Sei sulla pagina 1di 26

AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL

FORMANDO PROFESIONALES COMPETITIVOS

DETERMINAR LA MATERIA ORGÁNICA PRESENTES EN LAS


AGUAS RESIDUALES QUE SE ORIGINAN EN LA POZA DE
CULTIVO DE TRUCHAS EN CHURÍN DEL 2018

Facultad:
Ingeniería pesquera
Escuela:
Ingeniería Acuícola
Materia:
Bioquímica
Asesor:
Rubén Guerrero Romero
Integrantes:
Cahuas Barreto, Michel
Camarena Ordoñez, Lurdes
Luna Cochachin, Kevin
Ciclo:
Tercer ciclo

PERÚ – 2018
DETERMINAR LA MATERIA ORGÁNICA PRESENTES EN LAS
AGUAS RESIDUALES QUE SE ORIGINAN EN LA POZA DE
CULTIVO DE TRUCHAS EN CHURÍN DEL 2018
INTRODUCCIÓN

La materia orgánica es un compuesto químico que se da en todo lugar, ya sea en

la tierra o en el agua; por ende, en este trabajo de investigación se llevara a cabo como

muestra el agua que se llega a contaminar por la materia orgánica, por ello, se originan

aguas residuales por el cual es peligroso para la especie, la trucha.

Por otro lado, la generación de materia orgánica que se originan dentro de una

poza de cultivo de trucha, se da por medio de las heces que expulsan dicha especie a

tratar; asimismo, el agua se llega a contaminar debido a la falta de oxígeno, y esta al

botarlo se convierte en agua residual.

Por ello, se plantearon objetivos que nos ayudaran a tener una conclusión

concreta acerca de lo que vamos a investigar, por ende, el objetivo importante es

Interpretar la materia orgánica en aguas residuales que se originan en la poza de cultivo

de truchas en Churín.
OBJETIVOS

Principales

 Determinar la materia orgánica presentes en las aguas residuales que se

originan en la poza de cultivo de truchas en Churín del 2018.

Específicos

 Investigar qué materia orgánica se pueden obtener dentro de la poza de

cultivo de truchas en Churín del 2018.

 Interpretar el desarrollo del DBO5 de la materia orgánica presente en las

aguas residuales.
MARCO TEÓRICO

TRUCHA

La trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), es una especie íctica perteneciente

a la familia Salmonidae, originaria de las costas del Pacífico de América del Norte, que,

debido a su fácil adaptación al cautiverio, su crianza ha sido ampliamente difundida casi

en todo el mundo. En América del Sur, se encuentra distribuida en Argentina, Brasil,

Bolivia Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. La introducción de esta especie en

el Perú tuvo lugar en el año 1928, desde los Estados Unidos de Norteamérica, con una

cantidad de 50,000 huevos, los mismos que fueron instalados en un criadero a orillas del

río Tishgo, en La Oroya – Junín, distribuyéndose a los ríos y lagunas de Junín y Pasco.

En 1930 fueron transportados 50 truchas adultas a la Estación Piscícola El Ingenio. En

1941 fueron transportadas 25,000 huevos de trucha desde la Estación Piscícola El

Ingenio a la Estación Piscícola de Chucuito – Puno, poblándose todo el sistema

hidrográfico del Lago Titicaca y otras lagunas, como la de Languilayo - Cusco, donde

inicialmente se llegaron a sembrar 2,000 alevines de esta especie; a partir de estas

fechas se han venido poblando paulatinamente ríos y lagunas de varios departamentos

de la sierra en forma natural o artificialmente.

A partir de la década del 70, se comenzaron a instalar varias piscigranjas o

centros de cultivo de peces, los cuales fueron construidos siguiendo sistemas

tradicionales de crianza, utilizando estanques de concreto; actualmente con los avances

en la técnica y nuevas tecnologías de cultivo, la truchicultura se viene constituyendo en

una alternativa para la producción masiva de pescado fresco, así como para la

generación de puestos de trabajo de manera directa e indirecta.


DESARROLLO DE LA TRUCHA

El desarrollo biológico de la trucha comprende 4 etapas:

a. Ova. - Son los huevos fecundados que después de un promedio

aproximado de 30 dias de incubación, eclosionan para convertirse en

larva.

b. Alevino. - Son peces pequeños que miden de 3 cm. A 10 cm. Con un

peso que oscila entre 1.5 gr. A 20 gr.

c. Juvenil. - Son peces que miden de 10 cm. A 15 cm. Cuyo peso es

generalmente de 20 gr. A 100 gr.

d. Comercial. - Es la etapa especial, donde los peces han recibido el

proceso de engorde para ser comercializados, estos miden 15 cm. A 22

cm. Con un peso de 100 a 200 gr.

