Sei sulla pagina 1di 125

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Sede Manizales
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Grupo de Trabajo Académico en Patrimonio

Arquitectura
tradicional del
PCC
JUAN MANUEL SARMIENTO NOVA
Manizales, julio de 2013
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

1. Los
orígenes
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

A. Oriente asiático
B. España
C. Antioquia
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

1. Oriente asiático
istawán
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

A. Influencia del
oriente asiático
(La casa de patio central)
LOS ORÍGENES

Casa Mesopotamia diez mil años A.C.


LOS ORÍGENES

Casa romana siglo IV A.C.


LOS ORÍGENES

Casa romana Pompeya siglo IV A.C.


LOS ORÍGENES

Casa romana Pompeya Casa Trevius siglo IV A.C.


ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

B. Influencia
española
LOS ORÍGENES

PATIO ANDALUZ EN CÓRDOBA


LOS ORÍGENES

PATIO ANDALUZ EN SEVILLA


LOS ORÍGENES

PATIO ANDALUZ EN GRANADA


LOS ORÍGENES

ZAGUANES ANDALUCES
(istawán)
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

C. Influencia
antioqueña
LOS ORÍGENES

Arquitectura colonial española Claustro del Colegio Pinillos


Mompox siglo XVIII
LOS ORÍGENES

Arquitectura colonial española Casa de Bolívar


Caracas siglo XVIII
LOS ORÍGENES

Arquitectura colonial española Hacienda El Salitre


Paipa (Boyacá) siglo XVIII
LOS ORÍGENES

Arquitectura colonial española Hacienda La Julia


Cerrito (Valle) siglo XVIII
LOS ORÍGENES

Arquitectura colonial española


Casa urbana en Santa Fe de Antioquia siglo XVIII
LOS ORÍGENES

Barroco latonoamericano Claustro del Seminario


Santa Fe de Antioquia siglo XVIII
LOS ORÍGENES

Arquitectura colonial española


Casa urbana en Santa Fe de Antioquia siglo XVIII
LOS ORÍGENES

Arquitectura de la colonización antioqueña


Casa urbana en Manizales siglo XIX
LOS ORÍGENES

Arquitectura de la colonización antioqueña


Hacienda Cafetera en Manizales siglo XIX
LOS ORÍGENES

Arquitectura Republicana
Casa urbana en Bogotá siglo XIX
LOS ORÍGENES

Arquitectura Tradicional
Vista de Manizales 1907
LOS ORÍGENES

Arquitectura de Transición
Casa quinta urbana Manizales siglo XX
LOS ORÍGENES

Arquitectura de Transición
Edificio Art Deco Manizales siglo XX
LOS ORÍGENES

Arquitectura Moderna
Casas Gómez Arrubla Manizales siglo XX
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

2. Los
orígenes del
urbanismo
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

A. Urbanismo español
en América

B. Urbanismo
antioqueño
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

LA COLONIA:
Es un sistema de gobierno
(colonial)

LA COLONIZACIÓN
ANTIOQUEÑA:
Es un sistema de ocupación del
territorio
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

A. Urbanismo español
en América
EL MODELO URBANO EN AMÉRICA
Los proyectos coloniales

• a. Proyecto Colombino
• b. Proyecto Ovandino
• c. Proyecto Filipino
EL MODELO URBANO EN AMÉRICA
Los proyectos coloniales

• a. Proyecto Colombino

• Comienza con las Capitulaciones de Santa Fe de 1492


• Termina en 1500 con la rebelión contra Colón
• Se basaba en el establecimiento de factorías comerciales
• Los marineros eran empleados de la Corona
• Recibían donaciones de oro de los indígenas por ser dioses
• Ciudades: La Isabela 1494 – Santo Domingo 1496
• Colectar oro – producir alimentos – construir edificios
• Construir navíos – defender la factoría
• F. de Bobadilla repartió tierras y conformó colonos a los
marinos
EL MODELO URBANO EN AMÉRICA
Los proyectos coloniales

• b. Proyecto Ovandino (1)

• Nicolás de Ovando- Gobernador de La Española, 1502-1509


• Convirtió las factorías en colonias
• Fundó ciudades y villas bajo el modelo castellano
• Gobernadas por cabildos municipales
• Repartió tierras a colonos y adjudicó solares urbanos
• Permitió buscar oro por iniciativa propia
• Pagar tributos a la Corona
• Los colonos pudieron llevar a sus mujeres y a sus hijos
• Repartió los indígenas en Encomiendas (1504)
EL MODELO URBANO EN AMÉRICA
Los proyectos coloniales

• b. Proyecto Ovandino (2)

• Alonso de Ojeda - Gobernador de la Nueva Andalucía


• San Sebastián de Urabá - 1509
• Cerca de la actual Necoclí
• Era básicamente un fuerte militar
• Desapareció rápidamente por la hostilidad de los indígenas
• Martín Fernández de Enciso
• Santa María de la Antigua del Darién - 1510
• Fuer realmente la primera ciudad española en tierra firme
• Los indígenas fueron más amigables
• Ambas sobre el Golfo de Urabá
EL MODELO URBANO EN AMÉRICA
Los proyectos coloniales

