Sei sulla pagina 1di 49

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/325200182

Impacto del veganismo para el desarrollo de nuevos productos alimenticios en


mercados internacionales

Thesis · May 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.20938.67524

CITATIONS READS

0 5,768

2 authors, including:

Alberto Daniel Velázquez Sandoval


University of Guadalajara
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Impacto del veganismo para el desarrollo de nuevos productos alimenticios en mercados internacionales View project

All content following this page was uploaded by Alberto Daniel Velázquez Sandoval on 17 May 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO


ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA

Título: Impacto del veganismo para el desarrollo de nuevos productos


alimenticios en mercados internacionales.

Integrantes: Cedillo Rodríguez Guadalupe


Velázquez Sandoval Alberto Daniel
Agradecimiento al Profesor: Vizcaíno Antonio de Jesús
Índice de contenido

Introducción 2
Capítulo 1. Planteamiento del problema 2
Antecedentes 2
Planteamiento del problema 4
Pregunta de investigación 5
Objetivos

General 6
Específicos 6
Justificación 7
Constructo 8
Capítulo 2. Marco teórico conceptual 10
Marco teórico y Marco conceptual (especificar cada parte de las variables) 10
2.1 Cómo se define el veganismo 10
2.1.1 Orígenes del veganismo 11
2.1.2 Términos y definiciones 12
2.2 Mercado alimenticio 13
2.2.1 Tendencia del consumo mundial por nuevos productos alimenticios. 13
2.2.2 Orgánico Vs. Convencional 14
2.3Teoría de la motivación de Abraham Maslow 16
2.4 Propuesta de Adam Smith sobre la economía en la sociedad 18
Marco metodológico 20
Nivel de estudio 22
Metodología 23
Técnicas de investigación 23
Ficha de trabajo 23
Ficha textual 24
Ficha de paráfrasis 24
Ficha de resumen 24
Ficha de comentario 24
Universo 24
Muestra 25
Capítulo 4. Resultados del estudio 25
Conclusiones 32
Referencias 33
1
Introducción

Capítulo 1. Planteamiento del problema

Antecedentes

En el estudio “Conocimientos alimentarios de vegetarianos y veganos chilenos”,


realizado en el año 2013 en dicho país, buscó comprender cómo las dietas
vegetarianas y veganas modifican la vida de los individuos desde un aspecto
biológico, puesto que la mirada de los investigadores se constituye desde la
medicina y la nutrición. Por ende se presentan resultados frente a las consecuencias
de modificar las dietas, por ejemplo que “los vegetarianos occidentales tienen un
IMC menor, valores de colesterol plasmático total disminuidos y una mortalidad más
baja por infarto cardíaco” (Brignardello, Heredia, Paz & Durán, 2013)

En otro estudio de Estados Unidos de América, donde la muestra utilizada para este
estudio en el año 2014 fue tomada de la Encuesta de Entrevistas de Salud de
Austria AT-HIS 2006/07., encontramos a nuestra disposición el estudio de “The
association between Eating Behavior and Various Health Parameters: A Matched
Sample Study” donde los resultados nos indican que los adultos austriacos que
consumen una dieta vegetariana son menos saludables en términos de cáncer,
alergias y trastornos de salud mental, tienen una menor calidad de vida y además
requieren de más tratamientos médicos. Si bien es cierto que el estudio habla de
una dieta vegetariana, se ha tomado como referencia por ser una dieta restrictiva en
proteínas y grasas de origen animal, punto este en el que es coincidente con la dieta
vegana. (Burkert, Muckenhuber, Großschädl, Ráski y Freidl, 2014)

En contraposición encontramos otros estudios, como el “Health effects of vegetarian


and vegan diets. Proceedings of the Nutrition Society” en el cual, se llega a la
conclusión de que la salud de los vegetarianos parece ser buena en comparación
2
con los promedios nacionales de los países occidentales, y similar a la de los no
vegetarianos con un estilo de vida parecido.

(Sánchez, Medellín, “Vegetarianismo en Medellín: aproximación a los efectos


sociales y simbólicos de las prácticas vegetarianas en la ciudad”) esta investigación
pretendió ser exploratoria en el año 2015 (a causa de la ausencia de antecedentes)
para la realización de trabajos investigativos posteriores, que se interesan sobre el
consumo vegetariano. A causa de esta motivación se describen las prácticas de los
vegetarianos entrevistados. Entre los resultados de investigación se menciona cómo
la adopción de nuevas pautas ha causado confrontaciones culturales a la hora de
modificar la dieta tanto en lo individual como en lo colectivo (familias), esta
investigación hace énfasis sobre la actividad del comer y la representación de esta
para el consumidor vegetariano.
En cuanto a los hábitos del vegetarianismo, el autor encontró que los individuos
abandonaron la carne por motivaciones animalistas, salud o búsqueda de paz
espiritual. En esta investigación se presentan variadas tipologías para el consumidor
vegetariano que dependen de las restricciones y posibilidades de consumo. Se
exponen pautas vegetarianismo lacto vegetariano, vegetariano frugívoro, api
vegetariano, ovo vegetariano y vegano. Haber comprendido las tipologías que se
presentaron en esta investigación generó dudas en cuanto a las prácticas que
delimitan al interior del vegetarianismo y la diferencia que radica entre un
vegetariano y un vegano. Esta investigación permitió comprender que los hábitos de
consumo se conectan con el estilo de vida y la forma de interactuar los individuos
con el resto de la sociedad, ya que “generalmente se dan muchas tensiones y
conflictos por parte de la familia y de los amigos, ya que aceptar que uno de sus
integrantes se vuelva vegetariano, no es fácil aceptar, por lo que comúnmente
termina generando resistencias” (Sánchez, 2015)
Por otra parte según el autor Pincay (2016), de Guayaquil Ecuador, en el “Análisis
del comportamiento del consumidor sobre las leches veganas ante la tendencia
fitness”. Detalla el proceso realizado para analizar el comportamiento del

3
consumidor sobre las leches veganas y la tendencia fitness que hoy en día es cada
vez más creciente en el mercado de Guayaquil. Las leches vegetales conocidas
como veganas elaboradas a base de agua (90%) y de productos secos y naturales
no contienen lactosa ni colesterol, la mayoría son de bajo contenido calórico, y sus
componentes son fáciles de asimilar y digerir. La metodología de la investigación
permitió definir los parámetros para el proceso de recolección de los datos, los
mismos que permitirán poder analizar los datos para tomarlos como iniciativa en
cuanto a las recomendaciones y conclusiones. Los datos fueron obtenidos de una
muestra de la población de tres principales gimnasios ubicados en el norte de la
ciudad de Guayaquil. Dentro de las conclusiones se exponen los resultados más
relevantes del trabajo y en las recomendaciones están las para que tanto
consumidores como proveedores no dejen de lado estrategias enfocadas a este
micro nicho porque los alimentos veganos no son una tendencia pasajera. Debido al
gran auge que existe sobre este consumo de leche de origen vegetal, varios
supermercados se están previendo de alimentos veganos.

Planteamiento del problema

Cada día las empresas de toda índole se enfrentan a un entorno cada vez más
competitivo, global, incierto, cambiante y complejo. Cuando hablamos del
veganismo en el desarrollo de nuevos productos alimenticios, este ha tenido un gran
impacto, puesto que muchas empresas se han estado enfocando principalmente a
satisfacer las necesidades de este estilo de vida que muchos de los consumidores
han ido adaptando. ¿Pero cuál es el impacto que tiene hacia los consumidores?

Una de las personalidades es Beyoncé, quien acaba de inaugurar su negocio


llamado ‘22 Days Nutrition‘ en donde el objetivo es convertirse en vegano en 22
días, como lo dice su nombre.
En el proceso de la investigación se pretende describir el impacto que ha tenido el
veganismo en el desarrollo de nuevos productos alimenticios ya que en los últimos
años el tener un estilo de vida saludable se ha convertido en tendencia ya que los
jóvenes están más interesados en cuidar su aspecto físico y gastan más en su

4
alimentación, así lo dice una investigación realizada por la revista Good Food de la
BBC (2015), declara lo siguiente:

“A pesar de que ganan menos, la gente de esta edad gasta un promedio de 370
pesos mexicanos semanales (23 dólares, aproximadamente) en comida a domicilio,
comparado con el promedio de los adultos mayores de 35 años que gasta apenas
200 pesos (12 dólares aprox.) y con los frugales 60 pesos (3.7 dólares, aprox.) de
los adultos mayores de 65 años. Esas largas citas de brunches y cafés están
también haciéndoles gastar dinero: los de 24 años gastan 550 pesos (33 dólares,
aprox.) semanales en cafés y restaurantes, mientras que los adultos gastan apenas
300 pesos (aprox.: 18 dólares)”.

Pregunta de investigación

¿De qué manera el veganismo impacta el desarrollo de nuevos productos


alimenticios en empresas internacionales?

1. ¿Cómo se define el veganismo?


2. ¿Cómo han evolucionado las empresas en el sector alimenticio frente a este
estilo de vida?
3. ¿De qué manera el veganismo de los consumidores ha propiciado el crecimiento
de empresas en los mercados internacionales?
4. ¿Que tipo de productos han desarrollado las empresas para este segmento?

5
Objetivos

General

Analizar el impacto del veganismo para el desarrollo de nuevos productos


alimenticios en mercados internacionales.

