Sei sulla pagina 1di 18

INDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2

Capítulo 1 : SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA POSMODERNA .......... 3

Capítulo 2 : LA ARQUEOLOGÍA EN UN MUNDO POSMODERNO ............... 6

Capítulo 3 : ARQUEOLOGÍA POSMODERNA APLICADA A LA ETNOGRAFÍA


................................................................................................................. 10

I. ETNOGRAFÍA ...................................................................................................... 10

II. MÉTODOS ETNOGRÁFICOS ......................................................................... 11

III. TIPOS DE ETNOGRAFÍA ............................................................................... 13

CONCLUSIONES........................................................................................ 17

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 18
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

INTRODUCCIÓN

pág. 2
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

Capítulo 1 : SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA POSMODERNA

¿QUÉ ES LA POSMODERNIDAD Y QUÉ LA ANTROPOLOGÍA POSMODERNA?

Hasta ahora el recorrido está claro. Venimos de una antropología en sentido fuerte del

término, de corte cientifista, con rémoras colonialistas, eurocéntrica y que relegó a

muchos pueblos a categoría de bárbaros o salvajes. Ahora veamos qué ha pasado en el

siglo XX hasta llegar a la actual situación. La antropología, o el tipo de antropología que

domina hoy la escena académica, se denomina antropología pos-moderna. La

antropología posmoderna, como la posmodernidad misma, no es una escuela, un modo

de hacer, sino una serie de principios que permiten gran variedad y flexibilidad de

actuación dentro de ellos y que muchas veces no tienen en común entre sí sino lo que le

niegan a la antropología “clásica” o de “época moderna”.

POSMODERNISMO

A partir de que el propio término de la modernidad se pone en cuestión, empieza a surgir

el de la posmodernidad como una crítica a la racionalidad y al progreso modernista. Por

ello, el posmodernismo significa antes que nada una actitud crítica a una situación

decepcionante.

El término de “posmodernismo” se originó en los Estados Unidos particularmente como

una tendencia vanguardista de la arquitectura norteamericana. Uno de los precursores de

este paradigma destaca Daniel Bell, quien en 1973 publicó un libro sobre la economía, la

ciencia política y la sociología, en el que anunciaba el advenimiento de la sociedad

postindustrial. Según Bell, esta sociedad significaría no solo un cambio en la

infraestructura, sino una metamorfosis en toda la estructura social. (Reynoso, 1996: 12)

pág. 3
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

Así mismo, estos procesos estarían más avanzados en los Estados Unidos que en cualquier

otro país. Por otro lado, la sociedad occidental se encontraría en la senda de un gran

cambio histórico, en que las relaciones sociales, las estructuras de poder existentes y la

cultura burguesa quedarían desgastadas rápidamente. Por lo tanto, las fuentes de ese

cataclismo serian científicas, tecnológicas y culturales. (Reynoso, 1996:12)

Pronto estas ideas de Daniel Bell sobre la sociedad postindustrial repercutirán en otras

disciplinas, como ser la filosofía, en el cual destaca el filósofo italiano Gianni Vattimo.

Influenciado del pensamiento filosófico de Heidegger y Nietzsche, Vattimo realiza en la

década de 1970 una apología del nihilismo y una celebración a la muerta del pensamiento

humanista, haciendo hincapié de que estamos en una sociedad nueva. A partir de estos

dos filósofos, Vattimo hace una diferenciación entre la modernidad y posmodernidad. La

primera la define como un fenómeno dominado por la idea de la historia del pensamiento,

entendida como una progresiva “iluminación” que se desarrolla sobre la base de un

proceso de la apropiación y reapropiación de los fundamentos. En la posmodernidad las

ideas de lo nuevo y de la superación no tienen vigencia. Lo posmoderno no sólo se

caracteriza como novedad con respecto a lo moderno, sino también significa la

desaparición de la categoría de lo nuevo y por lo tanto del fin de la historia como un

proceso. En su lugar se revalidan diferentes historias y relatos que rescatan el carácter

local y particular de la realidad. (Reynoso, 1996: 15) Sin embargo, para algunos se ha

sospechado que lo posmoderno es una moda, a causa de estas afirmaciones, Vattimo se

defiendo tomando como referencia las afirmaciones de Arnold Gehlen, quien señala que

el progreso se ha convertido en rutina, ya la novedad no tiene nada de revolucionario ni

de renovador, y siempre se marcha de la misma manera. (Reynoso, 1996: 16).

pág. 4
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

El precedente del posmodernismo se encuentra en lo que se ha denominado como

“postestructuralismo”, propuesto por un movimiento de pensadores vanguardistas

franceses, quienes tenían un efecto puramente más estilístico que ideológico o

metodológico. Por lo tanto, lo que comenzó siendo una especie de crítica literaria hacia

el ámbito de la filosofía, acabo convirtiéndose en una práctica que determinaría la idea de

“la crisis de la razón y de la ciencia”. (Reynoso, 1996:16,17)

Uno de los máximos influyentes de esta tendencia postestructuralista y que todo el mundo

lo reconoce es Michel Foucault, quien difundió un marcado escepticismo hacia ciertas

categorías analíticas de las ciencias sociales y de la ciencia en general resaltando la

relatividad y el carácter construido de los conceptos tales como “enfermedad mental”,

“hombre”, “poder” y “conocimiento”. (Reynoso, 1996:17)

Una de las ideas centrales de Foucault es “la arbitrariedad de los epistemes” (la

concepción del mundo y el paradigma), donde cada una de las epistemes define no sólo

los objetos más importantes para cada época, sino que los construye. A su vez cada una

de ellas define lo que es pensable y lo que no, disfrutando de una coherencia interna y

una especie de autonomía. (Reynoso, 1996:17).

Otro pensador francés que influyó aún más notablemente que Foucault en la

intelectualidad norteamericana, fue Jacques Derrida, quien aporta principios

metodológicos a las ideas de Foucault. De esta manera, Derrida alude a la desconstrucción

del conocimiento subjetivo, tal desconstrucción sobrepasa el concepto de la crítica y los

ataques ya no se dirigen a las afirmaciones parciales o las hipótesis, sino a las premisas,

los supuestos ocultos, las epistemes de las que se está hablando. (Reynoso, 1996:18).

pág. 5
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

Capítulo 2 : LA ARQUEOLOGÍA EN UN MUNDO POSMODERNO

La arqueología no se desarrolla en el vacío, y por eso es necesario abordar su

contextualización dentro del marco de postmodernismo, lo que nos acercará a la

fundamentación teórica de los estudios desarrollados en los últimos años.

La postmodernidad inunda todo el espectro de tendencias en el pensamiento

contemporáneo. Por acción o reacción, todas las escuelas desde los ochenta hasta nuestros

días, han tenido que hacer alguna referencia a las nociones postmodernas. No obstante, la

escasa entidad del pensamiento crítico en arqueología se demuestra en la rápida deserción

del complejo bagaje conceptual del postmodernismo, resistiendo heroicamente tan solo

con una terminología, por lo demás, confusa. También es cierto que las limitaciones

establecidas por la naturaleza del registro arqueológico no permiten las sutilezas a las que

otras ciencias podrían aspirar.

Matthew Johnson en su libro Teoría arqueológica, nos plantea lo que el postmodernismo

significa en la arqueología y de qué manera cambia la interpretación arqueológica desde

esta perspectiva.

La condición posmoderna ha sido definida por el Filósofo francés Francois Lyotard como

“incredulidad hacia las metanarrativas”. Además, sugiere que la condición postmoderna

es lo que caracteriza al conocimiento en las sociedades capitalistas occidentales. Un

metarrelato es, en la terminología de Lyotard, una gran narración con pretensiones

justificatorias y explicativas de ciertas instituciones o creencias compartidas, por ejemplo:

1. La creencia en el progreso científico, en que nuestra visión del mundo mejora de

forma progresiva gracias al uso del método racional. El postmodernismo

contempla la fe en la Ciencia como una metanarrativa.

pág. 6
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

2. Cualquier sistema total sobre la evolución social que permite contemplar a las

sociedades evolucionando de una fase a otra.

3. La creencia en un sistema moral absoluto derivado de la religión, la nación o la

etnia, verdadero en cualquier parte y en cualquier época.

4. Cualquier esquema de progreso en la historia humana, sea de naturaleza estética,

artística o tecnológica.

Para los postmodernistas, todas estas ideas se remontan a las presunciones básicas de la

ilustración del siglo XVIII. Como resultado de todo ello se dice que la condición

postmoderna contempla un mundo lleno de significados inestables sin ningún punto de

referencia final. No existe la posibilidad de profundizar en los elementos esenciales,

puesto que sólo existe un ir y venir sin fin que flota por encima de la superficie de las

cosas.

A finales del siglo XX, piensan los postmodernistas, el pensamiento occidental ha entrado

en la “condición postmoderna”, ya que no quedan historias verdaderas ni certezas en las

que confiar.

El pensador más citado por la arqueología contemporánea es Michel Faucault, quien

estudió las propuestas de progreso de diversas instituciones de la Ilustración en las que

los valores ilustrados de la Razón predominaban por encima de todo. Hizo un ataque al

esencialismo. Demostró cómo cada época histórica tiene sus propias ideas acerca de lo

que es “normal” y “natural”.

Con el surgimiento del postmodernismo los cambios que tuvieron lugar en el pensamiento

arqueológico durante los años ochenta y noventa fueron un ejemplo más de los profundos

cambios que recorrieron todo el espectro de las ciencias humanas. La puesta en cuestión

de la disciplinariedad por parte del postmodernismo ha suscitado un interés general por

derribar las fronteras disciplinares. Al mismo tiempo ha implicado la fragmentación del


pág. 7
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

método. Si ya no hay una única verdad allí fuera, esperando que alguien la descubra, es

difícil entender cómo puede haber una forma correcta y otra incorrecta de hacer

arqueología.

Las implicaciones que se presentan sugieren las siguientes interrogantes, ¿podemos

realmente hablar de un método arqueológico específico, distinto del de otras disciplinas?,

¿existe realmente en arqueología algo parecido a un método unificado?

El postmodernismo sugiere que hay que comprometerse con otras formas de

conocimiento fuera de la esfera de lo que tradicionalmente se conoce por “arqueología”

o “ciencia”. Como mínimo tendríamos que pensar detenidamente en todo lo que queda

fuera de la práctica profesional y académica de la arqueología. El posmodernismo sugiere

que si no puede existir un método neutro, formas alternativas de contemplar el pasado

pueden tener validez, no mereciendo el anatema simplemente por no responder a los

procedimientos establecidos por el método arqueológico, por ejemplo, quizás no estemos

de acuerdo con los buscadores de “líneas de conexión” o con algunos nativos americanos

que tienen su propia versión del pasado, porque siguen reglas que no son estrictamente

las de la arqueología como disciplina , no obstante, debemos respetarlos y tomar en serio

sus argumentos. No podemos simplemente seguir escribiendo sobre el pasado como

“pensamos que debió ocurrir”, independientemente del presente. En definitiva, debemos

atender al contexto social, político y cultural de la arqueología. El arqueólogo está

influenciado por el mundo en que vive. Es decir, sus decisiones vienen marcadas por un

conjunto de relaciones sociales y políticas.

pág. 8
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

¿Cómo afecta ese entorno a la interpretación arqueológica?

Sucede que no somos conscientes de este tipo de mediatización. Tómese, por ejemplo, el

estudio de la expansión del imperio romano. La mayoría de los historiadores tradicionales

protestarían como enojo ante cualquier crítica que sostuviera que sus estudios sobre la

romanización, que ellos pretenden que son descripciones ajustadas a los “hechos que

ocurrieron” están repletas de prejuicios consientes. Hay autores que señalan que aquellos

estudiosos no eran de hecho consientes de tales prejuicios, sino que nunca llegaron a

plantearse el interrogante siguiente: ¿Por qué los nativos estaban dispuestos a asimilar tan

rápidamente que formaban parte de un sistema imperial? Ello en parte se debe al hecho

de que para aquella generación los beneficios del imperio eran muy claros, en cambio

para nuestra generación es algo que debe razonarse.

Por lo tanto, aunque la arqueología proclame su neutralidad, está profundamente

mediatizada. La política es aquí algo más que hacer partidismo. Tiene que ver con el

ejercicio del poder en su sentido más amplio. En este sentido, todo lo que hacemos y

decimos es en cierto sentido político.

La arqueología se entiende mejor como narrativa, como una forma particular y potente

de mitología de los orígenes que empezó en pleno siglo XIX para tornar cada vez mayor

envergadura como vehículo de validación de los grupos sociales comprometidos con el

desarrollo industrial, la acumulación de capital y la expansión colonial. La arqueología

como actividad cultural es siempre una forma de hacer política y una manera de

comunicar valores morales.

pág. 9
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

Capítulo 3 : ARQUEOLOGÍA POSMODERNA APLICADA A LA

ETNOGRAFÍA

I. ETNOGRAFÍA

La etnografía (del griego: ethnos - pueblo, tribu; y grapho - escribo; (literalmente

descripción del pueblo). De manera general, la etnografía es considerada una rama de la

antropología que se dedica a la observación y descripción de los diferentes aspectos de

una cultura, comunidad o pueblo determinado, como el idioma, la población, las

costumbres y los medios de vida.

El enfoque etnográfico para el estudio de los grupos humanos comenzó con los

antropólogos que, a finales del siglo XIX y principios del XX, se convencieron de que las

especulaciones de sillón de los filósofos sociales anteriores eran inadecuadas para

comprender el modo en que vivían en realidad las personas. Llegaron a la conclusión de

que solo en el campo podía un especialista encontrar de verdad la dinámica d~ la

experiencia humana vivida. Los antropólogos en Gran Bretaña (y en otras partes del

Imperio Británico, más tarde Commonwealth, como Australia e India) desarrollaron una

forma de investigación etnográfica. Esta etnografía reflejaba su trabajo de campo en áreas

que se encontraban todavía bajo control colonial, sociedades como las que se localizaban

en África o el Pacifico que parecían haberse preservado en su forma tradicional. Por

supuesto, retrospectivamente, podemos ver que el encuentro colonial cambió de manera

drástica muchas de aquellas sociedades, pero hace un centenar de años era posible

mirarlas como si estuvieran relativamente inalteradas por el exterior. Por tanto, los

británicos pusieron énfasis en un estudio de las instituciones perdurables de la sociedad;

ese enfoque se vino a llamar antropología social.

pág. 10
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

A partir de la década de 1920, los sociólogos de la Universidad de Chicago adaptaron los

métodos de investigación de campo etnográficos de los antropólogos al estudio de los

grupos sociales en las comunidades "modernas" de los Estados Unidos (BoGDAN y

BILKEN, 2003). La influencia de esta "escuela de Chicago" afectó en último término a

campos como la educación, los negocios, la salud pública, la enfermería y las

comunicaciones de masas.

Para una mayor explicación de lo que es la Etnografía ponemos como ejemplo el trabajo

de un Etnógrafo Al vincularse a la comunidad, el etnógrafo puede participar de manera

abierta o encubierta de la vida cotidiana de las personas de una comunidad durante un

tiempo relativamente extenso, de manera que puede apreciar con mayor precisión lo que

suceda en ella, de esta manera, el investigador debe hacerse amigo de los miembros del

grupo, propiciar temas para que sean compartidos, dejando obviamente que la mayoría

de las personas que se acerquen a él intervengan o tomen la palabra el mayor número de

veces, pues en la conversación es posible que salgan a luz algunos temas o aspectos que

interesen para una posible investigación. De igual forma, se debe proceder en la

realización de eventos culturales, religiosos o políticos, pues sólo acercándose de manera

sincera a la comunidad se puede obtener de ella aceptación o rechazo. Es preciso anotar

que la actitud y el comportamiento del investigador en la comunidad debe ser natural,

debe relacionarse de la manera más espontánea y tranquila posible, porque puede suceder

que algunas personas de la comunidad se sientan observados y cambien su forma de

actuar frente al investigador.

II. MÉTODOS ETNOGRÁFICOS

La formación básica de las/os antropólogas/os en el ámbito de la investigación se

fundamenta en la Etnografía que, aunque inicia su sistematización en la segunda década

pág. 11
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

del siglo XX, tiene significativos precedentes históricos y específicos en la tradición

antropológica del siglo XIX.

Dos modelos etnográficos han dominado en las investigaciones antropológicas, en sus

prácticas y aplicaciones tanto dentro como fuera de la academia: el malinowskiano y el

boasiano. En lo cual el primer modelo surge y se practica dentro del marco teórico del

funcionalismo británico y en contextos coloniales. Y el segundo se inicia como

procedimiento de reconstrucción histórica de poblaciones indias dependientes en Estados

Unidos.

EL MODELO MALINOWSKIANO

Hablar de Bronisław Kasper Malinowski, a quién podemos considerar como el padre de

la investigación etnográfica y el primero que estudió de una forma compleja un método

que le es propio, elaborando unos criterios de actuación.

Este modelo incorpora el trabajo de campo tal y como se entiende en la actualidad, es

decir, buscando una descripción general de un grupo social mediante estancias más o

menos largas e intensas de los investigadores en el campo, ha sido el que se ha aceptado

de manera más canónica en la disciplina incorporándose en la Antropología cultural

norteamericana, prácticamente desde sus inicios, a través de discípulos de Malinowski,

como es el caso de Hortense Powdermaker, de Margaret Mead u otros antropólogos

norteamericanos.

Toca aspectos por otro lado que son bastante delicados, como es el hecho de que el

investigador debe de integrarse dentro del grupo, es decir pasar el suficiente tiempo como

para poder comprender las costumbres y creencias con las que participan en su vida diaria.

Hay que ser consciente de que una premisa previa para poder realizar cualquier trabajo

es la objetividad, que aunque sea imposible llegar a ella, su búsqueda hará que el trabajo

pág. 12
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

sea lo más verosímil posible y para ello entre otras cosas es imprescindible salir al terreno

sin prejuicios, ni opiniones preestablecidas que condicionen el trabajo de campo. Aborda

de igual manera una serie de planteamientos para poder desarrollar un trabajo metódico,

veraz y objetivo. Se deben de recoger datos concretos a la hora de realizar entrevistas

orales, se deben de tener en cuenta, la realización de censos de población, tomar notas de

genealogía, registrar términos de parentesco, etc.

EL MODELO BOASIANO:

Boas generó una ingente masa de material etnográfico, a partir de su expedición a la isla

de Baffin (eskimo), y sobre todo sobre las tribus de la costa NW de EEUU (foco:

kwakiutl): lengua, arte, mitos, rituales. Énfasis en comprender las instituciones desde

dentro, empáticamente, y dando las lecturas internas como las “correctas”.

El modelo boasiano, que es anterior, es más ecléctico e interdisciplinar compaginando la

observación participante y las entrevistas con el análisis de textos históricos, historias de

vida y materiales arqueológicos. Según Akhil Gupta y James Ferguson (1997:24) éste

último mantiene el carácter más naturalista de la Etnografía con respecto a la

incorporación y socialización en el campo, la importancia en la construcción de la empatía

y el sentido de colaboración con los informantes.1 Así y todo, la combinación de ambas

tradiciones, y las importantes contribuciones realizadas por otros antropólogos de otras

escuelas, explican su diversificación en sus prácticas y aplicaciones así como su

incorporación en otras disciplinas.

III. TIPOS DE ETNOGRAFÍA

La observación del participante; consiste en residir durante largos periodos en el lugar

donde se va a investigar con el propósito de observar aquello que es de interés etnográfico,

donde el etnógrafo vivir la experiencia propia y la observación directa conocer de primera

pág. 13
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

mano lo que se investiga. Las técnicas que se usan para esta investigación son; entrevistas

encuesta con esas herramientas se obtienen datos.

La metodologia; en la etnografia vendria a ser la descripcion de determinados aspectos

de la vida social , esto hace que la etnografia sea siempre un conocimiento situado . no

obstante los conocimientos asi adquiridos no significa que se limite alli, ya que nos dicen

cosas que pueden ser generalizables, o por lo menos sugerentes para entenderde otra

manera las preguntas que las ciencias sociales suelen hacerse.

Finalmente se habla de etnografia para indicar un tipo de escritura; comoun ejemplo claro

de esto un articulo o un ifnromeson considerados etnografias. Incluso algunos

documentos y audiovisualescaben dentro del genero etnografico, lo que tienen en comun

estos distintos materiales escritos o visuales es que estan relantando de manera muy

concreta aspectos que se suponen veridicos de la vida social de unas personas. A menudo

con base en las experiencias del mismo etnografo.

Las Etnografías Como Textos, La Antropología Como Crítica Literaria.

Según Reynoso, el término de antropología “posmoderna” fue acuñado por Stephen Tyler

entre 1983 y 1984 en el título de un artículo. Sin embargo, Tyler no se considera

meramente representante del movimiento. Más sin embargo, el posmodernismo

antropológico surge a partir de Clifford Geertz con su obra “La interpretación de las

culturas”, donde hace énfasis en cuanto a que los modos de interpretaciones son

meramente ficciones. (Reynoso, 1996: 29, 30)

Sin embargo, el liderazgo de Clifford Geertz fue declinando poco a poco, y donde las

críticas hacia sus diferentes postulados y logros sobre la etnografía, se hacen evidentes en

el Seminario de Santa Fe, llevado a cabo en 1984. A partir de este seminario y el efecto

que causo la publicación de “Writing Culture”, la denominada etnografía posmoderna

alcanza a tener identidad, gracias al programa de la descripción densa, ocupándose aún


pág. 14
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

más de los textos sobre la cultura, y menos en el abordaje de la cultura como textos. A

causa de todo este cambio en la antropología posmoderna el propio Clifford Geertz tuvo

que convertirse al estilo posmoderno de argumentación. (Reynoso, 1996: 31)

Después de asumirse a este movimiento, el propio Geertz, reivindica la postura del

antropólogo como autor, redefiniendo su análisis de la antropología como un género de

ficción. A pesar de todo su esfuerzo, Geertz queda desacreditado, y por lo tanto, muchos

de sus antiguos discípulos lo han tachado de no formar parte del movimiento

interpretativo. (Reynoso, 1996: 31)

En la gestación de este movimiento destaca James Clifford, quien insiste sobre la

autoridad etnográfica (estableciendo relaciones etimológicas entre autor, autoría y

autoridad), proponiendo una antropología de la antropología, y al mismo tiempo

pretendiendo instaurar una especie de moda especifica dentro de la moda genérica de la

antropología posmoderna. (Reynoso, 1996: 32)

Por otro lado, James Clifford impulsa en los Estados Unidos la rehabilitación de Maurice

Leenhardt y Marcel Griaule, como precursores de la dialógica, la polifonía y la autoría.

Clifford argumenta que estos autores anticipan varias de las características propias de la

antropología experimental, oponiéndose al esquema racional que ha precedido al realismo

de la etnografía convencional y constituyendo una especie de panteón de precursores de

la etnografía posmoderna. (Reynoso, 1996: 32) Es decir, se ha criticado mucho sobre el

hecho de que el posmodernismo incurría demasiado en la búsqueda frenética de

precursores (como por ejemplo, Evans-Pritchard, Malinowski y Lafitau), el cual opera en

primer plano como signo de su naturaleza conservadora, y en segundo lugar como un acto

reflexivo que contradicen los supuestos no continuistas de la epistemología posmoderna

en general. Sin embargo, junto a la búsqueda de estos precursores, la característica más

importante de la corriente posmodernista de la antropología es el ejercicio de la

pág. 15
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

“tipificación”, es decir, ya no se trata solamente de contrastar la etnografía convencional

con la etnografía contemporánea, sino que también se debe caracterizar sus hilos

conductores, enumerar sus atributos, definir sus clases internas, y los precursores y

practicantes que les corresponden. (Reynoso, 1996: 33)

La Etnografía Experimental: Dialógica, Polifonía, Heteroglosia

En el interior de esta segunda corriente se distinguen dos aspectos importantes: Primero,

las etnografías escritas; Segundo, los programas para escribir etnografías en el futuro. En

el primer aspecto, Reynoso sintetiza exhaustivamente algunas de las etnografías que

forman parte de este movimiento experimental. Entre ellas destacan: “Reflexions on

Fieldwork in Morocco” de Paul Rabinow, “Ilongot Headhunting” de Renato Rosaldo,

“The Devil and Commodity Fetishism in South America” de Michael Taussig,

“Moroccan Dialogues: Anthropology in Question” de Kevin Dwyer, entre otros.

(Reynoso, 1996: 36, 37) Toda esta acumulación de etnografías experimentales se produce

alrededor de los años de 1977 y 1982. Esto ha causado que el experimentalismo

etnográfico llegue a agotarse, provocando que las etnografías no se renueven. (Reynoso,

1996: 38)

En cuanto al segundo aspecto, sobre los programas para escribir etnografías en el futuro,

el cual pretende el uso de las etnografías como armas para la crítica de la cultura. Para

poder entender mejor esta idea George Marcus y Michael Fischer lo han expresado en su

obra “La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias

humanas”, sin embargo, la tendencia programática más interesante dentro de este tema

sea lo que se denomina como la dialógica. (Reynoso, 1996: 38)

pág. 16
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

CONCLUSIONES

 Dentro del posmodernismo antropológico, cabe señalar que muchas de estas ideas

formuladas como ser la antropología como texto, la experimental y la pos

vanguardista, han quedado en el aire en los planteamientos teóricos de autores

como Derrida, Tyler, Taussig, etc., como si faltase algo que afirmarse su tendencia

posmodernista. Siempre discuten que “todo vale”, que cualquier visión de la

realidad es digna de acreditación, sin embargo no existe un medio que garantice

la verdad de lo que se afirma dentro de esta corriente, por el contrario Tyler

insinúa “que no busquemos la vedad, sino que nos limitemos a ser honestos”.

(Reynoso, 1996: 57)

 Hoy en día no se ha llegado a una crítica de la antropología posmoderna, en la que

se puedan concernir los aspectos epistemológicos de esta corriente. Como se ha

señalado la característica principal del posmodernismo antropológico, es la idea

de que conocimiento es un motor puramente literario, que impulsó una forma de

escritura realista, obsoleta, y en la que el etnógrafo se situaba como un

“observador omnisciente”.

 Con la llegada de esta nueva tendencia antropológica denominada

Posmodernismo, el trabajo de campo tendría otra percepción, es decir que la

información que se dará a la comunidad tendría que ser cierta y que llegue en

forma reflexiva buscando el cambio del interior y exterior de la persona o

comunidad.

pág. 17
ANTROPOLOGIA POSMODERNA

BIBLIOGRAFIA

Cadenas, H. (2008) “Antropología Posmoderna y Semiótica: El problema de la autoridad

etnográfica”

Matthew, J. (2000). Teoría Arqueológica una introducción.

Peralta, C. (2009). etnografia y metodos etnograficos. Revista colobiana de humanidades

Restrepo, E. (2016). Etnografia: alcances, tecnicas y eticas. bogota.

Reynoso, C. (1996) “Presentación” en Reynoso, C. (comp.). El surgimiento de la

antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa, pp. 11-60.

Sánchez, R.: Del colonialismo al transnacionalismo: contextos y aplicaciones de la

Etnografía en la Antropología social y cultural.”

Rivero, G (2002), Arqueología y Postmodernidad. Hacia los fundamentos teóricos de la

Arquelogía actual. pag 31-46

pág. 18

Potrebbero piacerti anche