Sei sulla pagina 1di 5

Las Garantías Judiciales y las limitaciones a la Represión Penal

● Las garantías judiciales son el conjunto de condiciones previstas en la


constitución, con el fin de asegurar, en la mayor medida posible, el desempeño
efectivo y justo de la función jurisdiccional.

Art.18.- [SEGURIDAD PERSONAL. IRRETROACTIVIDAD PENAL. JUEZ NATURAL.


DEFENSA EN JUICIO. INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO. PENA DE MUERTE. CARCELES
SANAS Y LIMPIAS].- “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de
orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué
casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie
de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a
pretexto de precaución conduzca a modificarlos más allá de lo que aquella exija,
hará responsable al juez que la autorice”.

Este artículo nos habla del “Debido proceso”: garantía constitucional que tiende a
proteger el derecho de seguridad personal de los individuos.
Esta garantía tiene un doble aspecto:
1. Adjetivo, procesal o de forma.- Consiste en garantizar que exista,
formalmente, un proceso cuyo desarrollo sea conforme a las normas legales
establecidas con anterioridad; que el juez sea competente y que el individuo
pueda proceder a la defensa de su persona y de sus derechos tanto en el orden
penal como en el orden no penal.

2. Sustantivo, sustancial materias o de fondo.- Este aspecto se relaciona con la


justicia o razonabilidad que deben tener los actos de los funcionarios.

♦ Nadie puede ser “penado sin juicio previo” (principios de inocencia y de


legalidad procesal): esto significa que para llegar a aplicarle una pena a una
persona, se debe llevar a cabo previamente un juicio.

♦ “…fundado en ley anterior al hecho del proceso…”: Se refiere a una ley que
esté vigente antes de que se cometa el delito (ley anterior e irretroactividad de la
ley penal). Por tanto, si una ley crea un delito o le da más pena a uno existente,
no podrá aplicarse a conductas anteriores, salvo que esa nueva ley favorezca
al reo.
Veamos ejemplos:
- Si hoy sale una ley que prohíbe jugar al Basquet en las plazas, no pueden
aplicarle una pena a aquellos que han jugado hasta hoy, ya que no se les puede
reprochar algo que en el momento en que lo hicieron no estaba mal ( se lo
podrá penar si juega al fútbol de hoy en adelante, pero antes no).

♦ “…ni juzgado por comisiones especiales…”: Son órganos creados en forma


temporal para que juzguen a personas determinadas por conductas ocurridas
antes de dicha creación (ex post facto). Esto viola el principio de juez natural
porque se está eligiendo a un juez para que juzgue a una persona determinada.

♦ “…ni sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa…” (garantía de juez natural): Esto significa que los jueces están
asignados previamente por ley (por lugar- jurisdicción- y materia -competencia-) para
juzgar un hecho antes que suceda. Es para asegurar el principio de igualdad.
(Ej. Hay jueces que se encargan de los casos de civil, otros de comercial, otros de penal, etc.)
Con relación al lugar, los juicios deben hacerse en el lugar donde se
cometió el delito (principio fórum delicti commissi) ya que es ahí está la
prueba de los hechos, los testigos, etc.

♦ “… Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo…”: Este principio


le permite al imputado de un delito no declarar si no quiere hacerlo, ante la
policía o el juez. Esto no va a tomarse como presunción en su contra y el
fundamento es que no se puede poner a la persona ante la opción de mentir
(para que no le apliquen una condena) o decir la verdad. Además sirve para evitar
que a través de torturas (o drogas o hipnosis) se logre que el imputado se declare
culpable cuando no lo sea, para evitar tales sufrimientos.
♦ “…Ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente…”:
no se puede privar a alguien de su libertad física sin una autorización el juez
salvo:
- durante el estado de sitio en donde la autoridad competente es el
presidente;
- en los casos de encontrar in fraganti delito a legisladores o cuando no se
pueda esperar para la detención, la autoridad competente pueden ser policías,
gendarmes siempre que luego se ponga al arrestado a disposición del juez.
Esto se relaciona con el hábeas corpus que se analizará en el art. 43.

♦ “…Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos…”:


esto le garantiza a la persona que tendrá la posibilidad de defenderse en el
juicio (y defender sus derechos) demostrando que es inocente o que los
derechos que dice tener son verdaderos.
Tiene derecho a obtener una resolución oportuna en el tiempo,
debidamente fundada y justa. Esto se complementa con el principio de ‘non
bis in idem’: nadie puede ser juzgado más de una vez por el mismo hecho.
♦ “…El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y
los papeles privados…”: Significa que el lugar donde vive una persona y
desarrolla su vida privada (casa, habitación de hotel, camarote, etc.) así como cartas
y otros escritos privados (historias clínicas, legajos profesionales, etc.) están
protegidos por la Constitución.
Es por eso que sólo por medio de una ley (que diga en qué casos y que lo
justifique) se podrán violar:
- el domicilio, a través de su allanamiento y
- la correspondencia y papeles privados a través de su incautación y apertura
Ejemplos: con la orden de un juez se puede entrar a la casa para detener a un
sospechoso -caso Coppola- o para revisar escritos -caso Rímalo-.
Doctrina del ‘fruto del árbol venenoso’: son inválidas las pruebas obtenidas
ilegalmente y usadas por el tribunal para condenar al imputado (allanar o
secuestrar sin orden judicial o lograr confesión de torturas ).
Fallo charles Hermanos: se obtuvieron pruebas a través de un allanamiento ilegal.
Fallo Florentino: se obtuvieron pruebas a través de torturas.
Fallo Ruiz: se admitió la obtención de pruebas por medios distintos, pero no ilegítimos.

♦ “…Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas,


toda especie de tormento y los azotes…”: La pena de muerte es aquella que
priva de la vida a aquél que realizó determinado delito, para el cual se aplicaba
dicha sanción de muerte.
En cuanto a pena de muerte por causas políticas hubo muchos
fusilamientos a opositores en épocas de unitarios y federales. En nuestro país
existió esta pena pero hoy está prohibido ya que va en contra del fin
resocializador de la sanción penal y porque está prohibida en los Tratados
Internacionales.
Y porque en caso de errores al juzgar ya no habría forma de resarcir la
muerte de un inocente.
Las torturas (físicas y espirituales) están prohibidas tanto dentro de las
cárceles y comisarías como en los juzgados, para lograr la confesión del
imputado evitando así que éste se declare culpable cuando no lo sea con tal de
no ser torturado.

♦ “…Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no


para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto
de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que ella exija, hará
responsable al juez que la autorice.”: este párrafo se refiere a la
organización de las cárceles de la Nación: el fin de encerrar a una persona en
una cárcel es proteger a la sociedad, de este individuo que se apartó de las
“reglas del juego” y no el castigo de aquél.
La función de la pena privativa de libertad es readaptar y resocializar
al reo para que una vez “curado” pueda volver a la sociedad como un hombre
de bien.
(https://lookaside.fbsbx.com/file/Unidad%207.docx?token=AWxELf
h2dt_9VXUoOzEn4606U7N0Fe7Z3cTIWixjwgMYKvWW7jTW0KhATFx
WF9qsSC6807GLwVHgk1lSHsLaNYe01Agm9lwPh2YRA3DnKzeDKD_fz
mplWnvCvN0txFw45VX271s_6XZk3HcYVbZlTXNbLvW6-B-
k_yDsh06dVHtuxb1pJO20EOTVnJ_lQ0ba0Bc3p3eUySZF6wPg2Ph4SN5B
)

(http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DR/JT/S05/JT05_L
ectura.pdf)

La irretroactividad.

La irretroactividad de las leyes significa que las normas legales rigen a partir de su
vigencia sin poder aplicarse a situaciones pasadas, sobre todo por razones de
seguridad jurídica. Imagínense la situación de que alguien cometiera un hecho en
ese momento no calificado como delito, y al momento de ser juzgado rigiera otra
ley que sí lo condenara, y ésta pudiera serle aplicada.

La irretroactividad de las leyes penales estuvo ya consagrada en la Declaración de


los Derechos del Hombre y del Ciudadano dictada por la Asamblea Nacional
durante la Revolución Francesa de 1789. El artículo 11 inciso 2 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948, también dispone que nadie pueda
ser susceptible de condena si sus acciones u omisiones no eran delito según el
derecho de su país o el internacional en el momento de cometerlos o abstenerse.

En igual sentido, el artículo 18 de la Constitución de la Nación argentina expresa


que nadie puede en el territorio nacional, ser condenado por una ley anterior al
hecho que motivó el proceso.

Este principio constitucional solo puede ser dejado de lado cuando la nueva ley
sea más beneficiosa para el procesado, pues la irretroactividad de las leyes
penales se funda en no producirle perjuicio. Así lo dispone expresamente el
artículo 2 del Código Penal argentino que establece la aplicación de la ley más
benigna en caso de que se hubiese dictado una ley posterior al hecho ilícito y
antes de pronunciarse la sentencia.

El principio de irretroactividad no es tan estricto en el ámbito civil. El artículo 3


del Código Civil argentino establece que las leyes a partir de su vigencia se aplican
aún a las consecuencias de las relaciones jurídicas que ya existen (Así por
ejemplo, en un contrato que lleva intereses pagaderos en cuotas periódicas, y se
sancionara una ley que los limitara, las cuotas aún no abonadas serán cancelados
respetando ese tope máximo). Luego añade el mismo precepto, que no tienen
efecto retroactivo “salvo disposición en contrario” lo que demuestra que en caso de
silencio de la ley no lo poseen, pero sí lo tienen, si las leyes expresamente lo
establecen. -
(Sacado de la pagina web https://derecho.laguia2000.com/parte-
general/irretroactividad-de-la-ley)

Potrebbero piacerti anche