Sei sulla pagina 1di 91

Guía de Resucitación Cardiopulmonar

Básica (RCP) y Desfibrilación Externa


Automática (DEA)

Apoyo vital básico en: adultos, niños y recién


nacidos.

Enseña: la Cadena de Supervivencia, las maniobras de RCP en adultos y niños (con


1 y 2 reanimadores), el manejo de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
(OVACE) y el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA).

Dirigido a: cualquier personal de salud que necesite adquirir conocimientos en RCP-


DEA.

AVISO LEGAL: La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o
tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas
y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 131. La reproducción o distribución
parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida. Este manual fue elaborado basándose en el
"Libro para el estudiante" SVB para personal del equipo de salud dela American Heart Association (AHA), GUIA RCP de la
AHA 2015 y Manual RCP del Hospital Naval Almirante Nef de la Armada de Chile.

1
Los ataques al corazón, los ahogamientos por inmersión, las asfixias y las
descargas eléctricas entre otros problemas, pueden hacer que el corazón de una
víctima deje de bombear sangre. Esto se denomina paro cardiaco.
Los estudios muestran que una RCP eficaz e inmediata mejora la
supervivencia en un paro cardíaco. La mayoría de los paros cardiacos ocurren fuera
del hospital. Muchos ocurren en casa con algún miembro de la familia. Usted puede
marcar la diferencia, y el primer paso es aprender cómo administrar RCP. Usted
debe dominar las habilidades de RCP, lo que permitirá ayudar a un familiar o un
amigo que sufra un paro cardiorrespiratorio.
La resucitación cardiopulmonar es una técnica de la medicina que previene o
evita las muertes prematuras en pacientes con paro cardiorrespiratorio. Desde 1974,
diferentes comités médicos han realizado esfuerzos para normar el tratamiento de la
resucitación cardiopulmonar. De esta forma, una serie de normas, estándares, y
guías de RCP han sido publicados en diferentes
países del mundo desde entonces. A fines
del año 1996, el Sr. Ministro de Salud encargó
la creación de una «Comisión Nacional» de
expertos, para normar el tratamiento de la RCP
en nuestro país. Esta comisión está
integrada por representantes de las sociedades
relacionadas con la RCP: médicos y
enfermeras de: Cardiología, Medicina Intensiva,
Anestesiología, Pediatría, Urgencia y Sistema de
Atención Médica de Urgencia (SAMU).
También fueron invitados expertos representantes
de las Universidades y otros campos
relacionados. En este sentido esta Norma
marca un hito en la Salud Pública, ya que por
primera vez se le asigna a la población un rol
activo en el tratamiento de una patología: el
PCR. Las Guías de la American Heart Association AHA de 2015 para RCP y ACE en
las cuales se sustenta esta norma, contienen las recomendaciones de los expertos
para la aplicación del Consenso Internacional sobre RCP y atención cardiovascular
de emergencia (ACE) con Recomendaciones de Tratamiento, considerando la
efectividad, la facilidad de enseñanza y aplicación, así como factores específicos de
los sistemas locales.

Introducción
Los estudios epidemiológicos realizados en las últimas décadas señalan
como primera causa de muerte en Chile al grupo de las enfermedades
cardiovasculares, con una mortalidad de 24.000 defunciones el año 2008 (primera
causa de muerte por grandes grupos de enfermedades con una tasa observada de
148,0 por 100.000 habitantes). Aunque se desconoce cuántas de estas muertes
pueden ser evitables se sabe que un número significativo corresponden a muertes
súbitas provocadas por arritmias o infartos de miocardio, con paro cardíaco extra
hospitalario. Se ha diseñado este curso bajo los lineamientos de la Norma Nacional

2
de Reanimación Cardiopulmonar y las nuevas recomendaciones de la American
Heart Association (AHA) publicadas en octubre del 2015.
Objetivos esta guía

• Esta guía está diseñada para preparar a una amplia variedad de personas
que pudiesen desempeñarse como primeros respondedores y,

• Tuvieran que realizar una Resucitación Cardiopulmonar (RCP) en su lugar


de trabajo o un ambiente similar.

• Pudieran tener acceso al uso de un Desfibrilador Externo Automático


(DEA).

• Pudieran auxiliar a alguien que se esté asfixiando.

• Este manual para el estudiante incluye la información necesaria para efectuar


una RCP de manera segura, oportuna y eficaz a un adulto, lactante o niño.

• También proporciona información acerca del uso del DEA en adultos y niños
de más de 1 año de edad.

Importancia de la RCP

Una gran variedad de eventos externos como accidente vascular encefálico,


infarto del miocardio, accidente de tránsito, etc., pueden conducir a una persona al
paro cardiorrespiratorio. En la vida cotidiana usted puede encontrarse frente a una
de estas situaciones:

• Caminando por la calle un hombre se lleva la mano al pecho y luego cae al


suelo inconsciente.

• Una persona que cruza la calle es atropellada, quedando herida e


inconsciente sobre el pavimento.

• En nuestra casa, el abuelo que dos segundos antes estaba bien, cae
súbitamente al piso inconsciente y respirando dificultosamente.

• Un niño que jugaba con sus amiguitos, súbitamente se pone morado y no


puede respirar.

• Un recién nacido deja bruscamente de respirar y se pone cianótico


(morado).

Los estudios internacionales han demostrado que en la gran mayoría de las


veces la ayuda médica no está presente en el lugar en que se producen los paros

3
cardiorrespiratorios y que su llegada tarda al menos 8 a 10 minutos desde que es
solicitada.
La posibilidad de sobrevida entonces, de estas víctimas que están fuera del
hospital depende absolutamente del entrenamiento en RCP que posea el
observador y su rápida acción.

Usted puede marcar la diferencia y el primer


paso es aprender RCP

A quien está dirigido esta guía

El m está dirigido a cualquier persona que necesite aprender a realizar RCP,


como empleados de empresas, técnicos paramédicos, bomberos, dueñas de casa,
guardias de seguridad, choferes, policías, estudiantes etc. En resumen, a todo a que
que necesite ser certificado en RCP o manifieste la inquietud personal por
hacerlo.

Organización del curso

Usted aprenderá RCP y DEA mediante el estudio de este manual, la


asistencia a las clases expositivas y la aplicación práctica e integrada de todos los
conocimientos a través de ejercicios de simulación clínica. Además, tendrá
suficiente tiempo para practicar algunas habilidades en simuladores y observar a
sus compañeros mientras ellos entrenan. Si al final del curso es capaz de
demostrar la adquisición de ciertas competencias mínimas recibirá la certificación
correspondiente.

Organización de la guía

Esta guía contiene las siguientes secciones:

• Como pedir ayuda y activar los servicios de emergencia.

• RCP en adultos.

• RCP en adulto con dos reanimadores/secuencia de RCP en


equipo.
• RCP en niños.

• Uso de la mascarilla en adultos y niños.

• Asfixia en adultos y niños.

• Utilización del DEA.

4
• RCP en lactantes.

• DEA para lactantes y niños de entre 1 y 8 años.

• Uso de la mascarilla en lactantes.

• RCP con dispositivo􏰂 avanzado para la vía aérea.

• Asfixia en lactantes.

• RCP neonatal

Frecuencia de entrenamiento y recalificación.

Es necesario efectuar un entrenamiento y recalificación al menos cada dos años


y se recomienda repasar el contenido de este manual

Cambio en la secuencia: C-A-B no A-B-C


Las guías de la AHA 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la
secuencia de los pasos de SVB/BLS de A-B-C [Airway, Breathing, Chest
compressions (apertura de la vía aérea, buena respiración, compresiones torácicas)]
a C-A-B [Chest compressions, Airway, Breathing] (compresiones torácicas, apertura
de la vía aérea, buena respiración)] en adultos, niños y lactantes. Este cambio en la
secuencia de RCP requiere una reeducación de
todas las personas que hayan aprendido la maniobra de RCP, pero el consenso
de los autores y expertos responsable de la elaboración de las Guías de la AHA
de 2010 para RCP y ACE coincide en que este cambio aumenta la probabilidad
de supervivencia.

5
Figura Nº 1
En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas se solían
retrasarse mientras los reanimadores abrían la vía aérea para dar ventilaciones de
boca a boca, sacar un dispositivo de barrera o reunir y ensamblar el equipo de
ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, los reanimadores pueden iniciar
antes las compresiones torácicas, y deberá reducirse al mínimo el retraso en dar
las ventilaciones (sólo el tiempo necesario para administrar el primer ciclo de 30
compresiones torácicas o un tiempo máximo aproximado de 18 segundos; en el
caso de RCP en lactantes y niños con 2 reanimadores, el retraso deberá ser
incluso inferior).

6
Resumen de los aspectos clave y los principales cambios
realizados en el año 2015
Los aspectos clave y los principales cambios de las recomendaciones de la
actualización de las Guías de 2015 para RCP en adultos por parte de reanimadores
legos son los siguientes:
• Los eslabones esenciales de la cadena de supervivencia para el adulto en
entornos extra hospitalarios no han variado con respecto a 2010,
y se sigue haciendo hincapié́ en el algoritmo de soporte vital básico
(SVB/BLS) universal en adultos simplificado.
• El algoritmo de SVB/BLS en adultos se ha modificado para reflejar el hecho
de que los reanimadores pueden activar el sistema de respuesta a
emergencias sin alejarse de la víctima (mediante el uso de un teléfono móvil).
• Se recomienda a las comunidades donde residan personas en riesgo de
sufrir un paro cardiaco que pongan en práctica programas de DAP.
• Se han intensificado las recomendaciones para fomentar el reconocimiento
inmediato de un paciente que no responde, la activación del sistema de
respuesta a emergencias y el inicio de la RCP si el reanimador lego observa
que la víctima que no responde no respira o no lo hace con normalidad (por
ejemplo, jadea/boquea).
• Se hace ahora un mayor énfasis en la identificación rápida del posible paro
cardiaco por parte de los operadores telefónicos de emergencias, con la
indicación inmediata de instrucciones de RCP a la persona que llama (RCP
guiada por operador telefónico).
• Se ha cambiado la secuencia recomendada para un solo reanimador: el
reanimador que actúe solo ha de iniciar las compresiones torácicas antes de
practicar las ventilaciones de rescate (C-A-B en lugar de A-B-C) para acortar
el tiempo transcurrido hasta la primera compresión. El reanimador que actúe
solo debe iniciar la RCP con 30 compresiones torácicas seguidas de 2
ventilaciones.
• Se siguen resaltando las características de la RCP de alta calidad:
compresiones torácicas con la frecuencia y profundidad adecuadas,
permitiendo una descompresión torácica completa tras cada compresión,
reduciendo al mínimo las interrupciones en las compresiones y evitando una
ventilación excesiva.
• La frecuencia recomendada de las compresiones torácicas es de 100 a 120
por minuto (antes era de al menos 100). La profundidad de las compresiones
en adultos, que es de al menos 5 cm (2 pulgadas), pero no debe ser superior
a 6 cm (2,4 pulgadas).
• Se puede considerar la administración de naloxona por parte de un testigo
presencial en las emergencias asociadas al consumo de opiáceos con riesgo
para la vida de la víctima.

7
Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y
activar los servicios de emergencia

Objetivo
Al finalizar esta sección usted será capaz de:

• Explicar y describir el concepto la cadena de la supervivencia.


• Describir el procedimiento de cómo solicitar ayuda o pedir a alguien que
• llame a los servicios de emergencia.
• Describir cómo responder las preguntas de las operadoras de emergencias.

Cadena de supervivencia

Una serie de acciones desde la llamada al servicio de emergencia,


resucitación Cardiopulmonar básica, la desfibrilación precoz, hasta el soporte vital
avanzado (SVA) y el traslado al hospital para los cuidados post resucitación
constituyen una cadena, que ha sido denominada «la cadena de supervivencia».
Cualquier eslabón de esta cadena que falle provocará un mal resultado para la
víctima. Por lo anterior, para no perder su efectividad cada acción debe estar
perfectamente relacionada con el resto de las acciones. La fortaleza de la cadena
dependerá de su eslabón más débil. En Chile los primeros eslabones que dependen
de la comunidad, son sin duda los más débiles y en muchos lugares inexistentes.
Los países que han logrado elevar la sobrevida del PCR, son aquellos que tienen un
alto porcentaje de la población entrenada.

Se ha recomendado la creación de cadenas de supervivencia separadas


(Figura 2) en las que se identifiquen las diferentes vías asistenciales para pacientes
que sufren un paro cardíaco hospitalario y extra hospitalario.

Los cuidados para el conjunto de los pacientes post paro cardíaco, con
independencia del lugar donde se produzca el paro cardíaco, convergen en el
hospital, por lo general en una unidad de cuidados intensivos, donde se prestan los
cuidados post paro cardíaco Los elementos de estructura y proceso que se
requieren antes de que tenga lugar dicha convergencia son muy distintos en los dos
entornos Los pacientes que sufren un paro cardíaco extra hospitalario (PCEH)
dependen de la asistencia que se les preste en su comunidad o entorno social Los
reanimadores legos deben reconocer el paro cardíaco, pedir ayuda, iniciar la RCP y
realizar la desfibrilación (desfibrilación de acceso público [DAP]) hasta que un
equipo
 de profesionales del servicio de emergencias médicas (SEM) se haga cargo
y traslade al paciente a un servicio de urgencias hospitalario o a un laboratorio de
cateterismo cardíaco Por último, el paciente se traslada a una unidad de cuidados

8
intensivos donde recibe una asistencia continuada En cambio, los pacientes que
sufren un paro cardíaco intrahospitalario (PCIH) dependen de un sistema de
vigilancia apropiado (por ejemplo, un sistema de respuesta rápida o de alerta
temprana) para prevenir el paro cardíaco Si sobreviene el paro cardíaco, los
pacientes dependen de una interacción fluida entre las distintas unidades y servicios
del centro de salud, y de un equipo multidisciplinario de cuidadores profesionales
que abarca médicos, personal de enfermería y especialistas en terapia respiratoria,
entre otros.

Figura Nº 2

9
Acceso

En algunas ocasiones usted deberá llamar al servicio de urgencias médicas o


deberá pedirle a alguien que lo haga por usted, por ello debe:

• Memorizar el número de activación de emergencia a nivel nacional, local


y particular.
• Recuerde siempre es mejor pedir ayuda sin que la necesite que...
• NO pedirla y no saber qué hacer.

Figura Nº3

Nivel 131 en todo Chile

(sistema telefónico por defecto está programado para


comunicarlo con la central del SAMU más cercana)
Si debe enviar a alguien por ayuda indíquele el número al cual llamar,
explíquele exactamente lo que debe decirle a la operadora de emergencias
y finalmente pídale que vuelva donde usted está.
Al llamar al servicio de emergencia conserve la calma, no cuelgue hasta
que la operadora le haga todas las preguntas necesarias para establecer
claramente el nivel de ayuda necesario.
Finalmente puede que la operadora le de algunas indicaciones de que
hacer mientras llega la ayuda.

En las guías 2015 se considera razonable que las comunidades incorporen


las tecnologías que brindan los medios sociales para conseguir reanimadores que se
encuentren cerca de las posibles víctimas de paro cardíaco extra hospitalario y estén
dispuestos y capacitados para realizar la RCP. La evidencia que avala el uso de los
medios sociales por parte de los operadores telefónicos de emergencias para avisar
a reanimadores potenciales de un posible paro cardíaco que se esté produciendo en
un lugar próximo es escasa y no se ha demostrado que la activación de los medios
sociales mejore la supervivencia tras un paro cardíaco extra hospitalario. Sin
embargo, en un reciente estudio realizado en Suecia, se observó un incremento

10
significativo de la tasa de RCP realizadas por un testigo presencial al utilizar un
sistema de operadores de emergencias por teléfono móvil. Dado el leve perjuicio y
el beneficio potencial que conlleva esta estrategia, y teniendo en cuenta la
omnipresencia de terminales digitales, los municipios se podían plantear la
incorporación de estas tecnologías en sus sistemas de atención para pacientes con
paro cardíaco extra hospitalario.

En el caso de los pacientes adultos, el equipo de respuesta rápida (ERR) o


los sistemas de equipos médicos de emergencias (EME) pueden resultar eficaces a
la hora de reducir la incidencia del paro cardíaco, sobre todo en las unidades de
cuidados generales Se puede considerar el uso de sistemas ERR/EME pediátricos
en centros donde se atiende a niños con enfermedades de alto riesgo en unidades
de cuidados generales Se puede considerar el uso de sistemas de signos de alarma
temprana en adultos y niños.

RCP en adultos
11
Objetivos

Al finalizar esta sección usted será capaz de administrar RCP a un adulto.

Perspectiva general

Si sabe cómo activar los servicios de emergencia, realizar correctamente


compresiones torácicas y respiración artificial y finalmente usar un DEA sus
acciones podrían salvar una vida. En este curso usted aprenderá primero los
pasos básicos de la RCP por separado para luego integrarlos en el orden correcto.

Evaluación y seguridad de la escena

El primer reanimador que llegue junto a la víctima debe asegurarse


rápidamente de que la situación es segura. A continuación, el reanimador debe
comprobar si la victima responde:

Figura Nº4
Compruebe si la victima responde y active el sistema de respuesta a
emergencias local (evaluar, activar y solicite un DEA o monitor desfibrilador).

A. Golpee a la víctima en el hombro y exclame "¿Se encuentra bien?".

12
B. Si la victima adulta no responde grite pidiendo ayuda. Si acude otro
reanimador, pídale que active el sistema de respuesta a emergencias que busque un
DEA (o desfibrilador) si está disponible. Si no acude nadie, active el sistema de
respuesta a emergencias, consiga un DEA (o desfibrilador) y regrese con la víctima
para comprobar si tiene pulso y simultáneamente observe si respira, o no lo hace
con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea), si no tiene pulso debe iniciar la RCP
(secuencia C-A-B).

Activación del sistema de respuesta a emergencias


(SAMU 131) y obtención de un DEA.

Recuerde que a nivel hospitalario existe un sistema de


activación con clave para emergencias vitales.

Localización del pulso en la arteria carótida

Siga estos pasos para localizar el pulso en la arteria carótida.

A, Localice la tráquea. B, Sienta suavemente el pulso carotideo.

13
Compresiones torácicas
La técnica de las compresiones torácicas (masaje cardíaco) consiste en
aplicaciones rítmicas y seriadas de presión sobre la mitad inferior del esternón. La
sangre enviada a los pulmones mediante las compresiones torácicas recibe
suficiente oxígeno para mantener la vida, cuando estas compresiones se
acompañan de una respiración asistida adecuadamente realizada.
Para realizar las compresiones torácicas el paciente debe estar en posición
horizontal, acostado de espaldas (boca arriba) sobre una superficie dura. No debe
hacerse RCP con la víctima en una cama, en dicha situación debe colocar a la
víctima en el suelo. En los hospitales habitualmente se coloca una tabla, debajo de
la espalda del paciente para evitar una menor eficacia de las compresiones
torácicas. Figura Nª 5

Figura Nº5

14
Plan de acción

Para administrar compresiones torácicas a un adulto siga los siguientes pasos:

15
Figura Nº6

A. Coloque las manos sobre el esternón, en el centro del tórax. B. Posición correcta del
reanimador durante las compresiones torácicas.

Importante: Es razonable que tanto los reanimadores legos como


los profesionales de la salud realicen compresiones torácicas con
una frecuencia de entre 100 y 120 compresiones por minuto. El
esternón de un adulto debe bajar al menos 2 pulgadas o 5 cm y no
sobrepasar los 6 cm, permitiendo que el tórax vuelva a una
posición neutra después de cada compresión.

16
Abrir la vía aérea

Existen 2 métodos para abrir la vía aérea con el fin de realizar ventilaciones:
extensión de la cabeza y elevación del mentón y tracción mandibular. Normalmente,
hacen falta dos reanimadores para realizar una tracción mandibular y aplicar las
ventilaciones con un dispositivo con bolsa-mascarilla. Este se trata en la sección
"Soporte vital básico en adulto con dos reanimadoras/ Secuencia de RCP en equipo".
Utilice sólo la tracción mandibular si sospecha qua la victima padece una lesión cervical
o craneal, puesto que podría reducir el movimiento del cuello y la columna. Si no se
consigue abrir la vía aérea con la tracción mandibular, utilice la maniobra de extensión
da la cabeza y elevación del mentón. Figura Nº8

Plan de acción

Para realizar la maniobra de inclinación de la cabeza y elevación del mentón siga


los siguientes pasos:

17
Administrar respiraciones

Sus respiraciones de rescate aportan oxígeno a una víctima que no puede


respirar por sí sola. Para administrar respiraciones siga los siguientes pasos:

EI riesgo de infección como consecuencia de la RCP es extremadamente bajo


y se han documentado muy pocos casos; sin embargo, se requiere que los
profesionales de la salud empleen precauciones estándar (universales) en el lugar
de trabajo, también durante la RCP.

18
Ventilación de boca a dispositivo de barrera de adultos

Las medidas de precaución habituales incluyen el uso da dispositivos de


barrera, como una mascarilla facial o un dispositivo bolsa-mascarilla al realizar las
ventilaciones. Los reanimadores deban sustituir las barraras faciales por dispositivos
boca a mascarilla o bolsa-mascarilla a la primara oportunidad. Normalmente, las
mascarillas incorporan una válvula unidireccional que desvía el aire exhalado, Ia
sangre o los fluidos orgánicos de Ia victima al reanimador.

Figura 10
Mascarilla facial o pocket-mask
Para usar el dispositivo de mascarilla con barrera de forma eficaz, se requiere
una instrucción y una práctica supervisada. Figura Nº10

19
Uso del dispositivo de bolsa-mascarilla durante la RCP de dos
reanimadores

Los dispositivos bolsa-mascarilla constan de una bolsa conectada a una


mascarilla facial. También puede incluir una válvula unidireccional. Los dispositivos
de bolsa-mascarilla constituyen el método más común del que disponen los
profesionales de la salud para administrar una ventilación con presión positiva
durante la RCP La técnica de ventilación con bolsa-mascarilla requiere instrucción y
practica y no se recomienda en case de RCP con un solo reanimador.

Siga estos pasos para abrir la vía aérea con extensión de la cabeza y
elevación del mentón y utiliza una bolsa-mascarilla para administrar ventilaciones a
la víctima:

20
Figura 11

Técnica de sujeción C-E boca a mascarilla consistente en sostener la


mascarilla mientras se eleva la mandíbula. Sitúese junto a la cabeza de la víctima.
Coloque los dedos pulgar e índice alrededor de la parte superior de la mascarilla
(formando una C) mientras utiliza los demás dedos de cada mano (formando una E)
para elevar la mandíbula.

Compresiones y respiraciones

Cuando realice una RCP debe administrar 30 compresiones por 2


respiraciones, mantenga esta secuencia y trate de no interrumpir las compresiones
por más de unos pocos segundos. Por ejemplo, no tarde demasiado administrando
las respiraciones o instalando el DEA.

Importante
Si un testigo presencial no tiene entrenamiento en RCP, debe aplicar
RCP usando sólo las manos (únicamente compresiones) a una víctima adulta
que se desplome súbitamente, con especial atención en “comprimir fuerte y
rápido” en el centro del tórax, o seguir las instrucciones del operador
telefónico del SEM.
Se ha eliminado de la secuencia de RCP la indicación de “Observar,
escuchar y sentir la respiración”.
Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador único con entrenamiento
abre la vía aérea de la víctima y aplica 2 ventilaciones. Figura Nº12

21
Figura 12

Integración de los contenidos


Corrobore que la escena sea segura

El reanimador debe velar por su seguridad y la de la víctima, evitando las


situaciones de riesgo, como por ejemplo iniciar una RCP en un local que se está
incendiando, o paciente con PCR provocado por electricidad o un cruce de
automóviles (Figura Nº13). Considere, que la primera vida que debe proteger es la
suya, porque de su integridad dependen las posibilidades de esa víctima y de
otras en el futuro.

22
Además de las condiciones de bioseguridad

Figura 14

23
Verifique si la víctima responde
Determinar la ausencia de respuesta o inconsciencia es el objeto de esta etapa.
El testigo reanimador evalúa rápidamente el estado de conciencia. Debe sacudirlo y
hablarle fuerte, gritando «¿está usted bien?» Si la persona no responde, está
inconsciente. Si la víctima ha sufrido un trauma cefálico o cervical o si hay sospecha del
mismo, se lo debe mover sólo si es absolutamente necesario ya que movimientos
inadecuados de la cabeza y cuello pueden producir parálisis en la víctima con trauma
cervical. Esto NO significa que no se deba iniciar RCP.

Si la víctima no responde
Consiga ayuda active los SEM
En cuanto se determina la inconsciencia o ausencia de respuesta se debe pedir
ayuda a viva voz y procurar que se active vía telefónica o radial el SEM
habitualmente asociado a un número clave. El número telefónico del Servicio
Médico de Emergencia local debe ser conocido por la comunidad, por ejemplo, el
número 131 en Santiago y Viña para llamar los servicios estatales de emergencia
(es un teléfono libre que no requiere de monedas). Si se está solo se debe evaluar
la posibilidad de dejar a la víctima para conseguir auxilio adicional pronto. Se ha
visto que si el primer eslabón de la cadena de supervivencia no activa al resto de
la cadena el resultado probablemente será infructuoso.

24
Recuerde que para personal entrenado tiene entre 5 a 10 segundos
para verificar si la víctima tiene pulso y no respira o lo hace con
anormalidad. Si no tiene pulso…..,

Inicie la RCP

Ahora usted debe iniciar la secuencia de RCP iniciando con 30 compresiones


torácicas y continuando luego con 2 respiraciones. Las compresiones torácicas se
pueden iniciar casi inmediatamente, mientras que colocar bien la cabeza y conseguir
un sello para dar la respiración de boca a boca o la ventilación de rescate con bolsa-
mascarilla lleva más tiempo. El retraso en el inicio de las compresiones se puede
reducir si hay 2 reanimadores: uno empieza con las compresiones torácicas y el otro
abre la vía aérea y está preparado para ventilar en cuanto el primero haya
completado el primer grupo de 30 compresiones torácicas. Tanto si hay uno como si
hay varios reanimadores, empezar la RCP con compresiones torácicas asegura que
la víctima reciba pronto esta intervención crítica, y cualquier retraso de la ventilación
de rescate será breve.
El reanimador deberá seguir aplicando la RCP hasta que llegue un DEA y
pueda utilizarse, o hasta que el personal del SEM se haga cargo de la víctima.

Algoritmo simplificado de SVB en adultos


Figura16

25
Importante
El boqueo no es respiración, durante los primeros minutos de una RCP es
posible que las víctimas solo boqueen y no respiren, en este caso continúe la RCP es
posible que la víctima en breve deje de respirar y necesite la secuencia completa.
Si la víctima está respirando normal y no responde colóquela de costado y espere
a los servicios de emergencia (Figura Nº17). Si la víctima deja de moverse deberá
comenzar los pasos de la RCP desde el principio.

26
Soporte vital básico en adulto con dos
reanimadores/secuencia de RCP en equipo
Cuando hay un segundo reanimador disponible para ayudar, el segundo
reanimador debe activar el sistema de respuesta a emergencias y conseguir un
DEA. El primer reanimador debe permanecer junto a la víctima para iniciar la RCP
de inmediato, comenzando por las compresiones torácicas. Cuando el segundo
reanimador regrese, los reanimadores deberán utilizar el DEA tan pronto como esté
disponible. A continuación, los reanimadores administrarán las compresiones y
ventilaciones, pero deberán intercambiar las funciones cada 5 ciclos de RCP
(aproximadamente cada 2 minutos).
A medida que lleguen otros reanimadores, éstos pueden ayudar realizando la
ventilación con bolsa-mascarilla, aplicando el DEA o el desfibrilador y utilizando el
carro con material médico.

RCP con dos reanimadores.


EI primer reanimador realiza las compresiones torácicas. EI segundo
reanimador realiza la ventilación con bolsa-mascarilla utilizando una mascarilla con
entrada de oxigeno suplementario (si está disponible). EI segundo reanimador
comprueba que el tórax se eleve con cada ventilación. Los reanimadores deben
intercambiar sus posiciones al cabo de 5 ciclos de RCP (aproximadamente cada 2
minutos).
En la RCP con 2 reanimadores, cada reanimador tiene obligaciones
específicas:

27
Figura 18

Si hay 3 o más reanimadores presentes, 2 reanimadores pueden realizar una


ventilación con bolsa-mascarilla más efectiva que un solo reanimador. Cuando 2
reanimadores usen el sistema de bolsa-mascarilla, un reanimador abre la vía aérea
empleando la extensión de la cabeza y elevación del mentón (o la tracción
mandibular) y sujeta la mascarilla contra el rostro de la víctima mientras el otro
reanimador comprime la bolsa (Figura 19). Todos los reanimadores profesionales
deben aprender las técnicas de ventilación con bolsa-mascarilla de 1 y 2
reanimadores. Cuando resulte posible durante el curso, practique con dispositivos de
ventilación bolsa-mascarilla y boca a mascarilla.

28
Figura 19
Si la victima tiene una lesión craneal o cervical y sospecha de una lesión en la
columna, los 2 reanimadores puede utilizar otro método para abrir la vía aérea:
tracción mandibular (Figura 20). Dos personas realizan una tracción mandibular
mientras mantienen el cuello inmóvil y realizan la ventilación con bolsa-mascarilla. Si
no se consigue abrir la vía aérea con la tracción mandibular, utilice la maniobra de
extensión de la cabeza y elevación del mentón.

29
Figura 20

RCP en Niños
Objetivos

Al finalizar esta sección usted será capaz de administrar RCP a un niño.

Edad para la RCP en niños


Para los efectos de este curso se considera un niño a la persona de 1 a 8
años de edad.

Perspectiva general

Si bien es cierto existen algunas similitudes entre los pasos para realizar RCP
a adultos y niños existen algunas diferencias basadas en la nueva cadena de la vida
en RCP pediátrica y recomendaciones AHA 2010.

Considera

30
Figura 21

• Considera la prevención como el primer eslabón de la cadena.


• Cuando llamar al número de emergencias médicas.
• La cantidad de aire en las insuflaciones.
• La profundidad de las compresiones torácicas.
• La cantidad de manos a utilizar.
Aunque en adultos el paro cardíaco suele ser súbito y se debe a una causa
cardíaca, en niños suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock.
Resulta esencial identificar a los niños que presentan estos problemas para
reducir la probabilidad de paro cardíaco pediátrico y ampliar al máximo los
índices de supervivencia y recuperación. Por consiguiente, la cadena de
supervivencia pediátrica cuenta con un eslabón más de prevención

Prevención como primer eslabón de la cadena

La mayoría de las muertes pediátricas son traumáticas y prevenibles; por ello


es muy importante considerar programas de prevención hacia la comunidad que
incluyan: un ambiente de seguridad y protección, sin suprimir la curiosidad
intelectual y la necesidad de exploración y descubrimiento en los niños. Inculcar
en ellos respeto por los fósforos y el fuego, así como examinar cuidadosamente
los juguetes que se les proporcionan, evitando partes pequeñas que puedan ser
aspiradas por la vía aérea. Juguetes pequeños tales como bolitas deben mantenerse
fuera del alcance de infantes y niños de edad preescolar. Se ha demostrado que el
uso de cinturón de seguridad y asientos especiales para automóviles ha salvado
muchas vidas, en accidentes de tránsito. Se les debe enseñar a nadar y promover
los programas de prevención de PCR por inmersión.
Muertes por sofocación con bolsas plásticas se han publicado. Especial
cuidado deberá colocarse en los artefactos eléctricos en mal estado, enchufes y
cables.
Los padres deben extremar los cuidados en el manejo y almacenamiento de
productos tóxicos como detergentes, insecticidas, desinfectantes combustibles,
medicamentos, etc.

Cuando llamar al número de emergencias médicas.

31
En niños, comenzar la RCP con compresiones torácicas en lugar de
ventilación de rescate (C-A-B en lugar de A-B-C). La RCP debe comenzar con 30
compresiones
(cualquier reanimador único) o con 15 compresiones (para la reanimación de
lactantes y niños efectuada por 2 profesionales de la salud) en lugar de 2
ventilaciones.

Luego de realizar 5 ciclos llame al número de emergencias.

Este importante cambio propuesto en la secuencia de RCP de realizar


compresiones antes de las ventilaciones (C-A-B) provocó un encendido debate entre
los expertos en reanimación pediátrica. Debido a que la mayoría de los paros
cardíacos pediátricos son por asfixia, en lugar de paros cardíacos primarios súbitos,
tanto la intuición como los datos clínicos respaldan la necesidad de realizar
ventilaciones y compresiones para la RCP pediátrica. Sin embargo, los paros
cardíacos pediátricos son mucho menos frecuentes que los paros cardíacos
(primarios) súbitos en adultos, y muchos reanimadores no hacen nada porque están
confundidos o no están seguros. La mayoría de las víctimas de paros cardíacos
pediátricos no reciben RCP por parte de un testigo presencial, de modo que
cualquier estrategia que mejore la probabilidad de que los testigos intervengan
puede salvar vidas. Por tanto, el enfoque C-A-B para víctimas de cualquier edad se
adoptó con la esperanza de aumentar la probabilidad de que un testigo presencial
practicase la RCP. En teoría, la nueva secuencia sólo debería retrasar la ventilación
de rescate aproximadamente 18 segundos (el tiempo que lleva realizar 30
compresiones) o menos (con 2 reanimadores).
La cantidad de aire en las insuflaciones.

La ventilación asistida es el soporte más importante para un lactante o niño que


no está respirando. Como hay una amplia variación en el tamaño de las víctimas, es
imposible hacer recomendaciones precisas acerca de la presión o volumen de las
respiraciones que deberían ser suficientes para elevar el tórax. Si el pecho del niño no
se levanta durante la asistencia, ésta no es efectiva. La inadecuada apertura de la vía
aérea es la causa más frecuente de una ventilación inadecuada, por lo tanto cuando la
ventilación es inefectiva se debe reposicionar la cabeza y el cuello. La pequeña vía
aérea del lactante o del niño ofrece alta resistencia al flujo de aire, por lo mismo, puede
ser necesario que el reanimador utilice una presión relativamente alta para enviar un
volumen adecuado de aire y asegurar la expansión del tórax. Si el aire entra libremente
y el pecho se eleva, es una indicación de que la vía aérea está abierta.

La profundidad de las compresiones torácicas.

Para que las compresiones torácicas sean eficaces, los reanimadores deben
comprimir al menos un tercio del diámetro antero posterior del tórax. Esto equivale a
unas 1½ pulgadas, 4 cm, en la mayoría de los lactantes y unas 2 pulgadas, 5 cm, en
la mayoría de los niños (Figura Nº22). Los datos de los estudios radiológicos del
tórax en niños sugieren que quizá no sea posible comprimir hasta la mitad del
diámetro antero posterior. No obstante, para que las compresiones torácicas sean
32
eficaces hay que comprimir fuerte y, sobre la base de los nuevos datos, se
recomienda una profundidad de aproximadamente 1½ pulgadas, 4 cm, para la
mayoría de los lactantes y unas 2 pulgadas, 5 cm, para la mayoría de los niños.

La cantidad de manos a utilizar.

Usando el dedo medio y el dedo índice de la mano más cercana a los pies de
la víctima, el reanimador ubica el reborde costal, en la parte inferior del tórax del
niño, en el lado torácico más cercano al reanimador. Con el dedo medio sigue el
reborde costal hacia la parte media, donde se unen las costillas con el esternón, el
apéndice xifoides. Al dedo medio situado en este lugar se le junta el dedo índice.
La palma de esta mano se coloca en el sitio donde estaba el dedo índice, con
el eje del mano paralelo al esternón. Los dedos deben mantenerse altos, no en
contacto con las costillas, mientras la palma de la mano se mantiene en contacto
con el esternón. La otra mano del reanimador, se utiliza para mantener en posición
la cabeza del niño, de tal manera que se pueda dar la ventilación sin necesidad de
reposicionar la cabeza (figura 10). La compresión y la relajación deben durar
aproximadamente el mismo tiempo.

33
No es
recomendado
(utilice solo
una mano)

Integración de los contenidos.


Corrobore que la escena sea segura.

El reanimador debe velar por su seguridad y la de la víctima, evitando las


situaciones de riesgo, como por ejemplo iniciar una RCP en un local que se está
incendiando, o paciente con PCR provocado por electricidad o un cruce de
automóviles. Considere, que la primera vida que debe proteger es la suya, porque
de su integridad dependen las posibilidades de esa víctima y de otras en el futuro.
Luego siga la siguiente secuencia:

• Determine la inconsciencia.
• Despeje vía aérea, determine la respiración.
• En el caso de un niño que no responde y no respira, si no se detecta
un pulso en 10 segundos, los proveedores deben comenzar la RCP.
• Inicie las compresiones torácicas. Luego administre respiración
artificial.
• Después de 5 ciclos de RCP solicite ayuda y active el SEM.

34
• Evalúe la respuesta.
• Posición de recuperación.

Uso de la mascarilla en adultos y niños.

Se dispone de dos categorías generales de dispositivos: los dispositivos tipo


máscara (Figura 24) y los protectores de cara. La mayoría de los dispositivos tipo
máscara tienen una válvula unidireccional de tal manera que el aire espirado no
entra a la boca del reanimador. Muchos protectores de cara en cambio no poseen
una válvula de espiración y a menudo el aire se escapa por los lados del protector.
Si se requiere de ventilación asistida, el dispositivo de barrera (mascarilla o
protector de cara) es colocado sobre la boca y nariz de la víctima, asegurándose
de que haya un sellamiento adecuado de aire. Luego se inicia la ventilación boca a
dispositivo de barrera con ventilaciones inspiratorias lentas (1 segundo).

El operador se puede colocar a la cabeza de la víctima o lateral a ella según


le acomode. A la cabeza cuando otro reanimador está realizando compresiones
torácicas y lateral cuando el mismo reanimador debe realizar ambas acciones. No es
fácil aprender a ajustar adecuadamente la máscara a la cara. Los maniquíes tienen
superficies que no imitan perfectamente la situación real. Se puede aprender a
ajustar la máscara en voluntarios, situación más real. Coloque la máscara ajustada
con la mano izquierda, el voluntario inspira profundamente e intenta botar el aire al
mismo tiempo, el instructor tapa la salida de la máscara.

Acciones para realizar ventilación con mascarilla.

Para administrar ventilaciones con mascarilla siga los siguientes pasos:

35
Ventilación con Bolsa Manual Auto inflable (AMBU).

El personal que participa oficialmente en rescate, y en especial el personal de


salud que trabaja en el área extra hospitalaria debe ser entrenado en esta técnica.
36
Este equipo, es el método más universal para asistir la ventilación fuera del
hospital, debe estar disponible en toda ambulancia o móviles que participen en
rescate, en los policlínicos, servicios de urgencia y en cualquier área de salud en
la cual se pueda requerir atender una emergencia cardiorrespiratoria. La bolsa
ventilatoria puede ser empleada por dos reanimadores, el primero hiperextiende el
cuello de la víctima y ajusta la máscara sobre la nariz y boca evitando el escape
del aire y el segundo apretando la bolsa en forma lenta, recordando que debe
insuflar ±700 ml en un adulto, y que la bolsa tiene un volumen de 1.500 ml. o sea
basta con comprimir la mitad. La técnica de ventilación con un solo operador
requiere que éste ajuste la máscara a la boca y al mismo tiempo hiperextienda la
cabeza, todo ello con la mano izquierda, mientras aprieta la bolsa ventilatoria con
la mano derecha (Figura Nº 26)

Figura 26. Ventilación con mascara y bolsa de resucitación.

Asfixia en adultos y niños.


Objetivo

Al finalizar esta sección usted será capaz de:


• Enumerar los signos de asfixias.
• Mostrar cómo ayudar a una víctima de asfixia de un año o más.

Signos y acciones en caso de asfixia.

Se debe pensar en una obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (causa
extrínseca) en el diagnóstico diferencial de todo paciente, especialmente un joven que
37
repentinamente deja de respirar, se vuelve cianótico y pierde el conocimiento sin causa
aparente. La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño por lo general se
produce durante la comida «ataque cardiaco del Restaurant». En los adultos la carne
es la causa más frecuente de obstrucción en especial durante los estados de
embriaguez. Aunque una diversidad de otros alimentos y cuerpos extraños han sido los
responsables en niños, el atoramiento con piezas de juguetes o bolitas es lo más
frecuente. En personas añosas con problemas de deglución, la OVACE más frecuente.

Importante: las siguientes precauciones pueden prevenir obstrucción de las


vías aéreas por un cuerpo extraño.

· Cortar los alimentos en pedazos pequeños, masticarlos lenta y


completamente, en especial si se utiliza dentadura postiza.
· Evitar el reír y hablar durante la masticación y deglución.
· Evitar la ingesta excesiva de alcohol.
· No permitir a los niños caminar, correr o jugar mientras tengan comida en la
boca.
· Mantener los cuerpos extraños (por ejemplo, bolitas, tachuelas) lejos de los
bebés y niños.
· No dar maní, palomitas de maíz, dulces, salchichas y otros alimentos que
deben ser
masticados completamente, a los niños que no pueden hacerlo.

38
39
Como ayudar a una persona que se está ahogando.

La maniobra de elección para aliviar la obstrucción de la vía aérea por un


cuerpo extraño, en mayores de un año es la aplicación de las compresiones
abdominales subdiafragmáticas, llamadas Maniobra de Heimlich. La compresión
abdominal subdiafragmática eleva al diafragma y expele el aire de los pulmones. Es
equivalente a una tos artificial con la cual se puede expulsar el cuerpo extraño que
obstruye la vía aérea. Puede ser necesario repetir la compresión varias veces para
expulsar el cuerpo extraño de la vía aérea. La maniobra puede comprometer a
órganos internos, torácicos o abdominales. Para minimizar este riesgo, las manos
del reanimador no deben tocar los apéndices xifoides, ni el reborde inferior de la caja
torácica. Deben ubicarse a nivel del ombligo y en la línea media. Como
resultado de las compresiones abdominales puede presentarse, además
regurgitación, por todo lo anterior después de aplicar la maniobra de Heimlich y
resolver la obstrucción la víctima debe ser controlada por un médico.
Para ayudar a una persona de más de un año que se asfixia siga los siguientes
pasos.

Figura Nº 28

40
Acciones para una víctima de asfixia que deja de responder.

Si no retira el cuerpo extraño la víctima dejara de responder, cuando esto


suceda siga los siguientes pasos:

Si está usted solo intente salir a algún lugar donde puedan verlo o
intente comprimir el abdomen contra el borde de un mueble. Figura Nº 29

Figura 29

41
Importante

Acciones para ayudar a personas corpulentas o embarazadas.

Si la víctima se encuentra en estado de embarazo avanzado o es muy


corpulenta, utilice compresiones con golpes secos en el tórax en lugar de las
compresiones abdominales.
Siga los mismos pasos de los casos anteriores excepto el lugar donde se han
de colocar los brazos y las manos. Coloque los brazos debajo de las axilas y las
manos en el centro del pecho de la víctima. Empuje hacia atrás en línea recta para
realizar las compresiones con golpes secos en el tórax. Figura Nº 30

42
Utilización del DEA.
Desfibrilador externo automático para adultos y niños a partir de􏰂
8 años.
EI intervalo que transcurre desde el colapso hasta la desfibrilación es uno de
los factores más importantes que condicionan la supervivencia a un paro cardiaco
súbito con fibrilación ventricular (véanse Los Dates fundamentales a continuación) o
taquicardia ventricular sin pulso.
Los desfibriladores externos automáticos (DEA) son instrumentos
informatizados capaces de identificar ritmos cardiacos que requieren una descarga y
de administrar dicha descarga. Los DEA son fáciles de usar y permiten, tanto a
personas sin experiencia como a profesionales de la salud, realizar la desfibrilación
con seguridad.

Objetivo

Al finalizar esta sección usted será capaz de:


• Describir que hace un DEA.
• Describir las situaciones en las que se puede usar un DEA.
• Enumerar los pasos necesarios para utilizar un DEA.
• Describir como se administra la RCP y se utiliza el DEA.

Perspectiva general
Un testigo reanimador está definido como un individuo entrenado, actuando
en
forma independiente, dentro de un sistema médico controlado. En la comunidad
estos pueden incluir personal tan variado como carabineros, bomberos, oficiales
de seguridad, salvavidas, auxiliares de vuelo, personal de estación de
ferrocarriles, personal voluntario de primeros auxilios, entre otros y aquellos
asignados para proveer primeros auxilios en sus propios lugares de trabajo o en la
comunidad y que hayan sido entrenados en el uso del DEA. Figuras Nº 31 y 32

Que hace un DEA


Un desfibrilador externo automático o semiautomático, es un equipo capaz de
determinar la presencia de fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV)
de alta frecuencia. Da indicaciones al operador de los distintos pasos a
seguir, controla el contacto de los electrodos, analiza el ritmo cardíaco y si
determina la presencia de FV o TV carga la energía requerida y da la indicación de

43
apretar un botón para la descarga. No descarga si no está indicado. Estos equipos
sólo deben ser usados con pacientes inconscientes, apneicos, sin pulso,
asegurándose que se haya suspendido la RCP.

Figura Nº 31

Figura 32

Las iniciativas de desfibrilación temprana tendrán éxito sólo si son


implementadas como parte del concepto de la cadena de sobrevida. Los eslabones
de la cadena de sobrevida incluyen reconocimiento precoz del paro
cardiorespiratorio, activación temprana de los servicios médicos de urgencia,
resucitación cardiopulmonar temprana, desfibrilación precoz cuando esté indicada y
44
soporte vital avanzado temprano. El concepto de cadena de sobrevida, que fue
originalmente descrita para el contexto del paro cardíaco extra hospitalario, es
igualmente válido para la resucitación intrahospitalaria. El establecimiento de la
desfibrilación temprana dentro de una fuerte cadena de sobrevida asegurará niveles
de sobrevida más altos para eventos tanto intra como extra hospitalarios.

Los DEA están disponibles en diferentes modelos que presentan escasas


diferencias entre ellos, pero todos los DEA funcionan básicamente de la misma
forma.

Nota: Para reducir el tiempo que transcurre hasta la


administración de la descarga, sería ideal que estuviera en
disposición de realizar los dos primeros pasos en un periodo de 30
segundos después de la llegada del DEA al lugar donde se
encuentra la víctima.

Situaciones en las que se puede usar un DEA o un desfibrilador

De disponer de uno de estos equipos (DEA), en un paro cardiorrespiratorio


en:
- Adultos: su uso debe ser inmediato, interrumpiendo tanto las compresiones
cardiacas como las ventilaciones.

- Niños: su uso, a diferencia de las victimas adultas, no debe interrumpir los


primeros 5 ciclos de 2 ventilaciones y 30 compresiones ni la llamada. Una vez
finalizados los primeros 5 ciclos de RCP y realizado la llamada, se
interrumpirán los siguientes ciclos de RCP, para utilizar el DEA.

45
Pasos para utilizar el DEA
Utilice estos sencillos pasos para utilizar cualquier DEA:

46
47
Secuencia de SVB/BLS con 2 reanimadores y con un DEA

48
Situaciones especiales.

Las situaciones especiales hacen cambiar la manera de utilizar el DEA.


Las 4 situaciones siguientes pueden requerir que el operador adopte otras
acciones antes de usar un DEA o durante su operación:

49
• La víctima tiene menos de 8 años (o pesa menos de 25 Kg).
• La víctima está en el agua o cerca de ella (en el borde de una piscina).
• La víctima tiene un marcapasos implantado (CDI).
• Hay un parche de medicación transdérmica u otro objeto sobre la piel de la
víctima donde se colocan los electrodos del DEA.

Niños menores de 8 años:


Para intentar desfibrilar a niños de entre 1 y 8 años de edad usando un DEA,
el reanimador debe emplear un sistema de atenuación de la descarga para dosis
pediátricas, si dispone de uno. Si el reanimador practica la RCP a un niño que ha
sufrido un paro cardíaco y no dispone de un DEA con un sistema de atenuación de
la descarga para dosis pediátricas, debe emplear un DEA estándar. En lactantes
(menores de 1 año) es preferible utilizar un desfibrilador manual. Si no se dispone de
un desfibrilador manual, sería conveniente utilizar un DEA con un sistema de
atenuación pediátrico. Si ninguno de ellos está disponible, puede utilizarse un DEA
sin un sistema de atenuación de dosis.

La víctima está en el agua o cerca de ella:


El agua es un buen conductor de electricidad. Una descarga administrada a
una víctima que se encuentra en el agua podría ser conducida por el agua desde el
DEA hasta los reanimadores y los testigos circunstanciales que tratan a la víctima.
En teoría, los reanimadores o los testigos circunstanciales podría sufrir una descarga
o sufrir quemaduras menores, si se encuentran en la vía DEA agua reanimador. Es
más probable que el agua sobre la piel de la víctima establezca un recorrido directo
de energía de un electrodo a otro, lo que permite que la corriente forme un arco
entre los electrodos y no pase por el corazón. La formación de un arco impide la
administración de una corriente adecuada al corazón lo que reduce la probabilidad
de desfibrilación. Si la víctima se encuentra inmersa en agua, se debe retirar antes
de iniciar la desfibrilación. Secar rápidamente el tórax para poder adherir los
electrodos del DEA.

La víctima tiene un marcapasos implantado (CDI):


Si identifica un desfibrilador implantado, se debe colocar un electrodo del
DEA, por lo menos, 2.5 cm (1 pulgada) al costado o debajo del dispositivo. Después
se deben seguir los pasos habituales para operar un DEA. No obstante, si el CDI
está administrando descargas al paciente (los músculos se contraen de una manera
similar a la observada durante la desfibrilación externa), se deben dejar transcurrir
de 30 a 60 segundos para que el CDI complete el ciclo del tratamiento antes de
administrar una descarga con el DEA. En ocasiones, los ciclos de análisis y
descarga de los CDI interfieren con los DEA. Figura Nº 44

Hay un parche de medicación transdérmica u otro objeto sobre la piel:

50
Los electrodos del DEA no deben ser colocados directamente sobre un
parche de medicamentos transdérmico (un parche de nitroglicerina, nicotina,
analgésicos, tratamiento de reemplazo hormonal o medicación antihipertensiva). El
parche de medicación puede transferir energía del electrodo al corazón y causar
pequeñas quemaduras en la piel.

Figura 44

51
RCP en Embarazadas
PUNTOS CLAVE
● El paro cardiaco durante el embarazo requiere la identificación oportuna,
inicio de la reanimación cardiopulmonar (RCP), y la extracción acelerada del
bebé para lograr resultados óptimos para la madre y el bebé.
● La etiología de la parada cardiaca varía, y es imperativo para el tratamiento
para poder identificar las causas reversibles de manera oportuna.
● Los cambios fisiológicos normales del embarazo pueden tener un profundo
efecto en la RCP, y requieren hacerse varias modificaciones a los algoritmos
de resucitación habituales.
● Al determinar si se debe realizar una cesárea perimortem, se deben tener
varios factores en cuenta: la edad gestacional, las características del paro
cardiaco y el entorno del paro.
● La experiencia y uso clínico de los medicamentos habituales utilizados para el
soporte vital avanzado está limitado en el embarazo; por lo que, su uso y los
beneficios de la restauración de la circulación materna superan sus riesgos
potenciales.

DESCRIPCIÓN
El paro cardiaco en pacientes embarazadas es un evento poco frecuente que
los obstetras y los profesionales de la salud general y de cuidados críticos se
encontrarán en sus carreras. Debido a que los resultados dependen de la causa
subyacente de paro y la velocidad de los esfuerzos de reanimación, se requiere una
comprensión de los principios básicos de reanimación y los desafíos específicos del
paro en la mujer embarazada para lograr un resultado exitoso. Durante intento de
resucitación de una mujer embarazada, los proveedores tienen dos posibles
pacientes, la madre y el feto; siendo la mejor esperanza de supervivencia fetal, la
supervivencia materna. Para la paciente críticamente enferma que está embarazada,
los equipos de rescate deben proporcionar una reanimación adecuada, con
consideración de los cambios fisiológicos causados por el embarazo.
La verdadera incidencia de paro cardiaca durante el embarazo no se conoce,
pero se ha estimado en aproximadamente 1 de cada 30.000 embarazos. La mayoría
de la información en la literatura sobre el paro cardiaco durante el embarazo es solo
parte de informes de casos y series de casos. Algunos de los factores etiológicos
importantes que causan un paro cardíaco en la población de embarazada son:

● El tromboembolismo venoso
● Hipertensión inducida por el embarazo
● sepsis
● embolia de líquido amniótico (ELA)
● Hemorragia
o desprendimiento de la placenta
o placenta previa
o La atonía uterina
o Coagulación intravascular diseminada
● trauma

52
● causas iatrogénicas
o Los errores de medicación o alergias
o complicaciones anestésicas
o Hipermagnesemia
● enfermedad cardíaca preexistente
o congénita
o Adquirida
Estos factores difieren un poco de las causas de un paro cardíaco en
pacientes no embarazadas. En el mundo desarrollado, las principales causas de
mortalidad materna, en orden decreciente de frecuencia, son tromboembolia venosa,
hipertensión severa inducida por el embarazo (preeclampsia o eclampsia), sepsis,
embolia de líquido amniótico, hemorragias, traumatismo, causas iatrogénicas que
incluyen complicaciones de la anestesia y errores de drogas o alergias, y la
enfermedad cardíaca materna.
La embolia de líquido amniótico (ELA), también llamada '' reacción anafiláctica
del embarazo” es una complicación rara del final de la gestación y el periodo
posparto inmediato que merece una mención especial. La ELA tiene una incidencia
estimada de 1: 8000 a 1: 80.000 embarazos con una alta tasa de mortalidad, que
van desde 50% a 80%, y que en definitiva puede precipitar rápidamente un paro
cardiaco. En un análisis de la en los Estados Unidos para la ELA, se produjo un paro
cardíaco en el 87% de los casos.
Otro factor cada vez más importante de paro cardíaco en el embarazo es la
edad media de las mujeres embarazadas, la que ha aumentado en las últimas
decadas. Debido a la elección personal o debido a los efectos de las tecnologías de
reproducción asistida; el embarazo en mujeres mayores de 45 años es mucho más
común de lo que era hace una generación. Este cambio tiende a agregar a las
pacientes condiciones médicas crónicas que pueden ser menos frecuente en las
mujeres más jóvenes. Estas condiciones crónicas pueden conducir a complicaciones
en el embarazo y, aunque raramente, un paro cardíaco.

53
RCP en Lactantes
54
Objetivos

Al finalizar esta sección usted será capaz de administrar RCP a un lactante.

Edad para la RCP en lactante

Para los efectos de este curso se considera un lactante niños desde el


nacimiento hasta un año de edad.

Perspectiva general

Aunque algunos pasos para realizar la RCP en un lactante son similares a los
de la RCP en niños existen algunas diferencias:
• La manera de buscar el pulso y administrar las compresiones.
• La manera de abrir la vía aérea.
• La manera de administrar las respiraciones.
• La manera de verificar la respuesta.
• Primero aprenderá las habilidades de RCP de lactantes que difieren de las ya
aprendidas para luego integrar todos los conocimientos.

Buscar el pulso – Localización de la arteria braquial

Realizar esta acción es incluso difícil para profesionales de la salud.


Siga estos pasos para localizar el pulso de la arteria braquial.

55
Compresiones acciones para realizarlas

En los lactantes, la profundidad recomendada es de al menos un tercio de la


profundidad antero posterior del tórax del lactante o 4 cm (11⁄2 pulgadas)
aproximadamente. Esta profundidad de las compresiones es diferente de la que se
requiere para adultos (5 cm [2 pulgadas] como mínimo) y niños (como mínimo una
tercera parte de la profundidad del tórax, aproximadamente 5 cm [2 pulgadas]).

RCP para lactantes y niños con 1 reanimador

Realizar compresiones torácicas con una mano o dos dedos

Si el reanimador está solo, debe usar la relación universal de compresión-


ventilación de 30 compresiones y 2 respiraciones cuando realice la RCP a víctimas
de cualquier edad. El término universal representa un intento por establecer una
relación uniforme para los reanimadores que intervienen solos.

La secuencia y las habilidades del SVB/BLS para niños son similares a las del
SVB/BLS para adultos. Las principales diferencias entre el SVB/BLS para niños y
para adultos son:

● Relación compresión - ventilación para RCP con 2 reanimadores: 15:2


para la RCP en niños con 2 reanimadores

● Profundidad de las compresiones: en el caso de los niños, comprima como


mínimo una tercera parte de la profundidad del tórax, aproximadamente 5
cm (2 pulgadas) y 4 cm en lactantes

● Técnica de compresión: puede realizar compresiones torácicas con una sola


mano en el caso de niños muy pequeños o con dos manos.

56
● Cuando activar el sistema de respuesta a emergencias:

o Si no ha presenciado el paro cardiaco y se encuentra solo, realice la


RCP durante 2 minutes antes de dejar al niño para activar el sistema
de respuesta a emergencias (SAMU 131) y buscar el DEA (o
desfibrilador).

o Si el paro es súbito y hay testigos, deje al niño para activar


el sistema de respuesta a emergencias (SAMU 131) y buscar el DEA (o
desfibrilador) y, después, regrese con el niño.

Técnica de compresión torácica con dos dedos


Siga estos pasos para realizar compresiones torácicas en un lactante utilizando la
técnica de dos dedos:

57
Figura Nº 47

58
RCP para lactantes con 2 reanimadores

Maniobra de compresión con dos pulgares y manos alrededor del tórax.

La maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax es la maniobra de


compresión torácica con 2 reanimadores preferida para los profesionales de la salud
capaces de abarcar el tórax del lactante con las manos. Esta técnica produce un
flujo sanguíneo al comprimir el tórax con ambos pulgares. La maniobra con dos
pulgares y manos alrededor del tórax produce un mejor flujo sanguíneo, unos
resultados más uniformes en cuanto a la profundidad apropiada o a la fuerza de
compresión ejercida y puede generar presiones sanguíneas más elevadas que la
maniobra de dos dedos.

Siga estos pasos para realizar compresiones torácicas en un lactante utilizando la


maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax:

59
Figura Nª 45

Ventilación con dispositivos de barrera en lactantes

Utilice dispositivos de barrera del mismo modo que en los pacientes adultos.
Para realizar una ventilación con bolsa mascarilla, seleccione una bolsa y una
mascarilla de un tamaño apropiado. La mascarilla debe abarcar por complete la
boca y la nariz del lactante sin cubrir los ojos ni superponerse al mentón. Cuando
haya seleccionado la bolsa y la mascarilla, realice una maniobra de extensión de la
cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea de la víctima. Presione la
mascarilla contra el rostro del lactante mientras levanta la mandíbula de este,
formando un sello hermético entre el rostro del lactante y la mascarilla. Cuando sea
posible, conecte el suministro de oxígeno suplementario a la mascarilla.

¿Porqué las ventilaciones son importantes para lactantes y niños con paro
cardiaco?

Cuando se produce un paro cardiaco súbito (es decir, el tipo de paro cardiaco
habitual en un adulto), el contenido de oxígeno de la sangre suele ser normal, por lo
que las compresiones por si solas pueden mantener un aporte de oxigeno adecuado
para el corazón y el cerebro durante los primeros minutes posteriores al paro.
60
En cambio, los lactantes y niños que desarrollan un paro cardiaco a menudo
presentan una insuficiencia o paro respiratorio que reduce el contenido de oxígeno
en la sangre antes incluso de que se produzca el paro. Así, en la mayoría de los
lactantes y niños que experimentan un paro cardiaco, las compresiones torácicas
por si solas no resultan tan eficaces para administrar oxígeno al corazón y al cerebro
como la combinación de compresiones más ventilaciones. Por este motivo, es
sumamente importante realizar tanto compresiones como respiraciones en lactantes
y niños durante la RCP.

Para esto posicionamos a la víctima con la maniobra frente-mentón. Esta es


una simple maniobra de extensión cervical, que permitirá en muchos casos
desobstruir a vía aérea de la víctima. Su realización es de vital importancia ya que,
en estados de inconsciencia, la lengua tiende a descender, obstruyendo su vía
aérea.

Esta sencilla maniobra puede salvar la vida de una persona.


Precauciones:

• Apoyar las manos solo en la frente y mentón ("pera") de la víctima, sin


apretar partes blandas.

• No presionar parte anterior ni posterior de cuello.

• Especial cuidado en pacientes en los que se sospecha trauma (idealmente


no realizarla)

• A diferencia de niños y adultos, en los lactantes de debe tener especial

• cuidado en no hiperextender (no extenderlo demasiado) el cuello, lo que


también obstruirá la vía aérea. (Figura Nº 46).

61
Figura Nº 47 y 48

Ventilaciones de boca a boca-nariz y de boca a boca


Dado que muchos paros cardiacos se producen en casa, puede que tenga
que administrar ventilaciones a un miembro de su familia o un amigo aun fuera de su
trabajo. Esta sección le muestra cómo administrar ventilaciones de boca a boca
cuando no dispone de una máscara de bolsillo o bolsa mascarilla.

La ventilación boca a boca es una forma rápida y efectiva de suministrar


oxígeno a una víctima. EI aire que exhala el reanimador contiene aproximadamente
un 17% de oxígeno y un 4% de dióxido de carbono. Esta cantidad da oxigeno es
suficiente para abastecer las necesidades de Ya víctima.

Administrar respiraciones.

Siga estos pasos para realizar ventilaciones de boca a boca a la víctima:

62
Figura Nº 49

Con los lactantes se debe tener especial cuidado en el volumen que se entrega,
ya que el volumen de aire que requieren es mucho menor al de una víctima adulta, por
lo tanto, procure que las ventilaciones sean LENTAS y SUAVE, y solo hasta que el
pecho se levante. Para administrar ventilaciones a un lactante siga el
siguiente esquema:

63
Figura Nº 50

Manera de verificar la respuesta.

En un lactante esto lo realizaremos hablándole fuerte y estimulando la planta


de los pies (a través de palmaditas en las plantas), lo que debería hacerlo despertar,
moverse y/o llorar. De no obtener respuesta, sabremos que la víctima esta
inconsciente (Figura 52).

64
Situación especial.

Estar siempre atento al administrar ventilaciones a la


obstrucción de la vía aérea ya que es una situación común en los
niños. En caso de ser imposible ventilar se debe proceder solo a
las compresiones y el resto del protocolo.

Integración de los contenidos plan de acción.

Secuencia de SVB/BLS para lactantes con 2 reanimadores

Siga estos pasos para realizar 􏰀l SVB/BLS en lactantes con 2 reanimador􏰀es:

El siguiente esquema resume los pasos en la RCP en lactantes

65
Figura Nº 60

66
Desfibrilador externo automático para
lactantes y niños de entre 1 y 8 años.
Hay varios factores a tener en cuenta a la hora de usar un DEA en un lactante
o en un niño de entre 1 y 8 años.

Algunos DEA se han modificado para administrar energías de descarga


diferentes: una para adultos y otra para niños. Si utiliza un DEA con función
pediátrica, existen características que permiten administrar una descarga apropiada
para un niño. El método empleado para seleccionar las dosis de descarga pediátrica
varía en función del tipo de DEA que utilice.
Si su DEA incluye parches da un tamaño menor diseñados para niños, úselos. En
caso contrario, utilice los parches convencionales y asegúrese de que no se toquen
ni se superpongan.
Si es posible, resulta conveniente estar familiarizado con el DEA que se va a
utilizar antes de que llegue el momento de necesitarlo. Cuando utilice un DEA,
acuérdese de encenderlo en primer lugar y siga las indicaciones que guiarán durante
el resto del proceso.

Como en los adultos, utilice el DEA tan pronto como disponga de él. Si es
posible, utilice parches pediátricos y un DEA pediátrico para lactantes y niños de
hasta 8 años.

En el caso de los lactantes, se prefiere el uso de un desfibrilador manual en


lugar de un DEA. Si no se dispone de un desfibrilador manual, se prefiere el uso de
un DEA equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis
pediátricas. Si ninguno de ellos está disponible, puede utilizarse un DEA sin un
sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas.

67
Figura Nº 61

RCP con dispositivo avanzado para la vía aérea

Frecuencia y relación de compresión y ventilación durante la RCP con 2


reanimadores con y sin dispositivo avanzado para la vida aérea
La frecuencia de compresión para la RCP con 2 reanimadores es de al menos
100 compresiones por minuto. Hasta que haya un dispositivo avanzado para la vida
aérea (por ejemplo, vida aérea con mascarilla laríngea, tubo endotraqueal o
supraglótico) preparado para usar, los reanimador􏰀s debe􏰀n interrumpir las
compresiones para realizar las ventilaciones.
En la siguiente tabla se compara la combinación de las compresiones y las
ventilaciones con y sin un dispositivo avanzado para la vida área.

68
Ventilación de rescate en adulto, niños y lactantes

Cuando un adulto, niño o lactante tiene pulso, pero no respira con normalidad,
los reanimadores deben realizar ventilaciones sin compresiones torácicas. Esto es lo
que se conoce como ventilación de rescate.
En la siguiente tabla se ofrecen las directrices para realizar la ventilación de rescate
en adultos, niños y lactantes:

Nota: En lactantes y niños si, a pesar de una oxigenación y ventilación adecuadas, el


pulso es inferior a 60 pulsaciones por minuto con signos de perfusión débil, inicie
RCP.

69
Asfixia en Lactantes
Objetivos

Al finalizar esta sección usted será capaz de demostrar cómo ayudar a un


lactante que se está asfixiando.

Signos de asfixia en un lactante

Las vías respiratorias de un bebé que presenta asfixia pueden estar completa
o parcialmente bloqueadas. Un bloqueo completo es una emergencia médica. Una
obstrucción parcial se puede convertir rápidamente en una situación potencialmente
mortal si el bebé pierde la capacidad para inhalar y exhalar aire suficiente. Sin
oxígeno, se puede presentar daño cerebral permanente en tan sólo 4 minutos. La
administración rápida de primeros auxilios para la asfixia puede salvar una vida.

Los signos de peligro de asfixia son:

• Color azulado de la piel


• Dificultad para respirar: las costillas y el pecho se retraen
• Pérdida del conocimiento si la obstrucción no se alivia
• Incapacidad para llorar o hacer mucho ruido
• Tos improductiva y débil
• Sonidos suaves o chillones al inhalar.

Como ayudar a un lactante que se está asfixiando.

NO lleve a cabo estos pasos si el bebé está tosiendo con fuerza o está llorando
fuertemente, ya que cualquiera de las dos situaciones puede desalojar el objeto en
forma espontánea.
Siga estos pasos para Liberar Ya obstrucción en un Lactante que responde:

Figura Nº 61

70
Para ayudar a un lactante que se está asfixiando siga el siguiente esquema:

Figura 62

Luego…

Figura 63

…repita la maniobra hasta


que él bebe deje de
responder coloque al bebe
en una superficie firme e
inicie RCP partiendo por las
compresiones y observando

71
la vía aérea antes de cada ventilación.

Descripción de la técnica:

Figura Nº 64

La misma técnica con el reanimador sentado. Figura Nº 65

72
73
Acciones ante un lactante que se asfixia que deja de responder.
Si no logra retirar el objeto y el lactante deja de responder siga los siguientes
pasos:

Desobstrucción en un lactante inconsciente


No intente extraer un cuerpo extraño a ciegas con los dedos en lactantes y
niños, puesto que podría introducirlo más en Ya vida aérea, empeorando así́ la
obstrucción o la Lesión.
Si el Iactante no responde, no debe de dar palmadas en la espalda e
inicie la RCP.
Para liberar la obstrucción en un lactante que no responde, siga los pasos que
se indican a continuación:

74
75
Reanimación Neonatal

Aproximadamente, el 10% de los recién nacidos requieren algún tipo de


asistencia para comenzar a respirar al nacer, y menos del 1% requiere una
reanimación avanzada. De los que requieren intervención, la mayor parte solo
necesita ventilación asistida. La gran mayoría de los RN no requiere intervención
para la transición de la vida intrauterina a la extrauterina, pero el gran número de
nacimientos que se produce anualmente en todo el mundo implica que muchos
niños necesiten alguna ayuda para lograr la estabilidad cardiorrespiratoria postnatal.

Anticipación de la necesidad de reanimación


La anticipación, la preparación adecuada, la evaluación precisa y el inicio
inmediato son fundamentales para el éxito de la reanimación neonatal. En la mayor
parte de los pacientes es posible predecir la necesidad de reanimación o
estabilización, pero no siempre es así.
Cada centro debe establecer quien debe ser el responsable de atender a los
recién nacidos en función de sus características asistenciales. Varios estudios han
demostrado que la cesárea realizada a las 37-38 semanas con anestesia regional,
sin factores de riesgo identificados prenatalmente, no aumenta el riesgo de que el
recién nacido requiera intubación endotraqueal, en comparación con un parto
vaginal similar realizado a término. Sí, en cambio, se ha asociado a mayor riesgo de
morbilidad respiratoria e internación neonatal. Con una cuidadosa consideración de

76
los factores de riesgo, la mayoría de los RN que necesita reanimación puede ser
identificada antes de nacer.

Factores de Riesgo

Equipamiento y ambiente

Se recomienda que el lugar y el material de reanimación estén preparados


antes de que nazca el niño. La reanimación debe realizarse en un ambiente térmico
adecuado, bien iluminado, en el que no haya corrientes de aire y sobre una
superficie blanda precalentada bajo una fuente de calor radiante. Todo el material de
reanimación debe estar fácilmente accesible y ser revisado y repuesto tras cada
parto.

77
Recomendación
Personal de reanimación:

En cada nacimiento debe haber por lo menos una persona cuya principal
responsabilidad sea el recién nacido. Esta persona debe ser capaz de iniciar la
reanimación, incluida la administración de ventilación con presión positiva.
Ya sea esa persona o alguien disponible rápidamente debe contar con las
habilidades necesarias para realizar una reanimación avanzada, incluida la
intubación endotraqueal, el masaje cardiaco y la administración de medicamentos.
En los partos de alto riesgo en los que el recién nacido pudiera precisar reanimación,
siempre debe estar presente alguien capacitado para realizar todas las maniobras
de reanimación.
En los partos múltiples debe haber un equipo de reanimación por cada RN.

Evaluación inicial

Los recién nacidos que no requieren reanimación se pueden identificar


generalmente por una evaluación rápida de las siguientes tres características:

● ¿Es una gestación de termino?


● ¿El RN llora o respira?
● ¿Tiene buen tono muscular?

78
Si la respuesta a estas tres preguntas es “sí”, el RN no necesita reanimación
y no debe ser separado de la madre.
El RN debe ser secado, colocado en contacto piel a piel con la madre y
cubierto con ropa seca para mantener la temperatura. La respiración, el tono
muscular y el color deben observarse en forma continua. Se debe esperar al menos
1 minuto para realizar la ligadura del cordón umbilical en RN de termino que no
requieren reanimación. La evidencia es insuficiente para recomendar un tiempo de
ligadura del cordón en los neonatos que requieren maniobras de reanimación. En
RN prematuros, esperar al menos 30 segundos antes de la ligadura ha demostrado
ser beneficiosa (mayor presión arterial durante la estabilización, menor incidencia de
hemorragia interventricular y disminución de la necesidad de transfusiones) y parece
ser una práctica segura.
Si la respuesta a cualquiera de las preguntas de la evaluación es “no” (esto
es, el niño es prematuro, presenta apnea o un patrón respiratorio inadecuado y/o
está hipotónico) el RN debe recibir una o más de estas acciones, en el siguiente
orden:

A. Pasos iniciales en la estabilización (proporcionar calor, despejar la vida


aérea si es necesario, secar, estimular).

B. Ventilación.

C. Masaje cardiaco (compresiones torácicas).

D. Administración de adrenalina y/o expansión de volumen.

Se asignan aproximadamente 60 segundos (“el minuto de oro”) para


completar los pasos iniciales, reevaluar y comenzar la ventilación en caso de ser
necesario (véase Algoritmo de reanimación neonatal). Figura Nº 66

79
*
• M. Máscara: ¿hay buen sello?
• R. Reposicionar la VA (posición de olfateo)
• S. Succión de secreciones de boca y nariz (¿está permeable la VA?)
• O. “Open” la VA: abrir levemente la boca y fraccionar el mentón hacia delante
• P. Presión: aumentar la presión hasta lograr que el tórax se eleve
• E. Equipo: verificar el funciona- miento correcto de todo el equipo y las conexiones
• A. Alternativa de VA si todo lo anterior fracasa: considerar TT, ML...

80
PASOS INICIALES

Los pasos iniciales de la reanimación consisten en:


● Proporcionar calor colocando al recién nacido bajo una fuente de calor
radiante o abrigándolo
● Secar al RN y remover las compresas o toallas húmedas.
● Colocar la cabeza en posición de “olfateo” (ligera extensión del cuello) para
abrir la vida aérea.
● Solo si es necesario, despejar la vida aérea con una pera de goma o un
catéter de aspiración.
● Estimular la respiración.

Control de temperatura

La sala de partos o un ambiente adecuado debe tener una temperatura


adecuada para el RN (26-28ºC). Los niños con depresión neonatal (hipotónicos, en
apnea o con respiración inadecuada y/o con bradicardia) son especialmente
vulnerables a la perdida de calor corporal. La exposición del RN al daño por frio
produce disminución de la oxigenación y acidosis metabólica. Para prevenir la
perdida de calor es necesario:

● Evitar la exposición del recién nacido (RN) a corrientes de aire.


● Mantener la sala de partos a 26-28oC o el lugar de nacimiento,
especialmente en prematuros menores de 28 semanas de gestación.
● Si el RN es de termino y no requiere maniobra de reanimación alguna,
se lo debe colocar “piel con piel” sobre su madre, posterior al secado
habitual. Se aconseja cubrir la cabeza y el cuerpo con una compresa o
toalla tibia dejando libre la cara, para impedir la perdida posterior de
calor.
● Cuando se necesita reanimar, se debe colocar al recién nacido bajo
una fuente de calor radiante, siempre controlando que no presente
hipertermia.

Se han utilizado otras técnicas para mantener la temperatura durante la


estabilización del recién nacido en la sala de partos (por ejemplo, precalentamiento
de la ropa, secar y envolver al bebé, colocar al RN piel a piel con la madre y cubrir a
ambos con una manta), pero no han sido estudiadas específicamente.

El objetivo es lograr normo termia y evitar la hipertermia


iatrogénica.

81
DESPEJANDO LA VÍA AÉREA

Cuando el líquido amniótico es claro


Hay evidencia de que la aspiración de la nasofaringe produce bradicardia
durante la reanimación y que la aspiración de la tráquea en los RN intubados que
reciben ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
(UCIN) puede estar asociada con deterioro de la distensibilidad pulmonar y de la
oxigenación. Además, produce reducción en la velocidad del flujo sanguíneo
cerebral cuando se realiza de rutina (es decir, en ausencia de secreciones nasales u
orales). Sin embargo, también hay evidencia de que la aspiración en presencia de
secreciones respiratorias ayuda a disminuir la resistencia. Por lo tanto, se
recomienda que la aspiración inmediata después del nacimiento se reserve para los
recién nacidos que presentan obstrucción evidente de la vida aérea o que requieren
ventilación con presión positiva (VPP). De realizarse a través de un catéter o sonda
de aspiración, se recomienda usar uno de calibre 12- 14 Fr y una presión negativa
de aspirado no superior a 100 mmHg.

Cuando hay meconio

La aspiración de meconio antes del parto, durante el nacimiento o durante la


reanimación puede causar el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial
(SALAM). Históricamente se han recomendado una serie de técnicas para disminuir
la incidencia de SALAM. La aspiración de la orofaringe antes de la salida de los
hombros.

Recomendación

● No aspirar de rutina la vida aérea del RN.


● Aspirar en caso de obstrucción evidente o para despejar la vida aérea al
proveer VPP.
● Aspirar primero la boca, después la nariz.
● Usar perita de goma o catéter de aspiración 12-14 Fr, con presión negativa no
superior a 100 mph.

Ante la presencia de líquido amniótico meconial

● No aspirar nariz y fauces antes de la salida de los hombros.


● No aspirar tráquea en RN vigorosos.
● No aspirar tráquea en RN no vigorosos, a menos que la persona a cargo de la
reanimación tenga suficiente destreza en intubación de urgencia, y lo
considere adecuado. La prioridad es la ventilación. Es fundamental evaluar el
estado clínico del neonato (no demorar el inicio de la VPP si hay depresión
grave).

82
● La aspiración de secreciones puede realizarse en cualquier momento luego
del nacimiento. La decisión estará́ a cargo de la persona responsable de la
recepción y el objetivo es mantener permeable la vida aérea.

Estimulación de la respiración

Cuando el feto o el RN sufre una falta de oxígeno, tiene un periodo inicial de


intentos rápidos para respirar que es seguido por una apnea primaria, la frecuencia
cardiaca comienza a disminuir. Se puede restablecer la respiración con estimulación
táctil. Si la falta de oxígeno continua luego de varios intentos de respiración irregular
entrará en un periodo de apnea secundaria, acompañada por una caída continua en
la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
La apnea secundaria no puede ser revertida con estimulación; debe
proveerse ventilación asistida.

Métodos adecuados de estimulación táctil:


● Palmadas o golpes suaves en las plantas de los pies.
● Frotar suavemente la espalda.

Otras formas de estimulación pueden ser peligrosas y no deben ser realizadas.

En el RN apneico no se puede diferenciar entre apnea primaria y secundaria,


por lo que continuar con estimulación táctil, es perder tiempo. De persistir la apnea,
se debe comenzar rápidamente con VPP.

83
Evaluación luego de los pasos iniciales

Tras realizar las maniobras de estabilización se valora nuevamente al RN. La


decisión de avanzar más allá́ de los pasos iniciales se determina mediante la
evaluación simultanea de dos signos vitales:

● Respiración (apnea, jadeo, respiración con dificultad, o sin ella), y


● Frecuencia cardiaca (mayor o menor de 100 rpm).

Respiración: el RN puede estar en apnea o tener una respiración ineficaz. Se debe


valorar la frecuencia, profundidad y simetría de la respiración, así́ como las
alteraciones del patrón respiratorio (“gaspíng”) o quejido.

Características del inicio de la respiración asistida y el rol de la presión al final


de la inspiración
Presión de insuflación: No hay evidencia para justificar presiones de insuflación
más altas que las necesarias para lograr la mejoría de la frecuencia cardiaca o la ex-
pensión del tórax. La presión inicial necesaria es variable e impredecible y debe ser
individualizada para lograr un aumento en la frecuencia cardiaca o el movimiento
leve del tórax con cada respiración. La presión que se administra debe ser
monitoreada mediante el uso de manómetro de presión. Una presión inicial de 20 cm
H2O puede ser eficaz, pero pueden ser necesarios en algunos recién na- chidos de
termino 30-40 cm H2O si no presentan ventilación eficaz. Si las circunstancias
impiden el uso de manómetro, se debe emplear la presión de insuflación mínima a
fin de lograr un aumento de la frecuencia cardiaca.

La acción más importante y eficaz en la reanimación neonatal es la


ventilación pulmonar.

Frecuencia cardiaca: la frecuencia cardiaca es el signo vital primario para evaluar


la eficacia de la reanimación. La evaluación de la frecuencia cardiaca se debe hacer
en forma intermitente auscultando el latido precordial. Se recomienda contar los
latidos en 6 segundos y multiplicar ese valor por diez para estimar los latidos por
minuto. Cuando hay pulso detectable, la palpación del pulso umbilical también puede
proporcionar una estimación rápida de la frecuencia cardiaca y es más precisa que
la palpación en otros sitios, si bien suele subestimar el valor real.

84
Si el RN necesita reanimación con VPP, se debe colocar un oxímetro de pulso
en la mano o muñeca derecha para utilizar como guía la SpO2. El axiometro de
pulso puede proporcionar una evaluación continua de la frecuencia cardiaca sin
interrupción de otras medidas de reanimación, pero hay un tiempo de 1-2 minutos
entre la colocación y la obtención de una lectura confiable, y puede no funcionar
adecuadamente durante los estados de bajo gasto cardiaco o mala perfusión
periférica. De cualquier manera, ante la necesidad de reanimación se debe colocar
al paciente un ojímetro de pulso.
Una vez que se inicia la ventilación con presión positiva, la evaluación debe
consistir en la evaluación simultanea de tres características vitales:

● Frecuencia cardiaca.
● Respiración, y
● Estado de oxigenación, determinada por un axiometro de pulso.

Dado que el indicador más sensible de una respuesta adecuada a cada paso es el
aumento de la frecuencia cardiaca, esta debe ser evaluada clínicamente
(auscultación) aun cuando se cuente con la lectura de la oximetría de pulso.

Masaje cardiaco

El masaje cardiaco está indicado cuando el recién nacido presenta FC menor


a 60 rpm luego de 30 segundos de ventilación eficaz. Si luego de 30 segundos de
ventilación y masaje cardiaco eficaz, la FC se mantiene por debajo de 60 rpm se
continua con pasos adicionales. El masaje cardiaco se suspende cuando la FC
supera los 60 rpm.

Frecuencia y coordinación entre masaje cardiaco y ventilación

Distintos trabajos sugieren frecuencias de 15/2 (relación masaje cardiaco y


ventilación) en la RCP en otras edades. Sin embargo, la evidencia disponible
sostiene que la relación masaje cardiaco y ventilación debe permanecer en 3:1 para

85
los recién nacidos a menos que el paro cardiaco sea de etiología cardiaca. En ese
caso se debe considerar una mayor proporción, probable- mente 15/2, tal como hoy
se recomienda en otros grupos etarios.
Las causas del paro cardiorrespiratorio (PCR) de etiología cardiaca,
principalmente sospechada desde el conocimiento previo del paciente y
diagnosticada por electrocardiografía son: arritmias (principalmente taquicardia
ventricular sostenida, fibrilación ventricular, bloqueo cardiaco, etc.). Estas pueden
ser espontaneas o secundarias, principalmente a cirugía cardiovascular.
No existen pruebas de calidad realizadas en seres humanos, animales,
maniquíes, o modelos matemáticos para justificar un cambio de la proporción actual
de masaje-ventilación de 3:1. Las estrategias deben tener en cuenta optimizar la
calidad del masaje y las ventilaciones con el menor número posible de
interrupciones.

Técnicas adecuadas

Existen dos técnicas de masaje cardiaco: la de los pulgares y la de los dos


dedos. La técnica de los pulgares se presenta como de elección en recién nacidos
por brindar mayores presiones arteriales sistólicas, mantener una calidad
consistente de las compresiones por más tiempo, y ser más fácil y menos cansadora
para el reanimador. Ambas técnicas, sin embargo, generan presiones diastólicas
comparables y adecuadas, siendo el determinante más importante de la perfusión
con- roñaría. La técnica de los pulgares es la ideal para realizar la maniobra de
masaje cardiaco, pero depende fundamentalmente del tamaño de las manos del
reanimador y el diámetro torácico del paciente. Siempre se debe prestar atención a
no dejar los pulgares “planos” sobre la superficie precordial para evitar la presión
sobre otra área no cardiaca que pueda lesionarse. Ante esta dificultad, considerar
inmediatamente la técnica de los dos dedos.
El masaje debe realizarse sobre el tercio inferior del esternón y debe
comprimir el tórax hasta un tercio de su diámetro antero-posterior. Ubicar
adecuadamente el sitio de compresión es el paso más importante de la maniobra,
puesto que una sola compresión en un lugar incorrecto puede generar lesiones
irreparables. Durante la maniobra en la fase de relajación se recomienda no separar
los dedos de la superficie precordial, para evitar desplazamientos involuntarios y
compresiones en zonas inapropiadas susceptibles de lesión.

Observaciones a tener en cuenta

● Ubicar de manera fehaciente el correcto lugar para efectuar el masaje


cardiaco (tercio inferior del esternón). Este es, quizás, el paso más importante
de la maniobra, puesto que una sola compresión en un lugar incorrecto puede
generar lesiones irreparables.

86
● El método de los dedos pulgares es el ideal para realizar la maniobra de
masaje cardiaco, pero depende fundamentalmente del tamaño relativo de las
manos del reanimador y el diámetro torácico del paciente. Siempre se debe
prestar atención a no dejar los pulgares “planos” sobre la superficie precordial
para evitar presión sobre otra área no cardiaca que pueda lesionarse. Ante
esta dificultad, considerar inmediatamente la técnica de los dos dedos.

● Durante la maniobra en la fase de relajación no separar los dedos de la


superficie precordial para evitar desplazamientos involuntarios y
compresiones en zonas inapropiadas susceptibles de lesión.

87
● Los errores de ventilación, sobre todo en cuanto a la técnica, llevan a requerir
soporte circulatorio. Se debe prestar especial cuidado optimizando la
ventilación (generalmente a través de un TET) y en la correcta coordina- cien
de los reanimadores.

● La concentración de oxigeno se aumentará al 100% al iniciar el masaje


cardiaco, si se ha estado ventilando con concentraciones inferiores.

88
Conclusión.
Los pasos del algoritmo de SVB/BLS se han presentado hasta ahora como
una secuencia para ayudar a un único reanimador a priorizar sus acciones. Ahora se
hace más hincapié en practicar la RCP como un equipo, ya que en la mayoría de los
SEM y sistemas de salud hay un equipo de reanimadores que lleva a cabo varias
acciones a la vez. Por ejemplo, un reanimador activa el sistema de respuesta de
emergencias mientras un segundo inicia las compresiones torácicas, un tercero
administra la ventilación o bien obtiene la bolsa-mascarilla para practicar la
ventilación de rescate, y un cuarto consigue un desfibrilador y lo prepara. Desde la
publicación de las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE, muchas comunidades
y sistemas de reanimación han documentado un mayor nivel de supervivencia en
víctimas de paro cardíaco. Sin embargo, son muy pocas las víctimas de paro
cardíaco a las que un testigo presencial practica RCP.
Sabemos que la RCP debe ser de alta calidad y que las víctimas necesitan
excelentes cuidados a cargo de equipos organizados formados por miembros que
hagan un buen trabajo en conjunto. La educación y el frecuente entrenamiento son
probablemente las claves para mejorar la práctica de la reanimación. En este 50
aniversario de la publicación de la descripción de referencia realizada por
Kouvenhouven, Jude y Knickerbocker acerca de las compresiones torácicas,
debemos volver a centrarnos en aumentar la frecuencia de realización de la RCP
por testigos presenciales y la calidad de la RCP y de todos los cuidados post paro
cardíaco.

Bibliografía
1. Field JM, Hazinski MF, Sayre M, et al. Part 1: Executive Summary of 2010 AHA
Guidelines for CPR and ECC.Circulation.
2. Hazinski MF, Nolan JP, Billi JE, et al. Part 1: Executive Summary: 2010
International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations.Circulation.
3. Nolan JP, Hazinski MF, Billi JE, et al. Part 1: Executive Summary: 2010
International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Resuscitation.
4. Kouwenhoven WB, Jude JR, Knickerbocker GG. Closed-chest cardiac massage.
JAMA. 1960;173:1064-1067.
5. Kilgannon JH, Jones AE, Shapiro NI, et al. Association between arterial
hyperoxia following resuscitation from cardiac arrest and in-hospital mortality.
JAMA. 2010;303:2165-2171.
6. Surawicz B, Childers R, Deal BJ, et al. AHA/ACCF/HRS Recommendations for
the Standardization and Interpretation of the Electrocardiogram, Part III:
Intraventricular Conduction Disturbances. Circulation. 2009;119:e235-e240.
7. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010
para RCP y ACE.

89
8. Libro del estudiante American Heart Association de 2010 del cual fueron extraídas
la gran mayoría de las ilustraciones.
9.Guia para la Resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC).
Resumen Ejecutivo.
10. “Norma Nacional de Reanimación Cardiopulmonar Básica del Adulto y
Pediátrica” Minsal. 2011.
11. “Libro del estudiante de SVB/BLS para PROFESIONALES DE LA SALUD” . AHA
, 2011.
12. “Nelson Textbook of Pediatrics, 19th Editon- Kliegman” . 2015
13. “Miller's Anesthesia”. Ronald D. Miller MD, MS. 2015
14. “Rosen's Emergency Medicine”. John A. Marx MD, Robert S. Hockberger MD
and Ron M. Walls MD. 2015.
15. Meaney et al , “Calidad de la reanimación cardiopulmonar: mejora de los
resultados de la reanimación cardiá ca intra y extra hospitalaria”. Declaración de
consenso de la American Heart Association. 2014.
16. Cardiopulmonary Resuscitation in Pregnancy. Obstet Gynecol Clin N Am 34
(2007) 585–59.
17. Cardiopulmonary Resuscitation in Pregnancy. Cardiol Clin 30 (2012) 453–461

Indice:

Introducción. 2
RCP adulto. 9
RCP Niños. 25
Asfixia Adultos y Niños . 34
DEA en adultos. 40
RCP lactantes. 50
DEA en niños y lactantes. 62
Asfixia en lactantes. 65
Reanimación neonatal. 71
Bibliografía. 84

90
“Tan importante como conocer las posibilidades de la medicina
actual es ser consciente de sus limitaciones, y tan primordial como
el intento de curar es evitar el sufrimiento innecesario”.

J. A. Gómez Rubí.

"Para morir bienaventurado a vivir hay que aprender. Para vivir


bienaventurado a morir hay que aprender".

Duplesis-Mornay

Agradecimientos:

A todos los que han participado y lo harán en el Comité de RCP de


nuestro hospital, por su contribución al desarrollo de este manual y al
desarrollo de los talleres de RCP básico. Por supuesto a todos los alumnos
que se fascinan con salvar o devolver la vida a una persona.

Dr. Alejandro Carrillo Caballero


Pediatra
Unidades de Emergencia Infantil
Hospital Dr. Gustavo Fricke y
Hospital Naval Almirante Nef
Instructor de PALS y APLS de la AHA
Presidente Comité de RCP Hospital Naval
Viña del Mar , 2016
91

Potrebbero piacerti anche