Específicos
1. Examinar las diferentes concepciones del veganismo
2. Analizar cómo han evolucionado las empresas en el sector alimenticio frente
a este estilo de vida
3. Identificar de qué manera el veganismo de los consumidores ha propiciado el
crecimiento de empresas en los mercados internacionales.

6
Justificación
La finalidad de esta investigación es describir el impacto que ha generado el
veganismo en las grandes empresas del sector alimenticio ya que han tenido que
adaptarse al constante cambio de la sociedad y desarrollar productos dirigidos a
este segmento de mercado preocupado por su salud, apariencia física y cuidado de
los animales no humanos.

El veganismo es un estilo de vida que han adoptado diferentes nichos de mercado,


especialmente la generación de los millennials.
Debido a esto es importante tener en cuenta cómo es que las empresas se
adaptado en los últimos años a este estilo de vida, que si bien lo han adoptado ya
los jóvenes que es la generación que está económicamente activa, y aunque no son
precisamente la personas con mayor poder adquisitivo, un estudio revela que estos
jóvenes gastan alrededor del 30% de su salario en alimentos que los ayuden a
mantener una buena salud y aspecto físico.
Es importante además conocer cómo estos mismo jóvenes han aceptado que las
grandes marcas incursionen en este tipo de sector, ya que una investigación
realizada la center for cuinary developmental (2016) indica que los jóvenes
millennials pueden quedar satisfechos si el alimento está rico, no les importa hacer
fila por horas, comer en una banqueta o que no haya servilletas y manteles,
mientras que algunos disfrutan de comer snacks y admiten no tener un patrón fijo
alimenticio, otros cuidan detalladamente de ella, esta misma investigación afirma
que los jóvenes de estas edades prefieren gastar su dinero en alimentos que ellos
mismos vean de donde provienen y no alimentos procesados, y al ser una
alimentación vegana que dice que no se pueden ingerir productos de origen animal
es un tanto más complicado hacer que duren más lo alimentos, ya que tampoco se
aceptan los conservadores en este tipo de alimentación.
Una vez entendido el cómo las empresas se adaptaron a este tipo de alimentos esta
investigación servirá para conocer si es mejor adquirir un tipo de franquicia para
negocio o tener una marca propia en donde los jóvenes puedan ver de donde
provienen los alimentos que ellos están ingiriendo.
7
Constructo

Variables (teorías)
Las tendencias hacia el consumo naturista, vegetariano, orgánico y la defensa de
los animales, que vienen de décadas atrás, encuentran su expresión más alta en el
veganismo. No obstante, para los militantes veganos, el veganismo no es una
tendencia de consumo ni una moda, sino una actitud ética y un estilo de vida
“No sólo no es comer carne, es dejar atrás productos que están ligados a la
explotación animal que busca satisfacer la demanda a gran escala de leche,
huevos, vestido, cosméticos, etcétera”, refiere Jorge Tinoco, propietario de la marca
de galletas “Ser Vegano”.
De acuerdo con el reporte Global Powers of Consumer Products de la consultoría
Deloitte, hay cinco tendencias que definirán el comportamiento del cliente del futuro:

8
Se informan, son realmente globales, vigilan su economía, tienen hábitos saludables
y se preocupan por las acciones que las compañías tienen hacia el medio ambiente.
Deloitte explica que cada vez habrá más consumidores realmente conscientes, que
además comparten sus experiencias a través de la red, lo cual los hace más
poderosos.

El consumidor vegano va muy de la mano con este perfil porque conecta, se


informa, investiga, y crea opciones cuando no las hay, lo cual abre un espectro
grande para emprender nuevos negocios.

El estudio Consumer Perspectives and Trends in Sustainability del Natural Market


Institute (NMI) basado en Estados Unidos, refiere que es un buen momento para los
productos ecológicos y respetuosos del entorno, ya que “a medida que la recesión
se aleja, más consumidores están dispuestos a pagar más” por este tipo de
opciones de consumo consciente. Porque cabe decirlo, los productos del tipo
vegano y orgánico, cuyos procesos de producción requieren más cuidado, suelen
ser más caros que los productos industriales a gran escala.
“No es fácil ser vegano allá afuera”, afirma Rossy Bernabé, fundadora de la
organización “Mucho más que sólo lechuga”, al referirse al mercado mexicano, el
cual hay pocas opciones y son más caras que los productos estándar.

Cada vez hay más adeptos y una oferta creciente, aunque generalmente los
productos disponibles provienen de emprendedores que al no encontrar opciones
para sus necesidades, deciden crearlas.
El sector de alimentos es hasta ahora el más robusto y explorado, con restaurantes
y productos. Le siguen los artículos de cuidado personal, calzado, prendas básicas,
accesorios, cursos y talleres de cocina y de cultivos de vegetales.

La oferta en el DF, detalla Rossy Bernabé, incluye por lo menos 10 restaurantes


totalmente veganos y otros vegetarianos con opciones veganas en su menú, así
como cuatro tiendas entre las que destacan The Green Corner y Vegan Ville. Pero

9
también por lo menos hay una taquería establecida a pie de calle para saciar el
antojo de tacos al pastor, sustituyendo la carne por trigo.

En los cuatro meses de funcionamiento que tiene Vegan Ville, han estado
monitoreando el movimiento de clientes y se ha sorprendido con que no solo los
veganos visitan la tienda, sino que hay muchas personas que tienen alergias a la
proteína de origen animal y consumen estos productos sin la necesidad de ser
veganos.

La demanda ha sido tal, que están por abrir sucursales en Tlalpan y en Puebla, lo
cual muestra que la gente está más interesada en lugares como éstos, con la
seguridad de que lo que ahí se ofrece está revisado”, considera Navarro.

Capítulo 2. Marco teórico conceptual

Marco teórico y Marco conceptual (especificar cada parte de


las variables)

2.1 Cómo se define el veganismo


El veganismo ha existido desde hace más de 60 años, el término veganismo se
originó en 1944 cuando el señor Donald Watson acuñó el término «vegan» cuya
traducción es vegano en castellano. En los años 50’s Leslie J. Cross, miembro
fundador de la primera Sociedad Vegana del Reino Unido, definió el veganismo
como «la doctrina en la cual los animales humanos debemos vivir sin explotar a los
animales no humanos», pero debido al gran auge que ha tenido en los últimos 5
10
años es importante destacar cómo las grandes compañías de alimentos se han
tenido que adaptar a este tipo de tendencias de estilo de vida saludable.
Personalidades del mundo del espectáculo han incursionado en este negocio de la
alimentación vegana ya que es muy prometedor económicamente hablando.
"La palabra veganismo significará la doctrina de que el hombre debe vivir sin
explotar a los animales" (Cross, L., 1951, p. 6). La definición anterior trae, por
obligación, una serie de acciones, decisiones y relacionamientos que darán lugar a
un estilo de vida particular. El vegano entonces se abstiene puntualmente, en su
vida diaria, de consumir o utilizar productos como carne, leche, huevos, pescado,
miel, lana, cuero y cualquier otro derivado de los animales.

2.1.1 Orígenes del veganismo


En las primeras civilizaciones, las costumbres de la alimentación fueron a base de
plantas. La mayoría de las religiones como el Hinduismo y el Budismo
recomendaban un estilo de vida vegetariano. Las primeras informaciones de la
nutrición vegetariana datan del siglo sexto antes de Cristo. Pitágoras es considerado
el padre del vegetarianismo ético. Los antiguos griegos, además, observaron que
comer carne puede ser dañino tanto para la salud como para la mente (Leitzmann,
2014).
El término vegano fue acuñado por Donald Watson (1910-2005) en el primer
número de Vegan News, en el año 1944, en donde justamente se diferencia de
forma clara el vegetarianismo del veganismo, siendo el primero, en muchos casos,
solo una dieta: un vegetariano es aquel que se abstiene de comer animales, pero
generalmente sólo por motivaciones de salud o ecológicas, sin llevar
necesariamente su decisión a otras instancias de consumo, como para que su dieta
pueda convertirse en un estilo de vida basado en la ética. Esta amplitud del
concepto como algo que supera meramente una forma de alimentación es
remarcada en las definiciones completas del veganismo como leemos en la
siguiente cita:“Debido a que el veganismo abarca todos los aspectos de la vida
diaria, no sólo la dieta, es inexacto que las personas se definen como [vegana]
11
simplemente porque han adoptado el modo de comer vegan” (Stepaniak, citado en
McDonald, 2000, p. 3).

2.1.2 Términos y definiciones


Aclararemos en este punto las definiciones de las diferentes dietas relacionadas con
el veganismo, según Barford (2014):

● Veganos: No consumen lácteos, huevos ni ningún otro producto derivado de


animales.
● Vegetarianos: No consumen carne, pollo, caza, pescado, marisco ni otros
productos sacrificados.
● Lacto-ovo-vegetarianos: Comen productos lácteos y huevos (es el tipo de
dieta vegetariana más común).
● Lacto-vegetarianos: Comen lácteos pero evitan los huevos.
● Pescetarianos: Comen pescado y marisco pero no carne.
● Reductores de carne: Reducen la ingestión de carne por motivos éticos o
medioambientales.
● Semi/demi-vegetarianos: Ocasionalmente comen carne o pollo.
Otro término que vale la pena definir en este punto es cruelty-free: en el movimiento
de derechos de los animales, cruelty-free es una calificación para productos o
actividades que no hieren o matan animales. Productos testeados en animales no
son considerados cruelty-free, debido a que esos test son a menudo dolorosos y
causan sufrimiento a millones de animales cada año (Andre, C. & Velásquez, M.,
n.d.).

