Sei sulla pagina 1di 10

Guía de asignatura Introducción a la

investigación

Información general

Asignatura Introducción a la investigación

Código 18610290
Tipo de
Obligatoria Electiva
asignatura
Fundamentació Profesionalizac
n o de ión o Formación
Tipo de saber
Formación Complementar integral
Básica ios
Número de 3
créditos
Tipo de crédito Obligatorio
Horas de trabajo 32 64 Total de 96
con Horas de horas
acompañamiento trabajo por
directo del independient período
profesor por e del académic
período estudiante o
académico
Prerrequisitos
Correquisitos Ninguno

Horario

Salón
Nombre Daniela Prada
Correo electrónico daniela.prada@urosario.edu.co
Profeso
r Lugar y horario de A convenir por correo electrónico.
atención
Página web Ninguna
Nombre Luís Eduardo Gómez Molano
Profeso
Correo electrónico luise.gomez@urosario.edu.co
r
auxiliar Lugar y horario de A convenir por correo electrónico.
atención
Página web Ninguna
RESUMEN

La investigación es una herramienta que nos facilita la comprensión y explicación


de diferentes fenómenos individuales y sociales. Asimismo, nos provee
habilidades de identificación y formulación de problemas, recolección,
organización sistemática y análisis de información, y muchas otras habilidades
que resultan útiles para los profesionales de diferentes disciplinas. Este curso
pretende que los estudiantes de jurisprudencia reconozcan las diferencias entre la
construcción de problemas jurídicos y problemas de investigación en Derecho en
el contexto de las ciencias sociales. Con ello, los estudiantes no solamente
comprenderán la lógica de la investigación en ciencias sociales y conocerán las
herramientas básicas de ésta, sino que también podrán identificar la importancia
que tiene la investigación para enriquecer su comprensión de la complejidad de
los fenómenos jurídicos. En ese sentido, el curso no hará énfasis en las bases
históricas o matemáticas que sustentan las metodologías estudiadas, sino que
pretende que el estudiante comprenda la utilidad que tienen las estrategias
metodológicas de las ciencias sociales en las prácticas profesionales de los
abogados.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO


● Distinguir entre problemas de investigación y problemas jurídicos.
● Proveer herramientas para la identificación y formulación de problemas
jurídicos y de investigación.
● Reconocer la complejidad del Derecho a través de las herramientas
metodológicas de la investigación en ciencias sociales.
● Familiarizar al estudiante con las herramientas metodológicas de la
investigación social que pueden ser útiles para su quehacer como abogado.
● Identificar los tipos de estrategias metodológicas pertinentes para dar
cuenta de problemas jurídicos o de investigación.
● Fortalecer su capacidad para seleccionar, organizar y analizar
críticamente la información de la que disponen para responder a un
problema jurídico o de investigación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:


● Formular problemas de investigación que incluyan intereses individuales
de los estudiantes y problemas jurídicos relevantes.
● Formular diseños de investigación que enriquezcan su comprensión y
ejercicio del Derecho.
● Identificar fuentes de información relevantes para dar cuenta de
problemas jurídicos o de investigación.
● Organizar, evaluar y utilizar la información de la que disponen para dar
respuesta a un problema (jurídico o de investigación).
● Desarrollar estrategias de investigación eficientes para responder a los
problemas (jurídicos o de investigación) a los que podrían enfrentarse en
su quehacer como abogados.

Temas
✓ La investigación empírica en ciencias sociales.

✓ Métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos.

✓ Problemas de investigación sociojurídicos

✓ Contexto, problemas de investigación y preguntas de investigación.

✓ Revisión de literatura y selección de información.

✓ Componentes y alcance de un proyecto de investigación.

✓ Paradigmas de investigación en derecho.

✓ Construcción de líneas jurisprudenciales.

✓ Construcción de conceptos jurídicos.

Actividades de aprendizaje

Sesiones: Durante las sesiones los docentes expondrán y discutirán con los
estudiantes las temáticas asignadas. Para cada sesión, los estudiantes deberán
leer los textos asignados. En cada clase los estudiantes tendrán realizar algún
tipo de actividad que simulará algunos escenarios en los que deberán hacer uso
de sus habilidades de investigación para resolver problemas propios de su
quehacer como abogados.

