Sei sulla pagina 1di 31

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

ELABORADO POR:

ADRIANA CABALLERO 8-911-1758

ANAIS RODRIGUEZ 7-710-1694

ISABELLA RODRÍGUEZ 8-928-63

PAÍS – NICARGUA

PROF.

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

2019
i

III. INTRODUCCIÓN
ii

IV. RESUMEN EJECUTIVO


iii

V. CONTENIDO

- INTRODUCCIÓN................................................................................................................. i
- RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... ii
- I. ASPECTOS GENERALES Y DE COMERCIO DEL MERCADO DE NICARAGUA ......vi
1. PANORAMA GEOGRÁFICO ...............................................................................................vi
- 1.1. Ubicación ..................................................................................................................vi
- 1.2. División Geográfica ..................................................................................................vi
2. PANORAMA DEMOGRÁFICO SOCIAL ............................................................................vi
- 2.1. Población, etnias, densidad demográfica ..................................................................vi
- 2.2. Población urbana .......................................................................................................vi
- 2.3. Distribución de la población por edades y sexo ........................................................vi
- 2.4. Crecimiento, fertilidad, migración y pirámide poblacional comparativa ..................vi
3. PANORAMA ECONÓMICO .................................................................................................vi
- 3.1. Coyuntura económica................................................................................................vi
- 3.2. Proyección ............................................................................................................... viii
- 3.3. Estructura económica .................................................................................................x
- 3.4. Comercio exterior.......................................................................................................x
- 3.5. Infraestructura de facilitación de comercio ................................................................x
4. PANORAMA SOCIO CULTURAL ........................................................................................x
- 4.1. Aspectos sociales .......................................................................................................x
- 4.2. Gustos y preferencias .................................................................................................x
- 4.3. La cultura del mercado de Nicaragua .........................................................................x
5. PANORAMA POLÍTICO ........................................................................................................x
- 5.1. Gobierno y parlamento...............................................................................................x
- 5.2. Organización administrativa y territorial del Estado..................................................x
- 5.3. Política comercial .......................................................................................................x
- 5.4. Acuerdos comerciales ................................................................................................x
6. ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIÓN ...................................................................... xii
- 6.1. Mercado de Retail .................................................................................................... xii
7. PRINCIPALES PRODUCTOS DEMANDADOS ................................................................ xii
- 7.1. Importaciones mundiales ......................................................................................... xii
- 7.2. Tendencias o proyecciones del consumo de Nicaragua ........................................... xv
8. ACCESO LOGÍSTICO ........................................................................................................ xvii
iv

- 8.1. Acceso aéreo .......................................................................................................... xvii


- 8.2. Acceso marítimo ................................................................................................... xviii
- 8.3. Acceso terrestre ........................................................................................................ xx
9. PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES DE IMPORTACIÓN ................................................. xx
- 9.1. Regímenes aduaneros especiales.............................................................................. xx
10. GRAVAMENES Y ARANCELES ................................................................................. xxiii
- 10.1. ........................................................................................................ ARANCELES
xxiii
11. NORMAS Y REGULACIONES TÉCNICAS ................................................................. xxv
- GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................... xxviii
- BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. xxix
- ANEXOS ............................................................................................................................ xxx
v

ALGO BONITO QUE DIGA QUE ES NICARAGUA Y CONTENIDO


vi

I. ASPECTOS GENERALES Y DE COMERCIO DEL MERCADO DE

NICARAGUA

1. PANORAMA GEOGRÁFICO

1.1.Ubicación

Nicaragua está situada en el centro del istmo Centroamericano, en la Zona Tropical

Norte, entre el Ecuador y el Trópico de Cáncer en el Hemisferio Norte, entre los 10º

y 15º 45’ Latitud Norte y los 79º 30’ longitud oeste. El país tiene una superficie de

130, 373.47 km2, correspondiendo 120,339.54 km2 de tierra firme y 10,033.93 km2

de Lagos y Lagunas.

