Sei sulla pagina 1di 8

Que de acuerdo con lo plasmado en el fundamento 8 de la resolución de

mayoría, el Tribunal Constitucional, a través de la RTC 04303-2004- AA/TC,


estableció que la notificación es:

un acto procesal cuyo cuestionamiento o anomalía genera per se violación


del derecho al debido proceso o a la tutela procesal efectiva, puesto que
para que ello ocurra resulta indispensable la constatación o acreditación
indubitable de parte de quien alega la violación del debido proceso, de
quecon la falta de una debida notificación se ha visto afectado de modo
real y concreto el derecho de defensa u otro derecho constitucional
directamente implicado en un caso concreto (fundamento 3).

Que, asimismo considero oportuno recordar que en anterior y reiterada


jurisprudencia también se ha establecido que

La posibilidad dell ejercicio de derecho de defensa presupone, en lo que


aquí interesa, que quienes participan en un proceso judicial para la
determinación de sus derechos y obligaciones jurídicas tengan
conocimiento, previo y oportuno, de los diferentes actos procesales que los
pudieran afectar, a fin de que tengan la oportunidad de ejercer, según la
etapa procesal de que se trate, los derechos procesales que correspondan
(v.g. interponer medios impugnatorios). Por cierto, las exigencias que se
derivan del significado constitucional del derecho de defensa no se
satisfacen con la posibilidad de que in abstracto las partes puedan
formalmente hacer ejercicio de los recursos necesarios previstos en la ley,
sino también con la garantía de que puedan interponerlos de manera
oportuna. Por ello, el artículo 155° del Código Procesal Civil dispone, en su
segundo párrafo, que 'Las resoluciones judiciales sólo producen efectos en
virtud de notificación hecha con arreglo a lo dispuesto en este Código (...)';
de modo que la falta de notificación es considerada como un vicio que trae
aparejada la nulidad de los actos procesales, salvo que haya operado la
aquiescencia. Evidentemente no cualquier imposibilidad de ejercer esos
medios para la defensa produce un estado de indefensión reprochada por
el contenido constitucionalmente protegido del derecho. Ésta será
constitucionalmente relevante cuando aquella indefensión se genera en
una indebida y arbitraria actuación del órgano que investiga o juzga al
individuo. Y esto se produce sólo en aquellos supuestos en que el
justiciable se ve impedido, de modo injustificado, de argumentar a favor de
sus derechos e intereses legítimos, con el consiguiente perjuiciopara tales
derechos o intereses (STC 5277-2006-AA/TC, fundamento 4.
Jurisprudencia reiterada en STC 3844-2009- PA/TC, fundamento 6, RTC
4663-2007-PA/TC, fundamento 6, RTC 162-2010-PA/TC, fundamento 6,
STC 748-2012-PA/TC, fundamentos 3 y 4, STC 579-2013-PA/TC,
fundamento 5.3.4,entre otros).

Tampoco, se ha seguido el procedimiento de notificación establecido en el


Art. 155°, 160°, 161° y 431° del C.P.C.

De acuerdo a lo establecido por el Art. 33°, 39° y 40° del Código Civil: “el
domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar.”
“El cambio de domicilio se realiza por el traslado de la residencia habitual
a otro lugar”. “El cambio de domicilio no puede oponerse a los acreedores
si no se ha puesto en su conocimiento mediante comunicación indubitable.”
En el presente caso, la prueba indubitable de cambio de domicilio se
demuestra fehacientemente con los cargos de las notificaciones de los
procesos signados con numeros de expedientes........................................
que el recurrente recibió de su Juzgado, en su nueva dirección, desde el
día.................................... y continuo recibiéndolas de manera mensual
continua durante los años subsiguientes, en domicilio diferente al que se le
notifico con la liquidacion de pensiones devengas resolucion
N°.................................

El Principio de la Buena Fe Procesal

El principio de buena fe procesal o de moralidad supone introducir un


contenido ético y moral al ordenamientojurídico y, en concreto, a la
actuación de los. diversos sujetos al interior del proceso. De esta forma,
este principio supone "un conjunto de reglas de conducta, presidido por el
imperativo ético a las cuales debenajustar la suya todos los sujetos del
proceso (partes, apoderados, jueces, testigos, peritos, personas que
auxilian al juez o que suministran la prueba)"

La eficacia de este principio para todos aquellos que intervienen de alguna


u otra forma en el proceso es muy importante, ya que este principio no está
reservado a las partes, sino también al juez, y a todo auxiliar jurisdiccional,
tercero o persona que de alguna u otra forma tenga que ver en el proceso
y, por supuesto, a los abogados de las partes. No son por ello solo las
partes las que se encuentran sometidas a este principio.