Evaluación:
1. Parcial (25%). Durante el primer corte los estudiantes realizarán un
examen parcial que evalúa los conocimientos adquiridos sobre la investigación
en ciencias sociales. El examen se realizará a través de e-aulas. Esta nota
corresponde al primer corte.
2. Revisión de literatura (25%). Los estudiantes realizarán una revisión de
literatura sobre fenómenos sociales que potencialmente constituyen problemas
de derecho. La revisión debe contextualizar el fenómeno social seleccionado,
reconstruir la evidencia presentada en la literatura y argumentar por qué este
trabajo debe realizarse en grupos de 4 o 5 estudiantes. Esta nota corresponde
al segundo corte.
3. Talleres (10%). Los estudiantes desarrollarán 3 talleres sobre las
principales corrientes de investigación en derecho y los artículos de
investigación correspondientes para cada sesión. El taller se realizará a través
de e-aulas y los estudiantes tendrán 8 días para resolverlo. La nota de talleres
hará parte del tercer corte.
4. Presentación línea jurisprudencial (10%). Los estudiantes deben
presentar una línea jurisprudencial oralmente ante la clase. Esta nota
corresponde al tercer corte.
5. Investigación final escrita (15%). Una vez los estudiantes tengan la
retroalimentación de la revisión de literatura, realizarán un ejercicio de
investigación que muestre cómo el derecho responde al fenómeno social
seleccionado. En ese sentido, además de presentar la información recolectada
en la revisión del segundo corte, deberán identificar y presentar las normas
correspondientes con el caso. Esta nota hará parte del tercer corte.
6. Presentación investigación final (15%). Los estudiantes presentar los
hallazgos de su investigación oralmente ante la clase. Esta nota será la última
nota del tercer corte.

IMPORTANTE:

✓ Los trabajos realizados en la clase deben presentarse siguiendo la


estructura de publicación de la American Psychological Association
(APA).

✓ Los trabajos deben entregarse en la hora y el espacio establecido en el


cronograma desde el inicio del semestre. Cualquier entrega posterior
será penalizada restándole una unidad (-1.0) a la nota por cada día de
retraso.

✓ Cada falla se restará de la calificación obtenida durante el corte.

✓ No se acepta el uso de celular (instagram, facebook, twitter, whatsapp,


etc.) dentro del salón de clases.

Programación de actividades por sesión

Reporte notas
1 corte: 4 marzo
2 corte: 14 abril
3 corte: 27 de mayo

Fecha Tema Lectura


Presentación del
programa.
23 de enero
Introducción a la Conceptos básicos de investigación social
(1)
investigación en
ciencias sociales Taller: ¿El derecho es una ciencia social?

Bernal, L. & Marín D. (2018). Los


empresarios en la guerra: verdad judicial
sobre la complicidad empresarial en
Métodos de Colombia. En Cuentas Claras: El Papel
30 de enero
investigación: de la Comisión de la Verdad en la
(2)
cuantitativos develación de la responsabilidad de
empresas en el conflicto armado
colombiano. p. 39 - 67

Taller: Datos cuantitativos y


construcción de verdad judicial
Barrera, L. (2012). La Corte Suprema en
Métodos de
escena. Una etnografía del mundo
6 de febrero investigación:
judicial. Siglo Veintiuno Editores. 29-87
(3) cualitativos y
mixtos.
Taller: Datos cualitativos
Investigaciones
empíricas:
Lahire, B. (2006). Describir La Realidad
Problemas de
13 de Social. En El Espíritu Sociológico (pp.
investigación,
febrero 31–40). Buenos Aires: Manantial.
revisión de
(4)
literatura y
Taller: Problema de investigación
propósito de la
investigación.

