Sei sulla pagina 1di 142

CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS DE LOS

ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE QUINTO A OCTAVO


SEMESTRE EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 2018B

ANA ISABEL DAZA TORRES

MARIA VICTORIA GONZALEZ ACOSTA

LAURA CAROLINA GONZALEZ DIQUE

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

SANTIAGO DE CALI

2018

1
CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS DE LOS
ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE QUINTO A OCTAVO
SEMESTRE EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 2018B

ANA ISABEL DAZA TORRES

MARIA VICTORIA GONZALEZ ACOSTA

LAURA CAROLINA GONZALEZ DIQUE

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de


profesional en Instrumentación Quirúrgica

TUTORA:

Mg. Beatriz Alejandra Maldonado Rincón

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

SANTIAGO DE CALI

2018

2
CONTENIDO
RESUMEN...............................................................................................................10
ABSTRAC................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................15
1.1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION:........................................................16
2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................17
3. OBJETIVOS......................................................................................................20
3.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................20
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................20
4. MARCO REFERENCIAL...................................................................................21
4.1 MARCO TEORICO.........................................................................................21
4.1.1 MARCO DE ANTECENDENTES.............................................................21
4.1.2 RESEÑA HISTÓRICA..............................................................................28
4.2 MARCO CONCEPTUAL................................................................................31
4.3 MARCO CONTEXTUAL.................................................................................37
4.3.1 HISTORIA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI....................................37
4.3.4 INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN COLOMBIA............................41
4.3.5 PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE LA
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI...............................................................42
4.4 MARCO LEGAL Y NORMATIVO....................................................................44
4.4.1 MARCO LEGAL.......................................................................................44
4.4.2 NORMATIVA............................................................................................64
4.5 MARCO ÉTICO..............................................................................................67
4.5.1 MARCO ÉTICO INTERNACIONAL.........................................................67
4.5.1.2 MARCO ÉTICO NACIONAL.................................................................72
4.5.1.3 PRINCIPIOS BIOÉTICOS...................................................................78
5. METODOLOGÍA..................................................................................................81
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................81
5.2 ÁREA DE ESTUDIO.......................................................................................81
5.3 LINEA DE INVESTIGACIÓN..........................................................................81
5.4 TIPO DE ESTUDIO........................................................................................81
3
5.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN........................................................................82
5.5.1. Criterios de Inclusión.............................................................................82
5.5.2. Criterios de Exclusión.............................................................................82
5.6 POBLACION Y MUESTRA.............................................................................82
5.6.1 Población.................................................................................................82
5.6.2 Muestra....................................................................................................83
5.6.3 Instrumento..............................................................................................83
5.6.4 Validez y fiabilidad del instrumento.............................................................83
5.6.5 Tabulación................................................................................................84
5.6.6 Implementación de las fases o diseño de investigación:.........................84
5.6.7 Cronograma.............................................................................................85
5.6.8 Variables...................................................................................................86
5.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN....87
5.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS......................................................................88
6. RESULTADOS..................................................................................................91
6.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................91
7. DISCUSIÓN....................................................................................................121
8. CONCLUSIONES...........................................................................................124
9. RECOMENDACIONES...................................................................................126
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................128
ANEXOS................................................................................................................137
CARTAS.................................................................................................................145

4
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cronograma...............................................................................................85
Tabla 2. Variables.....................................................................................................86
Tabla 3. Distribución Sexo.......................................................................................91
Tabla 4. Edad...........................................................................................................92
Tabla 5. Estado civil.................................................................................................92
Tabla 6. Estrato Socioeconómico............................................................................93
Tabla 7. Semestre cursado actualmente.................................................................94
Tabla 8. ¿Ha Trabajado En El Sector Salud?..........................................................95
Tabla 9. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿cuánto tiempo ha laborado?.......96
Tabla 10. ¿Qué Significa Las Siglas PGIRHS?.......................................................97
Tabla 11. ¿Qué Entiende Usted Por PGIRHS?.......................................................98
Tabla 12. ¿Cuál Es La Reglamentación Que Rige El PGIRHS?.............................99
Tabla 13. ¿Cuál es la resolución que adopta el manual de procedimientos para
realizar el PGIRHS?..............................................................................................100
Tabla 14. Antes de realizar la disposición final de los residuos corto punzantes se
les debe bajar la carga microbiana, ¿con qué se realiza esto?............................101
Tabla 15. Como instrumentador (a) quirúrgico (a), usted se encuentra al final de
una cirugía, desechando los residuos generados durante el procedimiento y se da
cuenta de que le queda un poco de solución salina en la cual había realizado una
dilución de adrenalina. Teniendo en cuenta que en la institución donde usted
labora manejan cultura de reciclar el viaflex, finalmente usted decide:................102
Tabla 16. ¿Dónde se desecha el material corto punzante y hasta qué medida es
permitido?..............................................................................................................103
Tabla 17. ¿Cuál es la manera adecuada de desechar la grasa corporal extraída de
una cirugía de liposucción?...................................................................................104
Tabla 18. ¿Dónde depositaría usted el empaque visiblemente intacto de sutura
sobrante de una cirugía?.......................................................................................105
Tabla 19. El guardián debe ser cambiado cada cierto tiempo, así este no haya
completado su capacidad de almacenamiento; ya que puede ser una fuente para
la proliferación de microorganismos. ¿Cada cuánto tiempo se debe hacer el
cambio del guardián?............................................................................................106
Tabla 20. El momento donde más se generan residuos reciclables en cirugía por
parte de los instrumentadores quirúrgicos, es cuando se circulan los insumos a la
mesa de reserva. El adecuado manejo de estos residuos es:..............................107
Tabla 21. ¿Conoce usted dónde se desechan los residuos hospitalarios de la
ciudad de Cali?......................................................................................................108
Tabla 22. La ruta adecuada para el manejo de residuos hospitalarios es:...........109
Tabla 23. ¿Cuáles son las etapas del manejo integral de residuos hospitalarios y
similares?...............................................................................................................110
Tabla 24. El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios
básicos de:.............................................................................................................111
5
Tabla 25. Según su conocimiento, los residuos no peligrosos, se clasifican en:. .112
Tabla 26. ¿Cuál es el manejo adecuado para los frascos plásticos de
medicamentos (Lidocaína, Epinefrina, Bupivacaína, Etc.)?..................................113
Tabla 27. ¿Cuáles son los colores universales de los recipientes para el desecho
de los residuos hospitalarios?................................................................................114
Tabla 28. ¿Qué tipo de residuos se depositan en el recipiente purpura?.............115
Tabla 29. Los líquidos para revelar placas de rayos X se deben desechar en:....116
Tabla 30. DETERMINACIÓN NIVEL DE CONOCIMIENTO..................................117
Tabla 31. INTERPRETACIÓN NIVEL DE CONOCIMIENTO.................................119
Tabla 32. Presupuesto...........................................................................................143

INDICE DE FIGURAS

6
Figura 1. Distribución Sexo......................................................................................91
Figura 2. Edad.........................................................................................................92
Figura 3. Estado civil...............................................................................................92
Figura 4. Estrato Socioeconómico...........................................................................93
Figura 5. Semestre cursado actualmente................................................................94
Figura 6. ¿Ha Trabajado En El Sector Salud?........................................................95
Figura 7. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿cuánto tiempo ha laborado?.....96
Figura 8. ¿Qué Significa Las Siglas PGIRHS?.......................................................97
Figura 9. ¿Qué Entiende Usted Por PGIRHS?.......................................................98
Figura 10. ¿Cuál Es La Reglamentación Que Rige El PGIRHS?...........................99
Figura 11. ¿Cuál es la resolución que adopta el manual de procedimientos para
realizar el PGIRHS?..............................................................................................100
Figura 12. Antes de realizar la disposición final de los residuos corto punzantes se
les debe bajar la carga microbiana, ¿con qué se realiza esto?............................101
Figura 13. Como instrumentador (a) quirúrgico (a), usted se encuentra al final de
una cirugía, desechando los residuos generados durante el procedimiento y se da
cuenta de que le queda un poco de solución salina en la cual había realizado una
dilución de adrenalina. Teniendo en cuenta que en la institución donde usted
labora manejan cultura de reciclar el viaflex, finalmente usted decide:................102
Figura 14. ¿Dónde se desecha el material corto punzante y hasta qué medida es
permitido?..............................................................................................................103
Figura 15. ¿Cuál es la manera adecuada de desechar la grasa corporal extraída
de una cirugía de liposucción?..............................................................................104
Figura 16. ¿Dónde depositaría usted el empaque visiblemente intacto de sutura
sobrante de una cirugía?.......................................................................................105
Figura 17. El guardián debe ser cambiado cada cierto tiempo, así este no haya
completado su capacidad de almacenamiento; ya que puede ser una fuente para
la proliferación de microorganismos. ¿Cada cuánto tiempo se debe hacer el
cambio del guardián?............................................................................................106
Figura 18. El momento donde más se generan residuos reciclables en cirugía por
parte de los instrumentadores quirúrgicos, es cuando se circulan los insumos a la
mesa de reserva. El adecuado manejo de estos residuos es:..............................107
Figura 19. ¿Conoce usted dónde se desechan los residuos hospitalarios de la
ciudad de Cali?......................................................................................................108
Figura 20. La ruta adecuada para el manejo de residuos hospitalarios es:.........109
Figura 21. ¿Cuáles son las etapas del manejo integral de residuos hospitalarios y
similares?...............................................................................................................110
Figura 22. El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los
principios básicos de:.............................................................................................111
Figura 23. Según su conocimiento, los residuos no peligrosos, se clasifican en: 112
Figura 24. ¿Cuál es el manejo adecuado para los frascos plásticos de
medicamentos (Lidocaína, Epinefrina, Bupivacaína, Etc.)?..................................113

7
Figura 25. ¿Cuáles son los colores universales de los recipientes para el desecho
de los residuos hospitalarios?................................................................................114
Figura 26. ¿Qué tipo de residuos se depositan en el recipiente purpura?...........115
Figura 27. Los líquidos para revelar placas de rayos X se deben desechar en:. .116
Figura 28. NIVEL DE CONOCIMIENTO

INDICE DE ANEXOS

ANEXOS

8
ANEXO 1 Consentimiento informado
Anexo 2. Cuestionario
Anexo 3. Presupuesto

RESUMEN

Se evaluó el nivel de conocimiento de los estudiantes de quinto al octavo semestre


del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Santiago de Cali en

9
el periodo 2018b. Se diseñó un cuestionario que se dividió en diferentes
categorías que permitió medir el nivel de conocimiento de los estudiantes;
teniendo en cuenta los criterios de inclusión se les aplicó el instrumento a 131
estudiantes. El análisis de los resultados arrojo que el nivel de conocimiento en el
que se encuentra el grupo encuestado es MEDIO, determinado a partir de la tabla
y grafica de interpretación donde se observa que el 55% de los estudiantes se
encuentra en este rango con un total de 11 preguntas acertadas, el 30% de la
población se encuentra en un nivel de conocimiento BAJO con un total de 6
preguntas correctas, y el 15% de ellos se encuentra en un nivel de conocimiento
ALTO con un total de 3 preguntas correctas, para un total de 20 preguntas
realizadas. Finalmente se hace una discusión, conclusiones y recomendaciones
respecto a los resultados encontrados en la investigación.

ABSTRAC

The level of knowledge of the students from the fifth to the eighth semester of the
Surgical Instrumentation program of the Santiago de Cali University was evaluated
in 2018b. A questionnaire was designed that was divided into different categories
that allowed measuring the level of knowledge of the students; taking into account

10
the inclusion criteria, the instrument was applied to 131 students. The analysis of
the results showed that the level of knowledge in which the group is surveyed is
MEDIUM, determined from the table and interpretation chart where it is observed
that 55% of the students are in this range with a total of 11 successful questions,
30% of the population is in a LOW knowledge level with a total of 6 correct
questions, and 15% of them are in a HIGH knowledge level with a total of 3 correct
questions, for a total of 20 questions asked. Finally there is a discussion,
conclusions and recommendations regarding the results found in the investigation.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, ha surgido la necesidad de implementar un plan de gestión


integral de los residuos, ya que el ser humano constantemente está generando
desechos de los cuales en un principio no se tenía conciencia del impacto
ambiental negativo que producían, pero desde que se reconoció que el
calentamiento global es un problema que cada vez va en aumento se empezó a

11
generar una percepción diferente en las personas para ocasionar un declive, que
reduzca los daños ambientales que se producen día a día. (1)

Para definir los residuos hospitalarios se dice que; son aquellas sustancias,
materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que son el resultado de una
actividad ejercida por el generador; que se define como la persona natural o
jurídica que produce residuos hospitalarios relacionados con la prestación de
servicios de salud. (2)

La Organización Mundial de la Salud indica que entre el 75% y el 90% de los


desechos producidos por los proveedores de servicios de salud se trata de
residuos de atención de la salud no riesgosos o "generales", comparables a los
desechos domésticos. Entre el 10% - 25%, provienen de la atención médica, se
consideran peligrosos y pueden ocasionar una variedad de riesgos para la salud,
en primera instancia al personal que tiene contacto directo y a la población en
general. (3) En este caso, el generador, serían los estudiantes de instrumentación
quirúrgica de quinto a octavo semestre de la Universidad Santiago de Cali en sus
rotaciones por los diferentes sitios de práctica hospitalaria.

Dada la necesidad de disminuir el impacto ambiental negativo, se implementa la


gestión integral, que abarca el manejo, la cobertura y planeación de todas las
actividades relacionadas con los residuos hospitalarios, desde su generación
hasta su disposición final. Los desechos sólidos se generan en grandes
cantidades en las instituciones de salud y por sus características, composición y
origen requieren de un manejo específico para evitar la propagación de
infecciones. (4)

Para los profesionales de salud es de suma importancia que conozcan cuál es la


gestión integral de residuos que maneja la institución donde laboren, para así
saber qué es lo correcto e incorrecto de realizar en cada caso con los diferentes
desechos hospitalarios que manejan, los cuales son altamente contaminantes, y
que con un mal manejo se generaría un impacto negativo en la sociedad. (5)

12
La gestión de desechos médicos (GDM) es un proceso destinado a garantizar la
adecuada higiene y seguridad para los trabajadores y las comunidades de la salud
de los hospitales. (6) Por tanto es necesario que el conocimiento se adquiera
desde que los estudiantes están en su etapa de formación profesional en las
diferentes carreras de salud, y por eso el propósito de este trabajo es determinar
el conocimiento sobre la gestión integral de residuos hospitalarios de los
estudiantes de instrumentación quirúrgica de quinto a octavo semestre
pertenecientes a la Universidad Santiago de Cali, quienes se encuentran en
periodo de práctica hospitalaria.

Este proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo, de corte


transversal y en relación con el tiempo prospectivo. Se utilizará como instrumento
un cuestionario donde se realizará la valoración del conocimiento manejo de
residuos hospitalarios de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de quinto a
octavo semestre en la Universidad Santiago de Cali 2018b.

La población para este estudio, serán los estudiantes que apliquen a los criterios
de inclusión y teniendo en cuenta los datos encontrados en el instrumento
aplicado se creará una base de datos en el programa Excel, los cuales se
categorizarán según la naturaleza de las variables: en cualitativas y cuantitativas,
según el grado de medición: en nominales y ordinales, para una mejor tabulación y
comprensión de los datos.

En consecuencia, los cálculos se darán de acuerdo a las medidas de frecuencia,


las cuales se graficarán. Para el análisis de la información se utilizará el programa
estadístico XLSTAT Software. Se tendrá en cuenta las normas éticas en
Investigación entre ellas la Resolución 008430 de 1993, y se aplicará un
consentimiento informado a cada estudiante que haga parte de la muestra.

Con los resultados obtenidos en esta investigación se entregará un diagnóstico de


las debilidades y fortalezas encontradas en los estudiantes que realizan sus
prácticas, para que el programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad
Santiago de Cali pueda realizar un plan de mejoramiento en el plan de estudios y
actividades académicas de la carrera, con el fin de optimizar el funcionamiento del

13
manejo de residuos hospitalarios por parte de los estudiantes que ya realizan sus
prácticas por los diferentes sitios de rotación.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

La gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras


actividades, es un tema que involucra tanto a las autoridades ambientales, las
entidades generadoras y comunidad en general. Busca principalmente disminuir el
riesgo a la salud y garantizar la protección del ambiente, equilibrando así los
impactos que se generan a partir del manejo de residuos en el desarrollo de las
actividades en una institución. (7)

En los profesionales sanitarios, es fundamental no desconocer el manejo


adecuado de los residuos, para que así puedan realizar apropiadamente el manejo
de los diferentes desechos hospitalarios que manipulan a diario, los cuales tienen

14
un alto grado de contaminación, y que una mala gestión, generaría consecuencias
negativas en el medio ambiente. (5)

Es necesario que el conocimiento se adquiera desde la etapa de formación


profesional en sus diferentes carreras de salud, ya que el manejo integral de
residuos hospitalarios es una de las prioridades del Programa de Calidad de Vida
Urbana y del Plan Nacional para el impulso de la Política de Residuos del
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, dirigido a formular
el Plan Integral de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
(PGIRH), con el propósito de prevenir, mitigar y compensar los impactos
ambientales y sanitarios. Así mismo, está orientado a desarrollar planes de acción
sectorial para minimizar los factores de riesgo para la salud de los habitantes del
territorio nacional. (8)

El mayor problema de los residuos sólidos, ha sido su eliminación, pues su


presencia es más evidente que otro tipo de residuos y su proximidad resulta
molesta. Por esto, una de las formas de disminuir la cantidad de residuos sólidos
es la incineración. Sin embargo, esta representa graves desventajas, una de las
cuales es, la emisión de humos tóxicos y la producción de cenizas que pueden ser
muy peligrosas. Por lo tanto, la forma correcta de eliminar los residuos sólidos es
el sistema de disposición final, el cual varía dependiendo del esquema de
funcionamiento que implemente la institución de salud. El más utilizado en el
mundo es el denominado relleno sanitario, el cual es un sitio donde se depositan
finalmente los residuos sólidos de una manera ordenada y tecnificada y que
obedece a diseño de ingeniería que busca minimizar los efectos ambientales
nocivos de los residuos sólidos.

Cabe resaltar, que la aparente inexistencia o falta de conciencia sobre el impacto


de las basuras en el medio generan una contaminación significativa, se hace
necesaria la implementación de educación ambiental tendiente a buscar un
cambio de paradigma en la mentalidad del hombre frente al medio ambiente, para
que, como agente activo contribuya eficientemente a la comprensión y solución de
los problemas ambientales. (9)

15
1.1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION:

¿Qué conocimientos tienen los estudiantes de instrumentación quirúrgica de


quinto a octavo semestre de una institución educativa de nivel superior de la
ciudad de Santiago de Cali sobre el manejo de residuos hospitalarios?

2. JUSTIFICACIÓN

El programa de IQ (Instrumentación Quirúrgica) forma profesionales con


conciencia ambiental, que aprenden criterios de responsabilidad social y rigor
académico, profesionales íntegros comprometidos con la preservación del
medio ambiente y su biodiversidad, para tal efecto el trabajo investigativo
permite afianzar la formación profesional integral al servicio propio y de los
pares académicos y posteriormente a la sociedad local. (10)

Es muy importante, conocer el adecuado manejo de los residuos hospitalarios,


como el tratamiento especial que recibe cada tipo de residuo antes de ser
procesado y eliminado, ya que se está promoviendo una cultura ecológica que
ayuda al compromiso ambiental con el planeta, además desde el punto de vista

16
de la bioseguridad, reduce el riesgo de accidentes en los trabajadores y/o
estudiantes a causa del inadecuado tratamiento de estos residuos. (11)

También, se deben tener en cuenta las leyes, normas y los decretos que rigen
el manejo de los residuos hospitalarios y similares. Esto se realiza por el gran
problema que hay a nivel mundial sobre la contaminación ambiental y el mal
manejo de los residuos; desde los que se producen diariamente en las casas,
hasta los que son generados por clínicas, empresas, hospitales, entre otros.
(12)

Los propósitos de este trabajo son dos; primero, determinar el conocimiento


sobre el manejo integral de los residuos hospitalarios de los estudiantes de
instrumentación quirúrgica de quinto a octavo semestre en la ciudad de Cali
para detectar si están aplicando una correcta clasificación de los residuos
hospitalarios en los sitios en donde realizan sus prácticas, o si por el contario,
están efectuando un mal manejo de residuos hospitalarios, esto mediante un
cuestionario , y segundo, ya obtenidos los resultados, analizar las fortalezas y
debilidades frente al pensum académico de instrumentación quirúrgica de la
Universidad Santiago de Cali que permitan complementar el la práctica
hospitalaria de los estudiantes en las diferentes instituciones prestadoras de
servicios de salud.

La mayoría de las personas, piensan que no es tan importante reciclar, y por


eso desde sus hogares no crean esa conciencia, además no conocen la
materia prima de cada residuo, la cual determina los diferentes tratamientos
para eliminarlos. No es lo mismo, por ejemplo, desechar papel normal a
desechar papel carbón, el proceso de eliminación o degradación no es igual,
aparte que uno es reciclable y el otro no lo es; por lo tanto, la importancia del
reciclaje en los hospitales o clínicas aparte de generar aportes positivos en el
medio ambiente, también hace un balance de costo-beneficio a la institución.
(13)

17
Por ende, esta problemática medio ambiental solamente podrá ser cambiada
en la medida en que las personas se concienticen al respeto, y de esta forma
lograr conservar y evitar la autodestrucción del mundo, pensando en el futuro
de las personas. (9)

Por esta razón hay una clasificación universal de colores; donde el recipiente
azul es para residuos plásticos, el verde es para residuos biodegradables, el
gris es para residuos ordinarios o comunes y el rojo es para residuos
infecciosos o peligrosos. No es tan difícil imaginarse la contaminación tan
grande que hay en el mundo si no se clasificaran los residuos correctamente.
(13)

Por consiguiente, se plantea la realización de este proyecto; principalmente se


busca determinar si los estudiantes de instrumentación quirúrgica conocen,
desde los diferentes sitios de rotación, el adecuado manejo de los residuos
hospitalarios minimizando el impacto negativo hacia el medio ambiente y los
riesgos biológicos que un incorrecto funcionamiento de la gestión integral de
residuos hospitalarios puede traer consigo.

Con los resultados de esta investigación, también se planea aportar beneficios


no sólo a los estudiantes, sino también al programa de Instrumentación
Quirúrgica, porque el análisis de las fortalezas y amenazas acerca del
conocimiento de los estudiantes sobre de la gestión integral de residuos
hospitalarios, permitirá que el programa determine la eficacia de las
estrategias y planes de estudio empeladas hasta el momento o, por el
contrario, estos necesitan reforzarse.

Con este estudio, también se busca beneficiar a los trabajadores del área de
salud que se ven afectados por accidentes de riesgo biológico a causa de la
mala gestión integral de residuos hospitalarios. Y en cuanto al beneficio de las
instituciones, éste se verá reflejado en el costo-beneficio, producto del
reciclaje y en la reducción de sanciones por el inadecuado manejo de los
residuos hospitalarios. (14)

18
Finalmente, el efecto esperado para el beneficio de la comunidad en general,
es que con los resultados de esta investigación se reduzca el impacto negativo
al medio ambiente, resultado de un inadecuado conocimiento de la gestión
integral de residuos hospitalarios en los estudiantes del programa.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el conocimiento acerca del manejo de residuos hospitalarios en los


estudiantes de quinto a octavo semestre de Instrumentación Quirúrgica de la
Universidad de Santiago de Cali en el 2018B.

