe y autoridades que los dirigieran.
Esta nueva forma de vida creó un aumento de la población en un hábitat concentrado. Surgieron
entonces nuevas ciudades cerca de ríos y estos les daban el agua necesaria para ellos y para sus
cultivos. El río Nilo y el río Amarillo fue donde se comenzaron a las grandes ciudades y las más
importantes civilizaciones.

Clases Sociales

Se denomina clase social a un grupo de individuos que tienen rasgos en común desde un punto de
vista económico, comportamental, y de representación ideológica del mundo que lo rodea. A lo
largo de la historia de las ciencias sociales han existido distintas reflexiones y definiciones de lo
que una clase social es y de las implicancias de pertenecer a una u otra.

Medios de Referencia

Medios de referencia social: Aquellos medios ambientales de socialización en los que el agente de
socialización se inspira para asumir los modelos, valores y símbolos que plantean pero eso sí, sin
pertenecer a ellos. Así, por ejemplo, los valores que transmiten las necesidades y que, a veces,
suelen ser distintos de los que transmiten los medios de pertenencia.

Consensos y Conducta Social

Es un sesgo cognitivo por el que muchas personas tienden a sobreestimar el grado de acuerdo que
los demás tienen con ellos. Las personas tienden a presuponer que sus propias opiniones,
creencias, predilecciones, valores y hábitos están entre las más elegidas, apoyadas ampliamente
por la mayoría. Esta creencia es un sesgo que exagera la confianza de los individuos en sus propias
creencias, aun cuando éstas sean erróneas o minoritarias. Frecuentemente este sesgo aparece en
grupos de opinión en los que la opinión colectiva es la misma que la de los individuos del grupo.
Como los miembros del grupo han alcanzado un consenso interno y raramente encuentran a
alguien que dispute ese consenso, tienden a creer que todo el mundo, incluyendo las personas
que están fuera del grupo, es de la misma opinión que el grupo. No existe una causa simple para
este sesgo cognitivo; se ha sugerido que al menos parcialmente los factores pueden ser la
heurística de disponibilidad y el sesgo de autoservicio. Es el comportamiento o conducta dirigida
hacia la sociedad o que tiene lugar entre miembros de la misma especie. Los comportamientos o
conductas que se establecen como relaciones interespecíficas (como la depredación, el
parasitismo o la simbiosis) involucran a miembros de diferentes especies y por lo tanto no se
consideran sociales. Mientras muchos comportamientos sociales intraespecíficos son parte de una
comunicación (comunicación animal) pues provocan una respuesta, o cambio de comportamiento
del receptor, sin actuar directamente sobre él; la comunicación entre miembros de diferentes
especies no se considera comportamiento social. La forma más original del comportamiento social
humano es el lenguaje humano.

Adaptación Social

La adaptación es, en sociología y psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo


modifican sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio
social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban
parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea
integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de
su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que
opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta. Casos típicos de
situaciones que implican adaptación son los cambios en rol profesional o educativo —como el
ingreso a estudios superiores de un sujeto cuyo origen social no está en la clase profesional
liberal— o las migraciones, temporales o definitivas, que exigen la adopción rápida de cánones de
comportamiento ajenos al milieu original del individuo.

El cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias
y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de
las mismas.
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que
producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados
a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio
de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y
la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y
fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento
económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde
cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele
considerarse una rama de la sociología y la asistencia social, pero también atañe a las
ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
En la actualidad el cambio social depende en gran medida de los medios de comunicación
digitales y de internet, puesto que se sitúan como la principal fuente de información,
intercambio y comunicación. De forma que los cambios sociales en el sector más joven de la
población, al tener una mayor competencia mediática, suelen estar influenciados por los
medios de comunicación digitales.1
En la mayoría de los adolescentes, los conflictos con los padres suelen estar relacionados con
temas de la vida cotidiana, como las tareas domésticas, los estudios, los horarios, las
amistades, etc. Al final de la adolescencia, el conflicto es más probable cuando se trata de
temas relacionados con el consumo de alcohol o la sexualidad. Por lo general, la discordia
aumenta a comienzos de la adolescencia, se estabiliza hacia la mitad de esta etapa y
disminuye después de que el adolescente ha alcanzado los 18 años de edad.

El evolucionismo social es el término que define los cambios que se dan en una sociedad a
través de la historia, haciéndose cada vez más compleja. Está basado en teorías
antropológicas de desarrollo social que se acreditan a sociedades con términos de estado
primitivo que gradualmente se tornan más civilizadas con el pasar del tiempo.
El evolucionismo social está formado por ideas como las de Charles Darwin, Herbert
Spencer y Lewis Henry Morgan entre otros. Estos dos últimos basan sus pensamientos en la
teoría evolutiva de Darwin, por la cual Spencer acuñara, más adelante, el término
de darwinismo social y que Morgan utilizara para analizar a las tribus norteamericanas con el
estudio de los iroqueses. El objetivo de sus estudios no es la evolución de las instituciones
individuales aisladas dentro de contexto social, sino principalmente la evolución de la sociedad
como un todo.
Todas estas ideas han sido compuestas por las denominadas principales civilizaciones y
principales movimientos en la historia del mundo antiguo y medieval en Occidente y que hoy
en día siguen teniendo vigencia. Estos cuatros principales focos que más han influido han sido
lo fenicio (comercio), lo griego (todo lo que tienen las demás civilizaciones pero se le añade el
juego de azar, el arte, ideas liberales, etc.), lo romano (el poder y la superioridad) y lo
judeocristiano (Dios y orígenes de la naturaleza).
El mestizaje social lleva a cabo la relación y la mejoría de la civilización que según en
la Eneida, Virgilio define otros pueblos como los que cultivaran mejor la tierra.1Max
Weber definió estos cuatro elementos como la jaula de hierro (El caballo de Troya). El
mestizaje social es lo que se diría la denominada faceta principal de los rasgos que definieran
una situación. En esto Bernat Muniesa nos dice:
“Cierto que siguen existiendo grupos de gentes pensadores de grandes fortunas y otros verdaderos
indigentes y entre ellos lo que es el cuerpo central de la mezcla, las clases medias, pero todos unos y
otros están muy próximos entre sí mucho más de los que creen y esa ha sido y es la gran tragedia de la
burguesía2
A todo esto la evolución social ha sido tomada por quienes estudian a la ciencia del hombre
como una fuerza que realiza el trabajo de los factores individuales concretos, determinantes
del curso de la historia. En 1859, Darwin avanzó con el transformismo o evolucionismo
ofreciendo sus propias observaciones para demostrar las diferencias recurriendo a la
paleontología para de esa forma probar el carácter histórico del proceso.

Factores y condiciones del cambio social


El cambio social remite a los pilares mismos de las instituciones sociales, por lo tanto,
frecuentemente es también un cambio de tipo económico, político o cultural. Uno de los
elementos contemporáneos más importantes para entender el cambio social está en relación
con los movimientos sociales; donde se puede generar un cambio "desde abajo"
(autodeterminación de los pueblos) o "desde arriba" (cambios impulsados por las élites o
invasores). En ese sentido, el movimiento de globalización como cambio social se estructura
desde las élites dominantes pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en
distintos conflictos[cita requerida]. Esto se enmarca en las llamadas prácticas de resistencia. Esta
dicotomía pone en problemas su teleología positiva para muchas veces convertirse más bien
en un mapa de la historia de los conflictos.
Cambios ecológicos y biológicos y su repercusión en la sociedad. Así, un cambio de clima
puede producir cambios trascendentales en las formas de vida y en la estructura social de un
pueblo. Un pueblo agricultor puede verse obligado a convertirse en nómada o emigrar a otras
zonas con las consiguientes consecuencias de largo alcance para otros pueblos.

• Cambios tecnológicos de largo alcance, producidos por revoluciones científicas de hondo


contenido. Piénsese en las consecuencias de la primera revolución industrial en Europa, o
bien, situándonos en el presente, las gigantescas transformaciones no sólo técnicas, sino
culturales y socioprofesionales (y que, por tanto, afectarán a las formas de vida) de la actual
revolución tecnológica (informática, robotización).

Este tipo de cambios tecnológicos produce simultáneamente cambios económicos de gran


trascendencia, que a su vez influyen en la evolución de las estructuras sociopolíticas y
culturales. Una mejora sustancial en las técnicas agrícolas, por ejemplo, produce a medio
plazo un considerable aumento demográfico con todas las consecuencias que ello comporta.
Un aumento del nivel de prestaciones sanitarias y de la higiene conduce a resultados
semejantes; basta considerar las consecuencias futuras que la actual disminución de la
mortalidad infantil producirá en países superpoblados, muchos de ellos incapaces (por
razones muy diversas) de proporcionar alimentación a su población actual. Si la disminución
de la mortalidad infantil no es acompañada de un control de la natalidad, inevitablemente se
producirán explosiones demográficas y situaciones de desbordamiento político (revoluciones).
• Cambios producidos por el conflicto social más o menos permanente (latente en todas
las sociedades). Aunque el conflicto social está parcialmente contrarrestado por el control
social, como ya se ha dicho, es el origen de numerosos conflictos. En esta categoría se
encuadran los cambios explícitamente queridos por la voluntad de los hombres, o más
especialmente por unos grupos sociales determinados.

Agentes de cambio social


Los seres humanos constituyen los auténticos motores de las sociedades y de la Historia. En
este sentido, en el seno de todas las sociedades encontramos ciertos individuos y grupos que
desempeñan un destacado papel tanto en la estabilidad como en los movimientos y cambios
sociales, a saber, las élites, los grupos de presión y los partidos políticos.

 Las élites: En toda sociedad el poder y la dirección de las distintas funciones es


ejercida por una minoría. Ésta se encuentra constituida por las élites. De esta manera,
podemos entender como élite las personas de mayor prestigio que dirigen los asuntos
sociales, políticos, económicos, culturales, etc. Entre las diversas modalidades de élites,
podemos distinguir las siguientes: élites tradicionales (monarquías, aristocracias, jefes
tradicionales), élites tecnocráticas (ejecutivos, alta dirección de las empresas), élites
políticas (líderes de los grandes partidos), élites sindicales, deportivas, artísticas,
religiosas, científicas, etc.
 Los grupos de presión: Los grupos de presión tienen por misión influir con sus
actuaciones sobre la voluntad de las personas y de los órganos directivos de la sociedad
en un sentido favorable a sus intereses. Se diferencian de los partidos políticos
principalmente por sus objetivos, ya que los partidos políticos buscan la conquista del
poder, mientras que los grupos de presión se limitan a ejercer su influencia sin
pretender la conquista efectiva de dicho poder. No todos los grupos que ejercen
determinadas actividades de presión política pueden ser considerados como grupos de
presión; por ejemplo, una manifestación, un motín o una huelga de hambre de varias
personas pueden ejercer presión sobre los órganos directores del Estado, pero,
hablando con propiedad, no constituyen grupos de presión. Para que una pluralidad de
personas pueda ser considerada como grupo de presión debe tratarse de una
organización estable, con intereses definidos y con una fuerte implantación en las
instituciones o en la economía. Entre los distintos grupos de presión podemos
distinguir: lobbies, organizaciones o colegios profesionales, sindicatos, grupos de
funcionarios, grupos de intereses espirituales, religiosos o morales, organizaciones con
intereses políticos (organizaciones pacifistas, clubs políticos), ...

El término conflicto social se refiere a una forma de conflicto generalizado entre grupos
sociales relevantes que constituyen una sociedad. Una definición generalmente aceptada
de conflictoen el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha
por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los
oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre grupos pasa a
ser un conflicto social cuando trasciende lo individual o grupal y afecta a la propia estructura
de la sociedad1 o a su funcionamiento.
Las teorías del conflicto social buscan explicar como la sociedad necesita tanto leyes y
estabilidad como desacuerdo y a fin de lograr integración social lo que puede conseguirse ya
sea con consenso o con coacción. En cualquier caso, el conflicto es el factor del progreso, que
se basa en la formación de grupos de cambio y acción social, a fin de obtener la integración,
mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de nuevas
relaciones o estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices del
cambio.
La guerra

La guerra es un conflicto, generalmente armado, en el que intervienen dos o más


partes. Se aplica aplica a una lucha o enfrentamiento armado entre países o
grupos de personas. Con este significado, se utiliza para formar conceptos como
guerra civil, buque de guerra, prisionero de guerra o posguerra.

En un sentido figurado, también se habla de 'guerra' para referirse a una pugna,


combate, oposicón o enfrentamiento entre dos o más partes sin que intervenga la
fuerza. En este sentido, existen conceptos como guerra de cifras, guerra de
precios o guerra psicológica.

Esta palabra tiene procedencia germánica: werra (pelea, discordia). A su vez,


puede proceder del alto alemán antiguo wërra (confusión, tumulto) o de la palabra
en neerdandés medio warre.

CONDUCTA COLECTIVA

El humano en su paso por la historia ha participado en diversas formas de conducta colectiva,


disturbios policíacos, revueltas, linchamientos, modas, marchas, multitudes que huyen envueltas
en pánico, histeria colectiva. No es raro ver en medios de comunicación de masas la noticia de
estas conductas colectivas que se han vuelto parte natural de la vida social.

Este fenómeno llamado también conducta de masas o dinámica colectiva, se da cuando las
personas intentan dar respuestas improvisadas y a menudo emocionales a situaciones indefinidas
en el lugar donde ocurren los hechos. Esta respuesta es espontánea y a veces con normas opuestas
a la sociedad, también puede ser una conducta social poco frecuente o extraña o que se desvían
de las normas y valores.

El descontento social
La opinión, es la ideología del momento, una minoría puede ejercer una
presión intelectual y social sobre una mayoría, a través de los medios de
comunicación actuales; sin los méritos sustentables de conocimiento y
cualidades para convocar, representar o liderar. Y de conocido, se vuelve
reconocido, aceptado y acreditado, donde ha sido más redituable repetir que
demostrar.
Este es uno de los rasgos de la civilización mediática, que se reproduce en la
contienda electoral que se escenifica actualmente, y que empieza a polarizar a
la sociedad mexicana, donde no todos los candidatos a la Presidencia de la
República han comprendido, incorporado y explotado éste fenómeno para
sumar adeptos, convirtiéndose hasta el momento en un factor de diferencias
sobre la captación de preferencias para los contendientes.

Época donde se están imponiendo y privilegiando personajes carismáticos que


duermen la razón y exaltan la pasión, que fluyen sobre un entramado de
convivencia civil detectable desde los tiempos de Carlos Salinas de Gortari que
tipificó y llamó sin mayores detalles como: “Descontento social”.

MOVIMIENTOS SOCIAL

Movimiento es un concepto con varios usos y significados. Puede referirse a


la acción y efecto de cambiar algo de lugar o posición, variando así el
sitio en el que se halla un determinado objeto. También se conoce como
movimiento el desarrollo y la difusión de una doctrina, una tendencia o
una causa. Y esta acepción es la que se encuentra relacionada con el concepto
que aquí definiremos: movimiento social.

Los movimientos sociales

1. Movimiento indígena

El movimiento indígena, que no es monolítico ni totalmente independiente de las instituciones que


de una u otra forma lo tutelan (cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales,
gobierno, iglesias, partidos políticos), ha asumido con el tiempo posiciones menos clasistas y más
etnicistas que, según las tendencias de sus diferentes expresiones, se plantean como objetivos
fundamentales de su lucha el fin de la discriminación, el reconocimiento y respeto de su identidad
étnica y cultural, la construcción de una nación intercultural y, en casos extremos, la autonomía
regional dentro de la república de Guatemala, la construcción de una república federal compuesta
por un Estado maya y otro ladino, o la fundación de un Estado maya independiente.

Podemos reagrupar esas expresiones del movimiento indígena en tres tendencias fundamentales:
1) la clasista-intercultural; 2) la etnicista-multicultural y; 3) la panmaya.[1]

Nacida en el contexto de las negociaciones por la paz y defendida principalmente por los indígenas
formados en las organizaciones revolucionarias, la tendencia clasista e intercultural plantea la lucha
de clases e integra un enfoque maya que se configura a partir de discursos y prácticas que combinan
reivindicaciones ancestrales y el anhelo de un resurgimiento cultural del pueblo maya.[2] Sus
discursos y propuestas apuntan en dirección de la construcción de un Estado y una nación
intercultural en la que los distintos “pueblos” guatemaltecos (maya, garífuna, xinca y mestizo) puedan
interactuar armónica y democráticamente en la sociedad. En lo que concierne a su concepción del
Estado y la nación, así como a la forma de plantearse las relaciones entre los diversos grupos
sociales que la integran, esta perspectiva se acerca a los planteamientos del proyecto de nación que
proponen los Acuerdos de Paz, especialmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas. Aunque sus objetivos de lucha se construyen alrededor de reivindicaciones étnicas y
culturales, su horizonte ideológico no se reduce a lo étnico. De hecho, la formación más o menos
marxista de varios de sus elementos hace que cuestionen las estructuras económicas y se planteen
la lucha de clases.

Movimiento contra la minería

En los últimos años, luego de la aprobación inusitada de concesiones mineras y petrolíferas a


empresas transnacionales, se ha desarrollado otro tipo de movimientos sociales: las comunidades
indígenas concernidas, movilizadas muchas veces espontáneamente, han organizado diversas
“consultas comunitarias” que si bien no siempre respetan al pie de la letra la democracia formal, no
dejan por eso de ser expresión democrática de participación ciudadana.

Así, frente al otorgamiento acelerado de licencias de exploración y explotación minera en 2005 y


2006, y en un contexto de criminalización de los movimientos sociales (acusándolos entre otras
cosas de terroristas), las comunidades mayas afectadas recurren a la realización de referendos
normalmente autogestionados para fijar su posición de cara a la decisión inconsulta de las
autoridades de gobierno.