• b. Proyecto Ovandino (3)

• LA TRAZA DE SANTO DOMINGO


• Modelo de la ciudad “indiana” en la traza de Santo Domingo
• Calles rectas y generalmente continuas
• Manzanas cuadradas o rectangulares
• Ortogonalidad: más notoria característica de ciudad indiana
• Plaza Mayor cercana al puerto
• Iglesia Mayor , orientada y exenta, al lado de la plaza, sin dar su
fachada a la plaza
• Ayuntamiento en la Plaza Mayor
• Plaza, iglesia y casas capitulares
• Santa Marta (1526), Rioacha (1544), Cartagena (1533)
EL MODELO URBANO EN AMÉRICA
Los proyectos coloniales

• c. Proyecto Filipino

• Felipe II: Valladolid 1527 - El Escorial 1598


• Monasterio de San Lorenzo del Escorial – Juan de Herrera
• Ordenanzas de Poblaciones 1573. Leyes de Indias.
• Primer código de urbanismo de la Edad Moderna
• Plaza Mayor: cuadrada, una calle por los costados y esquinas
• Portales en los cuatro costados de la Plaza Mayor
• Ciudades: Santa Fe de la Vera Cruz, Buenos Aires, Salta, etc.
• Recompensas a los descubrimientos: Adelantado
• Influencias: ¿Vitrubio? ¿Ciudad renacentista?
• Influencias: ¿urbanismo indígena precolombino?
EL MODELO URBANO EN AMÉRICA
Los proyectos coloniales

FUENTES DEL URBANISMO ESPAÑOL EN


AMÉRICA
Cardum y Decumanum
EL MODELO URBANO EN AMÉRICA
Los proyectos coloniales
NORMAS DE FUNDACIÓN
Ejemplo: trazado de la ciudad de Popayán 1537

• 1. SE DELIMITA LA PLAZA Y SE HINCA EL ROLLO

• 2. SE ASIGNAN LOS SOLARES PARA LA IGLESIA


Y EL CABILDO

• 3. SE ADJUDICAN LOS SOLARES A LOS


FUNDADORES EN EL MARCO DE LA PLAZA

• 4. LOS SOLARES RESTANTES EN EL MARCO DE


LA PLAZA SE ASIGNAN A LOS CAPITANES MÁS
DESTACADOS

• 5. SE SIGUE LA ASIGNACIÓN DE SOLARES CON


PREFERENCIA POR LOS QUE DAN A LAS CALLES
QUE ENTRAN A LA PLAZA

• 6. SE ASIGNAN SOLARES A LOS CONVENTOS


ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

B. Urbanismo
antioqueño
(Colonización Antioqueña)
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

• DESDE FINALES DEL SIGLO XVIII HASTA PRINCIPIOS DEL


SIGLO XX

• ECONOMÍA ANTIOQUEÑA ESTABA BASADA EN LA MINERÍA

• LA AGRICULTURA NO ESTABA MUY EXPANDIDA

• EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN Y LA POBREZA HICIERON


MIRAR HACIA LAS TIERRAS DEL SUR

• SE FUNDARON MÁS DE CIEN PUEBLOS


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Fuente: La Colonización Antioqueña en el occidente de Colombia, J. Parsons


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Fuente: La Colonización Antioqueña en el occidente de Colombia, J. Parsons


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

• El colono buscaba una tierra para cultivar

• Para traer a su familia, montar una huerta con maíz,


fríjol, tomate, cidra, bolo, plátano y caña. Origen del
minifundio.

• Un corral para gallinas, cerdos y una vaca

• Rozar el monte para agrandar el cultivo

• Hacer su rancho de vara en tierra


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Rancho de vara en tierra


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Los colonos
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo
• Las Concesiones: forma de desarrollar un territorio

• Concesión Palomino: 1614 Juan Francisco Palomino,


territorios del Quindío, Buga, Toro y Cali. Terminaron
llamando esto “La Burila”, por una mina de sal. En 1884
una sociedad compra los terrenos. Expulsa a 30 mil
colonos. Heraclio Uribe los defiende y en 1903 funda
Sevilla.
• Concesión Villegas: en 1763 se concedió a D. Felipe
Villegas. Se fundaron Sonsón (1795) y Abejorral (1808).
• José Antonio Villegas y Narciso Estrada fundaron
Aguadas en 1814.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo
• Concesión Aranzazu: en 1763 se concedió a D. Juan de
Dios Aranzazu 200 mil hectáreas. Entre el río Arma y el río
Chinchiná, y el río Cauca y el filo de la cordillera.
• Los herederos perseguían a los colonos, los mataban y
quemaban sus parcelas para sacarlos.
• Los herederos vendieron a González & Salazar y éstos
propiciaron la violencia contra los colonos.
• En abril de 1851 asesinaron a Elías González, socio, jefe
conservador muy acaudalado.
• El Gobierno ordenó dar a la Compañía 90 mil hectáreas y
10 fanegadas a cada colono.
• Muchos colonos prefirieron salir de los terrenos de la
Concesión para fundar: Herveo, Fresno, Líbano, Risaralda,
Quindío, norte del Valle.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Fuente: Jorge Enrique Esguerra, Caminos y Fundaciones, 2003


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

• Urbanismo en damero
• Solares de Abejorral en 1808
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Fuente: PEMP Centro Histórico de Aguadas 1811


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Fuente: PEMP Centro Histórico de Salamina 1825


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Fuente: Arquitecto Miguel Ángel Aguilar


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Fuente: PEMP Centro Histórico de Aguadas


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Fuente: PEMP Centro Histórico de Salamina


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Fuente: PEMP Centro Histórico de Salamina


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Fuente: POT DE APÍA


LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Fuente: Salamina, embrujo y luz. Foto 1909


Costado suroccidental de la plaza
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Transposición de un modelo

Fuente: Salamina, embrujo y luz. Foto 1909


Costado noroccidental de la plaza
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

3. El café
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

1. Oriente asiático
istawán
POBLAMIENTO DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL DE COLOMBIA

• El café, eje de la economía de


la región
POBLAMIENTO DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL DE COLOMBIA

• El café, transformó el paisaje


de la región
POBLAMIENTO DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL DE COLOMBIA

• El café, transformó el paisaje


de la región
POBLAMIENTO DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL DE COLOMBIA

• El café, niños recolectores


POBLAMIENTO DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL DE COLOMBIA

• Hacienda cafetera
POBLAMIENTO DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL DE COLOMBIA

• Casa campesina
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

3.
Organización
espacial de la
vivienda
2. LAS TIPOLOGÍAS
DESCRIPCION: En torno al patio se forman tramos o
cuerpos (llamados crujías) que contienen las diferentes
habitaciones. Si el patio está rodeado por crujías por sus
cuatro costados se llama claustro ó en “O”; si solamente
tiene tres crujías se llama en “C” ó en “U”; si tiene sólo
dos crujías se llama en “L”. Si tiene corredor en los cuatro

2.2.1. LOS TRAMOS


costados pero sólo dos o tres crujías se llama “falso
claustro”. Estos modelos se constituyen en las tipologías
de la casa de patio que es característica en varias
regiones de Colombia y en especial de la zona cafetera.
2. LAS TIPOLOGÍAS

RURALES

2.2.1. LOS TRAMOS


2. LAS TIPOLOGÍAS

URBANAS

2.2.1. LOS TRAMOS


2.2.2. CASA DE PATIO
2. LAS TIPOLOGÍAS
2.2.2. CASA DE PATIO
2. LAS TIPOLOGÍAS
2.2.2. CASA DE PATIO
2. LAS TIPOLOGÍAS
2.2.2. CASA DE PATIO
2. LAS TIPOLOGÍAS
2.1. LOS ESPACIOS
DESCRIPCION: El zaguán es la entrada de la vivienda.
En cierto modo este espacio indica el tipo de vivienda, su
tamaño y jerarquia. Es un espacio arquitectónico de gran
importancia, de forma longitudinal como un pasillo y
rematado por el contraportón. El zaguán se constituye, en
esta arquitectura, en el espacio de trasición entre el

2.1.1. EL ZAGUAN
exterior y el interior de la vivienda; conduce del portón al
patio central.
2.1. LOS ESPACIOS
DESCRIPCION: El patio es el elemento organizador en
esta arquitectura y la característica principal que define
estas tipologías. Entorno al patio se desarrollan los
tramos o crujías ( en “U”, “L”, “I” y “O”) de la edificación y
por consiguiente todos sus espacios. El primer patio es
un jardín de flores multicolores, herencia del Jardín del
Paraíso árabe, implantado en Andalucía y traido a
América en donde se reinterpeta y se le da el tono

2.1.2. EL PATIO
regional en las diferentes épocas, hasta que desaparece
entrado el siglo XX.
2.1. LOS ESPACIOS
DESCRIPCION: Al igual que los corredores, las
escaleras son en madera, con chambranas en macana,
localizadas en el patio central. Cuando el inmueble es
una sola vivienda en sus dos pisos la escalera se ubica
sobre el patio al final del zaguán en donde forma como

2.1.3. LA ESCALERA
una escultura dentro del conjunto. Cuando un inmueble
de dos pisos forma dos unidades de vivienda, o una de
vivienda en el segundo piso y comercio en el primero, se
accede a la vivienda del segundo piso por una escalera
que da directamente a la calle detrás de un portón que
marca la independencia de los dos pisos.
2.1. LOS ESPACIOS
DESCRIPCION: El salón es el espaio en donde se
reciben las visitas formales, muy decorado y
ornamentado con muebles, cortinas, lámparas, tapetes,
etc. En las casas principales el salón permanece cerrado
y sólo se abre para recibir visitas muy importantes en
ocasiones que lo ameriten. La visita cotidiana se hace en
los corredores del patio principal. En la casa de un piso el