12
2.2 Mercado alimenticio
Segun Quesada (2009) El ser Humano al igual que otros seres vivos requiere como
necesidad básica alimentarse de manera equilibrada y tomar agua.
Lamentablemente la alimentación moderna es desequilibrada y al tener una relación
tan cercana con la salud, esta se ve gravemente afectada.
Por otro lado el ritmo de vida actual genera una vida sedentaria y malos hábitos
alimentarios, donde la comida chatarra se consume principalmente. De esta forma
otro problema que es la obesidad ha aumentado estrepitosamente las cifras en el
mundo son tan alarmantes, que la OMS define a la obesidad como la ¨epidemia del
nuevo siglo¨.

2.2.1 Tendencia del consumo mundial por nuevos productos


alimenticios.
Ronzoni (2014) nos dice que el consumo actual de productos libres de residuos
tóxicos, sanos y amigables al ambiente alcanza importantes crecimientos. Sin
embargo, no tienen poder legislativo ni ejecutivo sobre las políticas alimentarias de
cada país, por lo tanto los estados miembros no están obligados a adherirse a sus
sugerencias. Sin embargo la mayoría de países han planteado “guías alimentarias”,
que son breves mensajes positivos de carácter científico sobre alimentación y
modos de vida sanos, cuyo propósito es prevenir distintas formas de malnutrición y
mantener el buen estado de salud y nutrición de las personas, establecidas en
ámbito nacional y se expresan en forma de alimentos los principios de educación
nutricional. La mayoría de ellas fomenta el consumo de vegetales, especialmente
hortalizas y frutas, así como la reducción del consumo de grasas, sal y azúcar. Sin
embargo, cada serie de guías alimentarias presenta también características propias
a fin de contemplar aquellas necesidades alimenticias específicas de la población de
un determinado país.

13
Durante las dos últimas décadas, la Unión Europea se ha convertido en la región
con mayor demanda de este tipo de productos, que se caracterizan por seguir
rigurosas pautas para su producción y elaboración.

2.2.2 Orgánico Vs. Convencional


Segun la investigación de Berumen (2015) La preferencia de los consumidores de
productos orgánicos tiende a priorizar los valores nutricionales que brindan los
alimentos, versus el valor a cancelar por ellos. Claramente, los consumidores leales
a los productos orgánicos, que van de compras a las tiendas de comidas
especializadas entienden que el precio de la comida orgánica está justificado por
sus atributos superiores, o por su menor producción, lo que a su vez representa un
mayor costo unitario de producción. La agricultura orgánica es un sistema de
producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, prestando mayor
atención a la fertilidad del suelo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y
no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la
salud humana. La agricultura orgánica no es solo el no usar químicos, involucra
también la selección de semillas y materiales vegetales; el método de mejoramiento
de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de
materias orgánicas; el método de labranza; la conservación del agua; y el control de
plagas, enfermedades y malezas. Además, se han establecido criterios sobre el uso
de fertilizantes orgánicos e insumos para el control de plagas y enfermedades.
La visión positivista de Augusto Comte (1798-1857) describe a las generaciones de
la siguiente manera:
Debo indicar, en segundo lugar, la duración de la vida humana como algo que
influye quizá más profundamente sobre aquella velocidad que ningún otro elemento
apreciable. En principio, no hay que ocultar que nuestro progreso social se apoya
esencialmente en la muerte; es decir, que los sucesivos pasos de la humanidad
suponen necesariamente la continua renovación, suficientemente rápida, de los
agentes del movimiento general, que, poco perceptible habitualmente en el curso de
cada vida individual, no se hace verdaderamente pronunciado sino al pasar de una
14
generación a la que sigue. El organismo social está sometido a este respecto, y de
un modo no menos imperioso a la misma condición fundamental que el organismo
del individuo, donde, pasado un determinado tiempo, las diversas partes que lo
constituyen, inevitablemente convertidas, a causa de los mismos fenómenos de la
vida, en impropias para cooperar ya en su composición, deben ser gradualmente
reemplazadas por nuevos elementos.
Comte (1798-1857) Como buen hijo de su tiempo, Augusto Comte es uno de los
primeros en poner en el tapete de la discusión tan espinoso pero trascendental
tema, máxime si su vida está fuertemente signada por filosofía de la modernidad.
La observación de Comte nos permite analizar la situación de vida de todos los
individuos que interactúan en una misma etapa de tiempo o una era, nos permite
comprender el ¿cómo? y ¿por qué? los seres humanos debemos de aspirar para
que lleguen generaciones nuevas y cambien la forma de ver del mundo.
Desde el punto de vista de John Stuart Mill (1806-1873) un seguidor del filósofo
anterior (Comte) propone lo siguiente:
De cada situación de la sociedad es la situación de la sociedad inmediatamente
precedente. El problema fundamental, por tanto, de la ciencia social es encontrar las
leyes según las cuales una situación de la sociedad produce la situación que la
sucede y reemplaza.
Es importante conocer acerca de las generaciones llevando a cabo una
investigación de este tipo, ya que las generaciones mayores a estas como la
generación Y o los baby boomers no tenían en cuenta este forma de alimentación a
pesar de que no es algo nuevo, sin embargo dichas generaciones son importantes
para el desarrollo de las nuevas, ya que estas ayudan a la elección de vida de los
millennials y próximamente a los centennials.
Es importante conocer la personalidad de estos individuos para analizar el porqué
de su comportamiento y la aceptación a marcas o productos nuevos que los ayuden
a verse y sentirse mejor.
Carls Rogers propone ciertos puntos acerca de la personalidad del individuo.
1. Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias de
las cuales es el centro.

15
2. El organismo reacciona ante el campo tal como lo experimenta y lo percibe. Este
campo perceptual es, para el individuo.
3. El organismo reacciona como una totalidad organizada ante campo fenoménico.
4. El organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar, mantener y
desarrollar el organismo experiencial.
5. La conducta es básicamente el esfuerzo intencional del organismo por satisfacer
sus necesidades tal como las experimenta, en el campo tal como lo percibe.
6. La emoción acompaña y en general facilita esta conducta intencional; el tipo de
emoción está relacionado con los aspectos de búsqueda versus los aspectos
consumatorios de la conducta para la preservación y el desarrollo del organismo.
Los jóvenes actualmente cuentan con un déficit de personalidad, ya que esta
generación se distingue por querer imitar a las figuras públicas, careciendo de una
esencia personal única que los haga distinguir a los demás de su misma edad. Al
tener este problema se desarrollan ciertas características de comportamiento en
masa, y es así como surge la necesidad de querer pertenecer a un grupo social, y al
convertirse en personas veganas, les ayuda a sentir seguridad en su persona, ya
que esto les hace mejor su aspecto físico, además que se sienten más saludables.
Maslow en su legado de la jerarquía de necesidades nos deja en claro el porqué los
jóvenes pueden llegar a sentir satisfacción al tener una alimentación de este tipo ya
que como él lo explica una de las grandes necesidades del ser humano es sentir
que vale por su físico así como el lo explica en las necesidades de autosuperación.

2.3Teoría de la motivación de Abraham Maslow


Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas, surgen otras que dominan.
Cuando las necesidades fisiológicas están relativamente bien atendidas, surge
luego un nuevo conjunto de necesidades, que pueden categorizarse de forma
general como necesidades de seguridad. Un hombre, es este estado, si es
suficientemente extremo y crónico, se puede caracterizar por vivir preocupado
exclusivamente de la seguridad (Maslow, 1991).
La jerarquía de necesidades

16
Necesidades fisiológicas: estas necesidades constituyen la primera prioridad del
individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas
encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del
organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la
alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal
adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la
maternidad o las actividades completas.
Necesidades de seguridad: con su satisfacción se busca la creación y
mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la
necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras.
Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control
de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la
anarquía.
Necesidades sociales: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de
seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación
con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su
participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con
otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto,
la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de
él, entre otras.
Necesidades de ego: también conocidas como las necesidades del ego o de la
autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse
apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se
incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.
Necesidades de auto superación: también conocidas como de autorrealización, que
se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere
trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

17
2.4 Propuesta de Adam Smith sobre la economía en la
sociedad
“En materia económica, el ser humano se mueve principalmente por su interés
individual antes que por el bien de los demás” (Smith, Adam).
En el ámbito de los negocios es preciso tomar en cuenta la teoría de la oferta y la
demanda que propone Adam Smith, los negocios se tiene que adaptar a los
cambios sociales y generacionales que conlleva cada segmento de mercado, para
las empresas es de suma importancia satisfacer la necesidad del cliente si es que
desea continuar en el mundo del comercio, y aunque las formas de venta han
cambiado con el paso de los años, ya son muchas las marcas que han decidido
unirse a la era de la tecnológica, ya que la mercadotecnia relacional afirma que para
lograr la fidelidad del consumidor es necesario crear un lazo afectivo con ellos a
través de ofrecer un servicio de calidad, productos que le consumidor desee adquirir
y experiencias que lo hagan recordar que la marca se preocupa por su bienestar.
Por esta razón es necesario que las grandes compañías sigan lanzando al mercado
productos que ayuden a su mercado a que sientan que los están tomando en cuenta
y que están preocupados por las necesidades que puedan llegar a sentir por este
tipo de alimentación que en muchas de las ocasiones puede llegar a ser un tanto
complicado encontrar algún alimento que se adapte a su dieta vegana.
Veganismo
Para la investigación que se está realizando es necesario conocer el término
veganismo, ya que se le han estado dando muchos significados. Según el artículo
¿Qué es el veganismo? realizado por Cristina Pérez (2016) nos dice lo siguiente:

“El veganismo es una forma de entender la vida que rechaza cualquier tipo de
explotación animal. Contrariamente a lo que mucha gente piensa, el veganismo no
es únicamente un tipo de dieta vegana. Existen otras facetas de la vida humana en
los que también se utiliza a los animales para el propio interés, sin tener en cuenta
su sufrimiento”.