Basados en los preceptos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, según el
cual los pueblos indígenas deben ser informados sobre los proyectos de explotación de los recursos
naturales de los territorios que ocupan, y cuya aprobación pueden aceptar o no, los pobladores han
organizado desde 2005 más de cuarenta consultas. Con resultados contundentes en favor del no,
las comunidades rechazaron los proyectos de explotación minera contaminantes que, a cambio de
enormes beneficios para las empresas, sólo dejan el 1% de regalías para el país.

Si es verdad que las consultas fueron declaradas “no vinculantes” por la Corte de Constitucionalidad,
también es cierto que los procesos generados por la “minería a cielo abierto” crearon conciencia
entre las poblaciones sobre la necesidad de organizarse, usar los mecanismos legales existentes y
ejercer su poder de cara a un Estado y a unas autoridades que no las representan. Ahora bien, el
movimiento contra la minería puso en evidencia un grave problema del movimiento social. Atrapados
por sus luchas internas, los movimientos sociales de alcance nacional perdieron —o han perdido—
la oportunidad de asumir la lucha de las comunidades como suya. En realidad, y a no ser por el
apoyo más o menos discreto de ciertas organizaciones que se identifican abiertamente con las
causas populares, el movimiento social en su conjunto no pudo ocultar la escasa relación que
mantiene con ellas.
3. Movimiento de mujeres

Nacido a mediados de 1980 en el seno del movimiento popular y en el contexto de la “apertura


democrática”,[6] el movimiento de mujeres ha crecido considerablemente en los últimos
años.[7] Hoy, luego de esa primera experiencia con el movimiento popular, de la participación en las
negociaciones por la paz, de un importante trabajo en el proceso de implementación de los acuerdos,
especialmente en lo que concierne al tema de género, el movimiento de mujeres ha logrado
desarrollarse notablemente dando saltos cualitativos en cuanto a la definición de su identidad, su
adversario y la visión del movimiento.

Aunque éste no es monolítico ni homogéneo —en él encontramos desde grupos feministas radicales
que se aferran a los planteamientos teóricos ortodoxos de las feministas occidentales, hasta
organizaciones de mujeres indígenas que luchan por la transformación de lo político entre hombres
y mujeres desde su identidad— ni constituye por tanto un único movimiento de mujeres,[8] existen
organizaciones feministas que, dando muestras de un importante avance en la manera de interpretar
la realidad social guatemalteca y plantear las transformaciones sociales en la “nación multiétnica,
pluricultural y multilingüe” que esbozan los Acuerdos de Paz, reconocen la impostergable necesidad
de incorporar la cuestión indígena en los objetivos de lucha del movimiento de mujeres.

Movimiento sindical

Nacido en los años 1920 con ideales comunistas, el movimiento sindical guatemalteco ha pasado
por épocas de flujo y reflujo. Hoy, luego de los años más duros de la guerra interna y en un contexto
poco favorable de cara a la marea neoliberal, el movimiento sindical, no obstante la persistencia de
sindicatos más o menos fuertes, no logra coordinarse adecuadamente para hacer frente de manera
conjunta a las nuevas políticas patronales inscritas en la lógica de la flexibilización laboral, ni para
plantear en bloque sus reivindicaciones económicas y sociales.

Convaleciente de la guerra interna, atrapado por la descoordinación, dividido muchas veces por
intereses y puntos de vista diferentes de sus dirigentes, con escasez de liderazgos y en un contexto
poco favorable a la organización de los trabajadores (falta de libertad sindical, impunidad en la
aplicación de la justicia, penetración masiva de la ideología neoliberal, desencanto de buena parte
de trabajadores con el sindicalismo), el movimiento sindical guatemalteco pasa hoy por una de las
etapas más inciertas de su historia. Pese a ello, su lucha no se ha detenido y su accionar desde la
firma de la paz se ha traducido en protestas y movilizaciones que no por desarrollarse en un contexto
nebuloso del sindicalismo guatemalteco dejan de ser importantes: el rechazo a la aprobación del
TLC con los Estados Unidos, la lucha contra la ley de concesiones y la flexibilización y/o
desregulación laboral, dan cuenta de ello. Pero, ¿cómo se explica la crisis actual del movimiento
sindical guatemalteco? ¿Se explica acaso por los efectos de la globalización económica neoliberal?

En Guatemala, creemos, la situación actual del movimiento sindical debe explicarse desde una
perspectiva que abarque el estudio de su historia reciente, de la estructura económica y del sistema
capitalista neoliberal del cual la información es uno de sus aspectos técnicos.
Después del aumento de las luchas sindicales en 1978, el cual por otra parte ya había cobrado las
primeras víctimas de un período sangriento que apenas se iniciaba (sólo en ese año se registraron
879 casos de asesinatos y desapariciones forzadas[12]), y después de que la dirigencia empresarial
y la cúpula militar en el gobierno establecen un pacto para desarticular al movimiento popular cuyas
luchas convergían cada vez más con las de las guerrillas, se desencadena la peor ola de represión
en contra de las organizaciones.[13] Su saldo, cuyas cifras en víctimas humanas supera
considerablemente a lo sucedido en cualquier otro país de América Latina durante las dictaduras
militares, puede estimarse entre otras cosas por la enorme cantidad de dirigentes sindicales
asesinados o desaparecidos, la desarticulación del movimiento sindical y la radicalización del lado
de las guerrillas de una cantidad indeterminada de sindicalistas.

Movimiento campesino

Por el hecho de que buena parte de la población indígena sigue ligada al trabajo de la tierra, y por el
hecho de que gran parte de esa población lucha por su derecho a la tierra, el movimiento campesino
se relaciona frecuentemente con el movimiento indígena, aun cuando aquél esté compuesto también
por un contingente importante de población ladina y mestiza. De suerte que el estudio de ambos
movimientos se ligue frecuentemente tanto en sus procesos como en sus objetivos de lucha. Sin
embargo, el movimiento campesino, cuya historia moderna empieza con la Revolución democrática
del 20 de octubre de 1944, se ha centrado fundamentalmente en la lucha por la tierra, el pago de
mejores salarios y el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los colonos y obreros
agrícolas de las plantaciones bananeras, cafetaleras, cañeras —después de la firma de la paz las
demandas de este movimiento se ampliaron al desarrollo rural y la seguridad alimentaria.

El movimiento campesino, como el movimiento sindical y popular, se inscribe en una tradición de


lucha fuertemente arraigada en las luchas sociales de la revolución democrática y fuertemente
reprimida por los gobiernos que, desde 1954, implementaron una política contrarrevolucionaria
abiertamente anticampesina. De modo que para comprender la situación actual de este movimiento
debemos también tomar en cuenta su historia reciente, la especificidad de la estructura agraria y del
sistema capitalista neoliberal en el cual desarrolla su lucha.

MOVIMIENTOS SOCIALES GENERALES

Paradigma de movilización de recursos

Esta teoría parte de la idea que “la insatisfacción política y la conflictividad social son inherentes a
cualquier sociedad; la constitución de movimientos sociales depende, pues, no de la existencia de
esos intereses sino de la creación de organizaciones para movilizar ese potencia” (Dalton, Kuechler &
Bürklin, 1992:27). Es decir, con este enfoque se cambia la mirada en la insatisfacción de las personas
hacia factores organizacionales de los movimientos sociales. Se comienzan a estudiar entonces
factores relacionados con la planificación de un movimientos social, las características de los líderes,
los elementos estructurales, financieros, etc. Desde este paradigma los elementos ideológicos no son
relevantes, y es también esto parte de lo que se ha criticado a este paradigma y lo que da pié al estudio
de los movimientos sociales desde el paradigma de la identidad.

2.2 Enfoque de los nuevos movimientos sociales o Paradigma de la identidad


Melucci sostiene que tradicionalmente se ha entendido los movimientos sociales desde una mirada
historicista, lineal y objetiva, considerándolos como motores de cambio social a través de en la
generación de conflictos. Este autor propone una nueva perspectiva para mirar los movimientos
sociales, ya no desde una concepción lineal y causal, de modo que propone que en el mundo actual
los movimientos sociales no tienen el rol emancipador que con el que se definían durante los sesentas,
sino que tienen un carácter más complejo y multidimensional. “En vez de asumir la existencia de una
dinámica social externa que promueve la unidad de acción entre los seguidores del movimiento, y
tiene sus raíces en el modo de producción o en el sistema de valores compartidos por los miembros
del movimiento social, es necesaria una aproximación diferente, en la que la interpretación de la acción
colectiva se sitúe en el interior de ésta y en las relaciones que mantiene con su entorno. El movimiento
social no constituye una entidad cuyos elementos están vinculados por lógicas externas, sino una
variedad de procesos, actores sociales y estrategias de acción” (Laraña, 1994:78) Aunque la nueva
definición que se da a movimiento social desde este paradigma comprensivo mantiene la idea de que
busca el cambio social, se incorporan dos elementos importantes: la idea de solidaridad entre
miembros y la identidad colectiva. Ambos elementos se entienden como procesos construidos en la
interacción social, lo que los hace cambiantes en el tiempo. Con este nuevo paradigma se incorporan
elementos cognitivos e ideológicos a los estudios sobre movimientos sociales y comportamiento
colectivo, de modo que para entender el comportamiento social o una acción colectiva se miran los
siguientes aspectos:- Factores organizacionales- Factores políticos- Aspectos
estructurales de la sociedad- Aspectos individuales (identidad social, ideología, motivación) En
este contexto hay diversas teorías e hipótesis que han sido desarrolladas para comprender la
participación política. Desarrollaré estos aspectos en el punto siguiente. Ahora bien, aunque este
enfoque busca romper con las ideas que se venían tradicionalmente sustentando respecto a los
movimientos sociales, mantiene una mirada sociológica. La pregunta que hay detrás es qué lleva a un
movimiento social a funcionar, a permanecer unido, pero no hay una mirada a las personas que forman
parte de ese colectivo. La pregunta es sobre el colectivo y no sobre el participante. En este enfoque
no se mira lo que motiva a una persona a participar, a politizarse a ocupar parte importante de su
tiempo y su energía en el movimiento al que se adscribe.

3. Participación política

En psicología política he encontrado que se hacen dos distinciones generales respecto a la


participación política. Primero si es esta de tipo convencional o no convencional, esto es, relacionada
con el voto o relacionada con otro tipo de participaciones; y luego se diferencia entre participación
instrumental y participación expresiva (Klandermans, 1983). La primera se relaciona con la búsqueda
de algún cambio desde quienes las ejerce, en tanto las expresivas sólo buscarían manifestar un
descontento. Hay estudios de corte cuantitativo y experimental que señalan que la participación no
convencional está ligada a un locus de control interno más alto y más alta percepción de eficacia, en
tanto implica acciones menos cotidianas y comunes, generando en las personas mayor percepción de
control sobre sus acciones.

Movimietnos sociales expresivos

 una conducta motora con acento en el área afectiva, donde existe intencionalidad
de transmitir un mensaje.
 un lenguaje de primera instancia, que se da sin aprendizajes previos de técnicas
específicas.
 una forma de danza.

Todos los jóvenes tienen, cualquiera sea su potencial actual, la posibilidad de expresar con
el movimiento de su cuerpo, el sonido de su voz, el manejo de objetos y el juego con
compañeros, lo que ven, oyen, sienten y/o imaginan.1

En este tipo de actividades, al no existir modelos a copiar ni marginaciones, el joven


encontrará oportunidades para expresarse corporalmente, algo no habitual en otras
actividades físicas.
Movimientos sociales específicos

 innovador: movimientos que quieren introducir o cambiar normas particulares, valores, etc.
El movimiento de singularitarianismo, que aboga por acciones deliberadas para lograr y
garantizar la seguridad de la singularidad tecnológica es un ejemplo de movimiento de
innovación.
 conservador: movimientos que quieren preservar las normas, valores, etc. existentes. Por
ejemplo, el movimiento ludista antitecnología del siglo XIX o el movimiento moderno que
se opone a la propagación de los alimentos modificados genéticamente podrían
considerarse movimientos conservadores, en el sentido de que tienen como objetivo
luchar contra cambios específicos.

Movimientos cociales expresivos

 antiguos: los movimientos para el cambio han existido durante muchos siglos. La mayoría
de los movimientos más antiguos reconocidos, que datan de fines del siglo XVIII y XIX,
lucharon por grupos sociales específicos, como la clase trabajadora, los campesinos, los
blancos, los aristócratas, los protestantes y los hombres. Por lo general, se centraban en
algunos objetivos materialistas, como mejorar el nivel de vida o, por ejemplo, la autonomía
política de la clase trabajadora.
 nuevos: movimientos que se volvieron dominantes a partir de la segunda mitad del siglo
XX. Ejemplos notables incluyen el feminismo de la segunda ola, el movimiento por los
derechos de los homosexuales, el ecologismo y los esfuerzos de conservación, la
oposición a la vigilancia masiva, etc. Generalmente se centran en cuestiones que van más
allá pero no están separadas de la clase.

Movimientos sociales religiosos

Iglesia y secta[editar]
Weber y Troeltsch definieron cuatro puntos esenciales para distinguir el tipo-ideal "secta" del
tipo-ideal "iglesia": el carácter universalista o elitista, la existencia de un clero, la actitud de
rechazo o compromiso en relación a la sociedad y la "rutinización",7 que hace que con el
tiempo una secta tienda a convertirse en una iglesia.8
Las iglesias tienen un carácter universalista, y a ellas se pertenece desde el nacimiento sin
necesidad de convertirse personalmente. Las iglesias admiten a los tibios, al contrario que las
sectas, que exigen un compromiso personal.
Las iglesias tienen "carisma de función", con existencia de un clero y órdenes religiosas.
Una iglesia es el corolario social de la religión que toma su lugar entre
las instituciones profanas. Para Troeltsch, "la iglesia es una organización religiosa que
reconoce la fuerza de la sociedad en el seno de la cual existe. Eso es porque reconoce al
mundo como necesario, y que tal coexistencia puede permitirle ser ganado para la religión. De
una parte no renuncia a esforzarse por influir en el mundo. De otra parte no pierde su posición
oponiéndose directamente al poder secular existente".9

Culto y secta[editar]
El sociólogo Roy Wallis (1945–1990) introdujo una definición diferenciada entre "cultos"2 y
"sectas". Según esta diferenciación, un "culto" se caracteriza por el "individualismo
epistemológico", con lo que indica que "el culto no tiene un locus claro de autoridad final
detrás del miembro individual". Según Wallis, los cultos se describen generalmente como
"orientados a los problemas de los individuos, vagamente estructurados, tolerantes y no
exclusivos", hacen "pocas exigencias a sus miembros", sin poseer una "clara distinción entre
miembros y no-miembros", con "una rápida rotación de sus miembros" y son colectivos
transitorios con fronteras difusas y sistemas de creencias fluctuantes. Wallis propone que los
cultos emergen del cultic milieu. Contrasta los cultos con las sectas, a las que caracteriza por
su "autoritarismo epistemológico" (algún locus autoritario que puede legítimamente realizar
atribuciones de herejía); su pretensión de poseer un acceso único y privilegiado a la verdad o
la salvación (como la salvación colectiva);10 y el alto nivel de compromiso de los adeptos, que
miran a los situados fuera de los confines de la colectividad como a "aquellos que están en el
error".1

Movimientos sociales de modas


El mod (del inglés «modernist», «modernista») es una subcultura que se originó a finales de
los años 1950 en Londres, Inglaterra y alcanzó su punto máximo entre principios y mediados
de la década de 1960, y su sofisticación definió la revuelta juvenil de esa época.123
Los elementos significativos del movimiento «mod» incluían varios aspectos. Por ejemplo, la
moda, a menudo trajes hechos a medida.
Otro aspecto importante era la música, incluyendo el nuevo jazz que venía desarrollándose
durante la década de los 50 (bebop, cool, «modern jazz»), el soul afroamericano,
el ska jamaicano, parte de la música beat británica, rhythm and blues estadounidense y su
variedad británica o los sonidos de bandas de garage rock estadounidenses y canadienses.
Otro aspecto común era la pasión por las motocicletas Scooter.
La escena «mod» original también fue asociada con bailar toda la noche en las discotecas,
avivado por las anfetaminas.4 Desde mediados de la década de 1960 en adelante, los medios
de comunicación utilizaron a menudo el término «mod» en un sentido más amplio para
describir cualquier cosa que era considerada popular, de moda, o moderna.
Hubo un «revival mod» en el Reino Unido a fines de los años 1970, que fue seguido por un
«revival mod» en Norteamérica a comienzos de la década de 1980, particularmente en el sur
de California.56
El ideal «mod» nunca murió, simplemente se reinventó a sí mismo de diferentes formas:
desde el Londres de finales de los años 50, con los «beatniks» de Soho y su gusto por
el bebop, y desde los elegantes «mods» de comienzos de los 60 hasta la aparición de los
movimientos skinhead y suedehead que inspiraron la música y el estilo de bandas de los años
80 como Madness, The Beat y The Specials. Está presente también en la escena británica del
«northern soul», que vio a miles de jóvenes en el norte de Inglaterra dedicar sus vidas a
comprar los más raros discos de soul estadounidense; los «soulboys» de Essex de finales de
los 70, los «casuals» de ropa deportiva de comienzos de los 80, la escena del acid
house y Madchester de finales de esa década, el acid jazz y sus influencias son claras en las
principales bandas del Britpop de los 90s asi como en bandas de garage rock y del post-punk
revival de los 2000 y 2010.
Instituciones
Las instituciones sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y
organizadas normalmente independientes del gobierno del país en que se encuentren,
dirigidas por una infraestructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas
y reconocidas como reacciones químicas en la misma infraestructura, ya que estas necesitan
ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las
instituciones sociales se recrean culturalmente durante los procesos activos y los procesos
temporales de cada época social. Las instituciones se derivan en diferentes ramas entre ellas:

 Institución religiosa

 Institución educativa
 Institución familiar
 Institución económica
La institución económica: tiene como función la administración y el ordenamiento de los gastos
e inversiones que realiza el Estado de la manera más eficiente y equitativa posible, mediante
la regulación de los procesos globales de producción, distribución, intercambio y consumo de
los bienes y productos sociales. Para tal efecto, el Estado implementa un sistema económico
acorde con sus principios ideológicos.
Instituciones sociales reconocidas:

 Mercado: La propiedad privada y el uso racional de los excedentes alimenticios fueron la


base de lo que hoy es una compleja trama cultural ya naturalizada socialmente.
 Sistema educativo: Este sistema está orientado a la formación, transmisión y
comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores. De aquí se aprenden las
estrategias que permiten a nivel general las divisiones sociales cuya principal
característica es la existencia de clases sociales.
 Poder legislativo: En las sociedades pre-modernas no existe la justicia desvinculada de la
religión. En una sociedad secularizada, el poder judicial da la garantía y marcos
normativos donde el individuo se puede recrear en su vida cotidiana.
 Ayuntamiento: como legislador y gestor de la población y el presupuesto. Básicamente es
un planificador.
 Sindicato: como gestor y protector de los trabajadores. Básicamente es un administrador
de las fuerzas.

Funciones

Las principales instituciones sociales son:

1. LA INSTITUCIÓN FAMILIAR: Es la agrupación primaria y fundamental de una


sociedad, la más antigua, con normas reconocidas universalmente, que prescriben
claramente los roles que desempeñan sus miembros. Conforma el hogar, cuyo
objetivo primordial es la procreación y educación de los hijos. La institución familiar
puede definirse como el conjunto de personas ligadas por parentescos de sangre.
Los comportamientos adquiridos en el seno de la familia determinarán
posteriormente los comportamientos sociales.

2. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La educación es un proceso que pretende la


inclusión social de sus integrantes como miembros útiles de una comunidad; debe
cumplir el transcendente papel de transmitir los elementos culturales propios de
cada cultura. Dado que cada sociedad determina sus prioridades educativas según
sean sus necesidades, la función educativa se ejerce de manera diferente. En
general, se debe advertir que a través de la institución educativa, la sociedad
perpetúa su existencia misma y hace viable o no, su continuidad, su propio futuro.

3. LA INSTITUCIÓN POLÍTICA: Es producto de la necesidad de administrar y


gobernar la sociedad, ya que es necesaria la organización, la dirección y el orden
para el logro de los objetivos sociales. La institución política garantiza a través de
una forma de gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad. Igualmente,
el cumplimiento de los deberes. La institución política se materializa en el Estado;
éste, a su vez, cumple con las funciones de regular el poder político, la
administración de la autoridad y del poder; de otra parte, la organización de la
sociedad.

4. LA INSTITUCIÓN ECONÓMICA: Tiene como función la administración y el


ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más
eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de
producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales.
Para tal efecto, el Estado implementa un sistema económico acorde con sus
principios ideológicos.

5. LA INSTITUCIÓN RELIGIOSA: Se considera que la religón es un fenómeno


humano universal que genera códigos morales que regulan la vida en sociedad. A
través de la religión, se establecen normas para la vida personal, familiar y social.
Como institución social, no se presenta como un ente único, sino en las diferentes
maneras como los miembros de la comunidad se ubican frente al fenómeno.
Evolución de las instituciones

La estructura social de las sociedades modernas tiene un nivel de complejidad muy superior a
los modelos anteriores. La forma de vivir que hoy tenemos no la hemos elegido, sino que nos
viene dada por circunstancias ajenas, previamente establecidas, dadas y heredadas, en
síntesis apretada de la cita que abre el libro.
Para Chomsky, el actual orden socioeconómico es el resultado de decisiones humanas en
instituciones humanas. Su estudio establece a veces una oposición entre el individuo y la
sociedad, según Norbert Elias. Las escuelas como instituciones de socialización primaria
pueden ser observatorios de la sociedad, pero también ámbitos de intervención en la misma.
El libro que comentamos está dividido en tres partes: la primera referida a las instituciones de
socialización primaria, familia, escuela y grupos de iguales; la segunda a las instituciones de
resocialización, médico-enfermo, psiquiatría y cárceles; la tercera referida a las instituciones
de socialización secundaria: el trabajo, la opinión pública y la sociología política.
El estudio de la familia como institución en cambio o en crisis, como se ha señalado, muestra
la gran variedad de propuestas de familia en los diferentes tipos de sociedades y en sus
respectivos desarrollos. Se revisa la concepción de la familia en los sociólogos clásicos como
Engels y Durkheim, para luego analizarla en tres científicos sociales: Donzelot, Lasch y
Bauman. Cada grupo ideológico defiende su concepción de familia: los conservadores la
familia tradicional, como garantía de transmisión de la propiedad y dique contra las
intervenciones del Estado; los socialistas y libertarios defienden las uniones libres y la
abolición de la familia basada en el matrimonio indisoluble, pretendiendo socializar también el
cuidado de los hijos y la propiedad privada.
A partir de los años setenta del s. XX se produjo la crisis del funcionalismo norteamericano y
del marxismo soviético, las dos grandes ideologías y aparece la sociología de género. Los
women studies de los ochenta continuaron con la expansión por parte de mujeres
historiadoras, profesoras, y algunos varones que hoy son referentes obligados: Bourdieu,
Giddens y Elías, para finalizar con propuestas feministas sobre el género, entendido como
sexo social. Se muestra cómo se socializan de forma diferente los sexos y para Belloti esta
socialización explica la dominación masculina y la reproducción de esa dominación.
Las funciones que los modelos funcionalistas y marxistas citados atribuyen a la escuela son
bien diferenciadas. Para Parsons la socialización, entendida como la transmisión e
incorporación de pautas culturales, no es una función exclusiva de la escuela, aunque tiene un
peso determinante en ella. La socialización escolar no implica sólo la adquisición de
conocimientos, sino de un conjunto de competencias y habilidades que permitan incorporarse
con éxito a la sociedad desempeñando en ella alguna función esencial. Se trata de un modelo
de consenso. El sistema de valores de la escuela y de la familia debe ser compartido. Por su
parte, los marxistas, con Althuser a la cabeza, también confieren gran importancia a la escuela
en la socialización, pero como modelo de conflicto y lucha por el poder entre las clases,
utilizando la escuela para el sometimiento de los alumnos al capital.
El grupo de iguales es otra instancia socializadora que juega un importante papel a la hora de
transmitir valores, actitudes y prácticas. Aquí estudia los amigos, las redes sociales, la
distinción de Whyte, recogida por Cohen entre muchachos de colegio y muchachos de la
esquina, pero entre cada grupo existen numerosos subgrupos con sus estilos de pensar, sus
valores y sus estilos de vida.
La música y la ropa como elementos diferenciadores en grupos marginales que no le
encuentran sentido al trabajo y a los resultados escolares, están presentes en subculturas
preferentemente urbanas. Entre las instituciones de resocialización se comienza con la
relación médicoenfermo con una carga tradicional de dependencia del segundo con respecto
al primero. El paciente, debilitado por la enfermedad, debe hacerse aún más débil frente al
médico que ostenta una especie de poder divino. Además, la sociedad busca reducir la
enfermedad a la que considera una especie de desviación y controlar la salud a la vez que
impone normas de neutralidad afectiva en el médico para protegerse de la presión emocional.
La distancia cultural entre el médico y el enfermo sobre todo en el medio rural se analiza en la
perspectiva de distanciamiento en una especie de estrategias patológicas que suelen ser
reproducción de poder entre las clases sociales.
Un capítulo dedicado a la crítica de las instituciones psiquiátricas y su evolución hacia la
comunidad terapéutica se revisa, desde una perspectiva crítica, la evolución de estas
instituciones. Más adelante se pregunta para qué sirven las cárceles y realiza un recorrido por
las instituciones penitenciarias de Estados Unidos. Desde la perspectiva liberal, las cárceles
están justificadas para garantizar la libertad de todos los ciudadanos y para procurar reinsertar
a los delincuentes mediante pedagogías adecuadas. Para los marxistas, las cárceles tienen
funciones represoras y contribuyen a perpetuar la situación de sumisión.
Los tres capítulos de la tercera parte inciden en aspectos sociológicos como son la
precarización del trabajo asalariado, que se estudia a través de cuatro escenarios
secuenciados en el tiempo debido a antropólogos conocidos; la opinión pública y los cultural
studies, como agentes de socialización en los valores culturales dominantes; y la sociología
política: neoliberalismo, tercera vía y socialdemocracia. En todos ellos se defienden posturas
críticas, históricas, revisionistas y alternativas.
Un último capítulo de reflexiones finales señala su alejamiento de la sociología tecnocrática
para acercarse a la sociología como servicio público. Se trata de un libro denso, bien
documentado, sosteniendo tesis más bien heterodoxas en los temas tratados, con una
fundamentación y razonamientos bien construidos, que busca abrir caminos en el campo de la
sociología y la sociedad en general.
Control social y opinión publica

