Sei sulla pagina 1di 40

Vidal

Esta edición de Taller de lectura y redacción I tiene como finalidad contribuir a incrementar
el nivel de eficacia y eficiencia del proceso educativo y facilitar el trabajo docente mediante la
incorporación de actividades de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de competencias y
habilidades socioemocionales, todo ello desde un enfoque interdisciplinario y de transversalidad.
Taller de Lectura
Entre las características del libro, destacan las siguientes:
• Incorpora secuencias didácticas prácticas que sugieren el uso de herramientas tecnológi-
y Redacción I
cas de información y comunicación (TIC), así como instrumentos de evaluación para el segui-

Taller de Lectura y Redacción I


miento sencillo y ordenado del desempeño escolar.
• Desde el punto de vista del enfoque disciplinar, desarrolla las habilidades comunicativas ver-
bales y no verbales: escuchar, hablar, leer y escribir.
• Incorpora una serie de actividades significativas que el estudiante debe trabajar y socializar, Guillermo Ulises Vidal López
las cuales tienen como objetivo principal desarrollar sus competencias genéricas y disci-
plinares, mismas que lo impulsarán a cultivar de manera constructiva la comunicación y le
permitirán emitir mensajes orales y escritos, expresarse de manera eficiente, aprender de
manera autónoma, trabajar de manera colaborativa y participar con responsabilidad en la
sociedad.
• El contenido está diseñado para resolverse de forma individual, en binas, en pequeños equi-
pos o en grupo, y deben reunirse en el portafolios de evidencias de desempeño y conocimien-
to que previamente el profesor ha construido para cada estudiante.
• En el desarrollo de la obra se consideró la valiosa opinión de docentes y egresados del ba-
chillerato, así como interesantes expectativas de estudiantes acerca de cómo debía ser el
formato ideal de un libro de texto para el curso.
• Favorece que el estudiante adquiera no sólo conocimientos nuevos (saber), sino que aprenda
a aprender (saber hacer) y aprenda que puede aprender (saber ser) para beneficio propio
y de los demás (saber convivir).

ISBN-13: 978-607-526-643-5
ISBN-10: 607-526-643-7

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com 9 786075 266435


Taller
de lectura
y redacción I

9786075266435_BBK_i-x-001_PRT.indd 1 3/26/18 3:57 PM


Taller
de lectura
y redacción I
Guillermo Ulises Vidal López
Revisión técnica
Juanita Elizabeth González Acuña
Universidad del Valle de México
Campus Lomas Verdes

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur

9786075266435_BBK_i-x-001_PRT.indd 3 3/26/18 3:57 PM


Taller de lectura y redacción I © D.R. 2018 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,
Guillermo Ulises Vidal López una Compañía de Cengage Learning, Inc.
Carretera México-Toluca núm. 5420, oficina 2301.
Director Higher Education
Col. El Yaqui. Del. Cuajimalpa. C.P. 05320.
Latinoamérica
Ciudad de México.
Renzo Casapía Valencia
Cengage Learning® es una marca registrada
Gerente editorial Latinoamérica usada bajo permiso.
Jesús Mares Chacón
DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de
Coordinador de manufactura este trabajo amparado por la Ley Federal del
Rafael Pérez González Derecho de Autor, podrá ser reproducida,
Editor Senior transmitida, almacenada o utilizada en
Javier Reyes Martínez cualquier forma o por cualquier medio, ya sea
gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,
Diseño de portada pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,
Anneli Daniela Torres Arroyo reproducción, escaneo, digitalización,
grabación en audio, distribución en Internet,
Créditos de fotografías
distribución en redes de información o
© vsl / Shutterstock.com
almacenamiento y recopilación en sistemas
© BigBlues / Shutterstock.com
de información a excepción de lo permitido
© EvilWata / Shutterstock.com
en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal
© Rawpixel.com / Shutterstock.com
del Derecho de Autor, sin el consentimiento
© Lucky Business / Shutterstock.com
por escrito de la Editorial.
© Beeriozzy / Shutterstock.com

Composición tipográfica: Datos para catalogación bibliográfica:


By Color Soluciones Gráficas Vidal López, Guillermo Ulises
Taller de lectura y redacción I
ISBN: 978-607-526-643-5

Visite nuestro sitio web en:


http://latinoamerica.cengage.com

Impreso en México
1 2 3 4 5 6 7 20 19 18 17

9786075266435_BBK_i-x-001_PRT.indd 4 3/26/18 3:57 PM


Taller de lectura y redacción I v

Prefacio
Los retos son inmensos; los estímulos, insuficientes. En un mundo urgido por
demandas de educación de calidad, de nuevos enfoques y propuestas basadas en
paradigmas pedagógicos de vanguardia, muchos buscan la salida fácil. No es el
caso de este libro. Como respuesta a la Actualización de Programas de Estudio
emprendida por la Dirección General del Bachillerato para adecuarlos al Nuevo
Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, ponemos a disposición de estu-
diantes y docentes esta nueva edición de Taller de lectura y redacción I.
El libro, que toma en cuenta las principales recomendaciones de la DGB,
fundamenta sus contenidos en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018,
con el afán de “Revisar el modelo educativo, apoyar la revisión y renovación
curricular, las prácticas pedagógicas y los materiales educativos para mejorar
el aprendizaje”, así como incorporar lecturas que estimulen la convivencia, el
respeto a los derechos humanos y la responsabilidad social; el cuidado de las
personas, el entendimiento del entorno, la protección del ambiente y la puesta
en práctica de habilidades productivas para el desarrollo integral de los seres
humanos, de manera que cumpla con la inclusión de temas transversales que
articulen los distintos saberes que doten de sentido a los conocimientos disci-
plinares sociales, culturales y éticos.
Asimismo, con base en esta perspectiva, se privilegia la interdisciplinarie-
dad con las diferentes asignaturas del semestre, pues ello dota de integralidad a
los conocimientos que incluye.
Desde el punto de vista del enfoque disciplinar, desarrolla las habilidades
comunicativas verbales y no verbales: escuchar, hablar, leer y escribir. Además,
contempla una serie de actividades significativas que el estudiante debe trabajar
y socializar. Estas actividades tienen como principal objetivo el desarrollo de
las competencias genéricas y disciplinares en los estudiantes, las cuales los im-
pulsen a cultivar la comunicación de manera constructiva y les permita emitir
mensajes orales y escritos; expresarse de manera eficiente; aprender de manera
autónoma; trabajar de manera colaborativa y participar con responsabilidad en
la sociedad. Por contener estas características, los contenidos del libro están di-
señados para ser resueltos de manera individual, en binas, en pequeños equipos
o en grupo, y deben reunirse en el portafolios de evidencias de desempeño y
conocimiento que previamente el profesor ha construido para cada alumno.
Tomando en cuenta la cantidad de conocimientos teóricos que brindan los
programas de la asignatura, es importante señalar que el autor presta especial
importancia a la formación de verdaderos lectores, por lo que en cada uno de
los bloques se incluye una buena cantidad de lecturas, la mayoría de jóvenes
escritores que, estamos seguros, tratan temas actuales de interés para los ado-
lescentes. Sería muy lamentable que al término de este curso los alumnos cono-
cieran la teoría de la lengua, la lectura y la escritura y siguieran sin hacer suya
la práctica lectora.
A los profesores les sugerimos que lean a sus alumnos, que las primeras lec-
turas las escuchen de ustedes para que puedan formarse un parámetro; después,

9786075266435_BBK_i-x-001_PRT.indd 5 3/26/18 3:57 PM


vi Taller de lectura y redacción I

ellos mismos tratarán de imitarlos, de hacer las pausas correctas, de mantener


una buena dicción, de dar énfasis a las palabras, en hacer todo eso que nos con-
vierte en buenos lectores y que debería ser el principal objetivo del curso: la
formación de lectores. Por ello, los profesores de la materia deben ser los insti-
gadores y cómplices de esta incursión de sus alumnos en el fascinante universo
de la lectura.
La estructura general del libro es la que sugiere el programa de estudios del
Taller de lectura y redacción I de la Dirección General del Bachillerato:

• Bloque I El proceso comunicativo


• Bloque II El proceso de lectura
• Bloque III El proceso de escritura
• Bloque I Prototipos textuales
• Bloque Razonamiento lógico verbal
• Bloque I Textos expositivos

9786075266435_BBK_i-x-001_PRT.indd 6 3/26/18 3:57 PM


Taller de lectura y redacción I vii

Acerca del autor


Guillermo Ulises idal López es licenciado en Lengua y literatura hispánicas
por la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, cuenta con la
especialidad en Tecnología educativa por la Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo.
Posee una trayectoria docente de 30 años en las asignaturas Taller de lectura
y redacción I y II y Literatura I y II en la Preparatoria Federal por Cooperación
David Alfaro Siqueiros de Pachuca, Hidalgo, escuela de la que actualmente es
director.
Participó en las reuniones para la elaboración de los nuevos programas de
estudio del área de comunicación, organizadas por la Dirección General del
Bachillerato (DGB), específicamente en los programas de Taller de Lectura y
redacción I y II.
Es coautor de libros de Taller de lectura y redacción con diferentes edito-
riales, así como coautor del libro Para leer al Quijote, editorial Limusa-UNAM.
Ha sido miembro de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y
Literatura A. C. En la actualidad es un entusiasta promotor de la lectura con
proyectos como “Bomba literaria”, actividad que tiene una gran proyección en
el estado de Hidalgo.

9786075266435_BBK_i-x-001_PRT.indd 7 3/26/18 3:57 PM


viii Taller de lectura y redacción I

Contenido general

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
Acerca del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

BLOQUE I El proceso comunicativo 2

El proceso comunicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Retroalimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Elementos de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
◗ Intención comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
◗ Funciones del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

BLOQUE II El proceso de lectura 20

Pertinencia de la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Lectura referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Lectura inferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Estrategias de comprensión lectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Etapas del proceso de la lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Tipos de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
◗ Lectura estructural o analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
◗ Lectura interpretativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
◗ Lectura crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
La lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Clasificación general de los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

9786075266435_BBK_i-x-001_PRT.indd 8 3/26/18 3:57 PM


Taller de lectura y redacción I ix

BLOQUE III El proceso de escritura 66

Principios básicos de la sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69


◗ Complementos del predicado verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
◗ La oración compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
◗ Las reglas de acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Los signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Uso de la coma (,) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Uso del punto y coma (;) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Uso del punto (.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Uso de los dos puntos (:) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Uso de los puntos suspensivos (…) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Propiedades de la redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
◗ La adecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
◗ La coherencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
◗ La cohesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Marcas textuales o conectores discursivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Proceso de la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Planeación del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Redacción del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Revisión del texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Reescritura del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
El estilo en el texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

BLOQUE IV Prototipos textuales 108

Prototipos textuales de la redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114


◗ La narración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
◗ La descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
◗ La exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
◗ La argumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
◗ El diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

9786075266435_BBK_i-x-001_PRT.indd 9 3/26/18 3:57 PM


x Taller de lectura y redacción I

BLOQUE V Razonamiento lógico-verbal 136

Léxico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Los sinónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Los antónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Homónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Paronimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Polisemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

BLOQUE VI Textos expositivos 162

Clasificación de los textos expositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169


◗ Estructura de los textos expositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Características externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Características internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Prototipos textuales en los textos expositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Modos discursivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Marcas textuales o conectores discursivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Oraciones en los textos expositivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Textos expositivos históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
◗ Monografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
◗ Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Textos periodísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
◗ Géneros informativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Noticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
◗ Géneros de opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Artículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

9786075266435_BBK_i-x-001_PRT.indd 10 3/26/18 3:57 PM


Taller de lectura y redacción I 1

Crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Textos escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
◗ Reporte de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Elaboración de un reporte de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
◗ Investigación y recopilación de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
◗ Tipos de fichas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Fichas bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Fichas hemerográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Fichas de trabajo de cita textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Fichas de trabajo de resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Fichas de trabajo de comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Fichas de trabajo mixtas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
◗ Registro de páginas electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Ficha de una biblioteca virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Ficha de un libro electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
◗ Organización del trabajo en esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
◗ Exposición escrita del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

9786075266435_BBK_i-x-001_PRT.indd 1 3/26/18 3:57 PM


BLOQUE

I El proceso
comunicativo

Propósitos del bloque


Conoce los elementos del proceso comunicativo y las funciones del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas para la redacción y comprensión de textos
diversos.

© SERGEY NIVENS / Shutterstock.com

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 2 3/26/18 3:58 PM


Competencias genéricas del bloque 6. Argumenta un punto de vista en público
de manera precisa, coherente y creativa.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas 8. Valora el pensamiento lógico del proceso
según quienes sean sus interlocutores, comunicativo en su vida cotidiana y
el contexto en el que se encuentra y los académica.
objetivos que persigue.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera Aprendizajes esperados
clara, coherente y sintética.
• Interpreta mensajes a través del uso del
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y proceso comunicativo, en su vida cotidiana
considera los de otras personas de manera y académica, con la utilización de los textos
reflexiva. funcionales.
• Aplica las funciones del lenguaje en los
diversos contextos en que se desenvuelve.
Competencias disciplinares básicas
del bloque
Horas asignadas
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos
8 horas.
y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que se generó
y en el que se recibe.

Conocimientos Habilidades Actitudes


• Los elementos del proceso • Identifica el proceso • Se relaciona con los demás de
comunicativo comunicativo y sus forma empática y colaborativa.
- Emisor elementos. • Privilegia el diálogo para
- Receptor • Reconoce las funciones del la construcción de nuevos
- Mensaje lenguaje. conocimientos.
- Código
- Canal
- Contexto
- Retroalimentación
- Ruido
• Funciones del lenguaje
- Función referencial
- Función poética
- Función emotiva
- Función fática
- Función apelativa
- Función metalingüística

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 3 3/26/18 3:58 PM


Evaluación diagnóstica
A. Contesta brevemente las preguntas que se formulan a continuación.

1. ¿Qué es el proceso de la comunicación?

2. ¿Quiénes intervienen en él?

3. ¿Qué herramientas se utilizan?

4. ¿Qué funciones intervienen en el acto comunicativo?

B. Socialicen las respuestas del cuestionario en una lluvia de ideas en el grupo. Corrijan los posibles errores.

Conocimientos

Nota: En el libro encontrarás textos que probablemente contengan palabras que desconozcas. Para posibilitar la
comprensión de las lecturas, más adelante hay una lista con esas palabras. Consulta el diccionario y escribe en los espacios
los significados y un sinónimo para que no representen un “ruido” en el proceso comunicativo.

4 Taller de lectura y redacción I

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 4 3/26/18 3:58 PM


Bloque I. El proceso comunicativo 5

Palabra Significado Sinónimo


Inobjetable

Inmerso

Irrumpir

Inminente

El proceso comunicativo
Dice Manuel Castells: Vivimos hoy una revolución tecnológica que está por recon-
figurar las formas tradicionales de la comunicación, en la que los elementos del
proceso generan una “autocomunicación de masas” que provoca una comunica-
ción horizontal y convierte al receptor en emisor al mismo tiempo.
Las redes sociales generan información ilimitada, inmediata e indepen-
diente de los medios masivos tradicionales, principalmente entre los jóvenes,
que son capaces de producir su propia versión de la información que reciben.
Sin embargo, aunque este hecho es inobjetable, la comunicación no es un
simple intercambio de datos, como podría suponerse. Comunicar es compartir,
hacer común información, lo que requiere de un proceso en el cual intervienen
varios elementos y factores.
Tradicionalmente suponemos que para que exista comunicación, debe exis-
tir el deseo de intercambiar alguna información entre los actores. Esta idea, en
definitiva, no ha cambiado; en cuanto se abre la posibilidad comunicativa, un
emisor envía un mensaje, bajo cierto código (lo codifica), a través de un canal,
a un receptor que recibe el mensaje y lo decodifica, ese proceso presupone que
tanto el que envía como quien recibe el mensaje manejan el mismo código; es
decir, todo el proceso ocurre inmerso en un contexto (referente), en el que emi-
sor y receptor se encuentran.
Observa el siguiente diagrama de flujo diseñado por Roman Jakobson.

Referente

Emisor Mensaje Canal Receptor

Código

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 5 3/26/18 3:58 PM


6 Taller de lectura y redacción I

El proceso se cierra cuando el receptor asume el papel de emisor y responde el


mensaje, lo cual convierte al emisor en otro receptor. A esta parte del desarrollo
se le conoce como retroalimentación.
La comunicación se rompe o distorsiona cuando irrumpe algún ruido.

Retroalimentación

Ruido

Referente

Receptor Canal Mensaje Emisor

Código

Veámoslo en un caso real.

Te llamo para felicitarte

Idioma español

La comunicación implica
compartir información, lo
que constituye un proceso
en el que intervienen diversos Muchas gracias
elementos y factores.

© ESB PROFESSIONAL / Shutterstock.com,


© LJUPCO SMOKOVSKI / Shutterstock.com,
© TATIANA SHEPELEVA / Shutterstock.com

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 6 3/26/18 3:58 PM


Bloque I. El proceso comunicativo 7

En el esquema anterior:

• ¿Quién es el emisor?
• ¿Quién es el receptor?
• ¿Cuál es el mensaje?
• ¿Cuál es el código?
• ¿Cuáles son los canales de la información?

• ¿Cuál es el referente?
• ¿Cuándo comienza la retroalimentación?
• ¿Qué provocaría una falla en el satélite?

Elementos de la comunicación
Hemos dicho que la comunicación es compartir información. Por lo tanto, de-
ducimos que se trata de un acto eminentemente social. También la hemos de-
tallado como un proceso que es posible que suceda gracias a los elementos que
la conforman.

Actividad significativa 1

A. Reunidos en equipos, definan, con base en los esquemas anteriores, qué o cuál es la tarea que cumple
cada elemento que conforma el acto comunicativo.

Emisor

Receptor

Mensaje

Canal

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 7 3/26/18 3:58 PM


8 Taller de lectura y redacción I

Código

Referente o
contexto

Retroalimentación

Ruido

B. Comparen sus respuestas con el mapa conceptual que se muestra en seguida.

Elementos de la
comunicación

Contexto Retroalimentación

Ambiente Emisor Ruido


en el que se Es la acción
produce la que cierra
información el proceso
extraída de la Receptor Código
convirtiendo al
Mensaje Canal
Es quien Es
envía el cualquier
Situación acción que emisor en
Es quien rompe o receptor y al
del emisor y
recibe el Es la Es el medio Conjunto distorsiona receptor en
el receptor
información físico por el de signos la emisor
que viaja el comprendidos
por el
Mensaje
enviada
por el
emisor mensaje comunicación
emisor
Mensaje

y recibida
por el y el

Receptor Receptor

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 8 3/26/18 3:58 PM


Bloque I. El proceso comunicativo 9

C. Con base en el mapa conceptual de los elementos de la comunicación, elaboren un cuadro sinóptico en el espa-
cio siguiente. Esta actividad forma parte de tu portafolio de evidencias.

D. Uno de los aprendizajes esperados en este bloque es que sepan interpretar mensajes a través del uso del proce-
so comunicativo, en la vida cotidiana y académica mediante el uso de textos funcionales. Lean el siguiente texto.

Palabra Significado Sinónimo

Peculiar

Esparcida

© ESB PROFESSIONAL / Shutterstock.com


Redes sociales y los jóvenes
http://www.peques.com.mx/redes_sociales_y_jove-
nes.htm

…Quienes han escrito sobre el Facebook y su impac-


to en los jóvenes indican entre sus ventajas el desa-
rrollo de la creatividad e inventiva peculiares, ayuda
a mejorar algunas capacidades y algunos procesos
mentales inclusive con algunos juegos, y desde luego
interviene en la socialización; para los chicos tímidos
que no les es fácil hacer amigos esta plataforma es nuestros chicos tienden a hacer cosas de ese tipo.
un gran apoyo. Seguramente ellos saben a grandes rasgos ¿de
Hasta aquí todo suena bien, el problema es cuan- qué se trata?, ¿para qué sirve?, medidas de seguri-
do rebasamos los límites o ponemos esa herramienta dad, etc., pero hay alguien muy cercano que está obli-
en manos de quien la usa para darle otro sentido, y gado a saber más: me refiero a nosotros los padres.

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 9 3/26/18 3:58 PM


10 Taller de lectura y redacción I

Si los padres ignoramos y dejamos a los mucha- Finalmente, como dicen por ahí, la herramienta por
chos solos, la herramienta, en lugar de servirles, puede sí sola no tiene ningún efecto, lo que la convierte en
perjudicarles. Para evitarlo tengamos en cuenta que: algo positivo o negativo va a depender del uso que le
demos, así que antes de que nuestros hijos obtengan
• Debemos ponerles límites. Los chicos se pue- permiso para tener su perfil, deben hacer un borrador
den pasar horas tras horas metidos en la red donde anoten qué es lo que quieren que los demás
social, restándole importancia a sus deberes e sepan de ellos; ya nosotros consideraremos qué
incluso olvidándose de ellos. es conveniente, por su seguridad, qué poner y qué
• Ubicarlos. Algunos catalogan a Facebook como no. Lo ideal sería no colocar nada que los ponga en
el medio ideal para promocionarte ante la socie- riesgo ni arriesgue a sus amigos, como teléfonos,
dad, así que desde luego se tiende a destacar direcciones físicas, fotos, videos, etcétera.
lo positivo como una forma de ser aceptado.
Debemos enseñar a nuestros hijos a mostrarse • Es necesario estar informados: no vale la excusa
y aceptarse como son en todo momento y darle de que a ti por ser papá o mamá no te acepto
importancia al desarrollo pleno de su personali- como amigo; si no tienen nada que esconder,
dad, dentro de un entorno real y físico. ¿por qué impedir el acceso? Total, si les aver-
• Prioridades. Es impresionante ver cómo una güenza que como padres hagamos comentarios
vez que los chicos entran al “face” se olvidan en su “face”, nos abstenemos, pero eso no quita
de todo lo que hay a su alrededor. Porque sí, el que estemos al pendiente de ellos.
muchacho podrá tener gran cantidad de amigos • Es muy importante asegurarnos que nuestros
incluidos y estar en contacto continuo con ellos, hijos tengan acceso privado a su perfil y cuidar
pero ¿qué hay del contacto con su familia? que sólo incluyan a aquellos con los que verda-
• Hacerlos conscientes de lo que publiquen. Las deramente vayan a tener una comunicación más
redes sociales son el medio ideal donde estable- o menos constante, o que conozcan mejor.
cer relaciones que sólo buscan una satisfacción • Entre más información se tenga esparcida por
inmediata; esto los vuelve más insensibles, y allí, más riesgo se corre porque no sabemos a
simplemente se enfocan en ellos para pasarla qué manos llegue. Así que no es necesario que
bien. los chicos estén suscritos a varias redes socia-
les, pues con una es más que suficiente para
Hoy en día los jóvenes ven al Facebook, por ejemplo, sentirse parte del rebaño.
como el principal confidente de sus relaciones, a tal
punto que a través de este medio se puede llegar a A estas alturas de la vida en que nuestros hijos
entablarlas o terminarlas sin importar el daño que quieren estar a la vanguardia con los avances tecno-
esto cause a terceras personas; permiten que los de- lógicos, no nos queda más que seguirles el ritmo y
más opinen cuando esto sólo es asunto de dos. Dicen ponernos a investigar para orientarlos y hacerles ver
que los chicos prefieren ahora terminar una relación que toda herramienta, por muy simple o atractiva que
por el Facebook, porque esto les da seguridad; yo parezca, requiere de conocimiento y conciencia para
creo que es por cobardía e irresponsabilidad. su buen uso.

E. En equipos, reflexionen sobre el uso de las redes sociales. Discutan el tema en el equipo y emitan su opinión
respondiendo el siguiente cuestionario.

1. ¿Permitirían que sus padres supervisaran la cuenta de la red social que utilizan? Expliquen su respuesta.

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 10 3/26/18 3:58 PM


Bloque I. El proceso comunicativo 11

2. ¿A qué peligros se exponen cuando hacen mal uso de las redes sociales?

3. ¿Cuál sería el uso correcto de las redes sociales?

4. ¿Podemos considerar a las redes sociales como un medio de comunicación? ¿Por qué?

F. Comenten en el grupo las respuestas. El cuestionario es parte de las evidencias de aprendizaje de este bloque y
forma parte del portafolio.

◗ Intención comunicativa
Con frecuencia las palabras pueden tener varios significados en la misma len-
gua; para seleccionar el adecuado, las palabras necesitan ubicarse, siempre, en
un contexto, que puede ser:
• Lingüístico: las palabras adquieren significado con base en las otras pala-
bras que la rodean.
• Situacional: las palabras adquieren significado con base en la situación
del hablante en el espacio, en el tiempo y en el diálogo.
• Sociohistórico: las palabras adquieren significado con base en el cúmulo de
conocimientos que tiene el hablante por el hecho de vivir en un lugar deter-
minado.

Los mensajes siempre son expresados con distintas finalidades o intenciones


comunicativas, determinadas por alguno(s) de los elementos que intervienen en
el acto comunicativo. Además, las intenciones comunicativas están vinculadas
con las funciones del lenguaje.

Palabra Significado Sinónimo

Sinonimia

Semántica

Converger

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 11 3/26/18 3:58 PM


12 Taller de lectura y redacción I

◗ Funciones del lenguaje


• Referencial: llamada también informativa o representativa, centra su
contenido en el referente o contexto (mundo exterior) y se utiliza cuando
el emisor brinda información sobre un hecho objetivo o de alguna cosa
sin hacer valoraciones de ella: La célula es la unidad morfológica y funcio-
nal de todo ser vivo.
• Emotiva o expresiva: se utiliza cuando el emisor expresa sentimientos,
estados de ánimo, y además refleja una actitud subjetiva. Centra su con-
tenido en el mismo emisor: Estoy supercontenta de volver a verte.
• Apelativa o conativa: centra su contenido en el receptor y se emplea
para llamar la atención del oyente, para dirigir su conducta o su compor-
tamiento: Modera tu vocabulario, por favor.
• Fática o de contacto: se centra en el canal y es utilizada por el emisor
para cerciorarse de que el canal funciona; se emplea para empezar, man-
tener o finalizar una comunicación, son esas expresiones vagas que no
brindan mucha información, sino que solo ayudan a mantener abierto el
canal de la comunicación:
Hola, ¿cómo estás?
Bien, ¿y tú?
Pues, pasándola
¿Y la familia?
También, bien.
• Metalingüística o aclaradora: se emplea para preguntar por el signi-
ficado del propio mensaje o para explicarlo, es decir, para hablar de la
lengua, pues se centra en el código, como sucede en las gramáticas, los
diccionarios, o cuando alguien pregunta por el significado de una pala-
bra y otro le contesta:
La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de signi-
ficados entre determinadas expresiones o palabras (llamadas sinónimos).
• Poética o estética: se centra en el mensaje, elaborándolo de forma origi-
nal para llamar la atención sobre su belleza al expresarlo, y no sobre su
contenido (función representativa). Se emplea, sobre todo, en los textos
literarios, aunque no es exclusiva de estos:
El cuerpo tiene un ayer
que no se cura mañana,
nueve noches por semana
sin ganas de amanecer.
Por supuesto que no todas las funciones del lenguaje están presentes en
cada acto de comunicación; tampoco significa que solo se utilice una, ya
que en cada acto comunicativo se emplea una función dominante, pero
pueden converger y combinarse varias de ellas.

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 12 3/26/18 3:58 PM


Bloque I. El proceso comunicativo 13

Actividad significativa 2

A. Lee los siguientes textos.

Palabra Significado Sinónimo

Activistas

Amnistía

Internacional

Texto A
Amnistía internacional
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión”.
Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

http://www.es.amnesty.org/temas/libertad-de-expre-
sion/el-derecho-a-opinar-y-a-informar/
Expresión es la manifestación de un pensamiento, un
sentimiento o un deseo por medio de palabras, ges-

© IAN WARREN / Shutterstock.com


tos, etcétera.
En todas las regiones del mundo todavía hay mu-
chas personas que son acosadas y encarceladas por
ejercer su derecho a la libertad de expresión. Y sin li-
bertad de expresión, sin la capacidad para hacerse oír,
es muy difícil defender los demás derechos humanos.
Miles de activistas, periodistas, manifestantes pa-
cíficos, sindicalistas, miembros de minorías religiosas
o étnicas, etc., siguen siendo perseguidos, amena- A pesar de ello, Internet se usa cada día más para
zados, encarcelados, torturados o asesinados por el alzar la voz contra el poder y para ejercer presión
mero hecho de disentir. Según los datos de Amnistía por un mayor respeto a los derechos humanos. En
Internacional, en 2010 se produjeron ataques contra muy diversas partes del mundo se está librando una
la libertad de expresión en, al menos, 89 países. En batalla crucial por el control del acceso a la informa-
algunos lugares del mundo esta represión ha aumen- ción, los medios de comunicación y la tecnología de
tado de manera brutal en la calle, como se ha podido redes, mientras las redes sociales alimentan un nuevo
apreciar en las revueltas en Oriente Próximo y el norte activismo que los Gobiernos luchan por controlar. Sin
de África, donde a pesar del riesgo, miles de personas embargo, los intentos de los Gobiernos por bloquear
no han aceptado ser silenciadas. En otros lugares, el acceso a Internet o cortar las redes de telefonía
como en China —uno de los países donde más en móvil no están consiguiendo acabar con las voces de
peligro se encuentra la libertad de expresión—, los protesta de quienes están peleando porque se respe-
Gobiernos se han aplicado a fondo para poner límites ten sus derechos humanos. Puede que la represión
a las nuevas vías de expresión que posibilitan los aumente, pero parece que cada vez las personas tie-
avances tecnológicos. nen menos miedo a expresarse con libertad.

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 13 3/26/18 3:58 PM


14 Taller de lectura y redacción I

Texto B
En defensa de la libertad de expresión
Cecilia Gibbons.
Cartas al director.
Periódico español El País
http://elpais.com/elpais/2013/03/07/opinion/1362688494_448879.html

En estos tiempos difíciles hemos visto manifestacio- discurso en su universidad contra el proceso antide-
nes y huelgas, y hemos escuchado una gama amplia mocrático que había llevado a Ahmadineyad al poder
de opiniones conflictivas sobre cómo solucionar los en junio de 2009. Majid fue condenado a nueve años
problemas a los que nos enfrentamos. La democracia de cárcel. Además se le ha prohibido continuar con
y el derecho universal de libertad de expresión impli- sus estudios, y se le ha trasladado a una prisión loca-
can que la gente pueda dar su opinión sin miedo a las lizada lejos de su domicilio familiar.
consecuencias. En Irán, este derecho no es respetado Es nuestra responsabilidad proteger a los ciu-
y muchos están encarcelados por el hecho de mani- dadanos de nuestro país sea cual sea su opinión, y
festar pacíficamente su desacuerdo con el Estado. no podemos olvidar a los que nuestros ojos no ven.
Majid Tavakkoli, el ganador del Premio de la Paz Tenemos que enseñar a las autoridades que quieren
de los Estudiantes Noruegos de 2013, es un estu- silenciar a los manifestantes pacíficos que no nos
diante iraní de ingeniería y líder de un movimiento pueden silenciar a todos.
estudiantil que lleva encarcelado desde 2009. Dio un

B. Formen binas para localizar, en los textos anteriores, un enunciado que utilice alguna de las funciones de la len-
gua. Es probable que no las encuentren todas, pero traten de descubrir el mayor número posible de ellas.

C. En el siguiente recuadro escriban el enunciado que analizarán en el ejercicio, luego la función que utiliza y, por
último, qué intención quiso lograr el emisor en el receptor. El ejercicio consiste en descubrir las intenciones co-
municativas que utilizan las diferentes funciones.

Enunciado Función que utiliza ¿Qué intención tiene?

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 14 3/26/18 3:58 PM


Bloque I. El proceso comunicativo 15

Podemos concluir que las funciones de la lengua utilizan diferentes intenciones


comunicativas, que pueden ser:

• Función referencial: referir, informar, transmitir, explicar, exponer, ma-


nifestar, presentar, etcétera.
• Función conativa o apelativa: convencer, persuadir, influir, provocar,
ordenar, advertir, solicitar, invitar, inducir, incitar, instigar, entre otras.
• Función emotiva: expresar sentimientos, emociones, impresiones, pa-
siones, excitación, sorpresa, desconcierto, duda, admiración, asombro,
extrañeza, fascinación, estupefacción, etcétera.
• Función poética: embellecer el lenguaje, expresarse correctamente.
• Función fática: abrir, mantener o cerrar la comunicación.
• Función metalingüística: explicar la lengua misma.

Actividad significativa 3

A. Formen binas para explicar a su compañero por qué están inscritos en el bachillerato. Debe ser una charla
breve de no más de cinco minutos.

B. En el siguiente recuadro, redacten y escriban el diálogo entablado con su compañero sobre las razones de su
presencia en la educación media superior, utilizando las reglas de puntuación adecuadas.

Diálogo
Hablante 1 Hablante 2

9786075266435_BBK_002-019_PRT.indd 15 3/26/18 3:58 PM


BLOQUE

III El proceso
de escritura

Propósitos del bloque


Aplica las reglas básicas de la redacción a partir de la construcción de textos
colaborativos y propios para facilitar la expresión escrita.

© CREATIVA IMAGES / Shutterstock.com

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 66 3/26/18 4:00 PM


Competencias genéricas del bloque 12. Utiliza las tecnologías de la información
y comunicación para investigar, resolver
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante problemas, producir materiales y transmitir
representaciones lingüísticas, matemáticas información.
o gráficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de Aprendizajes esperados
manera reflexiva, comprendiendo cómo
cada uno de sus pasos contribuye al alcance
• Utiliza las reglas sintácticas y ortográficas
en la redacción de un texto que faciliten
de un objetivo.
su comunicación con las personas con que
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica convive.
sus puntos de vista al conocer nuevas • Integra el proceso de la escritura en sus
evidencias, e integra nuevos conocimientos actividades personales y escolares, atendiendo
y perspectivas al acervo con que cuenta. las reglas sintácticas y ortográficas y las
propiedades de la redacción.
• Adapta las propiedades de la redacción en la
Competencias disciplinares básicas
elaboración de un texto con la aplicación de
del bloque los conectores discursivos para su uso en la
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos vida cotidiana.
y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en que se generó y Horas asignadas
en el que se recibe.
10 horas.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones
coherentes y creativas, con introducciones,
desarrollo y conclusiones claras.

Conocimientos Habilidades Actitudes


• Principios básicos • Identifica las reglas • Se informa a través de diversas
de la sintaxis. sintácticas y ortográficas fuentes antes de tomar
• Reglas de acentuación. en un texto. decisiones.
• Reglas de puntuación. • Asocia las propiedades de • Favorece su propio pensamiento
• Propiedades de la la redacción en un texto. crítico.
redacción: • Utiliza los conectores • Expresa ideas y conceptos
- Coherencia discursivos en la redacción favoreciendo su creatividad.
- Cohesión de textos.
- Adecuación
• Conectores discursivos

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 67 3/26/18 4:00 PM


Evaluación diagnóstica
A. Contesta brevemente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es una oración?

2. ¿Qué es el sujeto?

3. ¿Qué es un verbo?

4. ¿Qué es el predicado?

5. ¿Qué diferencia hay entre una oración simple y una compuesta?

68 Taller de lectura y redacción I

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 68 3/26/18 4:00 PM


Bloque III. El proceso de escritura 69

Conocimientos previos
La sintaxis es la parte de la gramática ción del verbo y de quien habla la ora- predicado reciben el nombre de
que estudia el modo en que se ción. El predicado es lo que se dice del interjecciones, como los saludos, o
ordenan y combinan las palabras sujeto: las oraciones formadas con verbos
para formar oraciones y las funciones meteorológicos; por ejemplo:
Alberto estudia por las tardes
sintácticas que desempeñan en ellas.
La oración, dentro del discurso, es en donde Alberto es el sujeto, y estudia ¡Hola!, ¡Hasta luego!, amaneció fres-
la unidad que expresa un sentido por las tardes el predicado. co, nieva copiosamente.
completo y se constituye con un Cuando las oraciones, también lla- Cuando a una expresión le falta el
sujeto y un predicado. Por esta razón, madas enunciados, están formadas verbo le llamamos frase.
la unidad mínima de estudio de la por sujeto y predicado, se llaman bi-
sintaxis es la oración. membres. La camioneta de Raymundo.
Recordemos que el sujeto es quien, Los enunciados en donde no La joven guapa.
la mayoría de las veces, ejecuta la ac- se puede distinguir el sujeto y el Con mucha angustia.

Principios básicos de la sintaxis


La oración gramatical es un conjunto estructurado de palabras que expresan
un “sentido” completo y que se basta por sí sola como una unidad de comuni-
cación.

• Los alumnos se divierten con las lecciones de baile.


• Siéntate.

Las dos partes que conforman una oración simple son sujeto y predicado.
El predicado sirve para decir algo acerca del sujeto y generalmente tiene como
núcleo un verbo; el núcleo del sujeto por lo regular es un sustantivo.
El sustantivo es una palabra con género y número determinado que nombra a
personas, seres vivos, cosas o conceptos abstractos.
Los verbos son palabras que significan acciones o estados en un tiempo deter-
minado, o también lo que sucede, se hace o se piensa.

Actividad significativa 1

Observa los siguientes enunciados y subraya los verbos que encuentres en ellos.
• Mañana iremos al campo.
• ¡Ya estamos comiendo!
• Buenas noches, mi amor.
• ¿Tienes que comer en este momento?
• ¡Menudo susto!
• Hasta el domingo por la noche.
• ¡Al fin solos!
• Me decidí a estudiar por la mañana.

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 69 3/26/18 4:00 PM


70 Taller de lectura y redacción I

Los enunciados que no tienen verbo son frases. Los que sí contienen un verbo
se llaman oraciones.
Según la actitud del hablante, las oraciones se pueden clasificar en:

• Enunciativas. Utilizan un verbo en tiempo pasado, presente o futuro,


y pueden ser afirmativas o negativas. Ejemplo: En tres días llegarán las
lluvias; Las lluvias no llegarán pronto.
• Interrogativas. Son oraciones que preguntan. Si se encierran en signos
de interrogación son directas; si no se escriben los signos, son indirec-
tas. Ejemplo: ¿Has conseguido boletos?; Qué pasó con los boletos.
• Exhortativas o imperativas. Son oraciones que ordenan ejecutar una
acción o suplican llevarla a cabo. Ejemplo: Pórtate bien; Te pido que te
portes bien.
• Exclamativas. Son las que expresan emoción, sorpresa, alegría, enojo.
Entre ellas podemos incluir las interjecciones. Ejemplo: ¡El mural es
impresionante!; ¡Largo!
• Dubitativas. Son oraciones que expresan una duda. Ejemplo: Hay po-
sibilidades de lluvia.
• Optativas o desiderativas. Expresan un deseo. Ejemplo: Ojalá que
apruebe el examen.

Actividad significativa 2

Integren equipos para relacionar las siguientes columnas y formen la cadena correcta. Subrayen el inciso que
hayan obtenido.

Tipos de oraciones Oraciones


1 Dubitativas a ¡Cómo te extraño!
2 Exhortativas o imperativas b Dónde te has metido.
3 Enunciativas c Tal vez vaya a la universidad.
4 Exclamativas d Ojalá apruebe el examen.
5 Desiderativas e Rubén no ha llegado todavía.
6 Interrogativas f Regresa temprano.

a. 1c, 2a, 3b, 4d, 5f, 6e d. 1b, 2d, 3c, 4a, 5f, 6e
b. 1b, 2d, 3a, 4e, 5f, 6c e. 1c, 2f, 3e, 4d, 5a, 6b
c. 1c, 2f, 3e, 4a, 5d, 6b
Cuando terminen de identificar las oraciones, transfórmenlas de manera individual a los tipos de oración sugeridos
en la columna del centro.

Oración Transfórmala a: Oración transformada

a Interrogativa

b Exhortativa

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 70 3/26/18 4:00 PM


Bloque III. El proceso de escritura 71

c Exclamativa

d Enunciativa

e Dubitativa

f Desiderativa

Las oraciones también se pueden clasificar según presencia o no del sujeto, y son:

• Personales (con sujeto).


» Con sujeto expreso o explícito: Los chicos estudian en el aula.
» Con sujeto omitido o implícito: Están estudiando.
• Impersonales (sin sujeto). Es decir, solo tienen predicado.
» Naturales o unipersonales. Se forman con verbos de fenómenos at-
mosféricos. Nevar, llover, amanecer, etc: Lloverá este jueves.
» Gramaticales. Se construyen con la tercera persona del singular de los
verbos, como ser, hacer, haber. Hace frío.
» Impersonales con se. El verbo aparece en tercera persona del singular,
aunque alude a una pluralidad: Se está bien en el patio.
» Eventuales o aparentes. En donde el sujeto se desconoce o se quiere
omitir, es decir, el sujeto es incierto. El verbo se utiliza en tercera per-
sona del plural: Ya se lo han advertido.

Actividad significativa 3

Relaciona las siguientes columnas poniendo el número correcto en el paréntesis de cada oración según
corresponda a los tipos impersonales. Por supuesto que los números deben repetirse.

No Tipos impersonales Oración


• S
e estaba bien en el estadio. ( )
1 Naturales o unipersonales • Hace bastante calor. ( )
• ¿Cómo se estará en invierno? ( )
• S
e lo dirá el lunes. ( )
2 Gramaticales • Te llaman por tu cel. ( )
• Ya se lo han ofrecido. ( )
• T odavía es tarde. ( )
3 Impersonales con la partícula se • Se come bien en este restaurante. ( )
• Hay demasiado público. ( )
• P
ronto lloverá. ( )
4 Eventuales o aparentes • Ahora llueve. ( )
• Me dieron tu mensaje. ( )

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 71 3/26/18 4:00 PM


72 Taller de lectura y redacción I

Por último, las oraciones se pueden clasificar según la naturaleza del predicado
que utilicen, como se muestra a continuación:

• Predicativas. En donde el verbo tiene significado pleno y es el núcleo del


predicado.

» Activas. En las que el sujeto realiza la acción del verbo.


» Transitivas. En donde el verbo necesita de un complemento directo
para obtener su significado: Adquirí muchos lapiceros.
» Reflexivas. En donde la acción del verbo recae en el mismo sujeto:
Jorge se lava.
» Recíprocas. En donde dos sujetos reciben la acción del verbo: Los her-
manos se encontraron.
» Intransitivas. En donde el verbo no necesita de un complemento di-
recto para obtener significado: Caminamos.
» Seudorreflejas. En donde la oración utiliza un verbo pronominal: El
niño se ha comido un plátano.
» P
asivas. En donde un complemento agente realiza la acción del verbo
que recibe el sujeto.
» Propias. Con verbo en voz pasiva: El edificio fue evacuado.
asivas reflejas. Con verbo activo, generalmente comienzan con se.
» P
Se evacuó.

• Atributivas. El verbo no tiene significado, solo sirve de unión entre un


sujeto y un atributo que funge como núcleo del predicado, y concuerda
en género y número. Los verbos copulativos son ser, estar y parecer, y los
tipos de atributo pueden ser un sustantivo (Mi tío es zapatero), un adjeti-
vo (Mi tío es moreno) o un nombre con preposición. (Mi tío es de Ciudad
de México). No obstante, los verbos ser, estar y parecer no siempre tienen
un valor copulativo.

En una oración, el sujeto es la persona, animal o cosa de quien se habla y realiza


la acción del verbo. Lo podemos localizar haciéndonos la pregunta ¿quién?:

La sombra de la niña la siguió durante toda la mañana.

La forma del sujeto en una oración simple siempre será un sintagma nominal
o un pronombre (personal, demostrativo, numeral, etc.): Él contestará todas las
preguntas.

Un grupo nominal es un conjunto de palabras que rodean al sujeto y que rea-


lizan la misma función sintáctica. El grupo nominal puede aparecer de dos ma-
neras:

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 72 3/26/18 4:00 PM


Bloque III. El proceso de escritura 73

Actividad significativa 4

A. Elabora un cuadro sinóptico de las oraciones según la naturaleza del predicado.

B. Relaciona las columnas poniendo el número que corresponda en el paréntesis. Para clasificar las oraciones,
toma en cuenta la naturaleza del predicado.

No Naturaleza del predicado Oración


• E sto es insoportable. ( )
1 Atributivas • E l avión fue derribado por los enemigos. ( )
• L os amantes se encontraron por casualidad en el parque. ( )
2 Predicativas • E ste lunes llovió demasiado. ( )
3 Transitivas • Hay mucho espacio aquí. ( )
4 Reflexivas • H
as estado malhumorado. ( )
5 Recíprocas • R
ocío se vistió con petulancia. ( )
6 Intransitivas • Se ha firmado el matrimonio. ( )
7 Pasivas • L a actuación ha sido un fracaso. ( )
• E l vino ha sido devuelto a la cava. ( )
8 Pasiva refleja • M
e puse los pantalones. ( )
• H
abía un escándalo espectacular. ( )

• Como sintagma nominal. En donde su función


principal es ser sujeto (aunque ocasionalmente Aposición
puede hacer funciones de complemento): Los ára- Es una construcción
bes irrumpieron en España en el siglo VIII, y su fór- gramatical de dos elementos
mula es la siguiente: en los que el segundo brinda
información del primero. Existen dos
SN = (Determinativo)+ Nombre + (Complemen-
tipos de aposición:
to del nombre) • posici n e plicati a. rinda
• Como sintagma preposicional, el cual queda su- in ormaci n aclaratoria y a entre
comillas si aparece en la oración:
bordinado a una palabra por medio de una prepo- Cuernavaca, capital de Morelos, se
sición, por lo que siempre irá precedido por ésta, encuentra en el centro del país.
cumpliendo siempre una función sintáctica de com- • posici n especi cati a. ade
plemento: El que llegue primero gana la carrera. información para diferenciarlo de
los demás. Va unido al nombre
Su fórmula es:
formando un sintagma nominal:
SP = Preposición + (Determinativo)+ Nombre + Mi hermano Miguel.
(Complemento del nombre)

Algunas veces encontraremos oraciones que no expresan el sujeto porque se


sobreentiende; por ejemplo: corres, o bien porque la oración contiene un verbo
impersonal o defectivo: llueve. En este caso se trata de un sujeto omitido o su-
jeto gramatical.
Olvidamos los trajes de baño.

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 73 3/26/18 4:00 PM


74 Taller de lectura y redacción I

Como hemos podido observar, el núcleo del sujeto siempre es un nombre, el


cual puede tener complementos de nombre y pueden ser de estas tres formas:

• Como adjetivo
• Como sintagma preposicional
• Como aposición

Actividad significativa 5

Subraya el sujeto de las siguientes oraciones y, al final de cada una, escribe si está formado por un sintagma
nominal o una oración:

a. Antonio se muestra nervioso.


Forma del sujeto:
b. En las arrugas de su cara se observan vestigios de agotamiento.
Formas del sujeto:
c. Ella determinó incrementar el salario a sus trabajadores.
Forma del sujeto:
d. El que testificó todo, borró de inmediato lo acontecido.
Forma del sujeto:
e. Exponer ante la audiencia requiere de un rotundo dominio.
Forma del sujeto:

Predicado es todo lo que se dice sobre el sujeto en una oración, y el verbo es


su elemento principal; por lo anterior, la naturaleza del verbo define la clase del
predicado.
Las clases de predicado que podemos encontrar son:
Predicado nominal. Cuando el verbo del predicado es copulativo y su función
es la de unir al sujeto y su atributo, que funge como núcleo del predicado: Los
jugadores parecen derrotados.
Predicado verbal. Es aquel que posee un verbo predicativo, y su núcleo siempre
será el verbo: Los niños duermen.

Los verbos Atributo


Verbo copulativo (ser, estar o Expresa una cualidad del
parecer). No expresan ningún tipo de sujeto y puede aparecer en
acción. el predicado nominal como:
Verbo predicativo. Son aquellos que • n sintagma nominal
denotan acción, y pueden ser: • n sintagma preposicional
• Concretos. Se ejecutan • n adjeti o o sintagma adjeti al
físicamente. • n pronombre
• Abstractos. Se relacionan con el
El atributo puede ser sustituido por el
pensamiento (aprender, pensar,
pronombre lo.
planear, etc.).

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 74 3/26/18 4:00 PM


Bloque III. El proceso de escritura 75

Actividad significativa 6

Escribe en el espacio en blanco la clase de predicado (nominal o verbal) de las siguientes oraciones.
a. Luisa y Antonio se perdieron en el bosque.

b. Algunos se mostraron insatisfechos.

c. La desconfianza y la duda los envolvieron a todos.

d. El anciano mostraba una mirada cansada.

e. En este momento nuestros problemas se complicaron.

f. El ofendido no pidió ninguna explicación por el agravio.

g. Se sintieron ofendidas por el trato injusto.

h. Su larga cabellera le llegaba por debajo de la cintura.

i. Ana y Lucía celebraron entusiasmadas.

j. El limosnero tenía una mirada triste.

◗ Complementos del predicado verbal


El predicado se compone del verbo más sus complementos, que pueden ser de
diferentes clases, dependiendo de la naturaleza del verbo.
Complemento directo. Es la persona, animal o cosa que complementa el signi-
ficado de un verbo transitivo.

Verbos transitivos pierde signi cado, a


Son aquellos cuya acción recae en un diferencia de esta otra
objeto distinto al sujeto, ejemplo: oración:
El niño quiere helado. La muchacha baila en el salón.
En esta oración, si eliminamos el Si eliminamos “en el salón”, la
complemento “helado”, la oración oración mantiene sentido.

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 75 3/26/18 4:00 PM


76 Taller de lectura y redacción I

Podemos identificar el complemento directo de estas maneras:

• Sustituir el complemento directo por los pronombres lo, la, los, las. En El
niño quiere helado podemos decir:
El niño lo quiere.
• Preguntarnos ¿qué? o ¿qué cosa? es objeto de la acción del verbo.
Respuesta: helado.
• Transformar la oración a la voz pasiva: El helado es querido por el niño.
El complemento directo puede aparecer bajo las siguientes formas:

• Como un sintagma nominal: Ezequiel sube la colina.


• Como un sintagma preposicional: Cuando se trata de un complemento
directo de persona, siempre precedido de la preposición a: Raúl besa a
Eloísa.
• Como un pronombre reflexivo o recíproco (me, te, se, nos, os, se):
Eloísa se enoja.
Ella y yo nos acurrucamos.
• Como pronombre personal (lo, la, los, las):
Yo la acaricio.

Actividad significativa 7

Subraya el complemento directo de las siguientes oraciones y sustitúyelo por el pronombre que convenga.

Oraciones Pronombres
Sergio tenía una fractura en el pie derecho.
Federico encontró su cartera bajo la cama.
Vimos a Raúl muy enfadado.
Los cocineros compraron varios kilos de carne.
Se comieron la carne al instante.

El complemento indirecto es la persona, animal o cosa que recibe la conse-


cuencia de la acción del verbo. Generalmente antecede al complemento directo.
¿Cómo se identifica? El complemento indirecto se puede sustituir por los pro-
nombres le o les; me, te, se, nos u os, cuando el complemento directo también
aparece como pronombre.
¿Qué formas gramaticales adquiere el complemento indirecto? Dentro del pre-
dicado verbal puede aparecer como:

• Sintagma preposicional: a y para:


María le dio una sorpresa a su cuñada.
Traje muchos dulces para mis sobrinos.

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 76 3/26/18 4:00 PM


Bloque III. El proceso de escritura 77

• Pronombre me, nos, te, os, se, le, les:


Ella le ofreció una taza de café.
Alejandra me devolvió las llaves.
Te gusta jugar ajedrez.
Se dedicó de lleno a estudiar.
Nos dijeron que volvería a llover.
Os ruego retiraros.

El pronombre de complemento indirecto se antepone al verbo, aunque en algu-


nos casos se presenta como enclítico:
Les inculcaron valores.
Te prometió regresar.
Escríbele un mensaje.
Desean entregarnos algo.
Voy a invitarte un helado.
• Una oración:
Les ordeno guardar compostura a quienes no escuchaban.
Ignacio mostró su trofeo a los que no confiaron en él.

Actividad significativa 8

Completa con un complemento indirecto las siguientes oraciones.


Melquiades adquirió un balón .
Los doctores pusieron una prótesis en el brazo .
Paco lo toma.

El complemento circunstancial puede aparecer como parte de un predicado


nominal o de un predicado verbal, y expresa las circunstancias en las que se
realiza la acción del verbo. Los complementos circunstanciales pueden ser:

• De tiempo. Responde a la pregunta ¿cuándo?, y puede aparecer de las


siguientes formas:
» Sintagma nominal: Me visitaba todos los fines de semana.
» Sintagma preposicional: Habla con mucha propiedad.
» Adverbio de tiempo: El lunes regresamos a laborar.
• De lugar. Responde a la pregunta ¿dónde?, y puede aparecer de las si-
guientes formas:
» Sintagma preposicional: Guadalupe se sentó a la mesa.
» Adverbio de lugar: Ahí se encontraba ella.

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 77 3/26/18 4:00 PM


78 Taller de lectura y redacción I

• De modo. Responde a la pregunta ¿cómo? o ¿de qué manera?, y puede


aparecer como:
» Sintagma preposicional: Leyó el periódico con detenimiento.
» Adverbio de modo: Afirmó tajantemente.

• De cantidad. Responde a la pregunta ¿cuánto? y puede aparecer como:


» Sintagma nominal: A veces se agitaba demasiado.
» Adverbio de cantidad: En su recorrido cayó cuatro veces.

• De compañía. Responde a la pregunta ¿con quién? y solo puede aparecer


como:
» Sintagma preposicional: María fue a bailar con sus amigas.

• De instrumento. Responde a la pregunta ¿con qué? y solo puede aparecer


como:
» Sintagma preposicional: Recorrió todos los lugares con su pequeña
lancha de motor.

Actividad significativa 9

Identifica los complementos circunstanciales de las siguientes oraciones, subráyalos y escribe el tipo de
circunstancia que expresan.

Oraciones Tipo de circunstancia


El profesor sabía mucho.
Despilfarró su fortuna con sus peores amistades.
Antonia se fue del pueblo con sus primas.
La señora Godínez se duerme demasiado tarde.
Azucena está en la Ciudad de México

◗ La oración compuesta
Una oración compuesta es aquella que tiene más de un verbo en forma per-
sonal. Si hay más de un verbo, cada uno de
ellos funcionará como núcleo del predicado
Copulativas
Coordinadas Adversativas de la estructura oracional que llamamos pro-
Disyuntivas posición para no confundirla con la oración
La oración compuesta, que tendrá tantas proposiciones
compuesta Adjetivas
Causales como verbos.
o relativas
Subordinadas Finales
Por supuesto, existen otras clases de ora-
Adverbiales ción compuesta, pero para objeto de estudio
Consecutivas
de esta unidad analizaremos solamente estos
Condicionales
tipos.

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 78 3/26/18 4:00 PM


Bloque III. El proceso de escritura 79

En las oraciones compuestas coordinadas, las proposiciones que las for-


man mantienen una relación igualitaria, es decir, tienen el mismo peso gramati-
cal, y cada una de ellas, por separado y sin nexos, pueden convertirse en oracio-
nes simples, aunque una enumeración de oraciones simples no necesariamente
conforman una oración compuesta, ya que en ésta siempre es posible distinguir
una oración principal, pero sin conjunciones o adverbios que las vinculen con
otra proposición.

Me acerqué cuando se encendió la fogata.

En esta oración compuesta, la oración principal es “Me acerqué”; en cam-


bio, en

La noche había llegado sobre la ciudad; algunos jóvenes jugaban en la calle.


En la esquina cantaba un músico nostálgico.

las oraciones están separadas por signos de puntuación y no hay nexos que las
vinculen, por lo que forman un párrafo, pero no una oración compuesta.
En el cuadro sinóptico pudiste observar que las oraciones coordinadas pue-
den ser copulativas o atributivas, adversativas y disyuntivas.
Las oraciones compuestas copulativas o (atributivas) son las que se enla-
zan mediante una conjunción copulativa (“y”, “ni” y “e” cuando la palabra que
le sigue comienza con “i” o “hi”, “que” cuando equivale a “y”) que indica suma o
adición, y pueden tener o no, el mismo sujeto.

Mi hermana toca el piano y mi primo canta en el coro.


No supe la primera respuesta ni contesté la última.
Carmen trabaja en el turno matutino e Inés lo hace en el vespertino.
Debes comer verduras que no devorar comida chatarra.
Las oraciones compuestas adversativas son aquellas que expresan una con-
trariedad. Las conjunciones adversativas más comunes son pero, mas, sino, ex-
cepto, que, no obstante, sin embargo, con todo, antes, antes bien, aunque (cuando
equivale a pero).

Ese pez es atractivo, pero incomible.


El chavo tiene dinero, mas no quisiera estar en sus zapatos.
No me cae mal, sino todo lo contrario.
Todos aprobaron el examen, excepto los que no estudiaron.
Pensó tener éxito, pero le dije que le iba a ir muy mal.
Lo premiaron con un viaje, no obstante, sus malas calificaciones.
Cantó bien, sin embargo, los coros le fallaron.
Se esmeró pero, con todo, lo que obtuvo fue un fracaso.
Llegó bastante tarde, antes no lo regañaron.
Ahora le gusta el futbol, antes bien prefería no jugar.
Peleó bien aunque (pero) tuvo sus errores.
En las oraciones compuestas disyuntivas, una proposición excluye a otra;
es decir, una oración presenta una alternativa diferente a la de la otra oración.

9786075266435_BBK_066-107_PRT.indd 79 3/26/18 4:00 PM


Vidal
Esta edición de Taller de lectura y redacción I tiene como finalidad contribuir a incrementar
el nivel de eficacia y eficiencia del proceso educativo y facilitar el trabajo docente mediante la
incorporación de actividades de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de competencias y
habilidades socioemocionales, todo ello desde un enfoque interdisciplinario y de transversalidad.
Taller de Lectura
Entre las características del libro, destacan las siguientes:
• Incorpora secuencias didácticas prácticas que sugieren el uso de herramientas tecnológi-
y Redacción I
cas de información y comunicación (TIC), así como instrumentos de evaluación para el segui-

Taller de Lectura y Redacción I


miento sencillo y ordenado del desempeño escolar.
• Desde el punto de vista del enfoque disciplinar, desarrolla las habilidades comunicativas ver-
bales y no verbales: escuchar, hablar, leer y escribir.
• Incorpora una serie de actividades significativas que el estudiante debe trabajar y socializar, Guillermo Ulises Vidal López
las cuales tienen como objetivo principal desarrollar sus competencias genéricas y disci-
plinares, mismas que lo impulsarán a cultivar de manera constructiva la comunicación y le
permitirán emitir mensajes orales y escritos, expresarse de manera eficiente, aprender de
manera autónoma, trabajar de manera colaborativa y participar con responsabilidad en la
sociedad.
• El contenido está diseñado para resolverse de forma individual, en binas, en pequeños equi-
pos o en grupo, y deben reunirse en el portafolios de evidencias de desempeño y conocimien-
to que previamente el profesor ha construido para cada estudiante.
• En el desarrollo de la obra se consideró la valiosa opinión de docentes y egresados del ba-
chillerato, así como interesantes expectativas de estudiantes acerca de cómo debía ser el
formato ideal de un libro de texto para el curso.
• Favorece que el estudiante adquiera no sólo conocimientos nuevos (saber), sino que aprenda
a aprender (saber hacer) y aprenda que puede aprender (saber ser) para beneficio propio
y de los demás (saber convivir).

ISBN-13: 978-607-526-643-5
ISBN-10: 607-526-643-7

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com 9 786075 266435

Potrebbero piacerti anche