Sei sulla pagina 1di 14

Implantación del sistema

En la fase de implantación, las especificaciones del diseño del sistema


sirven como base para la construcción del nuevo sistema. En este punto, los
programadores y los analistas de sistemas asumen diferentes responsabilidades.
El analista debe proveer especificaciones claras y correctas al programador. El
programador codifica, prueba y documenta los módulos de programas, mientras
que el analista de sistema planifica la integración de los programas y asegura
que trabajen unidos para satisfacer las necesidades de la organización.
Un nuevo sistema requiere planificación, construcción y prueba. Los
programas y módulos deben ser diseñados, codificados, probados y
documentados. Cuando se planifica el sistema, muchas veces se usa un estilo de
arriba-hacia-abajo (top-down), que procede de un diseño general a una
estructura detallada siguiendo unos pasos lógicos. En el estilo top-down, el
analista de sistemas define los objetivos generales, y luego los descompone en
subsistemas y módulos en un proceso llamado “partitioning”. Este estilo también
se conoce como diseño modular. Un módulo es un conjunto de instrucciones de
programas que se pueden ejecutar como un grupo. Asignando módulos a
diferentes programadores se agiliza el desarrollo del programa.

Codificación
Codificar es el proceso de transformar la lógica del programa en
instrucciones específicas que puedan ser ejecutadas por el sistema de
computadoras. Si se ha preparado un buen diseño, el proceso de codificar es una
simple traducción de funciones lógicas a un código de programa. Cada
departamento de sistemas tiene su estándar en lenguajes de programación, como
Visual C++, Access, Visual Basic, SQL, HTML, Java, entre otros.

Probando la aplicación
Después de codificar, el programador debe hacer pruebas con el programa para asegurarse que trabaja correctamente.
Luego, los programas se prueban en grupos, y finalmente, el sistema completo se prueba
Primero, el programa se compila para detectar errores de sintaxis (syntax
errors), que son errores gramaticales del lenguaje usado en el código. Los
errores se corrigen y se vuelve a compilar el programa. Este proceso se repite
hasta que se obtenga una compilación libre de errores.
Luego el programador realiza una verificación de escritorio (desk
checking), para asegurar que no existen errores de lógica (logic errors), que
producen resultados incorrectos.
Finalmente, el programador prueba el programa. El proceso de prueba de
un programa individual o de un módulo se llama unit testing. Los objetivos son
identificar y eliminar errores de ejecución que causan que el programa termine
en forma anormal y encontrar y corregir errores de lógica, que no se
identificaron en el desk checking. Se debe incluir datos correctos e incorrectos y
deben probar todas las posibles situaciones que el programa debe manejar.
Probar dos o más programas que dependen uno del otro es llamado "link testing". El probar los programas en forma
independiente no asegura que al unirlos trabajen adecuadamente. Luego de completar el "link testing", se deben ejecutar
pruebas que involucre todo el sistema de información. Un "system test" incluye todas las situaciones típicas: los usuarios
entran los datos, que deben ser ejemplo de datos reales, y simulan operaciones actuales. Todos los procesos y outputs son
verificados por los usuarios y el grupo de IS para asegurar que el sistema funciona correctamente.
Instalación y Evaluación
Ambiente operacional y ambiente de prueba:
El ambiente operacional o ambiente de producción es el ambiente de
equipo y programas donde opera el sistema actual. El ambiente que los analistas
y programadores usan para desarrollar y mantener programas se llama ambiente
de prueba (test environment).Un área de prueba separada es necesaria para
mantener la seguridad e integridad del sistema y proteger el ambiente
operacional. El acceso a este ambiente es limitado a los usuarios y estrictamente
controlado. Los analistas y programadores no deben tener acceso al mismo
excepto para corregir problemas del sistema o realizar modificaciones
autorizadas.
El ambiente de prueba contiene copias de todos los programas. Antes de
realizar cualquier cambio en el sistema operacional, se deben verificar en el
ambiente de prueba y se debe obtener autorización del usuario.

Adiestramiento (Training)
Ningún sistema puede ser exitoso sin el adiestramiento apropiado. El
adiestramiento debe ser para los usuarios, los gerentes y los miembros del
departamento de sistemas de información (I.S.). Todos los esfuerzos del
desarrollo del sistema dependen de que las personas entiendan el sistema y
puedan usarlo eficientemente. El primer paso es identificar quiénes debe recibir
el o los adiestramientos y cuál es el adiestramiento necesario para cada persona.
Cada grupo (usuario, gerente y personal de I.S.) requiere una mezcla de
conocimientos generales e información detallada para entender y usar el sistema.

Conversión de archivos
Después de establecer el ambiente operacional del nuevo sistema y
realizar los adiestramientos necesarios, se comienza el proceso de conversión, en
el que se transfieren las operaciones del sistema de computadoras viejo al nuevo
sistema. En la conversión de archivos los datos existentes se cargan al nuevo
sistema. Esta conversión es un proceso costoso que requiere la participación de
los usuarios y del personal de I.S. Si es posible, se debe automatizar el proceso,
exportando datos del viejo sistema e importándolos al nuevo. Se debe mantener
estrictos controles de input durante el proceso, ya que los datos son muy
vulnerables. Todas las medidas de control deben estar operando para proteger
los datos de acceso no autorizado y ayudar a prevenir errores.

System Changeover
Es el proceso de activar el nuevo sistema de información y retirar el
viejo. El cambio puede ser rápido o lento, dependiendo del método a usarse. Los
cuatro métodos son: Direct cutover, Parallel operation, Pilot operation, Phased
changeover.

Direct cutover – El cambio del sistema viejo al nuevo ocurre tan pronto el nuevo
sistema es operacional. Usualmente es el método menos costoso, pues el grupo
de I.S. tan solo tiene que operar y mantener un sistema a la vez. Por otro lado, es
el método con mayor riesgo, pues no se puede usar el sistema viejo para ayudar
a resolver los problemas que ocurran, o para verificar que todos los detalles de
los datos sean correctos. Este método se puede usar al implantar programas
comprados (software packages), para sistemas no críticos o cuando los dos
sistemas (el viejo y el nuevo) no pueden co-existir.

old

new

Parallel operation – Ambos sistemas operan totalmente por un tiempo


específico. Los datos son entrados a ambos sistemas, y el output generado por el
sistema nuevo es comparado con su equivalente en el sistema viejo. Cuando el
nuevo sistema opera correctamente, se deja de usar el sistema viejo. La ventaja
mayor es su bajo riesgo, si el nuevo sistema no trabaja bien, se puede usar el
sistema viejo hasta que se realicen los cambios apropiados. Sin embargo, este
método es el más costoso, pues hay que darle servicios a ambos sistemas. Los
usuarios deben trabajar en los dos sistemas y a veces hace falta ayuda temporera.
Este método no es práctico si los dos sistemas son incompatibles o realizan
funciones diferentes.

old

new

Pilot operation – Se implanta todo el nuevo sistema en un área de la compañía.


El grupo que usa el nuevo sistema se conoce como área o grupo piloto. El
sistema viejo continúa operando en toda la organización, incluyendo el área
piloto. Después de probar que el sistema trabaja correctamente en el área piloto,
se implanta en toda la organización, normalmente usando el método Directo
cutover. El Pilot operation reduce el riesgo de fallas del sistema comparado con
Direct cutover; y es menos costoso que el Parallel operation.

old

new
Phased changeover – Se implanta el nuevo sistema en fases, o módulos, en vez
de implantar todo el sistema a la vez. Cada subsistema se puede implantar
usando uno de los otros métodos. Una ventaja es que el riesgo se limita solo al
módulo implantado. Este método no es posible si no se puede separar el sistema
en módulos.

old

new

No se debe confundir el método Phased Changeover con el Pilot Operation. En


el Phased Changeover se da parte del sistema a todos los usuarios, mientras que
el Pilot Operation provee el sistema completo, pero solo a un grupo de usuarios.

Implantación

Establecer algo nuevo en un lugar, generalmente lo que ya existía o funcionaba con


continuidad en otro sitio o en otro tiempo

f. Acción y efecto de implantar. Fijación, inserción o injerto de un tejido u órgano en


otro.... Ver definición

Implantación del Sistema

La implantación se refiere a la programación de la versión final del sistema


de información, aunque ésta, en cualquier proceso de software no se tiene
delimitada. En esta etapa, se refinan los requerimientos con la
implementación que se puede subdividir como sigue:

1. Construcción de módulos de aplicación del sistema.


2. Construcción de herramienta para la captura y validación de la
información mediante Intranets.
3. Implantación de sistemas de seguridad.
4. Resolución de conflictos.
5. Implantación de la base de datos

6. Construcción de programas de utilería para aplicaciones básicas


Título: SISTEMAS DE INFORMACION – SU IMPLEMENTACION

Estudios para su implementación

Cada organización es única, tiene su propia combinación exclusiva de hombres,


recursos económicos, máquinas, materiales y métodos. No solamente son diferentes los
componentes individuales de la organización, sino también el grado de evolución de su
sistema de información para la administración. Esta singularidad hace necesario que
cada organización desarrolle sus propias especificaciones de su sistema de información
para la administración, mediante una evaluación sistemática de su propio ambiente
externo e interno y de su punto de vista, de acuerdo con sus propias necesidades únicas.

Dicha evaluación comprende la cumplimentación de diez etapas, las cuales son:

Etapa 1: Organización del equipo de estudio de sistemas. No puede exagerarse la importancia que
tiene el equipo de estudio. Debe ser grande e incluir a representantes de los principales
campos funcionales de la organización.

Etapa 2: Establecimiento de los objetivos del equipo de estudio de la organización. La participación en


el establecimiento de objetivos de quienes deben ayudar a alcanzarlos es esencial. Una
vez se hayan tomado debidamente en consideración los objetivos a largo plazo de la
organización, pueden desarrollarse las metas a corto plazo que permitan alcanzar esos
objetivos, siendo interpretadas por el equipo de estudio para convertirlas en requisitos
del sistema de información para la administración.

Etapa 3: Investigación de las necesidades de información de la organización. Se requiere de un


estudio que de respuesta a las necesidades actuales y, a corto y largo plazo. Dicha
investigación deberá cubrir los siguientes campos:

1. Revisión del alcance general de las actividades de registro, procesamiento,


transporte, y almacenamiento de información de la organización.

1. Compilación de las necesidades de la administración en lo que se refiere a la


información para la resolución de problemas y la toma de decisiones.

1. Determinar del cuadro de tiempo de la obtención de información, su


procesamiento y su entrega.

1. Identificación de todos y cada uno de los canales de retroalimentación dentro de


los subsistemas y entre los subsistemas de la organización.
1. Inventario del personal y del equipo de procesamiento de información, dentro de
la organización.

1. Inventario de todos los informes y las formas que se utilizan en la actualidad, se


piensa emplear o pueden requerirse eventualmente.

1. Compilación de datos sobre la eficiencia y el costo del sistema actual y


predicción de los costos probables de los sistemas existentes y los posibles.

1. Preparación de especificaciones generales sobre las necesidades de información


de la organización, de acuerdo con la oportunidad y los elementos identificables
de datos, subsistema por subsistema.

1. Identificación de entradas y salidas de subsistemas definibles, dentro de la


organización y de todos los subsistemas organizativos que se enfrenten al
ambiente exterior.

1. Preparación de medidas provisionales de realización para elementos de


subsistemas y los subsistemas mismos.

Etapa 4: Establecimiento del programa y los objetivos del estudio. Dichos estudios serán modulares en
lo referente a sus conceptos. Esta filosofía modular evitará las grandes complicaciones
de todos los planes grandiosos –el tratar de hacer demasiado en un espacio de tiempo
excesivamente breve.

Etapa 5: Análisis de los procedimientos existentes de información. Mediante gráfica de flujos,


diagramas y simplificaciones de trabajo, deberá evaluarse si los elementos y los
subsistemas contribuyen o no eficientemente a los objetivos de la organización.

Etapa 6: Desarrollo de las especificaciones mejoradas de funcionamiento para el sistema. Debe


desarrollarse el nuevo sistema de información para la administración satisfaciendo los
requisitos y superando las limitaciones que se hayan especificado previamente.

Etapa 7: Diseño del sistema mejorado de información. Conforman esta etapa las siguientes
actividades:
1. Utilización de gráficas de flujo de sistemas, diagramas de flujo del proceso y
gráficas de distribución, para describir las etapas generales de procesamiento de
la información.

1. Descripción de la entrada, la salida, los requisitos de archivo, las etapas de


procesamiento, los requisitos de comprobación y la documentación para todos
los programas de computadoras y los procedimientos de hombres y máquinas
que se requieran.

1. Bosquejo de los procedimientos necesarios para asegurar las posibilidades de


mantenimiento, la compatibilidad y las posibilidades de ampliación de los
métodos y los procedimientos que constituyen el sistema de información para la
administración.

1. Utilización de las guías prácticas para planear el diseño apropiado de las formas
y su control para el nuevo sistema de información administrativa.

Los principios básicos a tener en cuenta incluyen: Primero. Cuanto más simple sea el
diseño de la forma, tanto más sencillo será llenarla. Segundo. La secuencia de conceptos
de la forma deberá ser lógica. Tercero. La cantidad de escritura debe ser mínima.
Cuarto. Las características de todos los dispositivos usados para el procesamiento de
datos, deben aprovecharse al máximo. Quinto. La disposición resultante debe tener un
buen efecto visual. Sexto. Normalicen. Normalicen.

1. Debe hacerse una pausa para evaluar cada una de las etapas anteriores y el
estado actual de desarrollo del sistema de información.

1. Relacionar todas las normas de desempeño con medidas cuantitativas.

1. Relacionar los controles con la estructura de realización que existirá cuando se


aplique el sistema de información.

1. Especificar el tiempo de origen, el de interacción y el de proceso de todos los


elementos de datos que formen parte del sistema de información administrativo
(SIA).
Etapa 8: Evaluación y selección del equipo de procesamiento de datos con el nuevo sistema de
información para la administración.

Etapa 9: Lista detallada de los procedimientos de funcionamiento del sistema de información.

Etapa 10: Aplicación de la conversión al nuevo sistema de información para la administración.

3. IMPLEMENTACION
3.1. Desarrollo del Software
3.2. Prueba del Sistema
3.3. Puesta en Marcha

Implementación
En la fase de implementación se instala el nuevo sistema de información para que
empiece a trabajar y se capacita a sus usuarios para que puedan utilizarlo. Pero la
instalación puede realizarse según cuatro métodos: Directo, paralelo, piloto y en fases.
Veamos en qué se diferencian estos métodos:

• Método directo: Se abandona el sistema antiguo y se adopta inmediatamente el


nuevo. Esto puede ser sumamente riesgoso porque si algo marcha mal, es imposible
volver al sistema anterior, las correcciones deberán hacerse bajo la marcha.
Regularmente con un sistema nuevo suelen surgir problemas de pequeña y gran
escala. Si se trata de grandes sistemas, un problema puede significar una catástrofe,
perjudicando o retrazando el desempeño entero de la organización.

• Método paralelo: Los sistemas de información antiguo y nuevo operan juntos hasta
que el nuevo demuestra ser confiable. Este método es de bajo riesgo. Si el sistema
nuevo falla, la organización puede mantener sus actividades con el sistema antiguo.
Pero puede representar un alto costo al requerir contar con personal y equipo para
laborar con los dos sistemas, por lo que este método se reserva específicamente
para casos en los que el costo de una falla sería considerable.

• Método piloto: Pone a prueba el nuevo sistema sólo en una parte de la


organización. Al comprobar su efectividad, se implementa en el resto de la
organización. El método es menos costoso que el paralelo, aunque más riesgoso.
Pero en este caso el riesgo es controlable al limitarse a ciertas áreas, sin afectar toda
la empresa.

• Método en fases: La implementación del sistema se divide en partes o fases, que se


van realizando a lo largo de un periodo de tiempo, sucesivamente. Una vez iniciada
la primera fase, la segunda no se inicia hasta que la primera se ha completado con
éxito. Así se continúa hasta que se finaliza con la última fase. Es costoso porque se
hace más lenta la implementación, pero sin duda tiene el menor riesgo.
Los métodos piloto y en fases suelen ser los más practicados puesto que tienen menor
riesgo. Como se puede observar la decisión de adoptar cualquiera de los métodos estará
influenciada por factores de riesgo y disponibilidad de recursos. Otro aspecto
importante de esta fase es la capacitación del personal, que cobra especial importancia
para asegurar el uso acertado del sistema. Se puede adelantar camino al capacitar
personal, antes incluso de contar con los equipos nuevos, para que el usuario se
familiarice con el nuevo sistema. Si el sistema es sencillo y el usuario tiene cierta
experiencia, la capacitación formal no se hace necesaria y bastarán algunas
instrucciones para ponerle al tanto.

6- Implementación y evaluación

Luego de las pruebas necesarias al sistema se procede a la implementación y evaluación


del mismo. Esto se llevara a cabo instalando el sistema y los usuarios procederán a
utilizarlo y posteriormente evaluamos la efectividad del sistema tomando en cuenta los
siguientes pasos:
i. EVALUACIÓN OPERACIONAL: Aquí se valora como funciona el sistema
incluyendo su facilidad de uso, el tiempo en que da una respuesta, lo adecuado que son
los formatos de información, su confiabilidad y que nivel de utilización se le da.
ii. IMPACTO ORGANIZACIONAL: Se da la identificación y medición de los
beneficios para el supermercado, las áreas de finanzas, la eficiencia operacional y el
impacto competitivo.
iii. OPINIÓN DE LOS ADMINISTRADORES: Solamente la evaluación de las
actitudes de los directivos, administradores y usuarios finales de dicho supermercado.
iv. DESEMPEÑO DEL DESARROLLO: Se evalúa el proceso del desarrollo tomando
como criterios el tiempo y esfuerzo y si concuerdan con los estándares y presupuestos
de la administración de proyectos del supermercado.

LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE


LA FABRICACIÓN
A la hora de decidir qué sistema de planificación y control de la producción hay que implan-
tar, se debe estudiar para cada uno cuáles son los requisitos mínimos con los que debe contar el
sistema productivo para que se puedan obtener las mejores prestaciones.
Cualquiera que sea el sistema de planificación y control de la producción que se quiera
implantar es imprescindible, evidentemente, que éste vaya acompañado por el impulso y el
apoyo continuo de la alta dirección de la empresa facilitando, de esta manera, la implicación del
resto del personal con el nuevo sistema; por un adecuado plan de formación y educación para
toda la empresa que permita conocer las ventajas que se pueden obtener del sistema que se está
mplementando, así como también sus puntos débiles con la finalidad de mitigar sus inconve-
nientes; por una actitud que permita desechar algunos hábitos y comportamientos que hasta ese
momento se encontraban fuertemente arraigados en la empresa y que son incompatibles o per-
judican el buen funcionamiento del sistema; etc.
Los sistemas clásicos de planificación y control de la producción pueden ser empleados tanto
en un proceso de producción enfocado al producto como en uno enfocado al proceso, y necesi-
tan poca información acerca de los consumidores, proveedores y proceso de fabricación; no obs-
tante, la constante evolución y abaratamiento de las tecnologías de comunicación y de los siste-
mas de información hacen que este hecho no suponga una gran ventaja sobre los demás sistemas
de planificación y control de la fabricación(8).
Entre los requisitos para una correcta implantación del sistema MRP está la necesidad de
contar con una lista de materiales extremadamente precisa -con respecto a ésta el sistema no
tolera imprecisiones-, por lo que se debe revisar. cuidadosamente y asegurarse de que está ela-
borada correctamente. Esta precisión también la deben tener las rutas de procesamiento, los
datos acerca de los tiempos de procesamiento, los inventarias de items en toda la instalación pro-
ductiva, etc.; además, se debe instaurar una serie de nuevos métodos y procedimientos que per-
mitan mantener actualizada toda esta información. Por todo ello, el tiempo medio que necesita
una empresa para implementar eficazmente un sistema MRP es muy largo -de 18 a 24
meses(9)-, debido, por un lado, a los preparativos que hay que realizar y, por otro, al impres-
cindible proceso de capacitación del personal que se debe llevar a cabo(10).
El sistema OPT también presenta varias dificultades en su proceso de implantación. En gene-
ral, este sistema no es para usuarios inexpertos, dado que se precisan comprender los conceptos
básicos de la programación finita. Sin embargo, se considera que el tiempo necesario para la
implantación del sistema OPT normalmente es bastante corto -inferior a seis meses-, teniendo
en cuenta que para la construcción del grafo representativo del proceso de producción se utiliza
toda la información de los ficheros de datos del sistema MRP(1l), por lo que no es necesario
crear los ficheros que recojan las entradas que requiere el sistema(12). Así, algunas de las ven-
tajas del OPT son que no necesita ni el cambio de los equipos ni las modificaciones en los actua-
les sistemas de información de la empresa(13).
Además, el sistema OPT no tiene la misma necesidad de exactitud en los datos que la pro-
gramación MRP(l4), puesto que ésta sólo es vital para la información relativa a las secciones
cuello de botella y para aquellos centros de trabajo que se encargan de alimentar de piezas a los
centros cuello de botella; mientras que para el resto de los centros de trabajo que no son críticos,
el sistema OPT puede funcionar con datos menos exactos que los sistemas MRP(15). Sin embar-
go, esto es cierto sólo en parte. El proceso seguido por el OPT en la identificación de los cen-
tros de trabajo que actúan como cuellos de botella tiene lugar a partir de la explosión de necesi-
dades de un programa maestro de producción, teniendo en cuenta las limitaciones de capacidad.
Por tanto, en la mayoría de los casos, los cuellos de botella aparecen como consecuencia de un
programa de producción concreto que se quiere llevar a la práctica. Si se modifica el programa
de producción, éstos pueden variar. En consecuencia, el esfuerzo en la identificación de los
recursos cuellos de botella, para, a continuación, fijar los datos de los centros de trabajo -los cen-
tros cuello de botella y los que los alimentan de items- que requieren una mayor precisión, lleva
a que tanto para el sistema MRP como para el OPT se necesiten datos con idéntico grado de pre-
cisión para todas las etapas del sistema productivo.
Por tanto, el MRP y el sistema OPT presentan como características comunes para su implan-
tación un conocimiento detallado de la estructura de los productos y del proceso, y el procesa-
miento exacto de las transacciones.
Otro aspecto importante relacionado, en este caso, con el algoritmo que se utiliza para pro-
gramar la instalación productiva, es que no resulta nada transparente y es difícil de entender(I6).
Esto es consecuencia de que el programa BRAIN -el mecanismo central del sistema que se
encarga de generar los programas de producción y las necesidades de materiales- es mantenido
en secreto por los creadores del sistema, por lo que el usuario únicamente sabe los datos de entra-
da que utiliza y la información que obtiene, pero desconoce totalmente el proceso de cálculo que
utiliza. Se debe tener en cuenta que siempre hay dificultades de implantación si la base para pro-
gramar no resulta clara para el personal encargado de su ejecución. Además, esta limitación hace
que el usuario, ante cualquier problema que pueda surgir en la aplicación del sistema, dependa
excesivamente de la casa suministradora del software(17). Esta situación es totalmente opuesta
a la de los sistemas MRP, que son de sobra conocidos y sobre los cuales existe abundante litera-
tura, lo que permite al usuario, incluso, desarrollar su propia aplicación MRP, si así lo desea.
Aunque la implantación de sistemas MRP y todavía más de los sistemas OPT puede ser enor-
memente beneficiosa para muchas actividades de transformación, es necesario realizar previa-
mente un análisis adecuado de la situación con la finalidad de asegurarse que la solución se ajus-
ta a las necesidades existentes; puesto que los costes de adquisición -no tanto para el MRP- y
de implantación de estos sistemas son muy elevados, ya que supone modificar todos los usos
anteriores de la empresa resultando, entonces, de extrema importancia asegurarse de que el
esfuerzo va a ser positivo para la misma.
Por otro lado, en el JIT existe una preferencia por la utilización de kanbans frente al control
mediante computador, lo que permite una gran capacidad de respuesta y una fácil y rápida iden-
tificación de los cuellos de botella de la instalación productiva. Por tanto, los sistemas kanban
suponen sistemas sencillos y próximos al personal de fábrica que permiten una adecuada utili-
zación de la fuerza de trabajo, aunque también cuentan con dificultades en su proceso de imple-
mentación, puesto que éste sólo rinde beneficios en ciertas circunstancias:
Así, no es aplicable a la producción por unidad, sino a la producción repetitiva' de piezas o
productos. Además, esta producción no debe ser irregular ni en tiempo ni en cantidad, 'puesto que
el grado de estabilidad es crítico para usar el sistema kanban con niveles mínimos de inventa-
rios(I8).
Por otro lado, el kanban no puede funcionar por sí sólo, sino que debe ser un elemento del
JIT. Pues resulta necesario, entre otras cuestiones, que cada item tenga una ruta perfectamente
definida a lo largo de la instalación productiva; que los centros de trabajo que constituyen el pro-
ceso de fabricación sean flexibles y capaces de producir los items en pequeñas series; que se
organice el centro de trabajo de forma que las existencias se mantengan en el mismo y no en
almacenes, como consecuencia de que el funcionamiento del sistema exige un corto período de
iempo para obtener los materiales necesarios para el centro de trabajo productor, dado que los
tiempos de preparación son cortos y el tamaño de los lotes son pequeños.
Además, los items incluidos en el sistema kanban no deben ser muy costosos ni muy gran-
des, y deben ser usados cada día -por ello, generalmente, sólo se aplica a piezas que tienen una
elevada utilización-o
Otro factor crítico en la implementación exitosa de un sistema de planificación y control es
la participación del elemento humano de la empresa, dado que son los trabajadores los respon-
sables de que estos sistemas funcionen adecuadamente. En este sentido, los investigadores con-
sideran que el sistema kanban es el más ventajoso puesto que es relativamente sencillo y fácil de
implementar(19). Dado que el sistema MRP tiene mayores problemas debido a que los emplea-
dos son ajenos a la toma de decisiones y carecen de visión de cómo su trabajo contribuye a la
mejora de la planificación y la reducción de inventario. Por otro lado, el OPT, al necesitar cier-
tas modificaciones de procedimientos y métodos de trabajo antes de su implementación, provo-
ca, como consecuencia, una mayor implicación de los empleados, por lo que el sistema OPT
-aún teniendo en cuenta la opacidad del sistema- plantea menos problemas humanos en éstas
tareas que el MRP.

PASOS PARA LA ELABORACION DE UN PROGRAMA. 1. Especificación del


programa 2. Diseño del programa 3. Codificación del programa 4. Prueba 5.
Documentación 6. Mantenimiento 1. Especificación del programa Se conoce también
como definición del problema o análisis del programa. En este paso se determinan la
información inicial para la elaboración del programa. Es donde se determina qué es lo
que debe resolverse con el computador, de qué presupuestos se debe partir… en
definitiva, el planteamiento del problema. Se requieren cinco tareas: • a. Determinación
de objetivos del programa. Debe definirse claramente los problemas particulares que
deberán ser resueltos o las tareas que hay que realizar, esto nos permitirá saber qué es lo
que se pretende solucionar y nos proporcionará información útil para el planeamiento de
la solución. • b. Determinación de la salida deseada. Los datos seleccionados deben ser
arreglados en una forma ordenada para producir información. Esta salida podría ser una
salida de impresión o de presentación en el monitor. • c. Determinación de los datos de
entrada. Una vez identificada la salida que se desea, se pueden determinar los datos de
entrada y la fuente de estos datos. Los datos deben ser recolectados y analizados. • d.
Determinación de los requerimientos de procesamiento. Aquí se definen las tareas de
procesamiento que deben desempeñarse para que los datos de entrada se conviertan en
una salida.

• e. Documentación de las especificaciones del programa. Es importante disponer de


documentación permanente. Deben registrarse todos los datos necesarios para el
procesamiento requerido. Esto conduce al siguiente paso del diseño del programa. 2.
Diseño del programa Es diseñar cualquier sistema nuevo o las aplicaciones que se
requieren para satisfacer las necesidades. Esta actividad se debe dividir en: -
Operaciones de entrada/salida - Cálculos - Lógica/ comparación - Almacenamiento/
consulta En este paso se genera una solución con técnicas de programación como diseño
descendente de programas, pseudocódigos, flujogramas y estructuras lógicas.

En este paso se genera una solución con técnicas de programación como diseño
descendente de programas, pseudocódigos, flujogramas y estructuras lógicas.
3. Codificación del programa Es la generación real del programa con un lenguaje de
programación. En esta etapa se hace uso de la lógica que desarrolló en el paso del
diseño del programa para efectivamente generar un programa. Se debe seleccionar el
lenguaje apropiado para resolver el problema. 4. Prueba y depuración del programa
Depurar es correr el programa en una computadora y corregir las partes que no
funcionan. En esta fase se comprueba el funcionamiento de cada programa y esto se
hace con datos reales o ficticios. Cuando los programas están depurados, se prueban.
Cuando los programas se depuran, se pueden encontrar los siguientes errores: a) Errores
de sintaxis o de compilación b) Errores de ejecución c) Errores de lógica d) Errores de
especificación. a) Errores de sintaxis o de compilación Es una violación de las reglas del
lenguaje de programación. Son más fáciles de corregir, ya que son detectados por el
compilador (posible error de escritura), el cual dará información sobre el lugar donde
está y la naturaleza de cada uno de ellos mediante un mensaje de error. b) Errores de
Ejecución Se deben generalmente a operaciones no permitidas como dividir por cero,
leer un dato no numérico en una variable numérica, exceder un rango de valores
permitidos, etc. Se detectan porque se produce una parada anormal del programa
durante su ejecución. c) Errores de Lógica Corresponden a la obtención de resultados
que no son correctos y la única manera de detectarlos es realizando suficientes pruebas
del programa. Son los más difíciles de corregir, no sólo por la dificultad de detectarlos,
sino porque se deben a la propia concepción y diseño del programa. d) Errores de
Especificación Es el peor tipo de error y el más difícil de corregir. Se deben a mal
diseño del programa posiblemente por mala comunicación usuario programador y se
detectan cuando ya se ha concluido el diseño e instalación del programa, lo cual puede
implicar repetir gran parte del trabajo realizado. Prueba : Consiste en verificar la
funcionalidad del programa a través de varios métodos para detectar errores posibles.
Métodos de Prueba: Chequeo de escritorio Prueba manual de datos de muestra Intento
de traducción Prueba de datos de muestra en la computadora Prueba por un grupo
selecto de usuarios potenciales. a. Chequeo de Escritorio: El programador se sienta
frente a un escritorio y corrige una impresión del programa. Revisa el listado línea por
línea en busca de errores de sintaxis y lógica. b. Prueba manual de datos de muestra: Se
corre el programa en forma manual aplicando datos tanto correctos como incorrectos
para comprobar que funciona correctamente. c. Intento de Traducción: El programa
corre en una computadora usando un programa traductor para convertirlo a lenguaje de
máquina. Para ello debe estar ya libre de errores de sintaxis, de lo contrario serán
identificados por el programa de traducción. d. Prueba de datos de muestra en la
computadora: Después del intento de traducción y corregidos los errores de sintaxis, se
procede a buscar errores de lógica utilizando diferentes datos de muestra. e. Prueba por
un grupo selecto de usuarios potenciales: Esto se conoce como prueba beta. Se trata por
lo general del paso final en la prueba de un programa. Usuarios potenciales ponen a
prueba el programa y ofrecen retroalimentación.

5. Documentación del programa Consiste en describir por escrito a nivel técnico los
procedimientos relacionados con el programa y su modo de uso. También se debe
documentar el programa para que sea más entendible. ¿Para quiénes son la
documentación? - Usuarios (Digitadores) - Operadores - Programadores - Analistas de
sistemas Documentos que se elaboran: Manual de Usuario y Manual del Analista. A los
usuarios se les elabora un manual de referencia para que aprendan a utilizar el
programa. Esto se hace a través de capacitaciones y revisión de la documentación del
manual de usuario. El manual del usuario no está escrito a nivel técnico sino al de los
distintos usuarios previstos y explica en detalle cómo usar el programa: descripción de
las tareas que realiza el programa, instrucciones necesarias para su instalación puesta en
marcha y funcionamiento, recomendaciones de uso, menús de opciones, método de
entrada y salida de datos, mensajes de error, recuperación de errores, etc. A los
operadores por si se presentan mensajes de error, sepan cómo responder a ellos. Además
que se encargan de darle soporte técnico al programa. A los programadores a través del
manual del analista para que recuerden aspectos de la elaboración del programa o en
caso que otras personas puedan actualizarlo o modificarlo (darle mantenimiento) y no
son necesariamente las personas que lo diseñaron. Es por ello, que la documentación
debe contener algoritmos y flujogramas de los diferentes módulos que lo constituyen y
las relaciones que se establecen entre ellos; listados del programa, corridas, descripción
de variables que se emplean en cada módulo, cuáles son comunes a diferentes módulos
y cuáles locales; descripción de los ficheros de cada módulo y todo lo que sea de
importancia para un programador. A los analistas de sistemas que son las personas que
deberán proporcionar toda la información al programador. Estos se encargan de hacer
una investigación previa de cómo realizar el programa y documentar con las
herramientas necesarias para que el programador pueda desarrollar el sistema en algún
lenguaje de programación adecuado.

6. Mantenimiento del programa Es el paso final del desarrollo del software. Alrededor
del 75% del costo total del ciclo de vida de un programa se destina al mantenimiento. El
propósito del mantenimiento es garantizar que los programas en uso estén libres de
errores de operación y sean eficientes y efectivos.

Potrebbero piacerti anche