De esta manera, si bien las partes buscan la protección de sus derechos


en el proceso, también colaboran con la recta impartición de justicia. De
esta forma, cada proceso es el escenario donde no solo se debaten los
derechos de los particulares que en él litigan, sino que se pone a prueba el
funcionamiento del ordenamiento jurídico en su tarea más delicada: la de
hacer justicia en situaciones de conflicto. Es por ello que "todas esas
normas pueden ser reducidas al principio básico de que todos deben
colaborar con la administración de justicia, haciendo valer sus razones,
pero sin el empleo de subterfugios o actitudes antiéticas"

Es por ello que "el derecho procesal, al imponer un comportamiento


debido, impide que la conducta contraria perjudique al justiciable o a la
justicia. Asegura al juez contra el engaño y a la contraparte contra el
perjuicio."

La Buena Fe Procesal en el Ordenamiento Procesal Civil Peruano

El artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil establece como
uno de los principios del proceso, el principio de buena fe. De esta manera,
la referida norma dispone que: "Las partes, sus representantes, sus
Abogados y, en general, todos los partícipes en el proceso, adecuan su
conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe. El Juez
tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícitao dilatoria':

Asimismo, el inciso S del artículo 50° del Código Procesal Civil establece
que uno de los deberes de los jueces es sancionar al abogado o a la parte
que actúe en el proceso con dolo o fraude.

Vicios o Errores de la Resolución N° 14

Porque se omitió resolver cada uno de los puntos controvertidos o alegado


por las partes, omitiendo pronunciamiento alguno sobre el argumento IV.-
NULIDAD ABSOLUTA (considerandos noveno al decimo quinto y
considerando vigesimo tercero), de la nulidad deducida por el recurrente,
infringiendo el artículo 122° inciso 4) del código citado.

Se vulnera mis derechos constitucionales: a) El derecho a no ser sometido


a procedimientos distintos a los previamente establecidos por la ley; b) El
derecho a obtener una resolución congruente; y, c) El derecho a la
interdicción a la arbitrariedad.

Que, dentro de nuestro fundamento IV.- NULIDAD ABSOLUTA


(considerandos noveno al decimo quinto y considerando vigesimo
tercero), señalamos claramente que la Resolucion N° 12 de fecha 11 de
marzo del 2019, en el que se me corre traslado de una liquidacion de
pensiones de alimentos devengados del periodo JULIO DEL 2009 HASTA
MAYO DEL 2017, adolece de NULIDAD ABSOLUTA E INSUBSANABLE,
esto en razon que los demandantes con la liquidacion de pensiones
devengadas que se pretenden cobrar en este proceso por el periodo de
JULIO DEL 2009 HASTA MAYO DEL 2017, ya se encuentran liquidadas
en el proceso de alimentos primigenio, las mismas que fueron liquidadas y
aprobadas mediante Resolucion N° 23 del 12 de mayo del 2016
Expediente N° 00359-2007-0-1819-JP-FC-01 del Primer Juzgado de Paz
Letrado de Jesus Maria, Especialista Mafaly Mesarina Ore, en
consecuencia los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, ya
se encuentran liquidadas, por lo que la resolucion N° 12 de fecha 11 de
marzo del 2019 por el cual se me corre traslado de la liquidacion
correspondiente a los periodos de JULIO DEL 2009 HASTA MAYO DEL
2017 resulta NULA, por no haberse realizado ante el Proceso que le
corresponde, conforme lo ordenado por el Artículo V del Título Preliminar
del Código Procesal Civil.

En ese sentido, la vulneración del derecho a no ser sometido a


procedimientos distintos a los previamente establecidos por la ley se
encuentra acreditado, por cuando se ha modificado y/o alterado las reglas
procedimentales al que se encontraba sujeto el justiciable, con
posterioridad al inicio del proceso. En el presente caso el Juez del proceso
no ha resuelto y a omito pronunciamiento alguno sobre el argumento IV.-
NULIDAD ABSOLUTA.

Que, la resolucion N° 23 del 12 de mayo del 2016 Expediente N° 00359-


2007-0-1819-JP-FC-01 del Primer Juzgado de Paz Letrado de Jesus
Maria, Especialista Mafaly Mesarina Ore de fecha 17 de marzo de 2010,
conteníene un pronunciamiento sobre el fondo del proceso, con la calidad
de cosa juzgada, que conlleva a la ejecución de la misma, esto es, que por
estas razones y de conformidad con el inciso 2) del artículo 139° de la
Constitución Política del Estado dispone, entre otros, que ninguna
autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano
jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones, tampoco puede
cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su
ejecución.

Que, en el caso concreto, es de advertirse que la liquidacion


correspondientes a los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015,
2016, vienen siendo conocidos en el Expediente N° 00359-2007-0-1819-
JP-FC-01 del Primer Juzgado de Paz Letrado de Jesus Maria,
Especialista Magaly Mesarina Ore, en virtud a un mandato judicial
recaído en la Resolucion N° 23 del 12 de mayo del 2016 proceso que
que se encuentra pendiente de resolver Recurso de Apelacion y de
Nulidad de Actos Procesales, por lo que su Juzgado NO PUEDE
PRONUNCIARSE sobre una liquidacion de pensione de alimentos
devengadas que ya fue determinada por otro órgano jurisdiccional en un
proceso que aún se encuentra en trámite, vulnerandose la independencia
en el ejercicio de la función jurisdiccional, pues es en dicho proceso, y no
en éste, que los demandantes debe hacer valer su pretension.

En ese sentido, el Tribunal Constitucional en la STC Nº 0003-2005-


AI/TC ha establecido en relación a dicho derecho, lo siguiente:

“141. Respecto al contenido constitucionalmente declarado de éste último


derecho, el Tribunal ha destacado que (...) éste no garantiza que se respeten
todas y cada una de las reglas del procedimiento que se hayan establecido en la
ley, de modo que cada vez que éstas se hayan infringido sea posible, desde un
punto de vista sustancial, su protección en sede constitucional. En la STC 2928-
2002-HC/TC, en efecto, precisamos que éste "no protege al sometido a un
procedimiento por cualquier transgresión de ese procedimiento, sino sólo vela
porque las normas de procedimiento con las que se inició su investigación, no
sean alteradas o modificadas con posterioridad" (fundamento 3). (…)

142. La cuestión de cuándo la aplicación de una modificación legislativa a las


reglas del proceso judicial puede devenir en arbitraria, por irrazonable o
desproporcionada, es una que este Tribunal se ha negado a establecer en
abstracto y con carácter general; y ha reclamado, en cambio, la necesidad de
realizar un análisis en función de cada caso concreto. Aún así, ha recordado
también que al encontrarse garantizado el hecho de que una persona sea
sometida a un proceso bajo reglas procesales previamente determinadas, dicho
derecho: “(...) proscribe (...) que una persona pueda ser juzgada bajo reglas
procesales ad hoc o dictadas en atención a determinados sujetos procesales.”

Asimismo, el acotado Supremo Intérprete de la Constitución en la STC


Nº 02730-2006-PA/TC ha precisado que:

“En efecto, el artículo 139º 3 de la Constitución ha reconocido el derecho


de toda persona a no ser sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos. Dicho precepto reconoce un derecho subjetivo a
lo que podría denominarse una “razonable inmutabilidad de las reglas
procedimentales”, en salvaguarda de la expectativa formada por el
justiciable al inicio del proceso”.

El Juzgado ha vulnerado mi derecho de defensa, pues ha resuelto el


recurso de nulidad interpuesto por el recurrente, sin haberme corrido
traslado de los escritos de fecha 24 de abril del 2019, mediante el cual los
demandantes absuelven el traslado de la nulidad deducida por el
recurrente

Que, mediante la Resolución N° 14 se declaró IMPROCEDENTE la Nulidad


deducida por el recurrente, sin haberme corrido traslado de los escritos de
fecha 24 de abril del 2019, que en esta caso el Juez dentro del marco de la
garantía constitucional referida a la observancia del debido proceso, tenía
el deber de cautelar la pureza del procedimiento, al margen que sea
peticionado o no por alguna de las partes, puesto que en aplicación del
Principio de Plenitud, está facultado a revisar el trámite del proceso en su
integridad a fin de conocer y subsanar los vicios o errores incurridos en
este, teniendo en consideración que las disposiciones contenidas en la ley
procesal son de carácter imperativo, conforme a lo dispuesto en el artículo
IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

En consecuencia, la Nulidad deducida por la parte el apelante resulta


atendible, de conformidad con lo establecido en el artículo 174° del Código
Procesal Civil, por cuanto a quedado demostrado que el Nulidicente se
encuentre perjudicado con el acto procesal viciado. Razón por la que los
agravios de apelación deben ser estimados.

Potrebbero piacerti anche