Sei sulla pagina 1di 64

Sociología:

Tema 1:

1. Movimientos sociales que provocaron la aparición de la reflexión sociológica:

1.1: Antecedentes históricos:

La palabra Sociología fue inventada en 1839, por el sociólogo francés Augusto Comte en su tratado
de Filosofía Positiva y se compone de la palabra latina Socius - socions, que significa sociedad y la
palabra griega logos, que significa ciencia, estudio o tratado; por lo cual, desde su definición
etimológica, la Sociología es una palabra híbrida.

Según René Mounier, éste es un barbarismo inevitable, puesto que en griego no existe una
palabra equivalente a sociedad.

Jhon Stwart Mills y Herbert Spencer de origen inglés, fueron los primeros en utilizar el vocablo
sociología.

Según Augusto Comte, la ciencia de las sociedades, se caracteriza por tres rasgos fundamentales:

1) Es una ciencia desinteresada, porque estudia los fenómenos por los fenómenos mismos
sin buscar ningún beneficio o utilidad inmediata.

2) Es una ciencia general, porque estudia todo el conjunto de los fenómenos sociales.

3) Es una ciencia positiva, porque utiliza el método científico.

Ahora bien, si consideramos a la sociología como el estudio de la sociedad y sus relaciones,


debemos también definir a la sociedad como “un conjunto de hombres y mujeres inteligentes y
libres que se unen de un modo estable para conseguir un fin”.

La sociedad es una necesidad exigida por la naturaleza del hombre, de donde se deduce que el
hombre es el elemento básico y la autoridad es el elemento esencial.

1.2: Movimientos sociales:

Se ha dicho que la extensa protesta juvenil de los años sesenta del siglo XX y sobre todo los
movimientos estudiantiles de 1968, dieron inicio a un nuevo "ciclo de protesta" (Tarrow), "ciclo de
movilización" (Brand) o "espiral de movilización" (Klandermans). Este ciclo que se prolongó a lo
largo de las tres décadas siguientes, tuvo un importante impacto teórico en la reorientación del
análisis sociológico de los movimientos sociales. En efecto, una nueva generación de estudiosos
impulsó un movimiento de crítica a las teorías dominantes: la Sociología europea cuestionó las
explicaciones clasistas de la teoría marxista; la Sociología norteamericana, las explicaciones del
comportamiento colectivo de la teoría funcionalista. Al mismo tiempo, se avanzó en la
formulación y desarrollo de nuevas teorías explicativas; las contribuciones de la Sociología de los
dos lados del Atlántico fueron decisivas: la Sociología europea aportó el enfoque de los nuevos
movimientos sociales; la norteamericana, el enfoque de la movilización de recursos (Buechler,
1997a; Cohen, 1985; Klandermans, 1991; Proietto, 1995; Tarrow, 1988).
En los años ochenta, estos dos enfoques también fueron objeto de diversas críticas y
reelaboraciones. Algunos autores argumentaron que mientras el enfoque norteamericano se
centraba demasiado en el "cómo" y muy poco en el "porqué" de los movimientos, el europeo se
centraba demasiado en el "porqué " y muy poco en el "cómo" de la movilización (Melucci). Otros
apuntaron que los dos enfoques pasaban por alto la variable crucial: el "cuándo" de la protesta
(Tarrow, 1988). Otros más señalaron que "[. . .] ninguno de los dos explica qué hace que las
personas definan su situación de tal manera que la participación en un movimiento social les
parezca lo más apropiado" (Klandermans, 1994). Al mismo tiempo, los estudiosos subrayaron la
necesidad de establecer los puentes teóricos y la complementaridad entre ambas teorías (Cohen,
1985; Kitschelt, 1991; Klandermans y Tarrow, 1988; Munck, 1995).

Así las cosas, en los últimos 20 años del siglo XX, el panorama teórico experimentaron cambios
sustantivos (Della Porta y Diani, 1999; Eyerman y Jamison, 1991; Jasper, 1997; Klandermans, 1991;
Tarrow, 1988). Provenientes de muy diversos campos y disciplinas, los estudiosos desarrollaron un
vasto y complejo entramado de nuevas teorías y modelos explicativos; en ese entramado, las
aportaciones del análisis cultural y político han sido las más importantes e influyentes. En el
análisis cultural destacan las elaboraciones teóricas del alineamiento de marcos (Paolo Donati,
Jürgen Gerhards, David Snow y colaboradores), la construcción social de la protesta (Bert
Klandermans), el discurso político (Paolo Donati, William Gamson), la formación y movilización del
consenso (Bert Klandermans), la identidad colectiva (Alberto Melucci), la liberación cognitiva
(Doug McAdam), la praxis cognitiva (Eyerman y Jamison), los valores posmaterialistas (Ronald
Inglehart), y otros. Mientras tanto, en el campo del análisis político destacan las elaboraciones
teóricas de las oportunidades políticas desarrolladas por estudiosos de los dos continentes, entre
otros: los alemanes Herbert Kitschelt y Dieter Rucht, el suizo Hanspeter Kriesi, y el norteamericano
Sidney Tarrow.

Paralelamente a estos nuevos desarrollos, se han realizado muchos intentos de convergencia e


integración teórica. En una primera vertiente, se desarrollaron "síntesis emergentes" o
"perspectivas analíticas amplias" que buscaban ofrecer una descripción y explicación más integral
de los movimientos sociales (MS). Dos referencias ilustran tales intentos: Sidney Tarrow integró las
teorías de la acción colectiva de Tilly, las oportunidades políticas, los marcos para la acción
colectiva, la movilización del consenso, y los ciclos políticos. Doug McAdam, John McCarthy y
Mayer Zald (1999) integraron las teorías de las oportunidades políticas, las estructuras de
movilización y los procesos enmarcadores. En una segunda vertiente, se realizaron esfuerzos más
modestos pero igualmente importantes: Robert Benford y David Snow buscaron establecer las
conexiones entre los ciclos de protesta y la creación de marcos de la acción colectiva; Verta Taylor
y Nancy Whittier, entre la identidad colectiva y la tradición interaccionista; Scott Hunt, Rebert
Benford y David Snow, entre los marcos de la acción colectiva y la identidad colectiva; Mario Diani,
Rita Noonan y Elena Zdravomyslova, entre la estructura de oportunidades políticas y los marcos de
referencia; Ron Pagnucco, entre las oportunidades políticas y las teorías inter-accionistas, y así por
el estilo. Una tercera vertiente orientó sus esfuerzos a integrar las nuevas teorías con las teorías
clásicas, sobre todo con las que hacían hincapié en los ámbitos de las motivaciones individuales y
las tensiones y rupturas sociales. Bert Klandermans y Myra Ferree y Miller hicieron los primeros
intentos por integrar la movilización de recursos y las teorías psicológico-sociales, mientras que
David Snow y sus colaboradores lo hicieron con la teoría clásica de la ruptura y las teorías
culturales (Useem).

1.3: Movimiento que vinculan el nacimiento de la sociología:

1.3.1: El nacionalismo: Es una ideología de base política con consecuencias en todos los planos de
la vida que antepone la noción de nación, de índole sociológico, como conjunto de hombres
unidos por una cultura en común por sobre el concepto de Estado, de tipo político, caracterizado
por poseer un territorio dentro de cuyos límites se ejerce un gobierno que impone sus leyes a
quienes residan dentro de ese Estado sin importar si poseen culturas diferentes.

Este concepto nacionalista tuvo su primer germen a partir de las ideas liberales nacidas en el siglo
XVIII, donde si bien se acepta la concepción de Estado como núcleo de poder sobre los habitantes
del lugar sin importar su origen, estos deben ser considerados iguales.

1.3.1.2: Movimientos democráticos:

1.3.2: Alexis Tocqueville:

Para Alexis de Tocqueville, en su muy difundo estudio-libro, La Democracia en América (1835),


esta (la democracia), emergió en América como una forma de gobierno que modificó las
relaciones sociales existentes conocidas hasta ahora en occidente, sobre todo al establecer nuevos
criterios en el accionar colectivo de toda la sociedad civil.

Con lo anterior Tocqueville puntualizaba que uno de esos cambios que modifican dichas relaciones
sociales reside en la comuna, que para el caso norteamericano es donde anida el poder y la fuerza
de los pueblos libres, esto se da puesto que “La comuna nombra a todos sus magistrados;
establece el presupuesto; reparte y percibe el impuesto de la misma. En la comuna de Nueva
Inglaterra, la ley de representación no es admitida. En la plaza pública y en el seno de la asamblea
general de ciudadanos es donde se tratan, como en Atenas, los asuntos concernientes al interés
general.” (Tocqueville, 2000:62).

- Tocqueville viene de una familia noble posterior a la revolución. Trata de mirar la historia hacia
delante sin añorar épocas pasadas. Sus obras más importantes son la democracia en América que
trata sobre el efecto de la democracia en las estructuras sociales, y El Antiguo Régimen y la
Revolución en el que analiza el poder político desde la centralización y la burocracia. Su idea es
que en la sociedad moderna todo lo que separa a las personas del Antiguo Régimen es el poder, ya
que el poder de la democracia es más eficaz que cualquier otro sistema político, para llegar a esta
democracia deben desaparecer todas las instituciones del Antiguo Régimen. Por tanto ve la
democracia como una forma de poder y no de libertad, el origen de ella está en las monarquías al
haber centralizado los poderes en la figura del rey. Tocqueville considera que las fuentes de poder
democrático tienden a igualar el status así como a la liberación de los rangos. Así mismo
desaparecen las instituciones y poderes intermedios, entendiendo al pueblo como una sola
entidad. -

1.3. El pensamiento de Augusto Comte:


Augusto Comte, fue un filósofo y matemático francés que nació el 19 de enero de 1798, y murió
en París en septiembre de 1857. Desde muy temprano volcó su atención a las ciencias
matemáticas y a las ciencias físicas, al igual que a las cuestiones de índole social.

Su pensamiento fue ampliamente influenciado por las ideas de Saint Simón[1], y precisamente
bajo esa influencia es que Augusto Comte presenta el positivismo[2], como el camino que
orientará la ciencia hacia la fundamentación de un nuevo orden social unitario, mediante el
método experimental, en el entendido que el método positivo observa los fenómenos, los analiza
y descubre las leyes que rigen sus relaciones.

Cuando se califica a la filosofía comteana como positivista, se pretende identificar el conocimiento


humano con los conocimientos aportados por las ciencias exactas, considerando los fenómenos
sociales como sujetos a leyes naturales invariables.

Max Weber:

Weber critica la ' idea de que " la acción social debas se explica partiendo de los requerimientos
funcionales del sistema social. Su extensa producción se caracteriza principalmente por ' interés
en las relaciones entre la economía y la sociología, también el desarrollo de un análisis de las
principales religiones del mundo.

En una de sus obras, " Economía y Sociedad ", Max Weber resume los resultados de sus
reflexiones teóricas y metodológicas. Se necesita una visión crítica de las teorías que consideran la
empresa como un sistema autónomo con respecto a la ' acción de los individuos.

La sociología de Weber, en comparación con las ciencias naturales, está dirigido a la comprensión
de la ' actitud de las personas que participan en la formación social.

George Simmil:

Simmel formó parte de la primera generación de sociólogos alemanes: su enfoque neo-kantiano


sentó las bases del anti positivismo sociológico, a través de su pregunta "¿Qué es la sociedad?" en
una alusión directa a la pregunta de Kant "¿Qué es la naturaleza?",1 y la presentación de análisis
pioneros sobre la individualidad y fragmentación social. Para Simmel, la cultura se refería a "la
cultivación de los individuos a través de la acción de las formas externas que han sido objetivadas
en el curso de la historia". Simmel analiza los fenómenos sociales y culturales en términos de
"formas" y "contenido" con una relación transitoria; desde el contenido, y viceversa, en función
del contexto. En este sentido, fue un precursor del estilo estructuralista de razonamiento en las
ciencias sociales. Con sus trabajos sobre las metrópolis, Simmel se convirtió en precursor de la
sociología urbana, el interaccionismo simbólico y análisis de redes sociales.

Conocedor de Max Weber, Simmel escribió sobre el tema de carácter personal de una manera que
recuerda el "tipo ideal" sociológico. Rechazó ampliamente los estándares académicos, sin
embargo, cubrió filosóficamente temas como la emoción y el amor romántico. Tanto Simmel y la
teoría anti positivista de Weber conformarían a la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt.

1.3.4: El iluminismo Hegel:


Cuando entramos en el ámbito de las discusiones en filosofía moral contemporánea, hablar de
Hegel nos remite por lo general a dos escenarios distintos.

En primer lugar, a la discusión acerca de si Hegel tiene o no una teoría normativa en moral. El
problema es complejo.

El segundo escenario es la polémica entablada entre universalismo y comunitario. Es frecuente


encontrar que sostenedores de la posición de que Hegel no tiene una teoría normativa, luego lo
presenten como uno de los inspiradores de las corrientes comunitarias

Estudia la función de la noción especulativa de "Ilustración" en la dialéctica hegeliana del espíritu,


tal y como se expone en la «Fenomenología del Espíritu». Se trata de un episodio de la
«subjetividad» abstracta del espíritu, que no concibe lo otro de sí como resultado de su propio
hacer, y que, en consecuencia, permanece encerrado en el mundo de la «representación», entre
las cosas y su ordenada reconstrucción y clasificación empírica. Por su parte, Hegel aloja el saber
fuera del espacio de la representación, y lo remite al interior de una conciencia que habla y
trabaja.

La Ilustración también ataca al estado que como pensante toma otra actitud frente a la reali-dad
obra del derecho natural de la Ilustración. Derecho y Ética se fundan en una voluntad humana. La
razón de Estado tiene ahora otros objetivos como el principio del máximo bien general.
Universalidad de pensamiento, finalidad universal del Estado en busca del mayor bien general.

1.3.5 Precursores:

-El escritor y filósofo Augusto Comte (1798-1857). Acuñó el término Sociología y realizó la primera
propuesta sistemática de esta nueva ciencia. Comte concibe la Sociología como algo opuesto a la
teología y a la especulación filosófica que son para las logomaquias pretenciosas y falaces. Su
concepción de la ciencia nueva las sociedades. Es ésta una ciencia que posee un tema de estudios
perfectamente diferenciado: el ser social de su conjunto.

-El escritor y filósofo Carlos Marx (1818-1883). Fue un gran promotor de nuevas ideas y
abanderado de los nuevos ideales socialistas. Realiza sus trabajos de enfoque hegeliano dando
atención prioritaria a los procesos económicos. Abordó cuestiones relacionadas prácticamente con
todas las ciencias sociales. Se fundamentó en el Desarrolló una teoría concreta del devenir social a
partir del análisis de los procesos de producción económica.

-El escritor y filósofo Max Weber (1864-1920).Su obra ha tenido una enorme influencia en la
Sociología actual especialmente en los campos de sociología, sociología del conocimiento y en los
análisis sobre estratificación social.

- Socialista francés, Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (1760-1825). Su Objetivo, se


basó en reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para alcanzar una
sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa. Mediante la planificación
económica, el desarrollo industrial, la organización de una sociedad equitativa y productiva, la
desaparición de los Estados nacionales europeos y una Europa fraternalmente unida.

-El escritor francés Charles-Louis de Secondat, llamado el Barón de Montesquieu (1689-1755). Fue
uno de los principales pensadores de la Ilustración. En su obra más famosa, El espíritu de las leyes
(1748), defendió que los poderes del Estado deben recaer en instituciones distintas. Solo así el
ciudadano verá respetados sus derechos y libertades individuales.

-El escritor y filósofo francés François Marie Atouet, llamado Voltaire (1694-1778), era una que
figura entre los principales representantes de la sociología general. A partir de 1718 adoptó
definitivamente el nombre de Voltaire.

-El escritor y filósofo Emilio Durkheim (1858-1917). Hizo Sociología mediante investigaciones
sociales concretas y esforzándose por desarrollar reglas y procedimientos de investigación
específicos. Tomo parte activa en política, criticó el marxismo y se definió como partidario de un
socialismo encadenado a lograr la regeneración de la sociedad a partir de los principios morales
"descubiertos por una Sociología científica".

2. Sociología:

2.1: Concepto de sociología:

Es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven
agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de
organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de
cohesión existente en el marco de la estructura social.

2.2: Estudio de la sociología:

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y


funcionamiento de la sociedad humana o población regional.1 Estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en
el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para el análisis e


interpretación desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales
que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano
especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-
temporal" compartido.

Al ser una disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales humanas, siendo estas de
carácter heterogéneo, la sociología ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes. Tal
situación ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta
ciencia.

2.3: Relaciones con otras ciencias:

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA: La economía como la sociología piensan en términos de sistema y


subsistema, valora la interrelación entre las partes, la necesidad de la cuantificación, la utilización
exhaustiva de las matemáticas y la creación de modelos.

SOCIOLOGÍA E HISTORIA: La sociología explica las leyes generales que describen la evolución
humana y sirve como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología
establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas,
el historiador debe buscar y encontrar en cada época relaciones específicas y mostrar su expresión
concreta. La historia a su vez, facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborara
generalizaciones sociológicas.

SOCIOLOGÍA Y DERECHO: El Derecho natural tiene en común con la Sociología la preocupación por
las constantes de la vida social. Ambos se interesan por la familia o por las relaciones económicas,
pero con un sentido muy diverso. La Sociología no busca la fundamentación última, se contenta,
por ejemplo, en conocer la familia «cómo es» acudiendo a la realidad y prescindiendo en su
estudio de la existencia de un orden moral que indica «cómo debería ser».

SOCIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA: Al auxiliarse de los censos y estadísticas, nos ayudan a entender la


distribución del hombre sobre la tierra; el crecimiento de la población; el desplazamiento de los
núcleos humanos, las causas que lo provocan y sus consecuencias.

Como ciencia social, nos proporciona datos acerca de la repercusión que tienen los componentes
del medio físico.

SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA: La antropología cultural estudia las actividades y productos del


hombre (especialmente, aunque no de modo exclusivo, el hombre primitivo) entre los cuales
figuran sus mitos, sus creencias, su arte, su lenguaje, su técnica y también sus instituciones
sociales como obras humanas, pero no singulariza como tema capital tal como lo hace la sociología
en el hecho de la convivencia y las relaciones interhumanas.

SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA: La sociología estudia la naturaleza social de la conciencia social en su


conjunto como expresión del ser social. Como forma de la conciencia social, la psicología posee
una relativa autonomía, es decir, tiene leyes específicas del desarrollo, que deben ser estudiadas
por la psicología social; los sentimientos, las emociones, los estados de ánimo, los hábitos, etc., de
carácter social.

SOCIOLOGÍA Y BIOLOGÍA: La sociología se relaciona con la biología por el estudio de las


sociedades compuestas por hombres ya que sin estos no habría sociedad. Sin el fenómeno
biológico no hay fenómeno social.

SOCIOLOGÍA Y FÍSICA: La relación entre la sociología y la ciencia física se da en la interacción del


hombre con todos los fenómenos naturales.

SOCIOLOGÍA Y QUÍMICA: La relación entre la sociología y la ciencia química se da por los


fenómenos químicos que el hombre utiliza para su beneficio. Las diversas formas como emplea la
química para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida.

SOCIOLOGÍA Y ECOLOGÍA: La sociología se relaciona con la ecología cuando se estudian


los fenómenos de la sociedad humana. La sociología investiga e interpreta las diversas
perspectivas, causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas
tendencias de comportamiento del ser humano especialmente cuando se encuentra en
convivencia social dentro de un hábitat.

SOCIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA: La relación entre la sociología y la geografía es amplia, por la


distribución de la población y la relación del hombre con su entorno.

2.4: Desarrollo histórico de la sociología:


2.5: Ciencia: Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante
la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos
específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y
se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

- La sociología es una ciencia que reconstruye y recrea teóricamente los lazos complejos del
mundo a través de los elementos que permiten integrar el aporte de las diversas ciencias. La
sociología, es una ciencia en construcción, que es parte del complejo sistema sociocultural que
estudia al hombre en su relación con otros en un determinado espacio y tiempo, y en su contexto
cultural, donde lo social está integrado a la naturaleza; comprendiendo, explicando la realidad
social y proponiendo correctivos sociales y técnicos a los diversos problemas -

Características del conocimiento científico:

Características del Conocimiento Científico: es un saber crítico (fundamentado), metódico,


verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del
lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue


procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es
errática sino planeada.

Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la


verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema,


relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones
aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el


conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de
permanente.

Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones
de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es
de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la
garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para


cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la
validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.

El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus


investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea
abierta.
- La sociología del conocimiento científico, siglas en inglés (SSK), es el estudio de la ciencia como
una actividad social, especialmente destinada a "las condiciones sociales y los efectos de la ciencia
en las estructuras y procesos de la actividad científica y social".1 La sociología de la ignorancia
científica (SSI) es complementaria de la sociología del conocimiento científico.23La sociología del
conocimiento, por el contrario, se centra en la producción de ideas no científicas y construcciones
sociales.

Los sociólogos del conocimiento científico estudian el desarrollo de un campo científico y tratan de
identificar puntos de contingencia o flexibilidad interpretativa, donde existen ambigüedades. Tales
variaciones pueden estar relacionadas con una serie de factores políticos, históricos, culturales o
económicos. Fundamentalmente, el campo no se establece para promover el relativismo o para
atacar el proyecto científico; el objetivo del investigador es explicar por qué una interpretación
tiene éxito sobre otra debido a las circunstancias históricas y sociales externas. –

Ciencia pura:

Puede hacer referencia a: La ciencia básica: actividad científica que no se pone como objetivo
inmediato una aplicación concreta, sino la obtención de conocimiento.

Ciencia aplicada:

Es la aplicación del conocimiento científico de una o varias áreas especializadas de la ciencia para
resolver problemas prácticos.

Ciencias naturales:

Las ciencias naturales abarcan todas las disciplinas científicas que se dedican al estudio de la
naturaleza. Se encargan de los aspectos físicos de la realidad.

Ciencias sociales:

Es una rama de la ciencia relacionada con la sociedad y el comportamiento humano.

Clasificación las ciencias sociales:

Ciencias enfocadas en la interacción social: En este apartado se incluyen todas las disciplinas que
encuentran en el intercambio entre las personas su objeto de estudio.

-Antropología: La antropología una ciencia que se encarga de indagar en los aspectos físicos,
sociales y culturales de una comunidad humana.

-Derecho: El derecho es una ciencia que se ocupa de las leyes y su aplicación. Se originó por la
institucionalización del Estado.

-Economía: La producción, el intercambio, la distribución y el consumo de bienes y servicios, son


los temas que ocupan a esta ciencia social.

-Sociología: Es la ciencia social por excelencia. De hecho, fue Auguste Comte, el mismo que acuñó
el término “ciencias sociales”, el pionero en el campo de la sociología. Su objeto de estudio es la
sociedad humana y todo lo concerniente a ella.

-Etnografía: Esta es la ciencia que describe las distintas culturas que existen alrededor del mundo.
Ciencias enfocadas en el sistema cognitivo humano: En esta categoría entran las ciencias que
estudian los procesos que involucran la psique, el intelecto o el cerebro humano. Algunas de las
ciencias que se concentran en el sistema cognitivo son:

-Lingüística: La historia, evolución y estructura de una lengua, es la ocupación de esta disciplina


científica.

-Psicología: Es la ciencia que se ocupa del estudio del comportamiento humano. La psicología se
interesa en los procesos psíquicos y de los comportamientos que experimentan los individuos en
una sociedad.

Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades: En este apartado se pueden encontrar
ciencias que estudian a la humanidad desde una perspectiva histórica y evolutiva. Algunas de ellas
son:

-Historia: La historia es una ciencia que indaga en todos los detalles de los acontecimientos que
sucedieron desde que el ser humano existe hasta el momento actual.

-Arqueología: Es la ciencia que intenta describir las sociedades antiguas a través de la clasificación
y el análisis de los restos que dejaron intencionalmente o no.

-Demografía: Es una ciencia que se encarga de estudiar la estructura y las dimensiones de las
poblaciones.

Ciencias sociales aplicadas: Acá se insertan las ciencias que van orientadas a un ámbito muy
específico del quehacer humano. Entre las ciencias aplicadas que se conocen hasta ahora están:

-Pedagogía: Es la ciencia de la educación y/o capacitación de las personas.

-Administración: Es la ciencia que se ocupa de todo lo concerniente a la gestión de una empresa u


organización.

-Bibliotecología: Es una ciencia que aplica técnicas científicas para la gestión de la información
como un recurso de utilidad para la sociedad.

–Contabilidad: La contabilidad es una ciencia porque se usa para medir y analizar


sistemáticamente el patrimonio de una organización.

2.6. El método:

Concepto: Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada
y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.

Tipos: Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones
que parten de hechos aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de
carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones
universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para


explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y
principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos
particulares.

Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer


un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma
individual.

Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto
de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método inductivo-deductivo: consiste en un
procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear
tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de


estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se
integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).

Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los


fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo
una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.

Método hipotético-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en


calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que
deben confrontarse con los hechos.

Método dialectico: este método se caracteriza por su universalidad, porque, es un método


general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación.

Observación y experimentación:

La observación es el proceso mediante el cual se recopila la información observable y medible sin


intervención de ninguna índole. La información se observa, se mide y se registra de forma tal
como el investigador la percibe, la cual puede ser subjetiva u objetiva en atención a la percepción
del investigador.

Podemos decir que, la experimentación es el proceso mediante el cual se estudia un fenómeno en


particular, generalmente, desarrollada en un laboratorio y en las condiciones particulares de
estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él, a
fin de comprobar hipótesis planteadas.

El muestreo y sus caracteres:

MUESTREO: Se trata del proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una población


específica con el fin de estudiarlos y caracterizar el total de la población.

VENTAJAS DEL MUESTREO

Resume considerablemente el tiempo y costos de los estudios que se realizan además de reducir
los recursos que se emplean.

La operación de los datos resulta más simple.


DESVENTAJAS DEL MUESTREO

Introducimos error (controlado) en el resultado, debido a la propia naturaleza del muestreo y a la


necesidad de generalizar resultados.

Tenemos el riesgo de introducir sesgos debido a una mala selección de la muestra. (Jan, 2009)

2.7: El hecho social según Durkhein:

La idea de hecho social se emplea en el terreno de la antropología y la sociología para aludir a las
ideas y los comportamientos que pueden encontrarse en un grupo social. Para entender qué es un
hecho social, por lo tanto, es importante comprender el concepto de grupo social. Así se
denomina al conjunto de individuos que comparten un objetivo e interactúan entre sí. Al tener
algo en común, los miembros de esta agrupación cumplen un cierto rol en la sociedad.

El francés Émile Durkheim fue quien acuñó la noción de hecho social a fines del siglo XIX.
Durkheim sostenía que un hecho social era un modo de hacer influenciado por la cultura y el
contexto social.

Un hecho social, en definitiva, es una manera de sentir y de actuar que es exterior al individuo y
que orienta su conducta. La cultura se encarga de moldear al ser humano y lo predispone a pensar
y a actuar de un cierto modo. Según aquellos elementos culturales que el sujeto interiorizó en su
proceso de socialización, actuará de una forma u otra.

Puede decirse que los hechos sociales son colectivos (forman parte de una cultura; es decir, no son
individuales), coercitivos (inciden en el accionar individual) y exteriores (se imponen desde afuera
por costumbre, repetición, etc.). Acatar un hecho social supone reconocerse como integrante de
un grupo social.

Caracteres:

La sociología y su objeto:

La definición del objeto de la sociología ha oscilado entre versiones objetivistas (el hecho social de
Durkheim) o versiones nominalistas (la teoría de la acción de Weber). A partir del dato de que el
extrañamiento de la sociedad forma parte de la experiencia cotidiana de los actores se trata de
fundamentar este extrañamiento --y el hecho social-- en las consecuencias no queridas de la
acción, distinguiendo así entre acción, acto y resultante. El objeto constitutivo de la ciencia social
es así la situación, como resultante del entrelazamiento de consecuencias queridas o no de actos-
acciones, objeto que legitima el punto de vista del sociólogo-observador. La función de la
sociología es, pues, restablecer la transparencia colectiva en un mundo cuya diversificación hace
que los actores no sepan lo que producen.

El método sociológico y sus reglas:

Las reglas del método sociológico (en francés, Les règles de la Méthode Sociologique) es un libro
de Émile Durkheim publicado por primera vez en 1895. Es reconocido como el resultado directo de
los proyectos propios de Durkheim del establecimiento de la sociología como una ciencia social
positivista. Durkheim es considerado como uno de los padres de la sociología, y este trabajo, su
manifiesto de la sociología. Durkheim distingue a la sociología de otras ciencias y justifica su razón
de ser. La sociología es la ciencia de los hechos sociales. Durkheim propone dos tesis centrales, sin
que la sociología no sería una ciencia:

Se debe tener un objeto específico de estudio. A diferencia de la filosofía o la psicología, el objeto


de estudio de la sociología son los hechos sociales.

Se debe respetar y aplicar un método objetivo científico reconocido, lo más próximo posible a las
ciencias exactas. Este método debe evitar a toda costa los prejuicios y juicios subjetivos.1

Este libro fue uno de los libros que definieron la nueva ciencia de la sociología. El argumento de
Durkheim de que las ciencias sociales han de abordarse con el mismo método científico riguroso
como se usa en las ciencias naturales fue considerado como revolucionaria para la época.

El libro se considera como un texto fundacional en la sociología y muy difundido en los cursos de
teoría sociológica. Su significado todavía sigue siendo debatido por los sociólogos.2 El sociólogo
británico Anthony Giddens, estudioso de la obra de Durkheim, publicó en 1976 un libro en diálogo
con tales premisas, titulado Las nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las
sociologías interpretativas

2.8: Objeto de la sociología para Carlos Mark:

El término sociología marxista se refiere al comportamiento de la sociología desde una perspectiva


marxista.1 El marxismo por sí mismo puede reconocerse como una filosofía política y una
sociología, en particular hasta el punto que intenta quedarse científico, sistemático y objetivo en
vez de puramente normativo y preceptivo. La sociología marxista puede definirse como "una
forma de la supuesta teoría del conflicto asociado, con el objetivo de marxismo a desarrollar una
ciencia positiva empírica de la sociedad capitalista como parte de la movilización de una clase
obrera."2 La Asociación Sociológica Estadounidense tiene una sección dedicada a los asuntos de la
sociología marxista; la sección "está interesada en como la investigación de perspicacias de la
metodología marxista y el análisis marxista pueden ayudar explicar la dinámica compleja de la
sociedad moderna".3 La sociología marxista vendría a facilitar los desarrollos de la teoría crítica y
estudios culturales como disciplinas aproximadamente distintas.

2.9: Objeto de la sociología según Max Weber:

Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social
para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos, entendiendo por acción como una
conducta humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen con un sentido
subjetivo . La acción social estaría referida a la conducta de otros. Pero lo que interesa al autor es
el sentido de la acción susceptible de ser comprendida .Weber destaca en la investigación
sociológica la intersubjetividad o el cumulo de relaciones entre sujetos movidos por la
intencionalidad, relaciones dotadas de un sentido que las hace comprensibles. Así trata de captar
la lógica que subyace a los fenómenos sociales, con lo que establecer inferencias causales y
modelos tipológicos. Así pues trata de rastrear tendencias previsibles a partir de la comprensión
de orientaciones sociales.

3. GLOSARIO DE TERMINOS:
Etimológica: La etimología es una especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras al
considerar su existencia, significación y forma.

Tema 2:

2. Cultura:

2.1: Definición de cultura:

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y
de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia:
desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

2.2: Características principales:

• Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea compartido y
aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una sociedad. Además cuando se afirma
que la mayoría, pero no necesariamente todos los miembros de una sociedad, los comparten,
debe señalarse que quienes no comparten determinados rasgos culturales por lo general no
pueden expresarlos, con el riesgo de ser rechazados de manera abierta.

• Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta como natural.
Generalmente las personas ni siguieren conocen las razones por las cuales siguen sus normas,
reglas o costumbres. En general, la persona sólo se da cuenta de que su forma de actuar no es
completamente “natural” cuando se encuentra frente a miembros de otra cultura y observa
comportamientos distintos de los suyos.

• Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las razones de su
comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para satisfacer mejor las necesidades de la
sociedad. La razón más importante de la existencia de la cultura es la función que cumple como
guía de comportamiento adecuado.

• Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia conforme
cambian las razones que condicionaron su aparición, y cuando dejan de ser necesarias, se
convierten en un estorbo para la satisfacción de las necesidades de una parte de la sociedad.

• Producto del aprendizaje. Como característica final de la cultura, cabe señalar que ésta no es
innata, sino aprendida mediante la socialización, es decir, las personas no nacen con una cultura,
sino que se culturizan en el medio donde se desarrollan.

2.3: Cultura y sociedad:

La cultura es el rasgo distintivo de lo humano. En las protoculturas ya se dan una serie de rasgos
de socialización que suponen un aprendizaje. Así la cultura resulta el verdadera nicho ecológico
del hombre el cual no nace con instinto social y sí con una estructura psicomotora fuertemente
dependiente. Así nuestra vida social se funda en el aprendizaje, el cual capacita al individuo para
realizar roles sociales y es la cultura lo que se aprende en la socialización proceso por el cual; Los
individuos desarrollan una capacidad como resultado del aprendizaje de una cultura donde: Una
cultura es transmitida de generación en generación.
Por medio del proceso de socialización los individuos son enseñados a comportarse mediante unos
patrones culturales siendo los individuos moldeados por los contextos donde estas culturas se
desarrollan.

La cultura determina cuál de los muchos caminos de conducta elige un individuo de una
determinada capacidad y la cultura puede ser una base de predicción de la conducta diaria del
individuo y se busca la ejecución de las rutinas sociales. La cultura es una herramienta que permite
situar y precisar el verdadero contenido social y así el concepto de cultura ha sido considerado
como el de mayor importancia para la Sociología.

La cultura se identifica al menos por un componente socioestructural, un referente conductual y


una base material. Sociedad y cultura son términos imbricados pero no son lo mismo. Su matriz
diferenciador es analítico

2.4: Cultura y sub cultura:

Se usa en sociología y antropología para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo
de comportamientos y creencias que les diferencia dentro de la cultura dominante de la que
forman parte. La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus
miembros.

2.5: Relativo cultural:

El relativismo cultural es una corriente de pensamiento que consiste en entender las bases
culturales distintas a las nuestras para ponernos en el lugar del otro.

El relativismo cultural es una propuesta teórica y metodológica del antropólogo Franz Boas (1858-
1942), quien expone que para explicar, estudiar y analizar cada cultura se debe tener en cuenta
sus particularidades e historia.

Esta corriente o método antropológico para entender un sistema cultural nace como una reacción
al evolucionismo etnocentrista que compara y concede un valor superior a la propia cultura frente
a la ajena.

Se enfatiza la identidad cultural y la diversidad cultural, ya que no existe una única perspectiva y
cada cultura debe ser explicada en sus propios términos.

2.6: Cultura ideal:

Es aquella que anhelamos poseer e idealizamos de forma futurista. Se fundamenta en la mayor


práctica u defensa de valores que se han olvidado o se han dejado de practicar en la actualidad.

2.7: Cultura real:

Es de la que somos participes actualmente. Esta es heredada por nuestros padres pero modificada
por el avance tecnológico. Por lo tanto, es el producto de la supervivencia de las generaciones.

2.8: Organización de la cultura:

Es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y


formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones. La cultura
organizativa puede facilitar la implantación de la estrategia si existe una fuerte coherencia entre
ambas o, por el contrario, impedir o retrasar su puesta en práctica. Si aceptamos la premisa de
que la estrategia empresarial, además de conducir a la empresa hacia la realización de
determinados objetivo económicos, le sirve de guía en su constante búsqueda para mejorar su
funcionamiento, se puede deducir, por tanto, que la cultura puede influir, y de hecho influye,
sobre los resultados de la actividad de la empresa.

2.2: Etnocentrismo:

Es una tendencia común a cualquier grupo humano. Resulta usual que los elementos de la propia
cultura sean calificados o comentados en términos positivos, describiendo de forma negativa las
creencias y costumbres ajenas. Las prácticas de uno mismo son consideradas normales y hasta
lógicas, a diferencia de los comportamientos exóticos y poco entendibles del otro.

2.2.2: Personalidad:

Es la diferencia individual que distingue una persona de otra. Como tal, la personalidad es el
término que describe y permite dar una explicación teórica del conjunto de peculiaridades que
posee un individuo que lo caracteriza y lo diferencia de los otros.

Por lo general, el individuo presenta características estables que permite determinar la conducta y
comportamiento de él, lo cual también permite predecir la respuesta del individuo ante una
determinada circunstancia.

La personalidad puede ser clasificada por las actitudes o por la parte subjetiva de la salud mental
del individuo, bien sea por el autoestima, el juicio que realiza el individuo así propio, el bienestar
que presenta, entre otros puntos.

2.2.3: Beneficio:

Es un término genérico que define todo aquello que es bueno o resulta positivo para quien lo da o
para quien lo recibe, entiéndase como un beneficio todo aquello representativo del bien, la
cuestión enmarca una utilidad la cual trae consecuencias positivas que mejoran la situación en la
que se plantean las vicisitudes o problemas a superar. Un beneficio es obtenido de cualquier
manera y para poder identificarlos es necesario aplicar el concepto a cualquier campo en
específico.

2.2.4: Efectos perjudiciales:

Un efecto constituye un fenómeno que se genera por una causa específica que puede causar un
daño o que resulta negativo para algo o alguien.

2.3: Relativo a cultura:

2.3.1: Definición:

Es una corriente de pensamiento que postula la idea de que cada cultura debe entenderse dentro
de sus propios términos y subraya la imposibilidad de establecer un punto de vista único y
universal en la interpretación de las culturas.
2.3.2: Su relación con la objetividad científica:

El relativismo cultural implica suspender el juicio previo que tenemos sobre la situación que
investigamos. Solo así podremos avanzar en comprender las causas y mecanismos por la cual los
hechos se producen y legitiman en un grupo social determinado, posibilitando así la objetividad
científica. Al tiempo, supone un compromiso ético del investigador en relación al tema y grupo de
estudio: la comprensión del significado de las prácticas sociales en un grupo determinado solo
pasa por entender las razones de su dinámica. No consiste únicamente en dar voz sino en el difícil
y complejo trabajo de ver y entender el mundo a través de la mirada de otros y, eso solo será
posible si aparcamos nuestro juicio sobre los hechos.

2.3.3: Shock cultural

2.3.4: Cambio cultural:

2.3.5: Atraso cultural:

2.3.6: Culturización:

2.3.7: Fuentes de cambios sociales y culturales:

El cambio cultural puede ser resultado de factores internos o externos. Los factores de carácter
general que pueden influir en el cambio cultural son básicamente tres: las alteraciones en el
ámbito ecológico (cambios en el medio ambiente, migraciones, etc.); el contacto de dos
sociedades con pautas de conducta distintas (aculturación y asimilación) y el cambio evolutivo en
una sociedad determinada (paso de una economía rural a una industrial).

La Modernidad ha sido el único cambio socio-cultural.

Hay tres causas fundamentales del cambio social: para que haya cambio social tiene que haber
cambio en la estructura cultural y social. • Aumento demográfico. • Impacto medioambiental que
el aumento demográfico supone el déficit medio-ambiental. • Desarrollo científico-tecnológico.
Ciencia y tecnología como elementos estructuradores de primer orden.

2.3.8: Caracteres de la cultura:

1. Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o


incorrectos, y dan significado y propósito a la vida.

2. Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de


respeto.

3. Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar
en una situación determinada.

4. Símbolos: Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o una estatua de
Buda, un osito de juguete, una constitución; una bandera aunque no es más que una pieza de tela
coloreada, es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo.

5. Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para
combinar estos símbolos en modo significativo.
6. Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la eficacia de la
labor humana y alterar el ambiente para uso humano

2.3.9: Las subculturas:

2.4: Cultura y raza:

2.4.1: Raza:

2.4.1.1: Concepto:

2.4.1.2: Clasificación:

Europea, características de la raza blanca

Raza blanca europea: el semblante europeo se identifica por la finura de labios y nariz,
adaptaciones en los dos casos a un tiempo parcialmente seco, en donde el aire debe humectarse
ya antes de entrar en los pulmones.

América, razas americanas humanas

La preservación de estos rasgos en el nuevo hábitat americano, en una gran parte tropical, prueba
que la adaptación demanda bastante tiempo.

Negroide, personas de raza negra.

La escasa vellosidad y unos labios voluminosos, rasgos propios de los pueblos negroides que
deben subsistir en un tiempo húmedo y caluroso, forman la máxima evolución famosa desde los
primeros ancestros del hombre

Australoide – Raza australiana características

Raza australiana

La constitución obscura y la nariz ancha del australoide permiten su supervivencia en zonas


húmedas de fuerte insolación.

Bosquimanos, características principales.

La estatura media de los andamaneses, habitantes de un archipiélago del océano índico, apenas
llega a los 150 centímetros. La esteatopigia o bien acumulación de grasa en las nalgas resulta de
enorme utilidad en zonas sometidas a epidemias de hambre

Mongoloides, raza asiática, características principales.

El semblante aplastado y el pliegue palpebral —que proporciona a los ojos del mongoloide su
característica forma almendrada— son protecciones eficientes para el habitante de zonas frías y
secas. Estas adaptaciones son clara rastro de un origen muy septentrional.

Esquimales características principales.


Los esquimales tienen una talla media de ciento sesenta centímetros. La pequeña estatura y la
capacitación de grasas subcutáneas, adaptaciones para preservar el calor en tiempos fríos, les han
tolerado subsistir en zonas exageradamente heladas para otros pueblos.

2.4.1.3: Caracteres:

Las personas se diferencian en cuanto al color de su piel, de sus cabellos, de sus ojos; a la estatura,
proporciones del cuerpo, y a muchos otros rasgos. Cada una está determinada por los genes —
partículas elementales contenidas en cromosomas de los núcleos celulares— que transmiten los
caracteres hereditarios.

Es así como unos tienen los ojos azules y otros los tienen castaños; algunos la nariz achatada,
otros, afilada; algunos son altos, otros, bajos. Esas diferencias, comunes entre personas de un
mismo país, estado o ciudad, aparecen también entre los miembros de una familia.

El número exacto de genes que el hombre posee es todavía desconocido, pero es probable que
llegue a varios millares. Y son las combinaciones posibles entre esos genes las que permiten. Que
la especie humana produzca una diversidad infinita de tipos, O sea, desde el punto de vista
biológico se puede afirmar el carácter absolutamente único de cada individuo.

2.5.: La discriminación social:

2.5.1: Planteamiento del problema:

A pesar de la dificultad de definir la discriminación en el sentido común, e incluso su polisemia,


desde la psicología social sabemos que la discriminación corresponde a la traducción en actos de
los prejuicios. Se trata de un comportamiento negativo en contra de los miembros de un grupo
que es objeto de una imagen negativa. La aparición de un comportamiento discriminante está
relacionado con ciertas condiciones sociales y psicológicas: diferencias sociales, el estatus de los
individuos, la posición de poder. En este sentido, la discriminación debe reubicarse dentro del
marco de un análisis de las estructuras sociales fundadas en diversas formas de desigualdad de
poder, de medios materiales, de reconocimiento, etc.

2.5.2: Racismo:

Es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un


grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y supone una
forma de discriminación.

2.6: Cambio social:

2.6.1: Definición:

Se denomina cambio social a una modificación importante en la estructura de una sociedad. Estos
cambios pueden producirse en los valores, las tradiciones, las normas o las manifestaciones
materiales de la comunidad en cuestión.

La política, la sociología, la economía y la historia son ciencias que estudian los cambios sociales.
Las alteraciones de la sociedad pueden producirse de diversas maneras. Hay cambios que son
progresivos y que se constituyen como el resultado de una evolución histórica, mientras que otros
son abruptos y se generan a partir de una revolución u otro fenómeno.

2.6.2: Teoría del cabio social:

Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones sociales y
dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social y estática social, un cambio social es
una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas
estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El término es
relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos
como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y
fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico es
decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala
hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la
sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas
otras ciencias sociales.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este
contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en
defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para
satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar"
la sociedad en su conjunto.

Los cambios sociales son, por tanto, las variaciones que afectan a uno o a más elementos
observables de una sociedad y que se pueden comparar en el tiempo, entre una época y otra
posterior. Para constatar la existencia de un cambio real es necesario que se produzca una
diferencia entre la situación social anterior y la actual; que el cambio se haya producido en el
tiempo, es decir, que se trate de una sucesión temporal y, por último, que tal cambio persista y no
se trate sólo de una costumbre pasajera.

El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad, aunque


normalmente se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y debe aplicarse
a cuestiones culturales, éticas e identitarias de una comunidad, por ejemplo, los cambios en las
formas de gobierno, la evolución de los programas económicos, la variación en los sistemas de
costumbres, las modificaciones en los modos de representar culturalmente la realidad, la
alteración de los valores de comportamiento de una sociedad son todos claros patrones de cambio
social, a pesar de que algunos se desarrollen más fácilmente y sean más visibles que otros.

2.6.3: Factores que influyen en el cambio social:

• Cambios ecológicos y biológicos y su repercusión en la sociedad. Así, un cambio de clima puede


producir cambios trascendentales en las formas de vida y en la estructura social de un pueblo

• Cambios tecnológicos de largo alcance, producidos por revoluciones científicas de hondo


contenido.
• Cambios producidos por el conflicto social más o menos permanente (latente en todas las
sociedades).

Cambios de menor trascendencia, como la promulgación de una ley importante para un grupo
social o para la sociedad global, un golpe de estado que transforme la estructura política de un
país y la persecución de una minoría étnica, pueden ser encuadrados dentro de este tipo de
cambios, que son promovidos conscientemente por sus protagonistas.

• Cambios motivados por ideologías. En general producen modificaciones trascendentales de


largo alcance y se hallan muy relacionados con temas del tipo anterior, dado que detrás de la
mayoría de conflictos sociales subyace una ideología

La aceptación del protestantismo en su vertiente calvinista por amplios sectores de la población


del centro y norte de Europa en el siglo XVI se tradujo en un notable aumento de la mentalidad
individualista que. a su vez, se convirtió en un soporte inestimable para la nueva moral y
mentalidad del naciente capitalismo.

• Cambios funcionales. Es el tipo de cambio que los evolucionistas clásicos consideraban como
consustancial a la sociedad: adaptación de los grupos sociales a las nuevas necesidades de la
sociedad global.

2.6.4: Lentitud del cambio social:

Los cambios sociales llevan mucho tiempo, décadas. Uno tan de fondo como la igualdad de género
mucho más aún, pero la presencia de estas nuevas miradas, nuevos roles y nuevos compromisos
son todo un indicador.

No es fácil identificar estas desigualdades en las relaciones entre los géneros cuando la educación
y la cultura están tan atravesadas por la postura patriarcal, de tal modo que las hace invisibles, casi
naturales. La mayoría de los hombres y mujeres aún son ciegos frente a estos desequilibrios,
reproducen el modelo y lo transmiten a sus hijos. Pero cuando se corre el velo que producía la
ceguera artificial las cosas se ven más claras. “Esto es un camino sin retorno”, decía Leandro
Ferrón mientras conversábamos. Sólo hay que comprometerse y empezar a mirarse: “es un
trabajo” -agregaba Ferrón- no sin cuestionamiento por parte de los otros. Pero es necesario para
una sociedad más justa.

Tarea difícil y ardua, ya que el mismo sistema está impregnado de la mirada obsoleta. Incluso las
áreas de la Justicia que reciben a las víctimas de violencia de género funcionan aún con muchos de
sus parámetros. Que ante una separación sea la mujer la que asume el cuidado y la manutención
de los hijos en mayor medida que el padre es un claro ejemplo, y en muchas oficinas lo consideran
algo a veces irresoluble.

Es necesario, entonces, comenzar a revisar las prácticas, los discursos y las miradas en todos los
planos.

2.6.5: Introducción del cambio social:


Con frecuencia se caracteriza a una sociedad a partir de su cultura, sin embargo, no abundan en
igual medida los análisis que enfaticen el papel de la cultura en el surgimiento y desarrollo de tal
sociedad, esto queda, en muchos casos, como implícito o sobrentendido. No obstante, aunque
existe consenso en considerar la cultura como factor del cambio social, la determinación de cómo
esta toma participación directa en el mismo no siempre resulta fácil comprenderlo y exponerlo
con suficientes argumentos.

2.6.6: Factores indeseables del cambio social:

CAMBIO SOCIAL

CAUSAS DEL CAMBIO SOCIAL:

En los dos últimos siglos, período que se ha dado en llamar de la “modernidad”, se ha producido
una gran aceleración en la velocidad del cambio social. El análisis de este fenómeno es muy
completo, pero pueden indicarse tres factores implicados en este hecho

Las influencias económicas

En el nivel económico, la influencia de más largo alcance es el efecto del capitalismo industrial,
porque este implica la expansión constante, de la producción y la siempre creciente acumulación
de riqueza. El desarrollo capitalista promueve la revisión constante de la tecnología de la
producción, en la cual, la ciencia se emplea de forma progresiva.

b) Las influencias políticas

&a lucha entre las naciones por la expansión de su poder, el incremento de su riqueza, y el triunfo
militar de unas sobre otras, han sido causas importantes del cambio durante los dos o tres siglos
anteriores

c) Las influencias culturales

También han sido importantes en los procesos de cambio de la sociedad moderna (el desarrollo
de la ciencia y la secularización del pensamiento han constituido factores decisivos e innovadores
en el cambio de la mentalidad moderna.) A no se supone, como en el pasado, que la costumbre, la
tradición, o la autoridad, son fuentes seguras de conocimiento. Por el contrario, se recurre a un
fundamento racional, a pruebas y experimentos que demuestran las altermaciones.

2.6.7: Planeación social:

La planificación social es un proceso que sirve para organizar determinadas ideas con el fin de
resolver un conflicto social determinado, es un plan que será llevado a la acción para mejorar un
cierto aspecto de la sociedad.

2.6.8: Rol del cambio sociológico:

El rol social es un concepto sociológico que hace referencia a las pautas de conducta que la
sociedad impone y espera de un individuo (actor social) en una situación determinada. El rol tiene
la función de separar lo que somos (identidad) de lo que representamos (rol).

2.7: Glosario:
Tema N°3:

Sociabilización y personalidad:

3.1 Sociabilidad:

3.1.1: Conceptos:

La sociabilidad resulta ser aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es
decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo
preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas.

3.1.2: Caracteres:

Las principales características de la sociabilidad humana son:

Semejanza

Diferencias

Interdependencia

Cooperación y conflicto

Relaciones sociales

Sentido de pertenencia

Cultura integral

División de labores

3.1.3: Normas y sociabilización:

• Es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos
socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la
influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en
cuyo seno debe vivir.

Nos informan de los sucesos, crean opinión, transmiten valores... A través de los artículos
publicados, la publicidad, los diferentes programas de televisión... nos hacemos una idea de lo que
la sociedad en su conjunto tiene como valores.

Todos tenemos contacto con los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, cine,
Internet... etc., por lo que todos somos influenciados por ellos. Los medios de comunicación no
son obligatorios, por lo que podemos escoger qué periódico leer, qué programas de televisión ver,
aunque estamos sometidos a una importante presión social para seguir tal o cual programa, o leer
tal o cual revista.

3.1.4: Introducción biológica y cultural:

Teorías biológicas de la sociabilidad: La tendencia a vivir en sociedad se ha bautizado con el


nombre de sociabilidad y consiste vivir con otros individuos no solo en un territorio sino la
responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del
grupo en conjunto. Para algunos el hecho de compartir la vida con los demas es puramente
accidental y casual para nosotros es necesario y propio de la naturaleza humana vivir y convivir
con los otros. Lo que se discute es si la sociabilidad es natural o interesada.

3.1.5: Metas de la sociabilización:

1.- A la persona se le deben enseñar las habilidades necesarias para vivir en sociedad.

2.- La persona debe ser capaz de comunicarse efectivamente y desarrollar la capacidad de leer,
escribir y hablar.

3.- El control de las funciones orgánicas debe ser aprendido mediante un entrenamiento de aseo
adecuado.

4.- El individuo, debe internalizar los valores y creencias fundamentales de la sociedad.

3.1.6: El sí mismo:

El concepto que cada uno de nosotros tiene de si mismo consiste en quién y qué pensamos que
somos consciente y subconscientemente: nuestros rasgos físicos y psicológicos, nuestras
cualidades y nuestros defectos y, por encima de todo, nuestra autoestima. La autoestima es el
componente evaluativo del concepto de sí mismo.

Ese concepto modela nuestro destino; es decir que la visión más profunda que tenemos de
nosotros mismos influye sobre todas nuestras elecciones y decisiones más significativas y, por
ende, modela el tipo de vida que nos creamos.

3.1.7: Dinámica del Sí mismo:

3.1.8: El espejo del Yo:

El concepto de Cooley del Yo Espejo, afirma que el yo de una persona crece a partir de las
interacciones sociales que el individuo ejerce con los que le rodean. De modo que la visión de
nosotros mismos deriva de la contemplación de las cualidades personales y de las impresiones de
cómo los otros nos perciben. En realidad, la forma en que nos vemos no proviene de lo que
realmente somos, sino más bien de cómo creemos que los demás nos ven.

3.1.9: El otro generalizado:

Mead escribe en "Mind, Self and Society" que el ser humano comienza el entendimiento del
mundo social a través del "juego", es decir que los niños van adoptando papeles o roles a medida
que van jugando, pero en este hay un limitante, que es que no pueden adoptar al mismo tiempo
distintos roles, es decir, que el niño para lograr esto tiene que estar dispuesto a adoptar distintos
roles, como lo que ocurre en el deporte, he ahí la diferencia entre ambos. Por ello se dice que el
niño toma diferentes roles que observa en la sociedad adulta, y los juega de tal manera que le
sean útiles para alcanzar un entendimiento de los diferentes roles sociales. Por ejemplo, juega el
rol de policía y después el de ladrón mientras juega "Policías y Ladrones", y juega el rol de doctor y
de paciente cuando juega al "Doctor". Cuando están más maduros, el niño puede participar en el
juego, como el baseball. En el juego él se tiene que relacionar con otros y entender las reglas del
juego. A través de su participación en el juego, gana un entendimiento que él debe tener sobre las
normas relacionadas con él en el juego para que pueda ser aceptado como jugador. Mead llama
esto la primera vez con "el Otro generalizado" que es algo así como la sociedad, en la que se
toman actitudes de los otros y se incorporan en el individuo. "El Otro generalizado" puede ser
visto como la norma general en un grupo social o situación. De esta manera el individuo entiende
qué tipo de comportamiento es esperado, apropiado y demás, en diferentes situaciones sociales.
La familia, el equipo de basketball, el colegio y la sociedad son ejemplos de situaciones sociales a
través del cual el niño desarrolla gradualmente entendimiento de las normas de comportamiento.

Para Mead es importante diferenciar a la persona del organismo, por cuanto el organismo no
necesariamente es persona, pero la persona es totalmente distinguible desde el organismo, por
cuanto la persona surge en el proceso de la experiencia y actividades sociales, mediante el
lenguaje. Por ello, la importancia del "otro generalizado", ya que es por medio de la adaptación de
actitudes que se constituye el "mi", que reacciona como un "yo". El "Mí" es la acumulación de
entendimiento sobre " el otro generalizado", ejemplo: las normas, opiniones inconscientes,
patrones de la respuesta social, etc. El "Yo" se trata de opiniones personales, del observador o
reflector, del conflicto social - esto es lo que crea la individualidad del individuo.

Mead usa los términos "I" y "me". El "I" (yo) es el principio de creatividad y espontaneidad y aún a
toda la dotación de instintos del ser humano. El "me" como instancia valorativa para estructurar
los impulsos espontáneos se refiere a la internalización en mí de las expectativas que un otro tiene
de mí. Al tratar la sociedad de interacciones cada vez más complejas en las que el otro se
multiplica en muchos (llegando a representarse como un "otro generalizado"), de la síntesis de los
diversos "me"s emerge el "self", es decir la identidad del yo.

Es importante que cuando se lee a Mead recordar que él ve la mente humana como algo que
puede surgir solamente de la experiencia social. El proceso de pensamiento, para Mead, es
importante, ya que se trata de una preparación para la acción social

3.1.10: El yo. El yo-sujeto. El yo-objetivo:

3.1.11: Agente y obstáculo:

3.1.12: La dependencia del hombre:

“No importa como sea el hombre, ni en el lugar que este, pues siempre dependerá de alguien y del
medio que le rodea” El ser humano es un ente que necesita estar comunicado con su entorno, con
su medio, para poder subsistir de forma íntegra en su mundo, además de necesitar siempre estar
acompañado por seres igual a él. Todo esto es para poder llevar un equilibrio en su vida. Todo esto
se debe a que el medio en que el ser humano se desarrolla le absorbe, impidiéndole salir de este
para que pueda permanecer en él para siempre. El medio que rodea al hombre es un ente vivo en
sí, esto se debe a que él mismo le da vida, de forma que, al tratar de salir de este, lo aprisiona y lo
envuelve, y él como ser de un mundo
El ser humano es alguien que a lo largo de su vida es dependiente de alguien o algo que le rodea,
pues a pesar de decirse que este es autónomo es aun dependiente del medio que le rodea y nunca
podrá estar solo. Todo esto debido a que el mismo se ha buscado hacer dependiente, pues todo es
parte de su destino, pues el hombre nuca será libre ya que sus necesidades se lo prohíben}.

Se debe agregar que el hombre no solo es dependiente del medio que le rodea, sino que también
es dependiente de otras personas iguales a él, pues necesitan compartir sus ansias y quejas de
dependencia que poseen en este mundo, y si no hubiese nadie que les pudiese escucharlo y
entenderlo, él como será dependiente creara alguien para que le escuche y siga siendo
dependiente.

Se debe agregar a esto que el hombre no solo dependerá de su medio, que el mismo le ha dado
vida, sino que también dependerá de los objetos tecnológicos y otros que generan aún más
dependencia en nuestro propio mundo

El hombre que es libre en esta vida no sabe que siempre será dependiente de todos, pues no
existe libertad ni independencia en este mundo y otros, solo existe la independencia y la liberación
del cuerpo en el silencio.

3.2: El lenguaje:

3.2.1: Concepto:

El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación.
En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y
es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces
fisiológicas y psíquicas.

3.2.2: Origen:

El origen del lenguaje usado por los humanos ha sido motivo de discusiones académicas durante
siglos. Aun así, no hay consenso sobre su origen o su edad definitivos, ni siquiera sobre si se
originó en un solo punto o a la vez en varios lugares. Un problema que hace el tema difícil de
estudiar es la falta de pruebas directas, puesto que ni las lenguas ni la habilidad de producirlas se
fosilizan. Consiguientemente, los estudiosos que quieren conocer los orígenes del lenguaje tienen
que sacar inferencias otros tipos de pruebas, tales como la evolución humana o de pruebas
arqueológicas, de la diversidad lingüística contemporánea, de los estudios de la adquisición
lingüística, y de comparaciones entre el lenguaje humano y los sistemas de comunicación
existentes entre otros animales, y en otros primates. Generalmente, se acepta que los orígenes del
lenguaje están fuertemente ligados a los orígenes del comportamiento humano moderno, pero
hay poco acuerdo sobre las implicaciones y la direccionalitat de esta conexión.

3.2.3: Instrumento de herencia cultural:

Con la palabra se han construido imperios y destruido civilizaciones. Se han fortalecido y


empobrecido relaciones territoriales. Las invasiones culturales se realizan por medio del lenguaje.
Con la lengua articulamos la guerra, la paz, la legislación, el comercio, etc. La educación cultural es
también la educación en el lenguaje. La base de una empresa tecnológica es el lenguaje, por
consiguiente, ¿Cómo ponemos en último lugar la manera en la que nos expresamos? El lenguaje es
un pilar fundamental sobre el que debe reposar todo lo demás. Ignacio Bosque señala que la
lingüística se encuentra en el punto medio de disciplinas distintas entre las humanidades y las
tecnologías. Cualquier transacción económica o tecnológica es imposible sin la lengua. Por ello,
nuestra finalidad debe ser cuidar la palabra, la escritura y la manera en la que ambas bailan juntas.
De ello, créanme, dependerá el éxito de su empresa.

3.2.4: El problema del lenguaje en las ciencias sociales:

3.2.5: El lenguaje como instrumento de la sociabilidad:

En primer lugar el lenguaje es una capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse con
sus semejantes. Este comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y debe. Las
personas que inician el proceso de la adquisición del lenguaje del niño son los padres, porque es
este ambiente familiar donde pasan la mayor parte de su tiempo. La familia transmiten al

3. I. Pavlov L. Vigostky A. Luria LA ESCUELA RUSA: PAVLOV, VYGOTSKY Y LURIA se centran en la


función comunicativa analizan el papel del lenguaje como instrumento de intercambio social y
comunicación, y su acción sobre el desarrollo del individuo.

4. - Vygotsky: La interiorización del lenguaje en el niño -Lenguaje egocéntrico: Vygotsky >< Piaget
•el lenguaje es para el niño, inicialmente, externo en su forma y función. •progresivamente,
adquiere una función interna y personal (lenguaje egocéntrico), finalmente, se interioriza por
completo, y deviene pensamiento. •es una etapa temporal, que cumple la función de conducir
hacia el

5. El desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico, dotado de leyes


internas y con marcadas etapas de evolución. El hecho de señalar etapas significa que hay
funciones o fenómenos que se establecen dentro de las mismas, pero nunca que dichas funciones
terminen al iniciarse la etapa siguiente; todo lo contrario, cada una de estas etapas se perfecciona
o deteriora a lo largo de toda la vida. MESES ETAPA * de 0 a 9 * Conexión corporal-gestual * de 9 a
18 * Comprensión-expresión del habla * de 18 a 3 años * Pensamiento concreto * de 3 años a 6
años * Interiorización del habla * de 6 a 12 años * Lecto-escritura * más de 12 años * Pensamiento
formal

6. Pensamiento Concreto Entre los 18 y 36 meses de vida durante la cual se cumplen verdaderos
"interiorizaciones" objetivas que forman el pensamiento concreto. Poco a poco a medida que se
aproxima a los 3 años de edad, el niño inicia sus identificaciones entre

7. Interiorización del habla comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y 6 años de vida. En la
misma se constituye la "interiorización del habla", es decir que los elementos verbales que el niño
habla, llegan a confundirse con el pensamiento.

3.3: La personalidad:

3.3.1: Concepto:

La personalidad es una estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de


rasgos distintivos de un individuo. El experto de origen estadounidense Gordon Allport ha definido
a la noción de personalidad como aquella alineación dinámica de los sistemas psicofísicos que
permite establecer un modo específico de actuar y de pensar. Esta organización, sostiene Allport,
varía de un individuo a otro ya que depende de la clase de adaptación al entorno que establezca
cada persona.
3.3.2: Desarrollo de la personalidad:

La personalidad es un aspecto del desarrollo humano que experimenta cambios a lo largo de toda
la vida. Sin embargo, la adolescencia será un periodo definitivo de cara al afianzamiento de este
aspecto. El adolescente perfilará su personalidad respondiendo a la pregunta ¿quién soy yo?, para
ello, adoptará posturas de carácter ideológico, religioso, elegirá una profesión, un estilo de vida,
una imagen, definirá su orientación sexual, asumirá valores morales, etc.

Si el adolescente es capaz de dar respuesta a la mayoría de estas cuestiones habrá dado sentido a
aspectos de su personalidad que estaban ausentes en la infancia, dando como resultado la
formación del carácter.

Podemos observar en niños y niñas aspectos que nos darán pistas sobre como será la personalidad
del futuro adolescente, sin embargo el periodo de la adolescencia será definitivo para el
afianzamiento de esa personalidad. Son demasiados los cambios que sufre el joven a lo largo de la
pubertad y adolescencia como para ver inalterada su personalidad.

3.3.3: Carácter nacional:

Las personas racionales son aquellas que destacan por ser más cautas, por reflexionar primero
antes de decidir. Son personas saben tomar sus decisiones y éstas para nada son espontáneas,
sino que piensan las cosas y se fijan objetivos a largo plazo. Por eso, ser una persona racional tiene
mucho que ver con donde te hayas criado o la educación que te hayan dado, pero al mismo
tiempo también se han encontrado diferencias en el cerebro.

3.3.4: Aprendizaje de nuevos roles en el transcurso de la vida:

La teoría conductual del estímulo? respuesta: no se ha mostrado muy eficaz a la hora de explicar el
aprendizaje de los roles. Más bien han tenido éxito, al menos en cuanto a suscitar investigación al
respecto, las teorías de la orientación gestáltica. Estas teorías de la Gestalt consideran que los
roles no se aprenden de forma muy paulatina y como por adición de piezas pequeñas unas a otras.
Lo que se afirma es que los roles se aprenden de forma casi intuitiva y unitaria, es decir, que la
persona capta de una vez todo el llamado "role?set", el "quién soy yo para vosotros". Este
aprendizaje intuitivo de mi identidad social se va luego concretando en conductas concretas de
forma paulatina.

Se podría decir que existen dos tipos de estudios que se ocupan del aprendizaje de los roles:

- Unos se han interesado especialmente en el estudio de niños y de la indagación acerca de cómo


surgen en ellos los primeros y fundamentales roles en los que se va a basar toda la identidad
social. Son estudios llevados a cabo por Psicólogos Evolutivos, los cuales se ocupan de contrastar
la forma que tienen los niños de aprender el cómo desempeñar los roles adscritos, como el sexo,
el lugar en la familia...
- Otros se han interesado especialmente en el estudio de adultos y de indagar acerca de los
procesos de enculturación. Suelen ser estudios que investigan cómo aprenden los adultos, qué
roles adquiridos son los que deben desempeñar. Estos estudios son llevados a cabo por Psicólogos
Sociales y Sociólogos.

3.4: Glosario:

Tema N° 4:

Status y rol:
4.1: Status:

4.1.1: Concepto:

El estatus es el valor de una persona tal como se le estima por parte de un grupo o clase de
personas o de otra forma es el prestigio, la categoría, la admiración con que somos vistos o
evaluados por los demás, y como tal, no depende de lo que uno es o cree ser o de lo que hace sino
de lo que los demás piensan que uno es; en suma podemos decir que el estatus individual
depende siempre de cómo los otros lo perciben y lo evalúan.

4.1.2: Características:

Describe la posición que un 1. La importancia del estatus varia individuo ocupa en la sociedad. Con
la cultura. Funcionando como una 2. Es un factor importante para dirección social. Entender el
comportamiento de los demás. 3. Es un motivador significativo. Estatus adquirido Resultan de la
asignación a la persona basándose en méritos o acciones. Estatus objetivo Se deriva de estas tres
fuentes: Estatus asignado por la sociedad, la cultura o 1. El poder que las personas por el grupo
particular en donde se ejercen sobre las demás. Desenvuelve la persona 2. La capacidad de
contribuir a al Estatus adscriptos logro de las metas del grupo. Son los estatus que el individuo no
elige, le 3. Las características personales. Vienen dados a partir del nacimiento y la herencia y
definen su posición social

4.1.3: Tipos:

En tanto, el estatus social presenta cuatro tipos: estatus adscrito o asignado (es aquel que resulta
de factores sociales anteriores, tal es el caso de la raza, el género, la edad, el ciclo de vida, la clase,
la casta, entre otros), estatus adquirido (resulta de la asignación a un individuo basándose en
méritos, prestigio o en acciones, tal es el caso de actores, músicos, científicos y también un padre,
una madre, el jefe, es decir, las posiciones que el individuo va adquiriendo a lo largo de su vida y
no proceden del nacimiento; este tipo lo determina la sociedad y es variable en el tiempo), estatus
objetivo (asignado por la sociedad, el grupo particular o la cultura del individuo en cuestión y se
adquiere cumpliendo algunos de los criterios que lo han determinado: riqueza, ocupación,
características físicas, entre otros) y estatus subjetivo (aquel que el individuo cree poseer y que no
resulta de una concreta aprobación social o cultural).

4.1.4: Origen:

4.1.5: Status adquirido o alcanzado, adscrito:


Estatus adscrito o asignado Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos
como el hecho de haber nacido en una familia adinerada, color blanco o clase social. Son
posiciones sociales que no pueden ser elegidas por el individuo y que han sido impuestas al nacer.

Estatus adquirido Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones.


Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportistas, científicos, etc., pero
también se podría incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones que el
individuo adquiere a lo largo de su vida, que no van ligadas a su nacimiento. Los estatus están
determinados por la sociedad, por tanto pueden variar del tiempo o las características como la
cultura, valores y normas determinadas como propias, y pueden ser diferentes a otras sociedades,
además de ser útil como manera de dar mérito a aquellas personas que han aportado valores,
conocimientos, o avances significativos a dicha sociedad.

4.1.6: Inconsistencia de status:

Cada persona tiene diferentes status al mismo tiempo y ellos pueden no tener la misma categoría
ej: El recién egresado de la U que trabaja como camarero.

La inconsistencia de status significa que los varios status de una persona no se llevan entre sí en la
forma esperada.

La edad, el sexo y la clase social son tres tipos de status que pueden combinarse
incongruentemente.

Ej. El joven soldado puede ser lo suficientemente viejo para manejar un tanque, pero no lo
suficiente para comprar una cerveza.

Los viejos que persiguen a las mujeres jóvenes son desaprobados. Las mujeres mayores que
buscan amantes jóvenes son ridiculizadas.

La inconsistencia de status también se presenta cuando a uno no se le reconoce que ha obtenido


un status que cree que se merece. Ejemplo: el nuevo rico que es menospreciado por lo de “sangre
azul”

4.2: Rol:

4.2.1: Definición: es el papel o función que alguien o algo representa o desempeña, por voluntad
propia o por imposición. La palabra, como tal, proviene del inglés role, que significa ‘papel de un
actor’, y este a su vez viene del francés rôle.

Los roles son funciones que le son atribuidas a una persona para que, en determinadas situaciones
o circunstancias, actúe o se comporte de acuerdo a un conjunto de pautas, en satisfacción de una
serie de expectativas.

4.2.2: Ejecución del rol, ratificaciones y sanciones:

4.2.3: Modelos del rol: Dícese de la persona cuyo comportamiento y actitud se adecuan al que la
sociedad y otros grupos sociales esperan de ella en su posición, y que se convierte en modelo para
otros.
4.2.4: Grupos de referencia y desempeño de rol:

Grupo de referencia es un concepto sociológico que indica un grupo al que un individuo u otro
grupo se comparan. Los sociólogos llaman de esta manera a cualquier grupo que los individuos
utilizan como estándar para la evaluación de sí mismos y su propio comportamiento dentro de los
grupos de los que forman parte (grupos de pertenencia).

4.2.5: Rol prescrita y desempeñado:

Definición de rol prescrito (rol adscripto) m. También llamado rol adscripto, es el conjunto de
obligaciones que acompañan necesariamente al estatus o posición social que se ocupa. En otras
palabras, es la forma en que la sociedad espera que alguien cumpla un rol

Rol desempeñado: es la forma en que una persona ejecuta efectivamente un rol específico.

4.2.6: Personalidad y desempeño del rol: Para que una persona pueda desempeñar un rol
adecuadamente , es necesario que tenga una personalidad apta para ello, ya que no todas las
personas tienen el tipo de personalidad que les permita desempeñar eficazmente un rol en
particular.

4.2.7: Distancia del rol: Es cuando el individuo desempeña un rol determinado, sin involucrarse
emocionalmente en él. Esto ocurre generalmente cuando el rol no tiene una alta prioridad en la
vida del individuo

4.2.8: Tensiona del rol: Sucede cuando una persona tiene dificultad en desempeñar un rol
esperado, debido a obligaciones o expectaciones conflictivas , propias de ese rol.

4.2.9: Fracaso del rol: Esto sucede cuando un individuo tiene que jugar a veces varios roles
simultáneamente y estar por ello sujeto a exigencias contrapuestas; portal razón no es raro que
una persona, en dichas circunstancias fracase en su rol.

4.2.10: Conflicto del rol: Se refiere al hecho, de que un individuo que desempeña uno o más roles
que explican expectaciones de conductas contradictorias o conflictivas.

4.2.11: Conjunto del rol: Se refiere a las relaciones que una persona tiene con otros individuos con
los cuales entra en contacto cuando está cumpliendo los distintos roles correspondientes a un
estatus dado.

4.2.12: Dramatización del rol: Es cuando una persona conscientemente trata de jugar un rol
“hasta el máximo”, con el propósito de impresionar a otro. Ejemplo el interrogatorio presionarte
La conferencia deslumbrante del fiscal a un testigo del profesor en clase

4.2.13: Rol del sociológico: El Sociólogo es un científico social que investiga las causas, evalúa las
consecuencias y propone soluciones a partir del estudio de las interacciones sociales.

Dicho conocimiento se ve reforzado con el manejo de técnicas y herramientas de investigación,


que sumado a su formación en Organizaciones, Economía, Ciencia Política, Historia y Estadística le
convierte en el profesional idóneo para todo tipo de empresas.
Dentro de organizaciones de carácter público, el sociólogo disena y gestiona proyectos de políticas
sociales involucrándose en su ejecución junto con los diversos actores sociales en tareas de
desarrollo, investigación, inserción y participación ciudadana.

4.2.14: Rol como categoría básica en el análisis sociológico:

4.3: Diferencia entre status y rol: El rol es el papel o comportamiento adoptado por un individuo
en un momento determinado o durante gran parte de su vida. Hace referencia a las expectativas
que se tienen para comportarse ante la sociedad. El rol determina incluso el tipo de relación con
otros individuos. Por otra parte el rol puede ser una especie de normativa para marcar o definir la
actuación de un individuo.

El rol puede ser considerado como una disciplina interior, cuyo fin es formar al individuo y
determinar las acciones de este. En consecuencia, el rol pasa a ser ese comportamiento que se
espera de un individuo dentro de cierto estatus o posición social

Los roles son obligaciones que tenemos socialmente. Existe el rol de madre, padre, hijo,
trabajador, productor, artista. Estamos obligados a desempeñar estos roles para el buen
funcionamiento de la sociedad. Igualmente para establecer parámetros en la interacción que
tengamos con otras personas.

Estatus

El estatus hace referencia al posicionamiento social que tiene un individuo dentro de una
estructura social. Tal posicionamiento está determinado por distintos indicadores sociales. Estos
pueden ser capacidad adquisitiva, grado de instrucción, nivel cultural, etc. El estatus no es estático
ni definitivo. Puede crecer o decrecer dentro de la estructura social por diversas causas.

El estatus es la condición social que se adquiere de acuerdo a diversas variables. Si se logra un


grado de instrucción, si se hace dinero o no, si se cumplen aspiraciones, etc. El estatus es esa
posición a la que llegas dentro de una estructura. De acuerdo al estatus que se obtenga se
desempeña un determinado rol.

Tu estatus social puede ser de rico o de pobre, de culto o de ignorante, de ateo o cristiano. Todas
esas distinciones nos diferencian como personas dentro de la sociedad. Nos otorgan distintos
niveles de protagonismo o roles que cumplir.

4.4: Glosario:

Tema N° 5:

Grupos y movimientos sociales:

5.1: Grupos:

5.1.1: Concepto de grupos: Un grupo está formado por un conjunto de personas que
desempeñan roles específicos y recíprocos, que actúan de acuerdo a normas, valores y fines que
fueron acordados previamente a su formación formal para mantener la continuidad y
estabilidad del mismo en una sociedad.
5.1.2: Análisis de la definición de grupo social: Un grupo social es un sistema social formado por
un conjunto de individuos que desempeñan un rol social dentro de una sociedad.

Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las
personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y objetivos
acordados y necesarios para el bien común del grupo y la persecución de sus fines. Se puede
definir a partir de una serie de variables mensurables en el nivel económico, laboral, educativo,
etc.

Es imposible pensar a la sociedad sin la sub división en grupos de personas. Más aún, es
imposible pensar al ser humano aislado de los demás seres con quienes conforma la sociedad
toda. El ser humano, de manera constante, necesita de los demás, y de su relación con ellos,
tiene una necesidad natural de interacción. Es por esto que se conforman grupos dentro de la
sociedad, y están generalmente agrupados por personas con algunas características similares, ya
sean físicas (como grupos de atletas) o ideológicas (partidos políticos).

5.1.3: Tipología de los grupos:

GRUPOS PRIMARIOS: La característica principal de este tipo de grupos es la forma en la que


interactúan sus miembros. La relación entre los mismos está basada en la afectividad, el
compromiso y la solidaridad. Son grupos reducidos, y la interacción es cara a cara. Los sujetos
que conforman los grupos primarios no son intercambiables, es decir, cuando uno se va, la
relación deja de existir. Por otra parte, este vínculo es creado de manera totalmente libre y
voluntaria.

GRUPOS SECUNDARIOS: están constituidos por un gran número de personas, lo que impide que
la relación se establezca cara a cara. La unión entre ellos esta sujeta a los objetivos que
persiguen en común, y no a vínculos afectivos. Sus métodos de organización suelen estar
escritos, formando reglamentos o estatutos. Los grupos secundarios están compuestos, a su vez,
por varios grupos primarios.

GRUPOS DE REFERENCIA: es el grupo utilizado por un individuo a modo de comparación, con el


fin de establecer sus conductas como forma de comportamiento propio. Es decir, es el grupo a
través del cual una persona internaliza reglas o valores, pero al cual no sólo no pertenece, sino
que tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes.

GRUPOS DE PERTENENCIA: el término define el grupo al que un individuo pertenece. Aquí la


persona forma parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las
normas y reglas establecidas en los grupos de pertenencia son adoptadas y acatadas por sus
miembros.

GRUPOS FORMALES: son aquellos en donde existe una estructura, y las conductas de sus
integrantes están reglamentadas y encaminadas a conseguir propósitos determinados. Los
grupos formales son creados específicamente con un fin y pueden ser temporales o
permanentes.
GRUPOS INFORMALES: son establecidos a partir de relaciones de compañerismo y amistad entre
sus miembros. No cuentan con una estructura formal, pero su constitución se lleva a cabo en el
contexto de los grupos formales.

5.1.3.1: Según las funciones sociales que desempeñan los grupos:

Las funciones que realizan los grupos sociales dependen de las normas, valores y necesidades
materiales de una sociedad. Su actividad se determina por el contexto en el que se encuentran:
en el trabajo, en el sindicato o en la comunidad, los individuos realizan actividades en función de
un objetivo.

5.1.3.2: Pueden clasificarse en grupos formales o informales:

Grupos Formales: Por grupos formales nos referimos a los que definen la estructura de la
organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales,
el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la
organización.

Grupos Informales: En cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura
formal ni están definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del
entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social.

5.1.3.3: Según el ejercicio de poder y no de grupo se clasifican de acuerdo con ciertos principios:

Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada en el predominio
de un grupo o institución importante sobre los demás de la sociedad. Históricamente esta
tipología se ha centrado en cuatro categorías principales:

A) "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios
y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran
influjo en el comportamiento de las personas..."

B) "La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de
parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status
social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status..."

C) "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo
sobrenatural, en las relaciones entre dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros
grandes grupos se subordinan al religioso..."

D) "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "totalitario", en el que el
poder es monofásico y el estado interviene directamente en la reglamentación de todos los
demás grupos o instituciones".

Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente económica,
familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras. También se puede
hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educación y también al ocio o a la
actividad lúdica.

5.1.3.4: Técnicas de conducción de grupos:


Las dinámicas de grupo forman parte de la propia vida de éste. Siempre que se trabaje con un
conjunto diverso de personas se desarrolla una dinámica determinada. Ahora bien, es necesario
saber qué dinámica es la apropiada para trabajar con cada grupo (según sus características) y
para cada circunstancia. Porque no todas las técnicas son válidas para todos los grupos en todo
momento.

5.1.3.5: Otros criterios de clasificación de grupos sociales:

Tipos de grupos sociales según sus participantes

Grupos pequeños: Conformado por un rango de entre 0 y 15 personas.

Grupos medianos: Conformado por un rango de entre 15 y 40 personas.

Grupos grandes: Conformado por 40 personas o más.

Tipos de grupos sociales según las relaciones

Grupos primarios: Son los tipos de grupos por defecto a los que pertenecemos los seres
humanos desde que nacemos, y a veces por elección, son unidos por lazos afectivos, y en estos
el individuo se forja de caracteres y obtiene formación y fuerza para enfrentar la vida como tal.

Grupos secundarios: Son grupos que no necesariamente tienen una relación afectiva, trabajan
en equipo para lograr objetivo externos, el trato es más formal que en los grupos primarios,
ejemplos de estos son los grupos de trabajo, de la universidad.

Conglomerados: Son grupos masivos que aunque tengan un fin en común, sus integrantes no
tienen ninguna relación entre si, como los eventos multitudinarios, auditorios, manifestaciones,
entre otros.

Tipos de grupos sociales según su estructura

Grupos formales: Son grupos que se encuentran normalmente en organizaciones, donde se


trabaja en equipo para lograr los objetivos de la misma, de una manera estructurada y
estipulada con anticipación, como los equipos deportivos y los grupos de trabajo.

Grupos informales: Los grupos informales atienden a la necesidad del ser humano de socializar,
son grupos ligeros sin estructuraciones demandantes, ejemplo de estos son los grupos de
amigos.

Tipos de grupos sociales según su composición

Grupos exclusivos: Sólo admiten en su círculo a una determinada clase de personas, basándose
ya sea en su religión, apariencia, nacionalidad, clase social y otros aspectos.

Grupos inclusivos: Son admitidos cualquier tipo de persona, sin importar su procedencia,
cultura, preferencias ni otros aspectos.

Tipos de grupos sociales según su estructura de roles

Grupos autocráticos Este tipo de grupo tiene un líder que toma las decisiones sin
consentimiento de los demás miembros. Son muy rígidos.
Grupos democráticos En este tipo de grupo existe un líder que es elegido libremente entre todos
los involucrados, y toma las decisiones en base a los puntos de vista de los demás miembros.

Grupos anárquicos Es un tipo de grupo en el que no existe una cabeza en específico, todos
aportan de igual manera, y cada quien asume el rol de líder basado en su fortaleza dentro del
grupo cuando sea pertinente, En estos grupos es muy importante que prevalezca la satisfacción
de sus miembros.

Tipos de grupos sociales según su duración

Temporales Son grupos formados para la realización de un objetivo dentro de un tiempo


determinado, luego de pasado el tiempo establecido, se desintegra.

Permanentes Son grupos que se mantienen estables al pasar el tiempo, y pueden no tener
siempre los mismos miembros, pero el grupo como tal, permanece.

Tipos de grupos sociales según su formación

Grupos artificiales Estos grupos son formados por un ente para realizar una tarea en específico,
los involucrados en su inicio pueden no conocerse, aunque después con el trato continuo
establezcan relaciones.

Grupos naturales Estos grupos en cambio son formados por iniciativa propia de los mismos
integrantes que lo conforman, a veces sin proponérselo surgen de manera espontánea y bajo
ningún tipo de presiones. Los grupos amistoso son un claro ejemplo de estos.

5.2: Funciones del grupo:

5.2.1: Funciones:

En Sociología, podemos ilustrar el concepto de función social entendiendo el cuerpo social


como un organismo vivo, donde cada individuo es una pieza que se engrana y se interrelaciona
con las demás, y donde cada cual cumple un papel dentro de la totalidad del sistema, es decir, la
sociedad.

Los roles, asumidos o asignados según estatus, edad o sexo, y enmarcados dentro de un grupo
en un contexto cultural específico, vienen a determinar el tipo de función que le puede ser
exigida o que se puede esperar de un individuo. Una mujer puede ser madre, esposa, hija,
empleada, líder de su equipo de trabajo y sostén de hogar, todo al mismo tiempo, lo cual la
obliga a actuar según la función que esté desempeñando en cada caso.

5.2.2: Creador y transformador de cultura:

5.2.3: Agente y sociabilización del individuo:

Los Agentes de Socialización más nombrados por los sociólogos son:

La familia: La familia es un sistema fundamental para el desarrollo de los niños y adolescentes,


sin olvidarnos de los grupos de iguales y la escuela como importantes agentes de socialización.
Es en la familia donde se encuentran los primeros individuos que juegan un papel importante en
el desarrollo social del niño y la niña.
La escuela: se hace necesario establecer instituciones educativas que posibiliten la adquisición
de lo social surgiendo así las escuelas como agentes de socialización.

La relación con los iguales: Los grupos de pares, aquellos formados por personas de estatus
similares, constituyen un importante agente de socialización; aunque no se generen con este fin,
resultan decisivos en la socialización de los menores. Entre sus amigos aprenden a compartir, a
enfrentarse con los temores, conflictos y confusiones de sus vidas y a resistirse a los imperativos
del mundo adulto. Son un elemento de socialización anticipada, por cuanto jugando van
interiorizando los roles adultos. Por ejemplo, jugar a mamás y papás, a policías y ladrones, etc.

Los medios masivos de comunicación: Los medios de comunicación son una de las herramientas
más importantes de las que disponen los seres humanos ya que son las que permiten una
óptima y efectiva transmisión de datos; los medios de comunicación se han presentado desde
las primeras sociedades humanas y han evolucionado junto con los avances tecnológicos que
estas realizan.

5.2.4: Apoyo material del individuo:

5.3: Movimientos sociales:

5.3.1: Concepto:

Adentrándonos específicamente en el significado del concepto que definiremos podemos decir


que la noción de movimiento social se encuentra vinculada con una agrupación de individuos u
organizaciones que busca producir un cambio en la sociedad. El término suele utilizarse en
referencia a grupos informales, sin jerarquías ni estructuras que sustenten su funcionamiento.

5.3.2: Características:

No existe un consenso universal sobre las características de un movimiento social. Esto se debe
a la gran cantidad de tipos que existen y a las diferencias entre sus objetivos, métodos y
contextos históricos.

Sin embargo, algunos teóricos que han tratado de definir las características más importantes de
los movimientos sociales han destacado las siguientes:

– Acción colectiva.

– Naturaleza temporal.

– Orientados al cambio social.

– Existencia de una ideología.

– Estructura y organización.

5.3.3: Tipos:
Migratorios Ocurren cuando un gran número de personas abandona su lugar de origen y se
establece en otro sitio. Esta migración solo se considera un movimiento social si su causa es un
descontento generalizado con una situación en el lugar de origen.

Expresivos Ocurren cuando un grupo social se siente enfrentado a un sistema opresivo del que
no pueden escapar ni pueden cambiar. En este momento, el grupo trata de ignorar su realidad y
centrarse en modificar su percepción de las cosas.

Utópicos Tratan de crear un sistema social perfecto, que tan solo ha existido en la imaginación y
no en la realidad. Algunos movimientos socialistas del siglo XIX han sido llamados utópicos,
como el Sarvodaya.

Reformistas Intentan modificar algunas partes de la sociedad sin transformarla por completo.
Este tipo de movimiento social solo puede existir en una sociedad democrática.

Revolucionarios Tratan de derrocar los sistemas sociales existentes y reemplazarlos con otros
totalmente distintos. Estos movimientos se dan en sociedades que no permiten un cambio
pacífico; por ejemplo, la creación de la Unión Soviética fue un movimiento revolucionario.

De resistencia Al contrario que el resto de los tipos de movimiento, los de resistencia tratan de
frenar o evitar un cambio social que ya se está produciendo.

5.4: Estudio sociológico de los movimientos sociales:

5.4.1: Técnicas de investigación:

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental
de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de
datos.

5.4.2: Experimento:

Es la acción y efecto de experimentar (realizar acciones destinadas a descubrir o comprobar


ciertos fenómenos). El procedimiento es muy habitual en el marco de la labor científica para
tratar de ratificar una hipótesis.

5.4.3: Estudio de observación:

Son estudios de carácter estadístico y demográfico, ya sean de tipo sociológico o biológico -


estudios epidemiológicos- en los que no hay intervención por parte del investigador, y éste se
limita a medir las variables que define en el estudio.

5.4.4: Encuestas de muestra:

Se llama encuesta por muestreo cuando solo se aplica a una fracción representativa de una
población total (Universo).Consiste en una combinación de técnicas que se han desarrollado en
investigaciones de diversas disciplinas.

5.4.5: Estudio de caso:

5.5: Condiciones que proporcionan los movimientos sociales:


5.6: Tendencia cultural:

5.7: Etapas del movimiento social:

5.8: Glosario:

Tema N° 6:

Comunidad y sociedad:

6.1: Comunidad y sociedad:

6.1.1: Definición de comunidad: es un grupo de seres humanos que comparten elementos en


común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o valores, por ejemplo.
Dentro de una comunidad se suele crear una identidad común mediante la diferenciación de otros
grupos o comunidades.

6.1.2: La comunidad como organización de relaciones de sociedad:

6.1.3: Definición de sociedad:

Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra proviene del latín
societas, que significa asociación amistosa con los demás.

Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología y de la antropología, mientras


que las sociedades animales son estudiadas por la etología y la sociobiología.

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta del hombre,


conscientemente organizado u ordenado e implica un cierto grado de comunicación y
cooperación. Es el objetivo general del estudio de las antiguas ciencias del estado, hoy llamadas
ciencias sociales.

6.1.4: La sociedad como organización de relaciones contractuales e instituidas:

6.1.5: La ciudad como comunidad global:

6.1.6: Caracteres de las ciudades:

1- Semejanza

La semejanza es la característica más importante de la sociedad. Sin un sentido de semejanza, no


podría haber un reconocimiento mutuo de “pertenecer juntos” y por lo tanto ninguna sociedad.

Las sociedades se componen de individuos parecidos, que se asocian entre sí, que desarrollan
amistades y tratan de comprenderse entre ellos mismos. Sin la semejanza todo este sería
imposible.

2- Diferencias
Una sociedad implica diferencias y depende tanto de ella como de la semejanza. Las diferencias
hacen posible la división del trabajo y complementan a las relaciones sociales ya que si todas las
personas fuesen iguales habría poca reciprocidad y las relaciones serían limitadas.

La familia es la primera sociedad basada en diferencias biológicas y diferencias de aptitudes,


intereses y capacidades. Las diferencias son necesarias para la sociedad, pero las diferencias por sí
mismas no crean una sociedad, por lo tanto, las diferencias están subordinadas a las semejanzas.

Si todos los hombres pensaran igual, se sintieran igual y actuaran igual, si tuvieran los mismos
estándares y los mismos intereses, si todos aceptaran las mismas costumbres e hicieran eco de las
mismas opiniones sin cuestionar y sin variación, la civilización nunca habría avanzado y la cultura
se mantendría rudimentaria.

3- Interdependencia

Como animal social, todos los seres humanos dependen de los demás. La supervivencia y el
bienestar de cada miembro dependen mucho de esta interdependencia ya que ningún individuo
es autosuficiente. Los miembros de una sociedad dependen de otros para obtener alimento,
refugio, seguridad y muchas otras necesidades.

Con el avance de la sociedad este grado de interdependencia se multiplica siendo no sólo los
individuos interdependientes, sino también los grupos, las comunidades y las sociedades.

4- Cooperación y conflicto

La cooperación evita la destructividad mutua y permite compartir gastos. En adición, el conflicto


actúa como un factor de consolidación para el fortalecimiento de las relaciones sociales ya que los
conflictos directos o indirectos hacen que la cooperación sea significativa.

Si no hay conflicto, incluso en pequeña medida, la sociedad puede estancarse y la gente puede
volverse inerte e inactiva. Sin embargo, la expresión de desacuerdo en forma de conflicto siempre
debe mantenerse dentro de límites tolerables.

5- La sociedad es una red de relaciones sociales

Las relaciones sociales son la base de la sociedad, éstas se basan en la conciencia mutua y en el
reconocimiento de los otros miembros de la sociedad como miembros importantes e
imprescindibles.

Como las relaciones sociales son de naturaleza abstracta, también la sociedad es de naturaleza
abstracta. Diferentes tipos de procesos sociales como la cooperación o los conflictos se producen
constantemente en la sociedad. Por lo tanto, una red de relaciones sociales entre los miembros
constituye la sociedad.

Durante estas relaciones sociales la gente se reúne e interactúa con otros para intercambiar ideas,
ofrecer apoyo y recibir un sentido de pertenencia.

6- Sentido de pertenencia

La pertenencia es la necesidad emocional humana de ser un miembro aceptado de un grupo. Ya se


trate de la familia, amigos, compañeros de trabajo, una religión, o algo más, la gente tiende a
tener un deseo “inherente” de pertenecer y ser una parte importante de algo más grande que
ellos mismos.

Esto implica una relación que es mayor que el simple conocimiento o familiaridad. La necesidad de
pertenecer es la necesidad de dar y recibir atención de otros.

El sentido de pertenencia se desarrolla cuando una persona se acepta a sí misma como miembro
natural de algo. El sentido de pertenencia proporciona una relación cercana y segura con los otros
miembros de la sociedad. La permanencia permite que la sociedad siga existiendo incluso después
de la muerte de los miembros individuales.

El sentido de pertenencia es un sentimiento fuerte e inevitable que existe en la naturaleza


humana. Pertenecer o no pertenecer no depende solamente de uno sino también de los otros
miembros de la sociedad.

No todo el mundo tiene los mismos intereses, por lo tanto no todo el mundo se siente
perteneciente a lo mismo. Sin pertenencia, uno no puede identificarse con claridad, por lo que
tiene dificultades para comunicarse y relacionarse con su entorno.

7- La sociedad es abstracta

Se habla de la sociedad como un concepto abstracto ya que se desarrollan diversas relaciones que
no se pueden ver pero que sí se pueden sentir.

La sociedad en esencia significa un estado, condición o relación, por lo tanto, necesariamente una
abstracción. Además, la sociedad consiste en costumbres, tradiciones y cultura que también son
manifestaciones abstractas.

8- La sociedad es dinámica

La naturaleza misma de la sociedad es dinámica y cambiante, ninguna sociedad es estática ya que


cambia continuamente. Las viejas costumbres, tradiciones, valores e instituciones se modifican y
se desarrollan nuevas costumbres y valores modernos.

La dinámica social se refiere a las relaciones y al comportamiento de las sociedades que resulta de
las interacciones de los miembros individuales de dicha sociedad.

9- Cultura integral

Cada sociedad tiene su propia cultura que la distingue de los demás. La cultura es el modo de vida
de los miembros de una sociedad e incluye sus valores, creencias, arte, moral, etc.

Por lo tanto, la cultura es integral porque satisface las necesidades de la vida social y es
culturalmente autosuficiente. Además, cada sociedad transmite su patrón cultural a las
generaciones venideras.

La cultura consiste en las creencias, comportamientos, objetos y otras características comunes a


los miembros de un grupo o sociedad en particular.

A través de la cultura, las personas y los grupos se definen a sí mismos, se ajustan a los valores
compartidos de la sociedad y contribuyen a enriquecerla.
Así, la cultura incluye muchos aspectos sociales: lenguaje, costumbres, valores, normas,
costumbres, reglas, herramientas, tecnologías, productos, organizaciones e instituciones. Las
instituciones comunes son la familia, la educación, la religión, el trabajo y la atención de la salud.

El vínculo cultural en las sociedades puede ser étnico o racial, basado en el género, o debido a
creencias, valores y actividades compartidas. El término sociedad también puede tener un
significado geográfico y referirse a personas que comparten una cultura común en un lugar
particular.

La cultura y la sociedad están intrincadamente relacionadas. Una cultura consiste en los “objetos”
de una sociedad, mientras que una sociedad consiste en las personas que comparten una cultura
común.

10- División de labores

La división del trabajo es esencial para el progreso económico porque permite que la gente se
especialice en tareas particulares.

Esta especialización hace a los trabajadores más eficientes, lo que reduce el costo total de
producción de bienes o de prestación de servicios.

Además, al hacer que la gente se vuelva hábil y eficiente en un número menor de tareas, la
división del trabajo le da tiempo a experimentar con nuevas y mejores maneras de hacer las
cosas.

6.1.7: Relaciones predominantes de las áreas urbanas:

6.1.8: Densidad de población y relaciones humanas:

La idea de densidad de población se emplea para nombrar a la cantidad de individuos que habitan
por unidad de superficie. Se trata del promedio de personas de una región o de un país que existe
en relación a una cierta unidad superficial. Por lo general la densidad de población se refiere al
número medio de sujetos que residen en un kilómetro cuadrado de territorio. La fórmula de
cálculo para obtener la densidad poblacional consiste en dividir la población total por la superficie
territorial.

Las relaciones humanas son vínculos físicos o emocionales que se generan entre dos o más
personas a través de formas de comunicación. Las relaciones humanas son importantes para
nuestra evolución como sociedad, ya que, es vital para la creación y organización de cualquier tipo
de sociedad. El hombre para poder sobrevivir necesita de otras personas, por lo que es imposible
vivir sin relaciones humanas.

6.2: Clases sociales:

6.2.1: Concepto:

Las clases sociales son un tipo de clasificación socioeconómica que se emplea para establecer los
grupos en los que se divide la sociedad de un estado, tomando en cuenta las características que
tienen en común los individuos.
La estratificación de las clases sociales surgió a partir de la Revolución Industrial, de allí que sea un
término de uso común en los países industrializados modernos.

Las clases sociales se forman a medida que los individuos de una sociedad se agrupan según una
serie de criterios compartidos con respecto a lo social y económico como: la riqueza, los ingresos
monetarios, la ocupación laboral, el acceso a la educación, el poder político, el poder adquisitivo,
las creencias, los valores, los hábitos de consumo, entre otros.

Para Marx las clases sociales se pueden definir de dos maneras:

Desdes la relación que tienen los individuos con los medios de producción y la forma en que
obtienen sus rendimientos económicos.

La conciencia de clases que cada grupo social tiene.

De estas nociones surge el concepto de lucha de clases con la cual Marx buscó exponer la rivalidad
entre las clases sociales, especialmente, entre la burguesía y el proletariado, como consecuencia
del sistema capitalista.

Por su parte, Weber definió las clases sociales a partir de las relaciones y las posibilidades
económicas que cada individuo tiene para tener acceso a diversos bienes y servicios.

Para Weber, las diferencias entre las clases sociales no se resuelven al modificar el sistema
económico sino, al cambiar la forma en que se puede acceder a los bienes y servicios.

6.2.2: Indicadores de clases sociales:

Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad


o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar
las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o
conjunto de variables que se están analizando.

Existen indicadores simples e indicadores complejos. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el


acceso al agua potable son indicadores sociales simples, ya que se refieren a atributos cuya
presencia o nivel calidad se puede constatar de forma simple y empírica. Diferente es el caso de
indicadores como clase social o prestigio, que requieren un marco conceptual más complejo, al ser
ambos una construcción teórica y no tener una equivalencia empírica concreta. En la composición
de indicadores se deben tener conceptos claros y precisos, que no requieran un gran desarrollo
matemático o estadístico.

6.2.3: Estatus social:

Estatus social, en sociología, describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una
sociedad o en un grupo social de personas. El estatus social es el respeto relativo, la competencia y
la deferencia otorgada a las personas, grupos y organizaciones en una sociedad.

6.2.4: Símbolos de status:

Los símbolos de estatus, al ser distintos de lo que representan y estar separados de ello, pueden
ser usurpados o utilizados fraudulentamente por quien no pertenece a un determinado nivel: por
esta razón, de forma aislada, no dicen mucho sobre la posición de una persona y sólo adquieren
verdadera expresión de estatus cuando se combinan entre sí. P

La exhibición del estatus se hace a través de combinaciones de símbolos de poder económico, de


relaciones sociales y de refinamiento de la conducta. Quienes están en la cúspide son los más
interesados en conservar la situación de privilegio y dominio que confiere el estatus social, pero es
inevitable, en nuestra sociedad, una cierta movilidad social. Esta dialéctica hace que la clase
ascendente en términos de riqueza y de poder tarde tiempo en adquirir prestigio social, por falta
de algunos símbolos, y que quienes ha perdido recientemente la riqueza y el poder puedan
retrasar su desprestigio social, porque conservan símbolos que no exigen gasto de dinero.

La clase ascendente puede adquirir rápidamente los símbolos que se compran (coches lujosos,
grandes casas, joyas, ropa cara, cuadros de grandes artistas...), pero le faltan símbolos basados en
el refinamiento y la socialización con la clase alta. Su familia y sus amigos no están en ella, Su
conducta no está acorde con el refinamiento que valora esta clase en cuanto a vestido,
comportamiento, etiqueta, entonación, vocabulario o gestos del cuerpo, ni suelen tener aficiones
y gustos que han exigido mucho tiempo: música, arte, idiomas... Incluso los símbolos costosos que
compran delatan su origen, porque no son capaces de percibir los pequeños detalles, a menudo
sin gran valor económico, que diferencian a los coches, las casas, las joyas y la ropa de la
tradicional clase alta, los cuadros no están seleccionados con criterio...

La misma apariencia física indica estatus social, porque refleja su estilo de vida anterior: el
entorno, la dieta y el trabajo dejan huellas que no pueden borrarse fácilmente.

En cambio, las clases en decadencia económica y de poder que no pueden acceder a los nuevos
símbolos de estatus o, incluso, tienen que prescindir de ellos por dificultades de dinero. Para
retrasar su desprestigio, se refugian en los símbolos que no suponen un gasto: sus apellidos y largo
linaje, los antiguos recuerdos de tiempos gloriosos y los objetos antiguos, los modales refinados...
Al no poder actualizar sus símbolos económicos, estos quedan pasados de moda, que sus dueños
tratan de justificar con un afectado refinamiento. En esta actitud está el origen de las palabras
decadentismo y decadente. Es una actitud similar a la de los nuevos ricos: tratan de suplir sus
carencias con una sobrevaloración de que poseen, lo que hace que esos símbolos vayan perdiendo
importancia para los que aúnan dinero, poder político o social y refinamiento: los que tienen
verdadero prestigio y el más elevado estatus.

6.2.5: Clases sociales en los Estados Unidos:

Estratificación social:

Cuando hablamos de estratificación social nos referimos a la desigualdad entre varios grupos de
personas. La desigualdad existe en todo tipo de sociedades y culturas. Las sociedades son
consistentes de capas que son jerárquicas.

Los cuatro sistemas básicos de estratificación son:

1) esclavitud

2) casta
3) patrimonio

4) clase.

Los sistemas de estratificación de la esclavitud, la casta y el patrimonio han sido abolidos en las
sociedades modernas, excepto en algunas sociedades tribales.

El sistema de clases sociales es principalmente una descripción de cómo se distribuyen los escasos
recursos (riqueza, ingresos, educación y ocupación) en la sociedad. En otras palabras, la clase
podría explicarse como una indicación de las posiciones que una persona puede ocupar dentro de
la sociedad, posiciones que no son iguales. Por lo tanto, para analizar las clases sociales en una
sociedad, es necesario explicar cómo se distribuyen y distribuyen estos recursos. hacer clases
sociales.

A pesar del hecho de que algunos académicos argumentan que en los países desarrollados, la
desigualdad ha reducido en lugar de las sociedades anteriores, pero la estratificación social, la
desigualdad y el conflicto de clases tienen una tasa creciente en la actualidad. En los Estados
Unidos, la desigualdad entre ricos y pobres ha aumentado en la medida en que la brecha entre
ellos es mayor que en cualquier otro punto en los últimos 75 años. Estados Unidos tiene la mayor
disparidad de riqueza de cualquier nación industrializada en el mundo y esta disparidad crece cada
año.

En los Estados Unidos, el ingreso es obviamente un recurso escaso importante. Claramente, es la


ocupación la que proporciona ingresos, y es la educación la que determina el tipo de ocupación.
En el nivel más llano, el ingreso está relacionado con las consecuencias de la vida, como la calidad
y cantidad de educación, cuidado de la salud y vivienda que uno obtiene, e incluso cuánto tiempo
uno vive. Entonces, hay una interrelación entre los accesos a cada una de estas fuentes.

En los Estados Unidos el ingreso individual depende de las características educativas; en 2005, la
mayoría de las personas con títulos de doctorado y profesionales se encontraban en el 15% de los
mayores ingresos. Aquellos con títulos de licenciatura tenían una consideración importante por
encima de la mediana nacional y las personas con título universitario tenían menos ingresos.

Lo notable es que, mientras la población de los Estados Unidos se está educando cada vez más en
todos los niveles, el vínculo conspicuo entre el ingreso y el logro educativo permanece.

Otro punto es que la educación terciaria rara vez es gratuita; la educación en universidades
privadas de élite para un programa de cuatro años cuesta $ 120,000 aprox. Si bien los colegios y
universidades públicas cuestan mucho menos, no son gratuitos. Las becas y los préstamos a bajo
interés del gobierno y las universidades también están disponibles, pero aún así el costo de la
educación es alto para muchas personas.

En general, el logro educativo sirve como una de las características de clase más esenciales de la
mayoría de los estadounidenses, lo que está directamente relacionado con los ingresos y la
ocupación.

Por un lado, el estado ocupacional es un reconocimiento del logro educativo, el ingreso personal o
familiar y, por otro lado, define el acceso a otros recursos, incluidos los ingresos y la salud.
Los trabajos de salario bajo están asociados con aquellas personas que tienen menos educación.
Los trabajadores en estas áreas no son calificados porque no requieren educación para realizar
estos trabajos. Pero, los trabajos de cuello blanco requieren más capital humano, habilidades y
conocimiento y, por lo tanto, producen mayores ganancias. Con la educación superior, es más
probable que uno ocupe un puesto de nivel profesional en el que puede ganar un salario más alto.
Por lo tanto, aquellos con menos educación tienen más probabilidades de estar trabajando en
trabajos de bajo salario.

Cada trabajo en particular influye en el estilo de vida; el ingreso y el prestigio que se obtienen de
un trabajo determinan el entorno de vida, el tipo de alimentos, la atención médica, el tipo de
redes sociales, el entretenimiento, los horarios libres y el comportamiento.

Es la educación la que hace puntajes de nivel medio alto, medio y medio bajo en el espectro
ocupacional; empleados no calificados, empleados con menos de siete años de escolaridad,
graduados de escuela secundaria, graduados universitarios, licenciados, titulares de MS,
profesionales y expertos con doctorado ubicados en diferentes puntajes de espectro ocupacional.
Entonces, si bien todas las funciones y posiciones en la sociedad no se determinan con la
ocupación, el puesto de trabajo es una de las características de estatus más importantes en los
Estados Unidos.

Otra característica que determina las personas & # 39; posición en la sociedad es riqueza. La
riqueza es lo que las personas poseen en activos tales como casas, automóviles, acciones,
acciones, dinero ahorrado y tierras.

Mientras que Estados Unidos es el segundo condado rico del mundo, la distribución de la riqueza
es demasiado injusta. El 1% superior de toda la población poseía el 38% de la riqueza, el 10% de la
población tenía el 71% de la riqueza y, por otro lado, el 40% inferior poseía menos del 1% de la
riqueza de la nación.

Totalmente, la distribución de la riqueza es mucho más desigual que la distribución del ingreso (lo
que las personas reciben en el transcurso de un año trabajando).

Según estos elementos básicos (ingreso, riqueza, ocupación y educación) que determinan la clase
social de individuos y hogares, los estadounidenses creen en un modelo de tres clases que incluye
a los ricos, la clase media y los pobres, mientras que, en realidad La sociedad estadounidense es
más diversa, económica y sociológicamente. Significa que no existe una clara distinción de clase
entre los estratos socioeconómicos

6.2.6: Clase y casta como sistemas opuestos:

6.2.7: Estilos de vida y factores correlativos de pertenencia a una clase social:

6.2.8: Que criterios utilizo Karl Marx:

6.2.9: Que tipo de estratificación define Max Weber:

6.2.10: Sociedad abierta y cerrada:


6.2.11: Estructura abierta y cerrada en las áreas urbanas y rurales:

6.2.12: Sociedad urbana y status adquirido:

6.2.13: Factores relacionado con la movilidad social:

6.2.14: Desventajas de vivir en sociedad abierta:

6.2.15: Movilidad en Estados Unidad:

En Estados Unidos y parte de Asia, los patrones de movilidad social intergeneracional son más
cortas en promedio, sin embargo, es de mayor alcance en cuanto los logros de la movilidad
ascendente. En Europa, debido al peso del Estado, existe una mayor complejidad en el análisis,
pero se sigue la tendencia de aumentar el grado de competencia entre clases sociales, un tema
relativo a la estratificación social.

Recientemente se ha demostrado que existe una correlación negativa clara entre movilidad social
y desigualdad económica. Gran parte de esos resultados han sido compilados en metaestudios
como, Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva de Wilkinson y Pickett.

6.3: Comportamientos colectivos:

6.3.1: Definición:

FORMAS DE COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Es un comportamiento que se origina espontáneamente, es relativamente poco organizado,


bastante impredecible, sin plan en su curso de desarrollo, y depende de la estimulación mutua
entre los participantes.

El Comportamiento colectivo incluye el comportamiento de la multitud, el comportamiento de


masas y los movimientos sociales, y el estudio del comportamiento colectivo incluye temas como
el comportamiento en caso de desastre, multitudes, pandillas, pánicos, rumores, modas
extravagantes, histeria de masas, aficiones pasajeras, modas, propaganda, opinión pública,
movimientos sociales y revoluciones.

6.3.2: Formas de comportamientos colectivos:

6.3.3: Factores dominantes de comportamientos colectivos:

6.3.4: Teoría del contagio:

Dícese de la teoría del comportamiento colectivo que postula que la conducta de la multitud
depende de la interacción emocional que se produzcan cuando las personas están muy próximas.
Los seguidores de la teoría del contagio arguyen que el anonimato que se adquiere entre la
multitud, combinado con una activación emocional alta, compelen a los individuos a actuar como
un solo cuerpo y adoptar lo que se ha denominado comportamiento gregario (ver también
comportamiento colectivo).

6.3.5: Significado del contagio universal:

6.3.6: El rumor:
Un rumor es una información cuya veracidad está en duda o no puede corroborarse. Lo habitual es
que los rumores se generen y se transmitan entre la gente, aunque en ocasiones son propagados
desde los medios de comunicación

6.3.7: Las muchedumbres:

Se llamará muchedumbre a la abundancia o multitud de personas o de cosas, generalmente,


alrededor de alguna cuestión, por ejemplo, un evento artístico. La muchedumbre que había antes
de ingresar al estadio me empujó directamente a la entrada. La muchedumbre que había hizo que
desista de participar en el acto.

Es decir, una multitud, en la mayoría de las situaciones implica una multiplicidad de individuos que
actúan en conjunto para cumplir un objetivo en común. Una multitud se convocó en la puerta del
Palacio de Gobierno para exigir la renuncia del ministro acusado de corrupción.

En tanto, el de muchedumbre, es un término que se encuentra vinculado a otros como ser:


multitud, masa, plebe, pueblo y aunque cada uno presenta referencias diferentes, en algunas
situaciones, el uso de uno u otro puede resultar indistinto. Así por ejemplo nos encontramos con:
Una multitud aclamó a Maradona apenas pisó suelo argentino, una muchedumbre aclamó a
Maradona apenas pisó suelo argentino, ambas resultan ser frases que ostentan un sentido similar
y que por tanto pueden ser utilizadas en mismas situaciones.

6.3.8: Tipos de muchedumbres:

6.3.9: Propaganda:

La propaganda es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de una
comunidad respecto a alguna causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto de un
argumento. La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios
con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia.

6.3.10: Efectividad de la propaganda:

Es notable la efectividad de la propaganda ya que esta logra influir de tal manera en las decisiones
de las personas que puede llegar a cambiar la ideología de una persona y así lograr que esta piense
diferente y hasta toca sus sentimientos crenado las expectativas que esta se proponga y si la
propaganda es efectiva también cabría esperar que opere con los elementos necesarios para
eliminar la resistencia psicológica que el receptor sea capaz de oponer. También en los casos más
siniestros de manipulación En cuanto al conceso esta presente bien sea en la publicidad,
propaganda y opinión publica. El conflicto surge cuando la gente no esta de acuerdo con lo que
este transmitiendo alguna propaganda o con lo que digan algunos lideres de opinión ya que no
todos piensan y opinan lo mismo. La participación es lo que se espera tanto de los organizadores
bien sea de las propagandas políticas o de los lideres de opinión es importante que participen ellos
y también el publico

6.3.11: Glosario:

Temas N° 7:

7.1: La estatificación social y las clases sociales:


7.1.1: Definición de contrato social:

Es una expresión que se utiliza en la filosofía, la ciencia política y la sociología en alusión a un


acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por
ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus
ciudadanos.

7.1.2: Importancia del contrato social:

7.1.3: Formas principales:

7.1.4: Control social formal: leyes, políticas, otras:

Este entra en funcionamiento de forma directa cuando el control informal falla (aunque también la
amenaza de sanción frena el comportamiento de los individuos) ya que se reserva las medidas más
coercitivas que la sociedad puede llevar a cabo contra los individuos y de este modo trata de evitar
los comportamientos más graves y, por tanto, no deseados por la sociedad. En algunas ocasiones
la separación entre ambos tipos de control no es sencilla y pueden llegar a pasar de un tipo a otro
en cualquiera de los sentidos. Es evidente, que el control formal es el que se ejerce por parte de
las instituciones por medio del poder coactivo que la propia sociedad les atribuye. Por ello, este
tipo de control será el que ejercen las instituciones que se encuentran dentro de la esfera del
sistema penal (Administración de Justicia, Fiscalía, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad e Instituciones
Penitenciarias).

7.1.5: Control social informal: ridículo, chisme:

El control social informal trata de modelar al individuo de modo que tenga una disciplina tanto
interna como externa que le permita convivir en sociedad, de modo que desde su nacimiento se
ve sometido a la acción de modelado que ejercen la familia, la educación escolar, la religión, el
trabajo, etc…, el control social informal cumple su objetivo si el individuo mantiene sus conductas
dentro de las reglas que ha establecido la sociedad. Asimismo el control social informal procura
que el individuo este más identificado y cohesionado con la sociedad a la que pertenece,
socializándolo. Otra de las características que definen a este tipo de control social es que al no
estar institucionalizadas no tienen precisión y no son regulares ya que no se encuentran
contenidas en normas escritas y formalizadas. Si bien son consideradas más importantes en los
procesos de socialización de los individuos ya que generan un hábito y forma de actuar
determinado.

7.1.6: Características y diferencias fundamentales del contrato social:


La cuestión relativa a la historicidad o no historicidad del acto contractual es menos importante
que para el estado de naturaleza.

Para Locke el contrato funge principalmente como instrumento necesario a fin de permitir la
afirmación de un cierto principio de legitimación contra otros principios.

El contrato original es definitivamente aceptado por Kant como una idea regulativa de la razón.

Tiene su realidad como simple idea de la razón.

Su función real es la de construir un principio de legitimación del poder, que como todos los
principios de legitimación no tiene necesidad de ser derivado de un hecho realmente sucedido
para ser valido.

Es un pacto del individuo con la comunidad y de la comunidad con el individuo.

DIFERENCIA ENTRE ESTADO NATURAL Y CONTRATO SOCIAL.

La diferencia entre estos dos conceptos, es que en el estado natural todo individuo tiene su
libertad de hacer y deshacer lo que quieran, mientras que en el contrato social limita la libertad
por una voluntad general.

También en el estado natural se puede tener y querer lo que sea mientras que en el contrato
social solo se garantiza el derecho a la propiedad que se usa. Dentro del estado de naturaleza solo
se obedece a los instintos y deseos, no hay nada que tenga autoridad sobre nosotros, al contrario
del contrato social, que se obedece a una ley prescrita por la voluntad general del pueblo. En el
Estado de naturaleza se vive individualmente mientras que en el contrato social vivimos en una
sociedad y ya no solo se piensa en uno mismo sino en una sociedad conformada por varios
individuos.

7.1.7: Vinculaciones de la forma de contrato social, según las sociedades que lo considere:

7.1.8: La sociabilización como mecanismo del control social:

SOCIALIZACIÓN, CONTROL SOCIAL Y DESVIACIÓN SOCIAL

La socialización es un proceso que sigue una persona y sus semejantes, el cual resulta de aceptar
las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este proceso se da no solo en las
distintas etapas de lo que es la infancia y la vejez, si no también en personas que cambian de
una cultura a otra, de un estatus social a otro, de una ocupación a otra.

La socialización se puede describir como un proceso que moldea al individuo y lo adapta a las
condiciones de una sociedad determinada, subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del
individuo a la …ver más…

El control cultural y el control social.

El control social y las sanciones que origina van desde lo micro social (el comportamiento en el
grupo pequeño que se encuentra frente a frente) hasta lo macro social (la sociedad nacional y
hasta internacional). Desde el castigo materno, la interiorización de las normas más elementales
(como las maneras de mesa), el orden social o el sentido que se le da a las cosas del mundo (en la
cultura), hasta la cárcel, la represión o la guerra. Así nuevamente estamos frente a un proceso
socio-cultural porque, por un lado se trata de una fenómeno de la cultura, correspondiente a los
significados compartidos que actúan para ejercer cierta presión en la forma de acciones gestos o
palabras de un individuo sobre otro y otros, mientras que por otro lado se trata de un fenómeno
que institucionaliza mecanismos que abarca a toda la sociedad para mantener el orden social
nacional o regional mediante leyes, reglamentos y aparatos de coacción como la policía, las
judicaturas u otros sistemas nacionales.

7.1.9: Rol y estatus del contrato social:

7.2: El cambio social:

7.2.1: Definición:

Se entiende por cambio social la variación de las estructuras de la sociedad conformadas por
valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y
externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el
mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por numerosas Ciencias Sociales,
como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Política y la Historia, entre otras.

7.2.2. Diferentes enfoques sobre el cambio social:

Este número de Papeles es el tercero dedicado a buscar alternativas al marasmo socioeconómico,


ecológico y político actual. En esta ocasión, se ofrecen los debates más atractivos para pensar
nuevas formas de organización social, repasando algunas de las teorías (y prácticas) más
prometedoras y que suscitan más adhesiones, en línea con ideas ecosocialistas y ecofeministas
que sirven de guía.

El número se abre con un homenaje al filósofo Francisco Fernández Buey, fallecido el pasado
agosto, con un artículo y una entrevista que acercan su persona y su obra.

El Especial recoge artículos que abordan algunos enfoques destacados para transitar a un cambio
social: bienestar social, cuidados, reorganización social de los tiempos, democracia económica,
trabajo comunitario y resiliencia son algunas de las cuestiones desarrolladas, que se
complementan con una Entrevista a Jorge Riechmann. La revista se cierra con un análisis sobre
afganistán, donde desde antes de 1979 hasta la actualidad no ha habido una verdadera propuesta
de paz duradera; y la sección habitual de Libros recomendados.

7.2.2.1: Rasgo cultural:

Los rasgos culturales son las unidades mínimas significativas e identificables que constituyen una
cultura determinada. Estos elementos son analizados por sociólogos para determinar diferencias,
semejanzas y relaciones dentro de las culturas actuales y la historia de la humanidad.

7.2.2.2: Evaluación:

Estos elementos son analizados por sociólogos para determinar diferencias, semejanzas y
relaciones dentro de las culturas actuales y la historia de la humanidad. Los rasgos culturales han
sido usados por la antropología como unidades de transmisión, que reflejan de manera concreta
una serie de características de comportamiento, individual o grupal, que pueden ser clasificados y
agrupados en diferentes niveles o escalas.

7.3: La resistencia del cambio con la cultura y la sociedad:

Uno de los resultados más sólidamente documentados de los estudios del comportamiento
individual y organizacional es el hecho de que las organizaciones y sus miembros resisten el
cambio. En cierto sentido, esto es positivo. Proporciona estabilidad y predecibilidad en el
comportamiento. Si no hubiera algo de resistencia, el comportamiento organizacional tendría la
característica de ser aleatoriamente caótico. La resistencia al cambio también puede ser una
fuente de conflicto funcional. Por ejemplo, la resistencia a un plan de reorganización o a un
cambio en una línea de productos puede estimular un debate saludable sobre los méritos de la
idea y dar como resultado una mejor decisión. Pero existe una desventaja definitiva en la
resistencia al cambio. Obstaculiza la adaptación y el progreso.

7.3.1: Invento:

El hombre siempre ha tenido y tendrá necesidades que satisfacer, y la manera que ha buscado de
hacerlo es a través de la creación de nuevos instrumentos, los cuales fueron alcanzados gracias a
su capacidad de razonamiento, y como consecuencia inmediata a ello se ha logrado ampliar los
límites del conocimiento humano, puesto que está poniendo en manifiesto algo que se desconocía
hasta ese momento. Cuando estas nuevas herramientas son creadas lo que se busca mayormente
es facilitar todas aquellas tareas que ejecutamos en la vida diaria.

7.3.2: Innovación:

Es una solución nueva a un problema social la cual es más efectiva, eficiente, sustentable o justa
que la solución actual cuyo valor agregado aporta principalmente a la sociedad como un todo en
lugar de únicamente a los individuos.2 Innovación social se define como nuevas ideas (productos,
servicios y modelos) que simultáneamente satisface necesidades sociales y crean nuevas
relaciones de colaboración.3 También se define a la innovación social como actividades y servicios
que son motivados por una meta para satisfacer necesidades sociales o que son principalmente
desarrolladas a través de organizaciones cuyo propósito principal es social.

7.3.3: Difusión:

La difusión implica propagar algo, una información, dato o noticia, con la misión de hacerlo público
y de ese modo ponerlo en conocimiento de una importante cantidad de individuos que lo
desconocen hasta ese momento.

7.4: La resistencia social:

La realidad social siempre resulta más compleja de lo que cualquier análisis pueda describir.
Tanto los factores objetivos como los subjetivos resultan de una u otra forma impredecibles y
surgen variables que no se habían tomado en consideración. Por otra parte, la o las perspectivas
desde las que se realizan las aproximaciones también inciden. Por esa y otras razones, no
podemos asumir "la verdad" sino las propuestas que más o menos concuerdan con nuestras
categorías. Por lo tanto, este escrito no pasa de ser un punto de partida para una discusión y una
sistematización que, ojala, se lleve a cabo en lo que conocimos como el Movimiento del NO.
7.5: La conservación del “Brecha generacional” como una forma de encarar los cambios sociales:

Uno de los temas recurrentes en los análisis de los resultados electorales del pasado 20 de
diciembre es el de la polarización generacional en el voto de los españoles. Cualesquiera que sean
los datos utilizados para el análisis, es patente que el apoyo juvenil es uno de los factores clave en
la disrupción y la incertidumbre provocadas por Podemos en el sistema político español.

En un cambio de era como el que estamos viviendo, cuyo eje es, en gran medida, la revolución
digital, el protagonismo de los jovenes va a ser cada vez mayor en todos los ámbitos. Ya lo está
siendo, por ejemplo, en el mundo de la gestión empresarial y en el de los patrones de consumo,
tan influyentes en los comportamientos sociales en su conjunto. Pero, sobre todo, los que hoy son
jovenes van a ser los responsables del alumbramiento de una nueva civilización.

7.6: Manifestaciones por los cuales sería imposible debilitar el cambio en una sociedad:

La resistencia al cambio es la manifestación de cómo el ser humano tiende a mantener la


homeostasis. Esta última es la condición de estabilidad interna de un sistema animado o
inanimado que tiende a permanecer incluso en presencia de perturbaciones externas. Cuando un
agente externo mueve su posición, el sistema obrará para volver al punto de equilibrio original.

El ser humano llega a un estado de equilibrio después de una serie de ajustes internos, pero ¿qué
sucede cuando este equilibrio ya no es funcional y las necesidades de cambio son cada vez más
fuertes? La persona tiende a boicotear su propia evolución/solución porque la homeostasis
alcanzada, a pesar de haber dejado de ser funcional, tranquiliza, mientras que el cambio requiere
una pérdida significativa de energía, creando un conflicto que genera dolor.

La sociedad puede ser considerada como un organismo vivo, cuyos mecanismos son muy similares
a los del individuo. El concepto de memética recalca el de genética: los memes son informaciones
culturales que se extienden, se adaptan, mutan y se transmiten exactamente como los genes. La
resistencia memética al cambio de la sociedad es evidente, sin embargo, choca con la ideología
oficial. En todas partes, de hecho, los políticos se presentan como nuevos y con programas de
reforma, cambian los gobiernos, las personas y los nombres de los contenedores políticos. Pero,
en lugar de activar cambios reales, nos agarramos a un nuevismo de fachada: El gatopardo.

7.6.1: Modas:

La influencia de la moda en el cambio social de los valores estéticos y corporales es un


título que sugiere uno de los temas más polémicos que están latentes en nuestra sociedad
actual. La moda cambia día a día nuestras vidas, o nuestra forma de ver la vida. Si no estamos a la
moda no entramos dentro del juego social y no formamos parte de un rol determinado. A lo largo
de esta comunicación vislumbraremos una buena parte del entramado social relacionado con
el tema, y las repercusiones positivas y negativas que ejerce en las personas, de una forma
individual y colectiva, la moda. La disciplina científico social que estudia la moda como modelo de
comportamiento colectivo, además de rasgo de distinción de la cultura y la sociedad de
masas es la sociología. La moda se considera una de las estructuras más comunes y
cotidianas de aculturación. Por otra parte, constituye un cambio temporal de estilo, por
ejemplo: en la vestimenta, la arquitectura, el diseño de objetos de uso frecuente, la
decoración de interiores y exteriores, es decir, en general, de los componentes estéticos de
la vida, observables, con distintas peculiaridades en todas las culturas y en todas las épocas, que
se expanden con diferente velocidad en los grupos o en las personas, de una forma
individual o colectiva y a la totalidad de la población, adquiriendo un carácter cada vez más

7.6.2: Furores y modas:

7.6.3: Variaciones de las costumbres:

El rasgo fundamental de las tradiciones culturales es su transmisión mediante el aprendizaje, en


lugar de la herencia biológica. Aunque la cultura no es en sí misma biológica, descansa en la
biología homínida (capacidad de aprendizaje, de pensamiento simbólico, del uso del lenguaje, del
empleo de herramientas, etc.). Nuestro género –Homo-, ha estado cambiando durante más de un
millón de años; la adaptación cultural y biológica y la evolución han estado interrelacionadas y han
sido complementarias, y los humanos continúan adaptándose tanto biológicamente como
culturalmente.

7.6.4: Cambios en la pirámide poblacional:

La población está experimentando profundas transformaciones en América

Latina y el Caribe que afectan su crecimiento y su estructura por edades. La menor mortalidad en
la infancia, los nuevos patrones de causa de muerte, la mayor esperanza de vida al nacer, el
aumento del uso de métodos anticonceptivos modernos y la creciente relevancia de las
migraciones, entre otros factores son los responsables de estas transformaciones.

Los cambios no han ocurrido en forma homogénea. Existe diversidad de comportamientos entre
los países de la región y al interior de éstos, según áreas geográficas y grupos socioeconómicos y
étnicos. La tendencia es clara: el crecimiento disminuye y la población envejece. Cada vez con
menos niños y más adultos mayores, la región clama un abordaje oportuno del cambio
demográfico, especialmente en lo que se refiere a readecuar los recursos para responder a la
nueva pirámide de edades, considerando los índices de pobreza y la baja cobertura de seguridad
social.

7.6.5: Variaciones en la concepción de los roles de los sexos:

La mayoría de las personas nos sentimos identificados con uno de los dos sexos, es decir, nos
autoconsideramos como hombres o mujeres. Esta identificación genérica (gender identity), que
suele estar sólidamente establecida en la pubertad, es un fenómeno complejo, pues está en
relación con una amplia gama de variables, como las características del individuo, grupos sociales
en los que éste se desenvuelve, pautas educacionales, etc. Por otra parte, la identificación como
hombre o mujer tiene un aspecto dinámico (gender roles) que nos lleva a comportarnos como
nosotros creemos que debe de comportarse un hombre o una mujer en las múltiples situaciones
que se nos presentan en la vida. Como dicen Money y Ehrhardt, «el dimorfismo de respuestas en
base a la forma de los genitales externos es uno de los aspectos más universales de interacción
social humana» (1).
En nuestra sociedad, al igual que en otras muchas, ocurre un fenómeno que viene a aumentar
considerablemente la importancia de la categorización hombre/mujer. Este fenómeno consiste en
que los niños y niñas no sólo aprenden una serie de definiciones culturales de la masculinidad y la
feminidad, que comprenden un amplio y diverso conjunto de asociaciones ligadas al sexo (como
anatomía, función reproductora, división del trabajo y atributos de personalidad), sino que
también aprenden, asociándolos con el sexo, rasgos que están metafóricamente o remotamente
ligados a él, como pueden ser la angulosidad o redondez de un modelo abstracto. No parece,
pues, que haya otra dicotomía en la experiencia humana que aparezca con más entidades
asociadas que la distinción varón/hembra (2).

Esta importancia de los roles sexuales queda patente en la importancia que ellos tienen tanto para
la propia personalidad del individuo como para las relaciones grupales y sociales del mismo. El
autoconcepto, la autoestima (a nivel individual), las relaciones de pareja, la familia, los grupos de
amigos (a nivel grupal) y las relaciones sociales, políticas y económicas están en gran medida
influidas por los roles sexuales.

7.6.6: Acceso a los bienes de la sociedad por parte de grupos:

La necesidad que existe en todas las sociedades de distribuir bienes y servicios se lleva a cabo
mediante procedimientos estandarizados. En las sociedades modernas esa distribución es muy
compleja y, en buena medida, se produce bajo la supervisión del Estado. El propio Estado, y por
delegación otros entes de diversa naturaleza, entre los cuales sobresalen los territoriales, ejercen
públicamente la recaudación de tributos bajo diversos procedimientos respaldados por la ley. Sin
embargo, también fuera del ámbito público, en el estrictamente privado se producen trasferencias
de bienes y servicios con el objetivo de llevar a cabo una distribución, empezando por la misma
familia. En las sociedades más elementales y arcaicas esta distribución se produce tanto en el
espacio doméstico como en el público; en este último caso contando con el respaldo de la
colectividad. En general, podemos decir que existen tres formas distintas de distribución de bienes
y servicios, tal como fueron identificadas por K. Polanyi: la reciprocidad, la redistribución y el
intercambio.

Si bien en algunas sociedades, como en las modernas occidentales, convergen los tres tipos de
distribución, puesto que ninguno es excluyente, en todas las sociedades domina uno de ellos que,
por regla general, es aquél que sirve para la distribución de los medios de producción.

7.6.7: Causalidad externa e interna de los cambios:

7.6.8: Etnocentrismo y relaciones intergrupales:

7.7: Glosario:

Tema N° 8: La anomia:

El término se asocia frecuentemente con Durkheim, quien lo utilizó por primera vez en su libro La
división del trabajo en la sociedad. Este sociólogo decía que la principal causa de la anomia era la
falta de alineación entre los intereses del individuo y los de la sociedad, fueran estos cuales
fueran.
El término proviene del griego antiguo, estando formado por el prefijo «a-» (sin), y la raíz «nomos»
(normas). Por lo tanto, literalmente anomia significa «sin normas». Sin embargo, Durkheim nunca
habló de la falta de regulaciones como condición indispensable para que surgiese este fenómeno.

Teoría de la anomia de Durkheim

Durkheim fue el primer sociólogo en introducir el término «anomia» en las ciencias sociales. En su
libro La división del trabajo en la sociedad el sociólogo afirma que la vida social proviene de la
división de las tareas entre los distintos integrantes de una comunidad. En general esta división
provoca solidaridad entre los grupos sociales, pero en algunas ocasiones puede acarrear
resultados contrarios.

Según Durkheim, cuando la división del trabajo no provoca solidaridad de manera natural es
porque no se han dado las condiciones necesarias para que se produzca. Es en estos casos en los
que se generaría el estado de anomia.

Por tanto, la anomia sería típica de sociedades en las que el trabajo está tan especializado que los
participantes de un proceso no tienen ningún sentido de pertenencia.

En estos momentos, los trabajadores no entienden las normas del proceso de producción y se
pueden producir conflictos entre los trabajadores y sus superiores.

8.1: Definición como forma de no aceptación de las normas o rechazo de estas:

Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad
para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades
del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los
individuos entre sí.

También se podrían definir como las reglas que una persona debe obedecer, para llevarse bien con
las personas, y tener una relación armónica con la sociedad incluyendo valores, tradiciones y
costumbres de dicha sociedad.

Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que implica su incumplimiento

Se podrían resumir como la forma correcta de actuar en una sociedad, por ejemplo: Como saludar
a las personas mayores, pedir la palabra y el turno para poder hablar, entre otros
comportamientos.

8.2: La anomia, como concepto más amplio de la desviación:

La anomia es un estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o directamente se
han eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de una comunidad. El concepto, por lo
tanto, también puede hacer referencia a la carencia de leyes. Reciben este nombre todas aquellas
situaciones que se caracterizan por la ausencia de normas sociales que las restrinjan y también es
un trastorno del lenguaje que imposibilita a una persona a llamar a las cosas por su nombre.

8.3: Concepto de desviación:

La desviación social, término utilizado especialmente por Merton, se define como una conducta
que rompe las normas o expectativas de una sociedad, de tal forma que esta reacciona a la
ruptura utilizando un medio de control. Se trata de un grave problema social, ya que provocaría
una marginación social en la persona que la lleve a cabo.

Merton describía tres tipos principales de desviación social:

Desviación aberrante

Consiste en aceptar las metas impuestas por la sociedad, pero tratar de conseguirlas rompiendo
las normas (los medios).

Desviación rebelde

Se rompen las normas y no se asumen las metas sociales, pero tampoco se busca una alternativa a
estas.

Desviación no conformista

Se rechazan tanto las metas como las normas sociales, pero se propone una alternativa. En
ocasiones se trata de reformar el sistema entero.

Según Merton, los tres tipos de desviaciones se producen cuando es imposible alcanzar las metas
sociales con los medios que se consideran válidos por la sociedad. Esto ocurriría en situaciones de
anomia, por lo que esta situación sería causa directa de las desviaciones sociales.

8.4: Formas específicas de conductas desviadas:

La conducta desviada sobreviene en gran escala solo cuando un sistema de valores culturales
ensalza virtualmente por encima de todas las demás metas de éxito comunes para la población en
general, mientras que la estructura social restringe con vigor u obstruye por completo el acceso a
los modos aprobados de alcanzar esas metas para una parte considerable de aquella misma
población.

Según Merton existen cinco tipos de adaptaciones a una situación en que los medios legítimos
para alcanzar una meta son inalcanzables para ella:

1-Conformismo

2-Ritualismo: consiste en abandonar las metas del éxito y de la rápida movilidad social hasta un
punto en que podemos satisfacer nuestras aspiraciones.

3-Rebelión: donde se encuentran la postura no conformista y la aberrante.

4-La innovación: por ejemplo se utiliza el crimen para lograr el éxito o el poder. Pero no todas las
desviaciones en forma de innovación son disfuncionales para la sociedad.

5-Retraimiento: es el rechazo tanto a las metas culturales como de los medios institucionales.El
individuo se encuentra frustado.No renuncia a la meta del éxito pero adopta mecanismos de
escape, tales como el derrotismo, el quietismo etc…Se da en los individuos autistas, psicoticos,
alcohólicos…

8.5: Relaciones entre los conceptos de anomia y cultura, clase y sociedad:

1-Exposición a la meta cultural y normas que regulan la conducta orientada hacia la meta.
2-Aceptación de la meta o norma como mandatos morales y valores internalizados.

3-Accesibilidad relativa de la meta: las posibilidades de vida en la estructura de oportunidades.

4-El grado de discrepancia, entre la meta aceptada y su accesibilidad.

5-El grado de anomie

6-Las tasas de conducta desviada de los distintos tipos manifestada en la topología de los modos
de adaptación.

8.6: Glosario:

Tema N° 9: La escarificación social:

La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles


de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene en cuenta la conformación de grupos
de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, como ser la ocupación e ingreso, riqueza y
estatus, poder social, económico o político. La estratificación social da cuenta o es un medio para
representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes materiales o
simbólicos, económicos o culturales. Con base en esto se suele clasificar según su expresión
coloquial en clase alta, clase media y clase baja, que tendería a describir polos cualitativamente
distintos cuya demarcación convencional en función del nivel de ingreso o de atributos
culturalmente valorados puede estar relacionada, aunque no directamente, con criterios más
objetivos como el tipo de fuente de ingreso o la posición de status.

9.1: La desigualdad de la distribución de bienes y poder escaso, origina en una sociedad en la


formación de diferentes estratos:

a. Sus tipos principales:

b. Castas:

Casta es un término con dos orígenes etimológicos distintos y, por lo tanto, con varios significados
diferentes. El concepto puede proceder del vocablo gótico kastan y hacer referencia a la
ascendencia o linaje. Por ejemplo: “El Barón de Chestwire forma parte de una casta aristocrática
que ha gobernado estas tierras durante siglos”, “Las castas ilustres no deben mezclarse con el
pueblo, milady”.

De la misma forma, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que este significado de casta
también se puede emplear con matices a la hora de referirse a animales. Así, por ejemplo, es
habitual hablar de perro de casta, que es aquel que no es fruto de haber cruzado diferentes razas.

En algunas sociedades, las castas son grupos que componen una clase social especial y que
tienden a permanecer separados del resto por motivos religiosos, raciales o de otro tipo. Uno de
los países donde existe un sistema de castas es la India, donde las castas son grupos que
pertenecen a unidad étnica mayor.

c. Estamentos:
Estamento es el estrato de una sociedad, definido por un común estilo de vida o análoga función
social.1 Es la división social que responde a los criterios propios del feudalismo y el Antiguo
Régimen. Los estamentos (nobleza, clero y "tercer estado" o "común", en su conformación clásica)
tienden a ser agrupaciones cerradas, pues se entra en ellos normalmente por las circunstancias del
nacimiento (la familia e incluso la primogenitura –determinada por el sexo y orden de nacimiento–
), a diferencia de las clases sociales, que se definen por intereses económicos. A pesar de ello, los
estamentos no son absolutamente cerrados, a diferencia de las castas, y existe la posibilidad de
promoción social por méritos extraordinarios (ennoblecimiento a cargo del rey por servicios
militares o de otro tipo, incluso por compra a cambio de dinero –venalidad de oficios y
dignidades–); por matrimonio (aunque las relaciones desiguales son mal vistas socialmente) y por
los mecanismos de reclutamiento eclesiástico (que se justifican espiritualmente con el término
vocación -llamada divina-).

d. Clases:

La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten
una característica o situación que los asocia socioeconómicamente, es decir, su posición social, el
poder adquisitivo que disponen, la posición que ostentan dentro de una determinada
organización, el comportamiento, la representación ideológica, o la afinidad ya sea en costumbres
o en intereses.

e. Características y elementos que componen cada uno de ellos:

Castas:

Características:

Las características que diferencian los distintos estratos sociales son: la raza, la religión, etc. que
por accidente adquiera al nacer y con lo cuál no puede cambiar. Las sociedades de castas pueden
verse como sociedad de clase en la que se adquiere clase social con el nacimiento.

Composición:

Sistema de castas del Imperio Español

El Imperio Español impuso un sistema de castas en sus colonias de América y Filipinas. El sistema
se diseñó sobre la base de la ideología de la limpieza de sangre, considerada como el antecedente
del racismo europeo moderno. El sistema de estratificación colonial clasificaba a las personas en
tres "razas": blanca o española, indígena y negra. La sangre de las personas de cada grupo era
"limpia", pero si un hombre y una mujer de diferentes "razas" engendraban un hijo, la sangre de
éste se vería "manchada", hecho que lo haría pertenecer a una casta. Debido a ello, en el sistema
colonial español, el término "cruzas" o "castas" designaba a los grupos e individuos con "sangre
manchada" a consecuencia del sexo interracial.

La legislación imperial española clasificó a su vez a los individuos con "sangre manchada" en
diversos tipos de "castas" o "cruzas", definidas según las "razas" o "cruzas" que se le atribuían a
sus antepasados. Los derechos que le correspondían a cada persona estaban estrictamente
determinados por su clasificación en una "raza" o una "casta", considerándose superior al español
peninsular (nacido en la península ibérica) y en el lugar más "bajo", al esclavo secuestrado en
África.

Principales castas o cruzas en las colonias españolas

Las principales castas o cruzas eran:

1. Mestizo: hijo de español e indígena.

2. Castizo: hijo de mestizo y española.

3. Zambo: hijo de africano e indígena.

4. Mulato o Pardo: hijo de español y africana.

5. Morisco: hijo de mulato con española.

6. Coyote o Cholo: hijo de mestizo e indígena.

7. Chino: hijo de mulato e indígena.

Estamentos:

Características:

Una de las características fundamentales de la sociedad estamental era las diferencias jurídicas
entre los estamentos, teniendo al clero y a la nobleza como grupos privilegiados, y el tercer estado
como el estamento menos privilegiado. Estos privilegios se legitimarían como medio de
recompensar la delicada función de la nobleza y del clero, que se encargan de la seguridad (física y
espiritual, respectivamente) del resto del pueblo.

Otra característica era la relativa estanqueidad de los estamentos, aunque existía una leve
dinámica de movimiento entre ellos. La nobleza era transmitida por herencia, por lo que se
mantenía a priori los privilegios dentro de la misma familia. Aunque en ocasiones se introducía a
nueva gente en la nobleza por diversas causas: matrimonio de nobleza con alta burguesía
adinerada, concesiones reales como consecuencia del servicio realizado a la monarquía o por la
ocupación de determinados altos cargos burocráticos que permitían el ingreso en la nobleza.

Por otro lado, en el clero se podía acceder tanto desde la nobleza como desde el tercer estado,
aunque los sectores más privilegiados del clero eran dados a gente que procedía de la alta
nobleza.

Composición:

Los estamentos eran, por lo general, cerrados: no existía la movilidad entre uno y otro. Una
persona nacía y crecía dentro de un cierto estamento, sin tener la posibilidad de ascender a otro.
Esto diferencia a los estamentos de las clases sociales que conocemos en la actualidad, que suelen
establecerse a partir de criterios económicos y que permiten que un sujeto se mueva de una clase
a la otra.

Los estamentos, de todas formas, no eran totalmente cerrados ya que, en circunstancias


excepcionales, aceptaban la promoción social. Un monarca, por ejemplo, podía decretar un
soldado pase a formar parte de la nobleza como reconocimiento a sus servicios militares. En este
sentido, los estamentos presentaban una apertura mayor a otros sistemas sociales, como las
castas.

Clases sociales:

Características:

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por Criterios


económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en
castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico(aunque
la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes
económicos).Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos
intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social En
ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social.
Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están
determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos
delas clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases
desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte
durante el resto de su vida de la clase acomodada.

El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es típico de las
sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad
social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la
posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia
es la ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona está ubicada según la
tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin embargo, pese a estas
posibilidades de ascenso, el sistema de clases no cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo
en países del tercer mundo donde existen combinaciones de clases y estamentos, develando un
ethos colonial. La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se
define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También incluyen las maneras de
comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones... Incluso las creencias éticas y religiosas suelen
corresponderse con las de une status social o (posición social).Un sistema de clases es por tanto,
una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del
individuo con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de
producción y dicha condición puede estar estrechamente correlacionada con la herencia familiar

Composición:

Los tipos de clases sociales, a pesar de tener una diferencia muy marcada desde los principios de
los tiempos, tomaron esta denominación de los estados modernos que surgieron después de la
revolución industrial.

Clase alta – alta

Son aquellas posicionadas en la cima de los escalones que componen la pirámide social, se usa
para clasificar a las personas Tipos de clases socialesque poseen más riquezas, influencias y poder
dentro de la sociedad. Se compone de los empresarios dueños de las compañías con mayor
importancia internacional o por familias que han heredado fortunas de generación en generación.

Clase alta

Se encuentra conformada por los llamados nuevos ricos, es decir aquellos que han alcanzado el
estado de prosperidad económica en el que se encuentran gracias a sus esfuerzos u oportunismo
en aprovechar las circunstancias adecuadas en el mercado mundial.

Clase media alta

Es el grupo social que se encuentra unos escalones por encima de la clase media, ya que cuentan
con un ingreso clase mediasuperior al que tiene el promedio, por lo general son personas que
cuentan con estudios universitarios y se posicionan en un puesto jerárquico en el mercado laboral.

Clase media

Se trata del segmento social que engloba a la mayoría de la población, ya que entre un 40% y 70%
de la sociedad forma parte de esta clase, la mayoría son propietarios de sus propias casas y autos,
la mayoría cuentan con un elevado nivel educativo, pero aun así no cuentan con grandes recursos
económicos como aquellos que están por encima.

Clase media baja

Son una minoría que deriva de la clase media, en este grupo se incluyen especialmente a aquellos
que son propietarios de al menos una vivienda, y que logran cumplir sus necesidades básicas sin
demasiados esfuerzos, pero no cuentan con los ingresos suficientes para derrochar en lo más
mínimo.

Clase baja

Conocida también como la clase trabajadora, es la que se caracteriza por conseguir a duras penas
cubrir las necesidades básicas, en donde se engloba todo lo que es la educación, alimentación,
vivienda y salud.

Clase baja – baja

Son la base de la pirámide social, y se trata de personas que no tienen educación o empleo fijo,
normalmente se encuentran desempleados por largos periodos de tiempo, por tanto no posee
vivienda propia o acceso a la salud privada.

9.2: Los distintos tipos de estatificación tienen que ver con el tipo de sociedad de sociedad y
ritmo de los cambios en una sociedad:

9.3: Estos diferentes tipos de estratificación social se relacionan directamente con la cultura
sociabilización y grupos sociales:

9.4: Glosario:

Tema N° 10: Hecho social:


Un hecho es una obra que se concreta o un acontecimiento que sucede. Social, por su parte, es
aquello vinculado a la sociedad: la comunidad formada por individuos que conviven bajo reglas en
común.

La idea de hecho social se emplea en el terreno de la antropología y la sociología para aludir a las
ideas y los comportamientos que pueden encontrarse en un grupo social. Para entender qué es un
hecho social, por lo tanto, es importante comprender el concepto de grupo social. Así se
denomina al conjunto de individuos que comparten un objetivo e interactúan entre sí. Al tener
algo en común, los miembros de esta agrupación cumplen un cierto rol en la sociedad.

10.1: Coercitividad como característica de la vida social:

Definición de coerción. Del latín coercio, coerción es una presión que se ejerce sobre una persona
para forzar una conducta o un cambio en su voluntad. ... Por lo general, la coerción se basa en la
amenaza de la utilización de violencia (física o de otro tipo) para condicionar el comportamiento
de una persona.

10.2: Objetividad como fuente de conocimiento sociológico:

Émile Durkheim define hecho social como las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al
individuo, que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta orientándola en todo su desarrollo.
Emile Durkheim manifiesta en su concepto de hecho social cómo los caracteres culturales
moldean a los sujetos y les predisponen a comportarse y pensar de una determinada manera, en
concreto en función de los elementos culturales que el sujeto haya ido interiorizando a lo largo de
su proceso de socialización, un proceso que durara toda su vida biológica y social. Se obtiene de
esta clara relación el significado del hecho social por su claro condicionamiento de rasgos y
actitudes culturales que influyen en el individuo tanto de forma consciente como de forma
inconscientes y que le predisponen a actuar y pensar de una determinada manera.

10.3: Importancia de sus representantes y necesidad de su consideración:

10.4: Tendencia y orientaciones contemporáneas:

10.5: Glosario:

Potrebbero piacerti anche