Nicaragua limita al norte con la República de Honduras y al sur con la República de

Costa Rica, teniendo de límites este y oeste a los océanos Atlántico y Pacífico,

respectivamente. Administrativamente está conformado por 153 municipios

circunscritos en 15 departamentos y dos regiones autónomas en la Costa Caribe.

http://www.siagua.org/pais/nicaragua

1.2.División Geográfica

2. PANORAMA DEMOGRÁFICO SOCIAL

2.1.Población, etnias, densidad demográfica

2.2.Población urbana

2.3.Distribución de la población por edades y sexo

2.4.Crecimiento, fertilidad, migración y pirámide poblacional comparativa

3. PANORAMA ECONÓMICO

3.1.Coyuntura económica
vii

Nicaragua mantuvo un buen ritmo de crecimiento de 4.7 y 4.5 por ciento en 2016 y 2017,

respectivamente. Pero, debido a los disturbios sociales y políticos que el país ha

experimentado desde abril de 2018, la economía se contrajo un 3.8 por ciento en 2018 y se

contraería a -5 por ciento en 2019, según los últimos pronósticos. Debido al alto grado de

incertidumbre asociado con la crisis, este pronóstico está sujeto a cambios.

La violencia de los últimos meses, las pérdidas de empleos y una caída en la confianza de

los consumidores y las empresas han tenido un alto costo social y económico, amenazando

los amplios esfuerzos realizados para reducir la pobreza.

El Banco Mundial ha apoyado a Nicaragua a través de la Asociación Internacional de

Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial para los países más pobres que apoya las

medidas de reducción de la pobreza en el país.

Según la Encuesta de Nivel de Vida 2016 del Instituto Nacional de Información para el

Desarrollo, hubo una disminución en la pobreza nacional de 29.6 al 24.9 por ciento entre

2014 y 2016; mientras que en el mismo período la pobreza extrema bajó del 8.3 al 6.9 por

ciento. A pesar de este progreso, la pobreza sigue siendo alta. Nicaragua sigue siendo uno

de los países menos desarrollados de América Latina, donde el acceso a los servicios

básicos es un desafío constante.

Para lograr un mejor alcance con las familias más vulnerables del país, los proyectos de

AIF aprovechan las iniciativas locales que amplían aún más los recursos limitados y

ofrecen resultados sostenibles.

https://www.bancomundial.org/es/country/nicaragua/overview#1
viii

http://www.sela.org/media/2262463/nicaragua-comercio-exterior.pdf

3.2.Proyección

La Estrategia de Alianza con el País (EAP) de Nicaragua para 2018-2022 se construyó con

base en un Diagnóstico Sistemático de País y tiene como objetivo reducir la pobreza y

promover prosperidad para más nicaragüenses.

La EAP en Nicaragua se basa en tres objetivos fundamentales:

1. Invertir en capital humano, en particular para grupos desfavorecidos.

2. Fomentar la inversión privada para la creación de empleos.

3. Fortalecer a las instituciones del sector público para mejorar la gestión del riesgo de

desastres y crisis económicas externas.

La EAP prioriza los programas para expandir la cobertura y la calidad de la educación

preescolar, primaria y secundaria; mejorar los índices de salud materno-infantil; y ampliar

el acceso a los servicios de agua y saneamiento. Además, busca mejoras en tenencia de la


ix

tierra, energía renovable, infraestructura, aumento de la productividad, diversificación de

las exportaciones y en la facilitación del comercio.

El foco de esta alianza está, tanto en invertir en el capital humano de los nicaragüenses,

salud, educación y habilidades, como en el sector privado para crear empleos mejor

remunerados. Destaca el trabajo con jóvenes, mujeres, indígenas y afrodescendientes en

territorios como el Corredor Seco y las regiones del Caribe.

El trabajo para el periodo 2018-2022 incluye préstamos libres de interés y donaciones por

parte de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) para proyectos de inversión,

cooperación Sur-Sur, asistencia técnica y trabajo analítico.

Adicionalmente, la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), el

brazo del Grupo del Banco Mundial para el sector privado, desempeña un papel de

liderazgo financiero en los sectores energético y financiero, mientras que el Organismo

Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA por sus siglas en inglés) está abierto a

oportunidades para apoyar la inversión extranjera directa en energía, agroindustria y

finanzas a través de la provisión de garantías de riesgo.

Al 4 de abril, la cartera del Banco Mundial en Nicaragua incluye 11 proyectos, por un total

de US$541.8 millones en compromisos netos, en las áreas de carreteras, agricultura, agua y

saneamiento, telecomunicaciones, administración de tierras, educación, salud, seguridad

alimentaria y nutrición, y administración financiera.

