Sei sulla pagina 1di 43

Con más Dinero, ¿Se Puede Comprar más Felicidad?

Universidad de Valencia

Irene Riquelme Salinas (irisa@alumni.uv.es)

Marta Pastor Acin (marpasa3@alumni.uv.es)

Psicología Económica y del Consumidor

2018/2019

Prof. Tomás Bonavía

Fecha de entrega

8/01/2019
Índice

Páginas

1. Artículo de divulgación 2

2. Relación del artículo con la 7

psicología económica y del

consumidor

3. Proceso seguido para la 8

elaboración

4. Aclaraciones 13

5. Referencias 19

Listado bibliográfico 30

6. Anexos 32

1
Psicología

Con mas dinero, ¿se puede comprar más felicidad?


“La riqueza consiste mucho más en el disfrute que en la posesión” (Aristóteles)

Cuando se pregunta a la mayoría de las personas acerca de cómo consideran de


satisfactoria su vida, así como sus gustos y preferencias, muchos de ellos dan
mayor importancia a temas como por ejemplo los ingresos, las condiciones
laborales o el estado de salud. Hay estudios suficientes que afirman que muchas
personas tienen la creencia de que cuanto más dinero y bienes posean, mayor
felicidad tendrán. Esta idea es totalmente razonable si se tiene en cuenta que, la
pobreza o una renta muy baja pueden ocasionar dificultades con respecto a la
calidad de vida mientras que, una buena situación económica te permite hacer
cosas gratificantes y disponer de un mayor número y calidad de bienes y
servicios.

Aunque muchos consideren que a más riqueza, mayor felicidad, realmente ¿se
puede comprar la felicidad? Lo cierto es que los resultados encontrados en los
últimos años, han puesto en duda esta creencia y afirman que la relación entre

2
ingresos y felicidad es débil. Investigaciones como la realizada por Elizabeth
Dunn, profesora de psicología en «The University of British Columbia» o las
publicadas por la revista «Social psychological and personality science »,
concluyen que el dinero no hace la felicidad y que por lo tanto, el papel de los
ingresos es reducido a la hora de explicar la felicidad subjetiva.

¿Qué es la economía de la felicidad?

Uno de los temas que más se ha estudiado en psicología económica es cómo


influye el dinero en la felicidad con el objetivo de comprobar si la hipótesis de la
teoría racional económica de a mayor riqueza, más felicidad, es cierta.
Es un tema que despierta curiosidad por lo que, ha llamado la atención de
muchos investigadores interesados en establecer conclusiones y de
economistas, que han desarrollado teorías y debates en torno al tema; lo que
ha ocasionado que haya surgido esta disciplina, la economía de la felicidad.
La cual fue definida por Elena Cachón, investigadora y docente de la
Universidad Autónoma de Madrid, en el año 2013 como: “corriente de análisis
económico que cuestiona la riqueza como variable explicativa primordial del
bienestar, y que concibe que la economía existe por y para las personas, con el
objetivo de mejorar los niveles de bienestar, tanto individual como colectivo”.
En los primeros trabajos sobre la economía de la felicidad, se puede afirmar que
Richard Easterlin fue uno de los pioneros y dio origen a la conocida paradoja de
Easterlin en 1974, que cuestiona la teoría racional de la economía. La principal
aportación de este autor es que, el aumento de la renta en las personas y el
incremento de su bienestar debido a que tienen mayor número de bienes y
servicios, no está relacionado con un crecimiento similar del sentimiento de
satisfacción con la vida que las personas expresan. Por otro lado, sus estudios
muestran que en aquellos países que tienen las necesidades básicas cubiertas,
un aumento de los ingresos no conduce a mayor felicidad, sino que se estanca
o decrece.

Pero… ¿es tan importante el dinero para las personas?

La rápida extensión de un tema tan novedoso como es la economía y la


felicidad, se debe en parte a las aportaciones del psicólogo Daniel Kahneman,
que recibió el Premio Nobel de Economía en 2002 por sus estudios sobre la
teoría de la prospección, que explica que las personas toman sus decisiones
evaluando las pérdidas y las ganancias.

3
Se han realizado muchas encuestas y estudios en todo el mundo tratando de
fundamentar las nuevas teorías, algunas de las evidencias encontradas fueron
por ejemplo, en EEUU. Los investigadores observaron que a pesar de que, desde
los años 60 aumentó la renta per cápita de los ciudadanos, esto no influyó en su
felicidad, ya que se mantenía estable conforme pasaban los años. Por otro lado,
se encuentra el ejemplo de Japón que aunque muestra unos niveles muy altos
de riqueza y salarios, esto tampoco influye en el bienestar y la felicidad de sus
ciudadanos, ocupando uno de los puestos más bajos en los estudios realizados
sobre felicidad.
Algunos economistas piensan que esto es debido
a que las personas valoran sus ingresos y juzgan
su calidad de vida, comparando su situación
personal con la del grupo social al que
pertenecen por ejemplo, sus vecinos, amigos,
familires. Entonces, un crecimiento económico
general y que se da de forma igualitaria, tiene
poca repercusión en la felicidad manifestada por
las personas.

La clave está en resaltar que esos logros son


temporales porque el estatus de los individuos
crece y esos bienes pasan a convertirse en
necesidades básicas. Entonces, lo que sucede es que las personas se van
adaptando a esa situación por lo que, la posesión de esos bienes y servicios no
les proporcionará felicidad y su falta será considerada una privación, lo que
tiene efectos sobre su estado de ánimo.

Por ejemplo, hay investigaciones que estudiaron cómo influye el dinero en la


felicidad de las personas con altos ingresos, como son las personas que han
ganado la lotería. Se estudió si la felicidad aumentaba conforme iban ganando
más dinero, pero los resultados no fueron así. La felicidad que mostraban se
mantenía estable a lo largo de los años, por lo que el dinero no les influía en el
bienestar. Lo que había sucedido es que, estas personas se habían habituado a
sus ingresos, y había dejado de importarles ganar mucho dinero, ya no lo
valoraban igual.. Por tanto, “ganar más dinero no nos hace felices”.

Qué prefieren las personas: ¿Tiempo o dinero?

Muchas personas saben que el dinero no da la felicidad y por ello se han


llevado a cabo diversos estudios que lo confirman como por ejemplo en 2010 se
publicó un estudio de Nueva Zelanda que afirmaba que el dinero si te
proporcionaba bienestar pero en ningún caso podías llegar a tener dosis de

4
felicidad. Este estudio realizo casi 500.000 entrevistas por todo el mundo y la
conclusión a la que llegaron fue que el bienestar se correlaciona mas altamente
con el tiempo y la libertad que con el dinero.
Si las personas tuvieran que elegir entre dinero o tiempo, la mayoría
respondería el tiempo ya que es un tesoro muy valioso y no se puede recuperar.
Además, tener más tiempo para la familia, los amigos, las vacaciones, entre
otras preferencias, es de los temas que más valoran las personas, y esto está
condicionado por los estilos de vida que llevan.

Sin embargo, hubo un estudio de EEUU que se opuso a ésta investigación.


Éstos consideraban que el dinero facilita mayor tiempo libre, aunque no da la
felicidad. De este modo, si las personas tienen unos salarios altos y tienen más
tiempo libre o lo saben gestionar mejor, serán más felices. En cambio, los
trabajadores en puestos más duros, con muchas horas de trabajo y salarios
mínimos, tendrán más dificultades para tener más tiempo libre. Pero esto lleva
un problema porque si la persona tiene poco dinero y mucho tiempo libre no
puede optar a todos los recursos que quiera para su bienestar.

Es por ello que, Daniel Kahneman, expone una visión diferente, a través de una
encuesta sobre la distribución del tiempo aplicada en Estados Unidos llegó a la
conclusión de que: las personas que tienen unos ingresos más altos, dedican la
mayor parte de su tiempo a trabajar y a actividades inevitables del día a día,
como ir a comprar por lo que, dedican menos tiempo a actividades de ocio. Es
decir, pasan la mayoría de su tiempo realizando actividades que no les
proporcionan un alto nivel de placer y al mismo tiempo, están relacionadas con
factores como tensión, estrés y displacer. Cuando el individuo desea un ingreso
mayor, comete un error al pensar que esto va a aumentar su bienestar ya que,
podrá destinar más tiempo a actividades recreativas, cuando lo que
seguramente sucederá es que, para aumentar sus ingresos, será necesario que
dedique más tiempo al trabajo y menos a su tiempo libre. Por lo que, este

5
cambio en el uso del tiempo es poco probable que incremente la felicidad en
tiempo real. Al medir la felicidad en tiempo real, este autor cree que es
irracional dedicar más tiempo a realizar actividades que reportan poca
satisfacción si el objetivo último es incrementar el bienestar.
La mayor parte del bienestar que sentimos no depende simplemente de las
circunstancias es decir, tener una casa mejor, ropa cara o un coche de gama
alta. Se ha comprobado que existe una relación más directa entre las
actividades agradables realizadas en el día a día y el nivel de bienestar. En
relación a esto, el economista Richard Layard, reconoce siete grandes factores
que influyen en la felicidad: el trabajo, la comunidad, relaciones familiares,
amigos, libertad personal, valores personales y situación financiera. Excluyendo
el último, todos los factores hacen referencia a las relaciones con los demás,
confirmando la importancia que tiene para las personas la calidad y la
estabilidad de sus relaciones.

¿El dinero nos hace peores personas?

Socialmente se cree que cuando te toca la lotería te vuelves más feliz ya que el
dinero puede resolver muchos de los problemas. Pero investigaciones como la
Escuela de Negocios de Harvard afirman que el dinero nos vuelve más seguros
de nosotros mismos, más confiados pero por el contrario, nos vuelve menos
caritativos, más egoístas, y perjudica las relaciones sociales. Por ello, como
conclusión creen que la mejor forma en esos casos es gastar e invertir el dinero
en otras personas, ya que eso te proporciona mayor felicidad.

Consecuencias

Algunos estudios afirman que las personas al comenzar la vida adulta no logran
cumplir sus expectativas y no optan a muchas oportunidades, por lo que esto
les lleva a ser más infelices y tener un bienestar en general más bajo. Sin
embargo, alrededor de los 40 años la satisfacción con la vida empieza a ser más
positiva.

• Artículo de interés: “¿Existe la receta de la felicidad? Eduard Punset y


Rojas Marcos responden”

En relación a todo ello, la Organización Mundial de la Salud asegura que en


torno al año 2020, la depresión estará entre una de las tres primeras causas de
discapacidad, lo que ha ocasionado que aumente en número de publicaciones
en torno a cómo conseguir una felicidad plena, libros de autoayuda y más
investigaciones al respecto del tema de la felicidad.

6
2. ¿Qué relación tiene el artículo presentado con la psicología

económica y del consumidor?

La psicología económica y del consumidor tiene como objetivos comprender los

motivos y factores económicos que influyen a las personas, qué decisiones toman, cómo

piensan ante aspectos relacionados con la economía como las compras, los ingresos, etc.

En este tema en concreto, dinero y felicidad, la mayoría de los psicólogos buscan

dar explicación al motivo de por qué las personas creen que el dinero puede dar la

felicidad, por qué creen que si les tocase la lotería serían mucho más felices o por qué el

simple hecho de ir de compras les produce felicidad. Entre los objetivos de estudio que

tienen los psicólogos económicos es buscar el por qué y cuál es la verdadera causa de

qué nos haga felices, por qué gastamos y tendemos al consumismo, por qué nos

lanzamos en rebajas como si no hubiese un mañana, por qué le damos más importancia

a los bienes materiales, cuáles son los valores actuales de esta sociedad…

Muchas veces a las personas la lucha por conseguir ese bien material les produce

más satisfacción y bienestar que tenerlo después. Debido a esto, la mayoría tienden a

no valorar lo que tienen y cuando no tienen algo les produce frustración.

Vivimos en una sociedad muy marcada por el consumismo, el dinero, el

capitalismo, las políticas y las luchas sociales. Esto arrastra la idea de que tener más

dinero y bienes materiales está muy relacionado con la felicidad y el bienestar, por eso,

la mayoría de las personas opinan que a mayores ingresos, mayor felicidad.

7
El estado del bienestar nos influye mucho en la importancia de lo económico, de

cómo vivir pero no de cómo hacerlo. A través del dinero puedes acceder a un montón de

recursos que te ayudan a tener un bienestar general. Pero para la sociedad de hoy en día

no solo les basta con tener dinero para satisfacer necesidades básicas primarias, sino que

apuestan por otras necesidades materiales como ropa, coches, joyas, etc. El problema

que se muestra es que la sociedad no es consciente de este hecho y se dejan influenciar

por lo que ven y oyen.

Por otro lado, muchas personas relacionan mayores ingresos con felicidad. Esto es

así porque se da mucha importancia al excesivo trabajo que las personas realizan. Pero,

poco se ha dicho que el excesivo trabajo trae problemas de salud tanto física (derrames

cerebrales, ataques cardiacos…) como mental, e incluso un aumento de mortalidad.

Como conclusión, el dinero influirá en lo que hagamos con él para adquirir la

felicidad, más que el simplemente hecho de tenerlo o de cuanto tengamos.

3. Proceso general seguido para su elaboración

COMO SE ORGANIZO

Antes de decidirnos por nuestro tema, los temas que se plantearon y que nos

llamaban la atención fueron:

✓ Diferencias en el consumo de bienes y servicios entre hombres y mujeres

✓ La compra patológica

✓ Como influye el entorno físico en la compra

✓ Ingresos y felicidad

✓ Diferencias entre pobres y ricos en el consumo

8
✓ Psicología y color

✓ El cerebro se va de compras

Nos decidimos por el tema de dinero y felicidad porque es un tema amplio, donde

hay muchas investigaciones y estudios al respecto, además de ser un tema relevante en

la sociedad de hoy en día. El resto de temas que nos llamaban la atención eran también

interesantes pero, ya habíamos leído sobre ellos, hablado en clase y estudiado en otras

asignaturas por lo que, eran conocidos para nosotras. Sin embargo, el tema de ingresos y

felicidad está muy presente en nuestras vidas y en la sociedad y es algo sobre lo que

siempre nos hemos planteado preguntas y nos han surgido dudas pero, hasta ahora no

habíamos tenido la oportunidad de profundizar un poco más y de ver las teorías y

estudios al respecto.

A partir de ahí, nos fuimos haciendo preguntas como por ejemplo “¿Se puede

comprar la felicidad?, o ¿La felicidad es estable tras ganar por ejemplo la lotería?” entre

otras, pero sobre todo “¿por qué la sociedad de hoy en día cree que el dinero si da la

felicidad?”. Lo primer que hicimos es buscar libros en la biblioteca pero, la materia que

encontramos era un poco antigua o no contenía investigaciones actuales por lo que, nos

centramos en buscar artículos científicos principalmente y sobre todo, en leer artículos

de divulgación que se habían escrito sobre el tema para intentar ponernos de acuerdo

sobre qué ámbito de nuestro tema queríamos incidir ya que, lo podías enfocar hacia una

postura u otra, según los estudios que indicáramos.

En un principio leímos los artículos que encontramos sobre el tema, algunos

trababan de las diferencias entre países, otros eran teóricos, algunos plasmaban la idea

9
con ejemplos de estudios realizados…Finalmente decidimos seleccionar de cada

artículo la parte que más nos interesaba y que nos pudiese servir. Nos empezamos a

preguntar cómo podíamos poner en relación toda la información que teníamos sobre el

mismo tema y sobre todo como redactarlo de manera que no fuese demasiado

profesional. Decidimos empezar a redactar el artículo con la información que teníamos

y hablamos sobre las teorías principales pero, nos dimos cuenta de que a penas

habíamos mencionado ningún dato o artículo y que la redacción era demasiado

profesional entonces, no era la indicada para publicar el artículo en la revista Psicología

y Mente, que era la que habíamos pensado en un principio.

Las opciones eran modificar la revista a la que nos dirigíamos o darle un enfoque

diferente y no tan teórico al artículo entonces, nos preguntamos que hacer y qué daría

mejores resultados. Al final, decidimos modificar el artículo incluyendo datos reales,

aportaciones de autores, un lenguaje más de la calle para que, llegase a toda la

población y sustituimos la teoría por datos curiosos como, la influencia del tiempo,

como influye el dinero en la personalidad o cuál es su poder. La pregunta que nos surgió

llegados a este punto fue: ¿se entenderán bien los ejemplos sin una base o introducción

teórica de lo que estamos hablando? Entonces para finalizar nuestro artículo,

introducimos un poco de base teórica sobre el tema y lo complementamos con los

estudios, ejemplos y datos.