19
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar socio demográficamente a la población participante en la


investigación y su nivel de relación con la gestión de los residuos
hospitalarios.
 Medir el nivel de conocimiento sobre el manejo de residuos hospitalarios en
la ciudad de Cali, que obtienen los estudiantes de instrumentación
quirúrgica de quinto a octavo semestre a lo largo de su carrera.
 Describir las fortalezas y necesidades, en el pensum académico de
instrumentación quirúrgica de la Universidad Santiago de Cali respecto al
manejo de los residuos hospitalarios.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEORICO

4.1.1 MARCO DE ANTECENDENTES

A continuación, se relacionan los estudios tenidos en cuenta y considerados como


representativos que aportarán a la investigación:

En Medellín Colombia, el estudio “Propuesta de sistema de logística inversa para


el sector hospitalario: un enfoque teórico y práctico en Colombia”, el cual expone
la propuesta para la construcción de un sistema de logística inversa basado en el
20
ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) para la gestión de residuos
hospitalarios de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de Colombia. Se
estudió el caso en una IPS de una Universidad en la ciudad de Medellín. La
Metodología utilizada en esta investigación fue descriptiva y el estudio de casos
basado en la revisión y análisis de los siguientes aspectos: conceptos de logística
inversa, el decreto 2676 del 2000 y el Manual de Procedimientos para la Gestión
Integral de Residuos Hospitalarios del Ministerio de Protección Social. Como
resultado de la investigación, se obtiene una metodología innovadora que permite
diseñar sistemas de logística inversa basado en la normativa existente aplicable a
cualquier IPS, ofreciendo un enfoque para su planeación, ejecución, control y
actuación buscando su eficiencia, productividad y cuidado del ambiente. (15)

En la ciudad de Neiva Huila, se describió un artículo “Conocimientos y prácticas


del manejo de los residuos hospitalarios por parte de los fisioterapeutas, Neiva”
este documento determina que el desconocimiento y/o la práctica inadecuada en
el manejo de los desechos hospitalarios se convierte en una carga absoluta
atribuible a los factores ambientales modificables, donde los profesionales como
los fisioterapeutas, que trabajan en las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud), en convenio docencia-servicio con la Fundación Universitaria María
Cano, extensión Neiva, pueden influir de manera positiva o negativa a esta
problemática.

En consecuencia, dictamina que el manejo de los residuos sanitarios u


hospitalarios se ha convertido en un tema vital tanto para la autoridad sanitaria,
ambiental como para la comunidad en general, por ser un factor de riesgo para la
salud y para el ambiente, debido a las características de peligrosidad, que
representan los diferentes desechos. Concluye que el manejo de los residuos se
ha convertido en prioridad del estado, generando lineamientos de políticas que
propendan por la prevención, mitigación y compensación de los impactos medio
ambientales y de salud. Estas políticas deben ser cumplidas por las personas que
trabajan o realizan su labor en el sector salud, donde el fisioterapeuta desempeña

21
un papel importante en la recuperación del movimiento corporal y en la prevención
de su deterioro, por medio de la utilización de sus conocimientos. (16)

También, en el Chocó, se realizó un artículo “Conocimientos y prácticas de los


trabajadores de un hospital sobre el manejo de residuos hospitalarios, Chocó,
Colombia, 2012” en el cual se describen los conocimientos y prácticas de los
trabajadores de una Empresa Social del Estado de Chocó-Colombia sobre el
manejo de residuos hospitalarios y su asociación con sexo, edad, área de
servicios y tiempo de labor en la Institución. Hace parte de un estudio descriptivo
transversal, aplicado en 67 empleados de seis áreas de trabajo de un hospital de
Colombia. Se aplicó una escala sobre conocimientos y prácticas relacionadas con
el manejo de residuos hospitalarios. (17)

En la capital de Colombia, se publicó un trabajo de grado “Plan de gestión integral


de residuos hospitalarios para los centros médicos de Bogotá y Soacha de
Médicos Asociados S.A. " en el que se analizan las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud como actores fundamentales en la comunidad las cuales
realizan actividades que benefician a la misma sin embargo, dice que, estas
actividades además de producir residuos de tipo doméstico generan también
residuos cuyo riesgo de afectación ambiental y sanitario ha desencadenado una
alarma colectiva. Tal preocupación ha dado lugar a normas que legislen la
optimización del manejo integral de los residuos hospitalarios a nivel mundial
motivo por el cual Colombia y en su nombre los Ministerios de Medio Ambiente y
Salud elaboraron el Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares teniendo como base la constitución nacional y demás decretos y normas
citados en el marco legal; Manual que deberá ser cumplido a cabalidad por todas
las entidades e instituciones de Salud Privadas y del Estado. Así que para dar
inicio a la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios de los Centros Médicos
de Bogotá y Soacha de Médicos Asociados S.A. debe ser de interés general
identificar las zonas de origen (fuentes de generación), el tipo y cantidad de
residuos sólidos producidos a fin de determinar los beneficios obtenidos con el
actual manejo para documentar las mejoras o cambios necesarios para alcanzar

22
los lineamientos que dicta la norma para la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos Hospitalarios. (18)

Dentro de este artículo, también se describe que cuando el Manual de Gestión


Integral de Residuos Hospitalarios y Similares involucra el manejo adecuado de
los vertimientos, dentro de este Plan de Gestión Integral no se tendrán en cuenta
procedimientos para el manejo y control de los mismos, puesto que Médicos
Asociados dio prioridad al manejo integral de residuos sólidos hospitalarios de los
centros médicos en estudio; sin embargo se incluye la ficha de manejo que deberá
considerar la empresa en el momento de llevar a cabo el plan de gestión integral
de residuos líquidos. (18)

En Antioquia, se realizó un trabajo de grado “Análisis sobre la prestación del


servicio del manejo de residuos peligrosos hospitalarios en las ciudades de
Bogotá, Bucaramanga y Manizales, 2013” el cual contiene el análisis sobre la
prestación del servicio del manejo de residuos peligrosos hospitalarios, por parte
de las empresas dedicadas a esta labor en el tema de recolección, transporte y
disposición final en las ciudades Bogotá, Bucaramanga y Manizales. (19)

En el ámbito internacional, en Guayaquil-Ecuador, se realizó un estudio sobre


“MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS HOSPITALARIOS EN UN HOSPITAL
NIVEL 3, 2017” el cual fue desarrollado para determinar cumplimiento que tiene el
Hospital del Niño Roberto Gilbert E. en lo que concierne al manejo, etiquetado,
recolección, clasificación y eliminación de los desechos sólidos e infecciosos
hospitalarios. Cuya área de atención fue el Centro de Acopio de la institución
donde reposan dichos desechos. La investigación pudo identificar los elementos
que intervienen dentro del proceso y sus variables, los cuales servirán de ayuda
para generar propuestas que permiten planificar y mejorar los procesos
implementados de recolección y el pesado de los desechos hospitalarios para
aplicarlos en un plan de mejoramiento en el manejo de los desechos biológicos
hospitalarios. (20)

23
En Ambato-Ecuador. Se realizó un estudio sobre “MANEJO DE DESECHOS
SÓLIDOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO,
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA, 2015” estudio de investigación fue desarrollado en
el Servicio de Cardiología del Hospital Eugenio Espejo, debido a la importancia
que radica sobre la temática de riesgos laborales en el personal de salud del
servicio. El objetivo de la investigación fue elaborar un mecanismo de control de
cumplimiento de las normas del manejo de los desechos sólidos hospitalarios,
para disminuir el alto riesgo laboral del personal del Servicio de Cardiología del
Hospital Eugenio Espejo, sustentando teóricamente el manejo adecuado de los
desechos sólidos hospitalarios, diagnosticando la situación actual de riesgo laboral
y su relación con el manejo de los desechos sólidos del personal del servicio de
Cardiología del Hospital Eugenio Espejo. Su método para la recolección de la
información fue de una encuesta, la misma que fue constituida por 7 preguntas
relacionados sobre el manejo de desechos hospitalarios y riesgos laborales. El
procesamiento de datos se presentó por medio de variables, frecuencia y
porcentaje. Los resultados permitieron elaborar un mecanismo de control del
cumplimiento de las normas del manejo de los desechos sólidos hospitalarios,
para disminuir el alto riesgo laboral del personal del Servicio de Cardiología del
Hospital Eugenio Espejo. (21)

En Huancayo-Perú, Se realizó una tesis sobre ¨ELABORACIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
EN EL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE SAPALLANGA DE LA
PROVINCIA DE HUANYACO EN EL AÑO 2016¨ El objetivo del presente estudio
fue determinar la influencia de la elaboración e implementación de un plan de
manejo en las etapas de la gestión de los residuos sólidos hospitalarios en el
Centro de Salud del Distrito de Sapallanga de la provincia de Huancayo en el año
2016. El método investigativo fue análisis observacional. Se analizaron los datos
de 11 servicios de atención al paciente del Centro de Salud de Sapallanga. Se
obtuvieron datos de la situación inicial en la que se encontraba el manejo de los
residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud de Sapallanga, a partir de
ello, se elaboró e implementó el Plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios

24
para luego aplicar otra lista de verificación, denominada Post Test, mediante la
cual se obtuvieron resultados de avances moderados en la Gestión de los
residuos sólidos hospitalarios. (22)

En Sao Paulo-Brasil, se realizó un trabajo sobre GESTIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS EN LAS UNIDADES BÁSICAS DE SALUD: APLICACIÓN DE
INSTRUMENTO FACILITADOR sus Objetivos fueron proponer un instrumento
para facilitar el diagnóstico, elaboración y evaluación del plan de gestión de
residuos en unidades básicas de salud y presentar la aplicación de los resultados
en cuatro unidades seleccionadas. Su Método de investigación fue descriptivo,
cubriendo las etapas de la formulación/aplicación del instrumento propuesto y la
evaluación de desempeño de la gestión de residuos en las unidades estudiadas.
Como resultados se encontró que el instrumento está compuesto por cinco
formularios; propuesta de indicadores específicos de la generación de residuos
para las unidades de atención de salud sin hospitalización e indicador de
desempeño que puntúa el cumplimiento de la legislación vigente. Los residuos que
generan las unidades estudiadas son de tipo común (52-60%),
infecciosos/punzocortantes (31-42%) y reciclables (5-17%). Las tasas promedio de
generación son: total de residuos/atendimiento 0,09kg y 0,09kg de residuos
infecciosos punzocortantes procedimiento. El cumplimiento de la normativa,
inicialmente 26-30%, alcanzó 30-38% un año más tarde. (23)

En Santiago de Chile, se realizó un artículo sobre “RESIDUOS HOSPITALARIOS


PELIGROSOS EN UN CENTRO DE ALTA COMPLEJIDAD”, 2007. El mal manejo
de los residuos hospitalarios representa un riesgo para las personas y el medio
ambiente por la presencia de residuos infecciosos, tóxicos, químicos y objetos
cortopunzantes y, principalmente, provoca gran inquietud y percepción de riesgo
en la población genera. El presente estudio tiene por finalidad aportar al
conocimiento del tipo y cantidad de residuos generados en un centro de alta
complejidad, realizar un análisis del manejo de los residuos durante su ciclo
comprendido desde su generación hasta su entrega a un destinatario o empresa

25
que lo dispone posteriormente. Con miras a evaluar el riesgo ambiental presente,
identificando aquellas áreas y procedimientos más riesgosos, a modo de aportar al
mejoramiento del sistema de manejo actualmente imperante en un instituto de
referencia nacional.

Se realizó un estudio de tipo corte transversal entre junio y agosto de 2005 en el


Instituto, en Santiago de Chile, dentro del marco de una tesis para optar al grado
de Magíster en Gestión Ambiental del autor principal de este estudio. Se encontró
que el Instituto no dispone de un Manual de Procedimientos para el Manejo de
Residuos Sólidos en sus dependencias, ni de un registro de los residuos
generados, por lo que los responsables del manejo de los residuos desconocen
las cantidades exactas de residuos producidas. (24)

A nivel regional en el municipio de Alcalá, se encontró un estudio denominado, LA


GESTIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES “PGIRHS”
EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DEL MUNICIPIO DE ALCALA,
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Este presente trabajo busca
complementar el mejoramiento del plan de gestión integral de residuos
hospitalarios y similares del 2015, dentro la gestión integral de residuos
hospitalarios, interpretada como un conjunto de procedimientos, métodos y
actividades realizadas para asegurar el buen tratamiento y disposición final de los
residuos y de esta manera dar cumplimiento a la normatividad que al respecto
está vigente. Para el monitoreo a los procesos de gestión ambiental, se utilizan
como herramientas los decretos 2676 del año 2000, decreto 4741 del 2005, y la
resolución 1164 de 2002. En la investigación se llevó a cabo la Planeación por
Objetivos entendido como "un sistema dinámico que busca integrar las
necesidades de la empresa de definir y alcanzar sus propósitos de lucro y
crecimiento con la necesidad del gerente de contribuir y desarrollarse. Es un estilo
de gerencia exigente y estimulante". Además de un proceso descriptivo, el cual
permitió analizar social y ambientalmente el estado de implementación del
PGIRHS; es decir, evidenciar el grado de aplicabilidad de la normatividad en la

26
realidad contextual de la Gestión de los Residuos Hospitalarios, se pudo
evidenciar la descripción del fenómeno ambiental, analizando las variables del
estudio; buscando una retroalimentación desde las políticas del ciclo del
mejoramiento continuo, partiendo de hechos reales. (25)

En Cali, se encontró otro artículo denominado “HERRAMIENTA PARA EVALUAR


LA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS”, 2013. Los residuos hospitalarios
representan una problemática de salud pública por su crecimiento actual y
potencial de afectar la salud y el ambiente. En esta investigación se propuso crear
una herramienta que permitiera la evaluación frecuente de la gestión de los
residuos dentro de las instituciones de salud, de manera que con los resultados
obtenidos se apoyara la toma de decisiones, y con ello se lograra reducir la
cantidad de residuos generados, mejorar la separación en las fuentes
generadoras, disminuir los costos económicos y los impactos sobre la salud y el
ambiente. Los datos obtenidos se procesaron con el software estadístico para las
ciencias sociales SPSS versión 20. La metodología para el estudio consistió en
cinco pasos: i) diagnóstico y revisión bibliográfica, ii) desarrollo de la herramienta,
iii) aplicación de la herramienta, iv) resultados, y v) análisis y conclusiones. (26)

Se encontró otro artículo denominado, “Evaluación de la adecuación de humedad


en el compostaje de biorresiduos de origen municipal en la Planta de Manejo de
Residuos Sólidos (PMRS) del Municipio de Versalles, Valle del Cauca”, 2016. La
fracción orgánica de residuos sólidos de origen municipal es conocida como
biorresiduos, los cuales pueden ser tratados por medio de un proceso de
compostaje, obteniendo un producto orgánico denominado compost, el cual puede
ser comercializado como fuente de materia orgánica para el suelo,
constituyéndose en una alternativa económica y ambientalmente viable. En las
plantas de manejo de residuos sólidos (PMRS) locales, se estima que cerca del
65% del material corresponde a biorresiduos. A pesar de ello es necesario
establecer tratamientos con la incorporación de materiales estructurantes o que
permitan adecuar la humedad inicial. Esto conlleva a la generación de condiciones
indeseadas en el proceso de compostaje, como la anaerobiosis, acidificación,

27
putrefacción de la materia orgánica, perdida de nutrientes y la generación de
productos de inadecuada calidad agrícola. (27)

4.1.2 RESEÑA HISTÓRICA

Los residuos sólidos como consecuencia directa de las actividades humanas, han
representado un reto desde sus inicios, de ahí se empezaron a desarrollar
técnicas y prácticas para garantizar una adecuada gestión de los residuos,
nuestros primeros ancestros encontraron en los botaderos a cielo abierto la
solución más fácil para disponer los desechos de animales y residuos de comida
en sitios cercanos a sus viviendas, por ejemplo, los griegos poseen registros de la
inauguración del primer relleno municipal en la ciudad de Atenas hace más de
2000 años. La evolución de las culturas, la revolución industrial y el crecimiento
poblacional acelerado han modificado no solo la composición sino también la
cantidad de los residuos sólidos producidos, haciendo cada día más difícil su
adecuada gestión debido a su alto grado de toxicidad, la ausencia de materiales
biodegradables y su volumen, traduciendo esto en un gran impacto. El panorama
no es muy alentador y los pronósticos emitidos por el Banco Mundial prevén que
para el año 2025 los niveles mundiales de residuos sólidos urbanos alcanzaran
2,2 millones de toneladas por año. (28)

Desde sus orígenes, el hombre ha utilizado los recursos naturales para asegurar
su supervivencia y crear objetos que le ayudaran a prosperar dentro de un medio
difícil y hostil. Entre estos recursos, los más importantes eran alimentos y madera
que, en las primeras épocas, generaban unos restos que se integraban fácilmente
en el medio sin afectarlo.

Con el paso del tiempo, la humanidad evolucionó de forma exponencial. Se


produjo un gran crecimiento de los núcleos urbanos ligado a la extracción y
transformación de elementos naturales. Se desarrolló la metalurgia, la alfarería y
las incipientes producciones de productos químicos, como el yeso o la cal. Como
consecuencia, en estas sociedades se comenzaron a tener dificultades para
eliminar los residuos producidos, formándose así los primeros vertederos.

28
En la Edad Media, la mayoría de estos vertidos eran depositados en las mismas
ciudades, lo que originaba problemas de roedores y pulgas, que proliferaban la
transmisión de enfermedades como la peste bubónica. Hasta el siglo XVIII no se
empiezan a crear medidas de control para la deposición de estos residuos
urbanos como medida importante desde el punto de vista higiénico.

De esta forma, se crearon redes de alcantarillado, cementerios y hospitales.


Aunque la visión medioambiental estaba centrada en la salud de los ciudadanos.
Hasta la segunda mitad del siglo XX no se observan los residuos urbanos como un
problema medioambiental de carácter ecológico a considerar. En esta sociedad, la
composición de los residuos urbanos es completamente distinta a la de los siglos
anteriores, al disminuir los residuos orgánicos de los alimentos y crecer los
productos utilizados como envases, como el vidrio, el cartón y el plástico
característicos de la sociedad de consumo actual. (29)

En el marco del tratamiento de los residuos generados, hasta mediados del siglo
pasado fue muy importante el aprovechamiento agrícola como fertilizante y el
ganadero como alimento, ya que la mayor parte de los residuos eran orgánicos.
Durante las últimas décadas se ha realizado un progreso importante en los
sistemas de integración de la gestión de residuos. Los tratamientos térmicos, la
deposición en vertederos, la reutilización mediante reciclaje o compostaje y las
medidas de mitigación son elementos integrales del sistema. En particular, estas
medidas están destinadas a la minimización de peligros para nuestra salud y el
medio ambiente.

Los tratamientos térmicos como la incineración, la gasificación, la pirólisis, etc.


Tienen como principales objetivos:

1) Reducir el contenido total de materia orgánica.

2) Destruir los contaminantes orgánicos.

3) Facilitar la separación de contaminantes inorgánicos al concentrarlos.

4) Reducir la masa y el volumen del residuo.

29
5) La recuperación del contenido de energía del residuo en forma de productos
con valor añadido, energía térmica o eléctrica.

La opción planteada en el proyecto se basa en la gasificación. Esta permite


aprovechar la energía química transformando los sólidos en una mezcla gaseosa
muy versátil en la valorización del residuo, permitiendo un considerable
rendimiento eléctrico y un escaso impacto ambiental. (30)

Desde hace unas décadas el mundo en general se comenzó a preocupar y a


pensar con todo lo relacionado con el medio ambiente y su deterioro, para los
años 60, donde se declaró que la comunidad científica comienza a alertar a las
administraciones sobre los grandes problemas del planeta, pobreza y deterioro
medioambiental.

Se empiezan a hacer patentes las interrelaciones físicas e inevitables entre las


actividades humanas y la naturaleza; el medio ambiente resulta ser un sistema
complejo, dinámico, e incierto y existe una interdependencia mutua entre el
ecosistema y el sistema socioeconómico que exige una mutua adaptación de
ambos. (31)

Actualmente con el manejo de los residuos hospitalarios y similares, se identificó


la necesidad de diseñar e implementar estrategias de manejo integral de los
residuos hospitalarios con el fin de solucionar los conflictos ambientales y sociales
y prevenir riesgos a la salud de las comunidades, en consideración a que este tipo
de residuos, que se generan en todos los municipios del país, presuponen un
factor de riesgo sanitario y ambiental significativo. (32)

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Los residuos hospitalarios pueden producir contaminación y enfermedades si no


se los maneja adecuadamente. Los residuos infecciosos, especialmente los
cortopunzantes, presentan un riesgo para quienes puedan entrar en contacto con
ellos. De acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la carga global de las enfermedades por exposición ocupacional entre el

30
personal de la salud corresponde en un 40% a las infecciones por hepatitis B y un
2,5% a las infecciones por VIH.

Se tendrán en cuenta además de las definiciones establecidas en el Decreto 2676


de 2000, las siguientes:

Aceites usados: Son los que contienen una base mineral o sintética que se
generan en labores de mantenimiento y laboratorio entre ellos se encuentran
lubricantes de motores, grasas, aceites de equipos. (33)

Atención en Salud: es la estrategia de coordinación intersectorial que permite la


atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del
paciente en todos los niveles de complejidad, a fin de garantizar un mayor nivel de
bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno
de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud. (34)

Biodegradables: Son los residuos naturales que al interactuar con el medio


ambiente se desintegran sin causar alteraciones a este; como los vegetales,
alimentos, papel higiénico, jabones o detergentes y otros residuos que pueden ser
transformados fácilmente en materia orgánica. (35)

Contenedores presurizados: Corresponden a los empaques llenos o vacíos de


gases anestésicos, medicamentos, óxido de etileno y otros elementos. Están en
los objetos o elementos en desuso contaminados o que contengan metales
pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, mercurio. (36)

Fluidos corporales de alto riesgo: Se aplican siempre a la sangre y a todos los


fluidos que contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, las
secreciones vaginales, el líquido cefalorraquídeo y la leche materna. Se
consideran de alto riesgo por constituir fuente de infección cuando tienen contacto
con piel no intacta, mucosas o exposición percutánea con elementos
cortopunzantes contaminados con ellos.

31
Fluidos corporales de bajo riesgo: Se aplican a las deposiciones, secreciones
nasales, transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre
visible, caso en el cual serán considerados de alto riesgo. (37)
Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y
similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con
la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la
docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y
laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos
crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o
tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios
farmacéuticos y de producción de dispositivos médicos. (38)
Gestión externa: Es la acción desarrollada por el gestor de residuos peligrosos
que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la
recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o
disposición final de residuos fuera de las instalaciones del generador. (39)

Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las


actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares
desde su generación hasta su disposición final. (40)

Gestión interna: Es la acción desarrollada por el generador, que implica la


cobertura, planeación e implementación de todas las actividades relacionadas con
la minimización, generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento
interno y/o tratamiento de residuos dentro de sus instalaciones. (39)
Metales pesados: Los metales pesados son peligrosos porque tienden a
bioacumularse. La bioacumulación significa un aumento en la concentración de un
producto químico en un organismo biológico en un cierto plazo, comparada a la
concentración del producto químico en el ambiente. Se analizan (metabolizado) o
se excretan los compuestos acumulan en cosas vivas cualquier momento se
toman y se almacenan más rápidamente que ellos. (41)

32
Otros residuos peligrosos: Los demás residuos de carácter peligroso que
presenten características de corrosividad, explosividad, reactividad, toxicidad e
inflamabilidad generados en la atención en salud y en otras actividades, de
acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente. (42)
PGIRHS: Es el documento diseñado por los generadores, los prestadores del
servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera
organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión
Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares. (43)
Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o
jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del
generador, o fuera del, mediante técnicas que aseguren los estándares de
desinfección establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud de
conformidad con sus competencias.

Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales
o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para
residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia
requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios
del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo a sus competencias, con el fin de
efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros disponibles en Manual de procedimientos para la gestión
integral de los residuos hospitalarios en Colombia 8 beneficio de los usuarios de
tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.
(44)

Residuos Inertes: Su degradación natural no permite la transformación en


materia prima, requiere de grandes periodos de tiempo. Se pueden nombrar
algunos como el icopor, papel carbón y algunos plásticos. (45)

33
Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en desarrollo
de su actividad, que no presentan ninguna de las características de peligrosidad
establecidas en la normativa vigente. Los residuos o desechos sólidos se
clasifican de acuerdo con lo establecido en el Decreto número 1713 de 2002, o la
norma que lo modifique o sustituya. (46)
Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso: Un
residuo o desecho con riesgo biológico o infeccioso se considera peligroso,
cuando contiene agentes patógenos como microorganismos y otros agentes con
suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres
humanos o en los animales.
Los residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso se
subclasifican en:
o Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados y
descartados durante la ejecución de las actividades señaladas en el artículo
2° de este decreto que tienen contacto con fluidos corporales de alto riesgo,
tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes,
mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas,
sistemas cerrados y abiertos de drenajes, medios de cultivo o cualquier otro
elemento desechable que la tecnología médica introduzca.
o Anatomopatológicos: Son aquellos residuos como partes del cuerpo,
muestras de órganos, tejidos o líquidos humanos, generados con ocasión
de la realización de necropsias, procedimientos médicos, remoción
quirúrgica, análisis de patología, toma de biopsias o como resultado de la
obtención de muestras biológicas para análisis químico, microbiológico,
citológico o histológico.
o Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o
cortantes pueden ocasionar un accidente, entre estos se encuentran: limas,
lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, hojas de bisturí,
vidrio o material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, tubos para
toma de muestra, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos,
aplicadores, cito cepillos, cristalería entera o rota, entre otros. (47)

34
Residuos Ordinarios o comunes: Son los generados en oficinas, pasillos, áreas
comunes, cafeterías, sala de espera y en general en todos los sitios de la entidad
hospitalaria. (48)

Residuos Químicos: Son residuos que debido a su composición y dependiendo


de su concentración, tiempo de exposición, pueden causar la muerte, lesiones
graves, efectos nocivos para la salud o el medio ambiente; estos se clasifican en:
fármacos parcialmente consumidos, residuos citotóxicos, metales pesados,
reactivos, contenedores presurizados, fármacos parcialmente consumidos,
vencidos o deteriorados. Provienen de sustancias que han sido empleadas en
cualquier tipo de procedimiento. (49)

Residuos Radioactivos: Están presentes en las sustancias emisoras de energía


continua en forma alfa, beta o de fotones cuya interacción con la materia da lugar
a rayos X. (50)

Residuos Reciclables: Los residuos reciclables no se descomponen fácilmente


pueden someterse a un proceso de reciclaje donde se aprovechan para ser
transformados. Los residuos sólidos recuperados se convierten en materia prima
para la fabricación de nuevos productos. Los elementos reciclables son: papel,
plástico, vidrio, radiografías, entre otros. (51)

4.3 MARCO CONTEXTUAL

4.3.1 HISTORIA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

La Universidad Santiago de Cali surgió de la iniciativa de un grupo de


profesionales, conocidos como Socios Fundadores, preocupados, entre otras
cosas, por las dificultades por la cual atravesaba la juventud Vallecaucana que
estaba interesada en realizar estudios de derecho y que tenía como única opción
la de desplazarse, forzosamente, a realizar esos estudios en Universidades

35
localizadas en otras regiones del país. El "Acta de Fundación de la Universidad
Santiago de Cali" se firmó el 16 de octubre de 1958 y se protocolizó notarialmente
el 23 del mismo mes. La apertura de la Universidad y la de la Facultad de Derecho
se llevaron a efecto el 17 de noviembre de 1958 siendo Presidente de la
Corporación el Dr. Alfredo Cadena Copete, Rector de la Universidad el Dr.
Demetrio García Vásquez y Decano de la Facultad de Derecho el Dr. Rafael
Martínez Sarmiento.

A la creación de la Facultad de Derecho le siguieron la de las Facultades de


Educación y de Contaduría y Administración que iniciaron labores en febrero de
1962 y mayo de 1966, respectivamente. Del Acta de Fundación se conservan dos
consideraciones fundamentales que se han aceptado como principios rectores del
quehacer institucional y que han constituido una práctica de nuestra Universidad,
coincidentes con el espíritu universal y pluralista expresado en los principios
fundamentales de nuestra Constitución Política actual (1991), ellos son:

"Que es nuestro propósito propugnar por la enseñanza sin limitaciones ni


restricciones por razones de raza, sexo, convicciones políticas o cualesquiera
otras"; y "Que a la Universidad colombiana debe dársele una orientación más
definidamente democrática para hacerla accesible a todas las clases sociales y en
especial a las clases menos favorecidas".

A pesar de la claridad y loables propósitos Democráticos con que la Universidad


Santiago de Cali se fundó, su estructura administrativa no estuvo acorde con las
exigencias de modernidad y de cambio que caracterizó universalmente a la
década del 60. En los años 1967 y 1968 entra en crisis de representatividad la
Asamblea General de Socios de la Corporación y, a la par, aparecen factores que
van a incidir en los cambios profundos posteriores, tales como, existencia de un
fuerte movimiento estudiantil, el surgimiento de la profesión académica, la presión
social por masificar la matrícula, la politización de los grupos tradicionales y la
presencia significativa de la izquierda.

36
En la Asamblea General de Socios del 3 de agosto de 1968 se reformaron los
estatutos con el expreso objetivo de " resolver el enfrentamiento entre los
miembros de la Corporación". La estructura inicial se mantuvo en lo esencial:
fueron incorporados los egresados de cada Facultad a través de representantes
elegidos como Socios Temporales, pero se negó la participación de las
representaciones profesoral y estudiantil. Los ecos del Mayo Francés se
presentaban ante estos estamentos como una exigencia de llegar al poder, por
medio de la imaginación y del "rescate del espíritu de Córdoba".

La conformación de un movimiento estudiantil sólidamente organizado y coherente


en aspiraciones y compromisos institucionales determina que el 15 de noviembre
de 1968 se haga una toma pacífica y responsable de las instalaciones de la
Universidad. El movimiento gana respaldo de profesores, de egresados y de un
sector importante de los socios fundadores quienes apoyan los objetivos
buscados.

Como resultado de las acciones derivadas de la movilización colectiva, iniciada


por los estudiantes, el movimiento logra la Reforma de Estatutos por la Asamblea
de Socios del 25 de noviembre de 1968, por la cual, se instaura el Cogobierno
Universitario, dándole representación a los estamentos fundamentales (docentes,
estudiantes, egresados) en la configuración del Consejo Superior Universitario, el
cual comienza a reunirse con periodicidad desde el 2 de diciembre de 1968.
Durante las décadas del 70 y 80 el cogobierno santiaguino hizo posible que se
establecieran políticas y se desarrollarán acciones en los siguientes aspectos:

o Afianzamiento de los objetivos iniciales de la Corporación.


o Masificación de la matrícula.
o Ambiente democrático.
o Mejores condiciones para el surgimiento de la profesión docente.
o Estudio y resolución de conflictos entre académicos y Administrativos.
o Reestructuración del gasto cuya fuente principal era el aporte estudiantil (su
destino era únicamente el de cubrir la nómina y el mantenimiento de las
instalaciones).
o Equilibrio presupuestal (fines de la década de los ochenta).
o Organización y consolidación del registro académico.

37
o Fomento de la producción académica.
o Reconocimiento y estímulo a la producción intelectual en los ámbitos local,
regional y nacional.
o Liderazgo en los campos administrativos y profesionales de la política, de la
justicia y de la educación.

En los años 90, la Universidad logró dotarse de la infraestructura indispensable


para cumplir adecuadamente sus tareas educativas, en relación con planta física y
dotación de medios para la enseñanza, el incremento significativo de programas y
estudiantes, los espacios e implementos para la recreación y el deporte. Sin lugar
a dudas fueron logros trascendentales que permitieron fortalecer la calidad de la
educación ofrecida.

Sin embargo, en la última década, la Universidad se caracterizó por un


expansionismo administrativo y académico, sin planificación suficiente, que creó
situaciones críticas y difíciles que pusieron en tela de juicio el buen nombre de la
Institución. Esta situación demandó, como en el año 68, la participación activa del
estudiantado en la definición del futuro de la Institución y acompañado de
profesores, egresados y miembros de los Consejos Superior y Académico
rescataron la tradicional concepción de la Universidad: pluralista, democrática,
participativa, crítica y reflexiva, para retomar el camino institucional perdido y
recomenzar a edificar el nuevo rumbo, en el cumplimiento del compromiso de su
vocación social que permite cerrar las brechas generacionales. Más que en
ninguna otra época de la historia, hoy la Universidad Santiago de Cali, patrimonio
cultural de la ciudad, necesita tener un direccionamiento claro, basado en una
Misión y Visión que inspire, comprometa y sirva de guía a su comunidad en la
construcción de la Universidad del siglo XXI. (10)

4.3.2 Misión. Formar profesionales integrales, éticos, analíticos y críticos, que


contribuyan al desarrollo sostenible y la equidad social, brindando para ello una
educación superior humanista, científica e investigativa, con perspectiva
internacional y criterios de pertinencia, calidad, pluralidad y responsabilidad social.

38
4.3.3 Visión. En 2024 la USC es una de las primeras universidades de docencia e
investigación de Colombia, reconocida y referente por la alta calidad en sus
funciones misionales, la pertinencia y relevancia de sus programas, el impacto
social y el aporte al desarrollo con equidad de la región suroccidental, con un
modelo educativo incluyente, centrado en valores humanistas, con perspectivas
pedagógicas y curriculares de carácter global, fortalecida en sus procesos de
internacionalización, con valiosas relaciones de cooperación y una administración
basada en principios de buen gobierno.

Principios. Por su trayectoria y compromiso institucional, la Universidad ha


definido siete principios orientadores de su acción: Calidad – Democracia –
Equidad – Ética – Inclusión - Derechos humanos - Responsabilidad social.

Está ubicada en la Carrera 8 # 8-17 Barrio Santa Rosa PBX: (+57 2) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.

4.3.4 INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN COLOMBIA

La Instrumentación Quirúrgica en Colombia inició hacia 1943 por la necesidad de


personal capacitado para asistir a los médicos cirujanos durante el acto quirúrgico,
de igual manera en la preparación de equipos e insumos para cada una de las
especialidades, así, como de la esterilización de ropa quirúrgica, instrumental y
dispositivos médico-quirúrgicos. La formación se estructuró inicialmente en nivel
técnico y frente a los cambios vertiginosos de la cirugía, por el desarrollo de las
tecnologías, esta formación evolucionó a nivel tecnológico; para entonces, los
Instrumentadores asumían responsabilidades con conocimientos acordes al
momento histórico.

Desde la década de los 70, fueron las Instrumentadoras Quirúrgicas quienes se


entrenaron como perfusionistas cardiovasculares y replicaron sus conocimientos a
otras Instrumentadoras y a Enfermeras. De igual manera es también histórica la
formación en microcirugía, lo que permitió el entrenamiento en este campo a

39
médicos e Instrumentadores quirúrgicos que laboran en grupos de trasplante de
órganos.

La formación profesional se hizo necesaria por el vertiginoso desarrollo de la


ciencia y la tecnología en la segunda mitad del siglo XX. Fue así como hace 21
años inició en la Universidad de Boyacá el primer programa de formación
profesional, seguido por otros en diferentes Universidades del país. Actualmente
como se mencionó, existen 16 programas de formación profesional.

En razón a que en el país ya no existe la formación técnica ni tecnológica, se hizo


necesario presentar al Congreso de Colombia un proyecto de Ley que modificara
la Ley 6 del 14 de Enero de 1982 la que reglamentaba el ejercicio técnico y
tecnológico.

La Ley anteriormente mencionada fue derogada por la Ley 784 de 23 de diciembre


de 2002, que reglamenta el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica Profesional,
determina su naturaleza, propósitos y campos de aplicación, desarrolla los
principios que la rigen y se señalan los entes de dirección, organización,
acreditación y control de dicho ejercicio. El día nacional del Instrumentador
Quirúrgico se celebra el 25 de Octubre. (52)

4.3.5 PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE LA


UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI.

El programa de Instrumentación Quirúrgica se abre en julio de 1996, se encuentra


inmerso en una Facultad que cuenta con los convenios docencia servicio donde
los estudiantes realizan sus prácticas alcanzando las competencias de acuerdo al
semestre donde realizan rotaciones; estos campos de práctica son adecuados
para su formación; igualmente las metodologías de enseñanza de aprendizaje son
innovadoras y se ha trabajado mucho en tener instrumentos de evaluación
apropiados. Hay un reconocimiento de los trabajos realizados por los estudiantes
con el acompañamiento de los docentes en los diferentes sitios de práctica y hay
un posicionamiento de los programas de la facultad en las diferentes instituciones
de salud. Por tanto forma a un profesional con integral, con rigor científico y

40
responsabilidad social, evidenciada en su saber específico en el que tiene
habilidad y destreza para la coordinación de las salas de cirugía, manejo de
centrales de esterilización y de cirugía con equipos de alta tecnología.

Misión. Formar un profesional con un alto nivel de calidad intelectual, profesional


y ética comprometido con la salud, bienestar de la comunidad y la familia, el
trabajo en equipo, propiciando el desarrollo investigativo y tecnológico con énfasis
en las áreas de administración de quirófanos, centrales de esterilización, salud
ocupacional, medio ambiente, mercadeo, los avances de la tecnología de punta y
salud familiar.

Visión. Mediante un trabajo continuo y eficiente avanzar firmemente hacia la


excelencia buscando un acercamiento a los propósitos planteados en el país en
materia de salud con calidad. Posicionar el programa con un alto grado de
compromiso, disciplina, organización, humanismo, academia e investigación hasta
lograr traspasar las fronteras del país, llevándolo con propuestas que generan
interés y creen un nivel de aceptación. Afianzar los conocimientos de los
egresados mediante la creación de programas de especializaciones y maestrías
que contribuyan al mejoramiento en su área laboral de las instituciones a las que
pertenezcan.

Objetivos.

1. Contribuir a la formación de profesionales creativos, críticos, innovadores,


abierto al cambio con mística, humanística y que sea capaz de trabajar individual y
en grupo en forma multidisciplinaria en la solución de problemas quirúrgicos del
paciente.

2. Crear situaciones y estimular procesos y metodología que permita al estudiante


aprender haciendo, aprender investigando, aprender creando, aprender sirviendo,
y actuar en forma científica, crítica humana y racional en las intervenciones de su
campo ocupacional.

41
3. Crear espacios a lo largo de la carrera para incrementar actividades culturales y
deportivas.

Perfil Profesional. Teniendo en cuenta las pautas establecidas por ACFIQ


Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica y coherentes
con el propósito de formación del egresado de Instrumentación Quirúrgica de la
Universidad Santiago de Cali, a continuación se expresa el perfil profesional que el
Programa propone.

Profesionales competentes que participen como integrantes activos del equipo de


salud, para brindar atención integral al paciente quirúrgico y contribuyan a mejorar
las condiciones de salud individual y colectiva del país. (53)

 Nombre del Programa: Instrumentación Quirúrgica.


 Título que Otorga: Instrumentador(a) Quirúrgico(a)
 Código SNIES : 4631
 Registro Calificado: Res. No. 2542 del 30 de mayo de 2006 MEN
 Créditos: 158
 Jornada: Mixta
 Metodología: Presencial
 Número de semestres: 8

4.4 MARCO LEGAL Y NORMATIVO

4.4.1 MARCO LEGAL


Las principales leyes que rigen la temática a desarrollar en este trabajo las
siguientes:

1.LEY 784 DE 2002 (diciembre 23) por medio de la cual se reforma la Ley 6ª del 14
de enero de 1982. (54)

El Congreso de Colombia DECRETA:

Artículo 1°. Objeto. La presente ley reglamenta el ejercicio de la Instrumentación


Quirúrgica Profesional, determina su naturaleza, propósitos y campos de
aplicación, desarrolla los principios que la rigen y se señalan los entes de
dirección, organización, acreditación y control de dicho ejercicio.
42
Artículo 2°. Definición. Para los fines de la presente ley, el ejercicio de la
Instrumentación Quirúrgica Profesional requiere título de idoneidad universitaria,
basada en una formación científica, técnica y humanística, docente e investigativa
y cuya función es la planeación, organización, dirección, ejecución, supervisión y
evolución de las actividades que competen al Instrumentador Quirúrgico
Profesional, como parte integral del equipo de salud.

Parágrafo. El Instrumentador Quirúrgico Profesional, tendrá a su cargo entre otras


actividades, la coordinación de las salas de cirugía. El manejo de centrales de
esterilización y de cirugía y de equipos de alta tecnología, tales como máquinas de
perfusión, láser y endoscopias de todas las entidades de salud. (54)

REQUISITOS. Podrán ejercer como Instrumentadores Quirúrgicos


Profesionales, en el territorio de la República:

1. Quienes acrediten título de Instrumentador Quirúrgico Profesional,


expedido por Instituciones reconocidas por Estado Colombiano;
2. Los colombianos o extranjeros que hayan obtenido títulos
equivalentes al mencionado en el literal anterior en instituciones de países
en los cuales Colombia haya celebrado tratados o convenios sobre
reciprocidad de títulos universitarios, en los términos que señalen esos
tratados o convenios;
3. Los colombianos o extranjeros que hayan obtenido u obtengan
título equivalente en el literal a) de este artículo, expedido por instituciones
de países con los cuales Colombia no tenga celebrados tratados o
convenios sobre equivalencia de títulos, siempre que dichas instituciones
sean reconocidas como competentes, a juicio de los Ministerios de Salud y
Educación de Colombia.

PARÁGRAFO. El Instituto Colombiano para el Fomento y la Educación


Superior (Icfes), el Consejo de Educación Superior (CESU), o la entidad que
haga sus veces, serán los encargados de convalidar u homologar el título de
Instrumentador Quirúrgico Profesional, expedido en el extranjero.

43
ARTÍCULO 4o. DE LA ENSEÑANZA. La enseñanza de la Instrumentación
Quirúrgica Profesional solo podrá ser permitida a las instituciones autorizadas
por el Gobierno Nacional para tal efecto. Las Instituciones que, a la fecha de
promulgación de la presente ley, estén desarrollando programas técnicos o
tecnológicos, podrán realizar los convenios pertinentes para garantizar la
formación profesional.

ARTÍCULO 5o. DEL EJERCICIO. Para el ejercicio de la Carrera de


Instrumentador Quirúrgico Profesional, no serán válidos los títulos obtenidos
mediante cursos por correspondencia, honoríficos o de educación no formal, ni
de los expedidos por Universidades cuyos programas no estén debidamente
aprobados por las autoridades competentes.

ARTÍCULO 6o. DEL SERVICIO SOCIAL. Las personas que tengan el título de
Instrumentador Quirúrgico Profesional a partir de la promulgación de la
presente ley, para registrar dicho título deberán cumplir con el servicio social
obligatorio, de conformidad con las normas que expida el Gobierno Nacional 38.

ARTÍCULO 7o. DE LA REFRENDACIÓN DEL TÍTULO. Para que el título de


Instrumentador Quirúrgico Profesional tenga validez, deberá ser registrado ante
las secretarias de Salud Departamentales o Distritales.

ARTÍCULO 8o. DE LA ACTUALIZACIÓN. El personal de Instrumentación


quirúrgica Profesional al servicio de las instituciones o agencias de salud de los
sectores público y privado, deberán realizar los cursos de actualización que en
este aspecto programen las dependencias respectivas.

ARTÍCULO 9o. DE LA CONTRATACIÓN. Las entidades hospitalarias, públicas


o privadas, deberán emplear profesionales en Instrumentación Quirúrgica que
cumplan con los requisitos establecidos de conformidad con la presente ley.
Quienes no cumplan con tales requisitos, tendrán un plazo de tres (3) años, a
partir de la promulgación de esta ley, para hacerlo.

44
ARTÍCULO 10. Esta Ley rige a partir de su promulgación y deroga las normas
que le sean contrarias.

DECRETO 2676 DE 2000. ART. 18, DECRETO NACIONAL 351 DE 2014.


DECRETA:

CAPÍTULO I

ARTÍCULO 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto reglamentar ambiental
y sanitariamente, la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares,
generados por personas naturales o jurídicas.

ARTÍCULO 2°. Alcance. Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 1669 de 2002,
Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 4126 de 2005. Las disposiciones del
presente decreto se aplican a las personas naturales o jurídicas que presten
servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a las que generen,
identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen,
manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente los
residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e
instalaciones relacionadas con:

a) La prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la


salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación;

b) La docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres;

c) Bioterios y laboratorios de biotecnología;

d) Cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios;

e) Consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes,


laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos.

ARTÍCULO 3°. Principios. El manejo de los residuos hospitalarios y similares se


rige por los principios básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización,
cultura de la no basura, precaución y prevención.

CAPÍTULO II

DEFINICIONES

45
ARTÍCULO 4°. Definiciones. Modificado por el art. 2, Decreto Nacional 4126 de
2005. Para efectos de la aplicación del presente decreto se adoptan las siguientes
definiciones:

Almacenamiento temporal: Es la acción del generador consistente en depositar


segregada y temporalmente sus residuos.

Aprovechamiento: Es la utilización de residuos mediante actividades tales como


separación en la fuente, recuperación, transformación y reúso de los mismos,
permitiendo la reincorporación en el ciclo económico y productivo con el fin de
generar un beneficio económico y social y de reducir los impactos ambientales y
los riesgos a la salud humana asociados con la producción, manejo y disposición
final de los residuos.

Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor
de riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o pueda
contaminar el ambiente.

Cenizas: Es todo material incombustible que resulta después de haber incinerado


residuos y combustibles, ya sea que se presenten en mezcla o por separado.

Cultura de la no basura: Es el conjunto de costumbres y valores tendientes a la


reducción de las cantidades de residuos generados por cada uno de los habitantes
y por la comunidad en general, así como al aprovechamiento de los residuos
potencialmente reutilizables.

Desactivación: Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los


residuos hospitalarios y similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso, de manera
que se puedan transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o envío
al relleno sanitario, todo ello con objeto de minimizar el impacto ambiental y en
relación con la salud. En todo caso, la desactivación debe asegurar los estándares
de desinfección exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud.

La desactivación dentro de las áreas o ambientes internos del servicio de salud


debe ser ejecutada por el generador; la desactivación fuera de las áreas internas
del servicio de salud y dentro de la institución podrá ser ejecutada por particulares
y en todo caso dentro de las instalaciones del generador.

46
Disposición final controlada: Es el proceso mediante el cual se convierte el residuo
en formas definitivas y estables, mediante técnicas seguras.

Establecimiento: Es la persona prestadora del servicio de salud a humanos y/o


animales, en las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, docencia e
investigación, manejo de bioterios, laboratorios de biotecnología, farmacias,
cementerios, morgues, funerarias, hornos crematorios, centros de pigmentación
y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos que
generan residuos hospitalarios y similares.

Generador: Modificado por el art. 2, Decreto Nacional 1669 de 2002 , Es la


persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en
desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la
prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia
e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios
de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los
consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios
veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos.

Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las


actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares
desde su generación hasta su disposición final.

Incineración: Es el proceso de oxidación térmica mediante el cual los residuos son


convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos incombustibles
bajo condiciones de oxígeno estequiométricas y la conjugación de tres variables:
temperatura, tiempo y turbulencia. La incineración contempla los procesos de
pirólisis y termólisis a las condiciones de oxígeno apropiadas.

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares (MPGIRH): Es el documento expedido por los Ministerios del Medio
Ambiente y de Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos,

47
procesos, actividades y estándares de microorganismos, que deben adoptarse y
realizarse en la gestión interna y externa de los residuos provenientes del
generador.

Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo


bacterias, virus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas algas y protozoos.

Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos


y actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos,
en el mismo lugar donde se producen.

Derogado por el art. 5, Decreto Nacional 4126 de 2005.

Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o
jurídicas encargadas de la prestación del servicio público especial de aseo para
residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye, entre otras, las actividades de
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia
requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios
del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo con sus competencias, con el fin de
efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se
garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.

Precaución en ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de


daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la
degradación del medio ambiente.

Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal,


empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de
protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las
personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento
continuo.

Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir


los factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan

48
producirse como consecuencia del manejo de los residuos de que trata el presente
decreto, ya sea en la prestación de servicios de salud o cualquier otra actividad
que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de residuos, con el
fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen
daños mayores o generen secuelas evitables.

Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas


que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador,
mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección establecidos por
los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de conformidad con sus
competencias.

Recolección: Es la acción consistente en retirar los residuos hospitalarios y


similares del lugar de almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador.

Residuos hospitalarios y similares: Son las sustancias, materiales o subproductos


sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la
actividad ejercida por el generador.

Segregación: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los


residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a la
clasificación establecida en el presente Decreto.

Tratamiento: Es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares


provenientes del generador son transformados física y químicamente, con objeto
de eliminar los riesgos a la salud y al medio ambiente.

CAPÍTULO III

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

ARTÍCULO 5°. Clasificación. Los residuos hospitalarios y similares, de que trata el


presente decreto se clasifican en:

1. Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier


lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan ningún riesgo para la salud
humana y/o el medio ambiente.

49
Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma el haber sido
mezclado con residuos peligrosos debe ser tratado como tal.

Los residuos no peligrosos se clasifican en:

1.1 Biodegradables: Modificado por el art. 3, Decreto Nacional 1669 de 2002. Son
aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el
ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios,
papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y
otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

1.2 Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver


a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre éstos se
encuentran: papel, plástico, chatarra, telas y radiografías.

1.3 Inertes: Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su


transformación en materia prima y su degradación natural requiere grandes
períodos de tiempo. Entre éstos se encuentran: el icopor, papel carbón y los
plásticos.

1.4 Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de


las actividades. Estos restos se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes,
cafeterías y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

2. Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con


alguna de las siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables,
explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden
causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos. Se clasifican en:

2.1 Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen


microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos
y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y
concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes
susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado en contacto

50
con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación, por posible
exposición con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

2.1.1 Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados


durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente tales como: gasas,
apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos
capilares, de ensayo, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, sistemas
cerrados y sellados de drenajes y ropas desechables o cualquier otro elemento
desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el
presente numeral.

2.1.2 Anatomopatológicos: Son aquellos provenientes de restos humanos,


muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y
fluidos corporales, que se remueven durante cirugías, necropsias, u otros.

2.1.3 Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o


cortantes pueden originar un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se
encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas,
láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características
cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un accidente infeccioso.

2.1.4 Modificado por el art. 3, Decreto Nacional 1669 de 2002, Modificado por el
art. 3, Decreto Nacional 4126 de 2005.

2.2 Residuos químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o
cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves o
efectos adversos a la salud y al medio ambiente. Se clasifican en:

2.2.1 Modificado por el art. 3, Decreto Nacional 1669 de 2002. Fármacos


parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos
vencidos, deteriorados y/o excedentes de las sustancias que han sido empleadas
en cualquier tipo de procedimiento.

51
2.2.2 Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos
oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes,
frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la
aplicación del fármaco.

2.2.3 Metales pesados: Son cualquier objeto, elemento o restos de éstos en


desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, cromo,
cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio.

2.2.4 Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al


mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o
residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan
térmicamente, colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.

2.2.5 Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases


anestésicos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación.

2.2.6 Aceites usados: Son aquellos con base mineral o sintética que se han
convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.

2.3 Modificado por el art. 4, Decreto Nacional 1669 de 2002. Residuos radiactivos:
Son las sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta
o de fotones, cuya interacción con la materia, puede dar lugar a la emisión de
rayos x y neutrones.

CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 6°. Modificado por el art. 5, Decreto Nacional 1669 de 2002.


Autoridades del sector salud. El Ministerio de Salud formulará los planes,
programas y proyectos relacionados con las acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, vigilancia e inspección en salud pública, que
deberán organizar las direcciones departamentales, distritales y locales de salud.
Igualmente establecerá el sistema de información epidemiológico de los factores

52
de riesgo derivados del manejo y gestión integral de los residuos hospitalarios y
similares, así como de los eventos en salud asociados a los mismos.

Las direcciones departamentales, distritales o locales de salud efectuarán la


inspección y vigilancia sobre el cumplimiento de las normas legales vigentes en
los aspectos relacionados con la salud humana, independientemente de las
acciones a que haya lugar por parte de la autoridad ambiental competente.

PARÁGRAFO. En caso de incumplimiento o violación de las disposiciones y


procedimientos establecidos para la gestión integral de residuos hospitalarios y
similares, la autoridad sanitaria o ambiental que tenga conocimiento del hecho,
tomará las medidas preventivas del caso e iniciará la investigación, si fuere
procedente, acorde con sus competencias o pondrá en conocimiento de la
autoridad competente, la situación e información y documentación
correspondientes.

ARTÍCULO 7°. Autoridades ambientales. Modificado por el art. 6, Decreto


Nacional 1669 de 2002. Las autoridades ambientales controlarán y vigilarán la
gestión y manejo externo de los residuos hospitalarios y similares incluida la
segregación previa a la desactivación, tratamiento y disposición final, con
fundamento en el presente decreto y demás normas vigentes, así como los
procedimientos exigidos en el Manual para la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares y podrán exigir el plan de gestión integral de residuos
hospitalarios y similares

ARTÍCULO 8°. Obligaciones del generador. Son obligaciones del generador:

1. Garantizar la gestión integral de sus residuos hospitalarios y similares y velar


por el cumplimiento de los procedimientos establecidos en el Manual para tales
efectos.

2. Velar por el manejo de los residuos hospitalarios hasta cuando los residuos
peligrosos sean tratados y/o dispuestos de manera definitiva, o aprovechados en
el caso de los mercuriales. Igualmente, esta obligación se extiende a los afluentes,
emisiones, productos y subproductos de los residuos peligrosos, por los efectos
ocasionados a la salud o al ambiente.

53
El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad
peligrosa que dé lugar a un residuo hospitalario o similar peligroso se equipara a
un generador, en cuanto a responsabilidad por el manejo de los embalajes y
residuos del producto o sustancia, de conformidad con la Ley 430 de 1998.

3. Garantizar ambiental y sanitariamente un adecuado tratamiento y disposición


final de los residuos hospitalarios y similares conforme a los procedimientos
exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud. Para lo anterior podrán
contratar la prestación del servicio especial de tratamiento y la disposición final.

4. Responder en forma integral por los efectos ocasionados a la salud o al medio


ambiente como consecuencia de un contenido químico o biológico no declarado a
la Empresa Prestadora del Servicio Especial de Aseo y a la autoridad ambiental.

5. Diseñar un plan para la gestión ambiental y sanitaria interna de sus residuos


hospitalarios y similares conforme a los procedimientos exigidos por los Ministerios
del Medio Ambiente y Salud, según sus competencias.

6. Capacitar técnicamente a sus funcionarios en las acciones y actividades


exigidas en el plan para la gestión integral ambiental y sanitaria de sus residuos
hospitalarios y similares.

7. Obtener las autorizaciones a que haya lugar.

8. Realizar la desactivación a todos los residuos hospitalarios y similares


peligrosos infecciosos y químicos mercuriales, previa entrega para su gestión
externa.

ARTÍCULO 9°. Obligaciones de los prestadores del servicio de desactivación. Los


prestadores del servicio de desactivación de los residuos hospitalarios y similares
obtendrán las autorizaciones a que haya lugar y previamente a la disposición final,
en rellenos sanitarios, garantizarán el cumplimiento de los estándares de
microorganismos máximos permisibles exigidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y Salud y como receptor de los mismos, responderá solidariamente con
el generador de acuerdo con lo establecido en la Ley 430 de 1998.

54
ARTÍCULO 10°. Obligaciones de las personas prestadoras del servicio especial de
aseo. En relación con la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares,
las personas prestadoras del servicio especial de aseo deben:

1. Prestar el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de


residuos hospitalarios y similares peligrosos, de acuerdo con lo dispuesto en la
Ley 142 de 1994, el Decreto 605 de 1996 o la norma que lo modifique o sustituya,
el presente decreto y los procedimientos exigidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y Salud, según sus competencias.

2. Responder solidariamente con el generador una vez recibidos los residuos


hospitalarios y similares peligrosos, así no se haya efectuado o comprobado el
aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los mismos.

3. Asumir la responsabilidad integral del generador una vez le reciba los residuos
hospitalarios y similares peligrosos y haya efectuado o comprobado el tratamiento
y/o disposición final de los mismos.

La responsabilidad incluye el monitoreo, el diagnóstico y remediación del suelo, de


las aguas superficiales y subterráneas en caso de que se presente contaminación
por estos residuos.

4. En desarrollo del programa para la prestación del servicio de aseo, divulgar los
beneficios de la implementación de los sistemas de gestión integral de sus
residuos hospitalarios y similares.

5. Obtener las autorizaciones a que hubiere lugar.

CAPÍTULO V

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

ARTÍCULO 11. Gestión integral. La gestión de los residuos hospitalarios y


similares deberá hacerse en forma integral con base en los principios y
disposiciones previstos en el presente decreto, de acuerdo con los procedimientos
exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, según sus competencias,
y conforme a la normatividad ambiental vigente. Los residuos hospitalarios y
similares sólidos no podrán ser arrojados a cuerpos de agua.

55
ARTÍCULO 12. Segregación en la fuente, desactivación, almacenamiento,
recolección, transporte, tratamiento, y disposición final. Todo generador de
residuos hospitalarios y similares debe llevar a cabo la segregación de sus
residuos peligrosos, desactivación, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición de forma ambiental y sanitariamente segura, cumpliendo
los procedimientos que para el efecto establezcan los Ministerios del Medio
Ambiente y Salud, de acuerdo con sus competencias. Las actividades de
desactivación, recolección, transporte y tratamiento podrán ser contratadas.

ARTÍCULO 13. Desactivación, tratamiento y disposición final. La desactivación, el


tratamiento y la disposición final de los residuos hospitalarios y similares se debe
hacer de la siguiente manera:

1. Residuos no peligrosos: Los residuos no peligrosos, sean éstos


biodegradables, reciclables, inertes u ordinarios, podrán ser llevados a relleno
sanitario, o destinados al desarrollo de actividades de reciclaje o compostaje.

2. Residuos peligrosos

Modificado por el art. 7, Decreto Nacional 1669 de 2002.

2.1 Residuos infecciosos. La desactivación, el tratamiento y la disposición final


de los residuos hospitalarios y similares infecciosos, sean éstos
anatomopatológicos, biológicos, biosanitarios, cortopunzantes o de animales
contaminados, se realizará de la siguiente manera:

Los residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos deben desactivarse y


luego ser incinerados en plantas para este fin, o en plantas productoras de
cemento, que posean los permisos ambientales correspondientes y reúnan las
características técnicas determinadas por el Ministerio del Medio Ambiente o usar
métodos de desactivación que garanticen la desinfección de los residuos para su
posterior disposición en rellenos sanitarios, siempre y cuando se cumpla con los
estándares máximos de microorganismos establecidos por los Ministerios del
Medio Ambiente y de Salud.

Los generadores existentes de residuos hospitalarios y similares peligrosos


infecciosos, ubicados en los municipios de quinta y sexta categoría de acuerdo

56
con la clasificación establecida en la Ley 617 de 2000, donde se imposibilite la
desactivación de alta eficiencia o el tratamiento en forma conjunta con otros
municipios y produzcan una cantidad menor de 525 kg mensuales de residuos,
podrán por un periodo máximo de tres años a partir de la publicación de este
decreto, efectuar el tratamiento de éstos en incineradores con temperaturas de
1.200°C sin equipos de control, para lo cual deberán seleccionar un terreno
alejado de la población rodeado de una barrera perimetral de árboles y obtener
previamente el permiso de la autoridad ambiental y/o sanitaria.

2.2 Residuos químicos. Los residuos químicos tales como: fármacos


parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados, citotóxicos, reactivos, deben
ser incinerados en una planta incineradora o de producción de cemento, que
posea las características técnicas determinadas por el Ministerio del Medio
Ambiente y las autorizaciones ambientales pertinentes, a excepción de los
mercuriales y demás metales pesados, los cuales deben ser reciclados o
dispuestos en rellenos sanitarios cumpliendo los procedimientos que para el efecto
establezcan los Ministerios del Medio Ambiente y Salud.

Los contenedores presurizados serán devueltos al respectivo proveedor para su


reciclaje.

Los aceites usados deben ser tratados conforme a lo dispuesto en la Resolución


415 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente o la norma que la modifique.

2.3 Residuos radiactivos. Los residuos radiactivos, sean éstos de emisión en


forma de partículas o en forma de fotones, deben ser llevados a confinamientos de
seguridad, de acuerdo con los lineamientos dados por el Instituto de
Investigaciones en Geociencias, Minería y Química-Ingeominas o a la autoridad
que haga sus veces. (55)

LEY 1252 DE 2008 (noviembre 27): EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

CAPITULO I.

OBJETO, PRINCIPIOS, PROHIBICIÓN, TRÁFICO E INFRAESTRUCTURA.

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tendrá como objeto regular, dentro del
marco de la gestión integral y velando por la protección de la salud humana y el

57
ambiente, todo lo relacionado con la importación y exportación de residuos
peligrosos en el territorio nacional, según lo establecido en el Convenio de Basilea
y sus anexos, asumiendo la responsabilidad de minimizar la generación de
residuos peligrosos en la fuente, optando por políticas de producción más limpia;
proveyendo la disposición adecuada de los residuos peligrosos generados dentro
del territorio nacional, así como la eliminación responsable de las existencias de
estos dentro del país. Así mismo, se regula la infraestructura de la que deben ser
dotadas las autoridades aduaneras y zonas francas y portuarias, con el fin de
detectar de manera eficaz la introducción de estos residuos y se amplían las
sanciones que trae la Ley 99 de 1993 para quien viole el contenido de la presente.

ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS. Con el objeto de establecer el alcance y contenido


de la presente ley, se atenderán los siguientes principios:

1. Atender con debida diligencia la prohibición del ingreso y tráfico de residuos


peligrosos provenientes de otros países. El Estado será responsable frente a la
entrada de mercancías que con otra nominación pretenda introducir cualquier
forma de residuo o desecho peligroso y sancionará, de acuerdo con la ley, a las
personas que con su conducta intenten ingresar desechos peligrosos bajo otra
nominación.

2. Minimizar la generación de residuos peligrosos mediante la aplicación de


tecnologías ambientalmente limpias y la implementación de los planes integrales
de residuos peligrosos.

3. Prohibir la generación, almacenamiento o eliminación de residuos o desechos


peligrosos en ecosistemas estratégicos o importantes del país en áreas protegidas
o de sensible afectación ecológica, zonas de influencia de humedales o zonas de
protección o recarga hídrica dulce o en mares u océanos.

4. Diseñar planes, sistemas y procesos adecuados, limpios y eficientes de


tratamiento, almacenamiento, transporte, reutilización y disposición final de
residuos peligrosos que propendan al cuidado de la salud humana y el ambiente.

5. Implementar estrategias y acciones para sustituir los procesos de producción


contaminantes por procesos limpios, inducir la innovación o reconversión

58
tecnológica, las buenas prácticas de manufactura o la transferencia de tecnologías
apropiadas, formar los recursos humanos especializados de apoyo, estudiar y
aplicar los instrumentos económicos adecuados a las condiciones nacionales para
inducir al cambio en los procesos productivos y en los patrones de consumo.

6. Ejercer una política de producción más limpia como estrategia empresarial, a fin
de generar una conciencia y responsabilidad social que incluya el trabajo conjunto
entre el Estado, la empresa, la Academia y la comunidad para su diseño y
ejecución, que involucre la información pública como pilar de la gestión integral de
los residuos peligrosos.

7. Aprovechar al máximo los residuos peligrosos susceptibles de ser devueltos al


ciclo productivo como materia prima, disminuyendo así los costos de tratamiento y
disposición final.

8. Desarrollar planes y actividades acordes con la Política Ambiental para la


Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos que resuelvan los graves
problemas que conllevan la generación y el manejo inadecuado de los residuos
peligrosos.

9. Aumentar la riqueza, fomentando la creación de fuentes de ingresos y de


empleos, elevando la competitividad de los sectores y mejorando el desempeño
ambiental de todos los actores y sectores sociales que generan y manejan
residuos peligrosos.

10. Desarrollar esfuerzos nacionales y sectoriales que permitan la eliminación de


existencias de residuos peligrosos en desuso y abandonados que representen
riesgos para la salud humana y el ambiente.

11. Gestionar internacionalmente el procesamiento y disposición final de residuos


peligrosos que no estén dentro de las posibilidades de la tecnología nacional.

12. Generar modelos eficientes de gestión de residuos peligrosos, que con apoyo
de la ingeniería y la tecnología disponible, se aproximen a la realidad ambiental
del país y sirvan como herramientas de prevención, vigilancia y contingencia.(56)

59
4.4.2 NORMATIVA

4.4.2.1 NORMA ISO 14000; Norma ISO 14000

Los SGA están basados en normas de referencia. La más extendida de éstas es la


norma internacional ISO 14001, que forma parte de la familia de normas ISO
14000 y que especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental que le
permita a una organización formular una política y objetivos, teniendo en cuenta
los requisitos legales y la información sobre impactos ambientales significativos.

ISO 14001 se aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización puede


controlar y sobre los cuales se supone que tiene influencia, aunque no establece
en sí criterios específicos de desempeño ambiental.

4.4.2.2 ISO 14000 sistema de gestión ambiental

Esta Norma se aplica a cualquier organización que desee:

o Implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental;

o Asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida;

o Demostrar esta conformidad a terceros;

o Solicitar la certificación/registro de su sistema de gestión ambiental por


parte de una organización externa;

o Realizar una autoevaluación y una auto declaración de conformidad con


esta Norma.

Todos los requisitos de esta Norma están destinados a ser incorporados a


cualquier sistema de gestión ambiental, cuyo grado de aplicación dependerá de
factores tales como la política ambiental de la organización, la naturaleza de sus
actividades y las condiciones en las cuales ella opera.

Beneficios de la implementación ISO 14000

De manera similar a lo que ocurre con los Sistemas de Gestión de la Calidad


(SGC), los propósitos que mueven a una organización a involucrarse en un
proyecto destinado a implementar un SGA, habitualmente comprenden obtener
una ventaja competitiva, diferenciarse de la competencia, demostrar su

60
preocupación por el medio ambiente, o simplemente cumplir con la exigencia de
sus clientes.

No tan claros como estos propósitos, los beneficios de implementar


adecuadamente un SGA muchas veces permanecen subyacentes, subordinados a
la necesidad de concretar, en el menor tiempo posible, los propósitos planteados.

Resulta de gran utilidad entonces, establecer cuáles son los beneficios de mayor
preponderancia en una empresa con un SGA adecuadamente implantado:

o Mejoramiento de la imagen empresaria, proveniente de sumar al prestigio


actual de la organización la consideración que proporciona demostrar que
el cuidado del medio ambiente es una de las principales preocupaciones de
la empresa

o Disminución o eliminación de barreras en mercados internacionales ya que


ISO 14001 es un referencial reconocido internacionalmente

o Refuerzo de la confianza entre los actuales y potenciales clientes,


especialmente entre aquellos sensibles al tema ambiental

o Reducción del gasto en energía eléctrica, combustibles, agua y materias


primas

o Ahorro en el tratamiento de emisiones, vertidos o residuos mediante planes


de reducción

o Obtención de méritos (puntos) en concursos públicos (en algunos casos la


certificación es requisito obligatorio)

o Aseguramiento del control y cumplimiento del gran número de requisitos


legales relacionados con temas ambientales

o Disminución de importes en la prima de determinados seguros

o Acceso a exenciones legales o impositivas

o Mejoramiento de la posición competitiva, expresado en aumento de


ingresos y de participación de mercado

61
o Aumento de la fidelidad de clientes, a través de la reiteración de negocios y
referencia o recomendación de la empresa

o Mejoramiento de la organización interna, lograda a través de una


comunicación más fluida, con responsabilidades y objetivos establecidos

o Orientación hacia la mejora continua, que permite identificar nuevas


oportunidades para mejorar los objetivos ya alcanzados

o Mejoramiento en la motivación y el trabajo en equipo del personal, que


resultan los factores determinantes para un eficiente esfuerzo colectivo de
la empresa, destinado a alcanzar las metas y objetivos de la organización

o Considerando en general la realización de negocios, la adopción extendida


de normas internacionales significa que los proveedores pueden basar el
desarrollo de sus productos y servicios respecto de datos específicos que
tienen amplia aceptación en sus sectores, generando de este modo mayor
libertad para competir sobre muchos más mercados en el mundo entero.

o Desde el punto de vista de los clientes, la compatibilidad mundial de


tecnología que es alcanzada cuando los productos y servicios están
basados en normas internacionales les trae una cada vez más amplia
opción de ofertas, y ellos también se benefician de los efectos de
competencia entre proveedores.

o En cuanto a los gobiernos, las normas internacionales proporcionan las


bases tecnológicas y científicas que sostienen la salud, la legislación de
seguridad y ambientales.

La adopción extendida de normas internacionales resulta especialmente sensible y


beneficiosa para países en vías de desarrollo, ya que constituye una fuente
importante de know-how tecnológico, que permite definir las características que se
esperan encontrar en productos y servicios que resulten competitivos en los
mercados más importantes.

Desde una perspectiva global, la implantación de normas internacionales de


gestión ambiental que promuevan el cuidado del aire, el agua y la calidad de

62
suelo, representan una gran contribución a los esfuerzos mundiales destinados a
conservar el ambiente en el que vivimos. (57)

4.4.2.3 NORMA ISO 14001; Por la cual se proporciona un marco y un enfoque


estructurado para el manejo de residuos. Esta norma nos da a conocer que
existen unos pasos para el manejo de los residuos hospitalarios, tales como: La
evaluación de los residuos, el almacenamiento de los residuos, la etiqueta de los
residuos, el transporte y disposición de los residuos, el plan de emergencias, la
capacitación al personal, y mantener los registros.

Desde que se publicó la norma ISO 14001 en el año 1996 la relación de las
empresas con el medio ambiente que las rodea ha mejorado mucho y el interés
por la búsqueda de la sostenibilidad ha ido incrementando, por lo que es muy
importante conocer que es ISO 14001 y que supone para las organizaciones. Se
ha convertido en una herramienta esencial para adaptarse a la nueva realidad,
ahora mismo se encuentra disponible la nueva ISO 14001 de 2015. (58)

4.5 MARCO ÉTICO

4.5.1 MARCO ÉTICO INTERNACIONAL

DECLARACIÓN DE HELSINKI.

Introducción:

2. La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de


Helsinki como una propuesta de principios éticos para investigación médica en
seres humanos, incluida la investigación del material humano y de información
identificables. La Declaración debe ser considerada como un todo y un párrafo
debe ser aplicado con consideración de todos los otros párrafos pertinentes.
3. Conforme al mandato de la AMM, la Declaración está destinada
principalmente a los médicos. La AMM insta a otros involucrados en la
investigación médica en seres humanos a adoptar estos principios.

Principios Generales:

63
4. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico
con la fórmula “velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y
el Código Internacional de Ética Médica afirma que: “El médico debe
considerar lo mejor para el paciente cuando preste atención médica”.
5. El deber del médico es promover y velar por la salud, bienestar y derechos de
los pacientes, incluidos los que participan en investigación médica. Los
conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento
de ese deber.
6. El progreso de la medicina se basa en la investigación que, en último término,
debe incluir estudios en seres humanos.
7. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es
comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las
intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos,
procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones probadas
deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación para que
sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad.
8. La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover
y asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y
sus derechos individuales.
9. Aunque el objetivo principal de la investigación médica es generar nuevos
conocimientos, este objetivo nunca debe tener primacía sobre los derechos y
los intereses de la persona que participa en la investigación.
10. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la
dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la
confidencialidad de la información personal de las personas que participan en
investigación. La responsabilidad de la protección de las personas que toman
parte en la investigación debe recaer siempre en un médico u otro profesional
de la salud y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan
otorgado su consentimiento.
11. Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y
jurídicos para la investigación en seres humanos en sus propios países, al

64
igual que las normas y estándares internacionales vigentes. No se debe
permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional
disminuya o elimine cualquiera medida de protección para las personas que
participan en la investigación establecida en esta Declaración.
12. La investigación médica debe realizarse de manera que reduzca al mínimo el
posible daño al medio ambiente.
13. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por
personas con la educación, formación y calificaciones científicas y éticas
apropiadas. La investigación en pacientes o voluntarios sanos necesita la
supervisión de un médico u otro profesional de la salud competente y
calificada apropiadamente.
13. Los grupos que están sub representados en la investigación médica deben
tener un acceso apropiado a la participación en la investigación.

14. El médico que combina la investigación médica con la atención médica debe
involucrar a sus pacientes en la investigación sólo en la medida en que esto
acredite un justificado valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico y si
el médico tiene buenas razones para creer que la participación en el estudio
no afectará de manera adversa la salud de los pacientes que toman parte en
la investigación.

15. Se debe asegurar compensación y tratamiento apropiados para las personas


que son dañadas durante su participación en la investigación.

Grupos y personas vulnerables:

19. Algunos grupos y personas sometidas a la investigación son particularmente


vulnerables y pueden tener más posibilidades de sufrir abusos o daño
adicional. Todos los grupos y personas vulnerables deben recibir protección
específica.

20. La investigación médica en un grupo vulnerable sólo se justifica si la


investigación responde a las necesidades o prioridades de salud de este grupo
y la investigación no puede realizarse en un grupo no vulnerable. Además,

65
este grupo podrá beneficiarse de los conocimientos, prácticas o intervenciones
derivadas de la investigación.

Comités de ética en investigación:

23. El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración,


comentario, consejo y aprobación al comité de ética de investigación
pertinente antes de comenzar el estudio. Este comité debe ser transparente en
su funcionamiento, debe ser independiente del investigador, del patrocinador o
de cualquier otro tipo de influencia indebida y debe estar debidamente
calificado. El comité debe considerar las leyes y reglamentos vigentes en el
país donde se realiza la investigación, como también las normas
internacionales vigentes, pero no se debe permitir que éstas disminuyan o
eliminen ninguna de las protecciones para las personas que participan en la
investigación establecidas en esta Declaración. El comité tiene el derecho de
controlar los ensayos en curso. El investigador tiene la obligación de
proporcionar información del control al comité, en especial sobre todo
incidente adverso grave. No se debe hacer ninguna enmienda en el protocolo
sin la consideración y aprobación del comité. Después que termine el estudio,
los investigadores deben presentar un informe final al comité con un resumen
de los resultados y conclusiones del estudio.

Privacidad y confidencialidad:

24. Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la


persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su
información personal.

Consentimiento informado:

66
25. La participación de personas capaces de dar su consentimiento informado en
la investigación médica debe ser voluntaria. Aunque puede ser apropiado
consultar a familiares o líderes de la comunidad, ninguna persona capaz de
dar su consentimiento informado debe ser incluida en un estudio, a menos que
ella acepte libremente.

28. Cuando el participante potencial sea incapaz de dar su consentimiento


informado, el médico debe pedir el consentimiento informado del
representante legal. Estas personas no deben ser incluidas en la investigación
que no tenga posibilidades de beneficio para ellas, a menos que ésta tenga
como objetivo promover la salud del grupo representado por el participante
potencial y esta investigación no puede realizarse en personas capaces de dar
su consentimiento informado y la investigación implica sólo un riesgo y costo
mínimos.

29. Si un participante potencial que toma parte en la investigación considerado


incapaz de dar su consentimiento informado es capaz de dar su asentimiento
a participar o no en la investigación, el médico debe pedirlo, además del
consentimiento del representante legal. El desacuerdo del participante
potencial debe ser respetado.

31. El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de la atención


que tienen relación con la investigación. La negativa del paciente a participar
en una investigación o su decisión de retirarse nunca debe afectar de manera
adversa la relación médico-paciente.

4.5.1.2 MARCO ÉTICO NACIONAL

Resolución 8430 de 1993 Por la cual se establecen las normas científicas,


técnicas y administrativas para la investigación en salud. (59)

EL MINISTRO DE SALUD

67
En ejercicio de sus atribuciones legales en especial las conferidas por el
Decreto 2164 DE 1992 y la Ley 10 de 1990.

CONSIDERANDO:

1. Que el artículo 8o de la Ley 10 de 1990, por la cual se organiza el Sistema


Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones, determina que
corresponde al Ministerio de Salud formular las políticas y dictar todas las
normas científico- administrativas, de obligatorio cumplimiento por las
entidades que integran el Sistema.

2. Que el artículo 2o del Decreto 2164 de 1992, por el cual se reestructura el


Ministerio de Salud y se determinan las funciones de sus dependencias,
establece que éste formulará las normas científicas y administrativas
pertinentes que orienten los recursos y acciones del Sistema,

RESUELVE:

Título II. De la investigación en seres humanos.

CAPITULO I

De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos.

ARTICULO 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de


estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección
de sus derechos y su bienestar

ARTICULO 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá


desarrollar conforme a los siguientes criterios:

1. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.


2. Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en
laboratorios o en otros hechos científicos.
3. Se realizará solo cuando el conocimiento que se pretende producir no
pueda obtenerse por otro medio idóneo.
68
4. Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente
los riesgos (mínimos), los cuales no deben, en ningún momento, contradecir
el artículo 11 de esta resolución.
5. Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de
investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la
presente resolución.
6. Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para
cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad
de salud, supervisada por las autoridades de salud, siempre y cuando
cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen
el bienestar del sujeto de investigación.
7. Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante
legal de la institución investigadora y de la institución donde se realice la
investigación; el Consentimiento Informado de los participantes; y la
aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética en Investigación de la
institución.

ARTICULO 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la


privacidad del individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando
los resultados lo requieran y éste lo autorice.

ARTICULO 10. El grupo de investigadores o el investigador principal


deberán identificar el tipo o tipos de riesgo a que estarán expuestos los
sujetos de investigación.

ARTICULO 11. Para efectos de este reglamento las investigaciones se


clasifican en las siguientes categorías:

1. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de


investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza
ninguna intervención o modificación intencionada de las variables
biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que
participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias

69
clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni
se traten aspectos sensitivos de su conducta

2. Investigación con riesgo mínimo: Son estudios prospectivos que emplean el


registro de datos a través de procedimientos comunes consistentes en:
exámenes físicos o sicológicos de diagnóstico o tratamientos rutinarios,
entre los que se consideran: pesar al sujeto, electrocardiogramas, pruebas
de agudeza auditiva, termografías, colección de excretas y secreciones
externas, obtención de placenta durante el parto, recolección de líquido
amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes
deciduales y dientes permanentes extraídos por indicación terapéutica,
placa dental y cálculos removidos por procedimientos profilácticos no
invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de
sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con
frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de 450 ml
en dos meses excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en
voluntarios sanos, pruebas sicológicas a grupos o individuos en los que no
se manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de
uso común, amplio margen terapéutico y registrados en este Ministerio o su
autoridad delegada, empleando las indicaciones, dosis y vías de
administración establecidas y que no sean los medicamentos que se
definen en el artículo 55 de esta resolución.
3. Investigaciones con riesgo mayor que el mínimo: Son aquellas en que las
probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que se
consideran: estudios radiológicos y con microondas, estudios con los
medicamentos y modalidades que se definen en los títulos III y IV de esta
resolución, ensayos con nuevos dispositivos, estudios que incluyen
procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre mayor al 2% del volumen
circulante en neonatos, amniocentesis y otras técnicas invasoras o
procedimientos mayores, los que empleen métodos aleatorios de
asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan control con placebos,
entre otros.

70
ARTICULO 14. Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por
escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su
representante legal, autoriza su participación en la investigación, con pleno
conocimiento de la naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos a
que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna.

ARTICULO 15. El Consentimiento Informado deberá presentar la siguiente,


información, la cual será explicada, en forma completa y clara al sujeto de
investigación o, en su defecto, a su representante legal, en tal forma que
puedan comprenderla.

1. La justificación y los objetivos de la investigación.


2. Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito incluyendo la
identificación de aquellos que son experimentales.
3. Las molestias o los riesgos esperados.
4. Los beneficios que puedan obtenerse.
5. Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto.
6. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a
cualquier duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros
asuntos relacionados con la investigación y el tratamiento del sujeto.
7. La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de
participar en el estudio sin que por ello se creen perjuicios para continuar su
cuidado y tratamiento.
8. La seguridad que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la
confidencialidad de la información relacionada con su privacidad.
9. El compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante
el estudio, aunque ésta pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar
participando.
10. La disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a que
legalmente tendría derecho, por parte de la institución responsable de la
investigación, en el caso de daños que le afecten directamente, causados
por la investigación.
11. En caso de que existan gastos adicionales, éstos serán cubiertos por el
presupuesto de la investigación o de la institución responsable de la misma.

71
ARTICULO 16. El Consentimiento Informado, del sujeto pasivo de la
investigación, para que sea válido, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Será elaborado por el investigador principal, con la información señalada en


el artículo 15 de esta resolución.
2. Será revisado por el Comité de Ética en Investigación de la institución
donde se realizará la investigación.
3. Indicará los nombres y direcciones de dos testigos y la relación que éstos
tengan con el sujeto de investigación.
4. Deberá ser firmado por dos testigos y por el sujeto de investigación o su
representante legal, en su defecto. Si el sujeto de investigación no supiere
firmar imprimirá su huella digital y a su nombre firmará otra persona que él
designe.
5. Se elaborará en duplicado.

CAPITULO II.

De la investigación en comunidades.

ARTICULO 19. Cuando los individuos que conforman la comunidad no


tengan la capacidad para comprender las implicaciones de participar en una
investigación, el Comité de Ética en Investigación de la entidad a la que
pertenece el investigador principal, o de la Entidad en donde se realizará la
investigación, podrá autorizar o no que el Consentimiento Informado de los
sujetos sea obtenido a través de una persona confiable con autoridad moral
sobre la comunidad. En caso de no obtener autorización por parte del
Comité de Ética en Investigación, la Investigación no se realizará. Por otra
parte, la participación de los individuos será enteramente voluntaria.

CAPITULO III.

De las investigaciones en menores de edad o discapacitados.

ARTICULO 24. Cuando se pretenda realizar investigaciones en menores de


edad, se deberá asegurar que previamente se hayan hecho estudios
semejantes en personas mayores de edad y en animales inmaduros;

72
excepto cuando se trate de estudios de condiciones que son propias de la
etapa neonatal o padecimientos específicos de ciertas edades.

ARTICULO 25. Para la realización de investigaciones en menores o en


discapacitados físicos y mentales deberá, en todo caso, obtenerse, además
del Consentimiento Informado de quienes ejerzan la patria potestad o la
representación legal del menor o del discapacitado de que se trate,
certificación de un neurólogo, siquiatra o sicólogo, sobre la capacidad de
entendimiento, razonamiento y lógica del sujeto.

ARTICULO 26. Cuando la capacidad mental y el estado sicológico del


menor o del discapacitado lo permitan, deberá obtenerse, además, su
aceptación para ser sujeto de investigación después de explicarle lo que se
pretende hacer. El Comité de Ética en Investigación de la respectiva entidad
de salud deberá velar por el cumplimiento de estos requisitos.

CAPITULO V.

De las investigaciones en grupos subordinados.

ARTICULO 45. Se entiende por grupos subordinados los siguientes:


estudiantes, trabajadores de los laboratorios y hospitales, empleados y
miembros de las fuerzas armadas, internos en reclusorios o centros de
readaptación social y otros grupos especiales de la población, en los que el
Consentimiento Informado pueda ser influenciado por alguna autoridad.

ARTICULO 46. Cuando se realicen investigaciones en grupos subordinados,


en el Comité de Ética en Investigación, deberá participar uno o más
miembros de la población de estudio, capaz de representar los valores
morales, culturales y sociales del grupo en cuestión y vigilar:

 Que la participación, el rechazo de los sujetos a intervenir o retiro de su


consentimiento durante el estudio, no afecte su situación escolar, laboral,
militar o la relacionada con el proceso judicial al que estuvieren sujetos y las
condiciones de cumplimiento de sentencia del caso.

73
 Que los resultados de la investigación no sean utilizados en perjuicio de los
individuos participantes.
 Que la institución investigadora y los patrocinadores se responsabilicen del
tratamiento médico de los daños ocasionados y, en su caso, de la
indemnización que legalmente corresponda por las consecuencias
perjudiciales de la investigación.

4.5.1.3 PRINCIPIOS BIOÉTICOS

En el año 1974, el Congreso de los Estados Unidos creó una comisión para
elaborar directrices éticas con el objetivo de proteger y garantizar los derechos de
las personas incluidas en estudios de investigación biomédica, ya que
ocasionalmente en el ‘afán experimentador’ se llegaba a abusos. En
consecuencia, a ellos se redactan los principios bioéticos.

Principio de la autonomía: se le define como la obligación de respetar los


valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas
que le atañen. Presupone incluso el derecho a equivocarse al hacer una elección.
Este principio constituye el fundamento para la regla del consentimiento libre e
informado en el que se asume al paciente como una persona libre de decidir
sobre su propio bien y que este no le puede ser impuesto en contra de su
voluntad por medio de la fuerza o aprovechándose de su ignorancia.

Principio de beneficencia: es la obligación de hacer el bien, como uno de los


principios clásicos hipocráticos. En el clásico modelo paternalista, el profesional
médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin contar con el
consentimiento del paciente. El actuar ético no postula solamente el respeto de la
libertad del otro: incluye el objetivo del bien. Como las miradas del bien son
múltiples, dependen de los individuos y las comunidades; este principio debe ser
subordinado al de la autonomía. No se puede buscar hacer un bien a costa de
hacer un daño; por ejemplo, el experimentar en humanos por el ‘bien de la

74
humanidad’; no se puede hacer sin contar con el consentimiento de los sujetos, y
menos sometiéndolos a riesgos o causando daño.

Principio de no maleficencia: consiste en el respeto de la integridad del ser


humano y se hace cada vez más relevante ante los avances técnico-científicos. El
principio de no maleficencia es un aspecto de la ética médica tradicional “primum
non nocere”, pero lo relativiza y actualiza: el médico no está obligado a seguir la
voluntad del paciente si la juzga contraria a su propia ética. Generalmente,
coincide con la buena práctica médica que le exige al médico darle al paciente los
mejores cuidados prescritos por el estado del arte. No obstante, la posición moral
del médico se inspira también en conceptos filosóficos o religiosos que sus
pacientes no comparten.

Principio de justicia: consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en


el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos
sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la
autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos
básicos de las otras personas. En este principio se entra en el campo de la
filosofía social y política; se trata de regular la distribución o la asignación de los
recursos limitados, insuficientes para la satisfacción de todas las necesidades y
solicitudes.

75
5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo corresponde a una investigación cuantitativa, ya que permitió


medir por medio de un cuestionario, el conocimiento del manejo de los residuos
hospitalarios de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de quinto a octavo
semestre de la Universidad Santiago de Cali en el periodo académico 2018B.

5.2 ÁREA DE ESTUDIO


Gestión integral de residuos hospitalarios y similares.

5.3 LINEA DE INVESTIGACIÓN

El programa de Instrumentación Quirúrgica cuenta con unas líneas de


investigación adscritas ante el Centro de Estudios e Investigaciones en Salud
(CEIS), articuladas a las líneas de profundización del Programa. Las líneas de
investigación del programa son:

 Procesos Quirúrgicos.
 Salud Pública y Epidemiología.
 Salud y Educación.

El presente trabajo de grado pertenece a la línea de investigación de Salud y


Educación, ya que se realizó un cuestionario que permitió evaluar el nivel de
conocimiento del manejo de los residuos hospitalarios de los estudiantes de
instrumentación quirúrgica de quinto a octavo semestre de la Universidad Santiago
de Cali, donde se verá beneficiado el programa, para implementar un plan de
fortalecimiento, respecto a la información que se obtenga con los resultados.

76
5.4 TIPO DE ESTUDIO
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, orientado a la valoración,
identificación e interpretación de la información recolectada a partir del
instrumento, permitiendo una descripción amplia y detallada del conocimiento de
manejo de los residuos hospitalarios de los estudiantes de instrumentación
quirúrgica de quinto a octavo semestre de la Universidad Santiago de Cali en el
periodo académico 2018B.

5.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN

5.5.1. Criterios de Inclusión


 Estudiantes de instrumentación quirúrgica de quinto a octavo semestre de
la Universidad Santiago de Cali en el periodo académico 2018 B.
 Estudiantes que acepten y autoricen la aplicación del instrumento.
 Estudiantes que se encuentren matriculados académica y financieramente
en la USC al programa IQ.

5.5.2. Criterios de Exclusión


 Estudiantes ausentes el día de la aplicación del cuestionario.
 Los estudiantes de instrumentación quirúrgica que hagan parte de la
muestra no deben ser menores de edad.
 Estudiantes que presenten algún antecedente clínico que no les permita
realizar el cuestionario.
 Estudiantes que no diligencien el cuestionario en su totalidad.

5.6 POBLACION Y MUESTRA

5.6.1 Población
Para determinar la población se tuvo en cuenta a los estudiantes que están
matriculados y activos, siendo 180 estudiantes de instrumentación quirúrgica de
quinto a octavo semestre, cifra obtenida mediante los listados de los estudiantes
matriculados académica y financieramente; ellos fueron proporcionados por la
dirección del programa de IQ, de los cuales participaron 131 estudiantes. No se
hizo un muestreo por el tamaño de la población y el tipo de estudio con aplicación
de un cuestionario para lograr mayor validez, menor margen de error y menor
restricción hacia el logro de los objetivos. De igual modo permiten tener un acceso

77
al universo total de los datos de la población objetivo. Se define entonces la
Población Universo – Margen De Error.

5.6.2 Muestra
Se tomó el 100% de la población.

5.6.3 Instrumento

La herramienta para la realización del estudio que tuvo como título “Conocimiento
de manejo de los residuos hospitalarios de los estudiantes de instrumentación
quirúrgica de quinto a octavo semestre de la Universidad Santiago de Cali en el
periodo académico 2018B”, consistió en la elaboración de un cuestionario, el cual
está conformado por dos categorías. La primera categoría es sobre la información
sociodemográfica del participante y la segunda categoría son las preguntas
relacionadas al conocimiento, la cual contiene cuatro subcategorías con opciones
de selección múltiple con única respuesta. Todas las preguntas del cuestionario
fueron realizadas con base a los cursos ofertados por el programa de
Instrumentación Quirúrgica. (60 y 61)

A cada estudiante de instrumentación quirúrgica de quinto a octavo semestre de la


Universidad Santiago de Cali que cumplieron con los criterios de inclusión, se le
aplicó dicho instrumento, el cual, previamente fue sometido a validación por
expertos a modo de prueba piloto. (62)

Ver en anexos. 2

5.6.4 Validez y fiabilidad del instrumento. El objetivo de la validación fue


determinar si la encuesta captaba, de manera significativa y en grado de exactitud
suficiente y satisfactoria, aquello que es objeto de investigación. Para ello fue
necesario que el cuestionario representara los contenidos que con él se pretenden
evaluar.

Se sometió el cuestionario a una fase de validación de forma y de fondo. Se contó


con las opiniones de algunos docentes y directivos expertos en la temática, cuyos

78
aportes fueron decisivos tanto en el proceso de diseño como en el de validación
del contenido. Además, se revisó la ortografía y el formato del cuestionario.

Con esta validación del cuestionario, se aseguró que las preguntas formuladas
recogieran toda la información necesaria para determinar el nivel de conocimiento
de los estudiantes de quinto a octavo semestre de la Universidad Santiago de Cali
sobre el manejo de los residuos hospitalarios.

5.6.5 Tabulación

La tabulación es la herramienta por la cual se dan a conocer resultados obtenidos.


Este es el esquema utilizado, en el cual se recopiló toda la información obtenida,
después de haber realizado todos los cuestionarios pertinentes.

5.6.6 Implementación de las fases o diseño de investigación:

 Fase 1. Se realizará la propuesta, iniciando con el estado del arte junto con
el marco teórico, se definirán los objetivos del trabajo, diseño de la
investigación y la metodología a usar, para contextualizar al lector sobre la
investigación que se realizará sobre el conocimiento del manejo de residuos
hospitalarios de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de quinto a
octavo semestre en la Universidad Santiago de Cali en el 2018B.

 Fase 2. Se presentará el anteproyecto ante el comité de ética de la facultad


para la respectiva aprobación.

 Fase 3. Después de contar con el aval ético, se aplicará el instrumento


junto con el consentimiento informado a los estudiantes de instrumentación
quirúrgica de quinto a octavo semestre en la Universidad Santiago de Cali
en el periodo académico 2018B.

 Fase 4. Sistematización de los datos y análisis estadístico, con sus


respectivos resultados, el planteamiento de la discusión, conclusiones,
recomendaciones, finalmente se entrega el informe definitivo para la
asignación de jurados y respectiva sustentación.

79
5.6.7 Cronograma
Tabla 1. Cronograma

FUENTE: González L, Daza A, González V. Conocimientos sobre residuos hospitalarios. Cali –


Colombia. 2018B.

DISPOSICIONES VIGENTES. Esta investigación se realizará con fines


académicos en un grupo de estudiantes que, de manera voluntaria, aceptaron
colaborar en su desarrollo previo con consentimiento informado, teniendo en
cuenta el respeto a la privacidad de cada entrevistado y la individualidad de la
información. Se contará con la aprobación de la institución educativa para llevar a
cabo las entrevistas, y se explicó a cada participante la no remuneración
económica por parte de quien realizó el estudio.

5.6.8 Variables
Tabla 2. Variables
VARIABLE DEFINICION DEFINICION TIPO DE
CONCEPTUAL OPERATIVA VARIABLE
EDAD Tiempo que la persona Años cumplidos en CUANTITATIVA
ha vivido desde su el momento de la
nacimiento. encuesta.
GÉNERO Condición por la que  Femenino CUALITATIVA
 Masculino
se define lo masculino
de lo femenino.