En el contexto de los últimos acontecimientos, hemos revisado nuestra cartera de proyectos

y reforzado las medidas para garantizar que los recursos del BM se utilicen para los fines

previstos. No se han aprobado nuevos préstamos desde el inicio de la crisis y las futuras
x

operaciones dependerán de que existan condiciones apropiadas para la efectiva

implementación de los proyectos en beneficio del pueblo de Nicaragua.

https://www.bancomundial.org/es/country/nicaragua/overview#2

3.3.Estructura económica

3.4.Comercio exterior

3.5.Infraestructura de facilitación de comercio

4. PANORAMA SOCIO CULTURAL

4.1.Aspectos sociales

4.2.Gustos y preferencias

4.3.La cultura del mercado de Nicaragua

5. PANORAMA POLÍTICO

5.1.Gobierno y parlamento

5.2.Organización administrativa y territorial del Estado

5.3.Política comercial

5.4.Acuerdos comerciales

 Acuerdos Comerciales Vigentes

o Acuerdos Multilaterales de Comercio

 Organización Mundial del Comercio (OMC), 1994.

 Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la OMC, 2013.

o Tratados de Libre Comercio

 México, 1998

 República Dominicana, 2002.

 Estados Unidos, 2006.


xi

 CAFTA – DR, 2007.

 Taiwán, 2008.

 Panamá. 2009.

 Chile, 2012.

 Unión Europea, 2016.

 Corea del Sur, 2016

o Acuerdos Interregionales

 Acuerdo de Asociación Centroamérica-UE, 2013.

o Acuerdos de Alcance Parcial

 Venezuela, 1986.

 Colombia, 1986.

 Cuba, 2014.

 Ecuador, 2016.

o Sistema Generalizado de Preferencias

o Acuerdos Regionales de Integración Económica

 Tratado General de Integración Económica Centroamericana

 Tratado de Managua, 1960.

 Protocolo de Guatemala, 1993.

 Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera

Centroamericana, 2007.

 Incorporación de Panamá a la Integración Económica

Centroamericana, 2013.

 Espacio Económico del ALBA, ECOALBA, 2013.

 ALADI, 2012. Etapa final para su incorporación.


xii

 Acuerdos en proceso de negociación

o Canadá.

o Tratado de Libre Comercio entre CARICOM y Centroamérica, procesos

iniciado en 2007 y solamente se llevó a cabo una ronda de negociaciones

(Intentos por relanzamiento del proceso expresado en las Cumbres de Jefes

de Estado y Jefes de Gobierno SICA-CARICOM).

o Tratados de Comercio de los Pueblos – ALBA.

o Proceso de consultas para posible incorporación de Nicaragua a la Alianza

Transpacífico (TPP).

http://www.sela.org/media/2262463/nicaragua-comercio-exterior.pdf

https://www.mific.gob.ni/en-us/comercioexterior.aspx

6. ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIÓN

6.1.Mercado de Retail

7. PRINCIPALES PRODUCTOS DEMANDADOS

7.1.Importaciones mundiales

Nicaragua cerró el primer bimestre de este año 2019 con una reducción acumulada

del saldo por importaciones de bienes de 22.9 por ciento con respecto a igual

periodo del año pasado, según revelan datos del Banco Central de Nicaragua (BCN)

en su más reciente informe de comercio exterior actualizado este lunes.


xiii

En una economía en plena recesión, la caída de las importaciones se debió a mermas

en los bienes de capital, bienes intermedios y de consumo duradero.

Entre enero y febrero de este año las importaciones sumaron 756.3 millones de

dólares, que, si se excluye de la factura las compras de crudo y sus derivados, la

caída se profundiza a 23.3 por ciento.

Este derrumbe en la factura por importaciones de productos ocurre en un contexto

de reducción en el consumo nacional, que el año pasado mermó 4.5 por ciento.

Además, el aumento de incertidumbre política ha hundido la inversión privada. Es

por ello que la economía el año pasado cayó 3.8 por ciento y las perspectivas este

año es que se contraiga 5 por ciento, según cifras del Fondo Monetario Internacional

y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

https://www.laprensa.com.ni/2019/04/30/economia/2545815-importaciones-de-nicaragua-caen-
un-22-9-por-ciento-en-el-bimestre

7.1.1. Socios comerciales

Estados Unidos, Costa Rica, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Panamá,

Japón, México, Alemania y Honduras representan los principales socios

comerciales de Nicaragua al acumular el 82.3 por ciento del total de su

intercambio comercial (importaciones más exportaciones).

De acuerdo con cifras del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (Mific),

durante el 2000, el intercambio comercial de Nicaragua alcanzó los 2,326.6

millones de dólares, de los cuales 1,919.6 millones, es decir el 82.3 por ciento,
xiv

se obtuvo con estos 10 países, lo cual los coloca como los principales socios

comerciales de Nicaragua.

Las cifras comerciales con los primeros siete países oscilan entre los 106 y 654

millones de dólares. Mientras que con México, Alemania y Honduras oscila

entre 86 y 66 millones de dólares, representante entre el 3 y 2 por ciento.

https://www.laprensa.com.ni/2001/12/05/economia/780455-ee-uu-y-c-a-los-mejores-socios-
de-nicaragua

7.1.2. Productos importados

El principal país suplidor de las importaciones nicaragüenses en el 2016 es

Estados Unidos con USD 1.479.204 millones y una participación en este

mercado de 23,7%. El segundo suplidor es México con USD 938.007 millones

y 15% de participación en las importaciones de Nicaragua y el tercer puesto lo

ocupa las importaciones realizadas desde China USD 624.097 millones y una

participación de 10%. El resto de los primeros suplidores de las importaciones

nicaragüenses lo ocupa Guatemala, costa Rica, Panamá, El Salvador, Honduras,

República de Corea y Tailandia.

Nicaragua importó en el 2016: Aceites crudos de petróleo, medicamentos,

tejidos, conductores eléctricos, partes de prendas o complementos de vestir,

entre otros productos. A continuación, se destacan los de mayor valor

importado en el año 2016.


xv

http://cei-
rd.gov.do/ceird/transparencia/publicaciones/2018/PERFIL%20COMERCIAL%20DE%20NICARAGUA
%202018.pdf

7.2.Tendencias o proyecciones del consumo de Nicaragua

A partir de 2017 Nicaragua tenía una balanza comercial negativo de $ 2,52 Miles de

millones en las importaciones netas. En comparación con su balanza comercial en

1995, cuando todavía tenían una balanza comercial negativo de $ 523 Millones de

las importaciones netas.


xvi

https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/nic/

Después de terminar un 2017 difícil tras el enfriamiento del consumo interno, las

importaciones en enero de este año 2019 crecieron 11.5 % al totalizar 506.7

millones de dólares, según datos publicados por el Banco Central de Nicaragua en

su reporte de Comercio Exterior.

Los datos reflejan que respecto a enero de 2017 las importaciones de petróleo,

combustible y lubricantes aumentaron 16.6 %; bienes de consumo un 11.8 %;

bienes intermedios 10.2% y bienes de capital 9%.

Este año los bienes de consumo totalizaron 168.6 millones de dólares, en 2017 se

registraron a 150.8 millones.

Entre los bienes de consumo que Nicaragua demandó al exterior destacan

medicamentos para uso terapéutico y gasas. Así mismo, alimentos como pan,

galletas, aguas, leche y cereales, entre otros.

El informe indica que otro de los productos con gran demanda es el calzado de

caucho, plástico y cuero, estos crecieron 33% en facturación.


xvii

Los bienes de capital totalizaron 110.4 millones de dólares frente a 101.2 millones

en enero 2017, el incremento es resultado de mayores compras de bienes para el

transporte y para la agricultura, detalla el informe.

Tendencia negativa

El BCN señala, también, que las compras de artículos electrodomésticos, en

especial teléfonos móviles, aparatos receptores de radiodifusión y monitores,

tuvieron una caída de 12.5%.

Así mismo, las importaciones de materiales de construcción tuvieron una caída de

1.7%, la que según el informe es producto de la disminución en las importaciones

de materiales de origen metálico, particularmente productos laminados, como

perfiles de hierro, tubos y perfiles huecos sin soldadura.

En tanto los materiales de origen no metálico experimentaron un ligero incremento

de 1.6%, impulsado por cementos hidráulicos y piezas de carpintería.

https://www.laprensa.com.ni/2018/03/27/economia/2396588-importaciones-arrancan-

el-ano-en-alza

8. ACCESO LOGÍSTICO

8.1.Acceso aéreo

Nicaragua está compuesta por 143 aeropuertos, donde el más importante y el único

que maneja carga internacional es el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino,

que se encuentra en la capital del país, Mangua.


xviii

Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino: ofrece una amplia oferta de destinos

internacionales, permitiendo conectar a destinos internacionales diariamente,

además es clasificado como uno de los más seguros de Latinoamérica.

Según estadísticas de la empresa administradora de aeropuertos internacionales de

Nicaragua, para el 2015 salieron 20.949 toneladas de carga, es decir, aumento un

38,6% respecto al 2014 cuando la carga que salió es de 15.111 toneladas.

Con respecto a la carga que ingreso para el 2015 es de 10.966 toneladas, es decir,

aumentó un 4% respecto al 2014 cuando la carga que ingreso es de 10.539

toneladas.

https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/ficha-logistica-

nicaragua-2017-acceso-aereo.pdf

8.2.Acceso marítimo

La ubicación de Nicaragua hace que le permita tener diversos puertos, todos ellos

con una buena estructura y buen funcionamiento, y la mayoría con espacios de

almacenamiento de mercancías y contenedores.

El ingreso y salida de las mercancías se da principalmente por los siguientes

puertos: Corinto hacia la Costa Pacífica, Arlen Siu que da a la Costa Atlántica,

apoyándose por los puertos de El Bluff en la Costa Atlántica, que maneja

especialmente la exportación de camarones, el puerto de Puerto Cabezas, con

infraestructura para recibir carga de petróleo; y el puerto de Puerto Sandino, con la

infraestructura necesaria para el manejo de carga líquida y sólida, según

información de ProColombia.
xix

De acuerdo con los cálculos realizados por Legiscomex.com con información

publicada por la conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y desarrollo

(UNCTAD, por sus siglas en inglés), Nicaragua movilizó 103.825 de TEU’s en el

2015, es decir un 2,4% más que en el 2014.

Puerto de Corinto es el puerto comercial más importante del país, está ubicado en

la Costa Pacífica a 160 kilómetros de la capital Managua, por este se moviliza la

mayor parte de la carga de Nicaragua, como el ingreso del petróleo, además se

realiza la importación y exportación de productos agrícolas.

Una de las principales características de este puerto es que cuenta con una ventanilla

única para el trámite rápido de las agencias aduaneras ayudando a la facilitación del

comercio exterior.

De acuerdo a la información publicada por la CEPAL, en el 2015, el Puerto de

Corinto movilizó 138.006 TEU’s, es decir, aumentó un 25% respecto al 2014,

cuando se transportaron 110.102 TEU’s.

Puerto Sandino es el segundo puerto más importante de Nicaragua, ubicado en la

costa del Pacífico, cuenta con dos lugares de atraque, uno para el manejo de carga

liquida como el petróleo crudo y otro para el manejo de carga sólida entre los cuales

se encuentra el acero y el Clinker.

Puerto de Arlen Siu está ubicado en el Municipio de El Rama a 292 kilómetros de

Managua, opera como terminal internacional, principalmente recibe buques

procedentes de Estados Unidos, además tiene la capacidad para atracar buques Roll

On Roll Off, también carga general, fraccionada, maquinaria liviana y pesada;


xx

cuenta con dos muelles, y una excelente carretera donde se puede movilizar la

mercancía con seguridad, prestando un servicio con eficiencia y eficacia gracias a la

infraestructura portuaria con la que cuenta.

https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/ficha-logistica-

nicaragua-2017-acceso-maritimo.pdf

8.3.Acceso terrestre

Según la CIA, Nicaragua tiene 23.897 km de vías de acceso, dentro de las cuales

hay 3.346 km de carreteras pavimentadas. En el país no existen autopistas extensas

que tengan múltiples carriles, y que permitan movilizarse a altas velocidades.

La carretera más importante es la Panamericana, que permite conectar por medio de

la frontera con Honduras hasta su frontera sur con Costa Rica; la gran parte del

trayecto de la carretera es de dos carriles, pero cuando se ingresa a ciudades

importantes se amplía a varios carriles.