REVISTA

Psicología y Mente es una revista que va dirigida especialmente a profesionales,

estudiantes y curiosos, como bien dice en su biografía. Aporta artículos de muchos

temas relacionados con toda la psicología, desde salud mental, hasta neurociencias,

10
frases célebres, biografías y relaciones de pareja. Es una revista muy conocida sobre

todo entre estudiantes y profesionales de psicología, y en nuestro caso la conocíamos ya

desde hace 5 años, por lo que teníamos más contacto y proximidad con ella. Antes de

decidirnos por esta revista, hicimos una lista de las revistas más conocidas para nosotras

y en las que nos planteábamos publicar el artículo:

-Muy interesante

-Psicología y mente

-Psychology today

- Psychologies

-Quo

-Mujer hoy

-Opcions

-El país semanal

-Puro Marketing

-Marketing Directo

Tras profundizar en cada una de ellas y leer artículos de divulgación publicados

por las mismas, nos decidimos por Psicología y Mente. En nuestra opinión, esta revista

puede ser leída por la gran parte de la sociedad ya que los artículos que publica no son

realmente complicados de leer, además son temas muy atractivos que a la sociedad le

gusta leer como por ejemplo “10 claves para aumentar tu autoestima en 30 días”,

“Desarrollo personal: satisfacción, bienestar y rendimiento”, “La influencia de la

tecnología sobre la sexualidad humana”. Además, esta revista está dividida en 6

secciones de Psicología:

11
⎯ Psicología: psicología clínica, social y relaciones personales, cognición e

inteligencia, personalidad, educativa y del desarrollo, forense y criminalística,

biografías y cultura.

⎯ Neurociencias: drogas y adicciones y psicofarmacología.

⎯ Vida saludable: medicina y salud, deporte, nutrición, meditación y mindfulness,

frases y reflexiones y miscelánea.

⎯ Pareja: sexología.

⎯ Empresas: organizaciones, recursos humanos y marketing, coaching y liderazgo

y psicología del consumidor.

⎯ Entrevistas

Nuestro artículo de dinero y felicidad se encontraría publicado en el apartado de

empresas, concretamente en el área de psicología del consumidor. También, Psicología

y Mente tiene una gran influencia y puede ser difundido desde varias redes sociales

como son Facebook, Twitter, Linkedin, Youtube, Google+ y Newsletter. El diseño que

muestra es bastante alegre, con colores entre el rosa y el morado. Además, es fácil leerla

porque te marca en negrita lo más importante, incluso en diferentes colores. Por otra

parte, a la vez que vas leyendo se insertan fotos para dinamizar más la lectura, y te

incluyen otros artículos relacionados o de tu interés respecto a lo que estás leyendo. De

esta manera, es más fácil seguir en la revista y continuar leyendo por otras áreas.

Pensamos que la revista era la apropiada por varias razones: en primer lugar,

contenía un apartado dedicado a la psicología del consumidor, algo que no tenían el

resto de revistas que observamos. Por otro lado, en esta revista habían publicado

12
artículos sobre este tema anteriormente, lo que nos hacía pensar que era un tema que a

la gente le interesaba y que podríamos complementar con nuestro artículo, los otros

escritos anteriormente, introduciendo información sobre el mismo tema pero, con otro

enfoque. Además, nuestro estilo y composición de artículo se ajustaba a los de esta

revista y nos parecía el adecuado ya que, no lo encontramos demasiado formal, que solo

pueda ser leído por profesionales de esa materia pero, tampoco pensamos que sea

simple sino que, expone información y artículos que pueden ser entendidos por toda la

población pero, al mismo tiempo incluye datos científicos e información contrastada.

Nuestro objetivo es llegar a toda la población que le interese el tema y que tenga un

pequeño conocimiento sobre la psicología, podrían ser estudiantes, personas que tienen

interés en la materia y les gusta aprender o incluso profesionales que les interese leer

sobre algún tema de manera menos especifica. A los lectores les interesará leernos

porque es un tema de actualidad pero, al mismo tiempo aporta datos científicos,

experimentos y cifras, lo que también les da una información más específica, es

interesante actualmente debido a la sociedad de consumo en a que estamos inversos y

además, puede ser entendido fácilmente

4. Aclaración detallada de los motivos por los cuales se ha decidido mantener:

TÍTULO

Al principio se barajaron varios títulos: “¿Cómo escribir la fórmula de la

felicidad?”, “¿Existe la fórmula de la felicidad?”, “La fórmula matemática de la

felicidad” “Ganar más dinero no nos hace felices”, “¿El dinero da la felicidad?”.

Finalmente, nos decidimos por: “Con más dinero, ¿se puede comprar más felicidad?”.

Los títulos fueron pensados antes de redactar el artículo entonces, al no tener claro que

íbamos a incluir exactamente, dimos ideas generales pero, cuando teníamos redactado el

artículo, nos dimos cuenta que aunque habían otros más llamativos, los que más

13
coincidían con lo que íbamos a hablar eran : “¿El dinero da la felicidad?” y “Con más

dinero, ¿se puede comprar más felicidad?” y sobre todo, porque los otros mencionaban

la felicidad pero, no hacían referencia al dinero, algo que consideramos importante

porque queríamos hablar de las relaciones entre ambos. Cuando escribimos el artículo

casi definitivo pensamos en “¿El dinero da la felicidad?” pero, al realizar la última

modificación donde combinamos la teoría con los ejemplos y datos, nos dimos cuenta

de que era demasiado general y buscando en internet, vimos que la gran mayoría se

llamaban así y pensamos que era conciso, breve y llamaba la atención pero, era

demasiado general entonces, nos decantamos por el definitivo, “Con más dinero, ¿se

puede comprar más felicidad?”, pensando que de todos los que teníamos era el que más

se ajustaba a la idea que queríamos transmitir y que aunque también era general, nos

llamaba más la atención.

SUBTITULAR

La entrada no la valoramos mucho, ni la modificamos, desde que la

seleccionamos lo teníamos claro, además nos pareció la adecuada desde el primer

momento. Teníamos tres en mente:

-“La felicidad consiste en tener muy buena salud y muy mala memoria” (Pascal).

-“Una vez que tenemos satisfechas nuestras necesidades más básicas, la felicidad no

procede de mayores ingresos económicos, sino del desarrollo individual y la realización

en un entorno social donde impere la justicia”. (Daniel Kanheman).

-Nos decantamos por: “La riqueza consiste mucho más en el disfrute que en la

posesión” (Aristóteles).

14
La de Aristóteles fue la que más nos gusto y la que se ajustaba a nuestro artículo,

fue lo único que no modificamos en ningún momento y que seleccionamos al principio

de todo porque nos pareció que era una frase que decía mucho y sobre todo relevante

para nuestro tema, además coincidía con el modo de pensar que nosotras tenemos con

respecto al tema de la riqueza.

CUERPO

En los anexos hemos incluido las dos versiones anteriores al artículo final,

subrayando en amarillo aquellas partes de las que no estábamos seguras y queríamos

modificar, para que se aprecie el cambio desde la primera versión hasta la definitiva.

Las precauciones se adoptaron no fueron muchas, simplemente pensamos que lo

mas apropiado era escribir un primer artículo con todas las ideas iniciales que teníamos

y en base a eso, mirar las partes que estaban mas flojas o de todas las ideas que

teníamos, cual nos gustaba más para desarrollar, anotar algunas cosas para que quedara

constancia de que teníamos que mirarlo y subrayar aquellas partes con las que no

estábamos seguras. Al principio, es cierto que comenzamos trabajando en ordenadores

diferentes y cada una redactaba aquello en lo que se quería centrar pero, era un caos

porque cada una tirábamos de un hilo, redactábamos de una manera y las ideas eran

diferentes entonces, era difícil poner lo que habíamos realizado en común. Por eso,

decidimos hacerlo a la vez, discutiendo aquellos puntos, lo que pensábamos cada una…

y que una de nosotras se encargara de redactar.

15
En los anexos se han subrayado las partes dudosas pero, no hemos comentado si

las quitamos o siguieron formando parte del artículo, a continuación exponemos algunas

de las frases o párrafos que hemos ido eliminando hasta tener el artículo final:

-A lo largo de nuestra vida, la gran mayoría de nosotros hemos vivido inmersos en la

creencia de que una renta más alta, supone más riqueza y al mismo tiempo, mayor

número de bienes, lo que conduce a tener un nivel de vida más alto, que se traduce en

mayor bienestar y felicidad.

-La gran cantidad de investigaciones realizadas, teorías elaboradas al respecto y el

debate entre los economistas, han ocasionado el surgimiento de esta disciplina.

-Los estudios de Easterlin crearon interés en el tema y como consecuencia, se dieron

algunos acontecimientos por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas creo el

IDH (Índice de Desarrollo Humano) en 1990 formado por tres parámetros: la educación,

la sanidad (esperanza de vida) y el nivel de vida digno (determinado por el PIB per

cápita).