PROCEDENCIA Lugar donde nace o Lugar de CUALITATIVA


proviene una persona. nacimiento.
CONOCIMIENT Tener suficiente  Cuantos CUANTITATIVA

80
OS EN información sobre los tipos de
RESIDUOS residuos hospitalarios residuos
HOSPITALARIO permitiendo adquirir un hospitalario
S pensamiento frente a s conoce:
-Todos
los desechos para
-Algunos
afrontarlos de manera -Ninguno
consciente y
responsable.
COMO SE Es responsabilidad de  Biodegrada CUALITATIVA
REALIZA UN las personas utilizar de bles
BUEN MANEJO forma adecuada los  Reciclables
DE RESIDUOS residuos hospitalarios,  Inertes
HOSPITALARIO el conocimiento de  Ordinarios o
S estos se lo brindan los comunes
padres, escuela,  Biosanitario
Universidad u s
hospital.  Anatomopat
ologicos
 Corto
punzantes
 Reactivos
 Cito tóxicos
 Metales
pesados
 Radioactivo
s
QUÉ SE PUEDE Con el uso de los  Enfermedad CUALITATIVA
PREVENIR CON residuos hospitalarios es
EL MANEJO DE se puede minimizar los trasmitidas
RESIDUOS factores de riesgo para por
HOSPITALARIO la salud de los accidentalid
S habitantes del territorio ad

81
nacional.  Protección
ambiental
 Reducir
costos
DECISIÓN DE Cuando tienen claro su  Considero que CUALITATIVA
PONER EN proyecto de vida y no son
PRACTICA EL deciden cuidar el necesarios.
USO DE medio ambiente para  No tengo
RESIDUOS mejorar el entorno y conocimiento.
HOSPITALARIO nuestra propia salud.
S
Fuente: González L, Daza A, González V. Conocimientos sobre residuos
hospitalarios. Cali – Colombia. 2018B.

5.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN

Para la digitación de los resultados obtenidos, se realizó una base de datos en el


programa Excel, los cuales se categorizarán según la naturaleza de las variables y
el grado de medición de las mismas para una mejor tabulación y comprensión de
los resultados.

Posteriormente, los cálculos se darán de acuerdo a las medidas de frecuencia, las


cuales se graficarán. Para el análisis de la información se utilizó el programa
Excel. Se tendrá en cuenta las normas éticas en Investigación entre ellas la
Resolución 008430 de 1993.

5.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS


Para este estudio se tienen en cuenta las consideraciones éticas 1 la declaración
de Helsinki, 2 resolución N° 008430 de 1993, los cuales protegen a todos los seres
humanos que participan en una investigación de salud, teniendo respeto por las
personas, beneficencia y justicia del mismo. Los encargados de garantizar que se
cumplan estos principios son los investigadores, las instituciones y la sociedad.

82
Esta investigación se consideró como Investigación sin Riesgo (según el riesgo de
acuerdo al Artículo 10 de la Resolución 008430/93) y en cumplimiento con los
aspectos mencionados con el Artículo 6 de la presente Resolución, este estudio se
desarrollará conforme a los siguientes criterios:

a) Ajustar y explicar brevemente los principios éticos que justifican la


investigación de acuerdo a una normatividad a nivel Internacional, y a nivel
Nacional la Resolución 008430/93.
b) Explicar si el conocimiento que se pretende producir no puede obtenerse
por otro medio idóneo (fórmulas matemáticas, investigación en animales,
etc.)
c) Expresar claramente los riesgos y las garantías de seguridad que se
brindan a los participantes.
d) Contar con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de
investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la
Resolución 008430/93.
e) Establecer que la investigación se llevara a cabo cuando se obtenga la
autorización del representante legal de la institución a investigar, el
Consentimiento Informado de los participantes y la aprobación del proyecto
por parte del Comité de Ética de la Universidad.

Este trabajo respetará los principios éticos ya que se tendrá en cuenta:

Principio de la autonomía: Se respetará si deciden ser partícipes o no de la


investigación.

Principio de beneficencia: Previamente se les presentara el consentimiento


informado donde ellos aceptaran participar o no de esta investigación. En lo
mencionado anteriormente se explicará que se hará con los resultados y los
beneficios que traerá para los estudiantes, culminada esta.

Principio de no maleficencia: Al obtener la información confidencial de los que


participaran en la investigación autorizada por la Universidad y facultad de salud
no se revelara nombre, ni número de identificación de los estudiantes, no se hará
cambios ni modificaciones en los cuestionarios que puedan generar daño al

83
estudiante o a información de la misma, solo se tomara la información necesaria
para la realización del estudio. Se respetará sus creencias religiosas.

Principio de justicia: No habrá discriminación por diferentes grupos sociales,


étnicos, religiosos o preferencias sexuales, después de que cumpla con los
criterios de inclusión de la investigación.

De acuerdo la RESOLUCIÓN N° 008430 DE 1993. 51. Por la cual se establecen


las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud,
TITULO 2 de la investigación en seres humanos, CAPÍTULO 1 de los aspectos
éticos de la investigación en seres humanos, ARTICULO 11 clasificaciones de las
investigaciones. Este trabajo se clasifica en investigación sin riesgo.

1. Investigación Sin Riesgo: este trabajo clasifica dentro de la investigación sin


riesgo las cuales emplean técnicas y métodos de investigación documental
retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o
modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas
o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se
consideran sin riesgo están; revisión de historias clínicas, entrevistas,
cuestionarios y otros en los cuales no se identifique, ni se traten aspectos
sensitivos conductuales.

6. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de los cuestionarios


aplicados a partir de la información suministrada por los 131 estudiantes que
participaron en el estudio sobre el conocimiento de manejo de los residuos
hospitalarios de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de quinto a octavo
semestre de la Universidad Santiago de Cali en el periodo académico 2018B.

84
6.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

I. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

Tabla 3. Distribución Sexo


SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

A. Masculino 29 estudiantes 23%

B. Femenino 102 estudiantes 77%

TOTAL 131 100%

Figura 1. Distribución Sexo

Object 3

La imagen muestra el sexo de los participantes que respondieron el cuestionario,


el 77% corresponde al sexo femenino y el 23% restante son de sexo masculino.

Tabla 4. Edad
EDAD FRECUENCIA %

A. Entre 18 y 22 años 94 estudiantes 71%

B. Entre 23 y 27 años 25 estudiantes 19%

C. Entre 28 y 32 años 6 estudiantes 6%

85
D. Más de 33 años 6 estudiantes 4%

TOTAL 131 100%

Figura 2.Edad

Object 5

Se ilustra la edad de los participantes que respondieron el cuestionario desde 18


años hasta más de 33 años con un intervalo de 4 años. Corresponde a la mayor
parte de la población entre los 18 y 22 años, el 19% están entre 23 y 27 años, el
6% están entre 28 y 32 años y el 4% de ellos tienen más de 33 años.

Tabla 5. Estado civil


ESTADO CIVIL FRECUENCIA %
A. Soltero 121 Estudiantes 91%
B. Casado 1 Estudiantes 1%

C. Separado 3 Estudiantes 3%
D. Viudo 0 Estudiantes 0%
E. Unión libre 6 Estudiantes 5%

86
TOTAL 131 100%

Figura3. Estado civil

Object 7

Se puede apreciar en la figura anterior el estado civil de los estudiantes que


respondieron el cuestionario, evidenciando que el 91% se encuentran solteros
siendo este el porcentaje más alto, mientras que el 5% de ellos se encuentra en
unión libre y tan sólo uno de ellos es casado.

Tabla 6. Estrato Socioeconómico


ESTRATO SOCIOECONOMICO FRECUENCIA %

A. 1 6 5%

B. 2 36 27%

C. 3 63 48%

D. 4 18 14%

87
E. 5 8 6%

TOTAL 131 100%

Figura 4. Estrato socioeconómico

Object 9

Se puede observar el estrato socio-económico de los participantes que


respondieron el cuestionario, se aprecia que el 48% pertenece al estrato 3, siendo
este el porcentaje más alto, el 27% de ellos pertenecen al estrato 2, el 14%
pertenece al estrato 4, y que tan sólo el 5% y 6% pertenecen al estrato 1 y 6

Tabla 7. Semestre cursado actualmente


SEMESTRE CURSADO FRECUENCIA %

A. Quinto 46 34%

B. Sexto 33 25%

C. Séptimo 34 27%

D. Octavo 18 14%

88
TOTAL 131 100%

Figura 5. Semestre cursado actualmente

Object 11

La anterior figura refleja el semestre cursado por los estudiantes que respondieron
el cuestionario; se observa que el 34% pertenece al quinto semestre, el 27% está
en séptimo semestre, el 25% cursa el sexto semestre y sólo un 14% está en
octavo semestre. Siendo quinto y séptimo los que tuvieron el mayor número de
estudiantes.

Tabla 8. ¿Ha Trabajado En El Sector Salud?

TRABAJO SECTOR SALUD FRECUENCIA %

A. Si 22 17%

89
B. No 109 83%

TOTAL 131 100%

Figura 6. ¿Ha Trabajado En El Sector Salud?

Object 13

El 83% de los estudiantes manifiesta en la encuesta que aún no ha laborado en el


sector salud, no obstante, el 17% sí laborado en esta área.

Tabla 9. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿cuánto tiempo ha laborado?

CUANTO TIEMPO HA FRECUENCIA %


LABORADO
A. Menos de 6 meses 3 14%

90
B. 1años 6 27%

C. 3 años 5 23%

D. Más de 5 años 8 36%

TOTAL 22 100%

Figura 7. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Cuánto Tiempo Ha Laborado?

Object 15

Se logra apreciar que de los 22 estudiantes encuestados que sí han laborado en el


sector salud, el 36% de ellos ha trabajado más de 5 años, el 27% ha laborado 1
año, el 23% 3 años y tan solo el 14% ha trabajado menos de 6 meses. Siendo el
porcentaje más alto el de estudiantes que han laborado durante un periodo de
tiempo más largo.

II. CATEGORIA DE CONOCIMIENTO


GENERALIDADES

Tabla 10. ¿Qué Significa Las Siglas PGIRHS?

91
SIGNIFICADO FRECUENCIA %
A. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 4 3%
y Similares

B. Plan de Gestión Internacional de Residuos 6 5%


Hospitalarios y Sólidos

C. Plan de Gestión Integral de Riesgos 5 4%


Hospitalarios y Sólidos

D. Plan de Gestión Integral de Residuos 116 88%


Hospitalarios y sólidos.

TOTAL 131 100%

Figura 8. ¿Qué Significa Las Siglas PGIRHS?

Object 17

El 88% del grupo de los encuestados admite tener conocimiento del significado de
las siglas PGIRHS y tan sólo el 12% de ellos manifiestan no saber la respuesta
correcta.

Tabla 11. ¿Qué Entiende Usted Por PGIRHS?


SIGNIFICADO FRECUENCIA %

92
A. Son estrategias para manejar los residuos
del hospital adecuadamente, como por ejemplo 13 11%
separando los residuos por colores.
B. Es una ley obligatoria para las instituciones
de salud, que presten un servicio a la
comunidad con el fin de reducir los residuos 21 16%
producidos las empresas en la atención en
salud y otras actividades a nivel nacional.
C. Es un documento obligatorio que garantiza la
gestión integral residuos sólidos y hospitalarios,
que puede ser adoptado a escala Municipal o 35 27%
Regional y que varía según las características
del territorio a implementar.
D. Es el instrumento de gestión diseñado e
implementado por los generadores que incluye
de una manera organizada las actividades 62 46%
necesarias que garanticen la gestión integral de
los residuos generados en la atención en salud
y otras actividades.
TOTAL 131 100%

Figura 9. ¿Qué Entiende Usted Por PGIRHS?

Object 20

Se revela que el 54% contestó alguna de las respuestas incorrectas, evidenciando


así, desconocimiento en el tema, mientras que el 46% de los estudiantes
encuestados tienen claridad sobre qué es el PGIRHS.

Tabla 12. ¿Cuál Es La Reglamentación Que Rige El PGIRHS?

93
SIGNIFICADO FRECUENCI %
A
A. Resolución 1164 de septiembre 6 de 2002 52 40%

B. Decreto 2676 de 2000 52 40%

C. Ley 1252 de 2008 14 10%

D. Ninguna de las anteriores 13 10%

TOTAL 131 100%

Figura 10. ¿Cuál Es La Reglamentación Que Rige El PGIRHS?

Object 23

En este ítem se aprecia que en los estudiantes encuestados hay confusión


respecto a la reglamentación que rige el PGIRHS, pues tan sólo el 40% del grupo
contesto la respuesta correcta.

94
Tabla 13. ¿Cuál es la resolución que adopta el manual de procedimientos para realizar el
PGIRHS?

SIGNIFICADO FRECUENCI %
A
A. Resolución 1649 de 2005 12 9%

B. Resolución 1074 de 2002 42 33%

C. Resolución 1367 de 2005 22 17%

D. Resolución 1164 de 2002 55 41%

TOTAL 131 100%

Figura 11. ¿Cuál es la resolución que adopta el manual de procedimientos para realizar el
PGIRHS?

Object 25

El 59% de los estudiantes encuestados no logra identificar cuál es la resolución


que adopta el manual para realizar el PGIRHS, y escasamente el 41% contestó la
respuesta correcta.

95
Tabla 14. Antes de realizar la disposición final de los residuos corto punzantes se les debe
bajar la carga microbiana, ¿con qué se realiza esto?
SIGNIFICADO FRECUENCIA %

A. Detergente enzimático. 49 37%

B. Soluciones Yodadas. 17 13%

C. Hipoclorito. 45 34%

D. Alcohol al 97% 20 16%

TOTAL 131 100%

Figura 12. Antes de realizar la disposición final de los residuos corto punzantes se les debe
bajar la carga microbiana, ¿con qué se realiza esto?

Object 27

El 37% del grupo de los estudiantes refleja desconocimiento en el tratamiento que


se da para bajar la carga microbiana de los residuos cortopunzantes antes de su
disposición final. Tan sólo el 34% del grupo contesto de manera adecuada
señalando el hipoclorito como opción a emplear en esta actividad. El 13%
consideran que se debe emplear soluciones yodadas y el 16% restantes afirman
que se debe emplear alcohol al 97%.

96
RIESGO BIOLÓGICO

Tabla 15. Como instrumentador (a) quirúrgico (a), usted se encuentra al final de una cirugía,
desechando los residuos generados durante el procedimiento y se da cuenta de que le
queda un poco de solución salina en la cual había realizado una dilución de adrenalina.
Teniendo en cuenta que en la institución donde usted labora manejan cultura de reciclar el
viaflex, finalmente usted decide:
RESPUESTAS FRECUENCIA %
A. Drenar el contenido del viaflex por los lava manos, y 13 10%
desecharlo en el recipiente gris.
B. Drenar el contenido del viaflex en el compresero y/o 30 23%
en la ropa, y el viaflex desecharlo en el recipiente gris.
C. Drenar el contenido del viaflex en el compresero y/o
en la ropa, y el viaflex y desecharlo en el recipiente rojo. 42 31%
D. Drenar el contenido del viaflex por los lava manos, y 46 36%
desecharlo en el recipiente rojo.
TOTAL 131 100%

FIGURA 13. Como instrumentador (a) quirúrgico (a), usted se encuentra al final de una
cirugía, desechando los residuos generados durante el procedimiento y se da cuenta de que
le queda un poco de solución salina en la cual había realizado una dilución de adrenalina.
Teniendo en cuenta que en la institución donde usted labora manejan cultura de reciclar el
viaflex, finalmente usted decide:

Object 30

Luego de observar las diferentes opciones que ofrece este ítem, se concluyó que
el 64% no posee el conocimiento sobre el manejo adecuado del viaflex durante
cirugía. En cambio, el 36% contestó correctamente de qué manera se debe
desechar el viaflex.

97
Tabla 16. ¿Dónde se desecha el material corto punzante y hasta qué medida es permitido?

RESPUESTAS FRECUENCIA %

A. En una bolsa roja junto con las ampollas de vidrio. 14 10%

B. En el guardián, llenando 3/4 partes del recipiente. 90 69%

C. En el guardián, llenando 2/4 partes del recipiente 21 16%

D. En el guardián, llenando 5/4 partes del recipiente 6 5%

TOTAL 131 100%

Figura 14. ¿Dónde se desecha el material corto punzante y hasta qué medida es permitido?

Object 32

La gráfica revela que más de la mitad de los estudiantes conoce el correcto


desecho del material cortopunzante y la medida hasta dónde está permitido llenar,
siendo el 69% quienes contestaron adecuadamente. Se debe ser insistente con
capacitaciones en el tema con el fin de lograr el 100%.

98
Tabla 17. ¿Cuál es la manera adecuada de desechar la grasa corporal extraída de una cirugía
de liposucción?

RESPUESTAS FRECUENCIA %

A. Se debe drenar por el lava manos. 18 14%

B. En bolsas Rojas debidamente rotuladas. 42 32%

C. Aspirarla con el sistema de vacío hacia el Liner. 69 52%

D. El personal de aseo las drena por el sifón. 2 2%

TOTAL 131 100%

Figura 15. ¿Cuál es la manera adecuada de desechar la grasa corporal extraída de una
cirugía de liposucción?

Object 34

Se considera que el 52% de la población encuestada tiene conocimiento sobre la


manera adecuada de desechar la grasa corporal extraída de una liposucción. Y el
48% restante evidencia una falta de instrucción acerca del tema.

99
Tabla 18. ¿Dónde depositaría usted el empaque visiblemente intacto de sutura sobrante de
una cirugía?
RESPUESTAS FRECUENCIA %

A. Recipiente rojo. 79 60%

B. Recipiente gris. 37 28%

C. Recipiente verde. 4 4%

D. Ninguna de las anteriores. 11 8%

TOTAL 131 100%

Figura 16. ¿Dónde depositaría usted el empaque visiblemente intacto de sutura sobrante de
una cirugía?

Object 36

La grafica anterior refleja que el 60% de la población encuestada tienen el


conocimiento adecuado sobre dónde depositar el empaque de sutura sobrante de
una cirugía, y que el 40% restante del grupo contestó de manera incorrecta,
señalando el recipiente gris, verde o ninguno como opción a emplear en esta
actividad.

100
Tabla 19. El guardián debe ser cambiado cada cierto tiempo, así este no haya completado su
capacidad de almacenamiento; ya que puede ser una fuente para la proliferación de
microorganismos. ¿Cada cuánto tiempo se debe hacer el cambio del guardián?

RESPUESTAS FRECUENCIA %

A. Cada 2 meses. 9 8%

B. Cada mes. 53 39%

C. Cada 15 días. 38 29%

D. Semanalmente. 31 24%

TOTAL 131 100%

Figura 17. El guardián debe ser cambiado cada cierto tiempo, así este no haya completado
su capacidad de almacenamiento; ya que puede ser una fuente para la proliferación de
microorganismos. ¿Cada cuánto tiempo se debe hacer el cambio del guardián?

Object 38

Observando la gráfica anterior, se puede inferir que el 61% del grupo encuestado
ha tenido una formación deficiente acerca del tema, evidenciando que sólo el 39%

101
restante conoce el tiempo adecuado en el que se debe cambiar el guardián el cual
corresponde a realizarse cada mes
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Tabla 20. El momento donde más se generan residuos reciclables en cirugía por parte de los
instrumentadores quirúrgicos, es cuando se circulan los insumos a la mesa de reserva. El
adecuado manejo de estos residuos es:

RESPUESTAS FRECUENCIA %

A. Depositar los papeles, cartones, papel carbón y 11 9%


plásticos de en el recipiente Gris.
B. Depositar los papeles, cartones y plásticos en el 93 70%
recipiente Gris, tal cual como se destapen sin
arrugarlos y/o triturarlos.
C. Depositar los papeles, cartones y plásticos en el
recipiente Gris, arrugándolos y triturándolos para 11 9%
generar espacio en el recipiente.
D. Depositar los papeles, cartones, y frascos plásticos
de medicamentos intactos (sin materia orgánica) en el 16 12%
recipiente Gris.
TOTAL 131 100%

Figura 18. El momento donde más se generan residuos reciclables en cirugía por parte de
los instrumentadores quirúrgicos, es cuando se circulan los insumos a la mesa de reserva.
El adecuado manejo de estos residuos es:

Object 40

102
Básicamente el 70% del grupo encuestado reflejó un conocimiento adecuado
sobre el manejo de residuos reciclables en cirugía, y tan sólo el 30% del grupo
contestó de manera incorrecta.

Tabla 21. ¿Conoce usted dónde se desechan los residuos hospitalarios de la ciudad de Cali?
RESPUESTAS FRECUENCIA %

A. En terrón Colorado. 13 10%

B. En la vía Jamundí. 41 31%

C. En Yotoco. 43 33%

D. Ninguna de las anteriores. 34 26%

TOTAL 131 100%

Figura 19. ¿Conoce usted dónde se desechan los residuos hospitalarios de la ciudad de
Cali?

Object 42

103
La información recabada visualiza, la falta de preparación que poseen los
estudiantes de IQ ya que tan sólo el 33% reflejó conocimiento sobre el lugar donde
se desechan los residuos hospitalarios de la ciudad de Cali.

Tabla 22. La ruta adecuada para el manejo de residuos hospitalarios es:


RESPUESTAS FRECUENCIA 100%
A. Almacenamiento temporal, almacenamiento
intermedio y recolección de una empresa 35 27%
prestadora del servicio público especial de aseo.

B. Almacenamiento intermedio, almacenamiento


central y recolección de una empresa prestadora 34 26%
del servicio público especial de aseo.

C. Almacenamiento central, almacenamiento


intermedio y recolección de una empresa 58 44%
prestadora del servicio público especial de aseo.

D. ninguna de las anteriores. 4 3%


TOTAL 131 100%

104
Figura 20. Ruta adecuada para el manejo de residuos hospitalarios es:

Object 44

En la anterior grafica se percibe que el 74% de los estudiantes encuestados


reflejan la falta de preparación en el tema sobre la ruta del manejo de residuos
hospitalarios, teniendo en cuenta que sólo el 26% sí presentan conocimiento sobre
la ruta adecuada.

Tabla 23. ¿Cuáles son las etapas del manejo integral de residuos hospitalarios y
similares?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
A. Generación, Segregación, Almacenamiento,
Desactivación, Recolección externa, Tratamiento y 19 15%
Disposición final.
B. Generación, Desactivación, Almacenamiento,
Tratamiento, Segregación, Recolección externa y 35 27%
Disposición final.

C. Generación, Segregación, Desactivación,


Recolección externa, Almacenamiento, Tratamiento y 35 26%
Disposición final
D. Generación, Segregación, Desactivación,
Almacenamiento, Recolección externa, Tratamiento y 42 32%
Disposición final.

TOTAL 131 100%

105
Figura 21. ¿Cuáles son las etapas del manejo integral de residuos hospitalarios y similares?

Object 46

Visiblemente el 68% de la población encuestada tiene desconocimiento de las


etapas de manejo de los residuos hospitalarios; correspondiendo a tan sólo el 32%
los que si reflejan conocimiento sobre el tema. Por lo cual por lo que se debe
considerar reforzar el conocimiento en este punto.

Tabla 24. El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios básicos
de:
RESPUESTAS FRECUENCIA %
A. Prevención, precaución, concientización, 8 7%
reducción de costos, reducción del uso de plástico.

B. Gestión integral, promoción, prevención, cultura 40 31%


de la no basura, reciclaje.

C. Bioseguridad, gestión integral, minimización en la


generación, cultura de la no basura, precaución y 71 53%
prevención.

D. Reducción de costos, bioseguridad, precaución, 12 9%


reciclaje.

TOTAL 131 100%

Figura 22. El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios básicos
de:

106
Object 48

El 53% del grupo encuestado manifiesta tener conocimiento sobre los principios
básicos para el manejo de residuos hospitalarios, y que el 47% restante respondió
incorrectamente a la pregunta.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Tabla 25. Según su conocimiento, los residuos no peligrosos, se clasifican en:

RESPUESTAS FRECUENCIA %

A. Aceites usados, Biodegradables, Plástico, 16 12%


Reciclables.

B. Biodegradables, Reciclables, Inertes, Ordinarios o 83 63%


comunes.

C. Inertes, Papel, Cartón, Vidrio, Biodegradables. 24 19%

D. Desechos de alimentos, No reciclables, Papel y 8 6%


plástico

TOTAL 131 100%

107
Figura 23. Según su conocimiento, los residuos no peligrosos, se clasifican en:

Object 50

Entre la población encuestada se encontró que el 63% tenía clara la clasificación


de los residuos no peligrosos, mientras que el 37% restante refleja un concepto
equivocado puesto que su conocimiento respecto a la clasificación de estos
residuos se proyecta a ser de aceites, biodegradables, plástico o en desechos de
alimentos, no reciclables, papel y plástico.