Parcial E-Aulas. Lectura sugerida: Ragin, C. (1994). La


14 al 23 de
construcción de la investigación social: introducción a los
febrero
métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre. (Cap. 1)

Investigación en
20 de derecho: Álvarez, G. (2000). Metodología de la
febrero tridimensionalidad investigación jurídica: hacia una nueva
(5) del derecho y perspectiva. U Central de Chile. 25-32.
iusnaturalismo
- Resolver dudas y socializar
respuestas del parcial y de los
temas vistos en primer corte.
27 de
- Socializar evaluación de la clase y
febrero Retroalimentación
llegar a acuerdos para que
(6)
funcione mejor.
- Socializar temas de investigación
de los grupos.

Olásolo, H. (2015). La respuesta al


fenómeno del narcotráfico en Colombia
Paradigmas de
mediante fumigaciones aéreas de cultivos
investigación en
ilícitos: análisis de legalidad a la luz del
6 de marzo derecho:
derecho internacional humanitario.
(7) positivismo
Revista costarricense de Derecho
(investigaciones
Internacional. 6-26.
dogmáticas)

Búsqueda de normas
Paradigmas de
Uprimny. R. (2012). El marco jurídico de
investigación en
la desmovilización militar en Colombia.
13 de derecho: realismo
Eunomia 2. 64-85.
marzo (Estudios sobre
(8) prácticas y
costumbres
Búsqueda de jurisprudencia
jurídicas)
1.Tiscornia, S. Et. Al. (2004).
Detenciones por averiguación de
identidad. Argumentos para la discusión
sobre sus usos y abusos. En Burocracias
y violencias. Estudios de antropología
Paradigmas de jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.
investigación en
20 de
derecho: estudios 2. Skogan, W. (2010). Crime and
marzo
críticos Criminals. The Oxford Handbook of
(9)
(Investigaciones Empirical Legal Research. 60-88
empíricas)
3. Burgos, G. (2009). Introducción.
Estado de derecho y globalización. El
Banco Mundial y las reformas
institucionales en América Latina. 13-34.
Vera. O. (2009). ¿Cómo escribir artículos
de revisión?
27 de
¿Cómo hacer una
marzo Holley, C. Et. Al. (2018). Environmental
revisión de
(10) Security and the Anthropocene: Law,
literatura?
Criminology, and International Relations.
Annual Review of Law and Social
Science. 185-203.

Entrega de revisión de literatura


3 de abril
(11) ¿Cómo construir
conceptos CIDH. Sentencia de Mapiripán.
jurídicos? Intereses http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/arti
- Pretensiones culos/seriec_134_esp.pdf

10 de abril
Tutoria y retroalimentación revisión de la literatura
(12)

Semana Santa

¿Cómo hacer una


24 de abril
línea Pendiente
(13)
jurisprudencial?

1 de mayo festivo

8 de mayo
Presentación oral línea jurisprudencial
(14)

15 de mayo
Tutoría
(15)
22 de mayo Presentación oral y entrega del trabajo final
(16)
Referencias utilizadas en clase

Álvarez Undurraga, G. (2000). Metodología de la investigación jurídica: hacia


una nueva perspectiva. U Central de Chile. 25 – 32.
Barrera, L. (2012). La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo
judicial. Siglo Veintiuno Editores. 29-87.
Bernal, L. & Marín D. (2018). Los empresarios en la guerra: verdad judicial sobre
la complicidad empresarial en Colombia. En Cuentas Claras: El Papel de
la Comisión de la Verdad en la develación de la responsabilidad de
empresas en el conflicto armado colombiano. p. 39 – 67.
Booth, W. Et. Al. (2003). The craft of research. University of Chicago press. (p.
45-49)
Burgos, G. Introducción. Estado de derecho y globalización. El Banco Mundial
y las reformas institucionales en América Latina. 13-34.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). Introduction: The Discipline and Practice of
Qualitative Research. In The SAGE Handbook of Qualitative Research
(pp. 1–32). Thousand Oaks: Sage Publications.
Holley C. Et. Al. (2018). Environmental Security and the Anthropocene: Law,
Criminology, and International Relations. Annual Review of Law and
Social Science. 185-203.
Lahire, B. (2006). Describir La Realidad Social. En El Espíritu Sociológico (pp.
31–40). Buenos Aires: Manantial.
Olásolo, H. (2015). La respuesta al fenómeno del narcotráfico en Colombia
mediante fumigaciones aéreas de cultivos ilić itos: análisis de legalidad a
la luz del derecho internacional humanitario. Revista costarricense de
Derecho Internacional. 6-26.
Ragin, C. (1994). La construcción de la investigación social: introducción a los
métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre.
Rodríguez, C. & Rodríguez D. (2015). Juicio a la exclusión: El impacto de los
tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global. Siglo XXI,
Buenos Aires, pp. 1-53.
Skogan, W. (2010). Crime and Criminals. The Oxford Handbook of Empirical
Legal Research. 60-88
Tiscornia, S. Et. Al. (2014). Detenciones por averiguación de identidad.
Argumentos para la discusión sobre sus usos y abusos. En Burocracias y
violencias. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires:
Antropofagia.
Uprimny. R. (2012). El marco jurídico de la desmovilización militar en
Colombia. Eunomia 2. 64-85.
Vera. O. (2009). ¿Cómo escribir artículos de revisión?

Referencias sugeridas
Añón, M., et. al. (1998). Derecho y sociedad. Valencia, Tirant lo Blanch.
Banakar, R. y Travers, M. (2005). Theory and Method in Socio-Legal Research.
Hart Publishing.
Bodelón, E. y Pincontó, T. (1998). Transformaciones del Estado y del derecho
contemporáneo. Nuevas perspectivas de la investigación socio-jurídica.
Madrid, Dykinson.
Calvo, M. (1995). La investigación socio-jurídica en España: Estado actual y
perspectiva. En El desarrollo y las aplicaciones de la Sociología Jurídica
en España, Oñati, IISJ. 17-46.
Carvajal, L. (1998). Metodología de la investigación. Cali. Ediciones FAID.
Cotterrell, Roger. (1991). Introducción a la Sociología del Derecho. Barcelona,
Ariel.
Courtis, C. (2006). Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la
investigación jurídica. Editorial Trotta.
Días, E. (1992). Sociología y Filosofía del Derecho. Madrid, Taurus. 61-79.
Ferrari, V. (2000). Acción jurídica y sistema normativo. Introducción a la
sociología del derecho. Madrid, Instituto de Derechos Humanos
Bartolomé de las Casas/Dykinson.
Fucito, F. (1993). Sociología del derecho. El orden jurídico y sus condicionantes
sociales. Buenos Aires, Editorial Universidad.
Galanter, M. ¿Por qué los “poseedores” salen adelante: Especulaciones sobre el
límite del cambio jurídico”. En Sociología Jurídica. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
García, M. & Rodríguez, C. (2003). Derecho y sociedad en América Latina. Un
debate sobre los estudios jurídicos críticos. ILSA y Universidad Nacional
de Colombia.
García, M. Et. Al. (2006). Crítica jurídica. Ediciones Uniandes.
García, M. & Saffon, M. (2011). Crítica jurídica comparada. Universidad
Nacional de Colombia.
Giraldo, J. (1996). Metodología y técnica de la investigación jurídica. Santa Fe
de Bogotá. Librería del profesional.
Halliday, S. & Schmidt, P. (2009). Conducting Law and Society Research.
Reflections on Methods and Practices. Cambridge University Press.
Ibarra, M. Et. Al. (1988). Metodología de la Investigación social. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
Núñez, J. (1999). La ciencia y tecnología como procesos sociales: lo que la
educación científica no debería olvidar. Ed. F. Varela. La Habana.
Packer, M. La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes. 2014.
Rodríguez, C. (2015). Law and Society in Latin America. Routledge.
Sabino, C. (1986). El proceso de investigación. Bogotá. El Cid Editores.
Sánchez, E. Aproximación desde la antropología jurídica a la justicia de los
pueblos indígenas” en El caleidoscopio de las justicias en Colombia.
Bogotá: Uniandes-Colciencias-Siglo del Hombre.
Santu, R. Et. Al. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. 2005
Weber, M. El político y el científico.
Weston, A. Las claves de la argumentación. Editorial Ariel.
Witker, J. (1995) La investigación jurídica. México. McGraw-
Hill/interamericana de México.

Potrebbero piacerti anche