- Todo esto ha ocasionado un debate amplio entre los economistas, que en su gran

mayoría creen que los ingresos son una de las causas que guían las decisiones de las

personas.

-Palabras como, grupo de referencia e ingresos en términos relativos .

-Otras investigaciones han puesto de manifiesto que también es importante el valor

simbólico o imaginativo que se le asigna al dinero ya que, la causa de que no haya una

relación lineal entre ingresos y felicidad, también puede deberse a que las personas

16
crean muchas de sus expectativas e ilusiones en torno al dinero, comprobando

posteriormente que hay mas imaginación que realidad en esas ideas.

-Invertir dinero en tiempo libre, elegir experiencias en lugar de consumo material,

evitar la rutina, pagar primero y consumir después y gastar en los demás están asociados

con una mayor satisfacción. (“Con más dinero, ¿se puede comprar más felicidad?”,

IESE).

-Las investigaciones llevadas a cabo para establecerla relación entre ingresos y

felicidad, han ocasionado el análisis de tres paradojas, la de Easterlin, ya explicada, la

paradoja del crecimiento infeliz de Lora y la más reciente de las tres, la paradoja del

campesino feliz. Se llevó a cabo en el 2002, cuando Graham y Pettinato realización un

experimento que consistía en conocer el nivel de satisfacción de la población de un país,

relacionándolo con el sector de trabajo al que pertenecían. Esta paradoja afirma que

poseen un mayor nivel de bienestar subjetivo en relación a ingresos los trabajadores que

pertenecen a los sectores productivos más pobres

- La paradoja está hablando de casos extremos, ser pobre o tener un renta alta, pero

no informa de las diferencias en los ingresos de las personas. Además en estos casos, es

importante el papel de las expectativas ya que, las personas de los extremo más pobres,

se han adaptado a unas bajas aspiraciones de ingreso y pueden experimentar una mayor

satisfacción, de la que en realidad corresponde a su renta.

-Estas evidencias pueden ser debidas a que es una relación compleja pero, en su gran

mayoría se ha comprobado que la relación existe y que, los países ricos suelen ser más

felices que los pobres. Poco a poco, se ha visto como la felicidad media ha ido

incrementándose en algunos países como México, Filipinas o Brasil, al mismo tiempo

17
que han experimentando un crecimiento económico. Layard señaló: “La razón es clara:

los ingresos adicionales son realmente valiosos cuando sirven para elevar a las personas

por encima del umbral de la verdadera pobreza física”.

-La importancia del dinero para su bienestar resulta útil para analizar las políticas

económicas y públicas, la pobreza, las desigualdades o las preferencias y motivaciones

de las personas.

- Al estar en niveles muy mínimos de ingresos no puedes alcanzar todos los recursos

que necesitas. Además, se ha registrado que con las crisis económicas, el número de

personas que piden psicólogos ha aumentado, pero esto se debe más a la insatisfacción

que a la crisis en sí.

- Además, el dinero es como una droga y nos influye a la hora de pensar. Una vez

que ganamos dinero, queremos más y más. Ese pensamiento de conseguir más dinero

activa zonas del cerebro, así como las drogas o el placer.

FOTOS Y ELEMENTOS GRÁFICOS

Como queríamos adjuntar las fotos y gráficos, hemos decidido poner esta parte en

anexos porque así aparecen las gráficas y a continuación la breve explicación de porque

se descartó y se puede ver de forma más ordenada.

NUMERO TOTAL DE PALABRAS

El artículo presenta fina 1706 palabras. En un principio, nuestro primer borrador

del artículo tenía 1800 palabras que en realidad eran menos porque habíamos metido

dos ideas que teníamos juntas, de las cuales teníamos que descartar una de ellas. Lo que

18
sucedió es que, no sabíamos si finalmente acabar hablando de las diferencias entre

países o de la paradoja del campesino feliz por lo que, pusimos las dos juntas hasta que

decidiéramos cual era la más adecuada entonces, se puede considerar que hubiesen sido

menos de 1800, en el caso de que ese artículo fuese el definitivo. El segundo borrador

del artículo tenía 1400 palabras, lo cual nos hizo dudar si era necesario incluir algo más

para que quedara más completo.

5. Referencias

-Cuando se pregunta a la mayoría de las personas acerca de cómo consideran de

satisfactoria su vida, así como sus gustos y preferencias, muchos de ellos dan mayor

importancia a temas como por ejemplo los ingresos, las condiciones laborales o el

estado de salud.

Elaboración propia

-Hay estudios suficientes que afirman que muchas personas tienen la creencia de

que cuanto más dinero y bienes posean, mayor felicidad tendrán.

Artículo: Liceras, A. N. Economía de la felicidad:¿ El dinero da la felicidad?

Revista Lidera, (6), 7-8.

-Esta idea es totalmente razonable si se tiene en cuenta que, la pobreza o una renta

muy baja pueden ocasionar dificultades con respecto a la calidad de vida mientras que,

una buena situación económica te permite hacer cosas gratificantes y disponer de un

mayor número y calidad de bienes y servicios.

19
Elaboración propia

-Aunque muchos consideren que a más riqueza, mayor felicidad, realmente ¿se

puede comprar la felicidad? Lo cierto es que los resultados encontrados en los últimos

años, han puesto en duda esta creencia y afirman que la relación entre ingresos y

felicidad es débil. Investigaciones como la realizada por Elizabeth Dunn, profesora de

psicología en «The University of British Columbia» o las publicadas por la revista

«Social psychological and personality science», concluyen que el dinero no hace la

felicidad y que por lo tanto, el papel de los ingresos es reducido a la hora de explicar la

felicidad subjetiva.

Artículo:

Liceras, A. N. Economía de la felicidad:¿ El dinero da la felicidad? Revista

Lidera, (6), 7-8.

Página:

https://www.abc.es/sociedad/20150206/abci-diero-felicidad-201502061132.html

-Uno de los temas que más se ha estudiado en psicología económica es cómo

influye el dinero en la felicidad con el objetivo de comprobar si la hipótesis de la teoría

racional económica de a mayor riqueza, más felicidad, es cierta.

Artículo:

Liceras, A. N. Economía de la felicidad: ¿El dinero da la felicidad? Revista

Lidera, (6), 7-8.

20
-Es un tema que despierta curiosidad por lo que, ha llamado la atención de

muchos investigadores interesados en establecer conclusiones y de economistas, que

han desarrollado teorías y debates en torno al tema; lo que ha ocasionado que haya

surgido esta disciplina, la economía de la felicidad.

Elaboración propia

Artículo:

Bermejo Domínguez, J. (2017). Economía de la felicidad: implicaciones para las

Políticas Públicas.

-La cual fue definida por Elena Cachón, investigadora y docente de la Universidad

Autónoma de Madrid, en el año 2013 como: “corriente de análisis económico que

cuestiona la riqueza como variable explicativa primordial del bienestar, y que concibe

que la economía existe por y para las personas, con el objetivo de mejorar los niveles de

bienestar, tanto individual como colectivo”.

Artículo: Bermejo Domínguez, J. (2017). Economía de la felicidad: implicaciones

para las Políticas Públicas.

-En los primeros trabajos sobre la economía de la felicidad, se puede afirmar que

Richard Easterlin fue uno de los pioneros y dio origen a la conocida paradoja de

Easterlin en 1974, que cuestiona la teoría racional de la economía. La principal

aportación de este autor es que, el aumento de la renta en las personas y el incremento

de su bienestar debido a que tienen mayor número de bienes y servicios, no está

21
relacionado con un crecimiento similar del sentimiento de satisfacción con la vida que

las personas expresan. Por otro lado, sus estudios muestran que en aquellos países que

tienen las necesidades básicas cubiertas, un aumento de los ingresos no conduce a

mayor felicidad, sino que se estanca o decrece.

Artículos:

Liceras, A. N. Economía de la felicidad:¿ El dinero da la felicidad?. Revista

Lidera, (6), 7-8.

Eceiza, M. (2008). ECONOMIA Y FELICIDAD: Acerca de la relación entre

bienestar material y bienestar subjetivo.

Bermejo Domínguez, J. (2017). Economía de la felicidad: implicaciones para las

Políticas Públicas.

-La rápida extensión de un tema tan novedoso como es la economía y la felicidad,

se debe en parte a las aportaciones del psicólogo Daniel Kahneman, que recibió el

Premio Nobel de Economía en 2002 por sus estudios sobre la teoría de la prospección,

que explica que las personas toman sus decisiones evaluando las pérdidas y las

ganancias.

