Sei sulla pagina 1di 27

GEOGRAFIA DEL TURISMO:INTRODUCCIÓN

Se empieza a hablar de turismo a finales del siglo XVII ligado a la alta burguesía y la aristocracia que
concebían el turismo como complemento a la formación(Grand Tour).Poco a poco fue avanzando,pero
no cabe hablar de turismo de masas hasta la 2ª mitad del siglo XX. Éste aparece favorecido por la
aparición en la década de los 30 de vacaciones pagadas y por el crecimiento económico de postguerra .

El hecho del turismo tiene que ver con la aparición del tiempo de ocio, ya que a partir de la revolución
industrial comenzaron a separarse trabajo y no−trabajo.

Dentro del ocio deben entenderse dos aspectos, el de fuera de obligaciones, y el asociado a una actividad
libremente elegida satisfactoria.

Según Dumanzedier el ocio debe contar con:

• LIBERTAD
• DESINTERES: No persigue el lucro
• DIVERSIÓN: Satisfacción personal

PERSONALIDAD :Actividades que nos autorrealizan, o suplen lo que realmente queremos hacer.

RELACIÓN OCIO−TURISMO

El turismo se incluye en el ocio. El ocio se considera una conquista social irrenunciable.

El turismo incluido en el marco del ocio no parece algo coyuntural, aunque sometido a las fluctuaciones
de ciclos económicos que determinan rentas familiares, política social, ...

GEOGRAFÍA TURISTICA Y GEOGRAFÍA DEL TURISMO

En general la Geografía se ha incorporado tarde al estudio del fenómeno turístico (En España no existe
ningún grupo de trabajo sobre este tema hasta los años 80. A nivel internacional se creó la UGI, un
grupo de geógrafos de Alemania, Inglaterra y Francia, en 1972.

La tardanza española puede explicarse en base a que no parecía serio dedicarse a estudiar cuestiones de
ocio, y que el turismo debía ser estudiado principalmente desde el punto de vista económico.

LA GEOGRAFÍA TURÍSTICA

Persigue describir espacios turísticos concretos

• Atractivos turísticos
• Desarrollos factibles
• Usos del espacio turístico

LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO

Analiza y elabora modelos teóricos a partir de una descripción previa. Analiza con objetivo explicativo
los patrones de distribución espacial de oferta y demanda, centros turísticos, movimientos y flujos

1
turísticos, los impactos del turismo, modelos de desarrollo turístico...

DEFINICIÓN DE TURISMO

Según la OMT turismo es El conjunto de actividades de producción y consumo a las que dan lugar
determinados desplazamientos seguidos de al menos una noche pasada fuera del domicilio habitual
siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud, o la participación en una reunión profesional,
deportiva o religiosa

TIPOS DE TURISTAS

Turismo internacional Turismo interno


Residente 12 meses consecutivos 6 meses consecutivos
Visitante Menos de 1 año Menos de 1 año
Turista Al menos 1 pernoctación Al menos 1 pernoctación
Excursionista Menos 24h.sin pernoctar Menos 24h.sin pernoctar

TENDENCIAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Probablemente el turismo siga creciendo en cuanto a personas e ingresos, pero existen matices en
cuanto a los tipos de turismo, las zonas...

Existen cambios en cuanto a la demanda:

• Más exigencia
• Más heterogeneidad
• Mayor poder adquisitivo
• Productos individualizados
• Más sensibilidad ambiental con respecto al destino
• Alargamiento del periodo vacacional, pero más segmentado que antes, lo que multiplica el
número de destinos turísticos
• Aumento de la 3ª edad, que condiciona los productos turísticos demandados
• Aumento del número de mujeres que viajan solas
• Mejora de las infraestructuras de transporte y comunicaciones, lo que favorece que el fenómeno
turístico llegue a cualquier sitio
• Elevación de la calidad de los viajes
• Cambio de la actitud del turista Turismo pasivo Turismo activo

Cambios de la oferta:

• Diversificación de actividades y zonas

• Políticas que apoyan ese desarrollo turístico.

GEOGRAFÍA DEL TURISMO: TEMA 2 LA LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


TURÍSTICAS

1.La espacialidad de la actividad turística

La evolución de la oferta y la demanda apunta a que el espacio y las características de este espacio
tienen cada vez un peso mayor en la actividad turística y su planificación.

2
De este modo la dinámica de sistemas se encarga del estudio del fenómeno del que se trate entendido
como un conjunto de elementos interrelacionados .Cada subconjunto tiene su propia dinámica.

Dinámica de sistemas del turismo

CONTEXTO POLITICO,SOCIAL Y ECONÓMICO

Transformaciones territoriales (físicas)

Alteraciones en la estructura socioeconómica

Nuevo paisaje

En los espacios turísticos se distinguen 2 elementos

• Recursos turísticos

• Región turística

Recurso turístico es todo elemento material con capacidad por sí mismo, o en combinación con otros de
atraer visitantes a un determinado espacio, cuando esta visita responde a motivos de turismo, ocio o
recreación.

Los recursos turísticos son las piezas primeras de la motivación que lleva a alguien a desplazarse a un
lugar pueden ser:

• Existentes/Creados para la explotación turística


• Básicos/Complementarios
• Actuales/Potenciales

Según Lozato región turística es un área con cierta densidad de frecuentación turística y con una
imagen que la caracteriza

La Administración entiende región turística como zona más o menos homogénea, en las cuales a partir
de esa homogeneidad se hallan los elementos distintivos frente a otras regiones.

Las regiones turísticas se delimitan a partir de las regiones administrativas ya existentes.

Al planificar los recursos turísticos se recurre a la escala comarcal porque es donde se puede dar esa
homogeneidad. A ese nivel es más fácil conocer los recursos (comarcalización).

2.Análisis de los factores condicionantes de la actividad turística.

2.a Factores espaciales

• Situación: es la base del resto de los factores


• Distancia: entre el punto emisor y el receptor, se puede entender como un obstáculo o como un
incentivo. La distancia condiciona el tipo de turismo, el momento en que se desarrolla y las
características de ese turismo.

No existe solo distancia objetiva, sino también distancia coste y distancia tiempo, las distancias también
pueden ser culturales.

3
• Escala: La escala en que nosotros consideremos el destino turístico influye en el resto de los
factores.

2.b Factores ambientales

Son muy diversos, cambiantes, tienen distinto peso y el turista no los percibe uno por uno.

Hidrom (aguas)

Naturales

Phitom (plantas)

DEFERT

Litom (patrimonio material)

Culturales

Antropom (cultura inmaterial)

2.b.1 Clima

Es un factor de primer orden. Probablemente el clima es por sí solo el 40% de la sensación que tenemos
de un destino turístico. La importancia del clima es distinta en función de la actividad turística que se
desarrolle. El clima modela el entorno en que nos vamos a mover.

El turista exige del destino que sea climáticamente seguro (ciclones, tormentas, riadas...)

En este sentido existe una contradicción, ya que los destinos turísticos son por lo general climáticamente
inseguros.

También exige disfrute del clima, lo que requiere insolación y ausencia de precipitaciones.

Aparte desea un bienestar basado en el confort térmico e hídrico.

Existen además exigencias puntuales determinadas por las expectativas del turista sobre el destino
turístico.

Esa sensación de bienestar se verá matizada por el tipo de actividad a la que nos dediquemos.