2.1.4. EL SALÓN
salón está ubicado en uno de los costados del zaguán y
sus ventanas dan a la calle. En la casa de dos pisos está
ubicado al terminar la escalera y comunicado
directamente con ella y siempre sobre la fachada
principal.
2.1. LOS ESPACIOS
DESCRIPCION: En la vivienda tradicional de la región el
comedor es el espacio social por excelencia,
generalmente ubicado en el tramo contrario al acceso
(frente al zaguán) y sobre el eje principal. Es el único
espacio de estas viviendas que sobresale por tener un
diseño especial. Su importancia, dentro de la cultura de

2.1.5. EL COMEDOR
la región, es claramente identificable en sus proporciones
y ornamentación, con calados y tallas en la madera del
cancel, representan la abundancia en el seno familiar. En
el comedor se reune la familia en torno al jefe del hogar,
el patriarca, el padre.
2.1. LOS ESPACIOS
DESCRIPCION: El espacio privado de las viviendas
tradicionales de la región, las alcobas, está hilvanado por

2.1.6. LAS HABITACIONES


una serie de espacios comunicados entre sí por puertas
que comunican o por simples vanos con cortinas. Estas
habitaciones suelen estar sobre las crujías interiores que
salen a los corredores y se abren al patio. Sobre estos
mismos corredores suelen abrirse ventanas y, cuando es
posible, se abren ventanas también a patios aledaños o
simplemente son muros ciegos hacia la vecindad. La
alcoba principal (de los padres) suele estar hacia la
fachada de la calle y contigua al salón.
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

4. Materiales
y técnicas
constructivas
3.1. CIMENTACIONES
DESCRIPCION: Los cimientos para muros de bahareque
son de piedra de canto rodado con argamasa de cal,
arena y agua, que se disponen en zanjas que pueden
tener unos cuarenta centímetros de ancho por cincuenta
de profundidad. Si el muro es de tapia pisada el ancho de
la zanja puede ser el doble del ancho del muro, los
cuales son normalmente de cincuenta o sesenta

3.1.1. EN PIEDRA
centímetros; para este caso el cimiento propiamente
dicho es también de canto rodado con argamasa de cal,
arena y agua.
3.1. CIMENTACIONES
DESCRIPCION: Tradicionalmente en esta arquitectura los
sobrecimientos pueden ser de dos tipos: de piedra de canto
rodado y de tapia. Los de canto rodado sobresalen del cimiento
unos 20 centímetros, a nivel del piso, y su función es proteger
la base del muro de tierra (tapia pisada) de la interperie. Se usa

3.1.2. SOBRECIMENTO
la tapia pisada como sobrecimiento cuando éste no está
expuesto a la interperie (aguas lluvias, viento, etc.), es decir
cuando está en el interior formando espacios residuales,
subterráneos, debido a la pendiente del terreno, y que suelen
usarse como depósito de menajes o de cosas del campo.
3.2. MUROS O FABRICAS
DESCRIPCION: Está formada por tierra apisonada o
compactada dentro de una formaleta de madera. La tierra
escogida no debe tener altas cantidades de contenido
orgánico, puede tener hasta un 60% de arcilla, no debe
ser arenosa, y debe tener la humedad adecuada para su
compactación. Se puede mejorar su calidad con
agregados como el cagajón (estiércol de caballo), muy
usado en la zona cafetera, o con otro tipo de fibras que le
de cohesión. La tapia se debe proteger de la interperie
con aleros, albardas, y la superficie se debe revocar y

3.2.1. TAPIA
encalar.
3.2. MUROS O FABRICAS
DESCRIPCION: Su estructura se encuentra conformada
por una combinación de guadua y madera aserrada o
rolliza y su revoque es tradicionalmente en tierra y
cagajón. Es una estructura de guadua y/o madera
revestida en “lata de guadua” o “esterilla” la cual se rellena

3.2.2. BAHAREQUE DE
después con tierra que debe cumplir especificaciones
similares a la de la tapia pisada. Posteriormente se debe
revistir con un revoque también de tierra que debe ser
encalado para protegerlo. Esta técnica es de origen
prehispánico y ha tenido uso y mejoras permanentes en
tiempos recientes. Buena parte de la zona cafetera es en
bahareque.

TIERRA
3.2. MUROS O FABRICAS
DESCRIPCION: Su estructura se encuentra conformada
por una combinación de guadua y madera aserrada o
rolliza y su revoque es tradicionalmente en tierra y
cagajón. Es una estructura de guadua y/o madera
revestida en “lata de guadua” o “esterilla” la cual se rellena
después con tierra que debe cumplir especificaciones

3.2.2. BAHAREQUE
similares a la de la tapia pisada. Posteriormente se debe
revistir con un revoque también de tierra que debe ser
encalado para protegerlo. Esta técnica es de origen
prehispánico y ha tenido uso y mejoras permanentes en
tiempos recientes. Buena parte de la zona cafetera es en

METÁLICO
bahareque.
3.2. MUROS O FABRICAS
DESCRIPCION: Su estructura se encuentra conformada
por una combinación de guadua y madera aserrado o
rolliza y su revoque es tradicionalmente en tierra y
cagajón. La estructura es similar a la de todos los
bahareques. La diferencia está en el revestimiento. Para
este caso la estructura de madera se cubre con esterilla y
a este se clava una malla metálica de malla que sirve de