Medios informales
Las medidas informales, son aquellas que no están institucionalizadas, como los medios de
comunicación, la educación, las normas morales, etc, las cuales no tienen una formalización a
través de normas o leyes escritas.
Son más importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores
determinados. La instancia policial es un ejemplo: es un mecanismo de control social informal
que se deriva del Estado. Se inició tras la Revolución Francesa controlando a nivel legislativo.
Sus competencias garantizan el poder desmesurado del Estado, pero es una instancia estatal
con capacidad de castigo y represión contra el ciudadano puesto que los que controlan o
tienen poder someten al resto.
Su función principal es el mantenimiento de leyes y del orden público. A partir de los años 80
(siglo XX), aparece la seguridad ciudadana. Como hecho político, se añade una función de
vigilancia (represor contra las incidencias) que desemboca en el Estado intervencionista. Se
vincula a la transformación urbana de las ciudades (las grandes avenidas permiten el paso del
ejército con los caballos).
A esta función de represión se le añade la salvaguarda: prevención en primer lugar y función
asistencial de la población.
La paradoja fundamental de la policía es que simultáneamente es preventiva y represora, ya
que «el policía que está para ayudar también te puede detener».

Medios formales
Las medidas formales de control social son las que se implementan a través de estatutos,
leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por
el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde
las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento.
En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social están recogidos en la
legislación explícita.

Regulación del control social


Para lograr el éxito del control social este debe ser regulado en relación de toda la sociedad y
deben existir agencias de control social que puedan ordenarlo, evitando la marginación como
fenómeno social, la estabilidad social se pone en peligro cuando las agencias pierden poder.

LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA

La sociedad moderna depende casi por completo de la electrónica que es el control de flujos de
los electrones a través de circuitos microscópicos diseñados para realizar tareas específicas. Tales
circuitos electrónicos reciben el nombre de microchip y están presente en casi todas las
actividades cotidianas del ser humano.

1. SU ESTRUCTURA ECONÓMICA Partiendo de la premisa que el hombre produce sus medios de


subsistencia en sociedad, necesariamente se sigue que entre los hombres se establecen relaciones
sociales que les permitan producir esos medios según Marx “en la producción social de su vida los
hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad,
relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura
económica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política.
No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo
que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas
productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción
existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad
dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas
productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución
social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa
superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir
siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción “
Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas
que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes
de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia
sociedad. Los distintos tipos de relaciones sociales de producción ofrecen distintas capacidades
productivas, y permiten aumentarlas hasta cierto punto. Sin embargo, en determinado punto las
fuerzas productivas ya no podrán seguir desarrollándose, puesto que las relaciones sociales
vigentes que les permitieron llegar a ese punto de desarrollo ahora resultan un impedimento para
continuar con el progreso. Las relaciones de clase son, por principio, movimiento dentro de un
modo de producción. La historia de un modo de producción es la historia de las relaciones de clase
y en particular, de suscambiantes relaciones respecto a las relaciones de producción. El modo de
producción llega a su crisis cuando la evolución de las relaciones de clase dentro de él,
transforman de manera efectiva las relaciones de producción mismas. En consecuencia, las
relaciones entre las clases y las relaciones de producción no son estáticas. Las clases sociales son el
elemento determinante, de la estructura social de los regímenes económicos sociales donde
existen las mismas. La historia y la sociedad no se explican por las relaciones entre
acontecimientos; es necesario remitirse, en principio, a la estructura del modo de producción
dominante en la formación social en cuestión.

LA PRODUCTIVIDAD

Una definición sencilla es que la productividad deriva de las actividades que generan beneficios o
un aumento de la cantidad, la calidad o el valor de bienes y servicios. Una forma de analizar la
productividad consiste en estudiar la relación entre las entradas y los productos: ¿qué cantidad de
esfuerzo, tiempo y dinero (entre otros aspectos) son necesarios para producir bienes y servicios
destinados a su venta en el mercado? En teoría, la tecnología debería jugar un papel fundamental
en el esfuerzo necesario para aumentar la productividad, ya que permitiría abaratar la producción
de bienes y la oferta de servicios. Si bien, cuando se aborda el papel de la informática en la
sociedad actual, esto no siempre es así, al menos si observamos las opiniones de Drucker y Solow.
Para comprender mejor sus comentarios, hemos decidido retrotraernos en el tiempo a uno de los
éxitos más evidentes de la historia de la tecnología y la productividad. Quizá el ejemplo más
conocido de cómo la tecnología puede promover la productividad es la introducción de la
fabricación mediante línea de montaje por parte de en la industria del automóvil. En 1914, en su
fábrica de Highland Park, se podía fabricar un chasis completo cada 93 minutos. Esto suponía una
sorprendente mejora frente al tiempo de producción anterior de 728 minutos. Cuando se fabricó
el último modelo T en 1927, la compañía era capaz de producir un automóvil cada 24 segundos.
Nos preguntamos, entonces: ¿podemos aprender aún algo de la iniciativa de Ford de transformar
las innovaciones tecnológicas en mejoras de la productividad? ¿La revolución tecnológica viene
acompañada de un nuevo impulso de la productividad? Relación tecnología-productividad En la
sociedad industrial, las mejoras tecnológicas suelen centrarse más en reducir la cantidad de
trabajo que en otros factores de la producción. En la sociedad del conocimiento, la relación entre
tecnología y productividad es un poco más difícil de definir. Para muchos estudiosos, la tecnología
es una herramienta de productividad para los trabajadores del conocimiento y los servicios. En la
sociedad del conocimiento, el trabajador es el principal impulsor de la productividad, no la
máquina. Aunque la tecnología puede crear una infraestructura para aumentar la productividad, el
factor de producción más importante reside en el trabajador. Es fácil establecer el rendimiento
cuando el trabajador crea bienes tangibles o genera directamente ingresos. Sin embargo, es
bastante más difícil medir la productividad cuando los bienes y servicios son menos tangibles o no
contribuyen directamente a generar ingresos. No obstante, se puede afirmar con seguridad que el
aumento repentino de la productividad suele venir precedido de un importante cambio
tecnológico.
EL CONSUMISMO

El consumismo es la compra o acumulación de bienes y servicios considerados no esenciales. El


consumismo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos
naturales y la economía sostenible,[1] Las alternativas a algunos de los problemas del consumismo
son el desarrollo sostenible, el ecologismo, el decrecimiento y el consumo responsable. La
publicidad idealiza la satisfacción y felicidad personal producida por el consumismo.[2] Índice
Origen y antropología del consumo El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del
Siglo XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la
publicidad -herramientas que fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el
consumidor-. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo
occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose popular el término creado por la
antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios.
Para Jeremy Rifkin en la década de 1920 se produjo una sobreproducción en Estados Unidos -
motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda (economía) por la
existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos- que encontró
en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y controlar
el consumo.[3][4] En relación con la evolución desde las primitivas sociedades igualitarias a
sociedades de clases diferenciadas y el paso del intercambio y la reciprocidad a la acumulación -
que alcanza su apogeo en sociedad actual-, señala el antropólogo Marvin Harris:

2. SU ORGANIZACIÓN SOCIAL Una organización social o ciudadana es un grupo de personas que


interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de
obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier
institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.
Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos,
religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con las que se tenga una
interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer
necesidades humanas. Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del
contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia
más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa,
corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto
político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen
cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión,
educación, economía y familia.