18
Muchos de los productos estéticos de grandes marcas son previamente testados en
animales, así como se fabrican prendas de vestir a partir de la piel de distintas
especies.
El veganismo se opone con fuerza al especismo, que se basa en cualquier
discriminación por el mero hecho de pertenecer a una especie en concreto. Y es
que muchas personas se preocupan por los perros o los gatos, por ser animales
domésticos dóciles y cariñosos con el ser humano. Sin embargo, esas mismas
personas no se lamentan de las situaciones que deben sufrir otros animales como
las vacas, los cerdos, las gallinas o las ratas, simplemente por el hecho de que no
nos despiertan tanta simpatía o no resultan más ajenos a nuestra vida diaria. Pero al
fin y al cabo todos ellos son animales y como tales, deben ser respetados. Así
piensan los veganos y esto es lo que defienden.

Según Romera (2017) En hostelería, el número de locales con este tipo de dieta se
ha duplicado en cinco años y la industria se ha subido al carro y apuesta por
productos hechos a base de vegetales. Ebro Foods, Pascual, Unilever o Nestlé han
entrado con fuerza en el sector.

La alimentación vegana gana peso en España. Según el último estudio de The


Green Power, elaborado por la consultora Lantern, el número de restaurantes
especializados en este tipo de dieta se ha duplicado en apenas cinco años, pasando
de 353 en 2011 a 703 al cierre del último ejercicio.

Y aunque las cifras de este año todavía no son públicas, parece que la tendencia se
mantiene y nos acercamos ya a los 800 locales. Son ya más de 3,5 millones de
personas en España las que buscan una alimentación diferente y, de acuerdo con
Lantern, el mercado global de este tipo de productos podría elevarse a 5.000
millones de euros en 2020.Capítulo 3. Metodología de la investigación

19
Marco metodológico
Enfoque
A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de
pensamiento tales como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la
fenomenología, el estructuralismo, así como 14 diversos marcos interpretativos tales
como la etnografía y el constructivismo, que han originado diferentes rutas en la
búsqueda del conocimiento. No se profundizará por ahora en ellas; Sin embargo, y
debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde la segunda mitad del
siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos enfoques principales o
aproximaciones al conocimiento: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de
la investigación (Sampieri, 2006).
"La investigación con técnicas cualitativas está sometida a un proceso de
desarrollo básicamente idéntico al de cualquier otra investigación de naturaleza
cuantitativa. Proceso que se desenvuelve en cinco fases de trabajo: Definición del
problema, Diseño de Trabajo, Recogida de Datos, Análisis de de los Datos,
Validación e informe. Cada una de las técnicas principales cualitativas (la
observación participante, la entrevista personal, la historia de vida, el estudio de
casos...) imprime un sello particular a cada una de las cinco fases, lo mismo que lo
hacen el experimento o el survey de masas. Aun así, es posible establecer un estilo
cualitativo propio como resultado de aplicar a todo el proceso, en cada una de sus
fases, una serie de 'criterios' o principios orientadores (más bien que normativos)
que autores como Erickson (1986), Lincoln (19S5), Van Maanen (1983), Schwartz-
Jacobs (1979), Taylor-Bogdan (1986), han intentado sistematizar."

La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión,


riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y
experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico”
de los fenómenos, así como flexibilidad (Sampieri, 2006).

20
A diferencia de la investigación cuantitativa que según Sampieri en 2006
utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación
y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población.

En términos generales, los dos enfoques (cualitativo y cuantitativo) utilizan


cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):
1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la
observación y evaluación realizadas.
3. Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas
tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o
del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,
modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones o ideas; o
incluso para generar otras.

Enfoque mixto
Durante varias décadas se insistió en que ambos enfoques eran
irreconciliables, opuestos y, en consecuencia, era imposible mezclarlos. La base de
tal divorcio se centró en la idea de que un enfoque podía neutralizar al otro. Pero en
las Últimas dos décadas, un número creciente de auto· res en el campo de la
metodología y de investigadores, han propuesto la unión de ambos procesos en un
mismo estudio, 10 que nosotros hemos denominado -metafóricamente hablando- "el
matrimonio cuantitativo·cualitativo" (Sampieri, 2006).
El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y
cualitativos en un mismo estudio 0 uua serie de investigaciones para responder a un
planteamiento del problema (Teddlie & Tashakkori, 2003; Creswell, 200S; Mertens,
2005; Williams, Unrau & Grinnell, 2005), citados en Samiperi, 2006. Se usan

21
métodos de los enfoques cuantitativo y cualitativo y pueden involucrar la conversión
de datos cuantitativos en cualitativos y viceversa (Mertens, 2005). Asimismo, el
enfoque mixto puede utilizar los dos enfoques para responder distintas preguntas de
investigación de un planteamiento del problema.
Se logra una perspectiva más precisa del fenómeno. Nuestra percepción de este es
más integral, completa y holística. Además, si son empleados dos métodos -con
fortalezas y debilidades propias-, que llegan a los mismos resultados, esto
incrementa nuestra confianza en que estos son una representación fiel, genuina y
fidedigna de 10 que ocurre con el fenómeno estudiado (Todd y Lobeck, 2004). La
investigación se sustenta en las fortalezas de cada método y no en sus debilidades
potenciales.

Nivel de estudio

Se utilizó el tipo de estudio descriptivo, que según la Office of Research


Integrity lo define como "cualquier estudio que no es verdaderamente
experimental.", es decir no hay una manipulación solo se recolecta la información
sin cambiar el entorno.
El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo
es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis Miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.
Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así -y valga la redundancia-- describir lo que se investiga.
El proceso de la descripción no es exclusivamente la obtención y la acumulación de
datos y su tabulación correspondiente, sino que se relaciona con condiciones y
conexiones existentes, prácticas que tienen validez, opiniones de las personas,
puntos de vista, actitudes que se mantienen y procesos en marcha. Los estudios

22
descriptivos se centran en medir los explicativos en descubrir. El investigador debe
definir qué va a medir y a quienes va a involucrar en esta medición (Dankhe, 1986).

Metodología

1. Previa lectura de temas de interés.


2. Elección del tema.
3. Lectura y recolección de bibliografía.
4. Consulta de información sobre los antecedentes del tema.
5. Revisión de información y delimitación al máximo el tema.
6. Identificación de las variables.
7. Realización de esquema constructo para identificar a los autores de cada
variable.
8. Ampliación de bibliografía.
9. Realización de fichas de contenido.
10. Consulta de fichas para organización de autores e información.
11. Redacción de marco teórico.

Técnicas de investigación

Para la presente investigación se van a utilizar herramientas bibliográficas


para un mejor entendimiento y desarrollo del tema.
Las herramientas que se van utilizar son las siguientes:

Ficha de trabajo

Una ficha de trabajo denota la lectura y el análisis de su contenido por parte del
investigador y no sólo acumula datos organizados como el caso de la ficha
bibliográfica y hemerográfica. En ellas se anota la información de las fuentes y los

23
razonamientos del investigador. La elaboración de estas fichas requiere del análisis
y la lectura en profundidad de un tema (Fernández, 2011).
De la cual se desprenden las siguientes fichas, para obtener un método de
investigación más clasificatorio.

Ficha textual

Se realiza la trascripción de un párrafo que contenga una idea o ejemplo importante


para el trabajo de investigación que se está elaborando. Se escriben entre comillas
para distinguirlas de los comentarios o ideas personales del investigador.

Ficha de paráfrasis

Repite la idea de un texto pero con otras palabras.

Ficha de resumen

Se escriben sólo las principales ideas mencionadas en un texto, pero sin involucrar
las ideas personales

Ficha de comentario

Consiste en que después de haber asimilado el contenido de un texto se escriben


en la ficha las ideas personales en torno a lo leído, es decir, se formulan críticas,
juicios u opiniones.

Universo
Para realizar la investigación se tomará como universo literatura e investigaciones
desarrolladas por todo el mundo.

24
Muestra
Como muestra para la clasificar la información sobre la presente investigación se
analizaran las investigaciones realizadas para el mercado internacional.

Capítulo 4. Resultados del estudio


1. Examinar las diferentes concepciones del veganismo
Según Barford (2014) existen diferentes definiciones que los consumidores suelen
confundir con el concepto de veganismo, sin embargo este concepto tiene
características muy específicas que lo distinguen de los demás:

a)Veganos: No consumen lácteos, huevos ni ningún otro producto derivado de


animales.
Este estilo de vida comenzó a tomar fuerza en el siglo XXI, Europa ha tomado un
papel muy importante en este movimiento, tal y como lo dice el artículo el auge del
veganismo publicado por la agencia Atavist (2015)
El veganismo es el movimiento de justicia social y cambio de estilo de vida de mayor
crecimiento en la historia de la humanidad. Y es que gracias al poder de las redes
sociales el mensaje vuela y las personas se están concienciando sobre la
importancia de este. Tanto para la propia salud, como para los animales, el medio
ambiente y el resto de humanos.