Artículo:

Liceras, A. N. Economía de la felicidad:¿ El dinero da la felicidad?. Revista

Lidera, (6), 7-8.

-Se han realizado muchas encuestas y estudios en todo el mundo tratando de

fundamentar las nuevas teorías, algunas de las evidencias encontradas fueron por

22
ejemplo, en EEUU. Los investigadores observaron que a pesar de que, desde los años

60 aumentó la renta per cápita de los ciudadanos, esto no influyó en su felicidad, ya que

se mantenía estable conforme pasaban los años. Por otro lado, se encuentra el ejemplo

de Japón que aunque muestra unos niveles muy altos de riqueza y salarios, esto tampoco

influye en el bienestar y la felicidad de sus ciudadanos, ocupando uno de los puestos

más bajos en los estudios realizados sobre felicidad.

Artículos:

Eceiza, M. (2008). ECONOMIA Y FELICIDAD: Acerca de la relación entre

bienestar material y bienestar subjetivo.

TULA MOLINA, F. E. R. N. A. N. D. O. (2015). Felicidad: lecciones de una

nueva ciencia LAYARD, Richard. Felicidade: lições de uma nova ciência. Rio de

Janeiro: Best Seller, 2008. Sociologias, 17(40).

-Algunos economistas piensan que esto es debido a que las personas valoran sus

ingresos y juzgan su calidad de vida, comparando su situación personal con la del grupo

social al que pertenecen por ejemplo, sus vecinos, amigos, familiares. Entonces, un

crecimiento económico general y que se da de forma igualitaria, tiene poca repercusión

en la felicidad manifestada por las personas.

Elaboración propia

Artículos

Eceiza, M. (2008). ECONOMIA Y FELICIDAD: Acerca de la relación entre

bienestar material y bienestar subjetivo.

Ferrer-i-Carbonell, A. (2011). Economía de la felicidad.

23
-La clave está en resaltar que esos logros son temporales porque el estatus de los

individuos crece y esos bienes pasan a convertirse en necesidades básicas. Entonces, lo

que sucede es que las personas se van adaptando a esa situación por lo que, la posesión

de esos bienes y servicios no les proporcionará felicidad y su falta será considerada una

privación, lo que tiene efectos sobre su estado de ánimo.

Artículo:

Liceras, A. N. Economía de la felicidad:¿ El dinero da la felicidad?. Revista

Lidera, (6), 7-8.

-Por ejemplo, hay investigaciones que estudiaron cómo influye el dinero en la

felicidad de las personas con altos ingresos, como son las personas que han ganado la

lotería. Se estudió si la felicidad aumentaba conforme iban ganando más dinero, pero

los resultados no fueron así. La felicidad que mostraban se mantenía estable a lo largo

de los años, por lo que el dinero no les influía en el bienestar. Lo que había sucedido es

que, estas personas se habían habituado a sus ingresos, y había dejado de importarles

ganar mucho dinero, ya no lo valoraban igual.. Por tanto, “ganar más dinero no nos hace

felices”.

Elaboración propia y artículo

Zamorano, E. (2018). Preguntan a 3.000 ganadores de lotería si ahora son

felices: sus respuestas. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-

vida/2018-06-06/loteria-personas-que-les-toca-suerte-premio_1574240/

- Qué prefieren las personas: ¿Tiempo o dinero?

24
Muchas personas saben que el dinero no da la felicidad y por ello se han llevado a

cabo diversos estudios que lo confirman como por ejemplo en 2010 se publicó un

estudio de Nueva Zelanda que afirmaba que el dinero si te proporcionaba bienestar pero

en ningún caso podías llegar a tener dosis de felicidad. Este estudio realizo casi 500.000

entrevistas por todo el mundo y la conclusión a la que llegaron fue que el bienestar se

correlaciona mas altamente con el tiempo y la libertad que con el dinero.

Elaboración propia

Artículo:

Haykal, I. (2018). La relación entre dinero y felicidad. Recuperado de

https://psicologiaymente.com/psicologia/relacion-entre-dinero-felicidad

-Si las personas tuvieran que elegir entre dinero o tiempo, la mayoría respondería

el tiempo ya que es un tesoro muy valioso y no se puede recuperar. Además, tener más

tiempo para la familia, los amigos, las vacaciones, entre otras preferencias, es de los

temas que más valoran las personas, y esto está condicionado por los estilos de vida que

llevan.

Artículo:

Hervás Vigueras, X. Dinero y felicidad. Revista Triodos, pp 8- 11.

-Sin embargo, hubo un estudio de EEUU que se opuso a ésta investigación. Éstos

consideraban que el dinero facilita mayor tiempo libre, aunque no da la felicidad. De

este modo, si las personas tienen unos salarios altos y tienen más tiempo libre o lo saben

gestionar mejor, serán más felices. En cambio, los trabajadores en puestos más duros,

25
con muchas horas de trabajo y salarios mínimos, tendrán más dificultades para tener

más tiempo libre. Pero esto lleva un problema porque si la persona tiene poco dinero y

mucho tiempo libre no puede optar a todos los recursos que quiera para su bienestar.

Elaboración propia

Artículo:

Haykal, I. (2018). La relación entre dinero y felicidad. Recuperado de

https://psicologiaymente.com/psicologia/relacion-entre-dinero-felicidad

-Es por ello que, Daniel Kahneman, expone una visión diferente, a través de una

encuesta sobre la distribución del tiempo aplicada en Estados Unidos llegó a la

conclusión de que: las personas que tienen unos ingresos más altos, dedican la mayor

parte de su tiempo a trabajar y a actividades inevitables del día a día, como ir a comprar

por lo que, dedican menos tiempo a actividades de ocio. Es decir, pasan la mayoría de

su tiempo realizando actividades que no les proporcionan un alto nivel de placer y al

mismo tiempo, están relacionadas con factores como tensión, estrés y displacer. Cuando

el individuo desea un ingreso mayor, comete un error al pensar que esto va a aumentar

su bienestar ya que, podrá destinar más tiempo a actividades recreativas, cuando lo que

seguramente sucederá es que, para aumentar sus ingresos, será necesario que dedique

más tiempo al trabajo y menos a su tiempo libre. Por lo que, este cambio en el uso del

tiempo es poco probable que incremente la felicidad en tiempo real. Al medir la

felicidad en tiempo real, este autor cree que es irracional dedicar más tiempo a realizar

actividades que reportan poca satisfacción si el objetivo último es incrementar el

bienestar.

26
Artículos:

Bershadsky, R. (2010). RICO O FELIZ. UNA PARADOJA SOBRE EL DINERO

Y EL BIENESTAR. In II Congreso Internacional de Investigación y Práctica

Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de

Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de

Buenos Aires.

Eceiza, M. (2008). ECONOMIA Y FELICIDAD: Acerca de la relación entre

bienestar material y bienestar subjetivo.

-La mayor parte del bienestar que sentimos no depende simplemente de las

circunstancias es decir, tener una casa mejor, ropa cara o un coche de gama alta. Se ha

comprobado que existe una relación más directa entre las actividades agradables

realizadas en el día a día y el nivel de bienestar.

Artículo:

Bershadsky, R. (2010). RICO O FELIZ. UNA PARADOJA SOBRE EL DINERO

Y EL BIENESTAR. In II Congreso Internacional de Investigación y Práctica

Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de

Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de

Buenos Aires.

-En relación a esto, el economista Richard Layard, reconoce siete grandes factores

que influyen en la felicidad: el trabajo, la comunidad, relaciones familiares, amigos,

libertad personal, valores personales y situación financiera. Excluyendo el último, todos

27
los factores hacen referencia a las relaciones con los demás, confirmando la importancia

que tiene para las personas la calidad y la estabilidad de sus relaciones.

Artículo:

TULA MOLINA, F. E. R. N. A. N. D. O. (2015). Felicidad: lecciones de una

nueva ciencia LAYARD, Richard. Felicidade: lições de uma nova ciência. Rio de

Janeiro: Best Seller, 2008. Sociologias, 17(40).

-Socialmente se cree que cuando te toca la lotería te vuelves más feliz ya que el

dinero puede resolver muchos de los problemas. Pero investigaciones como la Escuela

de Negocios de Harvard afirman que el dinero nos vuelve más seguros de nosotros

mismos, más confiados pero por el contrario, nos vuelve menos caritativos, más

egoístas, y perjudica las relaciones sociales. Por ello, como conclusión creen que la

mejor forma en esos casos es gastar e invertir el dinero en otras personas, ya que eso te

proporciona mayor felicidad.

Artículo:

Armando Corbin, J. (2018). La ciencia afirma que el dinero es una droga y no da

la felicidad. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/ciencia-dinero-

droga-felicidad

- Consecuencias

Algunos estudios afirman que las personas al comenzar la vida adulta no logran

cumplir sus expectativas y no optan a muchas oportunidades, por lo que esto les

28
lleva a ser más infelices y tener un bienestar en general más bajo. Sin embargo,

alrededor de los 40 años la satisfacción con la vida empieza a ser más positiva.

Elaboración propia

• Artículo de interés: “¿Existe la receta de la felicidad? Eduard Punset y Rojas

Marcos responden”

-En relación a todo ello, la Organización Mundial de la Salud asegura que en

torno al año 2020, la depresión estará entre una de las tres primeras causas de

discapacidad, lo que ha ocasionado que aumente en número de publicaciones en torno a

cómo conseguir una felicidad plena, libros de autoayuda y más investigaciones al

respecto del tema de la felicidad.

Artículo:

TULA MOLINA, F. E. R. N. A. N. D. O. (2015). Felicidad: lecciones de una

nueva ciencia LAYARD, Richard. Felicidade: lições de uma nova ciência. Rio de

Janeiro: Best Seller, 2008. Sociologias, 17(40).

29
Listado Bibliográfico

Armando Corbin, J. (2018). La ciencia afirma que el dinero es una droga y no da

la felicidad. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/ciencia-dinero-

droga-felicidad

Bermejo Domínguez, J. (2017). Economía de la felicidad: implicaciones para las

Políticas Públicas.

Bershadsky, R. (2010). RICO O FELIZ. UNA PARADOJA SOBRE EL DINERO

Y EL BIENESTAR. In II Congreso Internacional de Investigación y Práctica

Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de

Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de

Buenos Aires.

Eceiza, M. (2008). ECONOMIA Y FELICIDAD: Acerca de la relación entre

bienestar material y bienestar subjetivo.

Ferrer-i-Carbonell, A. (2011). Economía de la felicidad.

Haykal, I. (2018). La relación entre dinero y felicidad. Recuperado de

https://psicologiaymente.com/psicologia/relacion-entre-dinero-felicidad

Kahneman, D., Krueger, A. B., Schkade, D., Schwarz, N., & Stone, A. A. (2006).

Would you be happier if you were richer? A focusing illusion. science, 312(5782),

1908-1910.

30
Liceras, A. N. Economía de la felicidad:¿ El dinero da la felicidad?. Revista

Lidera, (6), 7-8.

TULA MOLINA, F. E. R. N. A. N. D. O. (2015). Felicidad: lecciones de una

nueva ciencia LAYARD, Richard. Felicidade: lições de uma nova ciência. Rio de

Janeiro: Best Seller, 2008. Sociologias, 17(40).

Ramírez Lago, R. (2018). Daniel Kahneman y sus estudios sobre la felicidad.

Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/daniel-kahneman-felicidad

Romaní Rivera, A. (2018). ¿El dinero da la felicidad? Una reflexión sobre el

bienestar mental. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/el-dinero-da-

la-felicidad

31
6. Anexos

Anexo 1: Ingresos y felicidad EEUU

En este estudio de EEUU a través de encuestas se ve como a mayor ingresos conforme


pasan los años, la felicidad no se ve influida.
(Esta información sobre el estudio en EEUU, la hemos incluido en el artículo de
divulgación, el gráfico simplemente lo ejemplifica de una manera más gráfica, no lo
hemos añadido porque nuestra revista suele usar imágenes llamativas y más informales
sobre el tema pero, pensamos que en otro tipo de artículo hubiese estado bien incluirlo).

Anexo 2: Los 10 países más felices del mundo según la ONU


https://psicologiaymente.com/miscelanea/paises-mas-felices-mundo-onu
(los íbamos a incluir porque en un principio queríamos hablar de las diferencias entre
países pero, como finalmente no hemos hablado de ello y tampoco era apropiado incluir
algo así en nuestra revista, lo
descartamos).

Anexo 3: La Paradoja de Easterlin

32
(Forma parte de la parte más teórica del artículo y ejemplifica la explicación sobre esta
teoría pero, no era apropiado para incluirlo como imagen en nuestro artículo).

Anexos 4: Porcentaje de Felicidad y Satisfacción entre países

(En un principio se quería comprobar la diferencia entre países pobres y ricos y


explicarlos y para ello pensamos en plasmarlo con esta imagen y luego explicarlo pero,
finalmente como el tema no era apropiado porque no íbamos a poder explicarlo en
profundidad y decidimos centrarnos en otro apartado, se descartó. Además, tampoco
consideramos que fuera apropiada esta imagen para nuestro artículo y revista porque

33
necesitábamos algo más llamativo, que captara la atención y más cercano a la
población. Por otro lado, la calidad es pobre y a penas se aprecian los nombres.

En este caso es relevante ver la posición del país Ghana (nivel 80 de felicidad e ingresos
1000) comparándolo con el país Austria que está en su mismo nivel de felicidad.

Anexo 5

Invertir dinero en tiempo


libre, elegir experiencias en
lugar de consumo material,
evitar la rutina, pagar primero
y consumir después y gastar
en los demás están asociados
con una mayor satisfacción.
(“Con más dinero, ¿se puede
comprar más felicidad?”,
IESE).

Por último, se pensó que se podría incluir esta imagen, así tendríamos una imagen
grande y colorida al mismo tiempo, claves para el consumo feliz. Luego fue descartada
porque no hablábamos del consumo, era más bien algo implícito pero, no tenía mucha
relación con el tema así que, lo descartamos.

34
A continuación, adjuntamos las diferentes versiones de nuestro artículo hasta que
llegamos al definitivo, en amarillo están subrayadas aquellas partes que no nos
convencían y que pensábamos que debíamos modificar.

Anexo 6: Versión 1

¿EL dinero da la felicidad?


“La riqueza consiste mucho más en el disfrute que en la posesión”
Aristóteles (384 A.C. - 322 A.C.), filósofo griego

A lo largo de nuestra vida, la gran mayoría de nosotros hemos vivido inmersos en la


creencia de que una renta más alta, supone más riqueza y al mismo tiempo, mayor
número de bienes, lo que conduce a tener un nivel de vida más alto, que se traduce en
mayor bienestar y felicidad. Esta idea es totalmente razonable si se tiene en cuenta que,
la pobreza o una renta muy baja pueden ocasionar dificultades con respecto a la calidad
de vida mientras que, una buena situación económica te permite hacer cosas
gratificantes y disponer de un mayor número y calidad de bienes y servicios. (es decir,
la economía considera que existe una relación entre el bienestar material y la felicidad).

Sin embargo, numerosas investigaciones han estudiado cómo influye el dinero en la


felicidad con el objetivo de comprobar si la hipótesis de la teoría racional económica de
a mayor riqueza, más felicidad, era cierta. Los resultados obtenidos no iban en esta línea
y la relación encontrada entre ingresos y felicidad ha sido débil. Es decir, las
investigaciones de los últimos años concluyen que el dinero no hace la felicidad y que
por lo tanto, el papel de los ingresos es reducido a la hora de explicar la felicidad
subjetiva.
La gran cantidad de investigaciones realizadas, teorías elaboradas al respecto y el
debate entre los economistas, han ocasionado el surgimiento de esta disciplina, la
economía de la felicidad. La cual fue definida por Elena Cachón en el año 2013 como:
“corriente de análisis económico que cuestiona la riqueza como variable explicativa
primordial del bienestar, y que concibe que la economía existe por y para las personas,
con el objetivo de mejorar los niveles de bienestar, tanto individual como colectivo’’.

Con respecto a los primeros trabajos sobre la


economía de la felicidad, se puede afirmar que
Richard Easterlin fue un pionero, dando origen a la
conocida paradoja de Easterlin en 1974, la cual
cuestiona la teoría racional de la economía. El aporte
de este autor hace referencia a que el aumento de la
renta por persona y como consecuencia, el
incremento del bienestar en términos de bienes y
servicios, no conduce a un crecimiento similar del

35
sentimiento subjetivo de satisfacción con la vida que la población manifiesta. Los
estudios de Easterlin crearon interés en el tema y como consecuencia, se dieron algunos
acontecimientos por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas creo el IDH
(Índice de Desarrollo Humano) en 1990 formado por tres parámetros: la educación, la
sanidad (esperanza de vida) y el nivel de vida digno (determinado por el PIB per
cápita).(¿lo ponemos o no?).

Al mismo tiempo, sus estudios muestran que aquellos países que tienen las necesidades
básicas cubiertas, un aumento de los ingresos no conduce a mayor felicidad, sino que se
estanca o decrece. Todo esto ha ocasionado un debate amplio entre los economistas, que
en su gran mayoría creen que los ingresos son una de las causas que guían las
decisiones de las personas.

Algunos de estos economistas explican que esto puede suceder debido a la influencia
que ejercen los ingresos de referencia. Con esto quieren decir que, a la hora de
determinar la felicidad, las personas establecen una valoración de sus ingresos en
términos relativos, es decir, los individuos juzgan la calidad de su vida estableciendo
una comparación entre su situación personal y la de su grupo de referenciay es por ello
que, un crecimiento económico dispuesto de forma igualitaria ocasiona poco impacto en
la felicidad que manifestada por las personas.

La rápida extensión de un tema tan novedoso como es la economía y la felicidad, se


debe en parte a las aportaciones del psicólogo Daniel Kahneman, el cual recibió el
Premio Nobel de Economía en 2002 por sus estudios sobre la teoría de la prospección,
que afirma que las personas toman sus decisiones evaluando las pérdidas y las
ganancias. La idea de que los individuos no son racionales y toman decisiones menos
acertadas debido a que tienen a su disposición información limitada, se ha ido aceptando
cada vez más y ha ocasionado investigaciones sobre la economía del comportamiento.

Se han realizado muchas encuestas y estudios en todo el mundo tratando de


fundamentar las nuevas teorías, algunas de las evidencias encontradas fueron por
ejemplo, en EEUU. Los investigadores
observaron que a pesar de que, desde los
años 60 aumentó la renta per cápita de los
ciudadanos, esto no influyó en su felicidad,
ya que se mantenía estable conforme pasaban
los años. Por otro lado, se encuentra el
ejemplo de Japón que aunque muestra unos
niveles muy altos de riqueza y salarios, esto
tampoco influye en el bienestar y la felicidad
de sus ciudadanos, ocupando uno de los
puestos más bajos en los estudios realizados
sobre felicidad.
Un gran número de investigaciones
realizadas en ente campo están de acuerdo en
que, el aumento de los ingresos de las
personas hacen que posean mayores bienes y
disfruten de bienes más caros,lo que aumenta su felicidad. Pero, la clave está en resaltar
que esos logros son temporales porque al mismo tiempo que el estatus de estos
individuos crece, esos bienes pasan a convertirse en necesidades básicas. Entonces, lo

36
que sucede es que las personas se van adaptando a esa situación por lo que, la posesión
de esos bienes y servicios no les proporcionará felicidad y su falta será considerada una
privación, lo cual tiene efectos sobre su estado de ánimo.
Otras investigaciones han puesto de manifiesto que también es importante el valor
simbólico o imaginativo que se le asigna al dinero ya que, la causa de que no haya una
relación lineal entre ingresos y felicidad, también puede deberse a que las personas
crean muchas de sus expectativas e ilusiones en torno al dinero, comprobando
posteriormente que hay mas imaginación que realidad en esas ideas.

En relación a todo ello, la Organización Mundial de la Salud asegura que en torno al


año 2020, la depresión estará entre una de las tres primeras causas de discapacidad, lo
que ha ocasionado que aumente en número de publicaciones en torno a cómo conseguir
una felicidad plena, libros de autoayuda y más investigaciones al respecto del tema de la
felicidad.

Por otro lado, Kahneman expone una visión diferente, a través de una encuesta sobre la
distribución del tiempo aplicada en Estados Unidos llegó a la conclusión de que: Las
personas que tienen unos ingresos más altos, dedican la mayor parte de su tiempo a
trabajar y a actividades inevitables del día a día, como ir a comprar por lo que, dedican
menos tiempo a actividades de ocio. Es decir, pasan la mayoría de su tiempo realizando
actividades que no les proporcionan un alto nivel de placer y al mismo tiempo, están
relacionadas con factores como tensión, estrés y displacer. Cuando el individuo desea
un ingreso mayor, comete un error al pensar que esto va a aumentar su bienestar ya que,
podrá destinar mas tiempo a actividades recreativas, cuando lo que seguramente
sucederá es que, para aumentar sus ingresos, será necesario que dedique más tiempo al
trabajo y menos a su tiempo libre. Por lo que, este cambio en el uso del tiempo es poco
probable que incremente la felicidad en tiempo real. Al medir la felicidad en tiempo
real, este autor cree que es irracional dedicar más tiempo a realizar actividades que
reportan poca satisfacción si el objetivo último es incrementar el bienestar.
La mayor parte del bienestar que sentimos no depende simplemente de las
circunstancias es decir, tener una casa mejor, ropa cara o un coche de gama alta. Se ha
comprobado que existe una relación más directa entre las actividades agradables
realizadas en el día a día y el nivel de bienestar. En relación a esto, Layard reconoce
siete grandes factores que influyen en la felicidad: el trabajo, la comunidad, relaciones
familiares, amigos, libertad personal, valores personales y situación financiera,
excluyendo ésta última, todos los factores hacen referencia a las relaciones con los
demás, confirmando la importancia que tiene para las personas la calidad y la
estabilidad de sus relaciones.

Invertir dinero en tiempo libre, elegir experiencias en lugar de


consumo material, evitar la rutina, pagar primero y consumir
después y gastar en los demás están asociados con una mayor
satisfacción. (“Con más dinero, ¿se puede comprar más
felicidad?”, IESE).

37
Las investigaciones llevadas a cabo para establecerla relación entre ingresos y felicidad,
han ocasionado el análisis de tres paradojas, la de Easterlin, ya explicada, la paradoja
del crecimiento infeliz de Lora y la más reciente de las tres, la paradoja del campesino
feliz. Se llevó a cabo en el 2002, cuando Graham y Pettinato realización un experimento
que consistía en conocer el nivel de satisfacción de la población de un país,
relacionándolo con el sector de trabajo al que pertenecían. Esta paradoja afirma que
poseen un mayor nivel de bienestar subjetivo en relación a ingresos los trabajadores que
pertenecen a los sectores productivos más pobres.

Hay muchas explicaciones en relación a esta cuestión pero, las mas consensadas son las
siguientes:

La paradoja está hablando de casos extremos, ser pobre o tener un renta alta, pero no
informa de las diferencias en los ingresos de las personas. Además en estos casos, es
importante el papel de las expectativas ya que, las personas de los extremo más pobres,
se han adaptado a unas bajas aspiraciones de ingreso y pueden experimentar una mayor
satisfacción, de la que en realidad corresponde a su renta.

(Muestra una gran vulnerabilidad de los sectores pobres. Una vez que el trabajador del
sector pobre alcanza un nivel de ingresos que permite abandonar el umbral de la
pobreza, la posibilidad de volver al mismo actúa como freno en el aumento del nivel de
bienestar subjetivo de los trabajadores, es por ello que a partir de este momento el nivel
de bienestar revelado por los individuos crecerá́ de forma más moderada.)

(Esto no sabíamos como expliarlo)

¿Alguna vez te has preguntado si los países con mayores ingresos son más felices? Las
relaciones entre la felicidad y la renta también han sido estudiadas y comparadas entre
países y aunque es normal que los países más ricos, tengan mejores niveles de felicidad,
hay países con una renta más baja situados por encima de otros con una renta mayor. En
este caso es relevante ver la posición de país Ghana (nivel 80 de felicidad e ingresos
1000), comparándolo con Austria que está en su mismo nivel de felicidad. Estas
evidencias pueden ser debidas a que es una relación compleja pero, en su gran mayoría
se ha comprobado que la relación existe y que, los países ricos suelen ser más felices
que los pobres. Poco a poco, se ha visto como la felicidad media ha ido
incrementándose en algunos países como México, Filipinas o Brasil, al mismo tiempo
que han experimentando un crecimiento económico. Layard señaló: “La razón es clara:
los ingresos adicionales son realmente valiosos cuando sirven para elevar a las personas
por encima del umbral de la verdadera pobreza física”.

Anexo 7: Versión 2

Psicología

¿EL DINERO DA LA FELICIDAD?

38
“La riqueza consiste mucho más en el disfrute que en la posesión” (Aristóteles)

Cuando se pregunta a la mayoría de las personas acerca de cómo consideran de


satisfactoria su vida, así como sus gustos y preferencias, muchos de ellos dan
mayor importancia a temas como por ejemplo los ingresos, las condiciones
laborales o el estado de salud. Hay estudios suficientes que afirman que muchas
personas tienen la creencia de que cuanto más dinero y bienes posean, mayor
felicidad y bienestar tendrán.

La información que proporcionan las personas acerca de la importancia del


dinero para su bienestar resulta útil para analizar las políticas económicas y
públicas, la pobreza, las desigualdades o las preferencias y motivaciones de las
personas.
Aunque muchos consideren que a más riqueza, mayor felicidad, realmente ¿se
puede comprar la felicidad? Lo cierto es que hay numerosos resultados de
estudios que ponen en duda esta afirmación.

A lo largo de nuestra vida, la gran mayoría de nosotros hemos vivido inmersos


en la creencia de que una renta más alta, supone más riqueza y al mismo
tiempo, mayor número de bienes, lo que conduce a tener un nivel de vida más
alto, que se traduce en mayor bienestar y felicidad. Esta idea es totalmente
razonable si se tiene en cuenta que, la pobreza o una renta muy baja pueden
ocasionar dificultades con respecto a la calidad de vida mientras que, una buena
situación económica te permite hacer cosas gratificantes y disponer de un
mayor número y calidad de bienes y servicios.

Uno de los temas que más se ha estudiado en psicología económica es cómo


influye el dinero en la felicidad con el objetivo de comprobar si la hipótesis de la
teoría racional económica de a mayor riqueza, más felicidad, es cierta.

Pero… ¿Por qué es tan importante el dinero para las personas?

La función que tiene el dinero no es dar felicidad, sino cubrir las necesidades
básicas que la persona necesita, y cuando esto se satisfaga deja de tener
efecto. Por ello, si cubrimos esas necesidades básicas lo que nos queda es
adaptarnos al entorno e incluso suprimir otras necesidades extras. Pero esto no
tiene por qué llevarnos a ser más infelices, sino que incluso nos puede ayudar a
valorar y disfrutar más las cosas que tenemos.

39
Por ejemplo, hay investigaciones que estudiaron cómo influye el dinero en la
felicidad de las personas con altos ingresos, como son las personas que han
ganado la lotería. Se estudió si la felicidad aumentaba conforme iban ganando
más dinero, pero los resultados no fueron así. La felicidad que mostraban se
mantenía estable a lo largo de los años, por lo que el dinero no les influía en el
bienestar y no encontraron diferencias de antes y después. Lo que ocurre es que
las personas tendemos a habituarnos a nuestros ingresos, a nuestra economía.
De este modo, nos deja de importar ganar mucho dinero, ya no lo valoramos.
Pero lo que sí está claro es que a la hora de conseguir un aumento de ingresos,
sí que aumenta nuestra felicidad, aunque dure poco. Lo mismo pasa al
contrario, cuando hay una pérdida de dinero nos influye en nuestra felicidad.
Por tanto, “ganar más dinero no nos hace felices”.

Se han realizado muchas encuestas y estudios en todo el mundo tratando de


fundamentar las nuevas teorías, algunas de las evidencias encontradas fueron
por ejemplo, en EEUU. Los investigadores observaron que a pesar de que, desde
los años 60 aumentó la renta per cápita de los ciudadanos, esto no influyó en su
felicidad, ya que se mantenía estable conforme pasaban los años. Por otro lado,
se encuentra el ejemplo de Japón que aunque muestra unos niveles muy altos
de riqueza y salarios, esto tampoco influye en el bienestar y la felicidad de sus
ciudadanos, ocupando uno de los puestos más bajos en los estudios realizados
sobre felicidad.

El poder del dinero

El dinero nos controla, nos influye y hace


que cambiemos nuestro comportamiento.
Un estudio de EEUU comprobó que si a unos
sujetos se les daba dinero para realizar la
prueba, sacaban mejor puntuaciones que a
otros que no se les había dado. Además, el
dinero es como una droga y nos influye a la
hora de pensar. Una vez que ganamos
dinero, queremos más y más. Ese
pensamiento de conseguir más dinero activa
zonas del cerebro, así como las drogas o el placer, según alguna investigación.
Pero también el simple hecho de ver una imagen donde se ve dinero hace que
se activen esas zonas del cerebro. (esta bien pero explicarlo mejor, decir que
zonas del cerebro, el porqué y relacionarlo).

¿El dinero nos hace peores personas?

40
Socialmente se cree que cuando te toca la lotería te vuelves más feliz ya que el
dinero puede resolver muchos de los problemas. Pero investigaciones como la
Escuela de Negocios de Harvard afirman que el dinero nos vuelve más seguros
de nosotros mismos, más confiados pero por el contrario, nos vuelve menos
caritativos, más egoístas, y perjudica las relaciones sociales. Por ello, como
conclusión creen que la mejor forma en esos casos es gastar e invertir el dinero
en otras personas, ya que eso te proporciona mayor felicidad, que en uno
mismo.

Qué prefieren las personas: ¿Tiempo o dinero?


Muchas personas saben que el dinero no da la felicidad y por ello se han
llevado a cabo diversos estudios que lo confirman como por ejemplo en 2010 se
publicó un estudio de Nueva Zelanda que afirmaba que el dinero si te
proporcionaba bienestar pero en ningún caso podías llegar a tener dosis de
felicidad. Este estudio realizo casi 500.000 entrevistas por todo el mundo y la
conclusión a la que llegaron fue que el bienestar se correlaciona altamente con
el tiempo y la libertad que con el dinero.
Si las personas tuvieran que elegir entre dinero o tiempo, la mayoría
respondería el tiempo ya que es un tesoro muy valioso y no se puede recuperar.
Además, tener más tiempo para la familia, los amigos, las vacaciones, entre
otras preferencias, es de los temas que más valoran las personas, y esto está
condicionado por los estilos de vida que llevan.

Sin embargo, hubo un estudio de EEUU que se opuso a ésta investigación.


Éstos consideraban que el dinero facilita mayor tiempo libre, aunque no da la
felicidad. De este modo, si las personas tienen unos salarios altos y tienen más
tiempo libre o lo saben gestionar mejor, serán más felices. En cambio, los
trabajadores en puestos más duros, con muchas horas de trabajo y salarios

41
mínimos, tendrán más dificultades para tener más tiempo libre. Pero esto lleva
un problema porque si la persona tiene poco dinero y mucho tiempo libre no
puede optar a todos los recursos que quiera para su bienestar.
Por otro lado, Daniel Kahneman, psicólogo y premio nobel de economía en el
año 2002, expone una visión diferente, a través de una encuesta sobre la
distribución del tiempo aplicada en Estados Unidos llegó a la conclusión de que:
las personas que tienen unos ingresos más altos, dedican la mayor parte de su
tiempo a trabajar y a actividades inevitables del día a día, como ir a comprar por
lo que, dedican menos tiempo a actividades de ocio. Es decir, pasan la mayoría
de su tiempo realizando actividades que no les proporcionan un alto nivel de
placer y al mismo tiempo, están relacionadas con factores como tensión, estrés
y displacer. Cuando el individuo desea un ingreso mayor, comete un error al
pensar que esto va a aumentar su bienestar ya que, podrá destinar más tiempo
a actividades recreativas, cuando lo que seguramente sucederá es que, para
aumentar sus ingresos, será necesario que dedique más tiempo al trabajo y
menos a su tiempo libre. Por lo que, este cambio en el uso del tiempo es poco
probable que incremente la felicidad en tiempo real. Al medir la felicidad en
tiempo real, este autor cree que es irracional dedicar más tiempo a realizar
actividades que reportan poca satisfacción si el objetivo último es incrementar
el bienestar.
La mayor parte del bienestar que sentimos no depende simplemente de las
circunstancias es decir, tener una casa mejor, ropa cara o un coche de gama
alta. Se ha comprobado que existe una relación más directa entre las
actividades agradables realizadas en el día a día y el nivel de bienestar.

Consecuencias

Algunos estudios afirman que las personas al comenzar la vida adulta no logran
cumplir sus expectativas y no optan a muchas oportunidades, por lo que esto
les lleva a ser más infelices y tener un bienestar en general más bajo. Sin
embargo, alrededor de los 40 años la satisfacción con la vida empieza a ser más
positiva.
• Artículo de interés: “¿Existe la receta de la felicidad? Eduard Punset y
Rojas Marcos responden”

En relación a todo ello, la Organización Mundial de la Salud asegura que en


torno al año 2020, la depresión estará entre una de las tres primeras causas de
discapacidad, lo que ha ocasionado que aumente en número de publicaciones
en torno a cómo conseguir una felicidad plena, libros de autoayuda y más
investigaciones al respecto del tema de la felicidad.

42

Potrebbero piacerti anche