2.1 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON LA SOCIEDAD TRADICIONAL Antes se demandaban productos


que eran de una importancia mucho mayor de la que podría tener hoy en día (productos agrícolas,
que eran la base de la alimentación, cerámicas, utensilios simples....). La sociedad tradicional se
caracteriza por la especialización de profesiones (esto es mi opinión), si un padre de familia es
carpintero, su hijo a buen seguro seguirá la senda de su padre, un proceso de aprendizaje que
comienza desde que es muy pequeño. Eso sí, muchos defienden la idea, que con este tipo de
"herencia laboral “que la perfección de los productos quedaría estancada, nunca sin superar al
padre, porque difícilmente se puede superar a alguien que te ha enseñado una cosa, simplemente
la persona procura trabajar exactamente igual que su maestro, es difícil superar el límite de su
padre. Pero pienso que la enseñanza de una profesión, desde muy temprana edad es lo mejor
para especializarse en una actividad concreta. Una persona está mucho más cualificada para cierta
actividad si la ha estado aprendiendo y familiarizándose con ella desde pequeño, comparándolo
con alguien que "estudia" esa actividad en un periodo de tiempo muy corto, esto no pasa en las
sociedades tecnológicas, donde el trabajador está condenado a su alienación, a realizar trabajos
sin vocación alguna, siempre con la amenaza del posible despido por cientos de razones. El
hombre tecnológico no trabaja por vocación sino por intereses económicos, es tan necesario en
una sociedad un basurero, un barrendero... como un doctor o un médico, todos formamos una
condena en la que necesariamente dependemos unos de otros. Eso en la sociedad tradicional no
es tan estricto. Las "facilidades" que ofrece la sociedad tecnológica hace que las personas sean
menos creativas y profesionales, en el mejor de los casos, la gente está “condenada" a la vida fácil.
No nos preparan adecuadamente para el posterior salto a la madurez. Poca gente tiene
especialización alguna y poco a poco se van dejando de lado las ocupaciones manufactureras que
en la sociedad tecnológica pasan a un segundo plano, se substituye por un trabajo muy limitado
en nuevas empresas y nuevas fábricas, las cuales necesitan muy poco personal por la maquinaria
industrial que se usa. Por ejemplo: en la edad media para hacer un barco se podrían necesitar una
media muy elevada de personal laboral, hoy en día con la maquinaria industrial el número de
personal necesario es mucho menos, solo se necesita personal cualificado para el uso y manejo de
cierta maquinaria y una pequeña mano de obra manufacturera que realice los trabajos que
necesaria y exclusivamente no se hagan por medio de maquinarias. En resumen, la sociedad
tecnóloga perjudica notablemente el mundo laboral, ya que los tiempos han cambiado muy
rápidamente y el hombre aún no está habituado a esta nueva forma de vida laboral, donde se
demandan personas muy especializadas en las nuevas tecnologías y dentro de este grupo, un
fuerte proceso selectivo de los mismo, donde ya no caben el resto de la población laboral. La vida
tendría que dar un giro en redondo para demandar de nuevo el estilo de vida económico y laboral
de las sociedades tradicionales. Sobre la familia. La sociedad tecnológica destruye la familia, hay
un sentimiento de individualidad de sus miembros mucho mayor que en una sociedad tradicional.
Como bien decíamos antes, en la sociedad tradicional, los miembros de una familia tienden a
especializarse en el oficio del padre de familia y eso les hace permanecer con el cabeza de familia
hasta que prácticamente se casen los miembros de la familia. Pongamos ejemplos: Imaginemos
pues que soy un padre de familia y me dedico a la carpintería, tengo 4 hijos (los cuales son poco a
poco especializados porque les voy enseñando el oficio, se van convirtiendo poco a poco en
carpinteros) los hijos contribuyen a la economía familiar, desde muy temprana edad, la necesidad
hace que los productos cada vez sean mejores, y se van formando verdaderos profesionales en
cualquier oficio. EL vínculo cerrado que se crea entre padre e hijos en cuestiones laborales, es tan
cerrado, que formaría lo que hoy entenderíamos por un "cuerpo" donde la autoridad la ejerce la
persona de mayor edad y experiencia, pero un "cuerpo" solidario donde es tan importante un
hermano como otro, siempre bajo la supervisión del padre, que organiza los trabajos y vela por el
bienestar en conjunto de su familia. Contribuir a la economía familiar, hace que la familia esté
unida, porque entienden que uno trabaja para el otro y el otro para el otro etc............. esto se da
lógicamente sobre todo en las economías de subsistencia. En las sociedades tecnológicas pasa
todo lo contrario. El padre de familia, no tiene un control estricto de las actividades de sus hijos ya
que desde temprana edad están en centros docentes (guarderías, colegios...) el niño no se
especializa en nada, y los padres no tienen un control exacto de la evolución de sus hijos. El hijo,
por muy influenciado que esté de las cuestiones laborales de su padre, no suele adoptar la misma
postura que su progenitor, sino que hasta que tiene 25 o 26 años, normalmente, está estudiando
para una profesión, no porque le guste (casi siempre) sino porque la sociedad en general
determine que lo que quiere estudiar es "bueno para su economía". EL hombre está tan atado al
miedo "económico" que hace que la presión que esta situación ejerce sobre el individuo cree solo
fracasados (en la mayoría de los casos) ya que no puede dedicarse plenamente a sus estudios, por
miles de razones. No hay sentimiento de unidad familiar, éste es un concepto muy artificial,
consecuencia de una sociedad artificial, donde se admiran más los méritos académicos que los
valores morales. El joven al poder comprobar que lo que se había pretendido estudiar no se puede
llevar a cabo, va en busca de trabajos "basura" en los que no se aprende nada ni se evoluciona a
un especialización mejor, como ocurre en las sociedades tradicionales, el joven tiene que
"moverse" y buscar trabajos ínfimos a otras ciudades (en algunos casos) destruyendo así el
"símbolo" de unidad familiar, creando malestar e inestabilidad dentro de la familia que deja. La
búsqueda de los culpables, el sentimiento de "mea culpa" y la "mala suerte”. En resumen, la
sociedad tecnológica tiende a destruir el verdadero valor de la familia, por circunstancias
totalmente adquiridas por la sociedad tecnológica artificial, donde se miden más otros aspectos
que la moral humana. Sobre las condiciones de vida Pasemos ahora un plano en donde le
podamos sacar algo de beneficio a la sociedad tecnológica: Las condiciones de vida. Está claro que
las condiciones de vida en una sociedad tecnológica es mucho mejor que las que podemos
observar en las sociedades tradicionales; mejores alimentos, mejoras en sanidad (aumento de la
esperanza de vida), aparición de medicinas, etc....... La sociedad tecnológica es buena en casi
todos los sentidos (exceptuando valores morales y del mundo laboral)

La sociología del futuro


Este libro es el resultado del proyecto colectivo «Sociología para el Futuro», una apuesta investigadora
centrada en la Sociedad, el Futuro y la Sociología.
La Sociedad es vista como entidad emergente que se libera progresivamente, a pesar de las reticencias
políticas, de los corsés y fronteras políticas nacionales.
La velocidad del cambio del que estamos siendo testigos a inicios del siglo XXI resalta la importancia de la
acción presente en la construcción del Futuro. Un futuro que se convierte a su vez en clave para entender el
presente. Éste no es, por tanto, un libro de tipo doctrinal planteando lo que debe ser la Sociedad, el Futuro, o
la misma Sociología, sino que por el contrario pretende contribuir a la construcción de la sociedad y su futuro
con una Sociología de base científica.

El proyecto de Sociología para el Futuro es también una apuesta por la creación de una red de conocimiento
que permita la colaboración enriquecedora entre académicos y que incremente el capital de conocimiento y la
capacidad de aproximarse a las temáticas desde perspectiva diferenciadas.

El presente libro está articulado en cuatro grandes epígrafes («sobre el poder y sobre Europa», «sobre
inmigración», «sobre políticas», y «sobre ciencia y seguridad») que abordan la transformación de la sociedad
y la configuración de una sociedad global que implica un cambio en la relación Estado-Sociedad y la
emergencia de temáticas y problemáticas nuevas.

En su conjunto estos textos afirman la centralidad de la Sociedad como objeto de análisis, frente a versiones
de la Sociología más centradas en el Estado, y de una Sociología con capacidad para entender nuevos
procesos y contribuir a la construcción del Futuro.

El Grupo de Estudios de Poder y Privilegi se creó, a inicios de los noventa, centrado en el estudio del
poder. Dentro de este espacio se configura posteriormente NAGAR (Network Analysis Group) y LEE
(Laboratorio de Estudios Europeos), y se colabora con diversas organizaciones sociales y académicas. Sus
líneas de investigación son: profesiones y organizaciones, redes sociales, fundaciones y organizaciones no
lucrativas, policía y seguridad, organizaciones de interés y acción colectiva, salud y sanidad, mundo
Mediterráneo, sociología del consumo, sociolingüística, estudios de futuro y sociedad civil.

El grupo EPP organiza variadas actividades, entre ellas un congreso anual alrededor de la idea de una
sociología para el futuro que tenga un carácter de análisis de la realidad social con propuestas técnicas de
intervención.

MEGATENDENCIAS DE NAISBITT PARA EL SIGLO XXI


A juicio de Naisbitt, las megatendencias básicas de este final del siglo XX son la globalización de las
actividades económicas, la desurbanización y el creciente nacionalismo cultural. La tendencia a la
globalización está llevando a un comercio cada vez más libre de bienes y servicios, hasta el punto de que
el concepto económico de nación comienza a perder todo significado. Cuando una persona consume
diariamente productos originarios de muchas partes del mundo, vende sus servicios a todos los rincones
del planeta, y tiene sus ahorros colocados en las bolsas de valores de tres continentes, qué sentido
económico tiene para ella el estrecho marco del país donde reside?
La desurbanización es un fenómeno que se observa cada vez con más vigor en los países altamente
industrializados, en los cuales los servicios calificados representan la mayor parte del valor de la
producción. La fábrica y la ciudad crecieron juntas durante la revolución industrial del siglo pasado y de
la primera mitad de este. La gente tenía que estar junta para poder intercambiar información y operar las
máquinas. Eso ya no es necesario, debido a los avances de la tecnología moderna, lo que viene
permitiendo que se abandonen las grandes ciudades congestionadas que heredamos de los dos últimos
siglos, y que se regrese a pequeñas poblaciones, de donde salimos originalmente todos.