En países vecinos como Inglaterra el número de personas que evitan los productos
de derivados animales ha crecido un 360% en la última década. Estas cifras son
parecidas alrededor del globo, la mayoría de veganos se encuentran en un ranjo de
edad entre los 14 y los 35 años y el 88% de estos viven en grandes urbes. Por esta
razón Barcelona se suma cada vez más al movimiento.

b)Vegetarianos: No consumen carne, pollo, caza, pescado, marisco ni otros


productos sacrificados.

25
c)Lacto-ovo-vegetarianos: Comen productos lácteos y huevos (es el tipo de dieta
vegetariana más común).
d)Lacto-vegetarianos: Comen lácteos pero evitan los huevos.
e)Pescetarianos: Comen pescado y marisco pero no carne.
f)Reductores de carne: Reducen la ingestión de carne por motivos éticos o
medioambientales.
g)Semi/demi-vegetarianos: Ocasionalmente comen carne o pollo.
h)Analizar cómo han evolucionado las empresas en el sector alimenticio frente a
este estilo de vida
i)Identificar de qué manera el veganismo de los consumidores ha propiciado el
crecimiento de empresas en los mercados internacionales.

Historia de la cocina vegana


El veganismo nace en la década de 1970, científicos
estadounidenses

argumentaron que la dieta basada en grasas y proteína animal era


perjudicial para la salud, (alimentación vegana, 2015) sus investigaciones
declararon que la dieta 100% vegetal ayudaba a prevenir ciertas
enfermedades y algunos tipos de cáncer. (alimentación vegana, 2015)

En gran parte del mundo hace algunos años atrás la dieta vegana se ha ido
descubriendo de una manera particular, en cada parte del mundo más
restaurantes dan la opción de un menú vegano o vegetariano sin embargo
dentro del país aún se teme por el desarrollo de esta alimentación, unas de
las causas más notables es la falta de información, como profesionales y
como consumidores.

La cocina vegana se basa en no consumir nada derivado de un animal, se


debe tener cuidado en el momento de la preparación de platos, tal es que la
dieta debe ser tan estricta, para que genere lo que el cuerpo necesita,
proteína, vitaminas, minerales, carbohidratos etc.

26
2. Describir qué tipo de productos han desarrollado las
empresas para este segmento

Debido al incremento de la demanda por productos veganos la empresa Group


Barcelonesa se ha esforzado por el desarrollo de productos que ayuden a la
alimentación de las personas con estilo de vida vegana.

La empresa Group Barcelonesa se dedica al desarrollo de alimentos para un estilo


de vida vegano, esta se enfoca en satisfacer la tendencia actual de los
consumidores en mejorar su cuidado físico y personal. La BFI menciona que el éxito
se ha logrado gracias a que han hecho una mezcla entre imaginación, conocimiento
y todos los medios y recursos necesarios para conseguir productos con
especificaciones únicas en el mercado.
BFI muestra que que para que los productos sean exitosos deben de conservar el
sabor y la textura idénticos a los alimentos tradicionales.
● Saludables, nutritivos y deliciosos
● Ayudan a mejorar la calidad de vida
● Aptos para todos los tipos de consumidores 0% de alérgenos
● Aptos para veganos 100% vegetal
● Salsas bajas en calorías
● Elaborados con productos naturales libre de transgénicos
● Producción con el mínimo impacto medioambiental
● Sin colesterol
El tipo de productos que oferta esta empresa está dedicada a personas que gustan
de cuidar de su alimentación y su salud.

Otra empresa que se caracterizado por desarrollar productos para este segmento de
mercado es SoyVega.
SoyVega se caracteriza por tener una filosofía en la cual menciona que el ser de la
empresa es porque las personas tengan una nutrición limpia y basada en plantas
que sea beneficiosa para su cuerpo y que impulse su vida sana y activa no es la

27
única razón por la cual los productos Vega se basan exclusivamente en plantas,
sino también un reflejo de su compromiso con el planeta.
SoyVega argumenta lo siguiente:

“Lo que comes puede tener un mayor impacto en el planeta que cualquier
otra elección que hagas”.

Los alimentos integrales a base de plantas proporcionan una nutrición mucho mayor
en relación con su costo de producción real de semilla a placa en comparación con
las opciones procesadas, no basadas en plantas. O, en palabras del formulador,
Brendan Brazier, tienen una relación de nutrientes a recursos y nutrientes a
emisiones significativamente menor.

Su huella de carbono se reduce con cada comida basada en plantas que elija.

La reducción de su impacto en el planeta es simple, simplemente comience con uno


(comida basada en vegetales por día, eso es). Ya sea que estés sumergiéndote en
la rutina Meatless Monday, cada comida basada en plantas que elijas hace mella.

Este tipo de empresas han tenido que evolucionar de acuerdo a las tendencias
alimenticias que se han desarrollado en los últimos tiempos, ellas colaboran con el
planeta y la vida animal, ya que producen alimentos que son amigables con el
medio ambiente. la razón de ser de estas empresas está fundamentada con el
respeto hacia la vida animal, ya que los creadores de este tipo de productos son
personas activistas que defienden la posición de los animales ante el ser humano y
demuestran que se puede llevar una vida saludable sin tener que consumir
productos de origen animal.

Identificar de qué manera el veganismo de los consumidores ha


propiciado el crecimiento de empresas en los mercados
internacionales

El veganismo ha crecido gracias a que jóvenes emprendedores se han decidido por


producir alimentos que apoyen esta tendencia alimenticia, ya que si no fuera por
ellos la oferta de alimentos de este tipo fuera muy reducida, y aunque ha crecido
28
considerablemente en los últimos años, cabe mencionar que la demanda de estos
productos es muy alta por más de estos jóvenes.
En México, en la última década el mercado “verde” ha crecido de forma exponencial,
principalmente en la Ciudad de México y Monterrey, afirma Rossy Bernabé.
Debido a este crecimiento cada vez hay más adeptos y una oferta creciente de este
tipo de alimentos, aunque generalmente los productos disponibles provienen de
emprendedores que al no encontrar opciones para sus necesidades, deciden
crearlas.
El sector de alimentos es hasta ahora el más robusto y explorado, con restaurantes
y productos.
La oferta en el DF, detalla Rossy Bernabé, incluye por lo menos 10 restaurantes
totalmente veganos y otros vegetarianos con opciones veganas en su menú.

En la ciudad de México el mercado ha ido creciendo, es por ello que varios


comercios han tomado mayor importancia entre los consumidores, un ejemplo de
esto es el grupo llamado “Veganos en el DF” es una organización, de la que Diego
Navarro es impulsor; existe desde hace más de dos años en la Ciudad de México,
dicho grupo es propietario de las tiendas Vegan Ville. en este tipo de negocios los
productos que se pueden ofertar son vinos, galletas, polvos para preparar té y
bebidas, leche, quesos, así como suavizantes para ropa, jabones, desodorantes,
prendas de vestir, entre otros artículos, libres de origen y explotación animal, ni
testados en ellos.
El dueño de estas instalaciones argumenta que este tipo de negocios es de suma
importancia ya que así los consumidores no se tienen que estar preocupando por
revisar las etiquetas de los productos para verificar si son 100% fuera de origen
animal.
“Un lugar donde no tienen que preocuparse por revisar etiquetas, ya que todos
los productos son revisados ingrediente por ingrediente, y con una amplio surtido
entre los que se encuentran: maquillaje, productos de cuidado personal, playeras,
alimentos, suplementos, repostería, fruta y verdura orgánica, pláticas, talleres y
asesoría nutricional” (Navarro, 2017).

29
El crecimiento de este segmento de mercado ha ido atrayendo a más personas que
no son del todo veganas, pero el hecho de saber que este estilo de vida les ayuda a
mejorar su salud les hace más atractivo el visitar este tipo de lugares. Este tipo de
alimentos ayudan a que sea más fácil llevar una dieta a personas que llevan un
régimen alimenticio o padecen de ciertas enfermedades o sufren de alguna alergia
causada por la misma grasa animal.
Debido a la alta demanda que se ha tenido en los últimos meses la empresa ha
crecido de forma considerable por lo cual se espera que se abran nuevas
sucursales para el próximo año.

Esta tendencia de alimentarse sanamente sin consumir productos de origen animal


es cada vez más atractiva. En España las personas que buscan una alimentación
diferente y, de acuerdo con Lantern, el mercado global de este tipo de productos
podría elevarse a 5.000 millones de euros en 2020.
El número de españoles que están reduciendo su consumo de carne totalmente o
de manera esporádica va en aumento y casi un 8 por ciento de los mayores de 18
años sigue ya una dieta vegetariana en alguna de sus variantes. Y el dato es aún
más significativo entre el público femenino, porque una de cada diez mujeres es
veggie.

El Observatorio Nestlé de Hábitos Nutricionales y Estilo de Vida reflejó ya un


clarísimo cambio de tendencia en los hábitos alimentarios en el informe realizado el
año pasado. En él se aseguraba que el 17% de la población se identifica ya con la
opción flexitariana, ya que considera que su consumo de carne y pescado es
ocasional.

Pero hay datos aún más significativos porque ya en 2015 un 43% de los españoles,
siempre según este estudio, redujo o ni siquiera probó el consumo de carne roja. Y,
según el Observatorio de Nestlé, "por otro lado, el 25% de los consumidores
españoles ha probado algún sustituto cárnico en los últimos 12 meses.

