Sei sulla pagina 1di 5

Ecosistema Artificial

Canción
Del latín cantio, una canción es aquello que se canta
(produce sonidos melodiosos). Se trata de una composición
en verso o hecha de manera tal que se pueda poner en
música. La palabra canción también permite dar nombre al
conjunto de letra y melodía que dependen de la otra para
existir, ya que fueron creadas para ser presentadas al mismo
tiempo.

Podría decirse que la música que ofrece la industria cultural suele estructurarse en
canciones. Los artistas, ya sean solistas o grupos, componen canciones y las registran en
distintos formatos. El paso siguiente puede ser comercializarlas a través de discos o
mediante tecnologías digitales, como ser la venta a través de Amazon, iTunes o en forma
independiente, ofreciéndolas en un portal propio.

Por otra parte, las canciones son el principal componente de


los conciertos o recitales de la música popular. Un solista o
una banda, a la hora de presentarse en vivo, elige ciertos
temas para interpretarlos frente a su público. Generalmente,
estos eventos se aprovechan para promocionar material
nuevo, y se suelen intercalar canciones recién publicadas con
las ya conocidas, para amenizar el impacto y retener el interés
de quienes sigan a los artistas por sus primeros trabajos y no
se sientan a gusto con los cambios.

Poema
Un poema constituye una composición de carácter literario que
se enmarca en el campo de la poesía. El texto puede estar
desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla
de prosa poética.

Un poema constituye una composición de carácter literario que se


enmarca en el campo de la poesía. El texto puede estar desarrollado
en verso o en prosa; en este último caso, se habla de prosa poética.

En la antigüedad, todas las composiciones literarias recibían la


denominación de poema, ya que la palabra deriva del verbo griego poesin (“hacer”). Por lo
tanto, el poema era cualquier tipo de producto nacido de la literatura.

Entre los poemas, se considera que el género más


subjetivo es la lírica, ya que el autor suele aparecer en el
interior del texto. El poeta casi siempre se sitúa en el
presente y su vía de expresión más común es el verso
corto, donde se pueden apreciar repeticiones de tipo
fónico, semántico y estructuras sintácticas específicas.
Leyenda
La etimología del término leyenda nos lleva al vocablo legenda, que
pertenece al latín. Legenda puede traducirse como aquello que “debe
ser leído”: por eso, en su origen, una leyenda era una narración que
se plasmaba en un texto escrito para que pudiera ser leída
públicamente, por lo general dentro de una iglesia o de otro edificio
religioso.

La etimología del término leyenda nos lleva al vocablo legenda, que


pertenece al latín. Legenda puede traducirse como aquello que “debe
ser leído”: por eso, en su origen, una leyenda era una narración que
se plasmaba en un texto escrito para que pudiera ser leída públicamente, por lo general
dentro de una iglesia o de otro edificio religioso.

Las leyendas no se caracterizan por narrar hechos reales con rigor y exactitud, sino que su
finalidad era subrayar un componente espiritual o
una intención asociada a la moral y las buenas
costumbres.
La historia avanzó y la idea de leyenda comenzó a
vincularse a una narración, ya sea escrita u oral, que
se exhibe como verdadera (al sustentarse en lo real)
pero que incluye ciertos componentes propios de la
imaginación y de la ficción. Las leyendas se
transmiten de generación en generación, lo que
posibilita que se vayan modificando de acuerdo al
contexto social y a la época.

Fábula
La palabra fábula proviene del término latino fabŭla. Tal
como explica el diccionario de la Real Academia Española
(RAE), se trata de un relato de ficción que carece de gran
extensión, puede estar desarrollado en verso o prosa y
tiene como principal característica su voluntad didáctica.
Lo habitual es que la fábula enseñe a través de
una moraleja que cierra la historia en cuestión.
Por ejemplo: « ¿Conoces la fábula de la hormiga y la cigarra?», «De chico me fascinaban
las fábulas», «El abuelo Tomás me contó una fábula sobre
la importancia de cuidar la naturaleza».

Las fábulas pueden presentar a seres humanos, animales y


otras clases de seres como personajes. Como género
literario, se trata de una narración breve que finaliza con
alguna enseñanza.

Los historiadores afirman que las fábulas surgieron cuando los esclavos grecorromanos
dedicados a la pedagogía buscaban transmitir nociones éticas a los pequeños. Estas
instrucciones respetaban la moral pagana e indicaban que las virtudes naturales de las
cosas no podían cambiarse. Con el cristianismo, en cambio, las fábulas comenzaron a
incluir la posibilidad de cambio dentro de la conducta humana.
Parábola
Parábola es un término que proviene del latín parabŏla y que
tiene su origen más remoto en un vocablo griego. En el ámbito
de la matemática, la parábola es el espacio geométrico de los
puntos de un plano que tienen equidistancia respecto a un punto
fijo y una recta. Este lugar se crea a partir de la acción de un
plano que es paralelo a la generatriz y que disecciona un cono
circular.

Una parábola es, por otra parte, el relato de un acontecimiento


ficticio que permite transmitir un mensaje de contenido moral a
través de una analogía, una comparación o una similitud. Las parábolas son cuentos de
intención didáctica que se sustentan en una mirada sobre el mundo que resulta verosímil.

Su escritura en prosa, el uso de las metáforas, situaciones reales y acontecimientos de la


vida cotidiana, personajes humanos que se encuentran viviendo importantes dilemas
morales o el carácter moralizante que imprimen y
desarrollan son algunas de las principales señas de
identidad que identifican a las parábolas, desde un punto
de vista literario y narrativo.

La parábola, de este modo, busca promover nociones


asociadas al espíritu mediante la expresión de
actividades que resultan sencillas y en las que no se
profundiza demasiado. Se asemejan, en este sentido, a
las fábulas.

Un ejemplo de parábola es la historia de la hormiga y la cigarra. Mientras la hormiga se


pasa todo el verano juntando alimentos para subsistir en el invierno, la cigarra se dedica a
cantar despreocupadamente. Cuando llegar el invierno, muerta de hambre, la cigarra acude
a la hormiga para pedirle ayuda. Existen dos finales para esta parábola: uno en el que la
hormiga le da algo de comida a la cigarra y le enseña acerca de la importancia de la
previsión, y otro donde la hormiga se niega asistir a la cigarra y ésta termina muriendo.

Las parábolas también son, por último, un conjunto de narraciones de escasa extensión
que se atribuyen a Jesucristo y que promueven la enseñanza de contenidos religiosos y
morales.

Cuento
La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que
significa “cuenta”. El concepto hace referencia a
una narración breve de hechos imaginarios. Su
especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la
diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es
difícil de determinar.

La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que


significa “cuenta”. El concepto hace referencia a
una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad
no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre
un cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar.

Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y


un argumento no demasiado complejo, ya que entre sus
características aparece la economía de recursos narrativos.
Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos:
el cuento popular y el cuento literario.
El cuento popular suele estar asociado a las narraciones
tradicionales que se transmiten de generación en generación
por la vía oral. Pueden existir distintas versiones de un mismo
relato, ya que hay cuentos que mantienen una estructura similar
pero con diferentes detalles.

El cuento literario, en cambio, es asociado con el cuento moderno. Se trata de relatos


concebidos por la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la mayoría de
los cuentos populares no presentan un autor diferenciado, el caso de los cuentos literarios
es diferente, ya que su creador suele ser conocido.

Entre los primeros cuentos escritos en lengua hispana aparece “El conde Lucanor”, una
colección que fue escrita por el infante Don Juan Manuel entre los años 1330 y 1335.

Por otra parte, la Real Academia Española menciona que la palabra cuento también
permite referirse al relato indiscreto de un suceso, a la narración de un suceso falso o
a un engaño. Por ejemplo: “Pedro vino con el cuento de que no encuentra empleo”.

Potrebbero piacerti anche