La reacción natural a ese globalización de la actividad económica, y a ese retorno a la provincia, ha sido
el renacimiento de las culturas regionales. Si vamos a regresar a la provincia, por qué no también a la
lengua, la religión y las costumbres ancestrales? El retorno de los nacionalismos culturales es un
fenómeno que ya se observa con fuerza en Europa, y se irá extendiendo cada vez más. En este sentido,
desurbanización y descentralización son parte de una misma fuerza, lo mismo que la reducción del
tamaño y poderes de los gobiernos centrales.
Detrás de estas megatendencias hay tres factores tecnológicos que las impulsan. El primero de ellos es el
ritmo rapidísimo de cambio tecnológico, que ha vuelto imposible su manejo por parte de grandes
organizaciones burocráticas y centralizadas. Esto explica la ruptura del esquema socialista de manejo de
la economía, y la importancia creciente de las pequeñas y medianas empresas, que ya en el caso de
Estados Unidos son responsables de más del cincuenta por ciento de las exportaciones de manufacturas
de ese país. La economía tiene que organizarse, entonces, de abajo para arriba, a través de mecanismos
descentralizados, o sea del mercado.

El segundo gran factor tecnológico es el desarrollo de la informática, que ha permitido un salto


gigantesco en la eficiencia y calidad de los equipos heredados de la revolución industrial. La mano de
obra de baja calificación y las materias primas han perdido importancia en el valor agregado industrial,
lo que ha roto con los criterios tradicionales de localización y ventajas comparativas de muchas
actividades. La miniaturización de los equipos que la revolución informática ha producido, ha puesto al
alcance de las pequeñas empresas, y del consumidor mismo, equipos que antes solo estaban disponibles
para las grandes organizaciones. El concepto de economías de escala ha tenido que ser reconsiderado.

Finalmente, el enorme desarrollo de las telecomunicaciones ha generado el concepto de la aldea global,


en la cual estamos permanentemente en contacto unos con otros, no solamente con fines productivos
como en el pasado, sino también recreativos, culturales y científicos.

Esto a su vez, acelera la velocidad del proceso del cambio tecnológico, y refuerza las megatendencias
atrás mencionadas. Como dice Naisbitt, hasta el siglo XVIII aprendíamos mirando el pasado; hasta
mediados de este siglo, estudiando el presente; de ahora en adelante, intuyendo el futuro.

Alvin Toffler

Gigantescos cambios se están produciendo hasta el punto que la mayoría de autores


consideran que estamos en una de las revoluciones más importantes de la historia humana.
Para Alvin Toffler (1985)iniciamos hace cerca de treinta años "LA TERCERA OLA" la más
profunda conmoción social y estructuración creativa de todos los tiempos es una síntesis a
gran escala de la historia de la humanidad, correspondientes a sociedades agrícolas,
industriales y super-industriales, respectivamente. Nos dice, a grandes rasgos, que cada una
de estas olas civilizatorias están regidas en base a ciertos principios económicos y de
producción que determinan nuestra realidad, la cual, según nos dice, está conformada por tres
ámbitos o esferas principales, a saber: la Tecnósfera, que se refiere a las fuentes de
energía(renovables, no renovables o alternativas) y los mecanismos de producción(fuerza de
trabajo humana, ensambladoras u ordenadores); la Sociósfera, referente a los organismos o
instituciones que conforman el estado(háblese de corporaciones locales, nacionales o
trasnacionales, la familia, la religión, la educación, etc.) así como también la magnitud del
territorio(aldea, ciudad estado, nación estado); y la Infósfera, que designa los medios de
comunicación imperantes en cada ola(mulas de correo, mensajeros, telégrafo, teléfono, TV,
radio, internet, etc.). Además a cada ola corresponde un modelo específico de pensamiento y,
por consiguiente, una manera de concebir el mundo y de desenvolverse en él.
PRIMERA OLA
( REVOLUCIÓN AGRÍCOLA)
CIVILIZACIÓN AGRARIA así calificada por la utilización de las fuerzas de la naturaleza para la
producción y la provisión de energía de medios renovables. La tecnología es utilizada para
ampliar la fuerza humana o animal
- Se destaca la utilización de personas, en muchos casos privadas de su libertad por la
esclavitud, obligadas a trabajar, estado en que estaban asimiladas a una cosa. Los hombres
libres, en general, en la Edad Antigua, no trabajaban.
- En la Edad Media se dio el feudalismo, sistema donde los que trabajaban estaban sometidos
al sistema de servidumbre. Si bien el siervo no era esclavo y tenía cierta libertad, ésta estaba
restringida por su relación con la tierra que le confería el señor feudal para trabajarla a cambio
de protección física.
- En la baja Edad Media aparecieron los gremios y el trabajo en los talleres de trabajadores de
la misma profesión que bajo la dirección de un maestro aprendían y producían, siempre en
contacto inmediato con las herramientas y con el resultado de su producción. Maestros,
compañeros y aprendices
SEGUNDA OLA
( REVOLUCIÓN INDUSTRIAL)
- LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL se caracteriza por el uso intensivo de los combustibles
fósiles, de las máquinas electromecánicas, y la aparición de las factorías, la cadena de
montaje y distribución, el ferrocarril, el correo, los canales, la distribución en masa, el teléfono,
los diarios, la radio y el automóvil.
- Se pasa de la herramienta a la máquina.
- Es la etapa de la industrialización, de la aparición de la máquina de vapor, primero impulsada
por agua o carbón mineral, y luego la electricidad y el petróleo.
- Produjo modificaciones de la familia (antes era extensa para los trabajos en el campo y luego
nuclear), la despoblación del campo y el hacinamiento en las ciudades de las personas.
- La educación era un programa encubierto destinado a enseñar la puntualidad, la obediencia
y el trabajo mecánico repetitivo, existiendo una fuerte separación entre productores y
consumidores, a diferencia de la Primera Ola; ya casi nadie es autosuficiente.
TERCERA OLA
(REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA )
SOCIEDAD SUPERINDUSTRIAL. Era del conocimiento, sociedad de la información
- Aquí las fuentes de energía son diversificadas y renovables. Aparece la computadora y la
televisión se expande. Los trabajos (antes manuales o no manuales) ahora se clasifican entre
los que requieren alta abstracción y los de baja abstracción. Los trabajadores que no manejan
las nuevas tecnologías se convierten en analfabetos funcionales y son condenados
económicamente.
- Las nuevas tecnologías hacen que el horario y el lugar de trabajo se flexibilice con jornadas
parciales, trabajo a distancia, horarios personalizados. Es el tiempo del discado directo
internacional, el correo electrónico, el chat, la banca electrónica, el teléfono celular, el fax, las
tarjetas de crédito y débito, el autoservicio electrónico, los supermercados o hipermercados, el
horno de microondas, etc.
- Comienza un desarrollo expansivo del conocimiento y de la información.
- La mundialización de la economía y el fenómeno de la Globalización
- La convergencia digital de los medios (todo en un mismo soporte)
- La Información como fuente de poder (Información en manos de los usuarios)
En la actualidad estamos inmersos plenamente en la revolución de la tercera ola. La nueva ola
exige nuevos comportamientos sociales, nuevas formas de pensar, nuevas relaciones
geopolíticas, nuevos valores éticos y morales, nuevas estructuras familiares, nuevas formas
de comunicarse y de organizarse.
El autor plantea como una nueva civilización surge en la vida cotidiana de todos, y esta trae
consigo nuevos estilos de vida, desde formas de trabajar y de relacionarse, hasta el cambio en
la economía y conflictos políticos, y todo esto, trae consigo una nueva forma de pensar.
Explica los avances que se han realizado y menciona futuros impactos que pueden suceder
en nosotros y que cambiará totalmente nuestra forma de vivir y pensar.
Toffler vislumbra el advenimiento de una Cuarta Ola, resultado de la convergencia de la era de
la tecnología y la información con la revolución biológica y energética, que desatará una
explosión de cambios sociales y económicos tan gigantescos que superarán la imaginación de
cualquiera. Añade que tres serán las fuentes de poder: la riqueza, la violencia y el
conocimiento.
La visión de Toffler respecto al futuro es positiva, precisa que los males que ha traído consigo
la globalización son transitorios y que estos finalmente nos conducirán a un futuro pleno si
sabemos aprovechar y humanizar las tecnologías que hemos creado.
Para comprender las civilizaciones que plantea Toffler, es necesario saber cómo surgieron y
se mantuvieron los cambios en la Historia, desde las primeras agrupaciones, hasta nuestros
días, su lectura es interesante, ya que nos ayuda a saber en qué punto de la Historia nos
encontramos, sentirnos protagonistas y así poder aportar a nuestra supervivencia.

Potrebbero piacerti anche