30
Conscientes de esa realidad, la industria alimentaria ya ha empezado a trabajar en
el lanzamiento de productos que se ajusten a esas nuevas exigencias, y algunas
empresas que operan en nuestro país han decidido ponerse manos a la obra para
sacar al mercado alimentos que conquisten a los consumidores que opten por esas
tendencias alimentarias. Teniendo en cuenta que no todos los consumidores
veggies son iguales, sino que pueden dividirse en tres tipos distintos.

La dieta vegana, la más restrictiva de todas, que elimina todos los productos de
origen animal y deja fuera así, al margen de las carnes o el pescado, los huevos, los
lácteos o la miel.

Esta tendencia alimenticia ha desarrollado un gran número de necesidades al


momento de elegir la comida que se va a consumir, el crecimiento ha sido mejor
recibido por los jóvenes emprendedores, la mayor parte de las empresas que
producen este tipo de alimentos son estructuradas por jóvenes emprendedores, por
lo que se puede considerar que gran parte de empresas dedicadas a comercializar
alimentos veganos son PYMES y aunque en algunos países ha tenido más
desarrollo esta tendencia como en España, hay otros en donde aún hace falta la
comercialización de estos alimentos.

Varias empresas han querido incursionar en la comercialización de este tipo de


productos, pero en muchas de las ocasiones no son bien recibidas, y es que este
mercado suele ser muy desconfiado al momento de adquirir un producto de este tipo
que ya venga empaquetado, por lo que las personas tienden a revisar mucho las
etiquetas, y dado que el tipo de personas que suelen consumir este tipo de
productos son jóvenes que no disponen de mucho tiempo se puede volver un tanto
difícil para ellos.

Las PYMES de cierta forma son más confiables ya que se tiene la certeza de que
los productos que ofertan son frescos y no contienen conservadores o alguna grasa
de origen animal.

31
Conclusiones

Se puede concluir con este estudio que la tendencia de tener una alimentación
saludable como lo es ser vegano va en crecimiento, y conforme vayan pasando las
generaciones van a ser más las personas que se interesen por este estilo de vida y
con esto será mayor el crecimiento de las PYMES interesadas en este segmento de
mercado.
Es indispensable conocer a los consumidores ya que pueden ser bastante
cambiantes por las edades que se mueven en este sector.
Cabe mencionar que México está en pleno desarrollo de esta tendencia, por ende el
sector está por crecer en gran consideración.
es un mercado con gran crecimiento en el país.

De acuerdo con el estudio global de Nielsen sobre Salud y Percepciones de


Ingredientes, para el cual se encuestó a 30 mil personas en 63 países diferentes a
través de internet, México es el país con más vegetarianos en Latinoamérica.

Un importante número de mexicanos llevan una alimentación que incluyen mínimas


cantidades de carne o que las excluyen del todo. El 19% de los encuestados se
declaró vegetariano, el 15 % flexitariano (mínimo consumo de carne) y el 9%
vegano.

De acuerdo con el primer censo vegano en México, 77.9% de los veganos


encuestados son mujeres, en tanto que 22.1% hombres y la edad predominante
osciló entre los 21 y 39 años, con 41.3 por ciento. El estudio, que consideró la
opinión de alrededor de 3,000 personas veganas en el país, revela que en México
41.6% de los veganos está concentrado en la región centro-sur, principalmente en la
Ciudad de México, con 27.8 por ciento.

32
Referencias
1. Aguilar, M. (1995). “La dieta Vegetariana. El camino hacia una
alimentación equilibrada”. Ed. Temas de Hoy.
2. Aguilar Martínez A, Serra Alías M. Dieta equilibrada. Dieta equilibrada y
adaptación a diferentes estados fisiológicos. 2a Edición. Oberta UOC
Publishing SL, editor. Barcelona; 2014.
3. Aguirre P. Seguridad Alimentaria. Una visión desde la antropología
alimentaria Publicado en Desarrollo Integral en la Infancia: El futuro
Comprometido. Fundación CLACYD Córdoba; 2004.
4. Allen, M. W., Wilson, M., Ng, Hung, S. & Dunne, M. (2000). Values and
beliefs of vegetarians and omnivores. The Journal of Social Psychology.
5. Alonso, L. E. (2007). La globalización y el consumidor: reflexiones
generales desde la sociología del consumo. Mediterránea Económico.
6. Arboleda, L. M., & Zuleta, C. (2013). Cultura alimentaria en la zona
urbana de la ciudad de Medellín en cuanto a pautas, práctica y creencias.
7. Arroyo Izaga, M. A., Rocandio Pablo A. Mº, Ansotegui Alday, L, Pascual
Apalauza, E., Salces Beti, I., & Rebato Ochoa, E. (2006). Calidad de la dieta,
sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición hospitalaria.
8. Asociación de dietética americana. (2015). “Position: Vegetarian
Diets”. J Am Diets Assoc. 2003. Recuperado el 28 de abril del 2018.
http://www.vegetarianismo.net/nutricion/ada.htm#tabla
9. B12 en vegetarianos. Estrategias para cubrir las necesidades de un
adulto. Recuperado de: http://www.unionvegetariana.org/ncon23.html
10. Babio , N., Lopez, L., & Salas, J. (2013). Análisis de la capacidad de
alimentos saludables por parte de los consumidores.

33
11. Balza, I., & Garrido, F. (2016). ¿ Son las mujeres más sensibles a los
derechos de los animales? Sobre los vínculos entre el animalismo y el
feminismo.
12. Bass M, Wakefield L, Kolasa K. Comunity Nutrition and Individual Food
Behaviour.Minnesota: BurgessTress; 1979.
13. Bertran Vilá M. Reflexiones Sobre el Análisis Antropológico de la
Alimentación. en: Salud, Nutrición Y Alimentación: Investigación Cualitativa;
200.
14. Bhajan, Y. (1992). “El poder curativo de los alimentos”. Trad. Por Sat
jiwan kaur. 2º ed. México D.F. Ed. Ocelote.
15. Bhajan, Y. (1994). “Alimentos para la salud y la curación”. Chile. Ed.
Guru Nanak Deb.
16. Bobic J, Cvijetic S, Baric IC, Satalic Z. Personality traits, motivation and
bone health in vegetarians. Coll Antropol. 2012.
17. Bolet M, Socarras MM. Alimentación adecuada para mejorar la salud y
evitar enfermedades crónicas. Rev Cubana Med Centro Integral 2010.
18. Bourdieu, P. (1992). Réponses. París: Seuil.
19. Brignardello, J., Heredia, L., Paz Ocharán, M., & Durán, S. (2013).
Conocimientos alimentarios de vegetarianos y veganos chilenos. Revista
chilena de nutrición, 40(2), 129-134.
20. Brignardello, J., Heredia, L., Paz, M., & Duran , S. (2013).
Conocimientos alimentarios de vegetarianos y veganos chilenos. Scielo.
21. Brignardello, J., Heredia, L., Paz Ocharán, M., & Durán, S. (2013).
Conocimientos alimentarios de vegetarianos y veganos chilenos. Revista
chilena de nutrición.
22. Burkert T, Muckenhuber J, Großschädl F, Rásky É, Freidl W, (2014)
Nutrición y salud: la asociación entre el comportamiento alimentario y varios
parámetros de salud: un estudio de muestra combinado.
23. Cáceres, L. J. G. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura
y comunicación. México: Person/Addison Wesley Longman.

34
24. Casares Ripol, J. (2003). EI nuevo paisaje del consumo.Distribución y
consumo, (70), 5-9.

25. Casares Ripol, J. (2003). EI nuevo paisaje del consumo. Distribución y


consumo.
26. Castro Sánchez., Salud, Nutrición Y Alimentación: Investigación
Cualitativa. México: Universidad de Nuevo León; 2009.
27. Chico Quintana, R. A. (2014). La formación de la identidad abyecta
como una respuesta ética de contracultura. the formation of an evil identity as a
counter - culture ethic answer. (english), (25), 107–128. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=97470233&la
ng= es&site=ehost-live
28. Contreras, J. (Ed.). (1995).Alimentación y cultura: necesidades, gustos y
costumbres (Vol. 3). Edicions Universitat Barcelona.
29. Contreras, J. (Ed.). (1995). Alimentación y cultura: necesidades, gustos
y costumbres (Vol. 3). Edicions Universitat Barcelona.
30. Contreras J. Alimentación y cultura: Reflexiones desde la Antropología.
Revista chilena de Antropología 1992.
31. Contreras J. Alimentación y Religión. Humanitas Humanidades
Médicas.2007.
32. Couceiro P, Slywitch E, Lenz F. Eating pattern of vegetarian diet. 2008.
33. Craig WJ, Mangels AR. Position of the American Dietetic Association:
Vegetarian Diets. JAm DietAssoc. 2009.
34. De Lora, P. (2012). La receta moral del vegetarianismo. En Rodríguez -
Carreño, J. (Ed.), Animales no humanos entre animales humanos (pp. 117-
139). Madrid, España: Plaza y Valdés.
35. Dixon, B. & Arikawa, H. (2008). Comparison of Vegetarians and Non-
Vegetarians on Pet Attitude and Empathy. Anthrozoös.
36. Dyner L, Drago S, Piñeiro A, Sánchez H, González R, Villaamil E .
Composición y aporte potencial de hierro, calcio y zinc de panes y fideos
elaborados con harinas de trigo y amaranto. Arch Latinoamérica 2015.