Tabla 26. ¿Cuál es el manejo adecuado para los frascos plásticos de medicamentos
(Lidocaína, Epinefrina, Bupivacaína, Etc.)?

RESPUESTAS FRECUENCIA %

A. Se deben desechar junto con lo corto punzante 40 30%


en el guardián.

B. En el recipiente gris. 43 33%


C. En un recipiente verde. 1 1%

D. En el recipiente rojo. 47 36%

TOTAL 131 100%

108
Figura 24. ¿Cuál es el manejo adecuado para los frascos plásticos de medicamentos
(Lidocaína, Epinefrina, Bupivacaína, Etc.)?

Object 52

Se estima que tan sólo un 36% de los estudiantes encuestados contestaron que
los recipientes plásticos impregnados de medicamento deben desecharse
después de su uso en el recipiente rojo, sin embargo, el 33% de ellos creen que
deben ser depositados en el recipiente gris, mientras que el 30% consideran que
deben ser desechados en el guardián junto con lo cortopunzante y el 1% supone
que debe desecharse en el recipiente de color verde.

Tabla 27. ¿Cuáles son los colores universales de los recipientes para el desecho de los
residuos hospitalarios?
RESPUESTAS FRECUENCIA %

A. Purpura, azul, verde, gris y rojo. 37 28%


B. Blanco, azul, verde y gris y rojo. 77 58%
C. Azul, verde, gris, amarillo y rojo. 1 1%
D. Rojo, gris, azul y purpura. 4 4%
E. Ninguna de las anteriores. 12 9%

TOTAL 131 100%

Figura 25. ¿Cuáles son los colores universales de los recipientes para el desecho de los
residuos hospitalarios?

109
Object 54

Se logra visualizar que el 91% de los estudiantes no tiene dominio del tema sobre
los colores universales para el desecho de residuos hospitalarios; mientras que el
9% conoce los colores para el desecho de residuos hospitalarios. Este resultado
puede repercutir de manera negativa en el medio ambiente.

Tabla 28. ¿Qué tipo de residuos se depositan en el recipiente purpura?


RESPUESTAS FRECUENCIA %

A. Residuos químicos. 16 12%

B. Aceites usados en mantenimiento de equipos. 24 19%

C. Residuos radioactivos. 86 65%

D. Frascos de medicamentos. 5 4%

TOTAL 131 100%

110
Figura 26. ¿Qué tipo de residuos se depositan en el recipiente purpura?

Object 56

La gráfica muestra que el 65% eligieron depositar en el recipiente purpura los


residuos radioactivos, demostrando conocimiento en esta clasificación, el 19% del
grupo contesto de manera incorrecta señalando aceites usados en mantenimiento
como opción, el 12% consideran que la respuesta es residuos químicos y el 4%
restante afirman que se depositan frascos de medicamentos.

Tabla 29. Los líquidos para revelar placas de rayos X se deben desechar en:
RESPUESTAS FRECUENCIA %

A. En el recipiente azul 4 3%

B. En el recipiente purpura. 88 66%

C. En el recipiente Rojo. 14 11%

D. ninguna de las anteriores. 25 20%

TOTAL 131 100%

111
Figura 27. Los líquidos para revelar placas de rayos X se deben desechar en:

Object 58

Se infiere que el 66% del grupo encuestado eligió correctamente la opción que
indica el recipiente purpura para desechar los líquidos para revelar placas de
rayos X, y que el 34% restante contestó de manera incorrecta señalando como
opciones de respuestas los recipientes rojos, azul o ninguno.

TABLA 30. DETERMINACIÓN NIVEL DE CONOCIMIENTO

PARAMETRO FRECUENCIA % RANGO


1. ¿Qué significa las siglas PGIRHS? 116 88% ALTO
2. ¿Qué entiende usted por PGIRHS? 62 46% MEDIO
3. ¿Cuál es la reglamentación que rige el 52 40% MEDIO
PGIRHS?
4. ¿Cuál es la resolución que adopta el
Manual de procedimientos para realizar el 55 41% MEDIO
PGIRHS?
5. Antes de realizar la disposición final de los
residuos corto punzantes se les debe bajar la 45 34% MEDIO

112
carga microbiana, ¿con que se realiza esto?
6. Como instrumentador (a) quirúrgico (a),
usted se encuentra al final de una cirugía,
desechando los residuos generados durante
el procedimiento y se da cuenta de que le
queda un poco de solución salina en la cual
42 31% BAJO
había realizado una dilución de adrenalina.
Teniendo en cuenta que en la institución
donde usted labora manejan cultura de
reciclar el viaflex, finalmente usted decide:

7. ¿Dónde se desecha el material corto 90 69% ALTO


punzante y hasta qué medida es permitido?
8. ¿Cuál es la manera adecuada de
desechar la grasa corporal extraída de una 69 52% MEDIO
cirugía de liposucción?
9. ¿Dónde depositaría usted el empaque
visiblemente intacto de sutura sobrante de 37 28% BAJO
una cirugía?
10. El guardián debe ser cambiado cada
cierto tiempo, así este no haya completado
su capacidad de almacenamiento; ya que 53 39% MEDIO
puede ser una fuente para la proliferación de
microorganismos. ¿Cada cuánto tiempo se
debe hacer el cambio del guardián?
11. El momento donde más se generan
residuos reciclables en cirugía por parte de
los instrumentadores quirúrgicos, es cuando 93 70% ALTO
se circulan los insumos a la mesa de reserva.
El adecuado manejo de estos residuos es:
12. ¿Conoce usted dónde se desechan los 43 33% BAJO
residuos hospitalarios de la Ciudad de Cali?
13. La ruta adecuada para el manejo de 34 26% BAJO
residuos hospitalarios es:
14. ¿Cuáles son las etapas del manejo 42 32% BAJO
integral de residuos hospitalarios y similares?
15. El manejo de residuos hospitalarios y 71
similares, se rige por los principios básicos 53% MEDIO
de:
16. Según su conocimiento, los residuos No 83 63% MEDIO
peligrosos, se clasifican en:
17. ¿Cuál es el manejo adecuado para los
frascos plásticos de medicamentos 47 36% MEDIO
(lidocaína, epinefrina, bupivacaína, etc.)?
18. ¿Cuáles son los colores universales de
los recipientes para el desecho de los 12 9% BAJO
residuos hospitalarios?
19. ¿Qué tipo de residuos se depositan en el 86 65% MEDIO
recipiente purpura?

113
20. Los líquidos para revelar placas de rayos 88 66% MEDIO
X se deben desechar en:

TABLA 31. INTERPRETACIÓN NIVEL DE CONOCIMIENTO

CATEGORIA DE CONOCIMIENTO
RANGO TOTAL %

ROJO= bajo conocimiento 0 a 33,3% 6 30%

AMARILLO= medio conocimiento 33,4% a 66,6% 11 55%

VERDE= Alto conocimiento 66,7% a 100% 3 15%

TOTAL 100% 20 100%

Para efectos de interpretación se tendrá en cuenta la escala de medición: Nivel de


conocimiento bajo es menor del 33,3%, Nivel de conocimiento medio del 33,4% a
66,6% y nivel de conocimiento alto del 66,7% al 100%

FIGURA 28. NIVEL DE CONOCIMIENTO

114
Object 60

De acuerdo a los resultados obtenidos con las encuestas realizadas a los


estudiantes de instrumentación quirúrgica de la universidad Santiago de Cali. Se
puede evidenciar que el nivel de conocimiento en el que se encuentran es MEDIO,
determinado a partir de la tabla y grafica de interpretación donde se observa que
el 55% de los encuestados se encuentra en este rango con un total de 11
preguntas acertadas, el 30% de la población se encuentra en un nivel de
conocimiento BAJO con un total de 6 preguntas correctas, y el 15% de estudiantes
se encuentra en un nivel de conocimiento ALTO con un total de 3 preguntas
correctas, para un total de 20 preguntas realizadas.

115
7. DISCUSIÓN

El principal objetivo de la presente propuesta investigativa fue determinar el nivel


de conocimiento acerca del manejo de residuos hospitalarios en los estudiantes de
quinto al octavo semestre de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de
Santiago de Cali, así como describir las fortalezas y debilidades del pensum
académico de este programa; bajo la recolección de la información y su respectivo
análisis se pudo establecer que si bien existen aspectos favorables como el
conocimiento acertado de lo que significa PGIRHS (Plan de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y similares), existen diversas falencias de conocimiento
tanto teórico como práctico sobre diferentes procedimientos quirúrgicos a tener en
cuenta en este plan de gestión, deduciendo que según los resultados obtenidos, el
nivel de conocimiento que se evidenció en esta investigación por parte de los
estudiantes está en nivel medio.

En el presente trabajo se determinó que el nivel de conocimiento de los


estudiantes es medio, pero este aspecto no solo se ve reflejado en los estudiantes
que se encuentran en proceso de formación, sino que también es un aspecto que
se observa en los profesionales que ya se encuentran desempeñando esta labor,
tal como lo demuestra un estudio sobre conocimientos y prácticas de los
trabajadores de un hospital sobre el manejo de residuos hospitalarios en Chocó,
donde los resultados muestran un panorama similar al observar una
elevada proporción de conocimientos malos o regulares y prácticas de riesgo,
generando una elevada exposición a los riesgo biológico y químico (17).

Conjuntamente Jabbari en 150 médicos de ocho hospitales de Mazandaran-


Irán, halló un promedio de 6,5 en conocimientos, 4,4 en actitudes y 4,0
en prácticas en una escalas de 0 a 10, los Conocimientos Actitudes
y Prácticas (CAP) relacionados con los residuos sanitarios fueron
más bajos en cirujanos y ortopedistas, y los más elevados en internistas
(17).

116
Adicionalmente estudios muestran que aún en los hospitales se desconocen la
normatividad y procedimientos por parte de profesionales, trabajadores y
comunidad en general, incumpliendo las recomendaciones y generando un
deficiente manejo de residuos hospitalarios, aspecto que también se evidenció en
la presente investigación donde once fisioterapeutas (14%) desconocen aspectos
que permitan un manejo adecuado de los residuos hospitalarios (63).

Así mismo en la práctica no todos ejecutan adecuadamente el manejo de estos


residuos. En un centro hospitalario de Bolivia el personal que maneja directamente
estos residuos reconoce que, si bien son conscientes de que están expuestos a
contagiarse por el mal reciclaje de los residuos, así como exponerse a infecciones
y producción de bacterias, el 75% de la población estudiada afirmó que NO se
maneja correctamente los residuos hospitalarios. De igual forma el 25% no conoce
con exactitud la normatividad para esta área (64).

La falta de conocimiento en el manejo de residuos hospitalarios se convierte en un


factor de alto riesgo tanto para las personas que los manipulan hacia su
disposición final como para la comunidad en general, además del impacto
negativo dentro del planeta puesto que el mal manejo de los residuos ocasiona
altos niveles de contaminación al medio ambiente.

Uno de los principales aportes del presente estudio es resaltar la labor del
instrumentador quirúrgico en búsqueda de maximizar el beneficio y satisfacción
del paciente, invitando al profesional de esta área a reflexionar sobre cada una de
sus decisiones como un profesional que se desempeña activamente en los
procedimientos quirúrgicos en los que interviene así como en el cumplimiento de
las normas que cobijan al personal que accede a quirófano como a los respectivos
procedimientos.

Entre las principales limitaciones que se presentaron en la realización de la


investigación, está la ausencia de estudios previos dirigidos específicamente a
esta “población de interés” en la Universidad de Santiago de Cali, debido a que no
es posible realizar comparación de datos específicos; además 52 de los

117
estudiantes no quisieron participar en la investigación, cuyos datos fortalecían el
tamaño de la muestra y por ende los resultados.

Finalmente, el ejecutar la presente investigación le permite tanto a estudiantes


como directivos del programa conocer a exactitud las principales falencias tanto
teóricas como prácticas de los estudiantes y así replantear planes de acción que le
permitan al docente enseñar a cabalidad este tema tan importante bajo una
metodología pertinente tanto para la enseñanza como para el aprendizaje por pare
de los futuros profesionales, y así fortalecer la formación de un profesional integro
que vela por el bienestar propio y de la comunidad con sentido de pertenecía por
su labor.

118
8. CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados de la presente investigación se dedujo que la


población objeto de estudio son estudiantes activos matriculados a
instrumentación quirúrgica que se encuentra cursando de quinto al octavo
semestre en la universidad Santiago de Cali , el 77% son de género femenino,
correspondiendo a 102 estudiantes y el 23% restante son de género masculino
que corresponde a 29 estudiantes, en su gran mayoría (71%) son estudiantes que
se encuentran entre los 18 y 22 años de edad, son solteros (91%), que pertenecen
al estrato socioeconómico 3 (48%), además cabe resaltar que en su gran mayoría
no presentan experiencia laboral en el sector de la salud.

La relación de esta población al objetivo principal de la investigación sobre la


determinación del conocimiento de la gestión de los residuos hospitalarios se
ubica en un nivel medio, en vista de que a pesar de manejan conceptos básicos
que se utilizan como parte del lenguaje en dicha gestión como por ejemplo
PGIRHS no conocen totalmente su manejo ni su respectiva reglamentación, así
como también presentan confusión a la hora de identificar la resolución que
adopta el manual para dicho procedimiento.

Los estudiantes de quinto a octavo semestre de instrumentación quirúrgica de la


universidad Santiago de Cali tienen un nivel de conocimiento bajo para algunos
aspectos pero muestran conocimiento medio sobre el manejo de residuos
hospitalarios en la ciudad, resultado que se obtuvo mediante el instrumento de
recolección de información. Además ellos se confunden acerca de cuál es el
manejo adecuado en el tratamiento que se da para bajar la carga microbiana de
los residuos cortopunzantes antes de su disposición final, así como también
desconocen cómo hacer un correcto reciclaje de viaflex en un procedimiento
quirúrgico, del mismo modo no reconocen el tiempo destinado para el cambio del
guardián en presencia de microorganismos. Sin embargo existe una respuesta

119
más acertada ante el manejo del material cortopunzante, y el desecho de la grasa
corporal en un procedimiento de cirugía de liposucción.

Conjuntamente no existe conocimiento sobre lo que se debe hace con el empaque


visiblemente intacto de sutura sobrante de una cirugía a este ítem tan solo el 28%
respondió acertadamente, también desconocen el lugar donde se depositan los
residuos hospitalarios de la ciudad de Cali, así como de la ruta adecuada para el
manejo de residuos hospitalarios donde tan solo el 26% respondieron
correctamente.

Los estudiantes de quinto semestre saben que la disposición final de los residuos
hospitalarios es en Yotoco, aunque los otros semestres demuestran que en su
mayoría no tienen claridad de esto evidenciando un bajo nivel de conocimiento. La
mayor parte de séptimo semestre sabe la ruta de los residuos hospitalarios, en los
demás semestres se encuentran confusiones en este ítem.

Hubo una respuesta favorable del 70% sobre el adecuado manejo de los residuos
reciclables que se generan en cirugía por parte de los instrumentadores
quirúrgicos, en el momento que circulan los insumos a la mesa de reserva.

En cuanto al pensum del programa se analiza que existe ciertas falencias pues el
desconocimiento de los estudiantes en diferentes procedimientos lo refleja, no se
afirma con esto que no se lo enseñe, si no que la metodología aplicada para esta
área no está dando resultados 100% efectivos y por ello se debería profundizar
desde semestres inferiores para ir abordando cada etapa y crear bases sólidas,
también se observa a ausencia de un plan de acción para corregir estas falencias
es los futuros profesionales.

120
9. RECOMENDACIONES

A los directivos del programa de Instrumentación quirúrgica de la Universidad de


Santiago de Cali se les recomienda organizar un equipo de trabajo para diseñar un
plan de capacitaciones dirigido a los estudiantes, para que se dicte dos
capacitaciones por semestre hasta obtener una calificación, un nivel de
cumplimiento y compromiso exitosos.

Conjuntamente se debe ejecutar un sistema de evaluación periódica con el fin de


establecer los niveles de conocimiento y así reforzar los puntos débiles que
presentan los estudiantes tanto en sus conocimientos prácticos como teóricos.

Se recomienda a los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica interrelacionar


cada uno de los conocimientos adquiridos con la práctica a lo largo de su
formación para asumir de manera responsable los diferentes retos y
responsabilidades al asegurar la calidad de todos los procedimientos quirúrgicos
en sus diferentes niveles de complejidad.

Concienciar al profesional de Instrumentación Quirúrgica sobre la importancia de


aplicar correctamente las normas y procedimientos del Plan de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y similares para brindar mejores resultados en cada
procedimiento quirúrgico y así poder ofrecer a cada paciente mayor seguridad y al
cirujano una base sólida para su proceder en las cirugías.

En cuanto a lo que se refiere a la educación, formación y dotación del personal


asistencial se recomienda que como programa universitario se realice intervención
con la comunidad hospitalaria con capacitaciones acerca del manejo integral de
los residuos hospitalarios, según su clasificación universal y materia prima.

Es importante que por cada semestre de la carrera desde el aspecto curricular se


incluya actividades, talleres y cuestionarios que permitan sensibilizar al estudiante

121
con la importancia de un manejo correcto de los residuos hospitalarios a la vez
que se fortalece los conocimientos relacionados con tan importante tema.

Finalmente, para certificar la seguridad en la gestión integral en cada uno de los


procesos de instrumentación quirúrgica se recomienda a cada uno de los
involucrados cumplir a cabalidad con los aspectos que contiene la normativa legal
vigente e implementar propios planes de mejora periódicamente.

122
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Enciclopedia de Características (2017). [sitio web] "Impacto Ambiental".


Fecha de acceso: 20 de Agosto de 2018. Recuperado de:
https://www.caracteristicas.co/impacto-ambiental/ URL:
https://www.caracteristicas.co/impacto-ambiental/#ixzz5OlcCBPGT.
2. Vigilancia y control de los residuos hospitalarios. 2018; Cartagena. [sitio
web]. Fecha de acceso: 20 de Agosto de 2018
http://dadiscartagena.gov.co/index.php/vigilancia-y-control/residuos-
hospitalarios
3. Organización Mundial de la Salud. Manejo seguro de residuos de
establecimientos de salud. (Capítulo 2) [sitio web] Fecha de acceso 26 de
agosto de 2018.
http://www.who.int/water_sanitation_health/medicalwaste/002to019.pdf?
ua=1

4. López Rivera N. Propuesta de un programa para el manejo de los residuos


sólidos en la plaza de mercado de Cerete – Córdoba. [tesis de maestría]
Bogotá. Universidad Javeriana. 2009. Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf
5. Herminso B; Alejandra F. Manual para la gestión integral de residuos
generados en la atención de salud y otras actividades. [sitio web] Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. Julio de 2016. Recuperado de:
http://oga.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2016/08/PGIRHS.pdf
6. Organización Mundial de la salud. Gestión de desechos médicos. Dé un
Vistazo. Ed 3-11-4. [Sitio web] Fecha de acceso: 29 de Agosto de 2018
http://www.who.int/topics/medical_waste/gestion_desechos_medicos.pdf?
ua=1
7. Unidad de salud. Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y
similares (PGIRHs). Popayán. Universidad del cauca. 2015.
http://facultades.unicauca.edu.co/prlvmen/sites/default/files/procesos/Anexo
%201.%20PGIRHS%20Unidad%20de%20Salud%20%202015%20PA-GU-
10-PT-54_0.pdf
8. Ministerio de salud. Manual de gestión integral de residuos. Mayo de 2010.
República de Colombia Instituto Nacional de Salud.

123
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/ma
nual-gestion-integral-residuos.pdf
9. Sara R. Residuos sólidos en Colombia: su manejo es un compromiso de
todos. [sitio web] Tunja. Universidad Santo Tomás. Recuperado de:
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/117-391-1-PB.pdf
10. Reseña Histórica de la Universidad Santiago de Cali. [Sitio web]. Citado el
21 de Agosto de 2018. Recuperado de:
http://www.usc.edu.co/index.php/resena-historica
11. Accidente de riesgo biológico (2017). [Sitio web] Servicio de salud y
prevención de riesgos laborales. Fecha de acceso: 20 de Agosto de 2018.
Recuperado de: http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/home
12. Pineda J. El Problema Ambiental de la Basura (2016); encolombia. [Sitio
web]. Fecha de acceso: 20 de agosto de 2018. Recuperado de:
https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/problema-ambiental-
basura/
13. Guzmán Molina Ana M. Plan de manejo integral de residuos sólidos para la
Universidad De San Buenaventura, Sede Medellín. [Tesis de pregrado];
Medellín. 2009. URL:
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/334/1/Plan_Manejo_Integ
ral_Molina_2009.pdf
14. Polo Parrasi Luz A. Factores de riesgo biológico y accidentalidad en el área
de hospitalización y urgencias en la Clínica Emcosalud De Neiva en el
periodo 2006-2007. [Tesis de pregrado]; Año 2008. URL:
https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Salud-
Ocupacional/31.T.G-Luz-Andrea-Polo-Parrasi-Maira-Yisela-Roa-Andrade-
2008.pdf
15. Montoya, R. A. G., Mazo, A. Z., & Espinal, A. A. C. (2014). Propuesta de
sistema de logística inversa para el sector hospitalario: un enfoque teórico y
práctico en Colombia. [Trabajo de grado] Ingenierías USBMed, 5(1), 35-52.
Citado el 21 de Agosto de 2018. Recuperado de:
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/299
16. Antolínez Álvarez M. F. & Perdomo Tamayo G. (2015). Conocimientos y
prácticas del manejo de los residuos hospitalarios por parte de los
fisioterapeutas, Neiva. [Artículo] Fundación Universitaria María Cano.