3.2.3. BAHAREQUE
soporte para recibir el revoque de cemento que finalmente

ENCEMENTADO
puede ser también estucado (enyesado) lo cual le da una
textura lisa que se pinta con pinturas a base de agua. Por
supuesto es una mejora a la técnica hecha a mediados del
siglo XX.
3.3. REVESTIMIENTO
DESCRIPCION: Los muros se revisten con una
lechada de cal y tierra (lo cual da una textura
irregular) y luego se pinta con cal agregando
colores minerales si es necesario.
Esta es la mezcla más recomendada para cubrir
muros de tapia o bahareque pues permite que éste

3.3.1.CAL Y TIERRA
respire y por ser más elástica se adhiere mejor a las
superficies blandas.
3.3. REVESTIMIENTO
DESCRIPCION: Para dar acabado a la carpintería
metálica y de madera se ha aplicado barniz tanto
traslúcido como de color como método de
protección, especialmente a los elementos de
madera que se encuentran a la intemperie. En la
variedad del color de la carpintería radica una de las
características de esta arquitectura muy rica en su
expresión policroma y muy acorde con los
exuberantes colores de la naturaleza que la rodea.

3.3.1. BARNIZ
3.4. PISOS Y ENTRESUELOS
DESCRIPCION: Un acabado de piso usual en esta
arquitectura es la baldosa de cemento policromada con
motivos vegetales o geométricos. Se asienta sobre una
capa de dos centímetros de mortero y se usa para estar a
la interperie o expuesto al sol y al agua, o mucho tráfico,
como patios, corredores, cocinas y zaguanes. En algunos
casos se usan baldosas en altorrelieve. Son notables en
la región los pisos de los templos en baldosa de cemento,

3.4.1. CEMENTO
de lo cual es ejemplo incomparable el Templo de la
Inmaculada Concepción de Aguadas, instalado hacia el
año 1900.
3.4. PISOS Y ENTRESUELOS
DESCRIPCION: En el caso de patios, solares y
entradas de campo, se usan tradicionalmente
pequeñas piedras de río con nervaduras de ladrillo.
En los patios principales antiguamente se usaba un
pozo o aljibe cuando no existía el acueducto
municipal. El entorno del patio se adorna con
plantas de flores variadas. Lastimosamente muchos
de estos patios de piedra han sido cubiertos con

3.4.2. PIEDRA
cemento o con baldosas de cemento, debido al
mantenimiento que aquel exige.
3.4. PISOS Y ENTRESUELOS
DESCRIPCION: los entrepisos son con vigas que
generalmente tienen una sección de 20 cm. de

3.4.3. ENTREPISO MADERA


altura y un largo que permite empotrar
suficientemente en los muros en que se apoya
(normalmente de tapia pisada). En el caso de
corredores al patio, este apoya en un extremo en
muro y en el otro en columnas de madera. Los
parales o pie derecho puede ser de guadua,
madera aserrada e incluso de madera rolliza y el
acabado de piso en tablones “machihembrados” o
al tope.
3.4. PISOS Y ENTRESUELOS
DESCRIPCION: El acabado en piso de madera es de
uso muy frecuente en la región. Puede ser madera
“machihembrada” en listones angostos, pero el más
antiguo y tradicional es el tablón ancho puesto al tope.
Los tablones se clavan con puntillas sobre los durmientes
que conforman la estructura del piso. Este piso es más

3.4.4. PISO MADERA


usado en pisos altos pero también se encuentra en
primeros pisos. Es notable en Aguadas el esmerado
cuidado de su mantenimiento, pulido y encerado que deja
ver la veta de la madera con una presentación estética
muy singular y característica.
3.5. CUBIERTAS
3.5.1. ESTRUCTURAS
DESCRIPCION: La estructura de la cubierta es el
conjunto de elementos que constituyen la parte
resistente y soporte de los materiales de
recubrimiento, en este caso la teja de barro. La
estructura es de madera; combina muchas veces
las maderas rollizas o aserradas con guadua y se
apoya directamente en los muros portantes, sean

3.5.1.1. CERCHA
estos de tapia o bahareque. De acuerdo con su
diseño y la disposición de los elementos que la
componen la cercha recibe diferentes nombres.
3.5.1. ESTRUCTURAS
DESCRIPCION: La cercha rey de Aguadas está
construida en madera rolliza y/o aserrada. Está
compuesta por los dos pares que conforman los
faldones de la cubierta y el tirante inferior que cierra
el triángulo; del centro de la cumbrera baja un

3.5.1.2. CERCHA REY


elemento sobre el tirante que recibe el nombre de
“rey” (pendolón) y rigidizado por dos elementos
inclinados hacia los pares que parten la longitud de
éstos en dos para dar mayor rigidez y crear un
camino de transmisión de las cargas.
3.5.1. ESTRUCTURAS
DESCRIPCION: Estructura de cubierta en cerchas de
madera aserrada y/o madera rolliza y guadua, como
soporte del acabado en teja de barro. Su diseño consiste
en los dos pares que conforman los faldones que