35
37. El comercio (2015), Veganos y Vegetarianos en Quito aplauden alerta
de OMS sobre consumo de carne procesada. Recuperado de:
http://www.elcomercio.com/tendencias/veganos-vegetarianos-quito-oms-
carne.html
38. EligeVeg. La generación de “millennials” está cambiando los hábitos
carnívoros de todas las generaciones. 17 de Marzo 2016. Recuperado de :
http://www.clarin.com/sociedad/veganos-comida-restaurantes-opciones-
ciudad_0_HJF3uW9vmg.html
39. Entrevista Semiestructurada: se basan en una guía de asuntos o
preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales
para precisar conceptos, obtener mayor información sobre los temas
deseados.
40. Esther Molina, Paz Martín. prácticas dietéticas vegetarianas.
implicaciones nutricionales. Offarm. Elsevier; 10 de abril de 2016. Recuperado
de: http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulopracticas-dieteticas-
vegetarianas-implicaciones-nutricionales-13127386
41. European Vegetarian Union (s.f). Recuperado de
http://www.euroveg.eu/lang/en/info/howmany.php
42. Extremera, N. y Fernández, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de
las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y
salud.
43. Federico, M. A. S. S. O. N. (2013). Construyendo nuevos habitus.
Análisis de las prácticas de consumo en un mercado de productos orgánicos.
InVII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social.
Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad
de Filosofía y Letras, UBA.
44. Ferranti, S. De, Mozaffarian, D., Martha, T., & Rodríguez, A. S. (2009).
La tormenta perfecta: obesidad, disfunción del adipocito y consecuencias
metabólicas. Bioquímica.

36
45. Fillippi, M., Riccitelli, G., Meani, A., Falini, A., Comi, G. & Rocca, M.
(2013). The ‘‘vegetarian brain’’: chatting with monkeys and pigs? Brain
Structure and Function.
46. Fischler C. El (h) omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona:
Anagrama; 1995.
47. Forero, G. A., Sala, X. B., & Chalezquer, C. S. (2010). La generación
interactiva en Colombia: adolescentes frente a la Internet, el celular y los
videojuegos. Anagramas, 9(17).
48. García Canclini, N. (1990). La sociología de la cultura de Pierre
Bourdieu.
Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura.
49. García Canclini, N. (1991). El consumo sirve para pensar. Diálogos de la
Comunicación, (30).
50. Girabsas. Veganismo: ¿moda pasajera o un cambio de hábitos que
llegó para quedarse? Rosario Oliva. 29 de Julio de 2016. Recuperado de:
http://www.girabsas.com/nota/2016-7-29-veganismo-una-moda-pasajero-o-
una-senda-hacia-un-estilo-de-vida-conciente
51. Goig, R. L. (2009). Consumo responsable y globalización reflexiva: Un
estudio referido al comercio justo en España. Revista española del tercer
sector, (11), 145- 165.
52. Gómez, E. D. (2008). Marketing una evidencia cultural. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
53. González, F. (2009). 5 Claves para innovar. Recomendaciones para
destacar en un mercado global. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/sam_arias_ice/5-
clavesparainnovarrecomendacionesparadestacarenunmercadoglobal#.
54. Gossard, M. H., & York, R. (2003). Social structural influences on meat
consumption. Human Ecology Review.
55. Gracia Arnaiz M. La alimentación en el umbral del siglo XXI. En: Somos
lo que comemos. España: Ariel Antropología; 2002.

37
56. Grimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación (Vol. 7). Editorial
Norma.

57. Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11).


Editorial Norma.
58. Guzmán, T. N. (2011). Llegó la hora de la cuchara. Revista del Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
59. Harris M. Bueno para comer. México: Alianza; 1991.
60. Harvey, D. (2004). “El nuevo imperialismo: Acumulación por
desposesión”, en The New Imperial Challenge, Socialist Register. Traducido
por Ruth Fólder.
61. Heath, J., & Potter, A. (2005). Rebelarse vende: el negocio de la
contracultura. Taurus Ediciones.
62. Holmes, B. (2004). “Estética de la Igualdad. Jeroglíficos del futuro”.
Entrevistado por Marcelo Expósito. Documentos. Barcelona y París, abril y
noviembre.
63. Horta, O. (2012). Tomándonos en serio la consideración moral de los
animales: más allá del especismo y el ecologismo. Animales no humanos entre
animales humanos, Plaza y Valdés, Madrid.
64. Humano Vegano. (2015). Consultado el 25 de octubre de 2015, de:
http://humanovegano.org/genios-vegetarianos-de-la-historia/
65. Jiménez, I. (2005). Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra [I]. Plaza
y Valdés. Marcos, A. (2014). Experimentation with animals: philosophical
perspectives. Revista Lasallista de Investigación.
66. Kapleau, P. (2000). “El Respeto a la Vida”. Ed. Troquel.
67. Key TJ, Fraser GE, Thorogood M, Appleby PN, Beral V, Reeves G, Burr
ML, Chang- Claude J, Frentzel-Beyme R, Kuzma JW, Mann J, McPherson K.
Mortality in vegetarians and non vegetrians: Detailed findings from a
collaborative analysis of 5 prospective studies. Am J Clin Nutr. 1999.
68. Khalsa, D. (2004). “La alimentación como medicina”. Barcelona. Ed.
Urano.

38
69. Kizlansky AE, Durotovich ME. Design of a Food Guide and Chart for the
Ovo-Lacto Vegetarian Population.Diaeta 2011; 29(135):7-16.
70. Lago Martínez , S.; Marotias, A; Marotias, L; Movía , G. (2006). Internet
y Lucha Política: los movimientos sociales en la red. Buenos Aires. Ed. Capital
Intelectual.
71. Lago Martínez , S. (2012). “Comunicación, arte y cultura en la era
digital” en Ciberespacio y Resistencias. Exploración en la cultura digital.
Buenos Aires. Ed. Hekht Libros.
72. Larsson, C., Johansson G., Young swedish vegans have different
sources of nutrients than young omnivores. (2005). J Am Diet Asoc. 2005;
1051438-1441
73. Leitzmann, C.(12 de mayo de 2015). Vegetarian nutrition: past, present,
future. The American Journal of Clinical Nutrition.
74. Le Roy O C, Díaz San Martín. Dieta vegetariana en la edad pediátrica.
Gastroenterología Latinoamericana 2010.
75. Lévy, P.: (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México.
Anthropos Editorial. Nota Introductoria, Cap. I.
76. Locke, J., (1693). Some Thoughts concerning education. Recuperado
de: http://thefederalistpapers.integratedmarket.netdna-cdn.com/wp-
content/uploads/2012/12/John- Locke-Thoughts-Concerning-Education.pdf
77. López, P. (2009). Actividad física para la salud . Recuperado de
http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/contenidos/estilo_de_vida.html
78. Manía Orgánica. Aumenta la demanda de alimentos orgánicos. 6 de
Noviembre de 2016. Recuperado de:https://medium.com/man%C3%ADa-
org%C3%A1nica/aumenta-la-demanda-de-alimentos-org%C3%A1nicos-
7bc2e3bd7fb0
79. Martínez, (2012). Una oportunidad para el consumo ético. Hispacoop,
cuadernos de las cooperativas de consumidores.
80. Martínez, J. I. (2009). La historia Cenozoica del fenomeno del el Niño.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales,

39
33, 491-511.

81. Mauro M., Amado S., y Alonso C. (2012). “Militancia en internet: la


experiencia de la radio y la televisión”. Revista Electrónica Gestión de las
Personas y Tecnología. Edición No 13.
82. Mead M, Guthe. 2006 Manual for the Study of Food Habits. En: bull. Nat
Res. Counc. Nat Ac Sc. Washington; 194.
83. Mejía, M. C. (2011). Consumo responsable y conciencia ambiental:
encuentros y desencuentros. Medellín.
84. Méndez RO, Bueno K, Campos N, López D, Wyatt CJ, Ortega MI.
Contenido total y disponibilidad in vitro de hierro y zinc en alimentos de mayor
consumo en Sonora y Oaxaca, México. Arch Latinoamérica 2015.
85. Menger, C. (1985). El origen del dinero. ESEADE.
86. Menzies, K., & Sheeshka, J. (2012). The process of exiting
vegetarianism: An exploratory study. Canadian Journal of Dietetic Practice and
Research
87. Mintz S. Tasting food, tasting freedom. Boston: Beacon Press; 1996.
88. Molina, J. L., & Valenzuela, H. (2007). Invitación a la antropología
económica. Bellaterra.
89. Molina M, Africa M. Prácticas Dietéticas Vegetarianas. Ámbito
Farmacéutico Dietética 2008.
90. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge
Moscovici. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (2),
078- 102.
91. Morales I. El vegetarianismo a través de la historia. URL disponible en:
http://www.unionvegetariana.org/historia.html recuperado en fecha 12 de
marzo del 2018.
92. Murgueitio, E. (2003). Impacto ambiental de la ganadería de leche en
Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural
Development, Volume 15, Article #78, 1-16. Recuperado de

40
http://www.lrrd.org/lrrd15/10/murg1510.htm.

93. Newell, F. (1998). LAS NUEVAS REGLAS DEL MARKETING use el


marketing de relaciones personales y será el líder de su industria. México:
McGraw-Hill inc.
94. Newell, F. (1998). LAS NUEVAS REGLAS DEL MARKETING use el
marketing de relaciones personales y será el líder de su industria. México:
McGraw-Hill inc.
95. Ocaña, L. M. (1977). Movimientos sociales urbanos. Presupuestos para
su análisis. Revista de administración pública.
96. Orellana, L. M., Sepúlveda, J. A., & Denegri , M. (2013). Significado
psicológico de comer carne, vegetarianismo y alimentación saludable. Scielo
97. Ozcaglar-Toulouse, N., Shiu, E., & Shaw, D. (2006). In search of fair
trade: ethical consumer decision making in France. International journal of
consumer studies.
98. Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá:
Universidad de los Andes.
99. Padró L, Cervera P. Alimentaciones Vegetarianas en la Infancia y la
adolescencia. Pediatra Integral 2003.
100. Pérez Díaz, A. (2014). Prácticas de consumo, estilos de vida y
subjetividad: una mirada antropológica a los universitarios de Medellín(Doctoral
dissertation, Maestría en Antropología).
Portillo, L. L., Campos, M. G., Barrios, E. M., Bustamante, R. C.,
101. Perry, C. L., Mcguire, M. T., Neumark-Sztainer, D., & Story, M.
(2001). Characteristics of vegetarian adolescents in a multiethnic urban
population. Journal of Adolescent Health.
102. Peta Latino, (2015). Consultado el 25 de octubre de 2015, de:
http://www.petalatino.com/blog/celebridades-papas-veganos-vegetarianos/
103. Peta Latino, (2015). Consultado el 25 de octubre de 2015, de:
http://www.petalatino.com/blog/miley-cyrus-es-la-celebridad-vegetariana-mas-

41
sexy-de-peta- del-2015/

104. Pinker, S. (2003). La tabla rasa. La negación moderna de la


naturaleza humana. Madrid: Paidos Ibérica
105. Portillo, L. L., Campos, M. G., Barrios, E. M., Bustamante, R. C.,
Rivera, N. M., & Mayans, J. R. (2006). La dieta vegetariana en los niños.
Ventajas, desventajas y recomendaciones dietéticas. Acta Pediátrica de
México.
106. Porto, Carlos W. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales,
nuevas territorialidades y sustentabilidad. México D.F. Ed. Siglo XXI. Cap. V:
“Geografía política del desarrollo sustentable. El papel del movimiento
ambientalista”.
107. Publicidad Vinculando, (2007). Agricultores Orgánicos en
Campeche, 2005. Recuperado de Revista Vinculando:
https://vinculando.org/organicos/directorio_de_agricultores_organicos_en_mexi
co/agricultores_organicos_en_campeche_2005.html
108. Publicidad Vinculando, (2011). Rincón Verde: tienda de alimentos
orgánicos en Metepec. Recuperado de Revista Vinculando:
https://vinculando.org/empresas/rincon-verde-tienda-de-alimentos-organicos-
en-metepec.html.
109. Quesada, J. L. D., & y Certificación, A. E. D. N. (2009). Huella
ecológica y desarrollo sostenible. Asociación Española de Normalización y
Certificación- AENOR.
110. Quintanilla, I., Molla, A., Berenguer, G., & Gomez, M. (2014).
Comportamiento del consumidor. Barcelona: Uoc.
111. Ramírez, M. Á. (2008). Ética de los negocios en un mundo global.
Frontera norte.
112. Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. México, México: Fondo de
cultura económica.
113. Reborati, C. (1999). Ambiente y sociedad: conceptos y
relaciones. Buenos Aires. Ed. Ariel. Cap. VIII: “El ambientalismo, ¿un nuevo

42
paradigma?”.

114. Rifkin, J. (2009). Ante una auténtica crisis alimentaria global.


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias.
115. Rivera, N. M., & Mayans, J. R. (2006). La dieta vegetariana en los
niños. Ventajas, desventajas y recomendaciones dietéticas. Acta Pediátrica de
México, 27(4), 205-212.
116. Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de
la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales.
Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, (6), 1. Recuperado de
http://www.bifurcaciones.cl/006/Rizo.htm.
117. Rizzo, N., & Sabaté, J. (2011). Vegetarian Dietary Patterns Are
Associated With a Lower Risk of Metabolic Syndrome. Diabetes care.
https://doi.org/10.2337/dc10-1221
118. Rodríguez Panqueva, D. (2011). Capitalismo verde. Una mirada
a la estrategia del BID en Cambio Climático.
119. Rojas, A. (27 de Octubre, 2002). Ser vegetariano y vivir en
España. En el Mundo. Recuperado desde:
http://www.elmundo.es/cronica/2002/367/1035797685.html
120. Román, D., & Vilaplana, E. (2002). La dieta ética: ética y dietética
del veganismo. Alicante, España: Alcoi.
121. Rozowski, J. (1998). “Ingesta de nutrientes en vegetarianos
Chilenos”. Revista Chilena de Nutrición.
122. Sabaté, J. (2005). Nutrición Vegetariana - Sabaté.pdf. Safeliz
Científica.
123. Sabaté, J. (2005). “Nutrición Vegetariana”. España. Ed. Safeliz.
124. Sampieri, H., & Llucio, F. C. Y. B. (2010). Metodología de la
investigación, 5ta edición, editorial Mc. Graw Hill, México DF, México.
125. Sampieri R, Collaro C. Metodología de la investigación. 4ta
Edición. México: Mc Grow Hill/Interamericana editores S.A; 2006.

43
126. Sánchez, E. A (2015). Vegetarianismo en Medellín: aproximación
a los efectos sociales y simbólicos de las prácticas vegetarianas en la ciudad

127. Santuario Gaia (2014, 17 de octubre). Aumenta en España un 94


% los restaurantes vegetarianos y veganos. Noticias del Santuario Gaia.
Recuperado de http://santuariogaia.org/?p=3696
128. Scherer-Warren, I. (2005). “Redes sociales y de movimientos en
la sociedad de la información”. Revista Nueva Sociedad. No 196.
129. Singer, P. (1989). Liberación Animal. España. Editorial Trotta.
130. Singer, P. (2009). Somos lo que comemos: la importancia de los
alimentos que decidimos consumir (2009.). Recuperado de:
http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=LIBROAN.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&
expr esion=mfn=023059
131. Solans A y Piaggio L. Alimentación, Cultura e identidad. Apunte
de la cátedra de Socioantropología; 2007.
132. Soriano, R. R. (2016). Investigación-acción en el deporte,
nutrición y salud: Un experimento con dieta vegetariana (vegana) 2008. chile:
Kanankil Editorial.
133. The Green Corner, (2005). The Green Corner, otra opción en
productos orgánicos. Recuperado de Revista Vinculando:
https://vinculando.org/mercado/the_green_corner.html
134. The Green Corner, (2005). The Green Corner, Productos
orgánicos, ecológicos y sustentables. Recuperado de Revista Vinculando:
https://vinculando.org/mercado/filosof_gc.html
135. Usín Enales, S. (2014). Experiencia de compra de los
consumidores de centros comerciales en Vizcaya. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10810/12458.
136. Usín Enales, S. (2014). Experiencia de compra de los
consumidores de centros comerciales en Vizcaya. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10810/12458.

44
137. V-Aguirre ML, Castillo C, Le Roy C. Desafíos Emergentes en la
Nutrición del Adolescente. Rev Chil Pediatr 2010.
138. Valadez Figueroa I, Fausto Guerra J, Alfaro Alfaro N, Lopez
Zermeño M. Evaluación de un Programa Educativo en Nutrición Centrado en el
Proceso de Grupo. EN: Salud, Nutrición y Alimentación: Investigación
Cualitativa; 2009.
139. Valderrama, C. (2008). “Movimientos sociales: TIC y prácticas
políticas”. Revista Nómadas, No 28, IESCO, Colombia.
140. Valderrama, C. (2012). “Sociedad de la Información: hegemonía,
reduccionismos tecnológicos y resistencias”. Revista Nómadas, No 36,
Colombia.
141. Vegetarianos Chile. www.vegetarianoschile.cl Censo Online.
Visitada 05 de abril de 2018.
142. Viejo Montesinos, J. L. (1996). El hombre como animal: el
antropocentrismo en la zoología. Asclepio, 48(2), 53-71.
143. Vilca, O. (2014, 12 de julio). Día mundial de población: ¿Cuántos
vegetarianos hay? Los Andes. Recuperado de
http://www.losandes.com.pe/Opinion/20140712/81348.html
144. Wacquant, L. (2005). Claves para leer a Bourdieu. Ensayos sobre
Pierre Bourdieu y su obra. Isabel Jiménez (Coord.). México, UNAM, CESU,
Plaza y Valdés, 53-78.
145. Watson D., y Shrigley, E. (1944). The Vegan News, No1, Reino
Unido.
146. Watson, D. (1944). The Vegan News Nro. 1. Consultado el 2 de
diciembre de 2015, de:
http://www.ukveggie.com/vegan_news/vegan_news_1.pdf
147. Watson, D. (1947). The President ́s Address to the International
Vegetarian Congress. The Vegan, 111(3), 12. Consultado el 15 de mayo de
2015, de: http://issuu.com/vegan_society/docs/the-vegan-autumn-1947

45
148. Wolf, U. (2001). La ética y los animales. Recuperado de: www.
bioeticanet. info/animales/WolfEtAnim. pdf.

149. Zepan, L. (2013). Ética animal y veganismo: Entrevista con


Frédéric Côté-Boudreau. Consultado el 23 de octubre de 2015, de:
http://www.animanaturalis.org/p/1636
150. ”La vida de un vegano en la ciudad” (2010) Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8463765

46
47

View publication stats

Potrebbero piacerti anche