Indices climático−turísticos:

Indice de Marchand. Relaciona precipitaciones con evapotranspiración (cantidad de humedad que


vuelve a la atmósfera no solo a partir de láminas de agua, sino también por la transpiración de las
plantas).

I=P−ETP

Un índice bajo indica que el destino es atractivo turísticamente. Una probabilidad superior al 75% de
que el índice de Marchand sea bajo indica que esa temporada se considera buena.

4
Índice de Burnett o índice climático de baños.

ICB=N/T N=dias de lluvias <3 potencial elevado

T=temperatura media de esos meses 3−8 pot. satisfactorio

>8 pot.no satisfactorio

Se trata de un índice aplicable solo al clima Mediterráneo.

Indice de Poulter.

I=18T+0,1671I−0,2P+320

T=temperatura

I=insolación

P=precipitaciones

320=factor de corrección

Dependiendo del tipo de clima serán necesarios matices.

Indices combinados de Heurtier.

Heurtier planteó en vez de un solo índice la combinación de tres índices parciales.

Insolación: Se puede medir por la frecuencia de días de sol o por el bienestar térmico mediante la
fracción mensual de insolación.

Pluviosidad: Número de días con precipitaciones inferiores a 0,7 mm.

Bienestar térmico: Número de días en que se da el confort térmico.

Esos valores se recogen en una escala común de 1 a 5 (1 min.adecuación−5 máx.adecuación).

Se halla el índice combinado mediante la media aritmética de los tres valores obtenidos.

Se puede reescalar en una escala de 0 a 100.

Se puede introducir el coeficiente personal que matice el índice general mediante un breve cuestionario.

VENTAJAS INDICES

• Aplicación sencilla
• Resultados numéricos fáciles de interpretar y comparar

INCONVENIENTES INDICES

• A veces no es sencillo encontrar datos


• Mezcla distintas magnitudes en la misma fórmula

5
• Consideran de forma aislada los distintos factores climáticos como si no hubiera interdependencia
entre ellos.

Existe otro tipo de métodos basados en los denominados tipos de tiempo.

El tiempo es una situación coyuntural que combina todos los factores que intervienen en el clima.

Un tipo de tiempo es la combinación de factores atmosféricos que aparecen repetidamente con


características muy similares.

El clima es el resultado del predominio de un determinado tipo de tiempo en una

sucesión periódica de este

2.b.2 Aguas.

Aguas marinas: Distintos tipos de costa

Aguas interiores: Ríos, embalses, lagos, glaciares, campos de nieve, termales...

Ríos: Ciclo de los ríos, caudal, régimen, velocidad del agua, trazado del río...

Lagos: Vistosidad, extensión, accesos, posibilidad de baños, existencia de infraestructuras para


actividades náuticas...

Glaciares y campos de nieve: Periodo de uso, pendientes, infraestructuras de acceso y utilización...

Aguas termales: Siempre al pie de cadenas montañosas.

2.b.3 Relieve

Se dan distintos tipos de relieve en base a la edad geológica de los materiales y a las características
físicas y químicas de esos materiales.

El relieve influye en el turismo cuando éste se encuentra orientado a actividades deportivas, ecológicas
o ambientales.

2.b.4 Vegetación

La vegetación es un componente fundamental del paisaje. Normalmente lo más atractivo son los
bosques. Excepto en casos muy concretos la vegetación no funciona como motivación principal de un
viaje turístico. Funciona como atractivo complementario.

Regiones florísticas de España:

Boreoalpina: Altas cumbres.Prados alpinos y distintos tipos de coníferas.

Eurosiberiana: Vegetación europea. Caducifolias (abetos,...). En la cornisa cantábrica se dan hayas y


robles

Mediterránea: Vegetación adaptada a la sequía estival con hojas pequeñas y duras (encinas,...)

6
Macaronésica: Canarias. Vegetación tropical (cactáceas,palmeras)

Hasta hace muy poco en España los bosques eran usados para la explotación maderera y resinera y no
como atractivo turístico.

2.b.5 Fauna

Es el recurso natural más alterado por la acción humana.

Solo se encuentra fauna autóctona en los espacios protegidos.

Es habitualmente un recurso complementario salvo en casos excepcionales.

Aparte de la contemplación es un recurso para la caza y la pesca, muy centradas en puntos concretos.

2.b.6 Espacios protegidos

Las denominaciones o figuras de protección pueden ser muy variadas

Parque Nacional: En España hay 12. Tienen el máximo nivel de protección. Las actuaciones de todo
tipo están muy reguladas. Existe zonificación.

Parque Natural: Es un escalón inferior. Hay actividades permitidas dentro del parque (agricultura y
ganadería tradicional,...)

2.b.7 Factores culturales o medio humano

Su distribución es más aleatoria que la de los factores naturales. Son atractivos en alza.

Los atractivos culturales pueden funcionar como motivación fundamental o complementaria.

Litom: Monumentos y patrimonio edificado normalmente en grandes ciudades, aunque también se


puede encontrar en el medio rural. Lo más habitual es que cuando se encuentre en el medio rural tenga
menos importancia o sea un atractivo por su combinación con otros atractivos.

También se incluyen aquí los museos.

Antropom: Fiestas y folklore de repercusión nacional o internacional.

Manifestaciones religiosas, normalmente unido a manifestaciones culturales.

Gastronomía.

Artesanía.

Festivales de música, danza, espectáculos, exposiciones temporales, cultura y lengua.

Turismo de negocios y congresos.

Turismo de compras, suele ser una motivación complementaria.

2.c Factores dinámicos.

7
• Factores técnicos
• Factores de situación política o institucional

• Factores económicos
• Factores socio−demográficos.

2.c.1 Factores técnicos

Aquí se encuentran los medios de transporte. La evolución de los transportes ha posibilitado el turismo
que actualmente conocemos.

Transportes marítimos

Es la red más antigua de gran capacidad. Fue competitiva hasta los años 20, siendo superada entonces
por el ferrocarril. Se caracteriza por su lentitud, por lo cual actualmente solo se utiliza para trayectos
cortos. Existen variantes más rápidas que el barco tradicional como es el caso de los overcrafts.

Ferrocarril

Supuso en el siglo XIX la consolidación de las primeras estaciones turísticas costeras (Pau, Biarritz, San
Sebastián...).

Tuvo su esplendor hasta la 1ª mitad del siglo XX. , ya que los años 50 suponen la generalización del
automóvil.

Tiene gran capacidad de carga. A excepción de los trenes de alta velocidad se trata de un transporte
lento. Otro de sus grandes inconvenientes es la escasa flexibilidad que ofrecen. Actualmente los trenes
temáticos están en auge.

Automóvil

Surgió en primer lugar en EE.UU y a mediados de los 50 en Europa. Es un medio rápido, muy flexible,
pero limitado a recorridos medianamente largos. Ese incremento de la movilidad supone una extensión
del espacio turístico.

Avión

Ha supuesto una revolución fundamental. Permite llegar en muy poco tiempo.

La aparición de los vuelos chárter supuso una importante reducción del precio del billete. El turismo de
masas actual se entiende por la flexibilización que supusieron los vuelos chárter.

Está favoreciendo la creación de focos exóticos.

En España los aeropuertos turísticos son los de las islas, Málaga y Alicante.

La existencia de estas infraestructuras no asegura el éxito turístico.

Estructuras de alojamiento

La presencia de hoteles, campings,... es un signo evidente de actividad turística.

8
Aparte de los volúmenes totales habría que estudiar la revolución organizativa de este campo.

Los primeros medios de alojamiento fueron los hoteles, pero con el paso del tiempo se diversificaron las
estructuras de alojamiento, lo que permitió que gente con un poder adquisitivo menor accediera al
turismo de masas.

Las segundas residencias y las casas del pueblo son factores de reciente creación, de los cuales es muy
difícil obtener datos exactos.

Infraestructuras

Se exige cada vez mayor calidad en los servicios básicos, así como propiamente turísticos.

Concentración empresarial

A nivel de hoteles, medios de transporte,...

Controlan la mayor parte del turismo, esto lleva al dominio de la oferta y a la orientación de la
demanda al controlar la oferta, además imponen la imagen del destino. De este modo se han abaratado
los precios de forma considerable.

Medios de comunicación, publicidad y marketing

Existen multitud de revistas, y en la prensa general el turismo está tomando una gran relevancia.
Existen en función de la demanda y crean demanda.

Internet es fundamental, ya que aquí se encuentran numerosas centrales de reserva.

La publicidad y el marketing son imprescindibles y están cada vez más depurados.

2.c.2 Factores políticos e institucionales

Todo tipo de conflicto retrae el turismo, orientándolo hacia zonas semejantes.

Otro factor de índole política es la mayor o menor permisividad con respecto a la salida y entrada de
personas y capitales.

La proyección que más puede influir es la imagen del país.

Existen también acciones destinadas a planificar, regular, y promover la actividad turística.

2.c.3 Factores económicos

De puntos de origen y áreas de destino. El nivel de vida es un factor económico fundamental para
explicar el turismo, permite pasar del consumo de subsistencia al consumo de actividades superfluas.
La renta explica la extensión de la segunda residencia.

Otro punto a tener en cuenta es si la estructura empresarial permite más o menos la actividad y que esa
actividad rinda beneficios, esto posibilita el turismo de masas.

La coyuntura monetaria es también importante, ya que una moneda fuerte retrae el turismo.

9
Otro condicionante es la existencia de recursos humanos y financieros para el desarrollo de la actividad
turística.

Por último habría que tener en cuenta el comercio internacional y los acuerdos respecto al comercio en
el sentido de facilitar el intercambio de mercancías, lo que influye de modo directo en el turismo.

2.c.4 Factores socio−demográficos

Con el paso de la sociedad industrial a la sociedad post−industrial, se dan una serie de incidencias
demográficas que afectan al desarrollo de la actividad turística.

• Envejecimiento de la población
• Retraso de la edad en que uno se independiza
• Unidad familiar reducida
• Existencia de unidades familiares unipersonales

Todo esto incide en la existencia de viajes para la 3ª edad, para jóvenes,...

Se da un cambio de los hábitos de consumo que tienden a la cultura del consumo de actividades no
necesarias y a una mayor exigencia de calidad.

Existe también una tendencia a una mayor personalización de los viajes, a una mayor diversificación de
los motivos y los gustos, así como de destinos y actividades.

Se da también un posicionamiento más activo del turista tanto en la planificación como en la realización
del viaje, ya que aumenta la demanda de actividades deportivas y lúdicas, así como una mayor
sensibilidad con los temas ambientales.

Actualmente existe una democratización de la cultura, ya que acercarse a la cultura es ahora mucho
más fácil.

GEOGRAFÍA DEL TURISMO: TEMA 3 RASGOS GENERALES DE LA DISTRIBUCIÓN


ESPACIAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

A escala global

• Protagonismo de los países desarrollados, como emisores y como receptores


• Los destinos maduros o tradicionales están perdiendo porcentaje
• Cuanto más alejado es el destino, mayor es el porcentaje de ingresos
• Los ingresos crecen más rápidos que las llegadas y más en las zonas exóticas

3.1 Principales focos turísticos mundiales

Se distingue entre focos mayores (más de 5 mill. de turistas) y focos menores (menos de 5 mill. de
turistas).

Dentro de los focos mayores se distingue entre focos tradicionales y recientes.

Los principales focos tradicionales son Europa y EE.UU, surgidos ambos con cierta diferencia
cronológica. Se dan asimismo distintos tipos de turismo dentro de cada gran foco tradicional.

Actualmente se encuentran en auge nuevos grandes focos como es China (turismo cultural) y el Sudeste

10
asiático (sol y playa).

Los focos menores son Sudamérica (combina sol y playa con cultura), el Norte de África, otros destinos
africanos como Kenia, Asia meridional, Japón y Oriente Medio.

3.2 Principales flujos turísticos mundiales.

Se dividen por su intensidad en flujos mayores (+ de 10 mill.) y flujos menores (− de 5 mill.).

Los principales flujos mayores europeos son el flujo Norte−Sur desde el corazón de Europa hacia el
Mediterráneo, el flujo Occidental desde Francia y los Países Bajos hacia la Península ibérica y las islas
Azores, el flujo suroriental hacia Grecia, Turquía y los Balcanes, el flujo Oriental hacia los países del
Este y los flujos del oro blanco hacia los Alpes y los Pirineos.

Los flujos mayores americanos son el flujo nororiental desde las magalópolis hacia la costa y Canadá, el
flujo suroccidental hacia la costa californiana y el flujo meridional hacia México y el Caribe.

Los flujos menores se dirigen hacia Escandinavia (atractivo natural), la costa africana del
Mediterráneo, puntos asiáticos como Tailandia, Indonesia y Singapur, otros flujos sudamericanos y por
último los flujos hacia Oceanía.

3.3 La actividad turística en la Unión Europea.

Europa en un importante foco, tanto receptor, como emisor de turistas.

Los países que más turistas reciben son Francia, Italia, España y el Reino Unido.

De todos modos conviene más hablar de regiones que de países, estas regiones principales son la costa
mediterránea y ciertas regiones dentro de los propios países emisores.

En cuanto al número de llegadas y los ingresos obtenidos, si comparamos todos los países de la UE no
existen apenas diferencias. En 1994 la UE recibió el 60% de los viajeros de todo el mundo y el 48% de
los ingresos.

En los últimos años se ha dado una disminución de este porcentaje, lo que ha provocado la creación de
los primeros documentos oficiales al respecto así como las primeras políticas de desarrollo del turismo
rural.

Los puntos básicos de la política comunitaria en cuanto al turismo son tres:

Facilitar el turismo: Armonización fiscal y jurídica

Medidas que favorezcan la desaparición de la estacionalidad, promoviendo el turismo social.

Aumentar la cooperación en materia de información estadística.

3.4 La actividad turística en España.

Se habla del turismo como un factor de gran importancia económica, pero también tiene una gran
importancia paisajística y ambiental.

El turismo interno es ligeramente diferente al turismo receptor.

11
A pesar de estas diferencias existe un modelo turístico español bien definido:

• Predominio de una clientela masiva


• Poder adquisitivo medio−bajo
• Alojamiento mayoritario en hoteles y apartamentos de categoría media en áreas de playa.
• Dependencia comercial muy fuerte de los touroperadores.

Esto se entiende por la evolución histórica del turismo en España, desde el boom de los años 60−70,
donde se multiplicó el turismo muy fuertemente. Esto coincide con un desarrollo económico del país a
partir de 1959 y el plan de Estabilización, con el que España se abrió al exterior.

De este modo el turismo se ideó como un modo de potenciar otros sectores, interesaba fomentar las
plazas hoteleras y atraer el mayor número posible de turistas con una serie de medidas como fueron los
créditos blandos, política urbanística muy elástica y control de precios.

Estas estrategias tuvieron un éxito rotundo, y el turismo llegó a representar el 11% del empleo y el 9%
del PIB.

3.4.1 Factores favorecedores del desarrollo turístico español.

Hay factores favorecedores del turismo de índole tanto interna como externa.

Los exteriores son el crecimiento de la economía mundial, las vacaciones pagadas, el abaratamiento del
transporte, la proximidad de los grandes centros emisores,...

Los internos eran la condición climática favorable, las buenas playas, el exotismo existente en los años
60, valores culturales peculiares, precios bajos,...

También se puede diferenciar entre factores espontáneos y provocados:

Los espontáneos son las playas, la gran variedad de paisajes, la caza y la pesca, la existencia de un rico
patrimonio, el carácter afable y hospitalario español, el nivel de vida de la época...

Los provocados, tanto por el estado como por la iniciativa privada son la inversión en créditos, la red de
paradores y albergues, infraestructuras de transporte y urbanísticas, etc...

El sector privado invirtió en hoteles, etc...

La tendencia actual del turismo interno es que cada vez se hagan más viajes cortos (espacios naturales
cercanos), en vacaciones largas los españoles llegan a las costas atlánticas y cantábricas en mayor
medida que los extranjeros, también prefieren los apartamentos y las segundas residencias haciendo
menor uso de los restaurantes y otros servicios complementarios.

3.4.2 Evolución del turismo español: etapas.

Se sitúa el inicio del turismo moderno español hacia los años 50, de forma tardía en relación con otros
países debido a la más pronta industrialización de estos.

La preocupación pública por este sector comienza con Primo de Rivera, no siendo propicios los años 30
y 40 por la economía cerrada impuesta.

• 1ª Etapa: En la década de los 50 empieza a despegar la actividad turística de forma tímida, el

12
Plan de Estabilización supone un punto de inflexión, ya que se abandona la autarquía y se pasa
al libre comercio.
• 2ª Etapa: Entre 1960 y 1973 el número de turistas crece en gran proporción.
• 3ª Etapa: Entre 1973 y 1976 disminuye el número de turistas por la crisis económica de 1973.
• 4ª Etapa: Entre 1977 y 1984 debido a la recuperación económica comienza a aumentar el
número de turistas. Hay una recuperación de la actividad turística, pero aparecen los
problemas que actualmente siguen, pero en esta etapa quedan tapados por el crecimiento.
• 5ª Etapa: Desde mediados de los 80 existe otra crisis económica y salen a la luz los problemas
estructurales. Dentro de esta etapa se distinguen varias fases. Han existido momentos de auge y
momentos de crisis, pero tienen en común la aparición de los problemas: falta de
infraestructuras, de calidad en algunos productos,... Actualmente se da un descenso relativo del
número de turistas.

3.4.3 Caracteres del turismo en España

• Estacionalidad (más acusada en unos tipos de turismo que en otros y diferenciada por regiones)
• Turismo receptor de procedencia sobre todo europea (90 %, alemanes 25%, ingleses 25%), del
resto del mundo solo es significativa la cantidad de norteamericanos
• Gran contraste de número de visitantes entre litoral e interior, y dentro de los litorales entre el
mediterráneo y el cantábrico y el atlántico.
• Evolución de los medios de transporte: En 1951 el 44,3% entraban en coche, el 19,2% en
ferrocarril, el 32% por los puertos marítimos y el 4,6% por vía aérea. En 1998 el 23% entró por
carretera, el 1% en ferrocarril, el 4% por los puertos marítimos, y el 72% en avión.
• Utilización por parte del turismo interno del transporte por carretera como medio de
transporte mayoritario.

TEMA 4:MEDICIÓN DEL FENÓMENO TURÍSTICO

4.1.1 Problemas de medición del fenómeno turístico

Las fuentes para el estudio del turismo son una cuestión problemática. Esos problemas se deben a la
relativa juventud del fenómeno del turismo de masas, la gran variedad de estructuras de alojamiento y
la variedad y dinamismo de manifestaciones del fenómeno turístico, el último problema es el de la
escala, ya que a nivel internacional, los datos son más completos que a escala nacional y comarcal.

4.1.2 Fuentes directas

En lo relativo al turismo internacional la OMT ha hecho numerosos esfuerzos en cuanto a la


homogeneización de estadísticas, para este fin han aparecido numerosas publicaciones. Las fuentes a
nivel internacional pueden ser generalistas y específicas.

Las generalistas pueden ser anuarios con otros aspectos no turísticos (anuario de la ONU, anuario
Eurostat, censos de población y vivienda a nivel nacional...)

Las fuentes específicas son las publicaciones de la OMT (anuarios de estadísticas del turismo con datos
agregados a nivel mundial, regional y nacional como son llegadas a las fronteras, estancias por tipo de
alojamiento, modos de transporte, motivos de la visita, capacidad de alojamiento, ingresos y pagos
turísticos, salida de los residentes de los países emisores desglosadas según el país de destino,...)

Otro tipo de fuentes directas son los compendios de estadísticas del turismo. Se trata de resúmenes de
las estadísticas del turismo. Se estructuran en 132 fichas individuales y un análisis de la evolución de la
movilidad y los pagos turísticos a escala mundial y regional.

13
Los perfiles por países son otra fuente directa. Estos perfiles se realizan en términos comparativos, y en
cada uno de ellos se representan los principales centros turísticos, las últimas tendencias, acuerdos
bilaterales y multilaterales, indicadores demográficos y económicos de cada país.

Las fuentes directas a nivel nacional las realizan la Secretaría General de Turismo y la Dirección
General de Políticas Turísticas, recogiendo el número de visitantes entrados en España por
nacionalidad y por provincia de destino, el número de pernoctaciones, el número de empleados en el
sector por provincias, y un balance mensual de ingresos y pagos turísticos.

El INE publica un Movimiento de viajeros en establecimientos turísticos donde se encuentra el número


de viajeros por nacionalidad y por categoría del establecimiento, plazas abiertas,...

4.1.3 Un ejemplo de sistema de indicadores sobre fuentes directas: SINTUR.

4.1.4 Cuantificación y cartografía de la oferta turística

Una forma sencilla de cuantificar la oferta turística es una breve encuesta acerca de la importancia de
la oferta, la ponderación de la encuesta se aplica sobre el inventario de los recursos, obteniendo
entonces una cifra que permita comparar la situación de distintos centros o comarcas turísticos. Una
vez obtenidas las cifras estas se pueden cartografiar (círculos proporcionales a la cifra, unir puntos
dentro de un mismo intervalo de puntuación, ...)

4.1.5 Métodos indirectos de estimación de la demanda o frecuentación turística

Estos métodos dan una información general a nivel local, comarcal o estatal.

Uno de estos métodos es la curva de consumo de cuestiones varias. El consumo medio por persona se
calcula:

Ct1 (Consumo total en temporada no turística)

Cm=

N1 (Población permanente)

Ct2 (Consumo total en temporada turística)

Cm=

N2 (Población total; permanente + turistas)

El problema de este método se plantea porque no toda la población tiene los mismos hábitos de
consumo.

Un método más fiable es la medición de la producción de residuos.

El cómputo de vehículos en un punto de aforo se usa para evaluar la demanda en zonas protegidas,
tomando las matrículas para analizar la zona de influencia.

Otro método es el conteo de vehículos a través de la fotografía aérea.

4.2 Índices y tasas: Ejemplos usuales

14
Las tasas que miden el número de camas siguen este criterio:

0 = nulo/sin atractivo

1−10 = poblaciones pequeñas

10−100= función turística algo más relevante. Semiespecializadas. Patrimonio histórico/congresos

100−1000= zona especializada. Estaciones termales/esquí

>1000= zona polarizada. Ciudades de vacaciones.

4.3 Clasificaciones o taxonomías

4.3.1 Importancia de las taxonomías

La variedad de las manifestaciones de este fenómeno es tal que no hay que referirse a turismo, sino a
turismos, de ahí que las clasificaciones tengan una importancia capital. Son siempre el paso previo a
cualquier intento de modelización.

4.3.2 Tipos de turismo

No existe un acuerdo general en cuanto a este tema debido a esa enorme variedad de estilos turísticos.

Díaz Álvarez hace cuatro grandes tipos de clasificaciones: funcionales(por la motivación), sociales (tipo
de turista), espaciales (características del destino) y temporales (estacionalidad)

4.3.2.1 Clasificación por procedencia en relación con el destino

Turismo interno: Residentes en el país que se desplazan dentro del país

Turismo receptor: No residentes que se desplazan al país de referencia

Turismo emisor: Residentes en el país de referencia que se desplazan a otro país

Turismo interior: Turismo interno + turismo receptor

Turismo nacional: Turismo interno + turismo emisor

Turismo internacional: Turismo receptor + turismo emisor

4.4 Modelos geoturísticos

La Geografía del turismo intenta construir modelos que expliquen (enfoque nomotético), mientras que
la Geografía turística que describe las zonas turísticas (enfoque idiográfico).

Existen modelos generales que tratan de explicar la evolución del fenómeno a escala global.

4.4.1 Teoría de los lugares centrales (Christaller)

Esta teoría sitúa las poblaciones como centros de mercado dentro de un espacio uniforme (llanura
isotrópica) en el cual el hombre que toma una decisión espacial la toma buscando su máximo beneficio.

15
En definitiva, para que la distribución fuera lo más racional posible debería situarse de modo regular
para que toda la población pudiera estar situada a la menor distancia posible de estos puntos de
servicio.

Christaller llega a una malla hexagonal que encaja perfectamente sin dejar espacios intersticiales.

Christaller trata de hacer una clasificación similar de los asentamientos turísticos que no tuvo mucho
éxito ya que el espacio no es homogéneo.

Esta teoría también introduce la idea de otros hexágonos mayores, ya que las áreas de influencia están
jerarquizadas. Existe una jerarquía funcional que se asienta sobre una jerarquía de núcleos de
población.

La derivación de la Teoría de Christaller que se ajusta mejor a la situación de los centros geoturísticos
es la jerarquía funcional, esta derivación la hicieron Davies y una escuela de geógrafos italianos,
creando así unos índices de centralidad turística sobre la costa italiana. Estos índices resultan útiles al
determinar el impacto de la actividad turística sobre una red de asentamientos.

4.4.2 Modelos gravitatorios

Se basan en la Teoría gravitatoria de Newton para la explicación de la demanda.

Según esta teoría dos núcleos de población emiten o reciben flujos de personas de modo directamente
proporcional a sus tamaños y de modo inversamente proporcional a la distancia que las separa.

Esto se traslada a los flujos turísticos, hay flujos más intensos entre zonas cercanas y los flujos según
tamaño son a la inversa, de mayor tamaño a menor tamaño.

Los modelos gravitatorios sirven sobre todo para los turismos residenciales.

4.4.3 Modelos de la Teoría de Grafos

Se trata de una esquematización de núcleos y flujos entre estos núcleos. Se prescinde de las distancias, y
lo único que se tiene en cuenta es el grado de conexión entre los vértices.

GRAFO

La teoría de Grafos aplicada al turismo sirve para detectar variaciones en el tiempo en cuanto a ese
grado de conectividad que supone una mayor o menor accesibilidad, y es una forma indirecta de
estimar los flujos turísticos o la demanda posible en una zona determinada.

4.4.4 Modelo de Miossec

En este modelo se tratan de conjugar los aspectos mensurables y por otro lado los factores no
mensurables que pesan en la decisión de dirigirse hacia un lugar.

Para esto se basó en los círculos concéntricos de Von Thunen, en los cuales Miossec situó en la periferia
más cercana un turismo masificado en suelo caro y en la periferia más alejada un turismo más cómodo
en suelo barato.

Los factores no mensurables que distorsionan los círculos concéntricos son las condiciones climáticas
favorables, las deformaciones de origen histórico, las de tipo económico, las de tipo político, la

16
información,...

4.4.5 Modelo de Chadefaud

Intenta explicar el porqué de la continua expansión del espacio turístico.

Según Chadefaud, el turismo de masas es el intento de emulación de las clases medias respecto de los
hábitos de las clases con mayor poder adquisitivo que a su vez, una vez invadidos sus destinos huyen
hacia otros tipos de turismo más alejados o elitistas.

TEMA 5: TURISMO EN AREAS LITORALES

5.1Generalidades

El turismo en áreas litorales es el ámbito turístico más común, y donde se concentra la mayor parte de
la oferta y de la demanda. Además es la zona donde se encuentran mayores impactos producidos por el
fenómeno turístico.

Se trata normalmente de una actividad informal poco estructurada frente a otras modalidades de
turismo que precisan una mayor inversión en infraestructuras.

El principal centro receptor es la cuenca mediterránea, que recibe la tercera parte de los turistas
mundiales.

El turismo en la cuenca mediterránea permite ver importantes diferencias políticas, económicas,


sociales,...

De este modo se pueden distinguir zonas maduras (Francia, Italia, España) y zonas donde empieza a
crecer el turismo (Grecia, Turquía, Magreb)

5.2 El recurso: costas y litorales

5.2.1 Conceptos generales y franjas litorales

Existen dos conceptos que cabría definir:

Litoral: Es una franja de tierra unida al espacio acuático más cercano a la tierra

Costa: Se trata de una franja de tierra desde la línea con el mar.

A su vez en el litoral se distinguen diversas franjas:

Supralitoral :Por encima del nivel más alto de las aguas

Mesolitoral (o estero): Entre los niveles de bajamar y pleamar

Infralitoral y Circalitoral: Zonas en las que hay vegetación submarina adaptada a las condiciones de
luminosidad y en las cuales se desarrollan actividades subacuáticas

Franja batial (zona abisal): Zona de gran profundidad

5.2.2 Factores de formación del litoral

17
El factor más determinante son las olas que pueden actuar mecánica o químicamente. Los movimientos
de las olas transportan materiales, si el oleaje es fuerte predominan los procesos erosivos, si la fuerza
disminuye predomina la sedimentación. Aparte de las olas se encuentran entre los factores activos, las
corrientes marinas, las mareas y los cambios de nivel del mar.

Ente los factores pasivos se encuentran el tipo de roca del litoral, la inclinación de los estratos y la
topografía.

5.2.3 Geomorfología del litoral y tipos de costa según su origen

Los tipos de costa dependen del proceso de formación que las constituyen.

En los lugares donde predomina la erosión el tipo principal de costa es el acantilado

Depósito de acumulación por el oleaje

Acantilado Plataforma de abrasión

Existen acantilados vivos y acantilados muertos

Las formas de costa creadas por acumulación son las playas que resultan de la sedimentación de
materiales por las aguas en golfos y bahías.

Existen otros tipos de acumulaciones como las lagunas litorales, resultado de la acumulación de esos
materiales en la salida del estuario de un río. Las formaciones que cierran la laguna se denominan
cordones o barras.

Laguna litoral

Cordón o barra

Los deltas se producen cuando la cantidad de materiales en suspensión es grande y se trata de un mar
con escasas mareas. Se trata pues de un medio interfase entre el medio terrestre y el medio marítimo.

Desde el punto de vista turístico el aprovechamiento es el turismo ecológico.

Pueden ser de tipo triangular, digitado, lobulado,...

El principal problema para los deltas es la alteración provocada por los embalses que modifican el ciclo
natural del delta.

Los estuarios se dan en las desembocaduras de los ríos, siendo el medio marítimo el que penetra tierra
adentro. Aparecen por la transgresión marina en océanos con mareas muy amplias que mueven los
sedimentos hacia dentro.

Las formaciones organígenas (arrecifes coralinos) son producto de la actividad de los seres vivos. Son
típicas de los mares cálidos.

5.2.4 Tipos de costa con principal relevancia turística en el Mediterráneo

Son básicamente 2: las rivieras y los lidos.

18
Como rivieras fueron denominadas las costas del norte de Italia, se caracterizan por ser estrechas
franjas de costa baja entre pequeñas montañas. Estas fueron las primeras zonas de desarrollo turístico.

Existen cuatro tipos de rivieras:

Rivieras tradicionales: Estrecho pasillo entre los prealpes y la costa (Costa Azul y Provenzal)

Rivieras de tipo ligur: Costa no tan recortada como la Costa Azul (Rivieras de Liguria)

Riviera dálmata: Es la zona de más reciente aparición (costa adriática)

Nuevas rivieras: como la Costa Brava, Costa del Sol, el Magreb,...

Los lidos son cordones litorales con un cierto desarrollo, anchos, consolidados de tal forma que pueden
soportar infraestructuras turísticas. Son zonas de costa baja constituida por largas y vastas playas.
Tienen un desarrollo más intenso que las rivieras. Favorecen el turismo masivo (Costa adriática, Costa
de la Luz, Languedoc−Rosellón, Algarve,...)

5.3 Perspectiva temporal de la evolución del turismo en estos espacios.

5.3.1 Modelos de desarrollo del turismo litoral: Gormsen(1981)y Peck y Lepie(77)

El modelo de Gormsen presenta cuatro periferias de evolución del turismo en áreas litorales.

Periferia I: Costas cercanas a las grandes urbes industriales del siglo XIX (costas bálticas, Canal de la
Mancha y costa Este de EE.UU)

Periferia II: Litoral mediterráneo más tradicional (Costa Azul, Liguria,...). Crece a partir del
ferrocarril

Periferia III: Todo el litoral Norte del Mediterráneo (Costa Brava, Costa del Sol,...) y el Magreb

Periferia IV: Todo el mundo (Caribe, SE asiático,...)

La clasificación de Peck y Lepie complementa el modelo de Gormsen incorporando la rapidez y el


volumen de desarrollo turístico en una zona y el impacto sobre la comunidad residente en el destino
turístico

5.3.2 Evolución temporal

5.3.2.1 Etapa prefordista: Las rivieras franco−italianas

En esta etapa se da al turismo una función balnearia y terapéutica dentro de la periferia I de Gormsen.
A finales del siglo XIX se da la ampliación hacia la periferia II (Niza, Cannes,...), donde el Grand Tour
deriva en vacaciones invernales de tipo familiar. El tipo de clima donde se da este turismo se refleja en
las infraestructuras (paseos marítimos, hoteles en línea de playa, comercios y casinos en el paseo,...).

Esta periferia II tuvo su máximo esplendor con la llegada del ferrocarril entre 1860 y 1914. Desde 1914
el turismo aristocrático pasa a ser un turismo burgués de lujo (hombres de negocios y artistas) que
comienzan a acudir también en verano.

5.3.2.2 Etapa fordista: el turismo de masas

19
Esta etapa se liga al crecimiento económico e industrial de los países occidentales, tratándose de un
turismo de masas.

Esta masificación se debe a la revolución de los medios de transporte, el incremento de las rentas, la
generalización de las vacaciones pagadas y la extensión de la moda heliotalasotrópica (sol y playa),
extendiéndose entonces el turismo hacia la periferia III de Gormsen.

En estos momentos los impactos son más severos, el impulso constructivo se dispara, así como la
necesidad de infraestructuras.

Según Barbaza (1970) se definen tres modelos de desarrollo de turismo litoral de masas.

El primero de estos modelos es el de las costas rusas y rumanas del Mar Negro. Se trata de centros
planificados, en los cuales la oferta precede a la demanda, y la economía planificada tiene todo previsto
y pretende potenciar la economía de estas zonas y no sustituir medios económicos.

Otro modelo es el de los centros planificados en la costa de Languedoc−Rosellón.

Este modelo comparte características con el anterior, ya que surge como una imposición, pero en este
caso el modelo no pretende integrarse en el medio, creando un centro turístico integral. A estos centros
acude un turismo medio−alto.

El último modelo que propone Barbaza es el de tipo espontáneo intensivo. El ejemplo más característico
es la Costa Brava. En este modelo la oferta no precede a la demanda y no existe ningún tipo de
planificación previa, provocando la saturación y la degradación.

5.3.2.3 Década de los 80: Etapa de transición

En los 80 todo el espacio se incorpora a los flujos turísticos (periferia IV).

Estos nuevos destinos tienen ventajas comparativas por su mayor exotismo y calidad ambiental y sus
precios más bajos, lo que obliga a los destinos tradicionales a reconvertirse mediante estrategias por el
descenso relativo de ingresos, generando más oferta para recuperar el número de turistas, además de
diversificar y cualificar esa oferta (nuevos atractivos, creación de complejos integrales donde se cuida la
comodidad del turista,...)

5.3.2.4 Etapa postfordista: Lastres y formulas para la reestructuración

Lastres:

Punto de vista erróneo en cuanto a la obtención de beneficios, ya que hasta ahora el sector más
beneficiado es el inmobiliario

Existencia de mucho capital inmovilizado esperando un ciclo especulativo favorable

Deterioro ambiental

Dependencia excesiva en cuanto a la comercialización con respecto al exterior

Formulas:

Compromiso entre todos los sectores implicados para limitar el número de plazas ofertadas, limitando

20
así el crecimiento, para crear plazas en tipologías constructivas más adecuadas

Reordenar áreas saturadas, con especial interés en la primera línea de playa

Protección y recuperación del entorno mediante mejoras ambientales (este tipo de medidas triunfan en
Gran Bretaña)

Diversificación del producto

Incorporación del traspaís (franja detrás de la zona saturada)

Convivencia en funcionamiento tanto de ofertas fordistas como ofertas propias de la etapa postfordista

5.4 El turismo en la cuenca mediterránea: problemática concreta

La cuenca mediterránea es el primer destino turístico mundial (170 millones de turistas internacionales,
a los que hay que sumar 150 millones de turistas nacionales), y el turismo en esta zona sigue creciendo.

La principal característica es la desigualdad en frecuentación entre las distintas zonas. El 75% de los
visitantes se concentra en España, Francia, Italia y Grecia, pero en los últimos años el crecimiento es
más rápido en los otros países de la cuenca mediterránea, con la excepción de Israel y Siria.

Los impactos económicos del turismo en esta zona afectan al empleo y al PIB, en el cual el turismo
supone un 7%.

4.1 La definición y los límites de la cuenca mediterránea

La primera aproximación sería hablar de países, pero existen matices a tener en cuenta.

Sería más conveniente enumerar las provincias bañadas por el Mediterráneo.

Se pueden plantear límites administrativos (estudios estadísticos) o límites basados en el estudio del
medio físico.

Existen otra serie de criterios basados en el índice xerotérmico, precipitaciones medias anuales,
duración de la estación seca, tipo de vegetación (encina, olivo), cuencas hidrográficas que vierten al
Mediterráneo...

5.4.2 Fortalezas, oportunidades y recursos del turismo en el Mediterráneo

Sol y playa (pocas precipitaciones)

Amplia franja litoral, apta para actividades de baño, subacuáticas, náuticas... Los cruceros también
tienen importancia en esta franja litoral en España 1 millón de turistas eligen esta modalidad, en Grecia
son 500.000.

TEMA 6:TURISMO DE MONTAÑA Y NIEVE

6.1 Introducción

El recurso empleado por ambos turismos es el mismo, las cadenas montañosas, con una cronología y
características distintas. El motivo de incluirlos juntos es la no aparición en estadísticas de ambos

21
turismos diferenciados.

La otra razón es que en muchas estaciones de esquí existen estrategias contra la estacionalidad,
alternando actividades de invierno con otro tipo de actividades.

6.2 El recurso: las cadenas montañosas. Factores que condicionan su morfología

6.2.1Tipos de materiales que las constituyen

Las formas de relieve dependen de varios factores, entre ellos el tipo de materiales de los que están
formadas.

Las rocas se clasifican en ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento del magma, si este enfriamiento es lento reciben el
nombre de intrusivas (granito), si se trata de un enfriamiento rápido se denominan extrusivas (basalto).

Este tipo de rocas son en general duras, poco vulnerables a la erosión.

Las rocas sedimentarias son el resultado de la sedimentación de materiales en zonas deprimidas.


Existen dos tipos de rocas sedimentarias, las detríticas (conglomerados) y las de origen químico
(calizas).

Las rocas metamórficas son el resultado de la transformación por calor y/o presión de alguno de los
tipos anteriores de rocas. Las calizas se transforman en mármoles, ciertas arcillas en pizarras, etc...

Lo que determina la formación del relieve es la mayor o menor vulnerabilidad de los materiales
respecto de la erosión, dependiendo del ámbito climático en que nos encontremos.

6.2.2 Estructura tectónica de la corteza terrestre

El origen de los relieves es la sedimentación de materiales en zonas deprimidas que en un momento


determinado se ven empujados por fuerzas opuestas, lo que supone que esos materiales tengan que
elevarse (los materiales duros se fracturan, los materiales plásticos forman pliegues)

Los relieves volcánicos no se originan por fuerzas encontradas, sino por la expulsión de materiales a
través de fracturas en la corteza.

6.2.3 Sistemas morfogenéticos y formas de modelado

Los sistemas morfogenéticos más importantes son el glaciar, el periglaciar, el húmedo y el árido.

El sistema glaciar se da en los polos y en zonas de alta montaña, en este sistema el principal proceso es
la gelifracción, creándose de este modo lenguas glaciares, circos glaciares,...

A partir de los circos glaciares se extienden las lenguas glaciares que son ríos de hielo y nieve que se
desplazan arrancando y arrastrando materiales, depositándolos en la parte más baja, en zonas
denominadas morrenas, detrás de las cuales suelen aparecer lagunas glaciares.

El modelado periglaciar se da en zonas subpolares y en las montañas por debajo del nivel de nieves
perpetuas, aquí predomina la alternancia de heladas. Se encuentran fuera del dominio helado.

22
El sistema húmedo se da en las zonas templadas y tropicales húmedas. En este caso el factor de mayor
importancia es la acción de los ríos, encontrando diversas formas de relieve, valles fluviales en V,
terrazas fluviales, meandros, deltas...

En los dominios áridos los principales agentes modeladores son el viento y las diferencias de
temperatura.

6.2.4 Las grandes formas del relieve

Son tres a nivel mundial

Macizos antiguos: Son las zonas emergidas más antiguas: Tienen materiales muy duros y en gran
proporción son grandes llanuras erosionadas

Cadenas o cordilleras: Su disposición actual coincide con los puntos de confluencia entre las placas

Áreas de sedimentación

6.2.5 Condiciones climáticas relacionadas con la práctica de deportes de invierno

Sobre todo los deportes de nieve son muy exigentes con las condiciones climáticas. Las cuestiones a
tener en cuenta son las nevadas, tanto en volumen de precipitaciones, como en su distribución, la
persistencia y evolución de la nieve en el suelo y el riesgo de aludes.

Una posibilidad alternativa a las nevadas es la utilización de cañones de nieve.

TEMA 9: OTROS TIPOS DE TURISMO DE INTERIOR

9.1 Generalidades

Se trata de turismos en alza por la saturación del sector de sol y playa.

9.2 Termalismo

Las termas eran un punto de contacto social desde la época de los romanos, desde cuando ha tenido
periodos de auge.

Algunas de estas estaciones termales siguen en funcionamiento asociadas a monasterios (vocación


cristiana)

El siglo XIX supone una época de esplendor para este tipo de actividades, que duró hasta principios del
siglo XX.

A principios de los años 20 se da una pequeña decadencia porque surgen nuevas modas, y las
instalaciones dejan de ser adecuadas, además del hecho de que la medicina moderna abandona las
prácticas termales.

En los últimos años estas actividades han resurgido por varias razones:

• La vuelta a lo natural (medicinas alternativas)


• Gran segmento poblacional de la 3ª Edad
• Tratamiento financiado en muchos países por el seguro médico público

23
Por otro lado muchos de estos lugares se han convertido en centros de belleza que atraen una clientela
mucho más elitista.

Estos balnearios de nuevo aprovechamiento en algunos casos emplean las instalaciones ya existentes,
pero otros crean los hoteles conocidos como SPA (salud por el agua)

La localización de los recursos termales es muy anárquica, ya que deben darse simultáneamente dos
condiciones:

• Existencia de aguas subterráneas


• Existencia de grietas por donde salga esa agua

Ya que el agua a altas temperaturas tiene mayor poder de disolución de materiales, esta agua poseen
una gran concentración mineral.

Para que esta agua se exploten como recurso turístico deben darse tres condiciones:

• Aguas declaradas de utilidad pública


• Servicio médico permanente
• Instalaciones adecuadas desde el punto de vista técnico y sanitario

Las estaciones termales se enclavan en lugares de gran atractivo natural y paisajístico.

La demanda de este tipo de turismo se concentra en dos tipos de balnearios:

• Grandes hoteles de lujo (demanda de alto poder adquisitivo)


• Balnearios que se recuperan del siglo XIX, con una demanda más variada, que incluye jóvenes y
3ª Edad.

Una característica común a toda la demanda es su gran fidelidad.

Ejemplos

• Vichy, en Francia. Con un turismo elitista (más de 250000 visitantes al año)


• Bath, en Gran Bretaña. Caracterizado por su arquitectura georgiana.
• Baden, en Suiza
• La Toja, balneario tradicional español
• Panticosa, también en España.

9.3 Turismo lacustre

9.3.1 El recurso

El recurso de este tipo de turismo son las aguas continentales superficiales.

Se trata de recursos muy dispersos en el territorio, que normalmente no atraen clientela a nivel
internacional excepto en muy contados casos (cataratas de Iguaçu, cataratas del Niagara...)

Existen dos condiciones básicas de aprovechamiento de estos recursos:

• Caudal

24
• Forma en que el caudal se reparte a lo largo del año

En el caso de los lagos existen otras condiciones de aprovechamiento turístico

• Extensión
• Variación o no de la extensión en función del tipo de clima, el terreno sobre el que se encuentra,
y los ríos que a ellos llegan

Así pues se distinguen 5 tipos de lagos según su origen

• Glaciares (laguna de Peñalara, lago de Sanabria, Laguna de Gredos,...)


• Kársticos, subterráneos como la cueva del Drach, y superficiales como la laguna de Taravilla o
las lagunas de Ruidera. Los lagos de este tipo se desarrollan sobre terrenos calizos.
• Endorréicos, originados como resultado de la acumulación de aguas en zonas sin salida al mar.
Son propios de lugares desérticos (laguna de Gallocanta)
• Lagunas y marismas litorales, formadas cuando un cordón arenoso cierra una bahía (Albufera,
Mar Menor, Lagunas de las marismas del Guadalquivir,...)
• Origen mixto, como el lago de Bañolas, de origen kárstico y tectónico.

Los humedales también tienen atractivo turístico, son zonas de aguas someras donde se combina la
tierra firme con el medio acuático. Suelen ser zonas con un alto valor ecológico, con importantes
reservas de flora y fauna. El turismo que aprovecha este recurso es un turismo ecológico.

9.3.2 El turismo lacustre tradicional

Se desarrolló paralelamente con el turismo balneario del siglo XIX por el movimiento de retorno a la
naturaleza.

Estos lagos servían de atractivo para excursionismo elitista de fin de semana.

En torno a los grandes lagos centroeuropeos se desarrollaron infraestructuras para este turismo elitista
(casinos, villas, hoteles,...), que hoy se combinan con otro tipo de turismo, considerándose estos lugares
espacios polivalentes.

9.3.3 Los nuevos espacios hidrorrecreativos: tipologías y problemas

Se distinguen tipologías por un lado por origen y funciones, y por otro lado la clasificación de Reparaz,
según la cercanía con los centros emisores.

Según su origen y funciones se encuentran dos tipos:

• Recuperación de antiguos lagos y embalses: la función turística se superpone a actividades de


riego, generación eléctrica,... Otro caso es que la función turística suceda a otra función.
• De nueva creación entre los que se distinguen
• Cavidad excavada; se pueden desarrollar con mayor independencia de las condiciones del
terreno
• Represa; la renovación de aguas es mucho más fácil, pero las orillas tienen un perfil más
irregular

Estas zonas se encuentran con dos principales problemas para su acondicionamiento turístico, ya que
son zonas por lo general poco accesibles y la demanda es espontánea y proveniente de zonas cercanas de
modo incontrolado.

25
Clasificación de Reparaz.

Esta clasificación tiene en cuenta la demanda espontánea y su mayor o menor cercanía con el espacio en
cuestión, de este modo la clasificación presenta dos extremos:

• Espacios hidrorrecreativos artificiales en espacios periurbanos muy cercanos a las ciudades.


Suelen tener una compleja y amplia gama de actividades de ocio. Las instalaciones están
asociadas a altos precios del suelo, por tanto se ven sometidas a un uso intensivo. Se integran en
la dinámica de la ciudad.
• Tipo rural profundo, en medios rurales muy aislados, despoblados, con un gran atractivo
paisajístico. La frecuentación tiene lugar durante periodos más largos.

9.3.4 Ofertas y actividades en las principales cuencas españolas

En los ríos pirenáicos tienen lugar actividades relacionadas con el turismo de aventura.

En el resto de los ríos, con un caudal más tranquilo la principal actividad es la pesca.

9.4 Turismo itinerante

9.4.1 Turismo itinerante: generalidades

• Estructura:
• Rutas o itinerarios abiertos; son itinerarios de corta duración que pretenden enlazar enclaves
donde se puede encontrar algún atractivo menor. Se dirigen a un turismo individual no
organizado. Cuando se organiza se pone especial hincapié en la información. Este tipo de rutas
ha tenido un gran crecimiento en los últimos años
• Circuitos o itinerarios cerrados; organizados por empresas especializadas, presentan un
formato de producto turístico
• Tipo mixto; rutas en sí después aprovechadas por empresas y viceversa.

• Componentes:
• Atractivos; de diversos tipos, con valoración distinta
• Medio de transporte; condiciona por donde va a discurrir el itinerario y el coste de ese
itinerario
• Medio de alojamiento; se distingue turismo de destino, turismo itinerante y tipos mixtos
• Duración; se distingue entre excursiones (1 día/sin alojamiento), estancias cortas (1/3
días/organización individual) y rutas de larga duración (más de 3 días/se utilizan
intermediarios)

• Periodo del año:

• Es un componente menos importante salvo en algunos casos en que es el elemento motivacional


más importante (rutas estacionales, calendario fijo, acontecimientos puntuales)

• Ámbito territorial:

Se distinguen destinos simples e itinerarios multidestino:

• En ruta
• Modelo radial o de campo base
• Circuito regional

26
• Itinerario global (Camino de Santiago, ruta del Quijote,...) permiten el aprovechamiento más
amplio del territorio, ya que no se centran en un punto de gran atractivo, y además tienen
mayor penetración en los mercados.

Para organizar un itinerario es preciso inventariar las infraestructuras, ya que no se centran en un


punto de gran atractivo, para después redactar un itinerario capaz de optimizar el bienestar del turista.

9.4.2 Ejemplos

• Rutas del vino; con cruceros fluviales y de carácter ecológico


• Canal de Castilla; canal construido en el siglo XVII y aprovechado para uso turístico ahora
• Ruta del Quijote
• Recuperación de vías de ferrocarril en desuso

Todos ellos son motores de desarrollo económico

9.5 Turismo cinegético

Existen determinados tipos de caza que requieren la práctica de actividades turísticas.

Este tipo de turismo se da en zonas donde se vive exclusivamente de la caza. Se trata de un turismo con
un alto poder adquisitivo, en épocas del año muy determinadas y muy relacionado con zonas acotadas o
de régimen cinegético especial.

Las Reservas de caza se incluyen en muchas guías como espacios protegidos.

Tiempo doméstico (obligaciones no laborales)

Tiempo de vida

Tiempo trabajo

Tiempo liberado

Ocio

SISTEMA CON DINÁMICA PROPIA

TURISTAS

A quien va dirigida la estrategia del agente y quien disfruta el espacio turístico.

AGENTES

Convierten un espacio turístico en un producto turístico(públicos/privados)

ESPACIOS TURISTICOS

(receptores)

27

Potrebbero piacerti anche