TAXONOMIA DE LA TRUCHA

 Reino: Animal

 Sub Reino: Metazoa

 Phylum: Chordata

 Sub Phyllum: Vertebrata

 Clase: Osteichtyes

 Sub Clase: Actinopterygii

 Orden: Isospondyli

 Sub Orden: Salmoneidei

 Familia: Salmonidae

 Género: Oncorhynchus
 Especie: Oncorhynchus mykiss

 Nombre Vulgar: “Trucha arco iris”

MORFOLOGÍA

Según la FAO nos da a conocer que:

La trucha arco iris es un pez de tamaño grande y vientre redondeado, con el


cuerpo cubierto por numerosas escamas pequeñas. Es alargado y fusiforme, de
complexión aerodinámica para poder habitar en ríos y lagunas. Posee una aleta dorsal,
adiposa, caudal, anal, ventral y pectoral. Puede llegar a medir hasta 65 cm. y llegar a
pesar 12 Kg. (FAO, 2002).

Los principales órganos internos son corazón, hígado, riñón, estómago, bazo,

ciego pilórico, vejiga natatoria, uréter; distribuidos en la región ventral y abdominal.

Sus músculos son fuertes para manejar su movimiento natatorio. Posee de 60-66

vértebras, 3-4 espinas dorsales, 10-12 rayos dorsales suaves, 3-4 espinas anales, 8-12

rayos anales suaves, 19 rayos caudales.

HÁBITAT Y BIOLOGÍA

La trucha de arco iris es un pez de crecimiento rápido, tolerante a diferentes

ambientes donde predominen los ríos y lagos de aguas frías, son fáciles de manejar. Son

bastante exigentes en cuanto a la calidad de agua que debe ser limpia y con suficiente

cantidad de oxígeno disuelto. Poseen una vida anadroma. Son peces poiquilotermos,

mantienen su temperatura corporal acorde con la temperatura del agua. (Fisheries and

Aquaculture Department FAO, 2002)

Existe una contradicción en cuanto a la tolerancia a las variaciones de

temperaturas pues hay autores que lo describen como un pez sensible a los cambios

térmicos bruscos mientras que otros como Blanco, C. (1995), cita:


“La trucha arco iris muestra una mayor docilidad a la cautividad, tolerancia y
adaptación social a la alta densidad poblacional, con comportamientos menos
agresivos que la trucha común. Tiene un amplio margen de adaptación a
temperaturas de las aguas y a las diversas condiciones ambientales de los
recintos artificiales donde se encuentra confinada, acudiendo con gran avidez a
la distribución del alimento”. (Blanco, C. 1995)

Los factores físicos (temperatura, calidad de agua), factores genéticos y técnicas

de manejo influyen en el crecimiento de las truchas. (Bastardo, 1999)

DIFERENCIACIÓN SEXUAL

Según Imaki, A. nos hace referencia que:

La trucha arco iris presenta dimorfismo sexual, esto significa que fácilmente se
pueden observar marcadas diferencias morfológicas en los machos y hembras
reproductoras, por ejemplo, los machos adultos presentan la cabeza más alargada que
las hembras y la mandíbula prominente, mientras que las hembras conservan su
mandíbula redondeada. (Imaki, 2003)

Características principales para la diferenciación de sexos de trucha arco iris.

Fuente: Imaki, 2003.


PARAMETROS DE CULTIVO

Recurso Hídrico: El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características

adecuadas en cuanto a su cantidad (caudal) y calidad (factores físico – químicos y

biológicos). Las propiedades físicas, como temperatura, pH, oxígeno, transparencia,

turbidez, etc, pueden estar sometidas a variaciones bruscas por la influencia de factores

externos, fundamentalmente a cambios atmosféricos y climáticos. Las propiedades

químicas, sin embargo, son mucho más estables y sus variaciones son mínimas, salvo

casos excepcionales en los que una contaminación pueda producir efectos irreversibles.

La calidad del agua desde el punto de vista biológico, está condicionada a la ausencia o

presencia de organismos vivos en el ecosistema acuático, así como a la mayor o menor

presencia de agentes patógenos.

Terreno: Se debe asegurar una extensión de terreno suficiente, de preferencia de

consistencia arcillosa, a fin de evitar filtraciones y pérdidas de agua. El terreno debe

estar ubicado cerca al recurso hídrico y tener una pendiente topográfica moderada, entre

2 a 3 %.

ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE UN CUERPO DE AGUA

PARA LA TRUCHICULTURA RANGO OPTIMO

 Temperatura del agua: 10 – 16°C

 Oxígeno Disuelto: 6,5 – 9 ppm

 PH: 6,5 – 8,5

 CO2: < 7ppm

 Alcalinidad: 20 – 200 mg/lt CaCO3

 Dureza: 60 – 300 mg/lt CaCO3

 NH3: No mayor de 0,02 mg/lt


 H2S: Máximo aceptado de 0,002 mg/lt

 Nitratos: No mayor de 100 mg/lt

 Nitritos: No mayor de 0,055 mg/lt

 Nitrógeno amoniacal: No mayor de 0,012 mg/lt

 Fosfatos: Mayores de 500 mg/lt

 Sulfatos: Mayor de 45 mg/lt

 Fierro: Menores de 0,1 mg/lt

 Cobre: Menores de 0.05 mg/lt

 Plomo: 0,03mg/lt

 Mercurio: 0,05mg/lt

ALIMENTACIÓN

Según Organismo Público Descentralizado Sierra Exportadora nos da entender

lo siguiente:

• Utilizar alimentos balanceados que cumplan con los requerimientos

nutricionales de la trucha, según los estadios de crecimiento.

• Se debe usar alimentos de calidad para minimizar la contaminación del

medio acuático, de preferencia alimentos extruidos.

• Manejar Tablas de Alimentación.

• Se recomienda dividir la ración diaria al menos

• La aplicación del alimento debe cubrir toda el área de la jaula (técnica

al voleo), evitando la salida del alimento de la jaula. en dos partes

durante el día para las truchas en etapa de engorde, sin embargo, la


frecuencia de alimentación debe ser mayor a 3 veces por día cuando las

truchas están en etapa de alevinaje.

• Todas las recomendaciones y medidas deben ser evaluadas y aplicadas

con asesoría de un profesional/técnico calificado. (Organismo Público

Descentralizado Sierra Exportadora,2011)

ALTERACIONES AL MEDIO AMBIENTE

Según Bard & Lemasson nos explica que:

Primero por la utilización del agua que recibe grandes cantidades de desechos,
como el alimento no consumido por los peces que sedimenta el fondo marino,
dañando un espacio que no sólo es utilizado por los peces cultivados sino
también por otras las especies; Segundo porque se introducen antibióticos y
sustancias químicas al ecosistema, necesarias para realizar la actividad, además
la introducción de ovas foráneas aumenta la probabilidad de expansión de
enfermedades en el medio (Bard & Lemasson, 2008).

TRATAMIENTO DEL AGUA

La presencia de impurezas en el agua es común en todo entorno natural pero este

proceso natural no es tan agresivo como el originado por elementos químicos como el

caso de los jabones.

La incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos,

productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales.

Los principales contaminantes del agua según Torres son los siguientes:

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor


parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación
del agua), elementos químicos como detergentes en diversos tipos
(destruyen toda forma de vida). Los principales efectos de este tipo de
agua generan problemas de importancia en la salud del ser humano
llegando a concluir con la muerte, estos efectos de la contaminación del
agua incluyen adicionalmente destrucción del entorno natural. (Torres,
2007)

La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede

producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal.

El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser

absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede

producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.

Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias

inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo (Torres, 2007).

TRATAMIENTOS ALTERNOS

Las aguas residuales son generadas por instituciones, locales, comerciales e

industriales o actividades agrícolas, pecuarias etc.

El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de

sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando

un sistema de rejillas o mallas.

Posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy

densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria o tratamiento similar que

separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual.

Luego sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una

masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas

aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado

sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales

(tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc.


El efluente final puede ser descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de

agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc.)

(Torres, 2007).

Existen tratamientos primarios y secundarios

Tratamientos primarios:

Está relacionado al control de partículas sólidas y elemento ajenos al agua que

pueden ser separados por medios físicos como filtración, sedimentación.

Tratamientos segundarios:

Es el complementario del anterior y se refiere al tratamiento biológico de la

materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos

suspendidos que se eliminan fácilmente.

Para lo cual se recurre a métodos y técnicas de purificación, algunos por medios

naturales y la mayoría por medios y agentes químicos.

MATERIA ORGÁNICA

En el centro de cultivo de los peces se produce una acumulación de materia

orgánica que está compuesto por los restos de alimentos y por las mismas materias

fecales de los peces que están en cultivo, además, la materia orgánica acumulada

estimula la producción de bacteriana, cambiando la composición química, ya sea

mediante las estructuras o las funciones de los sedimentos. Por ello se da algunos

efectos como la disminución del oxígeno y alteraciones en los ciclos normales de

nutrientes llevando a cabo el incremento de ingreso de nitrógeno y fosforo desde los

sedimentos hacia la columna de agua.


Según Alejandro H. Buschmann nos explica lo siguiente:

No obstante, el aumento de materia orgánica bajo los sistemas de cultivo ha sido


constatado tanto en cuerpos de aguas continentales como en zonas costeras. La
acumulación de materia orgánica depende de varios factores, entre otros de la
especie en cultivo, la calidad del alimento, el tipo de manejo, las corrientes y la
profundidad. Las heces y restos de alimento tienen mayores contenidos de
carbono (C), nitrógeno (N) y fósforo (P) que los sedimentos naturales, ello
produce que los fondos, bajo los sistemas de cultivo, puedan tener muy alto
contenido de materia orgánica y nutrientes. (Buschmann, A., 2001)

Según Daniel Benigno Vallejo Peñafiel nos da como referencia que:

“La piscicultura intensiva sin manejo técnico y control de sus aguas puede tener
un impacto negativo sobre el ecosistema local, entre otras cosas por la
acumulación de materia orgánica sobre los fondos, procedente de las excretas,
materia orgánica muerta y la fracción de alimento no consumido”. (Vallejo, D.,
2016)

APLICACIONES DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Este hecho se origina por medio de los alimentos balanceados que se da a la

trucha o cualquier otra especie, debido a este alimento el agua se llega a contaminar en

poca cantidad. Por otro lado, también se llega a cabo al momento de añadir algún

elemento químico para que la producción sea factible para tener un buen ingreso

económico, pero a través de esto llega a contaminar el agua y los suelos.

CONDICIONES DE CALIDAD DEL AGUA

Para un normal desarrollo de Oncorhynchus mykiss es indispensable que el agua

cumpla con condiciones de calidad exigentes esto garantiza que las truchas tengan un

ambiente óptimo para su subsistencia. Los parámetros abióticos como temperatura, pH

y oxígeno disuelto, entre otros, representan las condiciones químicas que determinan la

factibilidad del uso del agua para la crianza de peces.


Según Imaki, A. nos da entender que:

“Temperatura: Durante la incubación de los huevos, debe evitarse la temperatura


mayor a 13°C por lo menos desde la fecundación hasta el embrionamiento.
Pasando el período embrionario la ova puede eclosionar sin obstáculo grave a
una temperatura de 18°C.

Oxigenación: Cuando el oxígeno disuelto está por debajo de 4 mL. ocasiona un


mal desarrollo de la incubación con aparición de alevines deformes en tasa
elevada”. (Imaki, 2003)

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua se origina a través de la mezcla con otros

componentes, ya sea biológico o químico; asimismo, esto sucede en todo el Perú debido

a que las personas contaminan botando sus basuras en lugares que contengan agua, por

ejemplo, los ríos, sequias, etc. Este hecho se da en las pozas, ya que esas pozas tienen

una entrada y salida de agua, por ende, al momento de expulsar esa agua que llega a

contaminar porque el ser humano le brinda un alimento balanceado y los peces expulsan

sus heces y es ahí donde se llega a contaminar.

Según el ministerio del ambiente nos da a entender lo siguiente:

“La contaminación del agua es la acumulación de sustancias tóxicas y derrame


de fluidos en un sistema hídrico (río, mar, cuenca, etc.) alterando la calidad del
agua. […] Las sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que
caracterizan a un curso de agua, al ser excedidos causan o pueden causar daños a
la salud, y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva
autoridad competente”. (Ministerio del ambiente, 2016)
DESECHO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos es aquel componente que se demora en descomponerse, ya

sea bolsas, cartones, entre otros. Pero estos solidos nos traen consecuencia en una poza,

ya que estos por medio del viento se podría inducir a la poza y los peces se podrían

confundir con su alimento, a la vez podrían morir.

Según el ministerio del ambiente nos da entender:

“Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado


sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,
en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que
causan a la salud y el ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados
por eventos naturales. En otras palabras, residuos sólidos son todas aquellas
sustancias o productos que ya no necesitamos pero que algunas veces pueden ser
aprovechados”. (Ministerio del ambiente, 2016)

AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales están formadas por un 99% de agua y 1% de sólidos en

suspensión. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos.

Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno, fósforo,

cloruros, sulfatos carbonados, bicarbonatos y algunas sustancias toxicas como arsénico,

cadmio, cianuro, cobre, mercurio, cromo, plomo y zinc.

Según Antonio Pedro Bravo Quintana nos explica que:

“Esta agua cargada con bacterias, virus y parásitos humanos, son


descargadas muchas veces en fuentes de consumo humano (produciendo
epidemias graves) o en las aguas oceánicas contaminando
inevitablemente la fauna marina pudiendo causar la muerte de muchas
especies. Por tal motivo, es necesaria la implementación de sistemas
depuradores o Plantas de Tratamiento antes de evacuar en los diferentes
cursos de agua y así conservar los sistemas ecológicos”. (Bravo, A.,
2015)

Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en sólidos nitrogenados y no

nitrogenados. Los nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula

son proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los nitrogenados son principalmente grasa

y jabones.
METODOLOGÍA

 Método

- Método del DBO5

La prueba de DBO mide la cantidad de oxígeno requerido para la

respiración de los microorganismos responsables de la estabilización u

oxidación de la materia orgánica a través de su actividad metabólica en

medio aerobio.

Existen tres métodos para la determinación de la DBO que dependen de la

muestra y son:

 Método directo.

 Método de dilución.

 Método de inoculación.

El método usado comúnmente es el de dilución que se basa en que la

velocidad de degradación bioquímica orgánica es directamente proporcional

a la cantidad de materia orgánica oxidada. Se selecciona una dilución en

porcentaje de volumen de la muestra para siembra, se usa agua de dilución, y

se incuba a 20 º C.

Ventajas y desventajas de la DBO

Ventaja

1. Este parámetro solo mide el contenido de productos orgánicos

biodegradables.
Desventaja

La prueba de la DBO5 y la DBO última no estiman la verdadera

concentración de substrato en un agua residual. Las demás desventajas o

limitantes de este parámetro se mencionan en la introducción.

La DBO5 tiene un amplio rango de aplicaciones, sin embargo, posee una

serie de limitantes tales como las siguientes:

a) La necesidad de disponer de una alta concentración de bacterias

activas y aclimatadas que se utilicen como inoculo.

b) La necesidad de un pretratamiento de la muestra cuando haya residuos

tóxicos en ella.

c) La necesidad de reducir los efectos de los organismos nitrificantes.

d) La necesidad de un periodo prolongado para obtener los resultados de

la prueba.

e) El ensayo no tiene validez estequiométrica una vez que la materia

orgánica soluble. presente en la solución haya sido utilizada.

f) El periodo de cinco días puede o no corresponder al punto en el que la

materia orgánica soluble presente haya sido utilizada.

g) Una desventaja adicional de la determinación de la DB0 5, es que los

resultados no dan una indicación de la tasa más alta de oxígeno, a menos

que ésta se determine en intervalos diarios durante un periodo de

tiempo en lugar del estándar de cinco días.


- Materiales

 Botellas de Polipropileno de 2000 mL.

 Botellas Winkler de aproximadamente 300 mL de capacidad.

 Garrafa con llave de 20 L de capacidad y con dispensador o mangueras.

 Microespátula metálica.

 Balón aforado de 1L Clase A.

 Balones aforados de 100 mL Clase A o Clase B

 Pipetas graduadas de 10 mL. Clase B.

 Pipetas graduadas de 1, 2, 3, 4, 5, 10, 20, 50, 100 mL boca ancha.

 Probetas de 250, 500ml.

- Equipos

 Medidor de oxígeno marca YSI, modelo 52.

 Balanza analítica de cuatro cifras decimales (Mettler Toledo AG 204).

 Incubadora (Sargent - Welch. Frigidaire).

 Espectrofotómetro UV-Visible.

- Procedimiento

 Preparar diluciones para las muestras que así lo requieran (ver apartado
2.6. Observaciones).
 Se introduce una varilla agitadora (imán) en el interior del biómetro.
 Se añade el inhibidor de la nitrificación en una proporción equivalente a
20 gotas de la disolución de alliltiourea por litro de muestra.
 Se ponen dos perlitas de NaOH en la cápsula diseñada a tal efecto.
 Se añade un volumen de muestra determinado en el biómetro. El
volumen a utilizar depende del rango de DBO esperado, y está
especificado en las instrucciones de uso del biómetro.
 Se coloca la cápsula conteniendo NaOH sobre la parte superior del
biómetro, una vez que la muestra esté estable y no se observen burbujas
de aire.
 Se cierra el biómetro con el correspondiente tapón-registrador, y se pone
la lectura a cero.
 Se introduce el biómetro en la cámara incubadora a 25ºC y se enciende la
base de agitación magnética. Se mantiene agitación suave constante
durante todo el ensayo.
 Se realiza la lectura a los cinco días, siguiendo el procedimiento de
lectura de la casa fabricante del biómetro.

DISEÑO EXPERIMENTAL

 Encuesta
RESULTADOS

Durante el muestreo se utilizaron botellas oscuras para evitar procesos fotosintéticos o


reacciones secundarios que pudieran aumentar la concentración de oxígeno, acelerando
la degradación de la materia; además, las muestras fueron almacenadas en una hielera
durante el traslado al laboratorio para mantener la temperatura constante y asegurar su
integridad desde la recolección hasta la aplicación de la prueba, teniendo en cuenta que
una temperatura menor a los 10ºC podría degradar la materia orgánica durante el
almacenamiento, lo que provocaría valores menores de DBO, razón por la cual el
tiempo de preservación máximo entre la toma de la muestra y su análisis debe ser de
seis horas.
Así mismo se diluyeron las muestras en agua aireada para procurar que existiera
oxigeno suficiente para la degradación de la totalidad de la materia orgánica, en caso de
que todo el oxígeno hubiera sido consumido antes de que se degradara toda la materia,
el resultado obtenido habría menospreciado la cantidad de esta verdaderamente
presente; en cuanto a la adición de disoluciones al agua para dilución se realizó con el
fin de estimular a los organismos a degradar la materia orgánica presente y el inoculo
para aumentar la concentración de estos.
En cuanto a la determinación de DBO, la cual se realizó para relacionar la cantidad de
oxigeno consumido con la materia orgánica presente en la muestra de agua residual,
siendo la materia orgánica degradada por procesos aeróbicos, así la diferencia entre la
cantidad de oxigeno inicial y final es proporcional a la cantidad de materia orgánica
originalmente presente en la muestra.
Partiendo del análisis realizado para determinar la demanda bioquímica de oxígeno, se
obtuvo como resultado que la única muestra representativa es la de la alícuota de 20,00
mL, debido a que las demás muestras de 50,00 mL y 100,00 mL no se pudieron analizar
de una forma adecuada, ya que al aplicar las respectivas pruebas de OD final se obtuvo
que el resultado era menor que 1 mg/L; por esta razón se optó por realizar únicamente el
arrastre de la incertidumbre del dato de la alícuota de 20,00 mL, con la cual fue posible
realizar el análisis, como se muestra en el cuadro 6.
En la alícuota de 20,00 mL de demanda bioquímica de oxigeno fue de (16,45 +/- 0,03)
mgO2/L cuyo limite es de 50 mg/L esto según La Gaceta 55, Alcance 8, Nº 33601 –
MINAE-S CAPITULO III, Limites para el vertido de aguas residuales, articulo 17, 18 y
19 (MINAET, 2007), lo que permite inferir, tomando en cuenta el análisis realizado que
esta planta de tratamiento cumple con los limites que se establecen en la legislación
ambiental del país.
Por otro lado la realización de pruebas “in situ” es necesaria junto con una medición
posterior en el laboratorio para asegurarse de que los valores de pH y temperatura se
hayan mantenido estables, ahora bien para las mediciones de temperatura,
conductividad, turbidez, color, pH y cloro dieron resultados que se encuentran en los
parámetros establecidos, lo que indica que esta planta de tratamiento tiene un buen
manejo de este vertido de aguas residuales, ya que se encuentra dentro de los
parámetros que establece la legislación del país. (Cortes, N., Méndez, S., et al)
CONCLUSIÓN

En conclusión, los datos obtenidos de cuantificación de materia orgánica, a través del


parámetro DBO5, muestran un comportamiento homogéneo, lo que se puede atribuir, en
parte, al riguroso control sobre la alimentación suministrada. La DQO presentó una
mayor variabilidad, dado que en algunos muestreos se evidenció un aporte no
controlado de sólidos inorgánicos desde la fuente superficial, sobre todo en eventos de
precipitación, en donde las unidades de tratamiento previas a la entrada de la piscícola
no ejercieron función de desbaste. Las concentraciones de materia orgánica en el
efluente de lavado son altas si se comparan con las que se presentan en el efluente de
operación normal para un estanque convencional.
El efluente de lavado del estanque múltiplo se caracteriza por presentar concentraciones
importantes en materia orgánica, sólidos en suspensión y nutrientes, además de
presentar un bajo volumen de agua residual frente al generado en la operación normal
diaria de la granja. Los resultados sugieren que, para aportar al control de la
contaminación generada por las granjas piscícolas, desde el punto de vista técnico, el
potencial de tratamiento se encuentra en el proceso de lavado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Organismo Público Descentralizado Sierra Exportadora. (2011). CARTILLA DE DIFUSIÓN DE
BUENAS PRÁCTICAS EN ACUICULTURA DE TRUCHA EN JAULAS FLOTANTES.
Recuperado de
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/PROPESCA_OTRO/difusion-
publicaciones/cartilla-dedifusion-de-buenas-practicas-de-acuicultura-de-trucha-en-jaulas-
flotantes.pdf
Buschmann, A. (2001). UN ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO DE LOS AVANCES Y
RESTRICCIONES PARA UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE EN LOS SISTEMAS
ACUÁTICOS. Extraído de
https://www.cetmar.org/DOCUMENTACION/dyp/ImpactoChileacuicultura.pdf
Ministerio del ambiente. (2016). APRENDE A PREVENIR LOS EFECTOS DEL MERCURIO
MÓDULO 3: AGUA Y ALIMENTO. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-
content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-3.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-3.pdf
Crosara, A. EL SUELO Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES. Recuperado de
http://www.edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Suelos%20y%20problemas%20ambientales.pdf
Ministerio del ambiente. (2016). APRENDE A PREVENIR LOS EFECTOS DEL MERCURIO
MÓDULO 2: RESIDUOS Y ÁREAS VERDES. Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-2.-
Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-2.pdf
CEDEP. (2009). MANUAL DE CRIANZA DE TRUCHA. Recuperado de
http://www.gbcbiotech.com/genomicaypesca/documentos/peces/trucha/Manual%20de%20crian
za%20truchas.pdf
Imaki, A., (2003). Manual de Manejo y Crianza de Trucha arco iris. Quito: GD
FAO. (2002). Fisheries and Aquaculture Department.
http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Oncorhynchus_mykiss/en
Bravo, A. (2015). TÉCNICAS DE APRENDIZAJE EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS ALUMNOS
DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1206/1/bravo_qap.pdf
Bastardo, H. 1999. Efecto del alimento sobre algunos aspectos reproductivos de la trucha arco
iris, Oncorhynchus mykiss, en un criadero venezolano. Archivos Latin. Nutrición, 49(4),367-
372.
Blanco, M. (1995). La trucha: cría industrial. Madrid: Mundi-Prensa Libros. (2da ed.).
Vallejo, D. (2016). DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
PRODUCIDO POR LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA AL ESTERO FLOR DEL VALLE DE LA
PARROQUIA PUERTO LIBRE, CANTÓN GONZALO PIZARRO PROVINCIA DE
SUCUMBIOS. Extraído de
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17876/1/Daniel%20Benigno%20Vallejo%2
0Pe%C3%B1afiel.pdf
Bard, & Lemasson. (2008). Sistema de depuración vegetal en lo cultivo de cachama. Negra.
recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0798-
72692011000200008
Torres, (2007). Tratamiento de agua en estanque. México: Trillas. Extraído de
http://www.minagri.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/otros/_archivos/
/000003Sistemas%20de%20recirculaci%C3%B3n%20y%20tratamiento% 20de%20agua.pdf.
Del ángel, M. (1994). CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE L A DEMANDA BIOQUIMICA DE
OXIGENO (DBO). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/7204/1/1020091184.PDF
Cortes, N., Méndez, S., et al. Demanda Bioquímica de Oxigeno en una muestra de agua
residual. Recuperado de https://es.slideshare.net/bquiroz9/informe-de-dbo

ANEXOS

Potrebbero piacerti anche