Sei sulla pagina 1di 9

LA DIGNIDAD HUMANA, VALOR FUNDAMENTAL

Para poder precisar el concepto de dignidad humana, tenemos que partir del hecho de
que la anterior afirmación debe puntualizarse como un Principio que deriva
consecuentemente en un valor, que será verdadero en función de su capacidad para
hacer más humano al hombre, debiendo señalarse que el valor básico de toda vida
humana y de todo ser humano es su Dignidad, por lo cual debe considerarse que de la
dignidad de la persona como valor central, se desprenden los demás principios como la
justicia, la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad y la solidaridad, siendo estos valores
los que determinan la existencia y la legitimidad de todos los Derechos Humanos
reconocidos en nuestra Constitución Política, siendo el Respeto a la Dignidad Humana,
fundamento de nuestra República, por ello ese propósito constituyente quedo expresado
en el articulo 1º. De la nueva Constitución, norma en la cual Colombia es descrita como
una republica “fundada en el respeto a la dignidad humana”.

La dignidad es la excelencia que toda persona tiene por su modo de ser superior y por la
grandeza de su misión en el mundo, pero en este aspecto y a fin de profundizar el
significado de este vocablo y lograr una mayor comprensión del origen e importancia del
concepto de dignidad humana, deberé remitirme a un autor clave, fundamental, del que
arranca directamente la concepción actual del concepto de dignidad humana, e ste es
Kant; quien utiliza, como soporte de la dignidad de la persona humana el argumento
según el cual "...Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la
naturaleza tienen, cuando se trata de seres irracionales, un valor puramente relativo,
como medios, y por eso se llaman cosas; en cambio, los seres racionales se llaman
personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como
algo que no puede ser usado como medio y, por tanto, limita, en este sentido, todo
capricho (y es objeto de respeto).

Estos no son pues, meros fines subjetivos, cuya existencia, como efectos de nuestra
acción, tiene un valor para nosotros, sino que son fines objetivos, esto es, realidades cuya
existencia es en sí misma, un fin...". 1

La dignidad significa para Kant tal y como expresa en la "Metafísica de las costumbres"-
que la persona humana no tiene precio, sino dignidad, "Aquello -dice Kant- que constituye
la condición para que algo sea un fin en sí mismo, eso no tiene meramente valor relativo o
precio, sino un valor intrínseco, esto es, dignidad".2

También es importante recordar lo expresado por el filósofo Jacques Maritain en su obra


"Los derechos del hombre y la ley natural", en esta nos explica el significado de la
dignidad del hombre según la perspectiva de la filosofía cristiana, expresando: "...decir
que el hombre es una persona, es decir que en el fondo de su ser es un todo, mas que
una parte. Este misterio de nuestra naturaleza es el que el pensamiento religioso designa
diciendo que la persona humana es la imagen de Dios. El valor de la persona, su libertad,
sus derechos, surgen del orden de las cosas naturalmente sagradas que llevan la señal
del Padre de los seres. La persona tiene una dignidad absoluta porque esta en relación
directa con lo absoluto...".3

Ahora bien, la idea que más nos interesa jurídicamente, y que considero la correcta, es
que la dignidad del hombre no tiene valor de uso ni valor de cambio tal como lo advertía
Séneca: “el hombre no tiene precio, como los bienes materiales, sino dignidad”4, por tal
motivo la dignidad humana se fundamenta en el ser, lo cual viene a ser el fundamento de
los derechos humanos, pues enseñan los filósofos que el hombre, en cuanto persona, se
caracteriza por la subsistencia, la racionalidad, la unidad, la trascendencia y la capacidad
relacional(5 Derechos que se le reconoce a la persona en nuestra Constitución, en todas
las cartas magnas nacionales y en los

tratados internacionales, precisamente por que sobre su carácter de justificación última


existe una suerte de consenso universal, que se traduce en los textos legales del tenor de
los mencionados.
Ahora bien definiendo sobre el respeto como principio fundamental de la dignidad
humana, debería decirse que: “ En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio,
trata siempre a cada uno a ti mismo y a los demás con el respeto que le corresponde por
su dignidad y valor como persona”, el respeto al que se refiere este principio no es la
misma cosa que se significa cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o
“Tienes que hacerte merecedor de mi respeto”. Estas son formas especiales de respeto,
similares a la admiración. El principio de respeto supone un respeto general que se debe
a todas las personas, por ello “trata a los otros tal como querrías que ellos te trataran a ti”,
A través de los siglos se ha pisoteado, desvastado y agredido a los integrantes de la
familia humana, el genocidio, la esclavitud y la tortura, para no mencionar sino tres de
esos azotes, tienen su raíz más profunda en el desdén por la dignidad eminente de la
persona, donde se priva al hombre de la vida, cosa que ninguna persona desea perder.
Quedando claro que es un fin impuesto, contrario a la libertad y a la dignidad humana, en
la esclavitud, el siervo carece de derechos y está completamente sujeto a la voluntad y
fines que su amo desee, en el nazismo, los judíos, los gitanos, los homosexuales, los
enfermos etc., eran masacrados con el fin impuesto de mejorar la raza, en el aborto, los
embriones humanos son destruidos para conseguir fines ajenos al embrión, en el
terrorismo, se mata a los seres humanos por un fin político que ellos no desean.

