Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación Avanzada


Nivel Maestría

FUNCIONALISMO

Facilitador:
Dr. Julio César Bolívar (PHD)

Participantes:
Ana Moreno, C.I.N°. 13.902.105
Héctor Diaz, C.I.N° 12.736.499
Luccy Lima, C.I.N° 11.076.670

Santa Ana de Coro, Mayo del 2019


EL FUNCIONALISMO.

Origen:
El funcionalismo caracterizado por lo práctico otorgado a las acciones que deben
sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida
en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en
sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile
Durkheim en "Las reglas del método sociológico" (publicada en 1895) según la
cual se intenta comprender y explicar las estructuras sociales no por su origen
histórico, cultural, sino a partir de las funciones que desempeñan en el conjunto de
la sociedad o de otra unidad social más restringida y, más recientemente, a Talcott
Parsons además de otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. Este se
determina por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de
campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos
comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la
sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en
un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió a
principios del siglo XX la aplicación a la antropología científica por B. Malinowski y
A. Radcliffe-Brown, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La
corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y
se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación.

Es por ello que entre 1890 y 1910, el funcionalismo fue el movimiento más
importante en la psicología académica anglosajona, y básicamente fue el
precursor del conductismo. Esta escuela subraya el estudio de la mente como una
parte funcional, esencialmente útil del organismo humano, y fue una consecuencia
de la propagación del darwinismo y su doctrina de la supervivencia de los más
aptos.

Los creadores definen al funcionalismo como el “estudio de las actividades


mentales desde el punto de vista de su función”, de ahí que esta corriente insistía
en la importancia de técnicas de medición como las pruebas de inteligencia, y las
experiencias controladas para calcular la capacidad de los animales para aprender
y resolver problemas. Sus puntos de vista fueron incorporados a la corriente
general del pensamiento psicológico contemporáneo, sobre todo a la psicología
aplicada y, en concreto en lo relativo a la medición de los procesos cognitivos, por
lo que este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los métodos
introspectivos empleados por los primeros psicólogos del siglo XIX.
Principios fundamentales
En esta corriente de estudio, el objeto recibe una ampliación con respecto a las
ideas presentadas por el estructuralismo, ya que no estudió solo de qué estaba
compuesta la mente, sino que también se interesa en el qué hace, y cómo
funciona, por ello se postulan que:
 La vida humana es un proceso biológico de cambio coordinados y
adaptación continuos, por lo que la conducta es adaptativa e intencional.
 Proclama que la psicología es una ciencia natural.
 La adaptación es la resolución de los problemas que impiden la satisfacción
de las necesidades orgánicas.
 Los hábitos, la conciencia, las emociones, el aprendizaje y por asociación,
la voluntad, son instrumentos para la adaptación.
 Lo físico y lo psíquico no son dos niveles de acontecimientos separados,
son dos aspectos de la mente.
 Postulan el pragmatismo como la verdad de toda doctrina científica, ya que
ésta se ha de fundar en aspectos inteligentes, utilitarios y prácticos de la
vida, por lo que el significado y el valor de las ideas dependen de su
verificación en la vida real.
 La mente es personal, cambiante, continua, y selectiva.

Agregan a su propuesta, la explicación del instinto, que interpretan como


una disposición inherente a la estructura biológica que determina
comportamientos. Estos pueden ser cambiados por el hábito o conducta aprendida
y reiterada. Por ende, el razonamiento, se vincula a la asociación y depende del
cerebro, mientras que la conceptualización implica el análisis, y la selección de la
información.

Por otro lado, las emociones las explicaban a partir del cambio corporal que sigue
directamente a la percepción del hecho causal, siendo la emoción la sensación
que aparece posterior a los cambios fisiológicos, por lo que explican las
sensaciones como representaciones del mundo exterior.

Entre los representantes más destacados de esta corriente se cuentan los


filósofos William James, John Dewey y James, R. Angell. El primero enseñó
formalmente la doctrina funcionalista y es considerado el primer psicólogo nacido
en Estados Unidos.

Comencemos con William James, quien vivió entre 1842 y 1910. En su juventud
estudió química, fisiología, anatomía, biología y medicina, posteriormente aceptó
enseñar fisiología en Harvard. En este lugar leyó filosofía en sus ratos libres,
encontrando un nexo entre ella y la fisiología, pues desde su punto de vista ambas
disciplinas parecían aproximarse en la psicología. Creó un laboratorio de
psicología en Harvard e inició la escuela de psicología funcionalista, la cual se
centra en el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del
organismo humano.
Tenía un interés claro por el funcionamiento de la mente, a la cual veía como el
objeto central en el estudio de la psicología. Le intrigaba el cerebro, la conciencia,
el pensamiento, las sensaciones, la percepción, el tiempo, la memoria, la voluntad,
la imaginación, el espacio y todos los tópicos que en esa época se trataban de
entender y delimitar.
Una de las obras más reconocidas de William James es la titulada Principios de
Psicología, escrita en 1890. Esta obra es considerada un clásico dentro de los
anales de la psicología, pues fundamenta los principios que había de regir a esta
disciplina. Al preparar sus clases y sus libros, James estudió los escritos
estructuralistas a fondo y no dudo en consideró que había un error en el enfoque
de Wilhelm Wundt y de Edward Titchener, llegando a la conclusión de que los
partículas de la experiencia (las sensaciones puras sin asociaciones) simplemente
no existían. Nuestra mente teje sin cesar asociaciones, revisa experiencias,
comienza, se detiene, pasa de una cosa a otra en el tiempo, por lo que James
opinaba que la conciencia es un fluir continuo. Las percepciones y asociaciones,
las sensaciones y emociones, no pueden separarse, pues cuando observamos un
plátano, vemos un plátano y no un objeto largo y amarillo.

Las características principales de sus postulados se pueden resumen en:


 La oposición del funcionalismo ante el estructuralismo como explicación de
la realidad.
 Destacar el para qué de la mente y la función de la misma en contraste con
que por qué de la mente.
 Enfatiza los aspectos prácticos de la ciencia y de la psicología en particular,
haciendo de lado la investigación básica y buscando la aplicabilidad de las
ideas.
 Plantea un marco de referencia biológico y evolutivo, nunca negó la
influencia de Darwin en la formación de sus postulados, estaba convencido
que el aprendizaje permitía modular las conexiones cerebrales, y éstas se
adaptan para lograr mejores ejecuciones de las tareas conforme éstas se
realizaban más frecuentemente.
 Diversifica los sujetos de estudio, métodos y procesos psicológicos
descubiertos hasta ese entonces, por medio de métodos de investigación
que superaron a la introspección analítica. Gracias a esta propuesta se
comienzan a desarrollar cuestionarios, pruebas mentales, descripciones
ambientales como instrumentos de investigación.

Continuando con la postura de John Dewey quién nació en Burlington,


Estados Unidos en 1859. Fue Filósofo y miembro destacado de la Escuela de
Chicago, quien se destacó en algunas de las entonces nacientes disciplinas
humanístico-científicas, como la psicología, y sobre todo en la pedagogía, en
cuyo campo llevó a cabo una importante renovación de conceptos, y en el que
obtuvo mayor fama en su tiempo. Se le considera el fundador de la llamada
escuela activa y propuso la sustitución del alumno pasivo y de la técnica de la
memorización por el fomento de las iniciativas y la integración del aprendizaje en
un proceso activo y cooperativo.

Las influencias de Dewey explican bien el carácter interdisciplinar de su obra, ya


que era un asiduo lector de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, de quién toma el
monismo como principio básico de la explicación de una noción de realidad
unitaria en la cual las oposiciones se producen en un segundo momento; mientras
que de William James, aprendió la exigencia de multiplicar y diversificar los
métodos de conocimiento, a fin de propiciar una reforma que permitiera conocer
mejor la realidad; del darwinismo, adoptó las nociones básicas de evolución y
adaptación al entorno que permiten que el aprendizaje tenga como principio
básico la adaptación al medio; finalmente, con Charles Sanders Peirce y George
Hebert Mead comparte el patrimonio común del funcionalismo y la idea de una
razón instrumental.
Por ello, en oposición a la experiencia estrictamente positivista (medible) del
empirismo, Dewey propone que la experiencia queda expuesta al error y a la
incertidumbre, por lo que deja al conocimiento en una situación precaria. Por ello
explica: “existen dos dimensiones de las cosas experimentadas: una es la de
tenerlas y la otra la de conocerlas para apoyarse de un modo más significativo y
seguro”.

Fundó la psicología educacional y escolar, lo cual cambió profundamente el


sistema de enseñanza americano, con la idea de que lo importante eran las
necesidades de los estudiantes y no tanto los contenidos de las materias. Propuso
que los fines educativos deben fundarse en las actividades y necesidades
intrínsecas del alumno. Para este autor, la escuela debe considerarse, como una
institución social, por lo que Dewey confirma que la única educación verdadera, se
realiza estimulando la capacidad del niño, por las exigencias de las situaciones
sociales en que se encuentra.
Otro representante importante es James Rowland Angell (1869-1949) quien fue
un Psicólogo Norteamericano graduado en 1890 en la Universidad de Michigan,
donde su primer contacto con la psicología fue en los cursos con John Dewey.
Con el apoyo de John Dewey, se quedó en Michigan para completar su maestría
en 1891. Durante ese año leyó con gran entusiasmo el libro de William James
Principios de psicología y decidió, bajo la recomendación de Dewey, continuar sus
estudios con James y Josiah Royce en Harvard. Mientras estuvo ahí, condujo
estudios experimentales en el laboratorio que había sido establecido por James.
También asistió a James en la colección de material documental para la American
Society for Psychical Research.

Fue Angell quien tomó el reto, defendiendo y profundizando la psicología funcional


durante su alocución como presidente de la American Psychological Association
en 1906. Este se convirtió en el documento fundador y el manifiesto de lo que vino
en llamarse como Funcionalismo Americano y que ha caracterizado a la mayor
parte de la psicología norteamericana desde ese entonces.
Angell describíó entonces tres concepciones de psicología funcional que
convergían para dar forma al funcionalismo más amplio que se caracteriza como:
1. Una psicología de las operaciones mentales, en contraste a una psicología
de elementos mentales.
2. Una psicología que consideraba a la mente como elemento mediador entre
el mundo externo y las necesidades del organismo.
3. Una psicología psicofísica que insistía en el significado esencial de la
relación mente-cuerpo para el entendimiento de la vida mental.
Angell veía estas tres concepciones concatenadas en el problema
fundamental de explicar cómo participaba la mente en las reacciones adaptativas.
La psicología funcional enfatizaba la utilidad de la conciencia, en marcada
diferencia con la psicología estructuralista de Titchener, que se concentraba en
identificar caracteres elementales de la mente mediante el uso sistemático de la
introspección. La psicología funcional de Angell, pone énfasis en la conducta
adaptativa y el contexto biológico, y se identificaba fuertemente con la teoría
evolutiva de Darwin.
Para concluir debemos tener en cuenta que el funcionalismo esta inmerso en todo
los que realizamos, y cada movimiento que ejecutamos desde las experiencias de
nuestras vidas como nuestro entorno que nos desenvolvemos e allí la esencia del
mismo. En la sociedad de hoy todo gira al funcionalismo cuando estamos en la era
de los avances tecnológicos y sistemáticos.
Referencias Bibliográficas.

 Caparrós, A (1984) La Psicología y sus perfiles. Barcelona. Barcanova.


 Gross, R. (2007) Psicología: la ciencia de la mente y la conducta Manual
Moderno. México
 Leahey,T.H. (1998) Historia de La psicología. Madrid. Prentice Hall.
 Ruiz, R: (2004) Historia de la Psicología y sus aplicaciones. FCE. México
 Saiz,M y Saiz,D. (1996) Personajes para una Historia de la Psicología en
España: Madrid. Pirámide.
 Vargas-Mendoza, J. E. (2007) Psicología Funcionalista: James R. Angell .
México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Posted by Unknown at
12:34.
 http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=147

Potrebbero piacerti anche