Muchas carreteras se encuentran en mal estado, en condiciones muy irregulares, que

hace necesario movilizarse dentro del país en vehículos altos o de doble

transmisión, debido al lodo y los caminos sin pavimentar que hay durante el camino.

https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/ficha-logistica-

nicaragua-2017-acceso-terrestre.pdf

9. PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES DE IMPORTACIÓN

9.1.Regímenes aduaneros especiales


xxi

El régimen aduanero de Nicaragua está fundamentado en el Código Aduanero

Uniforme Centroamericano (CAUCA IV) y su reglamento (RECAUCA IV), así

como en legislación nacional.

Procedimientos aduaneros, registro y documentación

 Los importadores deben registrarse ante la DGA con su cédula de Registro Único de

Contribuyente (RUC), la cual es otorgada por el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público (MHCP). De acuerdo con las autoridades, la inscripción en dichos registros

es automática, sin costos de inscripción ni trato diferente para los extranjeros.

 El despacho de las importaciones comerciales se lleva a cabo sobre la base de los

documentos siguientes: la declaración aduanera; la factura comercial; la declaración

de valor; la factura de flete; los documentos de transporte; el certificado de seguro; y,

cuando proceda, el certificado de origen, el certificado fitosanitario, o la prueba del

registro (por ejemplo, en el Ministerio de Salud).

 En general, para el despacho de aduana de las importaciones se requiere la

intervención de un agente aduanero autorizado; su intervención no es necesaria, entre

otros, en los siguientes casos: despacho del equipaje de pasajeros; importación de

mercancías ajenas al equipaje de pasajeros por un valor inferior a CA$2.000 (pesos

centroamericanos); e importaciones de empresas de paquetería y mensajería, cuyo

valor sea igual o inferior a CA$1.000.

 La DGA puede someter la mercancía importada a revisiones físicas o documentales

en función de su nivel de riesgo. El sistema de evaluación de riesgo está basado en

reglas fijas, así como modelos probabilísticos y aleatorios. Los principales criterios
xxii

de selectividad: origen, valor, nuevos importadores, salud y seguridad pública

(armas, precursores), y sanidad animal y vegetal; dichos criterios son revisados

mensualmente.

 Nicaragua aplica un IVA del 15 por ciento sobre el suministro de bienes y servicios,

incluida su importación; las exportaciones están sujetas al IVA a un tipo del cero por

ciento. Para calcular el IVA, la base imponible de las importaciones es el valor c.i.f.

aumentado con los derechos e impuestos de todo tipo (incluido el Impuesto Selectivo

de Consumo, cuando proceda), con excepción del propio IVA. El IVA se aplica a los

productos fabricados localmente en el momento de venta; en este caso, la base

imponible es el precio establecido en la factura, más toda cantidad por otros derechos

e impuestos.

 Nicaragua percibe un Impuesto Selectivo de Consumo (ISC) sobre a una serie de

bienes de producción nacional e importados. Las mercancías gravadas con este

impuesto abarcan 1.033 líneas arancelarias (el 14 por ciento del universo arancelario).

Según la información proporcionada por las autoridades, el ISC consta de 22 tasas de

entre el 2 por ciento y el 100 por ciento, así como de una tasa no ad valorem sobre

los cigarrillos. Están sujetos al impuesto los fabricantes nacionales y los

importadores de mercancías elegibles. El ISC se aplica a las importaciones sobre el

valor en aduana, más los derechos arancelarios y otros gastos de importación, salvo

el IVA. La base imponible de los productos nacionales es el precio de venta al

detallista o, en el caso de bienes que no son de la industria fiscal, el precio de venta

al mayorista o distribuidor. El ISC sobre los productos derivados del petróleo es un


xxiii

impuesto único ("conglobado") que sustituye a todos los demás impuestos y es

recaudado en el momento de venta al detallista.

Prohibiciones, restricciones y licencias de importación

 Nicaragua prohíbe la importación de algunos productos por motivos esenciales de

salud, de protección ambiental, o de seguridad, de conformidad con la legislación

nacional o los compromisos contraídos a nivel internacional.

 Nicaragua ha notificado al Comité de Licencias de Importación de la OMC el

sistema de licencias en uso para la administración de sus contingentes arancelarios

de importación; su última notificación no menciona otros casos en los cuales se

exigen licencias de importación. Sin embargo, las importaciones de ciertas

categorías de productos están sujetas a un régimen de licencias/autorizaciones

previas, que se aplica por motivos de protección del interés público y/o de interés

nacional, así como por motivos de sanidad y seguridad pública.

www.sice.oas.org/ctyindex/NIC/WTO/ESPANOL/WTTPRS274-03_s.doc

10. GRAVAMENES Y ARANCELES

10.1. ARANCELES

Nicaragua formula su política arancelaria en el marco del MCCA y aplica el

Arancel Centroamericano de Importación, constituido por el Sistema Arancelario

Centroamericano (SAC) y los correspondientes Derechos Arancelarios a la

Importación (DAI). El SAC se basa actualmente en la versión de 2012 del Sistema

Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). La gama de


xxiv

derechos arancelarios aplicados, enteramente ad valorem, comprende cuatro tipos

básicos: 0, 5, 10 y 15 por ciento. Los países miembros del MCCA pueden aplicar

tipos distintos, que deben ser aprobados por el Consejo de Ministros de Integración

Económica. A fines de 2011, los tipos desarmonizados se referían al 4,3 por ciento

de las líneas arancelarias del SAC.

Nicaragua otorga como mínimo trato arancelario NMF a los Miembros de la OMC.

A partir de julio de 2003, las importaciones de arroz originarias de países no

Miembros de la OMC están gravadas con un derecho arancelario del 72 por ciento,

frente a tipos NMF del 60 y 45 por ciento. Nicaragua no ha realizado importaciones

de arroz de países no Miembros de la OMC desde 2003.

El arancel aplicado de Nicaragua abarca 7.359 líneas; todos sus tipos son ad

valorem. El 46,4 por ciento de las líneas arancelarias están libres de derechos,

frente al 46,8 por ciento en 2005 (cuadro III.5). El promedio de las líneas con tipos

mayores a cero pasó del 10,9 por ciento en 2005 al 11,6 por ciento en 2012.

Nicaragua no aplica aranceles estacionales o variables; se mantienen contingentes

arancelarios tanto a nivel bilateral como multilateral.

Estructura de los aranceles NMF 2005 2012

Total del número de líneas 6.528 7.359

Aranceles no ad valorem (% de las líneas arancelarias) 0,0 0,0

Contingentes arancelarios (% de las líneas arancelarias) 0,2 0,1

Líneas arancelarias exentas de derechos (% de las líneas


46,8 46,4
arancelarias)

Promedio de las líneas mayores a cero (%) 10,9 11,6

Promedio aritmético 5,8 6,2


xxv

Estructura de los aranceles NMF 2005 2012

Productos agropecuarios 11,4 11,8

Productos no agropecuarios (excluido el petróleo) 4,8 5,2

Agricultura, caza, silvicultura y pesca (CIIU 1) 8,5 8,4

Explotación de minas (CIIU 2) 2,2 1,8

Industrias manufactureras (CIIU 3) 5,7 6,1

Materias primas 6,8 7,2

Productos semielaborados 3,2 3,8

Productos acabados 7,1 7,4

"Crestas" arancelarias nacionales (% de las líneas arancelarias)a 0,9 1,3

"Crestas" arancelarias internacionales (% de las líneas arancelarias)b 0,9 1,3

Tipos "de puro estorbo" aplicados (% de las líneas arancelarias) c 0,0 0,0

Líneas arancelarias consolidadas (% de las líneas arancelarias) 100,0 100,0

a Las crestas arancelarias nacionales se definen como los tipos que superan tres veces el promedio simple global de los
tipos aplicados.
b Las crestas arancelarias internacionales se definen como los tipos superiores al 15 por ciento.
c Los tipos "de puro estorbo" son los superiores a 0 pero inferiores o iguales al 2 por ciento.

Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC, basadas en datos proporcionados por las autoridades de Nicaragua.

www.sice.oas.org/ctyindex/NIC/WTO/ESPANOL/WTTPRS274-03_s.doc

11. NORMAS Y REGULACIONES TÉCNICAS

El marco jurídico e institucional en materia de normalización en esta esfera son la Ley de

Normalización Técnica y Calidad y su reglamento, y la Ley sobre Metrología y su

reglamento; también se aplica el marco del MCCA para el desarrollo de los reglamentos

técnicos Centroamericanos. Entre enero de 2006 y marzo de 2012, Nicaragua adoptó 51

normas (voluntarias) y 107 reglamentos técnicos (normas obligatorias), incluyendo los

reglamentos técnicos armonizados a nivel del MCCA; algunas de estas medidas tratan de

procedimientos de evaluación de la conformidad. Durante el mismo período Nicaragua

notificó al Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC 60 proyectos de


xxvi

reglamentos técnicos de medidas relacionadas con el comercio internacional, mientras que

las notificaciones realizadas al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias fueron 70.

La Dirección de Normalización y Metrología centraliza la elaboración de normas técnicas,

tanto aquellas voluntarias (NTN), como de las Normas Técnicas Obligatorias

Nicaragüenses (NTON, o reglamentos técnicos en la acepción de la OMC) mediante

diferentes comités técnicos, unos 30 en la actualidad

Las actividades de normalización se rigen por lo dispuesto en la Ley de Normalización

Técnica y Calidad. La Ley dispone que todos los productos, procesos, métodos,

instalaciones servicios o actividades cuyo uso o consumo se vea afectado por las Normas

Técnicas Obligatorias Nicaragüenses debe cumplir con las mismas y que los que los

produzcan u ofrezcan en el territorio nacional deban asegurar mediante las respectivas

certificaciones el cumplimiento de dichas normas. Para los productos sujetos al

cumplimiento de determinada NTON que no reúnan todas las especificaciones

correspondientes, se prohibirá de inmediato su comercialización o prestación. La Ley

admite que los productos importados puedan cumplir con una norma de su país de origen o

internacional en lugar de la NTON, siempre y cuando este cumplimento se certifique antes

y durante su comercialización.

La Ley de Defensa de los Consumidores estipula que cualquier producto comercializado sin

etiquetado debe cumplir con las siguientes indicaciones: nombre del producto, contenido

neto, composición, fecha de fabricación y fecha de vencimiento, instrucciones de uso y

advertencias. Nicaragua ha notificado a la OMC requisitos de etiquetado para: productos

alimenticios previamente envasados; alimentos y productos para alimentos de consumo


xxvii

animal; productos veterinarios; productos farmacéuticos para uso humano; bebidas

alcohólicas (fermentadas y destiladas); productos cosméticos, productos higiénicos y

productos naturales medicinales; motores de corriente alterna (trifásicos de inducción);

lámparas fluorescentes compactas; lámparas incandescentes; equipos de refrigeración

comercial; equipos de refrigeración y congeladores electrodoméstico; aire acondicionados;

y plaguicidas de uso doméstico.

La Ley de Defensa de los Consumidores estipula que cualquier producto comercializado sin

etiquetado debe cumplir con las siguientes indicaciones: nombre del producto, contenido

neto, composición, fecha de fabricación y fecha de vencimiento, instrucciones de uso y

advertencias. Nicaragua ha notificado a la OMC requisitos de etiquetado para: productos

alimenticios previamente envasados; alimentos y productos para alimentos de consumo

animal; productos veterinarios; productos farmacéuticos para uso humano; bebidas

alcohólicas (fermentadas y destiladas); productos cosméticos, productos higiénicos y

productos naturales medicinales; motores de corriente alterna (trifásicos de inducción);

lámparas fluorescentes compactas; lámparas incandescentes; equipos de refrigeración

comercial; equipos de refrigeración y congeladores electrodoméstico; aire acondicionados;

y plaguicidas de uso doméstico. Además, a partir de diciembre 2006, el etiquetado del

arroz y sus subproductos es indispensable para su importación en Nicaragua, en cualquier

presentación. La etiqueta debe indicar por lo menos la verdadera naturaleza del producto,

la designación de la calidad, el contenido neto, el nombre y el domicilio del procesador y/o

del empacador, el país de origen, e instrucciones y advertencias para su uso.

www.sice.oas.org/ctyindex/NIC/WTO/ESPANOL/WTTPRS274-03_s.doc
xxviii

VI. GLOSARIO DE TÉRMINOS


xxix

VII. BIBLIOGRAFÍA
xxx

VIII. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche