Sei sulla pagina 1di 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA, FÍSICA, COMPUTACIÓN E
INFORMÁTICA

INFORME DE PRÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE


SIMULADAS

PRESENTADO POR:
Jhosmar Manuel Roque Arisaca

DOCENTE:
Carlos Castro

SEMESTRE: VI
Año académico 2018
Semestre 2018 - I
DEDICATORIA
Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando he
estado a punto de caer; con toda la humildad desde mi corazón profundo el señor
protege de los problemas, peligros e inconvenientes, además es él quien me guía en este
mundo tan competitivo. Dedico primeramente mi informe a Dios.
El presente trabajo está dedicado a mis padres, porque desde que nací han sabido
formarme, con buenos sentimientos, aptitudes, hábitos y valores.
Son ellos que a diario me apoyan y me alientan incansablemente, para poder seguir
adelante. Por todo el esfuerzo y cariño que me brindan en mi largo camino hacia mi
sueño, alcanzar el éxito.
A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional en todo
momento. A todos mis hermanos por compartir conmigo buenos y malos momentos.
AGRADECIMIENTO
Mi profundo corazón darle un agradecimiento a mis padres y profesores del colegio
donde curse mis estudios secundarios, y profesores de la UNA FEDUC, los cuales
dia a dia sorprendes mis expectativas con nuevos conocimientos, porque ellos son
responsables de mi formación profesional.
INTRODUCCIÓN
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Escuela Profesional de Educación
Secundaria de la Universidad Nacional del Altiplano, promueve el desarrollo integral de
los estudiantes, mediante el desarrollo teórico y práctico del futuro docente, en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
La experiencia en el aula empieza con la planeación y programación de los contenidos
que se desarrollarán en el curso, luego se realiza el diagnóstico de los conocimientos
previos de los estudiantes, a partir de los resultados obtenidos allí, la planeación de las
clases con el propósito de emplear variadas metodologías y acordes a las necesidades
del alumno.
La práctica de sesiones de aprendizaje simuladas permite, plantear nuevas técnicas de
enseñanza así como también que por medio de la evaluación saber el estado de
aprendizaje de los alumnos; así mismo poder mejorar todos estos ámbitos, los métodos,
técnicas y diseño curricular que utiliza.
A través de la práctica de sesiones de aprendizaje simuladas conoce los diferentes
problemas que aquejan a las instituciones educativas, y así permite y posibilita plantear
las alternativas de solución a los problemas encontrados
El presente informe está dividido en tres capítulos; el primero consta en la
fundamentación y marco legal; el segundo aborda el marco teórico y el tercero describe
la presentación y análisis de resultados. Finalmente están las conclusiones, sugerencias,
referencias bibliográficas y anexos.
INDICE
CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 7
1.1 FUNDAMENTACION Y DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA.................................................. 7
1.1.1 COMPETENCIAS DE LA PRÁCTICA.......................................................................... 7
1.1.2 CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA............................................................................. 7
1.1.3 BASE LEGAL ........................................................................................................... 7
CAPITULO II ................................................................................................................................. 10
2.1 DCN ............................................................................................................................. 10
2.2 CURRICULO NACIONAL..................................................................................................... 10
2.3 DIVERSIFICACION CULTURAL ............................................................................................ 10
2.3.1 ORIENTACIONES DE DIVERSIFICACION CULTURAL..................................................... 11
2.4 MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE ....................................................................... 11
2.4.1 NUEVA DOCENCIA ............................................................................................... 11
2.4.2 BUEN DESEMPEÑO DOCENTE ............................................................................. 13
2.5 COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR 2018 .................................................................... 18
2.5.1 Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes de la I. E. ............................ 18
2.5.3 Cumplimiento de la calendarización planificada en la I. E. ................................. 18
2.5.4 Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica ................................. 19
2.6 TIPOS DE PLANIFICACION CURRICULAR ............................................................................ 19
2.6.1 PCI ....................................................................................................................... 20
2.6.2 PLANIFICACION ANUAL ....................................................................................... 20
2.6.3 UNIDADES DIDACTICAS ....................................................................................... 22
2.6.4 SESIONES DE APRENDIZAJE ................................................................................. 23
2.6.5 PROYECTOS DE APRENDIZAJE ............................................................................. 23
2.7 LA EVALUACION DEL DESMPEÑO DOCENTE ..................................................................... 23
2.7.1 ESTRUCTURA DE LAS RUBRICAS .......................................................................... 24
2.7.2 PASOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS RUBRICAS ................................................. 25
2.7.3 LAS RUBRICAS DE CALIFICACION ......................................................................... 25
2.8 LA DECONSTURCCION Y LA RECONSTRUCCION DE LA PRACTICA PEDAGOGICA ........ 28
CAPITULO III ................................................................................................................................ 30
3.1 FORMULACION DEL PCI............................................................................................... 30
3.2 DE LA PROGRAMACACION CURRICULAR ANUAL (con sus respectivas unidades didácticas)
................................................................................................................................................. 30
3.3 DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE ................................................................... 50
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 52
SUGERENCIA............................................................................................................................ 52
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 53
ANEXOS ................................................................................................................................... 54
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS Y MARCO LEGAL
1.1 FUNDAMENTACION Y DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA
La práctica de sesiones de aprendizaje simuladas consiste en elaborar documentos
de planificación del aprendizaje en función al PEI y PCI conducción de procesos de
enseñanza. Con la práctica de sesiones de aprendizaje simuladas se pretende
desarrollar la capacidad de diversificación curricular y de planificación de unidades
didácticas y de sesiones de aprendizaje. (Weicherth, 2010).
1.1.1 COMPETENCIAS DE LA PRÁCTICA
Planificar unidades, proyectos, módulos y sesiones de aprendizaje en base a
procesos de diversificación curricular, tomando en cuenta el diseño curricular
regional y nacional y desarrollar sesiones de aprendizaje simuladas.
1.1.2 CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA
Planificar sesiones de aprendizaje adecuados a la diversificación curricular y acorde
a las necesidades educativas del estudiante.
1.1.3 BASE LEGAL
Artículo 18°.- La educación universitaria tiene como fines la formación profesional,
la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y
tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las
universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las
condiciones para autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de
profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los representantes de los
promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en su régimen
normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades
se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.
INTERPRETACIÓN:
La universidad brinda formación profesional en forma autónoma en cuanto a su
régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico y por lo
tanto se rigen por sus propios estatutos.
LEY UNIVERSITARIA N° 30220
Artículo 7. Funciones de la universidad Son funciones de la universidad:
7.1 Formación profesional.
7.2 Investigación.
7.3 Extensión cultural y proyección social.
7.4 Educación continua.
7.5 Contribuir al desarrollo humano.

7
7.6 Las demás que le señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y
normas conexas.
INTERPRETACIÓN:
La universidad debe brinda formación profesional la cual abarca las asignaturas de
practica pre profesional y demás asignaturas.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044.
Artículo 9°. Fines de la educación peruana.
Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de
su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el
ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para
afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse
el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo
en cuenta los retos de un mundo globalizado.
INTERPRETACIÓN:
La educación busca la realización de las personas en todos sus ámbitos y niveles
para luego contribuir con el desarrollo del país, la humanidad y preservar el mundo.
LEY DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 29062.
Artículo 38º.- De la formación inicial.
La formación inicial de los profesores se realiza en instituciones de formación
docente de educación superior y en las facultades o escuelas de educación de las
universidades, acreditadas por el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de
la Calidad Educativa, considerando las orientaciones del Proyecto Educativo
Nacional, con una visión integral e intercultural, que permita el equilibrio entre una
sólida formación general pedagógica y la formación en la especialidad.
INTERPRETACIÓN:
La formación del futuro docente para que sea eficaz y eficiente tiene que tener una
formación en un centro superior que está acreditada, que fomente una visión
integral, actualizada, futurista e intercultural que permitirá el mejor desempeño del
docente en su área de trabajo.

8
ESTATUTO UNIVERSITARIO DE ACUERDO A LA LEY
UNIVERSITARIA 30220
Artículo 52.- Diseño Curricular
Las escuelas profesionales diseñan y elaboran sus estructuras curriculares o
currículos de acuerdo a las demandas sociales, culturales y de políticas educativas
regionales y nacionales que contribuyan al desarrollo del país, recogiendo las
exigencias de los estándares de acreditación y del Proyecto Educativo Universitario
de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
Determinan orientaciones curriculares para el otorgamiento del grado de bachiller
en la especialidad respectiva y el título profesional.
INTERPRETACIÓN:
Cada escuela profesional diseña su estructura curricular de acuerdo a las
necesidades y demandas sociales, por lo que en la escuela profesional de educación
secundaria la práctica pre profesional se ejecuta a partir del V ciclo.
REGLAMENTO DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Artículo 03º.-
Las prácticas Pre-Profesionales son componentes curriculares del área
complementaria del Currículo Flexible por competencias 2015-2019 de la Escuela
Profesional de Educación Secundaria y tiene como propósito fundamental poner en
contacto a los futuros profesionales con la realidad educativa.
Artículo 05º.
La Práctica de Diagnóstico Educativo tiene como propósito involucrar a los
estudiantes con la realidad de la Institución educativa Secundaria considerando los
aspectos de: Gestión institucional, Gestión administrativa, Gestión curricular,
Necesidades y demandas educativas de estudiantes, y necesidades y demandas
educativas de padres de familia.
INTERPRETACIÓN:
La práctica inicial consiste en involucrar a los estudiantes con la realidad educativa
a nivel institucional, administrativo, curricular e identificar las necesidades y
demandas de estudiantes y padres de familia.

9
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 DCN

DCN

CONSTITUYE FUNCION SUSTENTO RESPONDE

Documento Establece las El que, para A los retos del


normativo y normas qué y cómo presente
de orientación básicas enseñar.

Sintetiza las Especificación Propone Calidad,


intenciones evaluación y capacidades, equidad,
educativas. mejoramiento de conocimientos, democracia,
los contenidos y valores y interculturalidad
Resume las
procesos de
actividades actitudes a y ética.
enseñanza y
previstas. lograr.
aprendizaje.

2.2 CURRICULO NACIONAL


 Perfil de egresado.
 Competencias y sus capacidades.
 Estándares de aprendizaje.
 Enfoques transversales.
 Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias.
 Orientaciones para evaluación formativa de las competencias en el aula.

Programa curricular secundaria

 Desempeño de grado.
 Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
 Orientaciones para el tratamiento de enfoques transversales.

2.3 DIVERSIFICACION CULTURAL


Es el proceso de reajuste, adecuación, complementación y enriquecimiento del
diseño curricular para atender a la diversidad existente el diseño curricular en
función de las necesidades educativas de los alumnos y de las demandas socio-
económicas, históricas, culturales y geográficas del entorno en el que se ubica la
escuela, con la participación de toda la comunidad educativa. (Minedu, 2016)

10
2.3.1 ORIENTACIONES DE DIVERSIFICACION CULTURAL
De acuerdo con el artículo 33° de la Ley General de Educación, los currículos
básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en
coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la
realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica en cada una
de las regiones y localidades de nuestro país.
El DCN plantea lineamientos generales que garantizan la diversidad y la cohesión
de la sociedad peruana y sirven de base para diseñar currículos, propuestas o
lineamientos regionales, según la decisión de dicho nivel de gobierno. Aseguran la
pertinencia de los aprendizajes de acuerdo con la cultura y la lengua de cada
población, así como con las diversas realidades sociales, económico- productivas y
geográficas que tenemos en el país. Todo ello con el fin de garantizar el pleno
desarrollo personal y social de los estudiantes.
2.4 MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
El Marco de Buen Desempeño Docente, de ahora en adelante el Marco, define
los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan una buena
docencia y que son exigibles a todo docente de educación básica del país.
Constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en
torno a las competencias que se espera que dominen las profesoras y los profesores
del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el
aprendizaje de todos los estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica en una
política integral de desarrollo docente.
2.4.1 NUEVA DOCENCIA
En la nueva docencia contamos con 4 pilares para cambiar la educación:
 Necesidad de cambios en la identidad, el saber y la práctica de la profesión
docente en el Perú.
 La docencia y los aprendizajes fundamentales.
 La docencia y la escuela que queremos.
 Nueva visión de la profesión docente.
En este artículo analizaremos cada una de ellas.
 Necesidad de cambios en la identidad, el saber y la práctica de la profesión
docente en el Perú:
Las profesiones son prácticas sociales que se configuran a partir de
necesidades específicas de una sociedad en un determinado momento
histórico. Cumplen una función social y poseen un saber específico sobre
el que sus practicantes tienen dominio. La importancia y prestigio de las
profesiones y de quienes la practican están sujetos a las demandas y
expectativas de los procesos sociales y culturales del contexto. De ahí
que las profesiones cambien en sus sentidos, su tecnología y su valor por

11
efecto de los procesos económicos, sociales y culturales que les
demandan adecuaciones, pero también por la misma actuación de sus
propios practicantes en cuanta comunidad profesional.(DCN, 2016)
 La docencia y los aprendizajes fundamentales.
El Proyecto Educativo Nacional plantea la necesidad de contar con un
marco curricular que delimite un conjunto de aprendizajes considerados
fundamentales y que deben traducirse en resultados comunes para 13
Marco de Buen Desempeño Docente todo el país. Estos aprendizajes,
señala, deben estar referidos tanto al hacer y conocer como al ser y el
convivir, y han de ser consistentes con la necesidad de desempeñarnos
eficaz, creativa y responsablemente como personas, habitantes de una
región, ciudadanos y agentes productivos en diversos contextos
socioculturales y en un mundo globalizado.
 La docencia y la escuela que queremos.
Para el logro de los aprendizajes fundamentales se requiere que la
escuela asuma la responsabilidad social de tales aprendizajes, exhiba una
gestión democrática y lidere la calidad de la enseñanza. Esto le exige
movilizarse para alcanzar los aprendizajes previstos promoviendo el
pensamiento crítico y creativo de sus estudiantes y la valoración positiva
de la diversidad en todas sus expresiones. Además, es indispensable que
la escuela propicie una convivencia inclusiva y acogedora, que redefina
sus relaciones con la comunidad sobre la base del respeto por la cultura,
y el rol de los padres de familia y demás actores locales.(DCN, 2016)
 Nueva visión de la profesión docente.
La visión que proponemos da un norte al cambio en la profesión
docente. Las grandes transformaciones que se han producido en las
sociedades contemporáneas en la segunda mitad del siglo XX han
colocado en el debate dos modelos de profesionalización: uno que se
inclina por predeterminar medios y fines desde una lógica de causa-
efecto y estandarizar tanto objetivos como procedimientos, preocupado
por la eficiencia; y otro que reconoce la diversidad y asume la necesidad
de responder a ella desde una lógica menos predefinida, más interactiva,
basada en consideraciones de las características individuales,
socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y también en
consideraciones culturales, ético-morales y políticas, que no son las
mismas en todos los casos y que exigen adecuación constante como
condición de eficacia y calidad.

12
2.4.2 BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL MARCO DE BUEN DESEMPEÑO
DOCENTE
- Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión
docente y los ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la
enseñanza.
- Impulsar que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien
de los desempeños que caracterizan la profesión y construyan, en
comunidades de práctica, una visión compartida de la enseñanza.
- Promover la revaloración social y profesional de los docentes para
fortalecer su imagen como profesionales competentes que aprenden,
se desarrollan y se perfeccionan en la práctica de la enseñanza.
- Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de
formación, evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las
condiciones de trabajo docente.
 DOMINIOS: Son todos los ámbitos y habilidades que el estudiante puede
dominar y lo desempeña con total facilidad y contamos con cuatro:
1. Preparación para el aprendizaje de los estudiantes:
Comprende la planificación del trabajo pedagógico a través de
la elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y
las sesiones de aprendizaje en el marco de un enfoque
intercultural e inclusivo. Refiere el conocimiento de las
principales características sociales, culturales —materiales e
inmateriales— y cognitivas de sus estudiantes, el dominio de los
contenidos pedagógicos y disciplinares, así como la selección de
materiales educativos, estrategias de enseñanza y evaluación del
aprendizaje y cuenta con 10 desempeños docentes:
1. Demuestra conocimiento y comprensión de las
características individuales, socioculturales y
evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades
especiales.
2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión
de los conceptos fundamentales de las disciplinas
comprendidas en el área curricular que enseña.
3. Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de
las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de
las áreas que enseña.
4. Elabora la programación curricular analizando con sus
compañeros el plan más pertinente a la realidad de su
aula, articulando de manera coherente los aprendizajes

13
que se promueven, las características de los estudiantes
y las estrategias y medios seleccionados.
5. Selecciona los contenidos de la enseñanza en función
de los aprendizajes fundamentales que el currículo
nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar
en los estudiantes.
6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de
despertar curiosidad, interés y compromiso en los
estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.
7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base
del reconocimiento de los intereses, nivel de
desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural
de sus estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los
estudiantes como soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática,
permanente, formativa y diferencial en concordancia
con los aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de
aprendizaje en coherencia con los logros de
aprendizaje esperados y distribuye adecuadamente el
tiempo.
2. Enseñanza por el aprendizaje de los estudiantes:
Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio
de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus
expresiones. Refiere la mediación pedagógica del docente en el
desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el manejo de los
contenidos, la motivación permanente de sus estudiantes, el
desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de evaluación,
así como la utilización de recursos didácticos pertinentes y
relevantes. Incluye el uso de diversos criterios e instrumentos que
facilitan la identificación del logro y los desafíos en el proceso de
aprendizaje, además de los aspectos de la enseñanza que es
preciso mejorar y cuenta con 19 desempeños docentes:
1. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones
interpersonales con y entre todos los estudiantes,
basados en el afecto, la justicia, la confianza, el
respeto mutuo y la colaboración.
2. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus
estudiantes, y les comunica altas expectativas sobre
sus posibilidades de aprendizaje.

14
3. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en
el que esta se exprese y sea valorada como fortaleza y
oportunidad para el logro de aprendizajes.
4. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte
de los estudiantes con necesidades educativas
especiales.
5. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes
sobre la base de criterios éticos, normas concertadas
de convivencia, códigos culturales y mecanismos
pacíficos.
6. Organiza el aula y otros espacios de forma segura,
accesible y adecuada para el trabajo pedagógico y el
aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
7. Reflexiona permanentemente con sus estudiantes
sobre experiencias vividas de discriminación y
exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para
enfrentarlas.
8. Controla permanentemente la ejecución de su
programación observando su nivel de impacto tanto en
el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes,
introduciendo cambios oportunos con apertura y
flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
9. Propicia oportunidades para que los estudiantes
utilicen los conocimientos en la solución de problemas
reales con una actitud reflexiva y crítica.
10. Constata que todos los estudiantes comprenden los
propósitos de la sesión de aprendizaje y las
expectativas de desempeño y progreso.
11. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y
disciplinares de manera actualizada, rigurosa y
comprensible para todos los estudiantes.
12. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de
aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y
creativo en sus estudiantes y que los motivan a
aprender.
13. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y
el tiempo requerido en función del propósito de la
sesión de aprendizaje.
14. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender
de manera individualizada a los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
15
15. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten
evaluar en forma diferenciada los aprendizajes
esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de
los estudiantes.
16. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y
logros en el aprendizaje individual y grupal de los
estudiantes.
17. Sistematiza los resultados obtenidos en las
evaluaciones para la toma de decisiones y la
retroalimentación oportuna.
18. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en
función de criterios previamente establecidos,
superando prácticas de abuso de poder.
19. Comparte oportunamente los resultados de la
evaluación con los estudiantes, sus familias y
autoridades educativas y comunales, para generar
compromisos sobre los logros de aprendizaje.
3. Participación en la gestión del escuela articulada en la comunidad:
Comprende la participación en la gestión de la escuela o la red
de escuelas desde una perspectiva democrática para configurar la
comunidad de aprendizaje. Refiere la comunicación efectiva con
los diversos actores de la comunidad educativa, la participación
en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional, así como la contribución al establecimiento de un
clima institucional favorable. Incluye la valoración y respeto a la
comunidad y sus características, y la corresponsabilidad de las
familias en los resultados de los aprendizajes y cuenta con
desempeños y cuenta con 6 desempeños.
1. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con
iniciativa, para intercambiar experiencias,
organizar el trabajo pedagógico, mejorar la
enseñanza y construir de manera sostenible un
clima democrático en la escuela.
2. Participa en la gestión del Proyecto Educativo
Institucional, del currículo y de los planes de
mejora continua, involucrándose activamente en
equipos de trabajo.
3. Desarrolla, individual y colectivamente, proyectos
de investigación, innovación pedagógica y mejora
de la calidad del servicio educativo de la escuela.

16
4. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo
con las familias en el aprendizaje de los
estudiantes, reconociendo sus aportes.
5. Integra críticamente, en sus prácticas de
enseñanza, los saberes culturales y los recursos de
la comunidad y su entorno.
6. Comparte con las familias de sus estudiantes,
autoridades locales y de la comunidad, los retos de
su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances
y resultados.
4. Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente:
Comprende el proceso y las prácticas que caracterizan la
formación y desarrollo de la comunidad profesional de docentes.
Refiere la reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la
de sus colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con sus pares
y su participación en actividades de desarrollo profesional.
Incluye la responsabilidad en los procesos y resultados del
aprendizaje, y el manejo de información sobre el diseño e
implementación de las políticas educativas en el ámbito nacional
y regional y cuenta con 5 desempeños docentes.
1. Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su
práctica pedagógica e institucional y el aprendizaje de
todos sus estudiantes.
2. Participa en experiencias significativas de desarrollo
profesional en concordancia con sus necesidades, las
de los estudiantes y las de la escuela.
3. Participa en la generación de políticas educativas de
nivel local, regional y nacional, expresando una
opinión informada y actualizada sobre ellas, en el
marco de su trabajo profesional.
4. Actúa de acuerdo a los principios de la ética
profesional docente y resuelve dilemas prácticos y
normativos de la vida escolar sobre la base de ellos.
5. Actúa y toma decisiones respetando los derechos
humanos y el principio del bien superior del niño y el
adolescente.
 COMPETENCIAS: Las competencias son cualidades y características de la
persona, por lo tanto hay ciertas cualidades que todo profesional del
educación debería tener, y son 9:
1. Conocer a sus estudiantes

17
2. Planificar sus sesiones aprendizaje
3. Propiciar un ambiente adecuado entre sus estudiantes
4. Conducir el proceso de aprendizaje de los estudiantes
5. Evaluar el aprendizaje progresivo de los estudiantes de manera
6. Participar en los eventos de la institución educativa
7. Establecer relaciones con los alumnos, padres de familia y la
comunidad educativa
8. Reflexionar sobre nuestra labor docente
9. Ejercer la profesión con una estética y el respeto por los derechos de
los alumnos
 DESEMPEÑOS: Los desempeños son actuaciones observables que puede
ser percibidas fácilmente por las demás personas. Principalmente los
docentes del educación básica regular (EBR) debe mostrar 40 desempeños.
2.5 COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR 2018
Los compromisos son prácticas de la gestión consideradas sustanciales para
asegurar que los estudiantes aprendan. Los compromisos se expresan en indicadores
que son de fácil verificación y sobre los cuales la institución educativa (IE) tiene
capacidad de reflexionar e intervenir para la toma de decisiones orientadas a la
mejora de los aprendizajes.
2.5.1 Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes de la I. E.
 Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la ECE.
 Porcentaje de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logros de
aprendizaje en la ECE.
 Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en las evaluaciones
que las II. EE. puedan generar.
2.5.2 Retención anual de estudiantes en la I. E.
 Tasa de retención intra-anual de estudiantes en la I. E.
2.5.3 Cumplimiento de la calendarización planificada en la I. E.
 Elaboración y difusión de la calendarización de la I. E.
 Seguimiento al cumplimiento de la calendarización.
 Seguimiento de la asistencia y puntualidad estudiantil.
 Seguimiento de la asistencia y puntualidad del personal directivo, docente y
administrativo.

18
 Prevención de eventos que afecten el desarrollo regular de las actividades
planificadas.
2.5.4 Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica
 Planificación curricular colaborativa.
 Seguimiento a la implementación de la planificación curricular.
 Seguimiento al desempeño de los estudiantes, identificando alertas e
implementando estrategias de mejora.
 Supervisión y acompañamiento de los aprendizajes.
 Promoción del trabajo colaborativo y desarrollo docente.
 Las “actividades educativas después de la jornada escolar” se deben
considerar en el marco de la gestión del currículo de la I. E. No existe la
denominación de actividades extracurriculares.
 En caso de ser necesario, desarrollar planes educativos personalizados para
estudiantes incluidos con necesidades educativas especiales.
 Desarrollar preferentemente en inicial y primaria proyectos metodológicos
innovadores que integren varias áreas curriculares.
2.5.4 GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
 Elaborar de manera conjunta las normas de convivencia de la IE. La
dirección, luego, debe aprobarlas e incorporarlas al interno.
 Planificar reuniones y jornadas con padres y madres de familia para dar
orientaciones pedagógicas y de convivencia escolar.
 Generar espacios de participación y representatividad estudiantil.
 Conocer los protocolos para la atención oportuna de los casos de violencia
escolar.
 Conformar su comité de tutoría y orientación educativa, garantizar la
implementación de la tutoría y orientación educativa y la promoción de la
convivencia escolar.
2.6 TIPOS DE PLANIFICACION CURRICULAR
Todo proceso sistematizado requiere de una planificación, en este caso de educación
como proceso social no está ajena dicha caracterización. El proceso educativo
requiere de una previsión, realización y control de los diversos componentes que
intervienen en el proceso.

19
2.6.1 PCI

LINEAMIENTO DE POLITICA LINEAMIENTO DE POLITICA PROYECTO EDUCATIVO


EDUCATIVA REGIONAL EDUCATIVA LOCAL INSTITUCIONAL

DIVERSIDAD EXISTENTE EN DEMANDAS DEL SECTOR


EL AULA PRODUCTIVO

PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL

AVANZES DE LA CIENCIA Y NECESIDADES DE APRENDIZAJE


TECNOLOGIA DE ESTUDIANTES

DEMANDAS DEL ENTORNO


LOCAL, REGIONAL Y GLOBAL

2.6.2 PLANIFICACION ANUAL


Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se
desarrollarán durante un año escolar para alcanzar el nivel esperado de las
competencias. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año, precisando
enfoques trasversales y organización en unidades didácticas.
La programación Anual se inscribe en un proceso más amplio denominado
diversificación curricular. A continuación se aprecia el lugar que ocupa la
programación Anual en el proceso de diversificación curricular.
- ¿Qué aprenderán los alumnos? (Capacidades mediante conocimientos)
- ¿Cómo hacer para que aprendan? (capacidades de aprendizaje /
estrategias)
- ¿Cómo saber que está aprendiendo? (criterios e indicadores de
evaluación)

20
 LA PROGRAMACIÓN DEBE CONTENER LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
- Consideraciones sobre los resultados obtenidos en la programación
anterior.
- Las causas que lo han producido esos resultados.
- Carencias de la estructura escolar.
- Disfunciones en los elementos personales, materiales, organizativos y
curriculares que componen el centro.
- Propuestas de modificaciones a considerar en la normativa las actuaciones
concretas y la estructura de las relaciones entre las personas, para alcanzar
determinados fines.
- La temporalización de tareas y asignación de responsabilidades.
- Los criterios y los instrumentos para la evaluación, de la institución, en
especial de aquellas mejoras que de un modo concreto se ha fijado alcanzar
la comunidad escolar.

 VENTAJAS DE LA PROGRAMACION ANUAL

Según el MINEDU nos menciona las siguientes ventajas muy importantes.


- Permite tener la visión integral de trabajo durante el año en el área
- Posibilita articular con el trabajo de otras áreas
- Favorece la eliminación de programas incompletos ya que implica
profesores de reflexión en torno al proyecto del área
- Guía los procesos interactivos de enseñanza-aprendizaje que se ponen en
práctica.
- Permite adoptar el trabajo de cada profesor(a) a las características de su
grupo.
- Genera crecimiento profesional favoreciendo la toma de decisiones,
cuando se procede a través de la reflexión y auto revisión consciente de lo
que sucede en el salón de clases.

21
2.6.3 UNIDADES DIDACTICAS
Las unidades didácticas son unidades de programación de enseñanza que llevaran a
cabo en un tiempo determinado. También es propuesta de trabajo relativa a un
proceso de enseñanza aprendizaje completo, es decir desde el establecimiento de un
propósito de aprendizaje hasta la verificación del logro de ese aprendizaje. (Macedo,
2010).
 ELEMENTOS DE UNA UNIDAD DIDACTICA
- Título. El título sale de, la programación anual. Es coherente con la
situación significativa y el producto.
- Datos informativos. Información del área, grado, duración de la unidad,
número de horas y el nombre del docente.
- Situación significativa. Está compuesto por un contexto análisis de IE y
la problematización. Es coherente con la situación significativa y el
producto.
- Productos. Contiene todos los productos que se desarrollarán en toda la
unidad didáctica. Permite desarrollar las competencias y capacidades. Se
elabora a partir de la situación significativa y puede ser tangibles o
intangibles
- Aprendizajes Esperados. Está compuesto por competencias,
desempeños, capacidades e indicadores; lo cual se saca del PCA. Presenta
las competencias, capacidades e indicadores.
- Secuencia de sesiones. Contiene todas las sesiones lo cual es extraído del
campo temático del PCA. Permite desarrollar las competencias y
capacidades. Se elabora a partir de la situación significativa y puede ser
tangibles o intangibles
- Evaluación. Es un matriz, lo cual está basado en competencias,
capacidades, indicadores, ítems, puntajes técnica e instrumentos. Permite
desarrollar las competencias y capacidades. Se elabora a partir de la
situación significativa y puede ser tangibles o intangibles
- Materiales y Recursos.-Contiene todos los materiales posibles que se
utilizará en la unidad. Permite desarrollar las competencias y capacidades.

22
Se elabora a partir de la situación significativa y puede ser tangibles o
intangibles
- Bibliografía. Son textos, pagina web y otros que se utilizará en toda la
unidad.

2.6.4 SESIONES DE APRENDIZAJE


Es la organización secuencial y temporal de las actividades que desarrollarán
durante una sesión de aprendizaje. En ella se desarrollan y visibilizan en mayor
detalle cómo el docente combina recursos, estrategias y actividades pertinentes para
alcanzar los propósitos esperados.
Se define a los procesos pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de
manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del
estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y
saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la
finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias
para la vida en común.(Minedu, 2016)
2.6.5 PROYECTOS DE APRENDIZAJE
La sesión de aprendizaje tiene como propósito que capacidades se va logran
mediante la siguiente sesión.
Las sesiones son secuencias de situaciones de aprendizaje, cuyo desarrollo
interactúan los alumnos, el docente y el objeto de aprendizaje con la finalidad de
generar en los estudiantes procesos cognitivos que les permita aprender a aprender y
aprender a pensar.
Las situaciones de aprendizaje son las interacciones que el docente promueve
(docente-alumno, alumno-alumno, alumno-objeto de estudio) con la finalidad de
generar en los alumnos procesos cognitivos que les permita aprender.
Los aprendizajes esperados son muy importantes ya que busca lograr que queremos
logras con nuestras competencias, capacidades e indicadores, el último con que
desempeños lograremos la unidad didáctica.
2.7 LA EVALUACION DEL DESMPEÑO DOCENTE
Tiene como finalidad evaluar el desempeño de los docentes frente a sus estudiantes
en el aula. Se entiende como "aula" a los diferentes espacios educativos donde el
docente y los estudiantes interactúan; por ejemplo, el salón de clase, los
laboratorios, el patio, el lugar visitado durante un trabajo de campo, etc.

23
 CARACTERISTICAS
- Evalúa cinco (5) desempeños pertinentes para valorar la actuación
del docente.
- Cada desempeño se valora empleando una rúbrica que permite ubicar
al docente en uno de los cuatro niveles de logro siguientes:

- Nivel I (muy deficiente)


- Nivel II (en proceso)
- Nivel III (suficiente)
- Nivel IV (destacado)
- Tiene dos variantes (Ciclo I y Ciclos II al VII).
- El observador es capacitado y certificado por el Ministerio de
Educación (RSG N° 137-2017-MINEDU).
- La observación puede tomar entre cuarenta y cinco (45) y noventa
(90) minutos ininterrumpidos de duración.
- La observación es no participante.

2.7.1 ESTRUCTURA DE LAS RUBRICAS


Se clasifican en 4 niveles, nivel 1(insatisfactorio), nivel 2(en proceso), nivel
3(satisfactorio), nivel 4(destacado).
 NIVEL I: Se ubican los docentes que no alcanzan a demostrar siquiera los
aspectos positivos o logros de nivel II.
 NIVEL II: En este nivel se señalan tanto logros como deficiencias que
caracterizan al docente de est nivel.
 NIVEL III: Esta formulado en términos positivos, se enumeran logros.
 NIVEL IV: Esta formulado en términos positivos, se enumeran logros e
incluso se toma en cuenta el comportamiento de los estudiantes, que estén en
constante proceso de aprendizaje.
Las rubricas tienen los siguientes componentes:
 Nombre del desempeño evaluado
- Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los
estudiantes y adecuar su enseñanza.
 Definición y aspectos que se consideran

24
- Acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes,
monitoreando sus avances y dificultades en el logro de los
aprendizajes esperados en la sesión y, a par-r de esto, les brinda
retroalimentación formativa y/o adecúa las actividades de la sesión a
las necesidades de aprendizaje identificadas.
 Niveles de logro (I,II,III,IV)
 Descripción general de cada nivel en negrita: no alcanza las condiciones
del nivel II.
 Descripción extensa complementaria:
El docente no monitorea o lo hace muy ocasionalmente (es decir, des
na menos del 25 % de la sesión a recoger evidencia de la comprensión y
progreso de los estudiantes). Ante las respuestas o productos de los
estudiantes, el docente da retroalimentación incorrecta o bien no da
retroalimentación de ningún tipo. El docente evade las preguntas o sanciona
las que reflejan incomprensión y desaprovecha las respuestas equivocadas
como oportunidades para el aprendizaje.
2.7.2 PASOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS RUBRICAS
 PASO I: Prepárese para la observación.
- Revisar las rubricas, estudiar el manual y ver el video instructivo.
- Informar al docente y a los alumnos sobre la evaluación y así evitar
causar nerviosismo, y se sienta más preparado.
- Programar el tiempo necesario para la evaluación, porque debe reservar
el tiempo necesario para registrar su información, aparte del tiempo de
observación.
 REALIZAR LA OBSERVACION
- Ubicarse en un lugar apropiado, de preferencia en la parte posterior y
guardar completo silencio.
- Debe tomar notas detalladas, como los aspectos relacionados a la rubrica
de evaluación.
 CALIFICAR LA OBSERVACION
- Calificar lo más pronto posible, para que pueda recordar todo lo que
observo
- Trate de ser lo más objetivo posible, y evitar calificar al docente por un
medio diferente a la observación

2.7.3 LAS RUBRICAS DE CALIFICACION


 INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE:
Esta rúbrica evalúa en qué medida el docente logra involucrar a los
estudiantes en su proceso de aprendizaje, de manera que se interesen y
participen de forma activa en las actividades desarrolladas durante la sesión.

25
Se valora, además, que los estudiantes comprendan el sentido, importancia
y/o utilidad de lo que aprenden, por considerarse que este puede ser el mayor
motivador intrínseco en el proceso de aprendizaje y existen tres aspectos.
- Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de
los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
- Proporción de estudiantes involucrados en la sesión.
- Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido,
importancia o utilidad de lo que se aprende.
 MAXIMIZA EL TIEMPODEDICADO AL APRENDIZAJE
Esta rúbrica valora la capacidad del docente de gestionar el tiempo de
la sesión, de tal manera que se aproveche la mayor cantidad del mismo para
el desarrollo de las actividades de aprendizaje. En este sentido, se evalúa la
fluidez y efectividad con que el docente maneja las transiciones entre una
actividad y otra, las interrupciones y las acciones accesorias. Para la
puntuación de esta rúbrica, se deben registrar, durante la observación, los
tiempos de la sesión en que los estudiantes no están ocupados en actividades
de aprendizaje, a modo de contabilizar (al momento de calificar) cuántos
minutos de la sesión correspondieron a transiciones, interrupciones y/o
acciones accesorias, y esta rúbrica cuenta con dos aspectos.
- Tiempo de la sesión ocupado en actividades de aprendizaje.
- Fluidez con la que el docente maneja las transiciones, las
interrupciones y las acciones accesorias.
 PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL
PENSAMIENTO CRITICO
Razonamiento: Se refiere a la capacidad de resolver problemas
novedosos, realizar inferencias, extraer conclusiones y establecer relaciones
lógicas. Se excluyen de esta categoría las actividades que solo demandan del
estudiante aprendizaje asociativo (conexiones simples de unidades de
información ya dadas), memorización, repetición o reproducción de un
procedimiento.
Creatividad: alude a la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o
establecer nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que
habitualmente producen soluciones originales ante los problemas planteados.
Así mismo, se considera la capacidad de crear un producto de manera libre y
singular que permita expresar la propia subjetividad.
Pensamiento crítico: referido a una toma de postura fundada, es decir,
argumentada sobre la base de un análisis previo respecto de algún tema,
concepto, situación, problema o idea. No hay que confundir “crítico” con
formular una crítica negativa o dar una opinión desfavorable; lo importante
es que la postura o la opinión se base en argumentos. Por ejemplo, ante la
lectura de un texto argumentativo, se pide al estudiante que indique si está de
26
acuerdo o en desacuerdo con el autor del texto y que argumente por qué; o,
en un debate sobre un tema polémico, como la eutanasia o la pena de
muerte, se pide a los estudiantes que tomen una postura y la defiendan con
argumentos.
 EVALUA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA
RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU
ENSEÑANZA
Esta rúbrica evalúa el acompañamiento que hace el docente del
proceso de aprendizaje de los estudiantes y las medidas que toma durante la
sesión para brindarles apoyo pedagógico pertinente. Se valora aquí el
monitoreo que realiza el docente de los avances y dificultades de los
estudiantes en el logro de los aprendizajes esperados durante la sesión, así
como la calidad de la retroalimentación que brinda a los estudiantes y la
adecuación que hace de las actividades de la sesión considerando las
necesidades de aprendizaje identificadas. También, se valora si el docente
aprovecha los errores de los estudiantes como oportunidades reales de
aprendizaje. Para la puntuación de esta rúbrica, se deben registrar, durante la
observación, los tiempos de la sesión en que el docente monitorea el trabajo,
los avances y/o dificultades de los estudiantes y cuenta con 2 aspectos.
- Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de
sus avances durante la sesión
- Calidad de retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación
de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades
de aprendizaje identificadas.
 PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD
Esta rúbrica evalúa si el docente genera un ambiente de respeto en el
aula, que se manifiesta a través de un trato respetuoso entre el docente y los
estudiantes, y entre los mismos estudiantes. Además, valora la consideración
que tiene el docente hacia la perspectiva de los estudiantes, la cordialidad y
calidez con ellos, así como la empatía que muestra ante sus necesidades
físicas y/o afectivas, lo que proporciona un entorno afectivo seguro y cuenta
con 3 aspectos.
- Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los
estudiantes.
- Cordialidad o calidez que transmite el docente.
- Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o
físicas de los estudiantes.
 REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS
ESTUDIANTES
Esta rúbrica valora la acción del docente para regular el
comportamiento de los estudiantes ofreciendo un modelo positivo para ellos
27
y contribuyendo al desarrollo de la autorregulación de la conducta en
beneficio de la buena convivencia. Además, busca evaluar en qué medida
las expectativas de comportamiento o normas de convivencia son claras para
los estudiantes y respetadas en el aula y cuenta con 2 aspectos.
- Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el
comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia
en el aula.
- Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular
el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o
menor continuidad en el desarrollo de la sesión.
2.8 LA DECONSTURCCION Y LA RECONSTRUCCION DE LA PRACTICA
PEDAGOGICA
PRIMERA PARTE “LA DECONSTRUCCION:
 La deconstrucción de la práctica constituye la primera fase metodológica,
para ella se acudió a los aportes de Stenhouse sobre el enfoque alternativo
más atrayente para quienes realizan investigación de aula, el denominado
“método social antropológico” (Stenhouse, 1981), y a los del filósofo francés
Jacques Derrida sobre deconstrucción de textos como método de indagación
analítica (1985). También se ha tenido en cuenta, sobre todo para el análisis,
los aportes del sociólogo alemán Niklas Luhmann (1993) sobre sistemas
sociales cerrados y sus características, como la auto referencia o auto
creación sostenida.
 La fase de deconstrucción es un proceso que trasciende la misma práctica,
que va más allá de un autoexamen de la práctica, para entrar en diálogos más
amplios con componentes que explican la razón de ser de las tensiones que
aquella enfrenta.
 La deconstrucción debe terminar en un conocimiento y comprensión
profunda de la estructura de la propia práctica, sus fortalezas y debilidades,
sus lagunas, es decir, en un saber pedagógico que la explica.
SEGUNDA PARTE “LA RECONSTRUCCION”
 La reconstrucción demanda búsqueda y lectura de concepciones pedagógicas
que circulan en el medio académico, no para aplicarlas al pie de la letra, sino
para adelantar un proceso de adaptación que ponga a dialogar una vez más la
teoría con la práctica, diálogo del cual debe salir un diálogo pedagógico
subjetivo, individual, pero a la vez funcional, esto es, que tiene en cuenta lo
social, un saber práctico para el docente que lo teje.
 Ambos procesos, el deconstructivo y el reconstructivo, generan
conocimiento. Toda investigación tiene como meta la búsqueda y generación
de conocimiento. La investigación-acción educativa lo hace en dos
momentos: al reconstruir la práctica o reflexionar sobre la misma
críticamente, el docente descubre su estructura y los amarres teóricos u

28
operativos de la misma, lo que ya es un conocimiento sistemático; y al
reconstruir la práctica, se produce saber pedagógico nuevo para el docente y
se le objetiva y sustenta por escrito. Todo este proceso consiste en pasar de
un conocimiento práctico a un conocimiento crítico y teórico, a una praxis
fundada que, como dice Schon, es un proceso de reflexión en la acción o
conversación reflexiva con la situación problemática (Schon, 1983).

29
CAPITULO III
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1 FORMULACION DEL PCI
 ¿QUE ES EL PCI?
Es un instrumento de gestión curricular que se construye de manera
participativa por toda la comunidad educativa, en el marco del diseño
curricular nacional y del PEI, además es el principal instrumento de gestión
pedagógica a nivel de la institución educativa. Consiste en adecuar y
contextualizar el diseño curricular nacional a las necesidades, intereses y
características de los estudiantes, de la institución educativa y su entorno,
tomando en cuenta la problemática local, regional y nacional.
Se hace realidad si los docentes ponen en juego sus capacidades
profesionales, tales como:
- Capacidad para trabajar en equipo
- Capacidad para analizar la práctica educativa críticamente
- Capacidad para sistematizar experiencias, propuestas y para sintetizar
las en documentos
3.2 DE LA PROGRAMACACION CURRICULAR ANUAL (con sus respectivas
unidades didácticas)
 Síntesis del proceso de elaboración

30
Grado: 1ro – secundaria

PROGRAMACIÓN ANUAL Área: Matemática


I. DESCRIPCIÓN GENERAL

El mundo de hoy está fuertemente marcado por los cambios tecnológicos, científicos y la globalización que influyen en vida diaria del hombre. En este contexto,
la matemática se encuentra presente en diferentes ámbitos de la actividad humana como actividades familiares, sociales, culturales y en la misma naturaleza, y nos
ayuda a entender los cambios vertiginosos por los que estamos atravesando. En este sentido, resultado difícil concebir un rol participativo en la sociedad sin
comprender el papel fundamental que juega las matemáticas pues se han convertido en una clave esencial para comprender el mundo y transformarlo.
En los tiempos actuales, la matemática también ha sufrido ciertos cambios y esto debido a que la matemática ya no se percibe como una ciencia acabada,
abstracta y totalmente desligada de la vida real sino, por el contrario, ha sido substituida por una matemática producto de la construcción y el pensamiento reflexivo
del hombre, y con múltiples aplicaciones a la vida diaria. Más aún, se hace trascendental su importancia tanto para el desarrollo de otras ciencias como para la toma
de decisiones en la sociedad. También, es sabido que toda persona es capaz de desarrollar aprendizajes matemáticos de forma natural y sus competencias
matemáticas se van desarrollando de manera progresiva en la educación formal y no formal.

Finalmente, cabe mencionar que la finalidad de la matemática en el currículo es desarrollar formas de actuar y pensar matemáticamente en diversas situaciones
que permitan al estudiante interpretar e intervenir en la realidad. De esta forma, la matemática escapa de ser una ciencia de números y espacio para convertirse en
una manera de pensar, en un proceso complejo y dinámico resultante de la interacción de varios factores.

Ello implica asumir desafíos en el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática considerando la funcionalidad y significatividad, poniendo énfasis el desarrollo
de cuatro competencias a partir de distintas situaciones que provienen de su entorno inmediato o de experiencias cercanas y cotidianas las cuales serán
desarrolladas teniendo como propósito abordar cuatro aspectos relacionados a la Matemática Científica, Matemática Financiera, Matemática para la Prevención de
Riesgo y Matemática para la interculturalidad. En éste grado se espera que los estudiantes desarrollen competencias en relación a:

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad que implica; que los estudiantes practiquen matemática mediante acciones orientadas a resolver
problemas sobre números enteros, múltiplos y divisores, proporcionalidad directa e indirecta, fracciones y decimales en diferentes contextos, máximo común
múltiplo y mínimo común divisor. Al desarrollar esta competencia, los estudiantes serán conscientes de gestionar eficazmente los recursos con los que cuenta
para resolver problemas movilizando un plan de investigación sobre porcentajes, aumentos y descuentos porcentuales, proporcionalidad en variados contextos,
y en ella movilizar estrategias heurísticas, procedimientos de cálculo y estimación entre otros. Implica también que los estudiantes expresen formas de
razonamiento basados en argumentar sobre experiencias con las variaciones porcentuales, los incrementos bajo condiciones de razón proporcional, regularidades
relacionadas a exponentes positivos, así como las propiedades de las cuatro operaciones con fracciones y decimales.

31
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio que implica; explorar el entorno y reconocer en él problemas referidos
a situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Regularidades que se presentan en las construcciones arquitectónicas, expresiones artísticas, y de nuestra
cultura. Equivalencia en situaciones del desarrollo de un balance nutricional, en la cotización con monedas extranjeras, en condiciones de distribución de masas,
etc. Cambio en situaciones de variaciones de velocidad en razón al tiempo, aumento de masa corporal en relación a la alimentación, tendencia del incremento
del costo en razón al tiempo transcurrido. Estos campos permiten abordar la matemática mediante las transformaciones geométricas, las progresiones
aritméticas y geométricas, las ecuaciones e inecuaciones lineales con una incógnita, y funciones lineales. Al desarrollar esta competencia, los estudiantes serán
conscientes de gestionar eficazmente los recursos con los que cuenta para resolver problemas movilizando un plan coherente de trabajo para investigar sobre
razones de cambio, regularidades en diversos contextos, o explorar condiciones de igualdad y desigualdad, y en ella movilizar estrategias heurísticas y
procedimientos algebraicos. Implica también que los estudiantes expresen formas de razonamiento basados en argumentar experiencias para generalizar
expresiones basadas en la progresión aritmética y geométrica, la igualdad y desigualdad, así como en las funciones.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma y movimiento que implica; que los estudiantes practiquen matemática mediante acciones orientadas
a resolver problemas referidos a prismas, cilindros, polígonos, triángulos y cuadriláteros, así como la ubicación y medida de cuerpos en el plano. Estas acciones
contribuyen al proceso de aprendizaje de la matemática, cuando el estudiante puede expresarlas en modelos matemáticos de tal forma que caracteriza los
atributos de forma, localización y medida de formas bi y tridimensionales. Al desarrollar esta competencia, los estudiantes serán conscientes de gestionar
eficazmente los recursos con los que cuentan para resolver el problema movilizando un plan coherente de trabajo para investigar sobre características de formas
geométricas compuestas en nuestro medio, el desarrollo de cuerpos geométricos conocidos, el empleo de mapas a escala, etc., y en ella movilizar estrategias
heurísticas y procedimientos geométricos con recursos como la regla y el compás. Implica también que los estudiantes expresen formas de razonamiento basados
en argumentar sobre propiedades y características geométricas, esto involucra establecer relaciones lógicas y de jerarquía entre formas geométricas estudiadas.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos que implica; que los estudiantes tengan la oportunidad de cuestionar su
entorno, plantearse preguntas sobre su escuela, localidad y comunidad, de tal forma que puedan recoger, organizar y presentar datos relevantes que faciliten
reconocer diferentes clases de estudio estadístico, así como, reconocer los tipos de inferencias incluyendo el papel que desempeña la población y muestra, lo
muestral y lo aleatorio en encuestas y experimentos, comprendiendo el significado de los datos cuantitativos y cualitativos, interpretando gráficos estadísticos
basados en tablas de frecuencia para datos agrupados y no agrupados. Al desarrollar esta competencia los estudiantes serán conscientes de gestionar
eficazmente los recursos con los que cuenta para realizar investigaciones movilizando un plan coherente de trabajo organizando fichas de registro, procesando
datos, analizando y obteniendo conclusiones de ellos a partir de gráficos estadísticos (gráfico circular, de barras e histogramas), medidas de tendencia central
así como la probabilidad mediante los experimentos aleatorios, el espacio muestral, los sucesos y la regla de Laplace.

32
.

UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL:

ES
EN

/SESION
SEMANAS
DURACIÓN

Matematiza situaciones

Comunica y representa ideas matemáticas


NTE EN

Elabora y usa estrategias


CANTIDAD
ACTUA Y PIENSA

SITUACIONES DE
MATEMÁTICAME

Razona y argumenta generando ideas


matemáticas

Matematiza situaciones

33
Comunica y representa ideas matemáticas
CAMBIO

Elabora y usa estrategias


REGULARIDAD
ACTUA Y PIENSA

EQUIVALENCIA Y
EN SITUACIONES DE
MATEMÁTICAMEN TE

Razona y argumenta generando ideas

Matematiza situaciones

Comunica y representa ideas matemáticas


FORMA Y

Elabora y usa estrategias


MOVIMIENTO
ACTUA Y PIENSA

EN SITUACIONES DE
MATEMÁTICAMEN TE

Razona y argumenta generando ideas

Matematiza situaciones

Comunica y representa ideas matemáticas


DATOS

Elabora y usa estrategias


ACTUA Y PIENSA

SITUACIONES QUE
REQUIEREN GESTIONAR
MATEMÁTICAMENTE EN

Razona y argumenta generando ideas


matemáticas
S

COS
CAMPO

TEMÁTI
PRODUCTO
Unidad 1 Tablas de
Título frecuencia
"Nos alimentamos correctamente" s y gráfico
Situación Significativa: de barras Panel
(Los estudiantes de 1ero de secundaria, en este Medidas informativ
sentido, se encuentran en pleno proceso de de o sobre
crecimiento y se hace necesario que conozcan la tendencia una sana
4 alimentaci
necesidad de una buena alimentación para X X X X X X X X X X X central
semanas/ ón
prevenir enfermedades y llevar una vida sana) Números
¿Cómo podemos saber qué tipos de alimentos 11
racionales
nutritivos consumimos con mayor frecuencia? sesiones
Proporcio
¿Qué ocurre si consumimos menos de lo nalidad
necesario de cada uno de los rubros? ¿Cómo Ecuación
saber la cantidad de calorías que necesitamos lineal
consumir?
Unidad 2
Proporcio
Título
nali dad
"Conocemos a nuestro país" Boletín
Mapas y
Situación 3 planos a informat
Significativa: semanas/ escalas ivo
La diversidad cultural y geográfica de nuestro país 9 sesiones Números
se explica en gran parte por la numerosa variedad X X X X X X X enteros
de condiciones climáticas y geográficas a las que Números
el habitante peruano se ha venido adaptando a lo racionales
largo de la historia ¿Cómo el ser humano se Volumen
adapta a las distintas condiciones que la
naturaleza le impone?

34
Unidad 3
Título
" Proponemos soluciones para el sistema de Proporcionali
dad Tablas de
transporte "
proporcionali
Situación Significativa: dad Informe a la
(Uno de los problemas más grandes que enfrenta la 3 semanas/ Constante de comunidad
ciudad de Lima es el transporte público. Se hace proporcionali educativa
8 sesiones
importante entonces evaluar el impacto en el medio dad Números
ambiente, los mecanismos para reordenarlo y la racionales
prevención de riesgos en el transporte público ¿Qué
medios de transporte utilizan más frecuentemente?
¿Cuáles les resultan más seguros? ¿Por qué se
producen los accidentes de tránsito? X X X X

Unidad 4
Título
Patrones
"Descubrimos la matemática en el arte" geométricos
Situación Significativa: Áreas y Panel
5 semanas/
(Nuestro país posee un gran bagaje histórico perímetros de informativo
productos de todas las culturas que se 15 sesiones X X X X X X X X X X polígonos sobre nuestra
X X Gráfico de cultura
desarrollaron a lo largo de nuestro territorio)
¿Cuánto sabemos sobre nuestra cultura barras y prehistórica
circular Figuras
prehistórica?,¿Los pobladores de dichas poligonales
culturas sabían matemática?

Unidad 5 Población y
Título muestra
"Establecemos un negocio" Característica
Situación Significativa: 4 semanas/ de las Plan de
(Hoy en día se nos presentan muchas oportunidades muestras presupuesto
para vender productos. Para tener éxito es necesario 12 sesiones Variables económico
Tablas para
llevar de manera organizada todos los ingresos y
datos
egresos, asimismo hacer un cálculo correcto de los agrupados y
productos vendidos y los precios) ¿Cómo saber las no agrupados
preferencias de las personas? ¿Cómo organizar los X X X X X X X X Histogramas
ingresos y egresos? Números
enteros

35
Unidad 6
Título
"Aprendemos a ser buenos negociantes" 4 semanas/ Teoría de
Situación Significativa: números
12 sesiones Ecuaciones e Tríptico del
En la actualidad, cada vez hay más y más buen
Inecuaciones
microempresarios, para ser un buen negociante
negociante se hace necesario aplicar la lineales
matemática para obtener mejores Prismas y
beneficios ¿Cómo actuar en el rubro de cilindros
ventas de terrenos? X X X X X X X X X X X X

Unidad 7
Título Volumen de
"Reciclamos latas, botellas y cajas de plástico” cilindros
Situación Significativa: Prismas
(Nuestro mundo viene afrontando una crisis regulares e
ambiental producto de la contaminación generada 5 semanas/ irregulares
por el exceso de basura. Es importante gestionar un Cubos
15 sesiones Funciones
plan de reciclaje para reutilizar en vez de desechar
¿qué objetos se pueden reciclar? ¿Qué usos les lineales Plan de
X X X X X X X X X X X X Progresiones reciclaje
podemos dar? ¿Qué pasaría en el futuro si es
que no cuidamos el planeta? aritméticas
Unidad 8 Potenciación
Título
Porcentajes
"Calculamos lo que cargamos diariamente"
Experimentos
Situación Significativa:
aleatorios
(Un estudio estadístico muestra que el 50% de los Probabilidad
niños y el 70% de niñas sufren de dolores en la Espacio
espalda. ¿Cuánto es el porcentaje del peso corporal muestral
como máximo que puede cargar un estudiante? Regla de
¿Qué soluciones se pueden dar a este problema? Laplace y
4 semanas/
diagrama del Boletín
¿Cómo informar de este problema a la comunidad X X X X X X X X árbol informativo
12 sesiones
estudiantil?

32 semanas/
Total de semanas y veces que se trabaja cada 7 6 7 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
capacidad 94 sesiones

III. VINCULO CON OTROS APRENDIZAJES:

36
UNIDAD 1: Se vincula con el aprendizaje fundamental “Se comunica” específicamente con la competencia comprende textos escritos que busca inferir e interpretar el
significado de textos escritos, con la competencia produce textos escritos que busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus
textos escritos al tener que elaborar su panel informativo sobre una alimentación sana; también se vincula con “Se desenvuelve con autonomía” específicamente con la competencia
afirma su identidad que busca valorarse a sí mismo; asimismo se vincula con “Ejerce su ciudadanía” específicamente con la competencia actúa responsablemente respecto a los
recursos económicos que busca la toma de conciencia, que es parte del sistema económico y por lo tanto gestionar los recursos de manera responsable; además se vincula con “Valora
su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable” específicamente con la competencia construye su corporeidad que busca controlar todo su cuerpo y cada una de sus partes
en un espacio y su tiempo determinado. También se vincula con “Aplica fundamentos de ciencia y tecnología” específicamente con la competencia indaga, mediante métodos
científicos que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información;

UNIDAD 2: Se vincula con el aprendizaje fundamental “Se comunica” específicamente con la competencia comprende textos escritos que busca inferir e interpretar el
significado de textos escritos al tener que elaborar un boletín informativo; también se vincula con “Ejerce su ciudadanía” específicamente con la competencia participa democráticamente
que busca el manejo de iniciativas de interés común, también con la competencia actúa responsablemente en el ambiente que busca explicar las relaciones entre los elementos naturales
y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.
UNIDAD 3: Se vincula con el aprendizaje fundamental “Se comunica” específicamente con la competencia comprende textos escritos que busca inferir e interpretar el
significado de textos escritos, con la competencia produce textos escritos que busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus

37
textos escritos al tener que elaborar un informe a la comunidad educativa; también se vincula con “Ejerce su ciudadanía” específicamente con la competencia participa
democráticamente que busca el manejo de iniciativas de interés común, también con la competencia actúa responsablemente en el ambiente que busca explicar las
relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos; también con la competencia explica el mundo físico, basado en
conocimientos científicos que busca la argumentación científica. Asimismo se vincula con “Se desenvuelve con emprendimiento” específicamente con la competencia emprende
acciones para realizar su sueño que busca identificar oportunidades y gestionar recursos para realizar su sueño.
UNIDAD 4: Se vincula con el aprendizaje fundamental “Se comunica” específicamente con la competencia comprende textos escritos que busca inferir e interpretar el significado de
textos escritos al tener que elaborar un panel informativo sobre nuestra cultura prehistórica; también se vincula con “Ejerce su ciudadanía” específicamente con la competencia participa
democráticamente que busca el manejo de iniciativas de interés común, también con la competencia actúa responsablemente en el ambiente que busca explicar las relaciones entre
los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos; también se vincula con “Aplica fundamentos de ciencia y tecnología” específicamente
con la competencia indaga, mediante métodos científicos que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información; así mismo se vincula con
“Se desenvuelve con emprendimiento” específicamente con la competencia emprende acciones para realizar su sueño que busca identificar oportunidades y gestionar recursos para
realizar su sueño.

UNIDAD 5: Se vincula con el aprendizaje fundamental “Se comunica” específicamente con la competencia comprende textos escritos que busca inferir e interpretar el
significado de textos escritos, con la competencia produce textos escritos que busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al
tener que elaborar un plan de presupuesto económico; también se vincula con “Ejerce su ciudadanía” específicamente con la competencia actúa responsablemente respecto a los
recursos económicos que busca la toma de conciencia, que es parte del sistema económico y por lo tanto gestionar los recursos de manera responsable; también se vincula con “Aplica
fundamentos de ciencia y tecnología” específicamente con la competencia indaga, mediante métodos científicos que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y
registrando datos e información, también con la competencia explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos que busca la argumentación científica, así mismo se vincula
con “Se desenvuelve con emprendimiento” específicamente con la competencia emprende acciones para realizar su sueño que busca identificar oportunidades y establecer una red de
personas para gestionar recursos y realizar su sueño.

UNIDAD 6: Se vincula con el aprendizaje fundamental “Se comunica” específicamente con la competencia comprende textos escritos que busca inferir e interpretar el
significado de textos escritos, con la competencia produce textos escritos que busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus
textos escritos al tener que elaborar el tríptico del buen negociante; también se vincula con “Ejerce su ciudadanía” específicamente con la competencia actúa responsablemente
respecto a los recursos económicos que busca la toma de conciencia, que es parte del sistema económico y por lo tanto gestionar los recursos de manera responsable, así mismo
“Aplica fundamentos de ciencia y tecnología” específicamente con la competencia indaga, mediante métodos científicos que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones
generando y registrando datos e información, también con la competencia construye una posición crítica sobre ciencia y tecnología que busca la toma de una posición crítica frente a las
situaciones sociocientíficas.

UNIDAD 7: Se vincula con el aprendizaje fundamental “Se comunica” específicamente con la competencia comprende textos escritos que busca inferir e interpretar el
significado de textos escritos, con la competencia produce textos escritos que busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al
tener que elaborar un plan de reciclaje; también se vincula con “Ejerce su ciudadanía” específicamente con la competencia participa democráticamente que busca el manejo de iniciativas
de interés común, también con la competencia actúa responsablemente en el ambiente que busca explicar las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en
la construcción de los espacios geográficos; también se vincula con “Aplica fundamentos de ciencia y tecnología” específicamente con la competencia indaga, mediante métodos
científicos que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, también con la competencia explica el mundo físico, basado en
conocimientos científicos que busca la argumentación científica.

UNIDAD 8: Se vincula con el aprendizaje fundamental “Se desenvuelve con autonomía” específicamente con la competencia afirma su identidad que busca valorarse a
sí mismo; también se vincula con “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable” con la competencia construye su corporeidad que busca controlar todo su cuerpo y cada
una de sus partes en un espacio y su tiempo determinado, manifestando emociones y sentimientos a través de gestos y movimientos, también con la práctica de hábitos saludables, de
igual forma con la competencia participa en actividades deportivas en interacción con el entorno que busca emplear las habilidades sociomotrices al compartir con otros diversas
actividades físicas.

38
IV. PRODUCTO ANUAL:
Una revista escolar con datos actualizados sobre la alimentación, cuidado del cuerpo y cuidado del planeta mediante el reciclaje para mejorar nuestro estilo de vida.

39
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6
Grado: 1ro - Secundaria
Área: MATEMÁTICA

I. TÍTULO DE LA UNIDAD
Aprendemos a ser buenos negociantes

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Desde hace aproximadamente 5 años, se puede apreciar en


Lima un crecimiento en el sector inmobiliario. Parece ser que
el mercado de compra y venta de casas, locales, terrenos y
departamentos está en pleno auge.

Es decir, Lima está creciendo verticalmente. Ya no es difícil ver


que, donde había una casa ahora hay un edificio con más de
10 pisos con departamentos u oficinas para alquilar o vender.

¿Qué está pasando con las antiguas casas en diferentes


distritos? ¿Será conveniente comprar un departamento, casa
o terreno para invertir? ¿En qué consiste el negocio de las inmobiliarias? ¿Hay suficientes casas o departamentos
para todos? ¿Los precios están al alcance de todos? Según Ricardo Arbulú: “Se veía venir. La creciente demanda
de viviendas en Lima Metropolitana que experimenta el segmento C de la población, ha hecho que el stock vaya
disminuyendo. Sin embargo, ello no ha ido en línea con la construcción de nuevos proyectos para este sector”.
(Tomado de: http://gestion.pe/impresa/disminuye-oferta-viviendas-segmento-falta-terrenos-2131814)

¿Crees que ha subido el precio de los terrenos? ¿Por qué? ¿De qué manera influye esto en el precio de las casas
y departamentos? ¿Qué medidas de solución propondrían para que haya más viviendas disponibles para el sector
C? ¿Qué deberían tener en cuenta las personas que desean comprar un terreno, casa o departamento? ¿Qué
contenidos matemáticos necesitas saber para poder conocer más a fondo la situación inicial?

III. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA Matematiza  Reconoce datos y relaciones no explícitas, y los expresa
MATEMÁTICAMENTE EN situaciones en un modelo relacionado a múltiplos y divisores.
SITUACIONES DE
CANTIDAD Comunica y  Expresa el significado de múltiplo, divisor, números
representa ideas primos; compuestos y divisibles.
matemáticas  Utiliza la Criba de Eratóstenes para expresar los
números primos y compuestos inferiores a un número
natural cualquiera.
Elabora y usa  Realiza procedimientos de descomposición
estrategias polinómica con múltiplos de números naturales al
resolver problemas.
 Diseña y ejecuta un plan orientado a la
investigación y resolución de problemas.

40
Razona y argumenta  Propone conjeturas respecto a los números divisibles
generando ideas entre 2, 3, 5, 7, 9 y 11.
matemáticas  Justifica cuándo un número es divisible entre otro a
partir de criterios de divisibilidad.
ACTÚA Y PIENSA Matematiza  Codifica condiciones de igualdad considerando
MATEMÁTICAMENTE EN situaciones expresiones algebraicas al expresar modelos
SITUACIONES DE relacionados a ecuaciones lineales con una incógnita.
REGULARIDAD  Codifica condiciones de desigualdad considerando
EQUIVALENCIA Y CAMBIO expresiones algebraicas al expresar modelos
relacionados a inecuaciones lineales1 con una
incógnita.
 Asocia modelos referidos a inecuaciones lineales con
situaciones afines.
Comunica y  Expresa condiciones de equilibrio y desequilibrio a
representa ideas partir de la interpretación de datos y gráficas de
matemáticas situaciones que implican ecuaciones de primer grado.
 Representa las soluciones de inecuaciones lineales de
la forma x >a o x< a, ax >b o ax< b.
Elabora y usa  Realiza transformaciones de equivalencias para
estrategias obtener la solución de ecuaciones lineales.
 Emplea recursos gráficos para resolver problemas de
ecuaciones lineales.
 Realiza transformaciones de equivalencias para
obtener la solución en problemas de inecuaciones
lineales.
Razona y argumenta  Justifica cuándo una ecuación es posible e
generando ideas imposible a partir del conjunto solución.
matemáticas  Justifica cuándo dos ecuaciones son
“equivalentes” considerando el conjunto solución.
 Justifica si un número es solución de una
inecuación dada.

ACTÚA Y PIENSA Matematiza  Reconoce relaciones no explícitas entre figuras en


MATEMÁTICAMENTE EN situaciones situaciones de construcción de cuerpos, y las expresa
SITUACIONES DE FORMA en un modelo basado en prismas regulares, irregulares
Y MOVIMIENTO y cilindros.
Comunica y  Describe prismas regulares en función del número y
representa ideas forma de las caras, el número de vértices y el número
matemáticas de aristas.
 Describe el desarrollo de prismas triangulares y
rectangulares, cubos y cilindros.
Elabora y usa  Emplea características, propiedades y perspectivas de
estrategias cuerpos geométricos, para construir y reconocer
prismas regulares, irregulares y cilindros.
Razona y argumenta  Propone conjeturas referidas a las propiedades de
generando ideas prismas regulares y el cilindro.
matemáticas

41
IV. CAMPOS TEMÁTICOS
 Múltiplos y divisores:
- Números primos, compuestos y divisibles
- Criba de Eratóstenes
- Criterios de divisibilidad
- Descomposición polinómica
 Ecuaciones lineales:
- Miembros, términos, incógnita y solución
- Interpretación de gráficas y datos
- Ecuaciones con fracciones homogéneas, equivalentes y números enteros
- Transformaciones algebraicas de equivalencia
 Inecuaciones lineales:
- Desigualdad considerando expresiones algebraicas
- Condiciones de desigualdad de la forma x >a o x< a, ax >b o ax< b, ∀ a≠0.
- Transformaciones algebraicas de equivalencia
- Conjunto solución
 Prismas y cilindros:
- Lados, caras, aristas y vértices en prismas
- Prismas de base rectangular, triangular, cubos
- Desarrollo de prismas y cilindros
-
PRODUCTO MÁS IMPORTANTE
 Tríptico del buen negociante

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES


Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (2 horas)
Título: La necesidad de casas y terrenos Título: Números múltiplos y divisores en la
organización de venta de una urbanización
Indicador: Indicador:
 Diseña y ejecuta un plan orientado a la  Reconoce datos y relaciones no explícitas, y
investigación y resolución de problemas. los expresa en un modelo relacionado a
múltiplos y divisores.
Actividades:  Realiza procedimientos de descomposición
 El docente presenta la situación problemática. polinómica con múltiplos de números
 Invita a los estudiantes a emprender –de manera naturales al resolver problemas.
figurativa- un negocio de inmobiliarias. Campo temático:
 Los estudiantes participan reconociendo qué  Teoría de números
tendrían que conocer para emprender un negocio  Múltiplos y divisores
de tales características.  Descomposición polinómica.
 Los estudiantes desarrollan un plan de trabajo Actividades:
para desarrollarlo en la unidad.  El docente presenta una situación, (puede
 El docente, recogiendo las propuestas de los ser un artículo periodístico sobre la
estudiantes, elabora una lista de actividades a adquisición de bienes).
desarrollarse en la unidad.  A partir de ello, presenta una situación que
 Asumen compromisos que desarrollan a lo largo muestra hectáreas de terreno (en una
de la unidad. forma conocida-rectangular) y les pide que
dividan el terreno.
 El modelo que van a desarrollar es gráfico y
en él se van a expresar medidas de áreas

42
que van a ser múltiplos en razón a la
cantidad de viviendas.
 Para el cierre, el docente orienta a los
estudiantes para llegar conclusiones
relacionadas a múltiplos y divisores.
Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (2 horas)
Título: Dividiendo terrenos Título: Descubrimos los criterios de divisibilidad
Indicadores: Indicadores:
 Expresa el significado de múltiplo, divisor,  Propone conjeturas respecto a los números
números primos, compuestos y divisibles. divisibles entre 2, 3, 5, 7, 9 y 11.
 Utiliza la Criba de Eratóstenes para expresar los  Justifica cuándo un número es divisible
números primos y compuestos inferiores a un entre otro a partir de criterios de
número natural cualquiera. divisibilidad.
 Reconoce datos y relaciones no explícitas, y los
expresa en un modelo relacionado a múltiplos y Campo temático:
divisores.  Criterios de divisibilidad
 Números primos, compuestos y divisibles.
Campo temático:
 Números primos, compuestos y divisibles.
Actividades:
 Criba de Eratóstenes  Resuelven en parejas -o individualmente- el
Actividades: problema planteado en la sesión 1 sobre
 A partir de la situación mostrada anteriormente, división de terreno pero con lotes
los estudiantes reconocen en un terreno cómo se cuadrangulares, a fin de que identifiquen la
pueden realizar divisiones. división exacta o en partes iguales.
 Partiendo de esta actividad, reconocen las  El docente les presenta otra actividad para
características de diversos tamaños de medida de que los estudiantes comprueben las reglas
cada terreno (región) y cómo unos están formuladas en otras situaciones y justifiquen
contenidos en otros (realiza las medidas). cuando un número es divisible por otro.
 Identifican las características de los números  Propone resolver el problema: “Prohibido
(cuando no se pueden dividir más, estos números calcular” de la página 38 del texto
serán primos) y cuando los números son resultado Resolvamos 1 - Módulo de Resolución de
de componerse por otros, se llaman compuestos. Problemas.
 Con el material desarrollado, los estudiantes  En el cierre se propone que los estudiantes
expresan cuándo decimos que son múltiplos, expliquen los criterios de divisibilidad
divisores, números primos, compuestos y incorporándolo al organizador visual
divisibles (se puede promover el uso de anterior.
diagramas).
 ¿Qué otros números primos y compuestos
podemos reconocer? (los estudiantes usan la
Criba de Eratóstenes para identificar estos
números).
Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (2 horas)
Título: Representamos ingresos y egresos en una Título: Balanceando expresiones y descubriendo
inmobiliaria incógnitas
Indicadores: Indicadores:
 Codifica condiciones de igualdad considerando  Realiza transformaciones de equivalencias para
expresiones algebraicas al expresar modelos obtener la solución de ecuaciones lineales.
relacionados a ecuaciones lineales con una incógnita.  Justifica cuándo dos ecuaciones son
 Expresa condiciones de equilibrio y desequilibrio a “equivalentes” considerando el conjunto
partir de la interpretación de datos y gráficas de solución.
situaciones que implican ecuaciones de primer grado.

43
Campo temático:
Campo temático:  Ecuaciones de primer grado, equivalentes y
 Miembros, términos, incógnita y solución números enteros
 Ecuaciones con fracciones homogéneas,  Transformaciones algebraicas de
equivalentes y números enteros equivalencia
 Interpretación de gráficas y datos  Miembros, términos, incógnita y solución
 Desigualdad
Actividades:
Actividades: Para el inicio, se propone partir de dos gráficas de
 Reconoce condiciones de ingresos, costo y la balanza, a fin de que los estudiantes identifiquen
depreciación respecto a los bienes en el artículo un equilibrio o desequilibrio.
http://www.pisos.com/noticias/reportajes/emprende  Los estudiantes, en forma individual,
dores-ha-llegado-la-hora-de-abrir-una-agencia- interactúan con recursos virtuales a fin de
inmobiliaria/ identificar condiciones para un equilibrio (el
 A continuación, se propone trabajar una actividad a fin docente acompaña dando ideas de ecuaciones).
de interpretar datos, gráficas y/o tablas utilizando http://recursostic.educacion.es/secundaria/eda
expresiones algebraicas para representar ecuaciones y d/1esomatematicas/1quincena7/1quincena7_c
desigualdades; involucrando los ingresos, egresos y ontenidos_3b.htm
depreciación de bienes de inmobiliarias.  El docente realiza las primeras formalizaciones
 El docente acompaña con preguntas a fin de relacionar conceptuales sobre ecuaciones y ecuaciones
ingresos y egresos como una desigualdad, a partir de equivalentes.
un desbalance.  Se propone realizar una actividad dinámica,
 Se organizan en parejas para resolver la actividad 2 “¿Quién tiene…? Yo tengo”, la cual consiste en
relacionado a la representación algebraica y gráfica de reconocer las ecuaciones que son equivalentes y
ecuaciones e inecuaciones. Propone el análisis de las ecuaciones de primer grado para hallar la
gráficas, tablas y símbolos las situaciones planteadas solución de una ecuación planteada.
con ecuaciones lineales.  El docente finaliza contrayendo aprendizajes
 De manera individual, resuelven la actividad 14 “Costos sobre las situaciones trabajadas.
fijos, costos variables” (pág. 102) del texto Resolvamos
1.
Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (2 horas)
Título: Representando situaciones con ecuaciones Título: Representando situaciones con
desigualdades
Indicadores: Indicadores:
 Codifica condiciones de igualdad considerando  Codifica condiciones de desigualdad
expresiones algebraicas al expresar modelos considerando expresiones algebraicas al
relacionados a ecuaciones lineales con una expresar modelos relacionados a
incógnita. inecuaciones lineales con una incógnita.
 Emplea recursos gráficos para resolver problemas  Asocia modelos referidos a inecuaciones
de ecuaciones lineales. lineales con situaciones afines.
Campo temático:  Justifica cuándo una ecuación es posible e
 Miembros, términos, incógnita y solución imposible a partir del conjunto solución.
 Interpretación de gráficas y datos Campo temático:
 Ecuaciones con fracciones homogéneas,  Desigualdad considerando expresiones
equivalentes y números enteros algebraicas
 Transformaciones algebraicas de equivalencia  Condiciones de desigualdad de la forma x
>a o x< a, ax >b o ax< b, ∀ a≠0.
Actividades:
Taller matemático Actividades:
 El docente recoge los saberes previos, apoyado Actividad de modelación
con dos imágenes sobre balanzas en equilibrio,
determina sus aprendizajes y los anota, a fin de
44
apoyarse de ellos para ir construyendo los  Se presenta un video a fin de motivar a los
saberes. estudiantes.
 Los estudiantes interactúan con recurso virtual, www.youtube.com/watch?v=e2b9FzC937g
sobre ecuaciones y equilibrios, el docente  Partiendo del video, se plantean interrogantes
acompaña y orienta los aprendizajes. para determinar condiciones necesarias y
 Teniendo claros algunos aprendizajes básicos suficientes para realizar una construcción.
sobre traducción de lenguaje coloquial a lenguaje  Propone trabajos en equipos. Se presenta una
matemático, se propone una situación situación de negocios sobre materiales de
problemática involucrando ecuaciones, cuya construcción, en la que figuran condiciones
solución sigue cuatro pasos: compresión, diseñar para su adquisición y ventar en referencia a
un plan, ejecutar el plan y justificar los procesos. una determinada cantidad de dinero.
 Verifican sus resultados haciendo uso de software  El docente acompaña a los estudiantes a
Geogebra, donde determinan su solución. proponer estrategias a fin de identifica
 De manera individual, resuelven la actividad 12: condiciones de desigualdad. Para ello, se apoya
“El agua es vida” (pág. 92) del texto Resolvamos 1. de representaciones gráficas.
 Se aplica una ficha de evaluación de lo trabajado  Realizan la solución del problema
sobre inecuaciones. considerando las condiciones > y < entre dos
cantidades, cuya solución está en el conjunto N
 Identifican la solución en la recta numérica de
N.
Sesión 9 (2 horas) Sesión 10 (2 horas)
Título: Resolviendo y graficando inecuaciones Título: Reconociendo más de un valor como
solución
Indicadores: Indicadores:
 Realiza transformaciones de equivalencias para  Realiza transformaciones de equivalencias
obtener la solución en problemas de inecuaciones para obtener la solución en problemas de
lineales. inecuaciones lineales.
 Representa las soluciones de inecuaciones lineales  Emplea la representación gráfica de una
de la forma x >a o x< a, ax >b o ax< b. inecuación lineal para obtener su conjunto
solución.
Campo temático:  Justifica si un número es solución de una
 Condiciones de desigualdad de la forma x >a o x< inecuación dada.
a, ax >b o ax< b, ∀ a≠0.
Campo temático:
 Transformaciones algebraicas de equivalencia  Condiciones de desigualdad de la forma x >a
 Conjunto solución
o x< a, ax >b o ax< b,∀ a≠0.
Actividades:  Conjunto solución
 Se inicia con una lectura, a fin de involucrar la
matemática con el campo de la construcción. Actividades:
 Se forman grupos de 3 estudiantes, donde cada uno  Los estudiantes realizan actividades para
asume un rol, se propone resolver una situación reconocer aprendizajes de la sesión anterior
problemática.  Se propone una actividad a fin de recoger
 Para la búsqueda de un plan, se proponen saberes, en referencia al campo de la
representaciones simbólicas, de tablas y gráficas del construcción en que existen algunos
problema. materiales que tiene que ser comprados con
 El proceso de ejecutar operaciones, el docente equivalencia en otra unidad.
orienta y acompaña a cada grupo, aclara sus dudas y  El docente acompaña proponiendo estrategias
construye conceptos sobre inecuaciones, teniendo para dar solución, e induce a que los
presente condiciones de desigualdad de la forma x >a estudiantes logren identificar desigualdad de la
forma a<x<b.
o x< a, ax >b o ax< b, ∀ a≠0.

45
 Elaboran un organizador de la información referido a  Usa la recta numérica para delimitar el
ecuaciones e inecuaciones: representación simbólica, conjunto solución y hacer notar la existencia de
gráfica, transformaciones de equivalencia, conjunto muchas soluciones.
solución; y lo presentan en un papelógrafo para  Comprueban su solución haciendo uso del
exponelo en clase. software educativo Geogebra. El docente
acompaña en la interpretación de la gráfica,
señala la región que comprende la solución y
hace hincapié en que para la situación “x”
toma valores enteros.
Sesión 11 (2 horas) Sesión 12 (2 horas)
Título: Reconociendo prismas y cilindros Título: Elaboramos una guía de formas
Indicadores: Indicadores:
 Reconoce relaciones no explícitas entre figuras en  Propone conjeturas referidas a las
situaciones de construcción de cuerpos, y las propiedades de prismas regulares y el
expresa en un modelo basado en prismas cilindro
regulares, irregulares y cilindros.  Describe el desarrollo de prismas
 Describe prismas regulares en función del número triangulares y rectangulares, cubos y
y forma de las caras, el número de vértices y el cilindros.
número de aristas.
Campo temático:
 Emplea características, propiedades y
 Lados, caras, aristas y vértices en prismas
perspectivas de cuerpos geométricos, para
 Prismas de base rectangular, triangular,
construir y reconocer prismas regulares,
cubos
irregulares y cilindros.
 Desarrollo de prismas y cilindros
Campo temático:
Actividades:
 Lados, caras, aristas y vértices en prismas
 Los estudiantes elaboran la “Guía de formas
 Prismas de base rectangular, triangular, cubos
de las construcciones de mi distrito”,
 Desarrollo de prismas y cilindros adjuntando fotografías y dibujando sobre
Actividades: ellas los cuerpos geométricos identificados
 El docente recoge conocimientos previos de los y lo exponen con sus demás compañeros.
estudiantes sobre los cuerpos geométricos que  Observan diferentes prismas regulares y
conocen y ven a su alrededor. cilindros, analizan sus elementos,
 Los estudiantes ven el video: “El mundo de la propiedades y describen cómo sería su
construcción de edificios en el Perú” para desarrollo.
reconocer la presencia de la matemática en la  Elaboran conclusiones de lo trabajado en
arquitectura de diferentes partes del mundo. clase.
 Observan imágenes en un PPT de construcciones
de casas y edificios en la costa, la sierra y la selva,
para reconocer formas y las características
principales de los prismas y cilindros.
 El docente consolida los aprendizajes sobre
cuerpos geométricos, los prismas regulares,
irregulares y el cilindro; resalta su presencia
necesaria en el mundo de la construcción. Hace la
diferencia entre el prisma regular, el irregular y el
cilindro.
 Luego, construyen prismas regulares en el
software Geogebra con el objetivo de reconocer
y calcular el número de vértices, aristas y caras, y
describir sus caras y bases.

46
 Cierran elaborando un organizador gráfico en
forma conjunta entre el docente y los estudiantes.
 Se organizan en equipos y coordinan para la
elaboración de una “Guía de las formas de
construcciones de mi distrito o comunidad”
donde se identifican las formas de los edificios y la
estructura de espacios públicos y monumentos.

47
VI. EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


EVALUACIÓN
ACTÚA Y PIENSA Matematiza  Reconoce datos y relaciones no explícitas,
MATEMÁTICAMENTE situaciones y los expresa en un modelo relacionado a
EN SITUACIONES DE múltiplos y divisores.
Identifican los CANTIDAD
números primos y Comunica y  Expresa el significado de múltiplo, divisor,
compuestos. representa ideas números primos; compuestos y divisibles.
Lista de cotejo. matemáticas

Resuelven problemas Elabora y usa  Realiza procedimientos de


que involucra la estrategias descomposición polinómica con múltiplos
descomposición de números naturales al resolver
polinómica. problemas.
Lista de cotejo. Razona y  Justifica cuándo un número es divisible
argumenta entre otro a partir de criterios de
generando ideas divisibilidad.
matemáticas

Matematiza  Codifica condiciones de igualdad


situaciones considerando expresiones algebraicas al
expresar modelos relacionados a
Plantean ecuaciones ecuaciones lineales con una incógnita.
e inecuaciones  Codifica condiciones de desigualdad
utilizando las ACTUA Y PIENSA considerando expresiones algebraicas al
transformaciones de MATEMÁTICAMENTE expresar modelos relacionados a
equivalencias. EN SITUACIONES DE inecuaciones lineales2 con una incógnita.
Lista de cotejo. REGULARIDAD Comunica y  Expresa condiciones de equilibrio y
EQUIVALENCIA Y representa ideas desequilibrio a partir de la interpretación
CAMBIO matemáticas de datos y gráficas de situaciones que
implican ecuaciones de primer grado.
 Representa las soluciones de inecuaciones
lineales de la forma x >a o x< a, ax >b o
ax< b.
Elabora y usa  Realiza transformaciones de equivalencias
estrategias para obtener la solución de ecuaciones
Resuelven problemas lineales.
de ecuaciones e  Realiza transformaciones de equivalencias
inecuaciones lineales para obtener la solución en problemas de
para hallar el inecuaciones lineales.
conjunto solución. Razona y  Justifica cuándo dos ecuaciones son
Lista de Cotejo. argumenta “equivalentes” considerando el conjunto
generando ideas solución.
matemáticas

48
Matematiza  Reconoce relaciones no explícitas entre
situaciones figuras en situaciones de construcción de
cuerpos, y las expresa en un modelo
ACTÚA Y PIENSA basado en prismas regulares, irregulares y
cilindros.
MATEMÁTICAMENTE
Comunica y  Describe prismas regulares en función del
EN SITUACIONES DE
representa ideas número y forma de las caras, el número de
FORMA,
matemáticas vértices y el número de aristas.
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN Elabora y usa  Emplea características, propiedades y
estrategias perspectivas de cuerpos geométricos,
Identifican prismas y para construir y reconocer prismas
cilindros en imágenes regulares, irregulares y cilindros.
y en observación Razona y  Propone conjeturas referidas a las
directa en su argumenta propiedades de prismas regulares y el
localidad. generando ideas cilindro.
Lista de Cotejo. matemáticas

 Problemas detectados y alternativas de solución.

49
3.3 DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE

CLASIFICAMOS Y UBICAMOS CADA COSA EN SU LUGAR


En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán, a través del juego, a resolver
problemas clasificando objetos según un determinado criterio: color, forma, tamaño
o uso, y utilizando material concreto y el Cuaderno de trabajo.

ANTES DE LA SESIÓN:

 Prepara la lista de cotejo.


 Prepara cajas previamente etiquetadas con los nombres de los diferentes
materiales que van a contener.

 Elabora un cartel con la situación problemática.


MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:

 Cajas etiquetadas.
 Cartel con la situación problemática.
 Papelotes y plumones.
 Materiales de cada sector del aula.

Competencias Capacidades Indicadores


Actua y pienza en Comunica y representa ideas Representa las
situaciónes de cantidad de matemática características o la
agrupación de objetos según
el color, la forma o el
tamaño, don dibujos e
iconos.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

1. INICIO:
 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas conversando sobre
la actividad realizada en la sesión anterior y de lo que aprendieron.
Pregúntales: ¿cómo están organizados los materiales de cada sector
del aula?, ¿qué deberíamos tomar en cuenta para organizarlos?, ¿qué
necesitaríamos para hacerlo?, ¿por qué? Se espera que los estudiantes
sugieran organizar los materiales en cajas o bolsas según las
características comunes que observen en ellos.
 Anota sus sugerencias en la pizarra o en un papelote para valorar su
participación.
50
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a organizar
colecciones de objetos según una característica común; para ello,
usarán los materiales de cada sector del aula.
 Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
2. DESARROLLO:
 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes; luego,
preséntales en un cartel la siguiente situación problemática y léela en
voz alta:
“Todos los equipos deberán organizar los materiales de cada sector del
aula en grupos, y cada grupo de materiales formado será colocado en
una caja.”
 Dialoga con ellos sobre la situación planteada y formula preguntas
para asegurar la comprensión: ¿qué van a realizar?, ¿qué materiales
agruparán?, ¿cómo van a formar los grupos?, ¿qué deben tomar en
cuenta para formar los grupos?
 Muéstrales los materiales que hay en los diferentes sectores del aula:
papelotes, papel bond, tijeras, reglas, gomas, papel higiénico, billetes,
tarjetas numéricas, etc.
 Motiva a cada equipo a proponer alternativas para agrupar los
materiales. Oriéntalos mediante las siguientes preguntas: ¿cómo son
estos objetos?, ¿qué color, forma o tamaño tienen?, ¿para qué
sirven?, ¿cuál es su uso?
 Continúa formulando preguntas que los ayuden a saber cómo realizar
las agrupaciones: ¿qué objetos pondrían en esta caja?, ¿por qué?; ¿y
en esta otra?, ¿por qué?; ¿cuáles en aquella?, ¿por qué? Entrégales
papelotes e indica que escriban sus respuestas.
 Solicita a un representante de cada equipo que explique cómo
realizaron las agrupaciones de los materiales. Motívalos a señalar los
criterios que usaron. Para que tengan una idea, menciona un ejemplo:
“Aquí agruparon las gomas pequeñas y aquí las gomas grandes”.
Continúa este proceso y procura que todos los estudiantes expliquen
los criterios que usaron al realizar la agrupación.
3. CIERRE:
 Para corroborar el aprendizaje de los estudiantes, formula las
siguientes preguntas: ¿qué aprendieron en esta sesión?, ¿cómo lo
aprendieron?; ¿qué les gustó?, ¿qué no les gustó?; ¿para qué les
servirá lo aprendido?, ¿tuvieron dificultades para aprender?, ¿cómo
las superaron?

51
CONCLUSIONES
 PRIMERA: La práctica de Sesiones simuladas consiste en realizar,aprender a elaborar
diversificaciones anuales para un determinado colegio.
 SEGUNDA: La práctica de sesiones de aprendizaje simuladas prepara al estudiante en la
elaboración de la programación curricular institucional, programación anual, unidades
didácticas, que le servirá en la realización de las posteriores prácticas de sesiones de
aprendizaje en las instituciones educativas.
 TERCERA: La práctica de sesiones de aprendizajes simuladas es de suma importancia para
el adecuado y desenvolvimiento de los estudiantes. Los futuros profesionales en la
educación tendrán una ardua labor en la que pondrán en práctica la planificación de las
unidades didácticas (proyecto, módulo y unidades de aprendizaje) según el proceso de
diversificación curricular.
 CUARTA: Las sesiones de aprendizaje simuladas que se realizan internamente, de alguna
manera ayudan al futuro docente a ganar experiencia y evitar los errores, ya que existes
criterios que son calificados en una ficha de observación y corregidos por el docente de
práctica.
 QUINTA: No se ha cumplido la meta del dictado de cuatro sesiones simuladas, debido al
tiempo, solo se dictó una sesión de aprendizaje simulada.
SUGERENCIA
 PRIMERA: Que el avance de la asignatura de Práctica de Sesiones Simuladas se divida en
dos cursos la primera debería corresponder a la elaboración de de diversificaciones
curriculares y programaciones anuales y la segunda a la práctica de sesiones.
 SEGUNDA: En la elaboración de la programación anual y las unidades didácticas, tienen
que estar diversificadas de acuerdo al contexto cultural en la que se encuentra el docente
y el estudiante.
Las programaciones de unidades didácticas deben formularse en el plano práctico para
evitar las teorizaciones sin comprobación, por lo tanto esta práctica se debe desarrollar en
el campo educativo.
 TERCERO: El desarrollo y la formulación de las diversas unidades didácticas fueron
representadas de manera simulada se sugiere que su enunciación y ejecución sean de tal
forma que las necesidades, las demandas educativas de los sujetos de la educación.
 CUARTO: Se sugiere también que las sesiones de aprendizaje simuladas estén bien
desarrolladas cuidadosamente. Se tiene que tener en cuenta que son sesiones que

52
ayudaran al estudiante (futuro docente) más adelante en el desenvolvimiento y práctica
profesional.
 QUINTO. Se sugiere que el esquema y contenidos a desarrollar de la práctica de sesiones
simuladas se presente a un inicio del curso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú.

Minedu. (2003)Currículo Nacional.

Minedu. (2003)Nueva doscencia en el peru lima: ministerio de educación

UNA-Puno. Estatuto Universitario UNA-Puno.

Gómez, E. (2010). Proyecto Educativo Regional. Puno: Maferro.

Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Nacional.

Ley General de Educación.

Proyecto Educativo Institucional.

Rutas del Aprendizaje versión 2015.

Vilca, E. (2010). Teoria y Diseño Curricular. Puno: Euler.

53
ANEXOS
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 6
Grado: Primero Duración: 2 horas NÚMERO DE SESIÓN
pedagógicas 01/10

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
La necesidad de casas y terrenos

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE Elabora y usa estrategias  Diseña y ejecuta un plan orientado
EN SITUACIONES DE a la investigación y resolución de
CANTIDAD problemas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (25 minutos)

 El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta un video motivador sobre la constructora


peruana Grupo Graña y Montero, el cual se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=EaDKrgAYIZM
(duración 3 minutos)
 Finalizado el video, el docente les plantea las siguientes interrogantes:
 ¿En qué año se dio inicio a la empresa Grupo Graña y Montero?
 ¿Qué tipo de construcciones realiza la empresa Grupo Graña y Montero?
 ¿Cuántas áreas de negocio tiene el grupo Graña y Montero?
Se espera que los estudiantes identifiquen estos cuatros rubros.

 El docente reorienta al rubro de las inmobiliarias. Reflexionan sobre las inversiones, los
profesionales que trabajan, los técnicos y otras personas involucradas.

 Luego, el docente señala a los estudiantes que observen otro video sobre el nuevo proyecto
inmobiliario del Grupo Graña Y Montero "Los Parques de Nuevo Chimbote".
https://www.youtube.com/watch?v=I8Oj8gPWx0Q
(observar hasta el minuto 1:42, ya que se vuelve a repetir)

54
 Al finalizar el video, el docente plantea las siguientes interrogantes:

 ¿Dónde se ubica el proyecto inmobiliario??


 ¿Cuánto mide el área del terreno?
 ¿Cuántos departamentos se ha proyectado construir?
 ¿Se habla sobre los costos de los departamentos? Sí o no.
 ¿A qué se debe que los costos de los departamentos varíen entre
piso y piso?
 ¿Qué ambientes más contempla el proyecto?

 El docente anota sus intervenciones y refuerza aquellas que están más acertadas. A continuación,
presenta el propósito de la sesión en relación al campo inmobiliario: “Diseña y ejecuta un plan
orientado a la investigación y resolución de problemas”.

 Luego, el docente determina las pautas para la participación en clase, las cuales serán validadas por
los estudiantes: Se organizan en equipos de 3 o 4 personas. Todos los integrantes deben participar
dando ideas y respondiendo a las preguntas de la ficha de trabajo.

o Escuchar atentamente a sus compañeros (as).


o Participar levantando la mano.
o Respetar las opiniones de sus compañeros(as).

Desarrollo: (50 minutos)

 El docente entrega a los estudiantes una lectura resumida sobre un plan


orientado a la resolución de problemas (anexo 1).
 El docente acompaña en la lectura, aclara dudas y lleva a reflexiones. (Se
puede proponer la lectura sobre la propuesta de Polya o de Miguel de
Guzmán).
 Finalizada
o tuamente en lasla lectura, el docente
actividades concluyeunconmejor
para lograr ideas fuerza: “Para la
resolución de problemas matemáticos se necesitan seguir ciertos pasos, aplicar estrategias
aprendizaje.
y seguir procesos a fin de encontrar la solución”. Luego, el docente propone poner en
práctica, los procesos o pasos para abordar un problema, para ello hace entrega de la
ficha de trabajo (anexo 2) para que desarrollen las actividades en equipo.
 El docente plantea las siguientes interrogantes:
 ¿En qué universidad estudian los jóvenes?
 ¿Cuál es el nombre de su empresa inmobiliaria?
 Si identificas palabras cuyo significado desconoces, anótalas.
 ¿De qué trata la situación? Redáctala con tus propias palabras.
 ¿Qué datos te proporcionan? Selecciónalos y escríbelos.
 ¿Qué te piden que halles?
 En este momento, el docente acompaña con otras estrategias a fin de que el estudiante esté
familiarizado con el problema (puede solicitar que se imaginen el problema).
 El docente propone a los estudiantes que tracen un plan o elaboren una estrategia. Les plantea
las siguientes interrogantes:
 ¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?

55
 ¿Se puede plantear el problema de otra forma?
 Imaginar un problema parecido, pero más sencillo.
 ¿Qué operaciones te permitirá abordar el problema? Relaciónalo con los datos y
exprésalo. Considere un orden de las operaciones (este será tu plan).

 Con la última interrogante, se establece su plan. Para ello, el docente orienta al logro de
representaciones (ecuaciones y/o igualdades). Asimismo, deja en claro el orden de los procesos
que irán ejecutando; sólo así podrán pasar a poner en práctica el plan.
 Los estudiantes ponen en práctica su plan. El docente acompaña y guía sus operaciones a fin de
lograr resultados. Al finalizar, el docente solicita que hagan la comprobación de sus resultados,
para lo cual indica que lean de nuevo el enunciado y que emitan sus respuestas.
 El docente finaliza, haciendo reflexiones sobre la actitud de los estudiantes al momento de
resolver problemas; además, enfatiza los pasos para resolver un problema.
Cierre: (15 minutos)

 El docente elabora en la pizarra un esquema con los conceptos claves trabajados en clase y presenta
el plan orientado a la investigación y resolución de problemas.

Se deja en claro que, para abordar una situación problemática, se necesita seguir esta secuencia
propuesta.

_________________________ _______________________
Docente Practicante Docente de Practica
Jhosmar Manuel Alfredo Carlos Castro
Roque Arisaca Quispe

56
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 6
NÚMERO DE SESIÓN
Grado: Primero Duración: 2 horas
pedagógicas 02/10

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Números múltiplos y divisores en la organización de venta de una urbanización

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA  Reconoce datos y relaciones no
MATEMÁTICAMENTE Matematiza situaciones explícitas, y los expresa en un
EN SITUACIONES DE modelo relacionado a múltiplos
CANTIDAD y divisores.
Elabora y usa estrategias  Realiza procedimientos de
descomposición polinómica con
múltiplos de números naturales
al resolver problemas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (25 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta el artículo periodístico: “Habilitarán
terrenos para construir 500 mil viviendas”, el cual se encuentra en el anexo 1. También se puede
ver en el siguiente enlace: http://archivo.larepublica.pe/10-04-2013/habilitaran-terrenos-para-
construir-500-mil-viviendas.
 A continuación, para reflexionar sobre la lectura, el docente les plantea las siguientes interrogantes:
 ¿Qué características crees que deben tener los terrenos del Estado que se van a subastar?
 ¿Qué características crees que deberían tener las viviendas de los programas Techo propio y
Mi vivienda?
 ¿Cuál crees que debería ser el área mínima de un terreno para una familia de 3 o 4 personas?
 Los estudiantes participan respondiendo a las interrogantes planteadas, el docente anota las
participaciones en la pizarra.
 Luego, el docente señala a los estudiantes que analizarán una situación específica
correspondiente a un proyecto de urbanización. Al respecto, expresa que solo se cuenta con los
datos que aparecen en el gráfico de la ficha de trabajo (anexo 2) y plantea las siguientes
interrogantes:

57
¿Cuál será aproximadamente el área total del terreno de la
lotización “Villa La Palma”?
¿Cuáles serían las posibles dimensiones del terreno
considerando los datos del gráfico?
¿Cuáles serían las dimensiones de los lotes si estos fueran de
igual área?

 El docente está atento a las respuestas de los estudiantes. Les dice que
el propósito de la sesión es calcular las medidas (área, largo y ancho)
de los terrenos para futuras viviendas, reconociendo las características
de los números.

Desarrollo: (50 minutos)

 El docente entrega a los estudiantes la ficha de trabajo (anexo 2) para


que desarrollen las actividades en equipo. Luego, comparten en clase
sus respuestas, el docente escucha atentamente y va haciendo
preguntas para clarificar ideas y evaluar las propuestas de los equipos.
La primera pregunta es exploratoria y se debe dejar que los estudiantes
manifiesten todas sus ideas y observaciones respecto al gráfico.

 Ante la pregunta a), el docente aprovecha las


respuestas de los estudiantes para recordar algunos
conocimientos. Por ejemplo, los estudiantes pueden
responder que el terreno puede estar expresado en
m2, km2, ha. El docente les recuerda la equivalencia
de 1ha = 1000m2 y otras conversiones, de ser
necesario.

 Ante la pregunta b), los estudiantes pueden


responder por ejemplo: son de forma rectangular
pero miden diferente, hay lotes que parecen medir
más de 600m2 según el gráfico, hay calles que
atraviesan el terreno. En esta última, el docente
verifica el uso de los términos paralelo y
perpendicular que aprendieron en la unidad 4.

58
 En la pregunta 2, se espera que el estudiante busque todos los valores posibles que multiplicados
den 600 (100x6; 200x3; 10x60;…). Igual procedimiento será con el número 1000. El docente hace
dos tablas en la pizarra y anota todas las propuestas de los estudiantes. En el proceso, el docente
promueve que los estudiantes utilicen términos referidos a múltiplos y divisores haciéndoles
preguntas como: ¿Qué relación existe entre 600 y 100? Respuestas: 100 divide a 600, 100 es la
sexta parte, 600 se puede dividir entre 100 y el resultado es 6. La división entre 100 da un número
exacto.

 En la pregunta 3, los estudiantes comparten en


clase la alternativa que seleccionaron para ambos
lotes de acuerdo al gráfico. El docente va haciendo
preguntas sobre las alternativas que han
mencionado. Por ejemplo, si un equipo seleccionó
para el lote 1000m2: 100m de largo x 10m de ancho,
no sería una respuesta correcta porque no está de
acuerdo con la figura. Si otro equipo seleccionó
para el lote de 600m2: 60m de largo y 10m de
ancho; y para el de 1000m2: 40m de largo y 25m de
ancho tampoco podría ser, porque el doble del
ancho del lote de 600m2 es mayor al ancho del lote
de 1000m2 de acuerdo al gráfico.

 En la pregunta 4, el docente escucha las respuestas de los estudiantes sobre las medidas de las calles
y sus justificaciones. Si los estudiantes no han considerado que en una calle principal hay dos vías
para carros, el docente los orienta con las siguientes preguntas: ¿Cuál es el ancho de un auto?
¿Cuánto espacio adicional habrá que darle para que los carros se movilicen sin chocarse? ¿La pista
se puede dilatar con el calor? Entonces, ¿cuánto crees que debe ser el ancho de una calle principal?
 Los estudiantes exponen sus respuestas a la pregunta 5 y 6 mostrando sus gráficos y las dimensiones
de los lotes. Todos evalúan qué propuestas se asemejan más a las condiciones del problema y a la
gráfica original.
Cierre: (15 minutos)
 El docente orienta a los estudiantes para llegar a las siguientes conclusiones y presenta el
conocimiento relacionado a múltiplos y divisores sin llegar a dar los conceptos.

- Estudiante: Algunos números se pueden dividir exactamente sin dejar residuo.


Docente: Es el caso de un número que es divisible por otro.
- Estudiante: Un número puede ser el resultado de multiplicar otros dos o más números.
Docente: Un número puede descomponerse en dos o más factores. Cada factor divide
exactamente al número inicial.
- Estudiante: Se pueden obtener infinitos resultados al multiplicar un número por diferentes
números naturales.
Docente: Los resultados de multiplicar un número por diferentes números naturales son
llamados múltiplos.

59
 El docente elabora en la pizarra un esquema con los conceptos claves trabajados en clase. Por
ejemplo:

En las siguientes sesiones, de ser necesario, se puede ir añadiendo información a este mapa mental o
modificar la información para aclarar más los conceptos.

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA


.El docente solicita a los estudiantes que averigüen precios y áreas de departamentos en venta.
¿Dónde sería bueno invertir en la construcción de viviendas?
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividad.
- Papelógrafos, plumones, tiza y pizarra.
- http://archivo.larepublica.pe/10-04-2013/habilitaran-terrenos-para-construir-500-mil-
viviendas.

_________________________ _______________________
Docente Practicante Docente de Practica
Jhosmar Manuel Alfredo Carlos Castro
Roque Arisaca Quispe

60
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 6
Grado: Primero Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN
03/10
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Dividiendo terrenos

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA Matematiza  Reconoce datos y relaciones no explícitas,
MATEMÁTICAMENTE situaciones y los expresa en un modelo relacionado a
EN SITUACIONES DE múltiplos y divisores.
CANTIDAD
Comunica y  Expresa el significado de múltiplo, divisor y
representa ideas números primos; compuestos y divisibles.
matemáticas  Utiliza la Criba de Eratóstenes para
expresar los números primos y compuestos
inferiores a un número natural cualquiera.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (10 minutos)

 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Luego, revisa con ellos la tarea


asignada en la sesión anterior.
 A continuación, les presenta los gráficos de la actividad 1 de la ficha de
actividades (anexo 1) que representan terrenos que se quieren subdividir para
tener la mayor cantidad posible de lotes para vivienda, según los
requerimientos de la municipalidad. Les plantea las siguientes interrogantes:

* ¿Qué forma tienen los terrenos?

* ¿Cuál es la unidad de medida


con la que se representaría cada
área?

 A continuación, les señala que el propósito de la sesión es dividir terrenos para identificar las
características de los números.

Desarrollo: (60 minutos)


 El docente les pide que dividan los terrenos y calculen las dimensiones de acuerdo a las condiciones
planteadas en la actividad 1.
 Luego, les proporciona cartulinas u hojas cuadriculadas para que las recorten de acuerdo a la
medida de los terrenos y puedan completar la tabla.

61
 Los estudiantes comparten sus respuestas
con el resto de la clase. El docente, a través
de preguntas, va resumiendo las respuestas
de los estudiantes para llegar a conclusiones.
También incorpora nuevas variantes del
problema para que construyan los
conceptos. Por ejemplo:

*Docente: En el terreno A, ¿qué relación


tienen las medidas de cada cuadradito y las
dimensiones del terreno?
*Estudiantes: La medida del cuadradito en
nuestro grupo es de 6m y divide a 120.
También tenemos que 20 divide a 180 y a 120. Además, 180 se puede dividir exactamente en 9
cuadraditos (número de cuadraditos por lado) y por 20 (medida del lado de cada cuadradito).
*Docente: Si la municipalidad permitiera lotes de 100m2, ¿cuántos lotes de 97m2 se pueden formar
en el terreno A sin que sobre espacio?
*Estudiantes: No es posible porque el área del terreno 21 600m2 no se puede dividir entre 97m2.
No se puede porque no podemos dividir 97 en grupos de cuadraditos.
*Docente: Entonces, ¿qué diferencias encuentran entre 120 y 97?
*Estudiantes: 120 si lo podíamos dividir en grupos de cuadraditos sin que sobre ninguno. 97 no
podemos dividirlo en grupos de cuadraditos. Solo podemos hacer grupos
de 1 cuadradito o tomar los 97 cuadraditos como un solo grupo.
*Docente: Si la siguiente cuadrícula representa un terreno, en el que el
lado de cada cuadradito mide 40m, ¿cuál es el área de todo el terreno?
¿Qué hicieron para calcular el área?
*Estudiantes: Multiplicamos 40 x 5 y 40 x 6 para hallar las dimensiones
del terreno. Hallamos el área de un cuadradito (1600m2) y lo
multiplicamos por 30 cuadraditos.

 El docente va anotando las ideas expresadas por los estudiantes “se pueden dividir entre”, “dividen
exactamente a”, “no se puede dividir” relacionados a los términos “divisible”, “divisor”, “no
divisible”. De esta manera, va llenando un cuadro resumen con los valores que han dado los
estudiantes y que irán completando en la pizarra con otros ejemplos.

Número 40
Múltiplos de: 40 x 5 = 200
40 x 40 = 1600
40 x 6 = 240

Números compuestos 120 180 30 40


Divisores: 6, 20; 10; 2; … 20; 10; 90; …

Números primos 97
Divisores: 1; 97

62
 Para completar esta última tabla, el docente presenta la Criba de Eratóstenes (actividad 2 de la
ficha de actividades, anexo 1), donde podrán hallar números primos y compuestos.
 Los estudiantes resuelven la actividad 2 en grupo. En esta actividad, los estudiantes pueden tener
diferentes estrategias para resolver el problema. Luego de que compartan en clase sus respuestas,
el docente hace preguntas que rescatan lo aprendido y se percata del uso de los términos y
expresiones matemáticas utilizados por los estudiantes. Por ejemplo:
*¿Cómo calcularon la medida de los lotes que no podían subdividirse más? Posibles respuestas:
Continuamos con la Criba de Eratóstenes, empezamos a probar dividiendo uno por uno.
*¿933 es un número primo o compuesto? ¿Por qué? Posible respuesta: Compuesto porque tiene
más de dos divisores.
*¿Qué relación existe entre 960 y 120? Posibles respuestas: 960 es múltiplo de 120, 960 es divisible
por 120.
Cierre: (20 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que elaboren un organizador visual (mapa conceptual,
esquema o mapa mental) sobre los conceptos desarrollados (divisibilidad, divisor, múltiplo, primo,
compuesto) y las expresiones matemáticas utilizadas. También pueden continuar el mapa mental
iniciado por el docente en la sesión anterior.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que clasifiquen en su cuaderno los siguientes números en
primos o compuestos y que escriban sus divisores: 6, 15, 7, 24, 13, 2, 20, 11; 58 y 10.
 Si no pudieron terminar el organizador visual en clase, puede quedar de tarea.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Cartulinas u hojas cuadriculadas, tijeras, plumones, tiza y pizarra.

_________________________ _______________________
Docente Practicante Docente de Practica
Jhosmar Manuel Alfredo Carlos Castro
Roque Arisaca Quispe

63
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 6
NÚMERO DE SESIÓN
Grado: Primero Duración: 2 horas
04/10
pedagógicas

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Representamos ingresos y egresos en una inmobiliaria

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA  Codifica condiciones de igualdad
MATEMÁTICAMENTE Matematiza considerando expresiones algebraicas al
EN SITUACIONES DE situaciones expresar modelos relacionados a
REGULARIDAD, ecuaciones lineales con una incógnita.
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO Comunica y  Expresa condiciones de equilibrio y
representa ideas desequilibrio a partir de la interpretación
matemáticas de datos y gráficas de situaciones que
implican ecuaciones de primer grado.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta el artículo periodístico: “Emprendedores, ha
llegado la hora de abrir una agencia inmobiliaria”, el cual se encuentra en el anexo 1. También se
puede ver en: http://www.pisos.com/noticias/reportajes/emprendedores-ha-llegado-la-hora-de-
abrir-una-agencia-inmobiliaria/.
 A continuación, el docente plantea preguntas a los estudiantes para
reflexionar sobre la lectura:
 ¿Cuáles serían los principales ingresos y egresos de una empresa
inmobiliaria?
 ¿En qué tiempo se producirían?
 ¿Qué bienes del negocio podrían ir perdiendo valor con el tiempo?
 Luego, el docente señala a los estudiantes que analizarán los siguientes gráficos sobre los ingresos,
egresos y depreciación de bienes de las empresas inmobiliarias (actividad 1 de la ficha de trabajo-
anexo 2) y les plantea las siguientes interrogantes:
 ¿Cuáles serían los ingresos de una inmobiliaria?
 ¿Cuáles serían sus gastos?
 ¿Qué bienes de la inmobiliaria podrían ir perdiendo valor con el tiempo?
 El docente está atento a las respuestas de los estudiantes. Luego, señala el propósito de la sesión:
“Interpretar datos, gráficas y/o tablas utilizando expresiones algebraicas para representar
ecuaciones y desigualdades”.
Desarrollo: (55 minutos)

64
 El docente entrega a los estudiantes la ficha de trabajo (anexo 2) para que
desarrollen las actividades en parejas.
 En la actividad 1, se espera que los estudiantes elaboren listas sobre los posibles
ingresos y egresos de la inmobiliaria tomando en cuenta las tablas, gráficos, el
artículo periodístico y otros recursos de los que tengan conocimiento.
 Para las preguntas 1 y 2 de esta actividad, el
docente recomienda que primero hagan una lluvia de
ideas, y que luego revisen las listas y eliminen aquellos
términos que consideran que no guardan relación con
la situación problemática.
 Los estudiantes comparten con los demás
compañeros sus respuestas y el docente va aclarando
términos y reforzando los conceptos.
 Para la pregunta 3, el docente pregunta qué entienden por depreciación de un bien analizando la
tabla (tiempo, porcentaje, depreciación acumulada). Luego, concretan con el docente que es la
disminución periódica del valor de bien.
 En la pregunta 4 se espera que los estudiantes respondan: “Los ingresos pueden ser mayores, iguales
o menores a los egresos”. Luego, el docente pregunta: ¿Cuándo creen que habría un desbalance entre
los ingresos y egresos de una empresa?
 En la pregunta 5, los estudiantes deben sumar los costos y evaluar cuántas casas del sector A, AB, B y
C se necesitan vender para que los ingresos sean mayores a los egresos. Por ejemplo:
X: número de casas que se necesitan vender en el sector C
84 000 x > 7 66 636.86
x > 9.12 aproximadamente. Entonces, se necesitan vender más de 9 casas del sector C

 El docente les presenta la actividad 2 (anexo 2)


para que los estudiantes interpreten la gráfica y
represente con expresiones algebraicas las
ganancias, desbalance y el punto de intersección
de las rectas. El docente interviene durante la
resolución si observa que los estudiantes se están
alejando del objetivo o están errando en sus
respuestas. También les recomienda que utilicen
variables para representar las relaciones. Por
ejemplo:
i: ingresos
e: egresos
g: ganancias
p: pérdida

 ¿Cómo representarían el punto de interseción de las rectas? Respuesta: i = e


 ¿Qué relación tienen las ganancias con los ingresos y egresos? Respuesta: g = i – e
 ¿Cuándo se presenta un desbalance? Respuesta: e > i

65
 El docente presenta la actividad 3 (Anexo 2) para
que los estudiantes utilicen las expresiones
planteadas en la actividad anterior y otras nuevas
con datos específicos. Por ejemplo:

c: costo total a) c = 10 000 + 60 000 x


i: ingresos b) c = 10 000 + 60 000 (10)
g: ganancia
c) g = 260 000 x – (10 000 + 60
x: número de casas construidas para vender
000 x)
Cierre: (15 minutos)
d) g = 260 000 . 4 – (10 000 + 60
 El docente orienta a los estudiantes para llegar a las siguientes000 . 4)
conclusiones:

- Los desequilibrios se expresan como desigualdades y se pueden


utilizar para explicar desbalances, ganancias, etc.
- La condición de equilibrio se expresa como una ecuación y se puede
utilizar para calcular costos, ganancias, etc.

