Sei sulla pagina 1di 7

Antecedentes Nacionales:

Cobián, Nizama, Ramos, & Maytan (2015) Realizaron una investigación titulada
Medición y magnitud del bullying en Perú, donde evaluaron la escala DEVIDA
(2012) de Oliveros , la cual incluye 14 situaciones de violencia durante el
último año y considera que cuando presenta tres o más caracteristicas hay
bullying moderado. Con esta investigacón llegaron a la conclusión que la
comunidad científica que estudia el bullying en el Perú, debe generar escalas
que incluyan el comportamiento sistemático y una temporalidad clara, o traducir
y adaptar culturalmente escalas generadas en inglés que además permitirían
compararnos con otras realidades.

Romaní & Gutiérrez (2007) Publicaron la investigación Auto-reporte de


victimización escolar y factores asociados en escolares peruanos de educación
secundaria,en el año 2007. Con el objetivo de determinar la prevalencia de
auto-reporte de ser víctima (victimización) de violencia escolar y determinar qué
factores se encuentran asociados a dicho fenómeno, Se realizó un análisis
secundario de los datos de lII Estudio Nacional de Prevención y Consumo de
Drogas en Estudiantes de Secundaria de Perú en el año 2007. Se midieron
variables socio-demográficas: edad, sexo, región, nivel de pobreza, tipo de
colegio, consumo de drogas legales, ilegales, médicas, estado de unión de los
padres, año de estudio y si trabaja además de estudiar. Además de la
prevalencia de victimización, en base al auto-reporte de los escolares en 14
situaciones de violencia. Se hizo en análisis descriptivo, bivariado y
multivariado para determinar los factores asociados Los resultados fueron que
la prevalencia de victimización fue de 56.4 % y la frecuencia de victimización
severa de 8.5%. Los escolares reportan en mayor frecuencia ser víctimas de
alguna forma de violencia verbal en 66.2% de casos, de violencia física en
57.3%, de exclusión social en 47.1% y de formas mixtas de violencia en 17.6%.
Existen muchas variables asociadas a cada uno de los tipos de victimización
(edad, género, región de ubicación del colegio, tipo de colegio, año de estudio,
nivel de pobreza, estado civil de padres y consumo de drogas legales, ilegales
y médicas). Este fenómeno, por su alta prevalencia, es un problema de salud
pública que necesita un abordaje multidisciplinario para reducir su frecuencia
eimpacto.
Antecedentes Internacionales:

Madriaza & Garcia (2006) Realizaron una investigación sobre el estudio


cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile, la muestra
seleccionada fueron 64 estudiantes de enseñanza media (Secundaria) de
Chile. La distribución por sexo fue de 12 mujeres y 52 hombres. La edad
fluctuaba entre los 14 y 21 años, y se distribuían entre los diversos niveles de
enseñanza (1o a 4o medio). De estos, 24 pertenecen a un nivel
socioeconómico (NSE) Bajo, 20 al NSE alto y 20 al NSE medio, el criterio de
selección utilizado se basó en que estos estudiantes hayan sido señalados por
su institución educativa y/o sus compañeros como agresivos o violentos; y que
del mismo modo, hayan participado en hechos de violencia en la escuela. La
información fue recolectada por medio de dos dispositivos de carácter
cualitativo, a través de la entrevista comprensiva y por medio de grupos focales
entre los resultados se obtuvo que son tres los factores que determinan la
violencia escolar, El primero y más amplio, son los antecedentes, es decir
factores que escapan al contexto específico de la violencia pero que sin
embargo influyen en ella o eventualmente son presentados como “causas” o
“factores contextuales amplios” por sus participantes. 2) El segundo nivel son
los factores mediadores, que aluden a determinantes que no son directos, sino
mediatos, y que están presentes en el contexto específico de la violencia
escolar. 3) El tercer nivel son los gatillantes, nivel que engloba todos los
provocadores directos (inmediatos) del fenómeno, particularmente de la pelea
(los mismos informantes la señalan como la manifestación más representativa
de la violencia escolar).
Joffre, y otros (2011) realizaron una investigación en la ciudad de México,
titulada Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y
factores asociados al riesgo. El objetivo de este trabajo fue determinar
prevalencia del bullying y explorar las variables asociadas con el riesgo de esta
conducta. La investigación se realizó mediante la resolución de un cuestionario
autoaplicable, se seleccionaron alumnos de entre la población de una misma
secundaria pública, hombres y mujeres, con base en la presencia o la ausencia
del rol de víctima, agresor o víctima-agresor. Para el análisis estadístico se
aplicaron las pruebas χ2 y regresión logística. Los resultados obtenidos fueron,
de un grupo de 688 alumnos con una media de edad de 13.62 ± 0.96 años se
identificaron 20.5% víctimas, 13.1% agresores y 27.4% víctimas-agresores. Los
factores de riesgo relevantes para las víctimas fueron: tener algún defecto
físico (χ2 = 21.59, p = 0.000, OR 2.86, IC 95% 1.82-4.50), los padres
consideran normal el problema (χ2 = 30.23, p = 0.000, OR 5.79, IC 95% 2.92-
11.47); para los agresores: preferir programas televisivos violentos (χ2 = 10.38,
p = 0.001, OR 2.22, IC 95% 1.36-3.62), tener amigos que pertenezcan a
pandillas (χ2 = 31.78, p = 0.000, OR 4.05, IC 95% 2.45-6.71); para las víctimas-
agresores destaca la combinación de factores inherentes a ambos grupos por
separado. Conclusiones. El bullying en la escuela es una conducta prevalente y
los factores asociados al riesgo son diversos.

1.1.12. APROXIMACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL

1.1.12.1. BULLYING:

Ortega refiere que, una definición contextual del bullying se refiere a


una situación social en la que uno o varios escolares toman como
objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo
someten, por tiempo prolongado, a: · agresiones físicas · burlas ·
hostigamiento · amenaza · aislamiento social · o exclusión social
aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales
para pedir ayuda o defenderse.
El bullying se puede definir como la intimidación, el abuso, el maltrato
físico y psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros.
Incluye una serie de acciones negativas de distinta índole, como
bromas, burlas, golpes, exclusión, conductas de abuso con
connotaciones sexuales y, desde luego, agresiones físicas. El término
deriva de una palabra inglesa, aceptada a nivel mundial para referirse
al acoso entre compañeros, y definido como una forma ilegítima de
confrontación de intereses o necesidades en la que uno de los
protagonistas –persona, grupo, institución– adopta un rol dominante y
obliga por la fuerza a que otro se ubique en uno de sumisión,
causándole con ello un daño que puede ser físico, psicológico, social
o moral (Ortega, Ramírez y Castelán, 2005:788). En este trabajo se
concibe al bullying no sólo un problema de carácter psicológico como
buena parte de la literatura apunta, sino que se trata de un fenómeno
también de carácter socioeducativo. Existen varios tipos de bullying:
físico, verbal, gesticular y cibernético (Cobo y Tello, 2008:58).

1.1.12.1.1. Características:

Víctima indefensa atacada por uno o varios agresores


con intencionalidad mantenida de hacer daño,
crueldad. Desigualdad de poder: una víctima débil y
uno o varios agresores más fuertes física, psicológica
o socialmente. Persistencia de la agresión en la
relación perversa de dominio-sumisión, ha de ser
repetida a lo largo del tiempo.

1.1.12.1.2 Tipos de agresiones de bullying

 Físicas: ejemplo, patadas, empujones y


puñetes.
 Psicológicas: ejemplo, amenazas, burlas y
chismes.
 Sexuales: ejemplo, insinuaciones y
tocamientos.
 Verbales: ejemplo, insultos y apodos.
 Virtuales: ejemplo, decir cosas feas de la otra
persona vía Facebook y mensajes de texto.
 Con armas: ejemplo, uso de cuchillos y armas
de fuego.
 Robos: ejemplo, que te quiten dinero o comida.
1.1.12.1.3 CAUSAS:
No hay una única causa que explique la violencia escolar.
Los expertos internacionales dicen que las siguientes
características incrementan el riesgo de una persona de ser
afectada por este tipo de violencia:
 Individual: Por ejemplo, baja autoestima,
impulsividad, fracaso escolar, pocas habilidades
sociales y egocentrismo.
 Familiar: Por ejemplo, prácticas de crianza
autoritarias, maltrato intrafamiliar, poco tiempo
compartido con la familia y escasa comunicación.
 Escolar: Por ejemplo, normas de convivencia
confusa, falta de liderazgo institucional, ausencia de
educación en ciudadanía y falta de respeto y
autoridad del profesorado.
 Comunidad: Por ejemplo, escasas oportunidades
económicas, violencia urbana, bajos niveles de
participación comunitaria.

1.1.12.2. AUTOESTIMA

C. Rogers (1967) define la autoestima como “un conjunto organizado


y cambiante de percepciones que se refiere al sujeto”, y señala que
es “lo que el sujeto reconoce como descriptivo de sí y que él percibe
como datos de identidad”
Desde el punto de vista psicológico Yagosesky, R. (1998) define la
autoestima como el resultado del proceso de valoración profunda,
externa y personal que cada quien hace de sí mismo en todo
momento, esté o no consciente de ello. Este resultado es observable,
se relaciona con nuestros sentidos de valía, capacidad y
merecimiento, y es a la vez causa de todos nuestros
comportamientos.
REFERENCIAS

Cobián, C., Nizama, A., Ramos, D., & Maytan, P. (2015). Medición y magnitud del bullying en el
Perú. Lima: Cartas al editor .

Joffre, V., García, G., Saldívar, A., Martinez, G., Ochoa, L., Quintanar, S., & Villasana, A. (2011).
Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al
riesgo. DF: Mex.

Madriaza, P., & Garcia, M. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia
escolar en Chile. Santiago de Chile : Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Romaní, F., & Gutiérrez , C. (2007). Auto-reporte de victimización escolar y factores asociados
en escolares peruanos de educación secundaria. Lima: Paper.

Potrebbero piacerti anche