3.5.1.3. PAR E HILERA


descansan en el tirante, que va apoyado en los muros de
carga o en los pilares de madera. Se puede recortar la
longitud del par con un quiebre en el extremo con el cual
se busca variar la pendiente para disminuir la velocidad
del agua en su caida hacia el alero y hacia el exterior.
3.5.1. ESTRUCTURAS
DESCRIPCION: La cercha de par y nudillo está
conformada por los dos pares que se unen en el
vértice superior y descansan en la viga solera (o
carrera) que recorre la cabeza del muro de carga y
se apoya en los tirantes; para rigidizar el triángulo

3.5.1.4. PAR Y NUDILLO


en su parte superior lleva un elemento horizontal
que va de par a par y recibe el nombre de “nudillo”.
Esta modalidad es de origen español y con ella se
logra la cubierta interior conocida como “artesa
invertida”. No es muy usual en Aguadas.
3.5.1. ESTRUCTURAS
DESCRIPCION: La cercha rey de Manizales está
construida en madera rolliza y/o aserrada y tiene la
forma tradicional usada en Antioquia (al norte) de la
Cercha Rey, con este elemento en el centro

3.5.1.5. CERCHA REY DE


descansando sobre el tirante. Adicionalmente, y
para darle mayor rigidez y cortar la gran longitud de
los pares, se pone otro elemento inclinado al cuarto
del tirante que parte en dos las mitades y que
funciona a compresión. Con este diseño se

MANIZALES
soportan mejor los frecuentes sismos de la región.
3.5.1. ESTRUCTURAS
DESCRIPCION: son cerchas simples de madera y
guadua, a dos aguas, con un entramado en esterilla
o lata de guadua y sobre ella la teja de barro. El
triángulo de la cercha se forma con los dos pares
que descansan sobre los pilares de los muros de

3.5.1.6. ANTIOQUEÑA
bahareque, cuyas cabezas son recorridas por una
viga solera (o carrera) que es la que transmite la
carga. El vértice del triángulo se rigidiza con un
nudillo y un rey simplemente clavados. Esta cercha
soporta cubiertas muy livianas.
3.5.2. ALEROS
DESCRIPCION: Extensión de la cubierta que
permite proteger la fachada y sus elementos (de
tapia pisada o de bahareque de tierra) de la lluvia.
En la mayoría de los casos los canes (o portaletes)
se encuentran a la vista y en otros casos presentan
cielo rasos con formas geométricas en madera. Los
canes a la vista están protegidos con barniz
transparente o de colores y la superficie del fondo,
en esterilla, está revocada y encalada. El alero con
cielo raso en madera cubre los canes y se pinta de
colores.
3.5.3. TEJA DE BARRO
DESCRIPCION: Es el material, tradicionalmente,
más usado en el recubrimiento de cubiertas en la
arquitectura tradicional de la región.La teja de barro
más usual en la América Hispana y concretamente
en Aguadas es la conocida como “teja española” En

3.5.3. SOBRE TIERRA


este ejemplo es soportada por una sobrecama de
tierra que puede estar apoyada en cañabrava o lata
de guadua. Por el interior puede ir a la vista
revocada con tierra y encalada (usada en lo rural) o
con cielo raso falso de madera.
3.5.3. TEJA DE BARRO
DESCRIPCION: la teja de barro puede ir sobre una
cama de caña brava que se instala a lo largo de la
cubierta; esos elementos que reciben la teja se

3.5.3. SOBRE CAÑA BRAVA


suelen llamar “cabios” y se soportan en el
entramado de la cubierta; la teja se amarra a los
cabios con alambre; antiguamente se hacía con una
cuerda vegetal (fique) o con tiras de cuero de res.
La teja se traslapa a lo largo y a lo ancho para
impedir que el agua lluvia pase al interior.
3.5.3. TEJA DE BARRO
DESCRIPCION: La guadua como elemento fundamental
de la construcción tradicional de la cultura cafetera, se

3.5.3. SOBRE ESTERILLA DE


encuentra en todas las partes de la edificación, sea en su
forma natural o en latas o secciones verticales que sirven
de apoyo a la teja de barro. Las correas de guadua,
guadilla o caña brava, se instalan más espaciadas y
sobre ésta se clava la esterilla o lata de guadua. La
esterilla es el corte del tronco de la guadua en pequeños
trazos que eliminan la curva y permiten su uso en forma
plana. Esta esterilla recibe el revoque de tierra que luego
se encala.

GUADUA
3.6. INSTALACIONES
DESCRIPCION: En estas construcciones aún es
posible observar las redes eléctricas a la vista en
cables forrados con cordón de tela (al interior de la
edificación). Las redes eléctricas urbanas ya
cuentan con un revestimiento aislante, sin embargo,
no se encuentran canalizadas. Hoy están en

3.6.1. ELECTRICAS
proceso de modernización y es urgente hacer un
plan de canalización de cables tanto de energía
eléctrica como de teléfonos, que son peligrosas y
antiestéticas.
3.6. INSTALACIONES
DESCRIPCION: Originalmente no existía el acueducto
ni alcantarillado. Estas instalaciones se hicieron en los
primeros años del siglo XX. La tubería hidráulica para la
conducción de agua blanca tradicionalmente usada en las
construcciones de tapia y bahareque era metálica y a la
vista, colgada de pisos y en algunos casos cubierta por

3.6.2. HIDRAULICAS
los cielo rasos. Estas tuberías han sido remplazadas por
tuberia de P.V.C. El cambio de tuberías e instalaciones
hidráulicas es uno de los procesos de modernización que
vive esta arquitectura.
3.6. INSTALACIONES
DESCRIPCION: Las tuberías (sanitarias) utilizadas
en principio eran de cemento o de gres para la
conducción de aguas negras al alcantarillado, estas
eran suspendidas de entrepisos y tapadas por cielo
rasos.

3.6.3. SANITARIAS
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

5. Elementos
formales
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESPAÑOLA FRANCESA
ELEMENTOSFORMAL
ES
PUERTAS 4.1.

DESCRIPCION:Corresponde a la puerta de acceso MATERIALES Y ACABADOS : para el trabajo de


principal de las viviendas, generalmente de dos alas carpintería en madera se usaron maderas muy
u hojas. Del mayor o menor grado de fuertes y resistentes como: laureles, nogal cafetero,
ornamentación depende la jerarquización de la y otros
vivienda.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
• Dos alas u hojas talladas o con motivos
geométricos

4.1.1. PORTÓN
• Umbral ornamentado o con calado
• Cornisa y
• Jambas
ELEMENTOSFORMAL
ES
PUERTAS 4.1.

DESCRIPCION: usada en el zaguán como segundo MATERIALES Y ACABADOS : para el trabajo de


portón, generalmente de dos alas con calados o carpintería en madera se usaron maderas muy
eventualmente macisos, permitiendo la fuertes y resistentes como: laureles, nogal cafetero,
transparencia entre el interior y el exterior. y otros

4.1.2. CONTRAPORTÓN
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
• Dos alas, con calado
• Umbral, generalmente calado
ELEMENTOSFORMAL
ES
PUERTAS 4.1.

DESCRIPCION: Elemento usado tradicionalmente MATERIALES Y ACABADOS : para el trabajo de


en la arquitectura del republicano regional, se carpintería en madera se usaron maderas muy

4.1.3. CANCEL DE COMEDOR


constituyen en el marco de la abundancia familiar y fuertes y resistentes como: laureles, nogal cafetero,
por ende su ornamentación es, en mayor o menor y otros.
grado, su reflejo. Sus ricas tallas y calados muestran la escuela
regional y su importancia en esta arquitectura.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: compuesta por
cornisa, marco y alas, generalmente dos fijas y dos
o tres batientes. En los casos ornamentados
pueden aparecer jambas y umbrales. Las hojas se
decoran con vidrios de colores o transparentes, que
también pueden ser opalizados o cubiertos con
finos tejidos.
ELEMENTOSFORMAL
ES
VENTANA 4.2.

DESCRIPCION: Elemento tradicional de la arquitectura MATERIALES Y ACABADOS : para el trabajo de


del republicano regional, se constituyen en el marco de carpintería en madera se usaron maderas muy fuertes y

4.2.1. PUERTA VENTANA CON


transición del exterior al interior, en especial por el uso de resistentes como: laureles, nogal cafetero, y otros.
postigos y chambranas. Tiene un baranda muy sencilla
de madera calada y tallada que se incrusta dentro del Refleja en su composición y ornamentación la riqueza del
vano de la puerta - ventana. trabajo de ebanistería existente en la región.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: Las puertas ventanas
poseen:
• Dos alas
• Baranda,
• Marco tadicional u ornamentado.

BARANDA
ELEMENTOSFORMAL
ES
VENTANA 4.2.

DESCRIPCION: Este tipo de ventana tiene las hojas con MATERIALES Y ACABADOS :
postigos de la puerta - ventana tradicional. Además tiene

4.2.2. PUERTA VENTANA CON


una pequeña baranda de madera calada y tallada que se
Puertas y ventanas, balcones y pasamanos, tienen
sale del paramento y vuela unos diez o doce centímetros.
un trabajo de alta calidad, para lo cual se usaron
maderas muy fuertes y resistentes de la región, como
laureles, nogal cafetero, y otros.

BARANDA VOLADA
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: Las puertas ventanas
con baranda volada poseen:
• Dos alas
• Baranda volada
• Marco tadicional u ornamentado.
ELEMENTOSFORMAL
ES
VENTANA 4.2.

DESCRIPCION: Posee un voladizo mínimo que MATERIALES Y ACABADOS: para el trabajo de


sobresale con respecto al paramento de la fachada. carpintería en madera se usaron maderas muy

4.2.3. PUERTAVENTANA CON


El ancho está directamente determinado por el fuertes y resistentes como: laureles, nogal cafetero,
ancho de la puerta ventana; el voladizo y su ancho y otros.
permiten la creación de molduras en su base. El acabado es en pintura de barniz y aceites, de
colores fuertes, generalmente contrastando dos
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: balcón colores: uno más claro con otro más fuerte.
sobresaliente en el paramento, barandas (en bolillo
o maderas talladas, con o sin ornamentación),
puerta ventana de acceso y marco sencillo u
ornamentado.

TRIBUNA
ELEMENTOSFORMAL
ES
BALCONES 4.3.

DESCRIPCION: Extensión del interior hacia el MATERIALES Y ACABADOS: para el trabajo de


exterior en segundos pisos. Corredor en voladizo al carpintería en madera se usaron maderas muy
cual se accede desde cualquiera de los espacios fuertes y resistentes como: laureles, nogal cafetero,
del tramo frontal del inmueble por medio de dos o y otros.

4.3.1. BALCON CORRIDO


más puertas ventana. El acabado es en pintura de barniz y aceites, de
colores fuertes, generalmente contrastando dos
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: Continuidad en colores: uno más claro con otro más fuerte.
el balcón, barandas (en bolillo o maderas talladas
con o sin ornamentación), puertas ventana de
acceso y canes.
ELEMENTOSFORMAL
ES
BALCONES 4.3.

DESCRIPCION: Extensión del interior hacia el MATERIALES Y ACABADOS: para el trabajo de


exterior. Corredor en voladizo al cual se accede carpintería en madera se usaron maderas muy
desde cualquiera de los espacios del tramo frontal fuertes y resistentes como: laureles, nogal cafetero,

4.3.2. BALCON ESQUINERO


del inmueble por medio de dos o más puertas y otros.
ventana. El acabado es en pintura de barniz y aceites, de
colores fuertes, generalmente contrastando dos
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: Continuidad en colores: uno más claro con otro más fuerte.
el balcón, barandas (en bolillo o maderas talladas
con o sin ornamentación), puertas ventana de
acceso y canes.
ELEMENTOSFORMAL
ES
BALCONES 4.3.

DESCRIPCION: Extensión del interior hacia el MATERIALES Y ACABADOS: para el trabajo de


exterior. Corredor en voladizo al cual se accede carpintería en madera se usaron maderas muy
desde cualquiera de los espacios del tramo frontal fuertes y resistentes como: laureles, nogal cafetero,

4.3.2. BALCON ESQUINERO


del inmueble por medio de dos o más puertas y otros.
ventana. El acabado es en pintura de barniz y aceites, de
colores fuertes, generalmente contrastando dos
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: Continuidad en colores: uno más claro con otro más fuerte.
el balcón, barandas (en bolillo o maderas talladas
con o sin ornamentación), puertas ventana de
acceso y canes.
ELEMENTOSFORMAL
ES
BALCONES 4.3.

DESCRIPCION: Es la prolongación de la ventana MATERIALES Y ACABADOS: para el trabajo de


en segundos pisos al exterior por medio de un carpintería en madera se usaron maderas muy
elemento de madera que vuela sobre el paramento fuertes y resistentes como: laureles, nogal cafetero,

4.3.3. BALCON INDIVIDUAL


y bajo el alero, y que es individual para cada y otros.
ventana. El acabado es en pintura de barniz y aceites, de
colores fuertes, generalmente contrastando dos
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: Las puertas colores: uno más claro con otro más fuerte.
ventanas con balcón individual poseen:
• Dos alas con postigos y con vidrios transparentes u
opalizados
•Balcón individual en madera
•Marco tradicional u ornamentado.
ELEMENTOSFORMAL
ES
CIELORASOS 4.4.

DESCRIPCION: La función del cielo raso es cubrir MATERIALES Y ACABADOS: El alistado de


la estructura de la cubierta y darle escala al madera se clava en la estructura de la cubierta;
ambiente. Por tanto es una superficie plana que sobre ésta se instalan los listones de madera
cubre totalmente el área. formando figuras geométricas, casi siempre
concéntricas, con boceles que cubren las uniones
de los listones. En el centro se forma otra figura con
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: apliques y pequeñas tallas de madera: aquí van el
* Alistado de madera bombillo y la lámpara.

4.4.1. MADERA
* Listones de madera
* Boceles
* Apliques de madera
ELEMENTOSFORMAL
ES
CIELORASOS 4.4.

DESCRIPCION: La función del cielo raso es cubrir la MATERIALES Y ACABADOS:


estructura de la cubierta y darle escala al ambiente.Por Los materiales usados para este cielo raso son la
tanto es una superficie plana que cubre totalmente el esterilla de guadua o la caña brava, la tierra y la cal.
área. El cielo raso de tierra es una superficie de esterilla
de guadua clavada sobre un alistado de madera y sobre El cielo raso de tierra normalmente se pinta con cal
ella la tierra revocada. blanca; muy eventuamente lleva color. Del centro se
suspende el bombillo en un cable que cuelga y a
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
veces se le pone una caperuza para el bombillo.
* Alistado de madera

4.4.2. TIERRA
* Esterilla de guadua o caña brava
* Revoque de tierra
* encalado
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PCC

MUCHAS
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche