Sei sulla pagina 1di 3

Carlos Andrés Alvarán

2051412379
Programa de Historia
Curso Historiografía I
Universidad de Caldas
2017 – 2

Ficha historiográfica N°11

Referente bibliográfico:
Guano y burguesía en el Perú

Autor:
Heraclio Bonilla

Nació el 10 de Junio de 1942, es un historiador, antropólogo e investigador. Es hijo de


Guillermo Bonilla y Rosa Mayta.
Cursó sus estudios escolares en Lima. Se graduó de bachiller en la Universidad Mayor de
San Marcos (1964) con la tesis Las comunidades campesinas tradicionales del valle de
Chancay; de doctor en Historia, especialidad en Historia Económica, en la Universidad de
París (1970), con la tesis Aspects de l'Histoire Economique et Sociale du Pérou, 1821-
1979; y de doctor en Antropología en la Universidad de San Marcos (1977), con la tesis
Crisis, campesinado y problema nacional en el Perú moderno.

Ha ejercido la docencia en el departamento de ciencias históricos-sociales de la


Universidad de San Marcos (1970-2000) y en el departamento de economía de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (1970-1989). Asimismo, fue admitido en el
Instituto de Estudios Peruanos, donde ejerció como investigador (1970-1989).

También fue profesor de Historia en la Universidad de San Diego, en Estados Unidos


(1986-1989); y director del área de Historia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO) del Ecuador (1987-1995). Luego de un corto retorno a Lima, donde
ejerció como director de la escuela académico-profesional de Antropología en la
Universidad de San Marcos (1995), nuevamente salió del Perú. En 1997 recaló en la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, donde actualmente es profesor titular
del Departamento de Historia.

Ha enseñado también como profesor visitante en diversas universidades de América


Latina, Estados Unidos y Europa; y ha sido investigador asociado al Woodrow Wilson
Center de Washington D.C. (1974-1975) y al Institute for Advanced Study, en Princeton
(1997).

Fue distinguido con las becas del Social Science Research Council (1976 y 1988), y
nombrado como Fellow de la John Simon Guggenheim Foundation (1985) y del Institute
for Advanced Study de Princeton en (1997).
Como ponente, coordinador u organizador de simposios, ha participado diversos
certámenes académicos de América y de Europa. Presidió en Lima el VII simposio
internacional de historia económica, organizado por el Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (1986).

Fuente: Wikipedia

Fecha de publicación:
Julio de 1974

Páginas: 17 - 60

Palabras claves:

Comerciantes, Designatarios nacionales, Guano, Burgesía

Tesis central del texto:

A finales del siglo XIX, un conjunto de comerciantes en el Perú, llamados designatarios


nacionales, formaron una élite que tenía a cargo suyo la comercialización del Guano, sin
embargo, a pesar de tener todas las posibilidades, no se configuró como una élite
burguesa.

Argumentos que sustentan la tesis:

Argumento 1: “…En otras palabras, la consolidación de la burguesía supone


la proletarización de una fracción importante de los productores directos a
través de la pérdida de sus medios de producción. Este no fue el caso con
los consignatarios nacionales…”

Argumento 2: “…Toda la pujanza que esta clase estaba adquiriendo no era


todavía suficiente como para permitirle asumir por ella sola la venta del guano
en mercados cuyas reglas escapaban a su control y a su comprensión.
Tampoco su fuerza económica era tan grande como para no recurrir más al
concurso del mercado monetario de Londres. En uno y otro caso ellos
requirieron el auxilio de un aliado más poderoso: la casa Inglesa de
Thompson Bonar…”

Argumento 3:
“…Pero, incluso en su situación de socios menores, el acceso a la
consignación del guano a la Gran Bretaña les permitió la acumulación de una
colosal fortuna. Aquí existió pues la posibilidad histórica de financiar el
desarrollo económico del Perú. Pero como este desarrollo no se produjo, es
necesario preguntarse qué fue lo que impidió la transformación de la
acumulación primitiva del capital-dinero en acumulación primitiva del capital
industrial. La respuesta es necesariamente tentativa, pues no se dispone
hasta ahora de las evidencias suficientes que permitan un examen adecuado
de esta cuestión. Los indicios establecen, sin embargo, que estos capitales
no sirvieron para renovar integralmente la estructura del país…”

Fuentes:

- Anales de la Hacienda Pública del Perú. Leyes, Decretos, Reglamentos y


Resoluciones; Aranceles Presupuestos, Asientos y Contratos que constituyen
la Legislación y la Historia Fiscal de la República Lima, 1902-1920, 19 vols,
Dancuart, Emilio (Ed.).
- Anales de la dictadura. Colección de documentos oficiales de la jefatura
suprema del coronel D. Mariano I. Prado. Lima, 1886.
- Estadística General de Aduanas, Lima, 1897-1899.

Corriente historiográfica – Marco teórico conceptual:


La corriente historiográfica a la que se adscribe el autor, podría ser de Historiografía
económica, sin embargo, por no ser un texto tan denso en cuestión de gráficos, tablas y
datos cifras económicas, me inclino a pensar que es una historiografía político económica.

Potrebbero piacerti anche