 El docente elabora en la pizarra un esquema con los conceptos claves trabajados en clase. Por
ejemplo:

 En las siguientes sesiones se pueden ir añadiendo información a este mapa mental o modificar la
información para aclarar más los conceptos de ser necesario.

_________________________ _______________________
Docente Practicante Docente de Practica
Jhosmar Manuel Alfredo Carlos Castro
Roque Arisaca Quispe

66
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 6
Grado: Primero Duración: 2 horas NÚMERO DE SESIÓN
pedagógicas 05/10

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Balanceando expresiones y descubriendo incógnitas

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA ▪ Elabora y usa  Realiza transformaciones de
MATEMÁTICAMENTE estrategias equivalencias para obtener la
EN SITUACIONES DE solución de ecuaciones lineales.
REGULARIDAD ▪ Razona y  Justifica cuándo dos ecuaciones son
EQUIVALENCIA Y argumenta “equivalentes” considerando el
CAMBIO generando ideas conjunto solución.
matemáticas

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, les recuerda las normas de convivencia del aula y de
la institución educativa.
 Luego les presenta, dos situaciones:

Situación 1 Situación 2

 El docente plantea algunas interrogantes a los estudiantes para recoger


sus saberes previos:
 ¿Existe equilibrio en las figuras mostradas?
 ¿Qué aspecto me indica que está en equilibrio?
 ¿Cómo identificas un desequilibrio?
 Los estudiantes responden; el docente toma nota de las intervenciones.
 El docente invita a los estudiantes a interactuar en la siguiente dirección de web:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=224145, la cual corresponde a balanzas de
equilibrio.
El docente concede un tiempo prudente a fin de que El objetivo de esta primera
actividad, es que los estudiantes
los estudiantes se familiaricen con las nociones, a su
reconozcan por observación
vez, los orienta y guía sus aprendizajes. situaciones de equilibrio o
desequilibrio.

67
 Finalizada esta actividad, el docente forma equipos de 4 estudiantes y plantea las siguientes
preguntas:
 ¿Cómo llegaron a determinar el equilibrio en cada una de las situaciones mostradas?
 ¿Qué expresión matemática nos ayuda a determinar el equilibrio o igualdad entre dos
cantidades?
 Si regresamos a las situaciones 1 y 2, ¿cómo platearían la expresión matemática para la
situación 2?
 Por tanto: ¿Cuántas esferas serán necesarias para encontrar el equilibrio en la situación 1?
 ¿Cuántas esferas equivalen a un cubo?

 Los estudiantes intervienen y el docente orienta los aprendizajes.


A continuación, el docente escribe el propósito de la sesión: Realizar
transformaciones de equivalencias para obtener la solución de ecuaciones
lineales.
 Los estudiantes regresan a sus lugares para seguir las actividades en forma
individual.
Desarrollo: (45 minutos)
 El docente retoma algunas actividades que ya trabajaron en la dirección web:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=224145, a fin de hacer notar el aprendizaje
sobre ecuaciones equivalentes. Para ello, les presenta las siguientes imágenes:

Figura 1 Figura 2

 Partiendo de las imágenes, el docente pregunta:


 ¿Cuántas esferas necesito -en cada caso- para determinar el equilibrio?
 ¿Cuáles son los resultados para la figura 1 y figura 2?
 El docente solicita que observen como son las ecuaciones que se han generado para cada caso,
luego interroga: ¿Tienen la misma expresión?, hace notar que, sin embargo, tiene la misma solución.

68
 El docente aclara las dudas e induce a los estudiantes a definir con sus propias palabras lo siguiente:
¿Qué son ecuaciones equivalentes? ¿Qué son ecuaciones lineales? Para ello, siempre recurre al
ejemplo propuesto con las balanzas.

Ecuaciones equivalentes: Dos o más ecuaciones son equivalentes si tienen las mismas soluciones.

Una ecuación lineal o de primer grado es aquella que involucra solamente sumas y restas de
variables elevadas a la primera potencia (elevadas a uno, que no se escribe). Son llamadas
lineales por que se pueden representar como rectas en el sistema cartesiano

 Luego, el docente propone la actividad: “¿Quién tiene…? Yo tengo”, la cual consiste en ejecutar una
dinámica para reconocer las ecuaciones que son equivalentes y, en otros casos, para hallar la
solución de una ecuación planteada.
 El docente hace entrega de una (1) tarjeta de trabajo (anexo 1) a cada estudiante, previamente
elaborada, la cual tiene el siguiente diseño.

En el reverso, se escribe la solución


En el anverso, se escribe una
o una equivalencia, distinta a la
ecuación.
propuesta en el anverso.

 La actividad consiste en que el docente solicitará que un estudiante anuncie la información que hay
en el anverso. Para ello, dirá: ¿Quién tiene….el equivalente/ la solución de…? Los otros estudiantes
buscarán en el reverso la solución o la equivalencia de la expresión. Una vez hallada, un estudiante
responderá: “Yo tengo”. A continuación, este mismo estudiante hace la interrogante usando su
tarjeta. La siguiente respuesta será de otro estudiante distinto al anterior, quien proseguirá con la
dinámica.
 Durante la actividad, el docente hace notar que hay respuestas que son solución de algunas
ecuaciones lineales, pero también existen respuestas que conllevan a buscar ecuaciones
equivalentes.
 Para construir este aprendizaje, el docente recuerda a los estudiantes las situaciones trabajadas con
el recurso virtual y aquellas trabajadas con las fichas de correspondencia.
Cierre: (25 minutos)
 En esta actividad todos los estudiantes participan, el docente va motivando y orientando a los
estudiantes a lograr los cálculos.
Al finalizar la actividad, el docente orienta a los estudiantes para llegar a las siguientes conclusiones.

_________________________ _______________________
Docente Practicante Docente de Practica
Jhosmar Manuel Alfredo Carlos Castro
Roque Arisaca Quispe

69
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 6
NÚMERO DE SESIÓN
Grado: Primero Duración: 2 horas
06/10
pedagógicas

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Representando situaciones con desigualdades
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA Matematiza  Codifica condiciones de desigualdad considerando
MATEMÁTICAMENTE situaciones expresiones algebraicas al expresar modelos
EN SITUACIONES DE relacionados a inecuaciones lineales con una
REGULARIDAD, incógnita.
EQUIVALENCIA Y  Asocia modelos referidos a inecuaciones lineales
CAMBIO con situaciones afines.
 Justifica cuándo una ecuación es posible e
Razona y argumenta
imposible a partir del conjunto solución.
generando ideas
matemáticas
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta un video sobre mega construcciones, el cual
se encuentra en el siguiente enlace:
www.youtube.com/watch?v=e2b9FzC937g
 El docente en forma conjunta con los estudiantes, reflexiona sobre la información del video, pregunta:

 ¿Qué aspectos importantes se observaron en el video?


 ¿Qué recursos e insumos se usaron en la construcción de
dicho edificio?
 ¿Podría ser posible la construcción de edificios con
similares características en el Perú?

 ¿Cuál fue la estrategia para que


construyan el edificio en 15 días?
 Los estudiantes participan especto a las
interrogantes planteadas, el docente
conduce el diálogo para hacer notar que
existe condiciones diferentes a las que
conocemos para cumplir tal objetivo. Platillo Platillo
 Luego, el docente propone una actividad a 1 2
fin de recoger sus saberes previos, presenta
una situación sobre balanzas en
desequilibrio:
 El docente plantea las siguientes interrogantes:
 ¿Qué se observa en la imagen?
 ¿Existe igualdad de cantidades?

70
 ¿Cuál es la cantidad que debe asignarse a la pesa x para lograr un equilibrio?
 Si pensamos en revertir el desequilibrio, ¿cuál es el mínimo valor que debe tomar la pesa x?
 ¿Puede tomar un máximo valor?
 ¿Qué expresión algebraica representa la desigualdad?
 El docente anota sus aportes y va seleccionado aquellos que son relacionados con el tema de
inecuaciones.
 Luego de esto, el docente presenta el propósito de la sesión de clase: Asocia modelos referidos a
inecuaciones lineales con situaciones afines.
Desarrollo: (55 minutos)
 Los estudiantes, en equipos de trabajo, desarrollan la actividad 1 de la ficha de trabajo (anexo 1), la
cual está relacionada a la adquisición de material de construcción.
 El docente solicita la presencia de los secretarios de cada equipo para hacer entrega de todos los
materiales que se emplearán en la sesión.
 Luego, el docente presenta una situación:
“La familia Ochoa viene realizando la construcción de su vivienda. Cada mes logran comprar un
material para hacer el techo. Este mes, Don Pedro logró ahorrar S/ 130,00 y su esposa Luisa, S/
90,00, para comprar los fierros de media (1/2¨pulgada):
Si compran fierros que cuestan S/ 30,00, les sobrará dinero.
Si compran fierros que cuestan S/ 35,00, les faltará dinero.
¿Cuántos fierro de media (1/2¨pulgada) podrá comprar la familia Ochoa con todo lo ahorrado?”.
 El docente orienta a los estudiantes fin de que reconozcan la información que brinda el problema,
para ello plantea algunas preguntas:
Conociendo el problema
1. ¿Qué viene realizando la familia Ochoa?
2. ¿Has participado en el techado de alguna construcción de
vivienda? ¿Qué materiales de construcción conoces que
sirvan para hacer el techado de una vivienda?
3. ¿Cuánto ahorraron este mes los esposos Ochoa?
4. ¿Qué tipo de material van a comprar?
5. ¿Cuál es el precio de cada tipo de fierro?
6. ¿Qué te piden averiguar?
7. Al realizar una compra, si te sobra dinero, significa que:
- El costo del producto fue menor al monto de dinero que tenías.
-El costo del producto fue mayor al monto de dinero que tenías.
 Luego, el docente orienta a los estudiantes a buscar estrategias para la solución. Se inicia buscando
transformar el enunciado verbal a una expresión matemática.
 El docente motiva a los estudiantes para desarrollar tu estrategia:
Enunciado Expresión
matemática
Cantidad de fierros a comprar x
Total de dinero ahorrado 220.00
Costo de X fierros a S/ 30.00 30X
Costo de X fierros a S/ 35.00 35X
Si compran X fierros de S/ 30.00, les sobrará dinero. 30X < 220
Si compran X fierros de S/ 35.00, les faltará dinero. 35X >220

71
 En seguida, el docente propone que, por grupos, desarrollen las inecuaciones propuestas en el
problema. Para ello, acompaña a los estudiantes durante todo el proceso absolviendo dudas e
induciéndolos a obtener los resultados. Asimismo, recuerda a cada integrante de grupo que cumpla su
rol asignado.
 Para determinar el resultado, el docente promueve el análisis e interpretación de los resultados, hace
notar que:

 X está comprendido entre 6,2 y 7,3


 X pertenece a N
 Todos los valores de la solución se agrupan en un conjunto, y se denomina
“Conjunto Solución” CS
 El docente solicita que -sobre una línea recta- ubiquen los dos valores encontrados para x, a fin de
identificar el rango de valores para X

▪ Determinan el C.S.= 7
▪ Justifica que el valor 7 satisface la solución del problema.
Cierre: (15 minutos)
 El docente propone que los coordinadores socialicen sus procesos.
 Al finalizar, el docente apoya y reafirma sus estrategias.
 Luego, el docente realiza la consolidación de aprendizajes mediante preguntas:
 ¿Qué aprendizaje logramos hoy?
 ¿En qué situaciones de la vida se pueden aplicar las inecuaciones?
 ¿Cómo identificaron las desigualdades?
 El docente promueve que los estudiantes justifiquen sus respuestas e induce al estudiante a realizar
la descripción de la inecuación reconociendo sus términos:
Signo de desigualdad

35X > 220

1er miembro 2do miembro

A partir de la situación, y considerando el conjunto solución, el docente hace notar las condiciones
de desigualdad de la forma:
x >a o x< a,
ax >b o ax< b, ∀ a≠0.

_________________________ _______________________
Docente Practicante Docente de Practica
Jhosmar Manuel Alfredo Carlos Castro
Roque Arisaca Quispe

72
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 6
Grado: Primero Duración: 2 horas pedagógicas NÚMERO DE SESIÓN
07/10
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Resolviendo y graficando inecuaciones

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA Comunica y representa ▪ Representa las soluciones de
MATEMÁTICAMENTE ideas matemáticas inecuaciones lineales de la forma x
EN SITUACIONES DE >a o x< a, ax >b o ax< b.
REGULARIDAD, Elabora y usa estrategias ▪ Realiza transformaciones de
EQUIVALENCIA Y equivalencias para obtener la
CAMBIO solución de inecuaciones lineales.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes e inicia un diálogo sobre cómo se encuentra la
construcción de las viviendas en el Perú. Comenta a los estudiantes que el sector construcción en el
Perú está en crecimiento, tanto en ciudades como Lima, Huancayo, Iquitos y otros; incluso, las
compañías extranjeras están invirtiendo en este rubro debido a la demanda de la población.
 El docente explora los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre la construcción de
viviendas en las diferentes regiones del Perú y los retos que tienen que superar las compañías
constructoras que se dedican a este rubro.
 El docente orienta la discusión referente a la inversión, por parte de las empresas inmobiliarias, en
maquinaria y mantenimiento.
 El docente entrega a cada estudiante la lectura: “El sector de Construcción en el Perú atrae a
inversionistas españoles” (anexo 1), indicándoles que empleen la técnica del subrayado para
identificar las ideas principales.
 Finalizada la lectura, el docente formula las siguientes preguntas :

 ¿De qué trata la lectura?


 ¿Por qué las empresas extranjeras invierten en el Perú?
 ¿Cómo podemos usar la matemática para determinar los gastos
máximos y mínimos que ocasiona la construcción de viviendas y
edificios?

 El docente escucha atentamente y recoge las respuestas de los estudiantes, a su vez, los induce
a tratar sobre gastos máximos y mínimos, en relación a la lectura.
 El docente presenta el propósito de la sesión, el cual es representar y transformar equivalencias
para obtener la solución de situaciones problemáticas que involucren inecuaciones lineales.

73
Desarrollo : (55 minutos)
 El docente entrega a los estudiantes la ficha de trabajo (anexo 2) para que desarrollen en equipos las
preguntas de la actividad 1.
 El docente solicita la participación de un estudiante para que realice la lectura de la situación
problemática planteada en la actividad 1:
La constructora peruana “Los Andes” está interesada en adquirir dos modelos
diferentes de maquinarias para sus trabajos en el rubro de construcción. El modelo
A, cuesta S/ 9000 y necesita S/ 400 de mantenimiento anual. El modelo B, cuesta
S/ 7000 y su costo de mantenimiento es S/ 600. Si la constructora cuenta con S/
21 000, ¿Cuántos años de mantenimiento podrá cubrir la empresa?
- Terminada la lectura, el docente formula las siguientes preguntas de la ficha que
corresponden a la fase de reconocimiento de la situación :
a) ¿En qué contexto se desarrolla la situación propuesta?
b) ¿Cuántos modelos de maquinaria presenta la situación problemática?
 Con la pregunta a y b, el docente evidencia la comprensión e identificación de datos por parte de los
estudiantes.
 El docente escucha atentamente las intervenciones de los estudiantes y anota en la pizarra las
respuestas. Luego, procede con las interrogantes :
c) ¿Qué información de costos y mantenimiento se presenta en la lectura con respecto a la
maquinaria del modelo A y del modelo B?
 El docente logrará con esta pregunta que el estudiante relacione el costo de cada modelo con su
respectivo mantenimiento, la cual quedará representada :
 Modelo A : 9000 (costo ) + 400 (mantenimiento por un año )
 Modelo B : 7000 (costo ) + 600 (mantenimiento por un año )
d) ¿Qué nos piden hallar en la situación problemática planteada?
 Con esta pregunta, el docente induce al estudiante a identificar la incógnita de la situación
problemática.
 A continuación, el docente formula las siguientes preguntas de la ficha que corresponden a la fase de
cómo resolver la situación problemática.
a) ¿Cómo representarías matemáticamente la información de costos y mantenimiento de ambas
maquinarias, considerando el monto total de dinero con que cuenta la empresa y los años de
mantenimiento que podrá cubrirla? Lo que se busca es que el estudiante represente a través de
una inecuación los años
 El docente logrará con esta pregunta que los estudiantes simbolicen algebraicamente la incógnita del
problema.
b) ¿Qué expresión matemática permite hallar el costo de cada modelo de las maquinarias
considerando “x” años? Completa la tabla.
 El docente logrará que los estudiantes formulen una estrategia apropiada que les permita organizar
sus datos.
Expresión matemática
Maquinaria Modelo A
Maquinaria modelo B

c) En la siguiente tabla, expresa los costos de las maquinarias considerando 1, 2,3 ,4 ,5 y 6 años.

74
Años Costo Del Modelo A Costo Del Modelo B
CA = 9000 + 400 X CB =7000 + 600X
1
2
3
4
 Luego de completado el cuadro, el docente formula la siguiente pregunta:
d) ¿Cuánto resulta el costo de los modelos A y B al cabo de 1, 2, 3, 4 ,5 y 6 años?
 El docente logrará que los estudiantes identifiquen los valores correspondientes al costo de cada
modelo según los años.
 En la fase formulando matemáticamente , el docente propone en la ficha lo siguiente:
a) Representa -mediante una desigualdad- el número de años que se necesitan como máximo para
cubrir el monto de dinero presupuestado.
 El docente logrará que los estudiantes representen matemáticamente el planteamiento que
conllevará a la solución de la situación problemática; empleando para ello una relación de
desigualdad:
9000 + 400 X + 7 000 + 600X< 21 000
16 000 + 1000X< 21 000
1000X<5000
X<5
 En la fase de validación, se propone la siguiente actividad:
a) Comprueba si la respuesta obtenida responde al problema.
 El docente logrará que el estudiante compruebe y valide el proceso de solución de la situación
problemática planteada.
 El docente promueve la reflexión, indicando los valores máximos y mínimos que puede asumir la
variable para esta situación planteada. Les pregunta: ¿Qué estrategia les sirvió para llegar a la
solución correcta?
Cierre: (15 minutos)
 El docente consolida el aprendizaje dando las siguientes indicaciones :
Resolver una inecuación significa hallar los valores que deben tomar las incógnitas para que se
cumpla la desigualdad.
Resolvemos : 3 x – 2 < 1
Despejando Aplicando propiedades
3x – 2 < 1 3x–2<1
3x<1+2 3x–2+2<1+ 3x<3
𝟏 𝟏
3x< 3
𝟑 𝟑
x<1 x<1

_________________________ _______________________
Docente Practicante Docente de Practica
Jhosmar Manuel Alfredo Carlos Castro
Roque Arisaca Quispe

75
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 6
Grado: Primero Duración: 2 horas NÚMERO DE SESIÓN
pedagógicas 08/10

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconociendo más de un valor como solución

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA  Realiza transformaciones de
MATEMÁTICAMENTE Elabora y usa equivalencias para obtener la
EN SITUACIONES DE estrategias solución en problemas de
REGULARIDAD, inecuaciones lineales.
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO Comunica y representa  Emplea la representación gráfica
ideas matemáticas de una inecuación lineal para
obtener su conjunto solución.

Razona y argumenta  Justifica si un número es solución


generando ideas de una inecuación dada.
matemáticas

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y plantea las siguientes preguntas:
 ¿Qué actividades realizamos en la clase anterior?
 ¿Qué logramos aprender?
 ¿Qué es una desigualdad?
 Mediante la estrategia de lluvia de ideas, los estudiantes responden a las interrogantes. El docente
anota sus intervenciones y va seleccionado la información. Luego, presenta la siguiente información
para ser trabajada a fin de recoger sus saberes previos: (ficha de trabajo 1-anexo 1).
 Los estudiantes desarrollan la actividad 1 de la ficha de trabajo 1 (anexo 1), y presenta la situación
problemática:
“Dentro del campo de la construcción existen algunos materiales que tienen que ser comprados con
equivalencia en otra unidad. Fíjate en la siguiente tabla.

Mínimo valor Cantidades/ Máximo valor


material
1,4tn 1m3 de arena 2,0tn
4m 1kg de alambre 4.50m
11 carretillas 1m3 de arena 13 carretillas
71 unidades 1kg de clavo 73 unidades
galvanizado de 4’’

76
 El docente plantea las preguntas de la ficha:
 ¿Cómo interpreta la información brindada? ¿Cuántas unidades de clavos, como máximo,
vendrán en 4kg? En 3 kg de alambre, ¿cuántos metros obtendré como mínimo?
 Expresa 1m3 de arena en sus valores máximos y mínimos de tn, apoyado con las relaciones >,
<
 Realiza la misma actividad para los otros casos.
 El docente cierra esta primera parte explicando que las inecuaciones son expresiones que permiten
representar desigualdades. Luego, presenta la situación problemática de la actividad 1 de la ficha de
trabajo 2 (anexo 2) sobre la construcción de estribos.

Un albañil ha solicitado elaborar los estribos para


armar 45 columnas. La información que se maneja
es que, el largo es el doble ancho, y el perímetro no
debe exceder a 68cm, tampoco tener menos de
65cm.

 El docente genera el conflicto cognitivo:


- Considerando que el valor del ancho es un número entero, ¿cuál es la medida del segmento de
varilla que se debe cortar para elaborar un estribo, si adicionalmente se necesitan 10cm para el
doblez?
 El docente presenta el propósito de la sesión, Realiza transformaciones de equivalencias y emplea la
representación gráfica para obtener la solución en problemas de inecuaciones lineales.

Desarrollo: (50 minutos)


 El docente retoma la situación problemática sobre “Estribos en la construcción” y propone que
resuelvan siguiendo las orientaciones de la ficha de trabajo.
 El docente orienta a los estudiantes para la fase de reconocer la información. Para ello, solicita que
lean nuevamente el problema para subrayar los datos e identificar los términos que no les son
familiares. Finalizada la lectura, el docente plantea las interrogantes de comprensión.
1. ¿De qué se trata la situación? ¿Qué palabras no son familiares?
2. ¿Qué es un estribo?
3. ¿Qué información brindan sobre las medidas del estribo?
4. ¿Cuáles son las condiciones que se proponen para construir el estribo?
 El docente acompaña a los estudiantes para la búsqueda de la estrategia, los induce a realizar un
dibujo sobre el estribo a fin de representar el valor del ancho y el largo en términos de x . A su vez,
los orienta para proponer las dos inecuaciones.
 Los estudiantes, en equipos, proceden a desarrollar su estrategia. El docente los orienta y les recuerda
que realicen transposiciones al desarrollar la inecuación.
 E,l docente orienta y acompaña -paso a paso- la formulación de la desigualdad.
 El docente, en forma conjunta con los estudiantes, pasa a la fase de revisar sus procesos y llevar a
responder la pregunta. Es necesario que el docente induzca a que logren representar la desigualdad.

______ < X < __________

 De igual forma, es importante que lleven los resultados a la recta numérica, a fin de hacer notar que
dentro de ese intervalo existen muchos de valores que responden a la desigualdad. Se sugiere proponer

77
particularizaciones a fin de aclarar los aprendizajes de los estudiantes. Finalizan, justificando sus
procesos y expresando sus resultados.
 Para comprobar sus hallazgos, el docente propone que acudan a las computadoras y trabajen en
Geogebra.
 El docente orienta y guía las actividades. A continuación, solicita a los estudiantes que escriban las dos
inecuaciones del problema anterior y determine el conjunto solución.

El docente acompaña en la interpretación


de la gráfica, señala la región que
comprende la solución y hace hincapié
que para la situación, x toma valores
enteros.

Cierre: (15 minutos)


 El docente orienta a los estudiantes para llegar a las siguientes conclusiones y sistematiza el
conocimiento relacionado a inecuaciones en un organizador.

 Se llama inecuación lineal con una incógnita a


una expresión de cualquiera de los cuatro
tipos siguientes x >a o x< a, ax >b o ax< b, ∀ a
≠0.

Adaptado de: http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/inecuaciones-introduccion-al-tema-y-contenidos-a-r/bbe48ca1-03d4-


42ef-9925-0e7ea612e957
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que elaboren un glosario con las palabras que identificaron
como “no familiares” en la actividad 1 de la ficha de trabajo 1.
Además, les propone que hallen la solución de las siguientes inecuaciones usando Geogebra.
2x+4 < 3x+3
2x -20 < 36 y x/2 +8>21
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividad.
- Papelógrafos, plumones, tiza y pizarra.
- Ordenador, software educativo Geogebra.

_________________________ _______________________
Docente Practicante Docente de Practica
Jhosmar Manuel Alfredo Carlos Castro
Roque Arisaca Quispe

78
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 6
Grado: Primero Duración: 2 NÚMERO DE SESIÓN
horas pedagógicas 09/10

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconociendo prismas y cilindros

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA  Reconoce relaciones no explícitas entre figuras en
MATEMÁTICAMENTE Matematiza situaciones situaciones de construcción de cuerpos, y las
EN SITUACIONES DE expresa en un modelo basado en prismas
FORMA , regulares, irregulares y cilindros.
MOVIMIENTO Y Comunica y representa  Describe prismas regulares en función del número
LOCALIZACIÓN ideas matemáticas y forma de las caras, el número de vértices y el
número de aristas.

Elabora y usa estrategias  Emplea características, propiedades y perspectivas


de cuerpos geométricos para construir y reconocer
prismas regulares, irregulares y cilindros.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Luego, les solicita que se ubiquen en la ventana -por un
minuto- y que observen con detalle a fin de hacer el reconocimiento previo.
 En seguida, el docente solicita que regresen a sus lugares y les pregunta: ¿Qué tipo de cuerpos
geométricos han observado alrededor? ¿Qué es un cuerpo geométrico?
 El docente anota en la pizarra todos los aportes. A continuación, presenta un video relacionado al
mundo de la construcción de edificios en el Perú; el cual se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=KXYmBSAPNTQ
Antes del video: El docente orienta a los estudiantes para que observen con
detalle las formas geométricas.
 Finalizada la presentación del video, el docente plantea interrogantes a los
estudiantes para reflexionar sobre lo observado:
 ¿Qué tipo de construcciones se ha observado?
 ¿Qué forma tienen las construcciones mostradas?
 ¿Cómo se denominan estas formas?
 Los estudiantes responden a las interrogantes de manera alternada. El docente toma nota de los
aportes y cierra esta primera parte reflexionando sobre la presencia de la matemática en la
arquitectura y el crecimiento en el sector inmobiliario (en compra y venta de casas, edificios, terrenos).
 El docente, da a conocer el propósito de la sesión, reconocer prismas y cilindros en diseños de
construcción de edificios y casas.
 Los estudiantes se disponen a desarrollar las actividades planteadas por el docente.

79
Desarrollo: (60 minutos)
 El docente forma equipos de trabajo mediante una dinámica; en seguida, les presenta un PPT sobre
construcciones de casas y edificios en diversos lugares del Perú para reconocer prismas y cilindros.
 Al finalizar la observación del PPT, el docente entrega una ficha de trabajo 1 (anexo 1), para responder
las interrogantes:
 ¿A qué contexto pertenecen cada una de las construcciones mostradas?
 ¿Se parecen entre ellas?
 Realiza el gráfico de dos construcciones que consideres más resaltantes.
 Dentro de las construcciones de las viviendas mostradas, ¿reconocen que
alguno de ellos se parece a un prisma rectangular?
 ¿Alguna de las construcciones representa a un prisma triangular?
 ¿Lograste identificar alguna vivienda en forma de cilindro? Dibújalo.
 El docente orienta sus respuestas y guía sus aprendizajes.

o El docente consolida los aprendizajes sobre cuerpos geométricos, los prismas regulares
e irregulares y el cilindro; así como su presencia necesaria en el mundo de la
construcción.
o Hace la diferencia entre prisma regular, prisma irregular y cilindro.

 Los estudiantes pasan a realizar construcciones usando recursos TIC. Para ello, el docente invita a
que trabajen en parejas en la computadora.
 El docente entrega a los estudiantes la ficha de trabajo 2 (anexo 1) para que desarrollen las
actividades.

En esta actividad se solicita que acudan a la computadora y desarrollen las actividades de


la ficha 2, con ello, se espera que los estudiantes construyan con el software Geogebra
versión 5.0, prismas regulares e irregulares siguiendo las orientaciones del docente. (El
docente con anticipación, descarga la versión 5.0 de internet y lo instala en D, con acceso
directo en el escritorio.)

 El docente apoya a los estudiantes para abrir el programa. Luego, pasa a brindar las orientaciones
para que los estudiantes se familiaricen con los tres tipos de vistas (algebraica, gráfica 2D y gráfica
3D). Enseguida, el docente orienta la construcción de prismas regulares, irregulares y cilindros.
 Los estudiantes, proceden a responden las interrogantes de la ficha de trabajo. Identifican el
número de vértices, lados y caras, de prismas irregulares y regulares.

INTERROGANTES:

 ¿Qué tipo de figuras resulta en cada una de las caras del prisma cuadrangular?
____________________________________________________________________________
 ¿Cómo son las caras? _______________________________________________________
 ¿Cuántas caras tienen el prisma triangular? __________________
 ¿Cómo son las bases del prisma triangular?__________________
 ¿A qué figura representa?_____________

80
 Complete el cuadro de doble entrada:
Elementos Prisma triangular Prisma rectangular

N° de vértices

N° de caras

N° de aristas

 El docente solicita que pasen a realizar la construcción de cilindros en Geogebra, él los orienta. Luego,
responden interrogantes identificando sus características.

Cierre: (15 minutos)


 El docente y los estudiantes consolidan los aprendizajes, para ello, elaboran en la pizarra un
organizador gráfico.

 El docente realiza las preguntas metacognitivas.


IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que por grupos presenten un registro fotográfico de los edificios
y viviendas que existen en su comunidad o distrito, y lo presenten en la próxima clase (4 fotos por
equipo). También solicita que traigan diversos objetos reciclados que tengan la forma de los cuerpos
geométricos estudiados (cajas de leche, cajas de medicamentos, cajas de fósforos, cajas de
perfumes, tarros de leche, y otros).

_________________________ _______________________
Docente Practicante Docente de Practica
Jhosmar Manuel Alfredo Carlos Castro
Roque Arisaca Quispe

81
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 6
NÚMERO DE SESIÓN
Grado: Primero Duración: 2 horas pedagógicas
10/10
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Elaboramos una guía de formas

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA  Describe el desarrollo de prismas
MATEMÁTICAMENTE Comunica y representa triangulares y rectangulares, cubos
EN SITUACIONES DE ideas matemáticas y cilindros.
FORMA Y
MOVIMIENTO Razona y argumenta  Propone conjeturas referidas a las
generando ideas propiedades de prismas regulares y
matemáticas el cilindro.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente saluda cordialmente a los estudiantes y solicita su atención para establecer el contrato
didáctico determinando las pautas para la participación en clase, las cuales serán validadas por los
estudiantes :

o Escuchar atentamente a sus compañeros (as).


o Participar levantando la mano.
o Respetar las opiniones de sus compañeros(as).

 Se conforman los equipos de trabajo de 4 integrantes, mediante una dinámica, propuesta por el
docente (rompecabezas, imágenes, otros). Asimismo, se determinan los roles de cada integrante
(coordinador de equipo , secretario , responsable de materiales, evaluador.)
 A continuación, el docente indica a los estudiantes que van a socializar el material que solicitó en la
clase anterior (fotografías impresas de las construcciones de su distrito o comunidad), las cuales serán
expuestas mediante la técnica del museo, bajo las orientaciones del docente.
 El docente procede a codificar las fotos presentadas por los equipos de trabajo, empleando los
números del anexo 1. A su o vez, el docente
tuamente incorpora
en las algunas
actividades para imágenes como propuestas para
lograr un mejor
enriquecer la actividad. aprendizaje.

82
1 2

 A continuación, el docente coloca en la pizarra los rótulos señalando el nombre de los cuerpos
geométricos: prisma, cubo y cilindro para su clasificación (anexo 2). Luego, indica el propósito de la
sesión: Proponer conjeturas referidas a las propiedades de prismas regulares y el cilindro, y describir
el desarrollo de prismas triangulares y rectangulares, cubos y cilindros.

PRISMA TRIANGULAR PRISMA CUADRANGULAR CUBO CILINDRO

Desarrollo: (55 minutos)


 El docente entrega la ficha de trabajo (anexo 3) en la cual se solicita a los estudiantes identificar y
clasificar, según los códigos, los prismas regulares (triangulares, rectangulares), cubos y cilindros de las
fotografías expuestas sobre las construcciones de su distrito o comunidad; la cual se desarrollará de
forma individual.
 En esta actividad, se espera que los estudiantes clasifiquen las fotografías en relación a las
características y propiedades de los cuerpos geométricos. Una imagen se ubicará debajo del rótulo que
se asemeje a uno de los cuerpos geométricos.
 Culminada la actividad, el docente promueve la verificación de la clasificación entre los integrantes del
equipo, y luego entre equipos, a fin de validar una clasificación correcta.
 Los estudiantes proceden a responder las siguientes interrogantes :
a) ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas que identificas entre las clasificaciones 1 y 2?
b) ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas que identificas entre las clasificaciones 1, 2 y 3?
c) ¿Qué relación existe entre las caras de la clasificación 1 y 2?
 Para la pregunta c, el docente hace énfasis en las formas poligonales de las caras que forman un prisma
triangular y rectangular.
d) ¿Qué particularidades encuentras en el cubo con respecto a sus caras y bases?
 El docente debe inducir a que los estudiantes logren identificar que las bases del cubo son iguales a las
caras.
e) ¿Qué forma tiene la base del cilindro? La superficie lateral del cilindro, ¿qué forma tiene?
 En la pregunta e, se espera que los estudiantes respondan identificando la forma circular de sus bases,
en cuanto a la superficie lateral, deberán identificar el rectángulo.
 El docente finaliza esta parte reflexionando sobre las propiedades, elementos y características de los
prismas; asimismo, da énfasis al caso particular de prismas: el cubo.

 El docente inicia otra actividad, indica a cada equipo de trabajo que coloque sobre
su mesa 2 o 3 objetos solicitados en la sesión anterior.
 Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes responden a la siguiente pregunta:
¿Cuáles de los objetos observados se asemejan a las imágenes mostradas en las
fotografías?

83
 El docente refuerza la relación de los cuerpos geométricos con las
imágenes de construcciones de su distritito o comunidad.
 El docente orienta la actividad para que los estudiantes realicen
cortes en los objetos traídos (cajas de perfume, leche, fósforos, entre
otros; para que logren describir el desarrollo de los cuerpos geométricos
representado en cada objeto.
 Les solicita que lo dibujen en un papel y que luego nombren los
polígonos encontrados.
 En esta actividad se espera que los estudiantes identifiquen que
un cuerpo geométrico está formado por polígonos.
 Los estudiantes socializan sus dibujos, comparando y haciendo diferencias.
 El docente finaliza aclarando términos y reforzando los conceptos desarrollados.
Cierre: (15 minutos)
 El estudiante, acompañado por el docente, elabora un organizador gráfico para consolidar los
aprendizajes trabajados en la sesión: propiedades de los prismas regulares y cilindro.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes, que formados en equipo, elaboren un portafolio bajo el título:
“Guía de formas de construcciones de mi distrito o comunidad“, adjuntando fotografías y
resaltando la forma del cuerpo geométrico identificada en cada imagen.
También solicita que construyan un tríptico del buen negociante, considerando todos los
aprendizajes de la unidad referidas al campo de la construcción.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Plumones, tiza y pizarra.
- Imágenes impresas
- Tijeras
- Objetos diversos de su medio.

_________________________ _______________________
Docente Practicante Docente de Practica
Jhosmar Manuel Alfredo Carlos Castro
Roque Arisaca Quispe

84

Potrebbero piacerti anche