Por lo tanto las posibles soluciones al problema sobre la dignidad humana en nuestro
tiempo, son un tanto complicadas, porque se nos plantean una serie de problemas e
interrogantes éticos y jurídicos, relacionados con el comienzo de la vida, su transcurso y
el final de la misma, más aún, en la actualidad, donde los constantes e impresionantes
avances de la ciencia y la medicina, nos plantean nuevos problemas, como la clonación,
la fertilización in vitro, y la tan polémica biogenética, sumado a las ya clásicas discusiones
en cuanto al aborto, eutanasia, etc., cuestiones que llevan a los juristas a replantearse
teorías estructuradas, relacionadas con, la vida humana artificialmente producida,
(procreación artificial), la naturaleza y el sentido del sufrimiento y la muerte; y también lo
que es "vida digna", es por ello que debe enfocarse una visión más humana y más ética,
en donde tengan cabida la dignidad, el derecho y la justicia, para que no se vulneren más
los derechos humanos de las personas en el mundo, por ello el respeto por la dignidad de
las personas debe ser la piedra angular de la paz, mientras que la guerra sea cual sea el
nombre con el cual se presente, brota siempre del desprecio por esa dignidad, siendo
importante poder lograr que se pueda vivir en paz y armonía.

En síntesis la dignidad humana no es un derecho del hombre, es el fundamento de los


derechos que se conceden al hombre y “decir que hay derechos del hombre equivale a
afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser
hombre, por su naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes y que, lejos de
nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por ésta consagrados y
garantizados.”[1]
La dignidad humana esta implícita en el ser de nosotros como personas, es la base de los
derechos humanos que nos rigen, aquí en Colombia y en el mundo, no es un derecho del
hombre, es el fundamento de los derechos que se conceden al hombre, por ello las
constituciones nacionales y los tratados internacionales se refieren a ella.
IUSNATURALISMO

El iusnaturalismo (del latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es una corriente de la


filosofía del Derecho que afirma que al menos una parte de las normas
convencionales del Derecho y la moral están asentadas en principios universales e
inmutables; este conjunto de normas conforman el derecho natural. El origen de los
principios del derecho natural, dependiendo del autor, es dado por Dios, la Naturaleza o la
Razón. Fue acuñado por Cicerón al definirlo como "una ley verdadera que consiste en la
recta razón, conforme a la naturaleza.

Aristóteles como estudioso de las especies biológicas, conceptúa al hombre como


un animal que tiene necesidad de vivir dentro de la polis (zoon politicon); el hecho
natural del ser humano de vivir en sociedad, derivadas de la capacidad lógica y
racional. Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que
pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho
deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden
obtenerse por métodos racionales.
Es común confundir conceptualmente términos como derecho natural,
iusnaturalismo y ciencia del derecho natural; y del mismo modo, por otro lado,
derecho positivo, iuspositivismo y ciencia del derecho positivo. Decimos confundir,
pues resulta que no son lo mismo aunque tengan alguna relación, pero las relaciones
entre ellos no son tampoco las mismas.

El iusnaturalismo y el iuspositivismo, son escuelas o sistemas de pens amiento


jurídico. La distinción, por ahora, radica en que el iusnaturalismo se detiene en la
propuesta de la existencia, ya sea real o ideal, del derecho natural, y el
iuspositivismo, específicamente en la del derecho positivo. Esto no implica que el
iusnaturalismo desconozca el derecho positivo y que el iuspositivismo desconozca
el derecho natural, sino que cada uno, se detiene en su elemento propio y lo realiza como
un elemento fundamental del derecho, haciendo toda una
sistematización jurídica alrededor suyo.

Además, es de tener en cuenta que cada una de estas escuelas tiene inmensas
subdivisiones, en razón principalmente al concepto específico y por ende a la naturaleza,
ya sea de derecho natural o de derecho positivo. El derecho natural y el derecho positivo
son dimensiones del derecho no partes.
Ambos son derecho en si mismos. El primero depende de la naturaleza y el
segundo de la voluntad de los hombres.
Por su parte la ciencia del derecho natural y la ciencia del derecho positivo, conformarán
una división del estudio del derecho, de conformidad con las dos dimensiones del
derecho: natural y positivo.

El iusnaturalismo habla de justicia referida a derechos de propiedad, agresión, fuerza,


violencia y voluntariedad de las relaciones humanas. El iusnaturalista indica que la única
norma ética basada en la igualdad esencial de los seres humanos que puede ser
universal y simétrica es el respeto de los derechos de propiedad de cada persona sobre sí
mismo y sobre aquellos bienes que coloniza, crea o intercambia libremente con los
demás. Libertad y derechos de propiedad son equivalentes. La sociedad libre está basada
en el principio de no agresión: sólo es legítimo utilizar la fuerza para defender los
derechos de propiedad. El socialismo es la coacción sistemática contra la acción humana
emprendedora, y el Estado es la institucionalización de la violencia. La ley ilegítima del
Estado prohíbe acciones y relaciones pacíficas, voluntarias y beneficiosas, e impone
acciones y relaciones no deseadas, agresivas y perjudiciales. En la sociedad libre cada
individuo decide y elige por sí mismo; en una sociedad colectivista los gobernantes o los
demás escogen por cada uno.

La doctrina del iusnaturalismo es la clave filosófica para entender el liberalismo político y


económico. Según esta doctrina el ser humano tiene unos derechos pre-estatales, es
decir, anteriores a la formación de cualquier comunidad política, los cuales deben ser
respetados por el Estado y no pueden ser violados. Es decir, los derechos inalienables y
subjetivos de cada ser humano son en ultimas los dispositivos que permiten la creación
del Estado, dado que es cada individuo el que decide racionalmente entregar a un tercero
regulador una fracción de su autonomía y soberanía para que este le asegure el disfrute
de sus otros derechos y además se abstenga de atacarlos arbitrariamente. Esta doctrina
nace como respuesta a los abusos de poder cometidos por el poder absolutista frente a
los súbditos.

En el ámbito netamente jurídico el iusnaturalismo como escuela filosófica y el derecho


natural como una forma de e ntender el fenómeno jurídico, “puede caracterizarse diciendo
que consiste en sostener conjuntamente estas dos tesis:

a) Una tesis de la filosofía ética que sostiene que hay principios morales y de justicia
universalmente válidos y asequibles a la razón humana.

b) Una tesis acerca de la definición del concepto de derecho según la cual un sistema
normativo o una norma no pueden ser calificados de “jurídicos” si contradicen aquellos
principios morales o de justicia.”

Esta escuela establece que la validez de la norma se mide a través de su justicia o


injusticia, es decir, acepta deliberadamente que existe una estrecha relación entre
derecho y moral. Existen tres escuelas dentro del iusnaturalismo:

El iusnaturalismo teológico, propio de San Agustín y Santo Tomas, defiende la tesis de


que existen principios de justicia universales e inherentes al ser humano, pero que solo
pueden ser conocidos a través del culto a dios y su ofrenda cotidiana Esta escuela
plantea una estrecha relación entre derecho divino, moral y justicia humana.

El iusnaturalismo racionalista, defendido por Kant, Locke, etc.; sostiene que existen
principios morales básicos y universales del hombre, y que este puede acceder a ellos por
medio del cultivo de la razón y la indagación científica. Esta escuela pone el énfasis en la
relación estrecha que tiene la moral, la razón y la ciencia como forma de dominar las
leyes del mundo físico.

Por ultimo, el iusnaturalismo historicista representado por Savigny, hace alusión a los
principios básicos de justicia que han subsistido a lo largo de la historia occ idental, como
resultado de la dinámica histórica y del incuestionable asenso hacia el progreso de la
humanidad.

Las dos corrientes filosóficas más importantes que influyeron y antecedieron al


iusnaturalismo fueron:

Estoicismo:
Las concepciones de los derechos del hombre y una forma de justicia y humanidad
universalmente obligatoria pasaron a formar parte sólida de la conciencia moral de los
pueblos europeos. Se conservó la concepción de que los usos y costumbres, los
derechos y privilegios prescriptivos y el poder superior debían justificarse ante el tribunal
de una norma superior, que debían estar sometidos, al menos, a la crítica y a la
investigación racional.
Esta norma de reinterpretación y readaptación exigió mucho tiempo y recibió
contribuciones de muchas fuentes. Sus orígenes son especialmente oscuros, pero, por lo
que hace la filosofía, acabó por identificarse principalmente con la mantenida por la
escuela estoica.
Los estoicos tenían una vigorosa creencia en el poder abrumador de la divina providencia;
consideraban sus vidas como vocación, deber asignado por Dios, de la misma manera en
que un soldado tiene un deber asignado por su jefe.

Platonismo:
Este fue el último periodo de la filosofía antigua. Se le considera generalmente como una
renovación y recapitulación de todo el pensamiento griego. Un rasgo característico de
esta etapa es la expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de
salvación.

Se sirve de la filosofía platónica para el planteamiento de supuestas verdades de índole


religiosa, esto es verdades que se consideran reveladas al hombre. Sus características
son: la verdad como algo de naturaleza religiosa; el carácter absoluto de la trascendencia
divina; la teoría de la emanación (todo se deriva de Dios); y la distinción de dos mundos:
inteligible y sensible.

Corrientes Filosóficas
Cristianismo
Un modo de vida, un sistema de creencias, una observancia litúrgica, una tradición; el
cristianismo es todo eso y más. Cada uno de estos aspectos del cristianismo tiene
afinidades con otras creencias, aunque cada una de éstas también muestra señas
particulares, consecuencia de su origen y evolución.

Potrebbero piacerti anche