Sei sulla pagina 1di 3

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

ALGUNOS CRITERIOS CLASIFICATIVOS:

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA AL QUE PERTENECEN:

1.1 Nacionales: Son normas dictadas por órganos legislativos nacionales, de


conformidad con lo preceptuado en la Constitución Política de la República y
leyes aplicables en un determinado territorio. Ejemplo: Las normas de la
legislación de Guatemala; es decir, las dictadas dentro del territorio de
Guatemala.

1.2 Extranjeras: Son normas dictadas por órganos legislativos extranjeros. Ejemplo:
Las normas del sistema jurídico mexicano con relación al sistema jurídico de
Guatemala.

1.3 De derecho uniforme: Aquellas que aunque son normas que se incorporan al
derecho interno de cada Estado y tienen el mismo contenido, éstos las adoptan
mediante la suscripción de convenciones para regular determinadas relaciones
que se producen entre ellos. Ejemplos: CA4, Convención Americana de los
Derechos Humanos, etc.

2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE:

2.1 De derecho escrito (legislativas): Son normas elaboradas por órganos


específicos (cámaras legislativas) En el caso de Guatemala, el órgano
encargado de crear las normas jurídicas es el Organismo Legislativo.

2.2 De derecho consuetudinario (consuetudinarias): Si su fuente es la


costumbre; es decir, son aquellas que se derivan de la repetición constante y
uniforme de actos prácticas, consideradas jurídicamente obligatorias.

2.3 De derecho jurisprudencial (jurisprudenciales): Si su fuente es la


jurisprudencia, entendida ésta como el conjunto de principios generales y
doctrinas derivados de las resoluciones de los tribunales.

3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ: (Se


refiere al espacio o al territorio del Estado donde la norma jurídica se aplica)

3.1 Generales: Si su vigencia se extiende a todo el territorio de un Estado.


Ejemplos: El Código Penal, Código Civil, Código de Comercio, Código de
Trabajo; es decir, tienen carácter general para aplicarse en toda la República de
Guatemala, sus 22 departamentos.

3.2 Locales: Son las que se aplican a una parte del territorio del Estado, por ello se
consideran limitadas desde el punto de vista de su vigencia espacial. Ejemplo:
Un decreto de restricción de garantías constitucionales, dictado para uno o
varios departamentos de la república que contiene normas locales.
4. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ:

4.1 De vigencia indeterminada: (permanentes) En estas normas no se determina


su tiempo de vigencia; es decir, son emitidas con carácter indefinido, mientras no
la deroguen otras posteriores. (Art. 8 de la Ley del Organismo Judicial)

4.2 De vigencia determinada: (temporales) Estas normas tienen un determinado


tiempo de vigencia; son limitadas en el tiempo. Ejemplo: Un decreto de
emergencia.

5. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ:

5.1 De derecho público: Estas regulan la organización y actividad del Estado y la


relación que se da con los entes públicos con los particulares. Ejemplo: CPRG,
Código Municipal, Códigos Procesales. