Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Y NEONATO

Lectura 2

SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER Y NEONATO EN EL PERU

*Dra. Isabel Esteban Robladillo

Competencia:

Análisis de la Situación de Salud de la mujer y neonato en el Perú con pensamiento crítico, para realizar las
intervenciones de enfermería en los diferentes sistemas de salud y la familia.

Introducción

En el Perú al igual que el resto del mundo y a nivel regional la etapa de vida mujer y neonato es un grupo de riesgo
por presentar indicadores negativos que nos da una mirada de nuestra realidad en salud, educación deficiente. Tiene
escaso presupuesto sobre todo para la atención preventiva unido a esto se tiene factores diversos que permiten que
esta etapa de vida se afecta la salud por causas prevenibles.

Las políticas actuales de estado y los programas sociales tratan de brindar mayor cobertura de atención a quienes no
tienen accesibilidad a los establecimientos de salud y aquellos de extrema pobreza, tratando de mejorar el cuidado de
esta etapa de vida y las estrategias dadas por MINSA a través de diversos modelos de atención permiten acercarnos
a mejorar los indicadores.

Actualmente el Perú goza de una economía estable, con políticas que tratan de mejorar los sistemas de salud y
educación pilares básicos del desarrollo de una nación pero aún se tiene problemas de salud latentes que se debe
mejorar y dentro de ellos tenemos los siguientes problemas de nuestras mujeres y neonatos que a continuación
detallamos:

a) POBREZA Y EMBARAZO

Los embarazos no planificados se extienden más en condiciones de pobreza, áreas rurales y de la Amazonía, El
20,9% de la población peruana es adolescente es decir 5’749,220 hombres y mujeres tienen entre 10 y 19 años,
diferenciándose dos grupos con necesidades y procesos distintos de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, el 66,9% de
adolescentes de 10 a 14 años y el 56.6% de los que tienen entre 15 y 19 años, vive en condiciones de pobreza y
pobreza extrema. Del total de grupos etarios, los adolescentes de 10 a 14 años son el segundo grupo más
vulnerable, los y las adolescentes jefes de hogares experimentan mayor pobreza extrema que los de otros
segmentos poblacionales., el 46,3% de menores de 20 años que son Jefes de hogares viven en condiciones de
pobreza. 1

La maternidad precoz constituye un problema de salud pública y pone en riesgo la vida de las niñas madres y sus
hijos/as. Compromete la salud de la madre y del niño o niña por nacer, ya que la niña o adolescente embarazada
todavía no alcanza suficiente madurez física y emocional. “Las madres menores de 16 años tienen cuatro veces más
riesgo de morir que una mujer mayor de 20 años, los mayores peligros son el parto prematuro, la pre eclampsia y
el bajo peso en los recién nacidos” Al respecto, la información de Minsa evidencia que la cuarta parte de los partos
de madres adolescentes ocurren mediante cesárea Otro aspecto, relacionado es el bajo peso al nacer. En el 2015,
el 6.8% 15 de los nacidos vivos de madres adolescentes tuvieron bajo peso al nacer.2

b) EDUCACIÓN

La deficiente educación en todos los niveles y la inaccesibilidad de las niñas hace que la mujer no tenga una
educación adecuada y por el mismo hecho es más vulnerable a no tener un trabajo bien remunerado
obteniendo muchas veces mínimas remuneraciones por estar subempleadas. Los escolares peruanos,

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Y NEONATO

principalmente en colegios estatales y en zonas rurales, continúan presentando niveles de rendimientos bajos en
comprensión de textos, matemática y ciencias

DEFICIENTE RENDIMIENTO EN LÓGICO MATEMÁTICO Y COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑAS

De acuerdo con mediciones internacionales sobre rendimiento educativo, en el Perú los escolares no están
obteniendo los conocimientos necesarios para desenvolverse adecuadamente en el futuro. En la primera prueba
PISA (sigla en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) aplicada en el Perú a inicios de
esta década, los escolares peruanos ocuparon el puesto más bajo entre 43 países evaluados, un estudio del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (dependiente de la UNESCO), coloca al
Perú entre los países con menor porcentaje de niños de 2º grado de primaria que alcanzan un desempeño suficiente
en comprensión de lectura (18%) y en matemáticas (13%). Pero no solo estudios internacionales hablan del
problema. El Ministerio de Educación, a través de su Evaluación Censal de Estudiantes, aplicada anualmente desde
el 2007, ha corroborado la necesidad de tomar acciones correctivas ya que entre los niños que concluyen el III ciclo
de educación regular (tradicionalmente conocido como el 2º grado de primaria), apenas 15,9% alcanza un
desempeño suficiente en comprensión de lectura y 7,2% lo alcanza en matemáticas. Los promedios son aún más
dramáticos en zonas rurales. Es por ello que el Ministerio de Educación, en coordinación con los gobiernos
regionales, son los encargados de desarrollar los productos a los que debe orientarse el gasto en educación para
mejorar el rendimiento académico de los escolares

c) INADECUADA INFORMACION

La ausencia de información un 70% de los/as jóvenes consideran que están bien informados en materia de
sexualidad, pero la información que tienen puede ser muy limitada y probablemente contaminada de los mismos
prejuicios, además que existe una gran diferencia entre la percepción subjetiva de estar bien informado y estarlo
realmente, es decir los jóvenes tienen la "ilusión de que saben", y por lo tanto no ven la necesidad de buscar
información, por lo que actúan en base a dichas creencias erróneas.

d) DEFICIENTES DE HABILIDADES SOCIALES O DE AUTOCONTROL

La práctica de las habilidades en la vida de las mujeres y hombres es necesario para lograr éxito en la vida y aprender
hacer asertivo a decir no, no puedo porque tengo mi proyecto de vida, ser comunicativo con la pareja y amigos, y
tener autoestima para un buen manejo de nuestros sentimiento y emociones, y tener una buena toma de decisiones
aunado a esto la práctica de los valores . estudios realizados por

e) DEFICIENTE CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Según información del Ministerio de Salud, en el año 2016, las muertes maternas siguen ocurriendo principalmente
en los establecimientos de salud (70.4%), de éstos el 64% ocurrieron en Hospitales, le siguen las muertes maternas
en domicilio (15.3%) y las muertes maternas que ocurrieron en el trayecto (9.9%). Esto es grave en la medida que
persisten las fallas en la capacidad de respuesta de los establecimientos tanto para funciones obstétricas como
neonatales. Así mismo por la geografía distante de nuestro Perú muchos mueren en el trayecto.

f) SEGUIMIENTO DE LOS CONTROLES PRENATALES, POS PARTO Y PUERPERIO.

La información muestra que el 72% de las muertes maternas tuvieron atenciones prenatales. Esto es de preocupación
ya que es necesario mejorar la calidad de la atención prenatal y el seguimiento de las gestantes después del parto. A
su vez, la información del Ministerio de Salud evidencia que las muertes maternas ocurren principalmente durante el
puerperio (63%), le siguen el embarazo (27%) y el parto (9%).

g) MORTALIDAD MATERNA

En Mortalidad Materna: luego de un importante descenso en la mortalidad materna en el país que llega a ser del
65%, desde el año 1990 al 2010, de 265 MMx100, 000 n.v. a 93 MM x 100,000 n.v, se observa en los últimos años
un descenso más lento de la mortalidad materna en especial al interior del país y en los departamentos con mayor
ruralidad y presencia de población indígena. Según información del Ministerio de Salud, en el año 2015, las muertes

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Y NEONATO

maternas siguen ocurriendo principalmente en los establecimientos de salud (70.4%). Según la información del
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, el número de
muertes maternas por causa directa/indirecta presentó una leve reducción para el periodo 2011-2015 (-30 MM),
no obstante, el promedio nacional es de aproximadamente 400 muertes maternas. En el año 2015, la hemorragia
y la enfermedad hipertensiva del embarazo, siguen siendo las dos principales causas directas de muerte materna
en el país, 36.4% y 31.5% respectivamente

h) MORTALIDAD NEONATAL

En mortalidad neonatal: según la ENDES14 la tendencia hacia la reducción de la tasa de mortalidad en la niñez,
infantil y neonatal se evidencia hasta el año 2011, a partir de ese año hay un estancamiento de la tasa de mortalidad
en la niñez e infantil, mientras que la tasa de mortalidad neonatal se incrementó de 8 defunciones por mil nacidos
vivos, entre el año 2011 y el año 2015. La mortalidad en el primer mes representa el 67% de la mortalidad infantil

i) CONTROL PRE NATAL

En el Perú el porcentaje de las gestantes que reciben su primer control prenatal en el primer trimestre de
gestación son las siguientes:

Área 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Rural 66.3 67.1 69 78.3 70.1 72.1 73.1 74.2 73.6
urbana 76.5 78.7 77.3 80.5 80.2 82.5 82.1 84.0 84.1
Fuente: ENDES 2016

Como se puede observar el porcentaje en la zona rural y urbana se fue incrementando, superándose en la zona
urbana al promedio nacional (81.5%), y la zona rural se encuentra por debajo del promedio nacional, esto conlleva
que se debe intervenir con mayor información y orientación en la zona rural.

Así mismo se tiene que el mayor porcentaje de control pre natal es en el primer y segundo trimestre tanto en la
zona rural y urbana con un promedio de 6 controles prenatales, y recibieron suplemento de hierro en 95% en
área urbana y rural, pero se incrementó de nacimientos por cesárea ( 41.0%) en las zona urbana a diferencia de
la zona rural(15.7%).

j) INCREMENTO DE EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE

En el Perú, el porcentaje de mujeres adolescentes (15 a 19 años) que están o han estado alguna vez embarazadas
se mantiene a niveles estables (alrededor del 13%) en las últimas dos décadas. El mayor porcentaje de madres
adolescentes se presenta en mujeres sin educación (56.7%), Los porcentajes varían notablemente según se trate
de adolescentes pobres o no pobres, urbanas o rurales, y según región natural (en la selva supera el doble del
promedio nacional), lo que las limita para aprovechar sus escasas oportunidades educativas, laborales y de
desarrollo personal y familiar en sus transiciones hacia la vida adulta. Aunque a nivel rural se registra un leve
descenso, a nivel nacional el valor se mantiene estable, a causa de un leve aumento en las áreas urbanas,
incluyendo Lima Metropolitana, cuyas poblaciones crecen, a diferencia de las poblaciones rurales.

Estadísticamente no se encuentra datos, pero si podemos observar en las comunidades indígenas de nuestra
amazonia niñas (10 -11 años) casadas con adultos como practica de su cultura, se sabe también que existen casos
de violaciones, incestos, que perjudican a nuestras adolescentes.

Se encuentra un 14% de los 2.640 adolescentes atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal (ex
Maternidad de Lima) durante el 2014 fue producto de una violación. La cifra se desprende de la evaluación
psicológica que se aplica a las menores de edad que son tratadas en el referido hospital. Siendo los agresores
familiares de las menores o alguien cercano a su entorno.

Estas gestantes adolescentes presentan signos de depresión o ansiedad porque son parte de historias de abusos
que no pudieron denunciar debido a que fueron amenazadas. "Las amenazan con matar a su mamá o dejar de
mantener a la familia, y si se lo cuentan a un familiar, no les creen.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER Y NEONATO

Más de 3,000 niños, niñas y adolescentes del Perú, especialmente de 12 a 17 años, sufrieron violación sexual entre
enero del 2014 y abril del 2015, y en el caso de las mujeres estuvieron expuestas al riesgo de un embarazo,

Según reportes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMDES).

Estadísticas del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Mimdes) revelan que durante el 2014
los centros de emergencia mujer (CEM) atendieron 2,276 casos de violación sexual a menores de 18 años y de enero
a abril de este año, 778 casos.
Los menores de edad constituyen el 70 % de casos de violación sexual que los CEM reportaron de manera general
en ese periodo, que fueron en total 4,225 (incluyendo a jóvenes, adultos y adultos mayores). Los casos son más
frecuentes en Lima, seguidos de La Libertad, Junín, Arequipa y Cusco. Perú ocupa el primer lugar a nivel Sudamérica
(22.4%) y 16 avo lugar a nivel mundial.

Así mismo ENDES 16 presenta la violencia de las mujeres en edad fértil sufrida por esposos o compañeros es mas
alta en la sierra(71.1% ) que en la costa ( 60.9% ) y la selva(57.% ). Y se da con mayor porcentaje en la zona urbana
(61.3%), y rural (62.8%).

k). ESTADO CIVIL DE LOS(AS) ADOLESCENTES


Otra situación diferencial es que existe mayor proporción de mujeres separadas de 16 y 17 años, 71,7%, frente a
54,9% de hombres separados de las mismas edades, reflejando de esta manera una mayor ruptura conyugal de
las mujeres adolescentes y una notoria diferencia del estado civil o conyugal de adolescentes por sexo y edad 4.

k) USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Por otro lado, se registra un notable aumento de adolescentes que hubieran querido postergar el embarazo, de
35,2% (1991/92) a 57,8% (2012), a la par de un notable descenso en quienes efectivamente lo esperaban cuando
se presentó (52,6 a 31,7%). En consecuencia, los riesgos sanitarios son mayores en ellas, al presentar RMM
superiores a todos los otros grupos de edad, y al tener sus hijos mayor desnutrición. Según un estudio reciente del
Ministerio de Salud y el UNFPA, para el periodo 2007-2011, la RMM en este grupo fue 241 muertes maternas por
cien mil nacidos vivos, valor superior al doble del promedio nacional global (106); y si la adolescente vivía en la
selva, dicha razón llegaba a 453 muertes maternas adolescentes por cien mil nacidos vivos.5

Bibliografía

1 UNFPA Embarazo en adolescentes 2015 lima Perú


2 MINSA sistemas de vigilancia epidemiológica Perú 2016
3 INMP-Lima 2014
4 Peru.com Lima Perú
5 INEI Estudio Sociodemográfico 2016

Tarea.
1. Lectura y análisis del documento.
2. Exponer
3. Proponer algunas estrategias de solución al problema

Potrebbero piacerti anche