Sei sulla pagina 1di 10

Unidad 2. Sesión 5. Actividad 2.

Análisis y abstracción de información


Maricruz Acevedo Menchaca

Un acercamiento al concepto de Problema Público. Definición y delimitación.

Introducción

El presente documento es un trabajo que recoge y sistematiza la opinión de


diversos autores acerca de lo que se entiende por “problema público”, en un
intento de comprender cómo surgen los problemas públicos, conocer sus
características y lograr un acercamiento a su definición.

Se compone de tres secciones; en la primera, se ubica información


recabada sobre cómo surgen los problemas públicos, así como los antecedentes
y bases teóricas del tema. En la segunda, se abordan las características y se
expone una definición integrada de problema público. En la tercera y última
sección, se termina con un aporte personal de quien escribe.

Antecedentes del tema y Bases teóricas.

¿Cómo surgen los problemas públicos?

De acuerdo con Olavarría (2007), la literatura clásica tiende a reconocer las


siguientes formas de surgimiento de un problema público.

a) Surgimiento de una demanda


Incluye demandas aisladas, necesidades de los habitantes, o
reconocimiento de un cierto problema que va creciendo, siendo asumido
por la estuctura política y transformado en una demanda que se hace al
sistema político, quien se hace cargo e interviene con una determinada
solución política, ya sea que intente contenerlo, reducirlo o resolverlo.

Es un sistema vertical, de abajo hacia arriba.

b) Desde la oferta

Las autoridades identifican las situaciones que serán consideradas como


problemas públicos, señala lo que los ciudadanos recibirán y que
terminarán por aceptar. El Estado es quien diseña los organismos públicos
e implementa las soluciones a través de ellos, el proceso en el que éste
identifique el problema y ofrezca servicios que lo abordarán es visto como lo
normal.

Es vertical, pero de arriba hacia abajo.

c) Como consecuencia de otra política pública

También puede ocurrir que una política pública en ejecución encuentra


problemas no detectados inicialmente o al cambiar la situación original,

Base Social

Demandas (Problemas)

Soluciones (Políticas Públicas)

Autoridades
Características y definición

Para Aguilar (1993), “la búsqueda de definiciones teóricamente consistentes,


culturalmente aprobables y gubernamentalmente tratables es tan difícil como
exigida en el campo del análisis y la recomendación de políticas”, en el texto por él
compilado, Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, enumera las siguientes
características que identifican a los problemas públicos:

- No son sencillos.
- Son de gran escala
- Complejos
- Interdependientes
- Subjetivos
- Tornadizos
- Conflictivos
- No son independientes de las valoraciones y las perspectivas de los
ciudadanos y sus organizaciones
- Son construcciones sociales, políticas, de la realidad

Aguilar no solo se limita a enumerar algunas de las características de dichos


problemas, sino que agrega, que un factor que afecta la definición de problemas,
es justamente la causa o el origen de los mismo, siendo los “privados y sus
organizaciones” quienes suelen convertir en públicos “los problemas que
ocasionan y que son incapaces de resolver con sus intercambios competitivos y
cooperativos”. Algo que recuerda a quien suscribe, el tan sonado y nefasto
FOBAPROA, caso en México donde hubo miles de personas afectadas por una
mala toma de decisiones del gobierno protegiendo intereses particulares.

Por otro lado, Bardoch (1998), menciona que la primera información que se
recibe de un problema, está relacionada con la retórica del tema, y el analista
debe de ir más allá de esta y definir el problema a la luz de si es posible o factible
manejarlos a la luz de los recursos públicos e institucionales disponibles. Así
mismo, hace hincapié, en que los problemas también se deben pensar no siempre
como problemas del presente, sino del futuro, si no se interviene adecuadamente
en el momento actual.

Este autor se cuestiona ¿qué tipos de problemas privados merecen ser


tratados como asuntos públicos? y hace las siguientes recomendaciones para
lograr delimitarlo:

- Evaluar los sentimientos ciudadanos involucrados. Evaluando la extensión,


intensidad y calidad de los sentimientos (“desempacar el problema”).
- Legitimizar la problemática, que no sea solo la autoridad el que determine si
es o no un problema.
- Hacer una definición evaluativa.
- Cuantificar hasta donde sea posible
- Se debe privilegiar la investigación científica
- Es importante perfeccionar políticas creativas con altas expectativas
- Definir un problema no debe incluir una solución implícita, pues esto
afectaría identificar el problema real. No es lo mismo decir “hay muy pocos
asilos para las familias sin hogar”, que decir, “existen demasiadas familias
sin hogar”.
- Repetición. Combinando el conocimiento empírico con el conceptual,
negociando con los involucrados y desechando alternativas cuando se
requiera.

Si bien, todos las anteriores recomendaciones son importantes, para quien


suscribe es de especial relevancia la primera:

“Evaluar los sentimientos ciudadanos involucrados. Evaluando la extensión,


intensidad y calidad de los sentimientos (“desempacar el problema”).
Pues trae a mi memoria el episodio 8 de la serie Salvados de Netflix, donde el
Presidente de Bolivia, Evo Morales, acude a un poblado muy humilde, carente de
agua potable y piso pavimentado, para inaugurar un repleto espacio deportivo de
uso colectivo. La población se muestra eufórica y el entrevistador a la vez,
desconcertado, y le pregunta por qué se ha invertido en ese espacio deportivo y
no en otras prioridades como el agua salubre, ante lo que el presidente le
responde algo como lo siguiente: porque yo tomo en cuenta las inquietudes de la
gente de cada población, y para estas personas en este contexto, este espacio fue
más prioritario que las otras necesidades. En su momento, quien suscribe no
comprendió la situación, pero ahora entra en contexto, sobre todo para aquella
toma de decisiones con pocas opciones presupuestales.

Ahora bien, pasando al aporte de la Guía para la formulación de políticas


públicas, del gobierno de Guatemala, en adelante SEGEPLAN, se encontró lo
siguiente como características de un problema social:

Estamos frente a un problema social cuando:

- Un tema muestra carencias objetivas en la sociedad;


- Los actores con poder, califican el tema o problema como público, por
afectar a una gran mayoría de población o a segmentos de población
considerados como los más vulnerables;
- Es un tema que tiene notoriedad por los compromisos internacionales o
bien responden a un compromiso jurídico;
- No es un problema, pero puede convertirse en una oportunidad para
mejorar o para generar beneficio público (colectivo);
- Los órganos colegiados y/o de presión e interés abogan por el tema;
- El tema es considerado como prioridad en la agenda de gobierno.
Por otro lado, revisando a Becker, citado por Olavarría (2007), un cierto
problema es reconocido como problema social cuando muestra carencias
objetivas en la sociedad y cuando los actores con poder califican a esa situación
como problema público.

Ahora bien ¿cómo se demuestra una carencia de la sociedad? Olavarría


(2007), refiere que con estudios e informes basados en rigurosos métodos de
investigación social, que demuestren cómo un fenómeno en un determinado
sector social, afecta negativamente el bienestar, las posibilidades de desarrollo o
progreso, la convivencia social, el medioambiente o la existencia misma de la
comunidad.

Así mismo, en lo que se refiere a los actores con poder de calificación, estos
deberán considerar una situación como no aceptable para que el problema
adquiera la característica de problema social, pero esta decisión podría estar
afectada por cuestiones éticas o morales, dominio de cierto conocimiento que les
llevan a advertir de la necesidad de intervenir, hasta razones de distribución de
poder.

¿Cuáles son las características de un problema social para este autor?

- Una de las características identificadas por el autor, y en concordancia con


Aguilar (1993), es la interdependencia, pues refiere que los fenómenos de
la vida social raramente e presentan aislados, formando parte de un
sistema, y cita a Dunn para criticar el método analítico de descomposición
de problemas, pues lo considera ajeno a la visión integral con la que se
requiere abordar las problemáticas.

- Otra característica, y también en similitud con Aguilar (1993), es la


subjetividad, porque considera que los actores de poder que deciden lo que
es un problema, lo hacen en base a sus visiones e intereses personales,
por lo que es de vital importancia aportar los suficientes elementos objetivos
de definición del problema, esto en concordancia con Bardach (1998).

- Por último, agrega que los problemas son dinámicos y evolucionan como la
comunidad de la cual forman parte, siendo influidos por la cultura, la
tecnología, los intereses y gustos, entre otros. Un ejemplo de esto es el
surgimiento de los ciber delitos, que han motivado el diseño de políticas de
intervención tendientes a erradicarlo, y que responde al surgimiento del
internet.

Una vea que se han abordado las características de un problema social, en base a
los tres autores mencionados, se mostrarán las definiciones.

Dificultades al momento de definir un problema

De acuerdo a Aguilar (1993), una de las mayores dificultades es que con


frecuencia la definición del problema construida por el gobierno difiere
significativamente de la definición que del problema tienen los afectados y los
interesados. Y propone cerrar esa distancia por medio del consenso, el diálogo, la
argumentación y persuasión, buscando siempre la relación entre eficacia y
consenso. Así mismo, agrega que en ocasiones el gobierno podría ser víctima de
grupos de poder, o bien, algunos sectores sociales podrían serlo también, y ser
manipulados externamente sin darse cuenta, y esto restaría objetividad y realismo
a la hora de tratar de definir si algo es o no un verdadero problema social que se
convierta en elemento de la agenda.

Por otro lado, Bardach (1998), afirma que se ha vuelto un lugar común el
afirmar que la parte más difícil en el análisis de políticas es la parte de la definición
del problema, lo cual considera solo aplica en algunos casos, pues la parte de
mayor complejidad es el diseño de las soluciones a los mismos, y recomienda lo
que anteriormente ya se expuso, para que definir un problema no sea la parte más
compleja.

En lo que se refiere a Olavarría (2007), una posible dificultad, basada en la


interpretación personal de su texto, sería la claridad en cuanto a los criterios para
determinar que es y que no es una necesidad o carencia social, para lo cual ubica
tres elementos a considerar para evitar tales dificultades:

- La necesidad normativa. Definida por expertos, políticos o personas


influyentes conforme a sus propios valores.

- La necesidad sentida. En este caso políticos y/o líderes sociales traducen


deseos y motivaciones latentes de los ciudadanos en demandas concretas.

- La demanda expresada.

- La necesidad comparativa. Surge de comparar la situación de un


determinado fenómeno social en diferentes contextos; elemento que
coincide con Baruch () cuando recomienda

Definición integrada

Un problema público es:

El proceso mediante el cual una cuestión, oportunidad o tendencia, ya aprobada y


colocada en la agenda de la política pública, es estudiada, explorada, organizada
y posiblemente cuantificada por los interesados, quienes no raramente actúan en
el marco de una definición de autoridad, aceptable provisionalmente en términos
de sus probables causas, componentes y consecuencias. (Aguilar, 1993). Que
debe ser capaz de convocar a múltiples actores y tener un carácter exógeno
(Cabrero, citado por Montecinos, 2007) .Por otro lado, debería conducir a una
definición operativa que tenga como consecuencia una intervención pública viable
con los instrumentos y recursos a disposición del gobierno (Aguilar, 1993).

Conclusión

Una vez analizado lo anterior, puedo concluir, que efectivamente, la parte


medular del diseño de una política pública no necesariamente es el diseño de la
solución, sino la formulación de la problemática, pues esto permitirá incidir
realmente en lo que preocupa y es un factor negativo para el desarrollo social.

Me parece relevante, que en la literatura más reciente, como la de


Montecinos e incluso Aguilar, se le da prioridad a la participación social y se
reconoce que puede haber grandes poderes manipulando a la sociedad, o bien,
presionando al gobierno para fines privados disfrazados de problema social.

Me queda claro con esta actividad, que el área profesional que deseo
desarrollar es justo la de Políticas y Proyectos sociales y espero que el resultado
de este trabajo, sume a dicho anhelo.
Bibliografía

Aguilar, L. (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno. Antología. México:


Porrúa

Bardach, E. 1998. Los Ocho pasos para el análisis de políticas públicas. CIDE.

Evole, J. Lara, R. (2008). Salvados. Netflix. Episodio 7:Evo.España. Tomado de


https://www.netflix.com/mx/title/80993502.

Montecinos, E. (2007). Límites del enfoque de las políticas públicas para definir un
“problema público”. Cuadernos de Administración, 20 (33), 323-335.

Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas.


Documentos de Trabajo, No. 11, Pág. 92. 12 de Mayo del 2019. Tomado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123548/Conceptos_%20Basicos_
Politicas_Publicas.pdf?sequence=1 Base de datos

Guatemala. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.


Subsecretaría de Políticas Públicas. 2015. Guía para la formulación de políticas
públicas. Guatemala: Segeplan.

Potrebbero piacerti anche