124
Citado el 21 de Agosto de 2018. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
pid=S012206672015000200004&script=sci_abstract&tlng=es
17. Mosquera Quinto Y., Jaramillo Pérez L.M., Cardona Arias A.,
Conocimientos y prácticas de los trabajadores de un hospital sobre el
manejo de residuos hospitalarios, Chocó, Colombia (2012), Vol. 26 Núm. 1
(2013): Revista Médicas UIS. Citado el 21 de Agosto de 2018. Recuperado
de: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/3577
18. Moya G. Z. & Gómez A. M. (2017). Plan de gestión integral de residuos
hospitalarios para los centros médicos de Bogotá y Soacha de Médicos
Asociados S.A. Bogotá. Universidad Libre de Bogotá. [Trabajo de grado].
Citado el 21 de Agosto de 2018. Recuperado de:
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11398
19. Gallardo, A. M. & Bustos, C. A. Análisis sobre la prestación del servicio del
manejo de residuos peligrosos hospitalarios en las ciudades de Bogotá,
Bucaramanga y Manizales. (2013). [Trabajo de grado]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10882/5871 . Citado el 21 de Agosto de 2018.
20. Hsu Huang LH, Quiroz Villacreses JF. “manejo de desechos biológicos
hospitalarios en un hospital nivel 3” Tesis [Internet]. 2017-08 [citado el 25
de Agosto de 2018]. Recuperado a partir de:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22122
21. Carrillo Tipantiza, Marcia Emilia. Manejo de desechos sólidos en el hospital
de especialidades Eugenio Espejo, servicio de cardiología, 2015 [Internet].
Publicado: Abril-2016 [citado el 23 de Agosto de 2018]. Recuperado de:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3634/1/TUAMSS007-
2016.pdf
22. Oropeza Abad, Vannia. ¨elaboración e implementación del plan de manejo
de residuos hospitalarios en el centro de salud del distrito de sapallanga de
la provincia de Huanyaco en el año 2016¨ [Internet]. Agosto-24-2017
[Citado el 23 de Agosto de 2018] Recuperado de:
http://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/continental/3550/1/INV_FIN_1
07_TE_Oropeza_Abad_2017.pdf
23. Moreira AMM, Günther WMR. Solid waste management in primary
healthcare centers: application of a facilitation tool. Rev. Latino-Am.
125
Enfermagem. 2016;24:e2768. [Access agosto 24 2018]; Obtenido de:
http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0646.2768
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-24-02768.pdf
24. Neveu C Alejandra, Matus C Patricia. Residuos hospitalarios peligrosos en
un centro de alta complejidad. Rev. méd. Chile [Internet]. 2007 Jul [citado
2018 Ago 25]; 135(7): 885-895. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872007000700009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872007000700009.
25. Agrado C. Vanessa, Llanos C. Jefferson. [Internet]. 2016. LA GESTIÓN
AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
“PGIRHS” EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DEL MUNICIPIO DE
ALCALA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. [Consultado: 25
agosto 2018]. Disponible en:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6470/363728A2
77.pdf?sequence=1
26. L. C. Riofrío Cortés, J. Torres Agredo. [Internet]. 2016. HERRAMIENTA
PARA EVALUAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.
[Consultado: 25 agosto 2018]. Disponible en:
file:///C:/Users/MaVi/Downloads/Dialnet-
HerramientaParaEvaluarLaGestionDeResiduosHospitala-
5422671%20(1).pdf
27. Castro G. Gustavo, Daza T. Martha, Marmolejo R. Luis. [Internet]. 02 junio
2016. Evaluación de la adecuación de humedad en el compostaje de
biorresiduos de origen municipal en la Planta de Manejo de Residuos
Sólidos (PMRS) del Municipio de Versalles, Valle del Cauca. [Consultado:
25 agosto 2018]. Disponible en: file:///C:/Users/MaVi/Downloads/53672-
297646-1-PB.pdf

28. Carranza P, Mendoza C. Análisis de tecnologías eco eficientes para la


disposición final de residuos sólidos en las empresas coraseo SA y Seacor
S.A. Bogota-Colombia. Publicado [2016] Obtenido de:

126
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12521/1030642791
-2016.pdf?sequence=13&isAllowed=y
29. Web galeón. Hispavista. Evolución histórica de los residuos hospitalarios.
http://www.galeon.com/edifesa/HISTORIA.htm
30. Evolución histórica de los residuos sólidos urbanos y su tratamiento
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70752/fichero/1-
%2BAntecedentes.pdf
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70752/fichero/1-+Antecedentes.pdf.
31. blog spot. Desarrollo sustentable. Publicado [diciembre 6 2009] Obtenido
de: http://desarrollosustentablesca.blogspot.com/2009/12/agenda-21.html
32. ministerio de salud. Gestión integral de residuos hospitalarios y similares en
Colombia. Publicado: [2002]. Obtenido de:
http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Resoluci%C3%B3n
%201164%202002%20-%20Manual%20Residuos%20Hospitalarios.pdf
33. Secretaria distrital de Ambiente. [Internet]. 20 febrero 2017. Aceites Usados.
[Consultado: 20 agosto 2018]. Disponible en:
http://ambientebogota.gov.co/aceites-usados
34. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet]. 20 agosto 2018. Atención
primaria en Salud. [Consultado: 20 agosto 2018]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Atencion-primaria-en-salud.aspx
35. Universidad Nacional de Colombia. [Internet]. 2014. Residuos
Biodegradables. [Consultado: 19 agosto 2018]. Disponible en:
http://oga.bogota.unal.edu.co/documentacion/residuos-biodegradables/
36. Course Hero, Inc. [Internet]. 2018. Contenedores Presurizados.
[Consultado: 20 agosto 2018]. Disponible en:
https://www.coursehero.com/file/p3a058h/225-Contenedores-Presurizados-
Son-los-empaques-presurizados-de-gases/

37. Javiera Cárcamo. [Internet]. 07 julio 2014. Definición, clasificación y manejo


de fluidos corporales. [Consultado: 19 agosto 2018]. Disponible en:
https://prezi.com/-_hygvqgx2ed/defenicion-clasificacion-y-manejo-de-
fluidos-corporales/

127
38. Subsecretaria de Gestión Ambiental. [Internet]. Mayo 2013. Gestión Integral
de Residuos. [Consultado: 19 agosto 2018]. Disponible en:
http://www.sema.gob.mx/SGA-RESIDUOS-CONCEPTOS.htm
39. Maleja Ricaurte. [Internet]. 17 febrero 2011.Gestion Interna Y Externa de los
Residuos. [Internet Blog]. [Consultado: 20 agosto 2018]. Disponible en:
http://residuoshospitalarios4.blogspot.com/2011/02/gestion-interna-y-
externa-de-los.html
40. Universidad Cooperativa de Colombia. [Internet]. 2018. Sistema de Gestión
Integral. [Consultado: 19 agosto 2018]. Disponible en:
https://www.ucc.edu.co/gestion-integral/Paginas/inicio.aspx
41. LENNTECH. [Internet]. 1998-2018. Metales pesados. [Consultado: 20
agosto 2018]. Disponible en: https://www.lenntech.es/metales-pesados.htm

42. Secretaria Distrital de Salud. [Internet]. n.d. Residuos Hospitalarios.


[Consultado: 19 agosto 2018]. Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/Residu
osHospitalarios.aspx
43. Administramos para que vivas BIEN. [Internet]. 26 enero 2017. ¿Qué es el
PGIRS? [Consultado: 19 agosto 2018]. Disponible en:
https://administracionesgj.com/blog/que-es-el-pgirs
44. FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS. [Internet]. n.d. MANUAL DE
BIOSEGURIDAD DE LABORATORIOS. [Consultado: 20 agosto 2018].
Disponible en:
http://www.unisanitas.edu.co/documents/10181/19495/Manual_Biosegurida
d_CMAPS.pdf/6b0c48fe-eb29-4b68-8f45-f4877991380e
45. RECYTRANS SOLUCIONES GLOBALES PARA EL RECICLAJE. [Internet].
2013-2017. Clasificación de los Residuos. [Consultado: 20 agosto 2018].
Disponible en: https://www.recytrans.com/blog/clasificacion-de-los-residuos/

46. Secretaria Distrital de Salud. [Internet]. n.d. Residuos Hospitalarios.


[Consultado: 19 agosto 2018]. Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/Residu
osHospitalarios.aspx

128
47. DADIS. [Internet]. 2018. Residuos Hospitalarios. [Consultado: 20 agosto
2018]. Disponible en: http://dadiscartagena.gov.co/index.php/vigilancia-y-
control/residuos-hospitalarios
48. Socya Recicla. [Internet]. 2018. Ordinarios e inertes. [Consultado: 20 agosto
2018]. Disponible en: http://recicla.socya.co/ordinarios-no-reciclables/
49. SCIELO Perú. [Internet]. Diciembre 2007. Gestión integral de residuos
químicos peligrosos. [Consultado: 20 agosto 2018]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2007000400009
50. CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. [Internet]. n.d.
Residuos Radiactivos. [Consultado: 20 agosto 2018]. Disponible en:
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/13Residu/150ResRa
di.htm
51. El Reciclaje. [Internet]. 2010. Materiales Reciclables. [Consultado: 20
agosto 2018]. Disponible en: http://elreciclaje.org/content/materiales-
reciclables.
52. Perfil y competencias del profesional de Instrumentación Quirúrgica en
Colombia. [Sitio web]. Citado el 21 de Agosto de 2018. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Inst
rumentaci%C3%B3n_Quir%C3%BArgica_Octubre2014
53. Programa de Instrumentación Quirúrgica USC. [Sitio web]. Citado el 21 de
Agosto de 2018. Recuperado de:
http://salud.usc.edu.co/index.php/programasdegrado/cali/profesionales/instr
umentacion-quirurgica
54. 10. LEY 784 DE 2002 (diciembre 23) por medio de la cual se reforma la Ley
6ª del 14 de enero de 1982. CRC. Diario Oficial No 45.046. Ministerio de
Educación Nacional. [Citado el 21 de Agosto de 2018] Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105028_archivo_pdf
55. Decreto 2676 de 2000. Art. 18, Decreto Nacional 351 de 2014, por el cual
se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
CRC. [Citado el 21 de Agosto de 2018] Recuperado de:
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11531.
56. LEY 1252 DE 2008(Noviembre 27) por la cual se regula el marco de la
gestión integral y velando por la protección de la salud humana y el
129
ambiente. CRC. [Citado el 21 de Agosto de 2018] Recuperado de:
https://www.ica.gov.co/getattachment/d4d9d6c3-366a-4c79-8079-
c9811f6216fc/2008L1252.aspx.
57. NORMA ISO 14000; [Sitio web]. Citado el 21 de Agosto de 2018.
Recuperado de: https://www.ica.gov.co/getattachment/d4d9d6c3-366a-
4c798079c9811f6216fc/2008L1252.aspx.http://calidadgestion.com.ar/boleti /
52_iso_14000_gestion_ambiental.html
58. NORMA ISO 14001; [Sitio web]. Citado el 21 de Agosto de 2018.
Recuperado de: http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-14001-
medioambiente/.
59. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (octubre 4) por la
cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la
investigación en salud. Disponible en internet:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RE
SOLUCION-8430-DE-1993
60. Álvarez, A. Guía de gestión integral de residuos hospitalarios. Curso
administración en quirófano. 2017B
61. Franco, M. y Muñoz, M. Taller de residuos hospitalarios. Curso Asepsia.
2015B
62. Universidad Santiago de Cali. Residuos hospitalarios. Curso de
bioseguridad en salud. 2017B

130
ANEXOS

ANEXO 1 Consentimiento informado


CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
Yo ___________________________ mayor de edad, identificado con CC. Nº
_______________________acepto libre y voluntariamente a participar del trabajo de
investigación titulado: “CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS DE
LOS ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE QUINTO A OCTAVO
SEMESTRE EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 2018B”, realizado por las
estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica: Ana Isabel Daza Torres CC.
1.113.681.268, cel.: 3175850649, correo: anita.529@hotmail.com, María Victoria González
Acosta CC.1.144.196.864, cel.: 3213169837, correo: vickygonzalez568@gmail.com, Laura
Carolina González Dique CC: 1144207716, cel.: 3107169039, correo:
laurakarogon98@hotmail.com y dirigido por la docente Beatriz Maldonado Cel: 3168255327
Correo: beatriz.maldonado00sc.edu.co. Quienes me han explicado claramente que el objetivo
del estudio es: “CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS DE LOS
ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE QUINTO A OCTAVO SEMESTRE
EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 2018B” y sobre los pasos para el cumplimiento
de cada objetivo y como debo de participar, diligenciando con información veraz y confiable
una encuesta suministrada por las estudiantes, con previo diligenciamiento de consentimiento
informado. Me explicaron también que puedo retirarme del estudio cuando crea conveniente, o
ser retirado sin repercusión alguna. A su vez sé que no utilizarán mi nombre, sino que se
utilizarán códigos o número de identificación y los resultados obtenidos los sabrán los
investigadores y yo. Los resultados obtenidos serán únicos y exclusivamente para este fin
investigativo. Sé que el beneficio de este trabajo es: Establecer el conocimiento del manejo de
residuos hospitalarios de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de quinto a octavo
semestre en la Universidad Santiago de Cali 2018B, en ningún momento habrá remuneración
económica. Se me ha informado que no me ocasionarán riesgos físicos, morales, mentales,
emocionales y sociales, ni ahora ni a futuro. A su vez, me comentaron que utilizarán todas las
normas de bioseguridad pertinentes; seré tratado con equidad-igualdad y respeto y se me
responderá a cualquier duda que se me presenté en cualquier momento de la investigación.
Al firmar este documento reconozco que he leído y entendido el documento y el trabajo que
realizaran.
Comprendiendo estas explicaciones, doy mi consentimiento para la realización del trabajo de
investigación el día ___ del mes ______ del año ____ y firmo a continuación:

NOMBRE PARTICIPANTE FIRMA

131
___________________________ _________________________

C.C:________________________

FIRMA DE EL/LOS TESTIGO(S) _________________ _____________

FIRMA DE LOS INVESTIGADORES Y DIRECTOR(A) DEL TRABAJO:


________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

Directora:

Anexo 2. Cuestionario

TRABAJO DE GRADO

Conocimiento del manejo de residuos hospitalarios de los


FACULTAD DE estudiantes de instrumentación quirúrgica de quinto al octavo
SALUD
INSTRUMENTACIÓN semestre en la universidad Santiago de Cali 2018B
QUIRÚRGICA
FECHA:
GRADO:
RESPONSABLES: Laura Carolina González Dique, Ana Isabel Daza Torres, María
Victoria González, Beatriz Alejandra Maldonado Rincón.
OBJETIVO GENERAL: Determinar el conocimiento acerca del manejo de residuos
hospitalarios en los estudiantes de quinto al octavo semestre de Instrumentación
Quirúrgica de la Universidad de Santiago de Cali en el 2018B.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Caracterizar socio demográficamente a la población participante en la
investigación y su nivel de relación con el manejo de los residuos hospitalarios.
• Medir el nivel de conocimiento sobre el manejo de residuos hospitalarios en la
ciudad de Cali, que obtienen los estudiantes de instrumentación quirúrgica de
quinto al octavo semestre a lo largo de su carrera.
• Describir las fortalezas y necesidades, en el pensum académico de
Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Santiago de Cali respecto al
manejo de residuos hospitalarios para complementar en la práctica de los
estudiantes por las diferentes instituciones prestadoras de salud.

Por favor marque con una x la respuesta correcta o responda adecuadamente según la pregunta.
1. CATEGORÍA DE DATOS SOCIODEMOGRAFICOS
1.1 Sexo Masculino ___ Femenino ____

132
1.2 Edad A. Entre 18 y 22 años C. Entre 28 y 32 años
B. entre 23 y 27 años D. Más de 33 años
1.3 ¿Cuál es su estado A. Soltero D. Viudo
civil? B. Casado E. Unión Libre
C. Separado
1.4 Estrato socioeconómico: 1____ 2____ 3____ 4_____ 5____
1.5 Semestre cursado A. Quinto
actualmente B. Sexto
C. Séptimo
D. Octavo
1.6 Ha trabajado en el A.SI
sector salud B.No
1.7 Si la respuesta A. Menos de 6 meses D. Más de 5 años
anterior es afirmativa; B. 1 año
¿Cuánto tiempo ha C. 3 años
laborado?

2. CATEGORIA DE CONOCIMIENTO
GENERALIDADES:
2.1 ¿Qué significa las A. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y
siglas PGIRHS? Similares
B. Plan de Gestión Internacional de Residuos
Hospitalarios y Sólidos
C. Plan de Gestión Integral de Riesgos Hospitalarios y
Sólidos
D. Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
sólidos.
2.2 ¿Qué entiende usted A. Son estrategias para manejar los residuos del hospital
por PGIRHS? adecuadamente, como por ejemplo separando los
residuos por colores.
B. Es una ley obligatoria para las instituciones de salud,
que presten un servicio a la comunidad con el fin de reducir
los residuos producidos las empresas en la atención en
salud y otras actividades a nivel nacional.
C. Es un documento obligatorio que garantiza la gestión
integral residuos sólidos y hospitalarios, que puede ser
adoptado a escala Municipal o Regional y que varía según
las características del territorio a implementar.
D. Es el instrumento de gestión diseñado e implementado por
los generadores que incluye de una manera organizada las
actividades necesarias que garanticen la gestión integral de los
residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
2.3 ¿Cuál es la A. Resolución 1164 de Septiembre 6 de 2002
reglamentación que rige el B. Decreto 2676 de 2000
PGIRHS? C. Ley 1252 de 2008
D. Ninguna de las anteriores

133
2.4 ¿Cuál es la resolución A. Resolución 1649 de 2005
que adopta el Manual de B. Resolución 1074 de 2002
procedimientos para C. Resolución 1367 de 2005
realizar el PGIRHS? D. Resolución 1164 de 2002
2.5 Antes de realizar la A. Detergente enzimático.
disposición final de los B. Soluciones Yodadas.
residuos corto punzantes C. Hipoclorito.
se les debe bajar la carga D. Alcohol al 97%.
microbiana, ¿con que se
realiza esto?

RIESGO BIOLOGICO

2.6 Como instrumentador A. Drenar el contenido del viaflex por los lavamanos, y
(a) quirúrgico (a), usted se desecharlo en el recipiente gris.
encuentra al final de una B. Drenar el contenido del viaflex en el compresero y/o en la
cirugía, desechando los ropa, y el viaflex desecharlo en el recipiente gris.
residuos generados C. Drenar el contenido del viaflex en el compresero y/o en la
durante el procedimiento y ropa, y el viaflex y desecharlo en el recipiente rojo.
se da cuenta de que le D. Drenar el contenido del viaflex por los lava manos, y
queda un poco de solución desecharlo en el recipiente rojo.
salina en la cual había
realizado una dilución de
adrenalina. Teniendo en
cuenta que en la institución
donde usted labora
manejan cultura de reciclar
el viaflex, finalmente usted
decide:

2.7 ¿Dónde se desecha el A. En una bolsa roja junto con las ampollas de vidrio.
material corto punzante y B. En el guardián, llenando 3/4 partes del recipiente.
hasta qué medida es C. En el guardián, llenando 2/4 partes del recipiente
permitido? D. En el guardián, llenando 5/4 partes del recipiente

2.8 ¿Cuál es la manera A. Se debe drenar por el lava manos.


adecuada de desechar B. En bolsas Rojas debidamente rotuladas.
la grasa corporal C. Aspirarla con el sistema de vacío hacia el Liner.
extraída de una cirugía D. El personal de aseo las drenan por el sifón.
de liposucción?
2.9 ¿Dónde depositaría A. Recipiente rojo.
usted el empaque B. Recipiente gris.
visiblemente intacto de C. Recipiente verde.
sutura sobrante de una D. Ninguna de las anteriores.
cirugía?

134
2.10 El guardián debe A. Cada 2 meses.
ser cambiado cada cierto B. Cada mes.
tiempo, así este no haya C. Cada 15 días.
completado su D. Semanalmente.
capacidad de
almacenamiento; ya que
puede ser una fuente
para la proliferación de
microorganismos. ¿Cada
cuánto tiempo se debe
hacer el cambio del
guardián?

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

2.11 El momento donde A. Depositar los papeles, cartones, papel carbón y plásticos de
más se generan residuos en el recipiente Gris.
reciclables en cirugía por B. Depositar los papeles, cartones y plásticos en el recipiente
parte de los Gris, tal cual como se destapen sin arrugarlos y/o triturarlos.
instrumentadores C. Depositar los papeles, cartones y plásticos en el recipiente
quirúrgicos, es cuando se Gris, arrugándolos y triturándolos para generar espacio en el
circulan los insumos a la recipiente.
mesa de reserva. El D. Depositar los papeles, cartones, y frascos plásticos de
adecuado manejo de estos medicamentos intactos (sin materia orgánica) en el recipiente
residuos es: Gris.

2.12 ¿Conoce usted A. En terrón Colorado.


dónde se desechan los B. En la vía Jamundí.
residuos hospitalarios de la C. En Yotoco.
Ciudad de Cali? D. Ninguna de las anteriores.

2.13 La ruta adecuada A. Almacenamiento temporal, almacenamiento intermedio


para el manejo de y recolección de una empresa prestadora del servicio
residuos hospitalarios público especial de aseo.
es: B. Almacenamiento intermedio, almacenamiento central y
recolección de una empresa prestadora del servicio público
especial de aseo.
C. Almacenamiento central, almacenamiento intermedio y
recolección de una empresa prestadora del servicio público
especial de aseo.
D. ninguna de las anteriores.
2.14 ¿Cuáles son las A. Generación, Segregación, Almacenamiento,
etapas del manejo integral Desactivación, Recolección externa, Tratamiento y
de residuos hospitalarios y Disposición final.
similares? B. Generación, Desactivación, Almacenamiento,
Tratamiento, Segregación, Recolección externa y
Disposición final.

135
C. Generación, Segregación, Desactivación, Recolección
externa, Almacenamiento, Tratamiento y Disposición final
D. Generación, Segregación, Desactivación,
Almacenamiento, Recolección externa, Tratamiento y
Disposición final.

2.15 El manejo de A. Prevención, precaución, concientización, reducción de


residuos hospitalarios y costos, reducción del uso de plástico.
similares, se rige por los B. Gestión integral, promoción, prevención, cultura de la no
principios básicos de: basura, reciclaje.
C. Bioseguridad, gestión integral, minimización en la
generación, cultura de la no basura, precaución y prevención.
D. Reducción de costos, bioseguridad, precaución, reciclaje.

CLASIFICACION DE RESIDUOS
2.16 Según su A. Aceites usados, Biodegradables, Plástico, Reciclables.
conocimiento, los residuos B. Biodegradables, Reciclables, Inertes, Ordinarios o comunes.
No peligrosos, se C. Inertes, Papel, Cartón, Vidrio, Biodegradables.
clasifican en: D. Desechos de alimentos, No reciclables, Papel y plástico

2.17 ¿Cuál es el manejo A. Se deben desechar junto con lo corto punzante en el


adecuado para los frascos guardián.
plásticos de B. En el recipiente gris.
medicamentos (lidocaína, C. En un recipiente verde.
epinefrina, bupivacaína, D. En el recipiente rojo.
etc.)?

2.18 ¿Cuáles son los A. Purpura, azul, verde, gris y rojo.


colores universales de los B. Blanco, azul, verde y gris y rojo.
recipientes para el C. Azul, verde, gris, amarillo y rojo.
desecho de los residuos D. Rojo, gris, azul y purpura.
hospitalarios? E. Ninguna de las anteriores.

2.19 ¿Qué tipo de A. Residuos químicos.


residuos se depositan en B. Aceites usados en mantenimiento de equipos.
el recipiente purpura? C. Residuos radioactivos.
D. Frascos de medicamentos.

2.20 Los líquidos para A. En el recipiente azul


revelar placas de rayos B. En el recipiente purpura.
X se deben desechar C. En el recipiente Rojo.
en: D. ninguna de las anteriores.

136
Anexo 3. Presupuesto

Tabla 32. Presupuesto


PRESUPUESTO
Dedicación
RECURSO
por hora/ Valor Hora Valor Total
HUMANO
semanal
Elaboración e
impresión del
anteproyecto 3 $5000 90.000
Elaboración e
impresión del
instrumento 1 $5.000 $5.000
Tabulación y análisis 15 $20.000 $300.000
Elaboración del
documento final 18 $10.000 $180.000
Impresión y anillado
del documento final 5 $10.000 $50.000
SUBTOTAL 1 $535.000

Fuente: González L, Daza A, González V. Conocimientos sobre residuos


hospitalarios. Cali – Colombia. 2018B.

137
11. CARTAS

138
139
140
141
Santiago de Cali, 16 de octubre del 2018.

COMITÉ DE ETICA
Facultad de Salud
Universidad Santiago de Cali

Cordial Saludo:

Me permito informar que el trabajo de grado denominado: “CONOCIMIENTO DE


LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS DE LOS
ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA DE QUINTO A OCTAVO
SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI, 2018B”, a cargo de las
estudiantes de octavo semestre, Ana Isabel Daza Torres C.C: 1107510123, María
Victoria González Acosta C.C: 1144196864 y Laura Carolina González Dique C.C:
1144207716 del programa de Instrumentación Quirúrgica bajo la tutoría de la
docente Beatriz Maldonado Rincón, solicita el permiso para realizar ajustes a la
muestra del trabajo de segundo a octavo semestre y cambiarlo de quinto a octavo
semestre de acuerdo a lo requerido por las docentes que realizaron la validación
de la encuesta.

Atentamente:

_________________________________ __________________________
LAURA CAROLINA GONZALEZ DIQUE ANA ISABEL DAZA TORRES

_________________________________ ____________________________
MARIA VICTORIA GONZALEZ ACOSTA BEATRIZ MALDONADO RINCON

142

Potrebbero piacerti anche