Sei sulla pagina 1di 6

EXPOSICIÓN GRUPAL

Integrantes:
 Calderón Denisse
 Proaño Franklin
 Ubillus Paúl
Curso: Fi-003
Fecha: 2019 – 04 – 26

LAS GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRCIA: MAYAS Y


AZTECAS

CULTURA MAYA
1. Organización Económica
La organización económica de los mayas se basaba principalmente en la alimentación
y la agricultura, al igual que muchas sociedades de la Antigüedad.
Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando novedosas
técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos. Esta última era el
principal recurso de comercio al interior de esta civilización, y para su desarrollo
contaba con una mano de obra que consistía en trabajadores.
La crianza de animales también era algo muy importante dentro del comercio,
pudiendo tener criaderos de vacas, cerdos o cabras. La miel de las abejas era utilizada
como valor comercial.
Esta simple mecánica de economía dejó una gran influencia en el desarrollo
económico en todo el mundo. Incluso hoy en día, muchos países todavía siguen el
modelo de economía maya, basado en principalmente en la agricultura, la ganadería
y el comercio.
La agricultura y la ganadería como base de la economía
Todos los días, los trabajadores mayas debían trabajar en la granja y traer comida.
Por su parte, los agricultores que eran dueños de los terrenos, entregaban porciones
de cada cultivo o pagaban a los trabajadores con otros artículos como sal, tela, miel,
frutas y animales domésticos.
Estos pagos se entregaban también al gobierno y además eran usados para comprar y
comerciar con otros bienes.
Dentro de la agricultura, la cosecha más importante que tenían los campesinos era el
maíz, existiendo consenso dentro de los investigadores al creer que la civilización
dependía en gran medida de la cosecha.
A menudo, los criadores intercambiaban animales o cultivos por ropa u otros artículos
una vez o quizás dos veces por semana en un pequeño mercado, que solía estar situado
en una llanura junto al río. Esta zona era ventajosa a la hora de plantar los cultivos y
criar a los animales.
2. Organización Política
Mas que control absoluto y dominación total, los mayas con su organización política
buscaban establecer un control y lineamientos en temas de interés social, como lo era
la economía y el comercio. Esta sociedad no estaba constituida como un Imperio en
sí, sino más bien la autoridad estaba dividida entre Estados o Ciudades que variaban
sus relaciones, estas podían pasar de ser amistosas o comerciales a rápidamente
enfrentarse en un gran campo de batalla por un conflicto sencillo.
La máxima autoridad de esta cultura era llevada por un gobernante máximo, este se
conocía como Halach-Uinic que significaba “hombre real”, este ubicado en un
hermoso castillo gobernaba en temas políticos, religiosos, económicos y
administrativos. Todo este control lo hacía con la ayuda de un grupo de personas
llamado “El Consejo”, este grupo de personas lo ayudaban en la toma de decisiones
de carácter político, además de dictar leyes y de mediar en asuntos de comercio.
Este Consejo estaba conformado por el sacerdote y los jefes de las aldeas. El sacerdote
era muy importante en este tema ya que se encargaba de armonizar las leyes
acordadas con el Gobernantes con las leyes divinas para mantener de esta manera un
equilibrio justo, aunque era el Halach-Uinic la máxima autoridad incluso en el tema
religioso. Además de estos también estaban los consejeros especiales que se
encargaban de aconsejar al Rey y ayudarlo con sus problemas personales para que
estos no afectaran su mandato.
Fuera del consejo el Halach-Uinic nombro una serie de funcionarios públicos
especiales para ayudar con algunos temas importantes, unos de estos eran:
 Ah Holpop: este funcionario ayudaba directamente al sacerdote en todo lo
relacionado con sacrificios, ofrendas o celebraciones que tuvieran carácter
religioso. Además, lo ayuda a vigilar el calendario para establecer los tiempos
perfectos para cosechas.
 Ahuacan: este trabajaba en conjunto con el Ah Holpop pero su trabajo era
primordialmente vigilar el calendario y escribir y distribuir las predicciones.
 Nacon: este era un funcionario que se designaba en cada Estado o Provincia
Maya, era más que todo encargado de dirigir los conflictos, enfrentamientos
o guerras.
 Tupiles: eran como los policías de esta época, se encargaban de que todos
siguieran las reglas y tenían la facultad de apresarlos en caso de
incumplimiento. Además, estos también eran los que cobraban los tributos.
Entre este gran grupo de funcionarios también podemos mencionar a los
Bataboop que eran la máxima autoridad en cada una de sus provincias,
adquirieron mayor importancia y significado luego de la desintegración de la Liga
de Mayapan, ya que muchas de las provincias en las cuales se dividió el Estado
Maya estaban gobernadas por un Bataboop con jurisdicción para gobernar en
todos los aspectos concernientes a este.
3. Organización Social
La Organización Social de los Mayas era extremadamente jerarquizada, la sociedad
maya contaba en cada ciudad-estado con una máxima autoridad, de carácter
hereditario, llamado halach-uinic o hombre de verdad, que era asistido por un consejo
de notables, compuesto por los principales jefes y sacerdotes. Los Almehenoob se
hallaban en la cúspide del poder. Su casta era integrada por la nobleza hereditaria que
controlaba los principales cargos administrativos y militares.
Del interior de los Almehenoob (Nobleza, familias nobles) surgían los gobernantes
mayas “halach-uinic”.
Los parientes directos del fundador del clan ocupaban el lugar más alto en la pirámide
social maya.
 Gobernante Maya (halach-uinic) y la Nobleza. El halach-uinic designaba a
los jefes de cada aldea (bataboob), que desempeñaban funciones civiles,
militares y religiosas. La suprema autoridad militar (nacom) era elegida cada
tres años. Otros cargos importantes eran el de los tutores tupiles (funcionarios
menores) y de consejeros (ah holpopoob). La nobleza maya incluía a todos
esos dignatarios, además de los sacerdotes, guerreros y grandes comerciantes.
 Artesanos y Campesinos. Los artesanos y campesinos constituían la clase
inferior (ah chembal uinicoob), se dedicaban al trabajo agrícola y a la
construcción de obras públicas, pagaban impuestos a las autoridades civiles y
religiosas. En la parte más baja de la pirámide social se encontraban los
esclavos (pentacoob), integrada por prisioneros de guerra o infractores
criminales o tributarios, obligados al trabajo forzado hasta que reparasen los
daños causados.
 Los campesinos, residían en las periferias de las ciudades, pagaban tributos,
trabajaban en las construcciones monumentales y participaban en las
actividades ceremoniales de las ciudades mayas.
 Esclavos Mayas. El ultimo escaño social era ocupado por los esclavos o
ppentac-ob. En su mayoría se trataba de cautivos de guerra provenientes de
otras ciudades o pueblos, además también lo integraban los delincuentes y
personas que se habían vendido para pagar los tributos. Con frecuencia ellos
eran ofrecidos en los rituales de sangre.
CULTURA AZTECA
1. Organización Económica
La economía de los aztecas se basaba en tres aspectos: bienes agrícolas, comercio y
tributos. De estos tres factores, el comercio era crucial para el imperio, ya que
permitía la llegada de bienes a todas las ciudades, aunque no fueran producidos en el
mismo territorio.
Por ejemplo, si una persona quería comida, podía comprar carne, pescado, pavos,
conejos, pájaros o cualquier otra fuente de proteína. Si querían vegetales se podían
comprar tomates, maíz o pimientos picantes, incluso especias para sazonar.
Además de esto, existía comida preparada para adquirir, como pan de maíz, bebidas
y pasteles.
Esto demuestra que, a diferencia de otras economías antiguas, el sistema comercial
de los aztecas no estaba basado en el trueque. Los aztecas tenían dinero para adquirir
todos los bienes que pudieran necesitarse.

Sistema Monetario en la Organización Económica Azteca

El dinero no era tal y como se concibe hoy en día. En el mundo azteca, una de las
monedas utilizadas eran los granos de cacao.
También se podían intercambiar paños de algodón conocidos como quachtli, muy
preciados para los aztecas, ya que el algodón no podía cultivarse en la altitud del valle
de México y había que importarlo de regiones semi-tropicales localizadas al sur.
Por ejemplo, un conejo podía costar 30 granos de cacao, y un huevo 3 granos de
cacao. Pero un paño de algodón estaba en el rango entre 65 y 300 granos de cacao.

2. Organización Política
El gobierno azteca era similar a una monarquía en la que un emperador o rey era el
principal gobernante. Ellos llamaban Huey Tlatoani a su gobernante. Él era el
máximo poder en la tierra. Ellos sentían que él era designado por los dioses y que le
habían otorgado el derecho divino para gobernar. Decidía cuándo ir a la guerra y qué
tributo pagarían las tierras que gobernaba a los aztecas.
Cuando un emperador moría, el nuevo emperador era elegido por un grupo de nobles
de alto rango. Por lo general, el nuevo emperador era pariente del emperador anterior,
pero no siempre era su hijo. A veces escogían a un hermano que sentían que sería un
buen líder.
El segundo al mando del gobierno azteca era el Cihuacoatl. El Cihuacoatl estaba a
cargo de administrar el gobierno día a día. Tenía miles de funcionarios y sirvientes
civiles que trabajaban para él y mantenían al gobierno y al imperio funcionando sin
problemas.
También estaba el Consejo de los Cuatro. Estos eran hombres poderosos y generales
del ejército que eran los primeros en la línea para convertirse en el próximo
emperador. Le daban consejos al emperador y era importante que estuvieran de
acuerdo en decisiones importantes.
Otros funcionarios importantes del gobierno incluían a los sacerdotes que
supervisaban los aspectos religiosos de la ciudad, los jueces que dirigían el sistema
judicial y los líderes militares.

3. Organización Social.
Ciertamente la cultura mexica no pugnaba por la igualdad social, su estructura y
división social estaba justificada a partir de una cosmovisión teológica. La sociedad
mexica vivía para los dioses y estos legitimaban el linaje depositado en el tlatoani y
de algún modo la distribución social resultante.
En la siguiente imagen se muestra de manera sencilla y con los nombres originarios
en náhuatllos distintos estratos sociales de la sociedad mexica.

 Huey tlatoani: la palabra viene del


náhuatl huēy (grande) tlahtoāni (orador) y significa gran gobernante, gran
orador. Era el máximo gobernante, con funciones tanto militares como
religiosas.
 Pipiltin: Era un tipo de nobleza cuya descendencia venía de los toltecas.
Poseían tierras y esclavos para trabajarlas. Los sacerdotes de mayor rango y
los guerreros de mayor categoría formaban parte de los pipiltin.
 Pochtecas: su labor era importantísima pues gracias a ella los mercados
(como el de Tlatelolco) proveían de productos traídos incluso de Guatemala.
 Macehualtin: era la gente del pueblo; la gran mayoría. Estaban obligados a
hacer servicio militar (eran los guerreros de rango promedio). Trabajaban la
tierra o las artesanías y pagaban tributo.
 Tlatlacotin: como no existía el ganado de carga, estos eran los esclavos a los
cuales se les imponía el trabajo más duro. La mayoría venían de las conquistas,
podían llegar a comprar su libertad.
Bibliografía
Portilla, L. M. (1995). Teotihuacán a los aztecas: antología de fuentes e interpretaciones históricas.
México.: Books Google. Recuperado de: http://bit.ly/BooksAzteca
Política Azteca y El Gobierno en el Imperio Azteca. (18 de enero del 2017). Recuperado de:
https://cultura-azteca.com/politica/
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS AZTECAS» Su estructura y funciones. (28 de mayo del 2018).
Recuperado de: https://www.cultura10.org/azteca/organizacion-social/
Ancient Mayan Economics. Recuperado de sites.google.com.

La cultura Maya. (2016). Recuperado de: https://wikisivar.com/la-cultura-maya/

La organización económica de los mayas. (20 de diciembre del 2011). Recuperado de:
https://blogs.ua.es/losmayasani/2011/12/20/la-organizacion-economica-de-los-mayas/
Economía y Agricultura. (7 de marzo del 2012). Recuperado de: http://bit.ly/2V1AyzD

Efectos de la roza, tumba y quema sobre el uso del suelo. Recuperado de: http://bit.ly/2ZH5rYF
La economía azteca. (26 de enero del 2012). Recuperado de:
https://blogs.ua.es/aztecasml/2012/01/26/la-economia-azteca/

Potrebbero piacerti anche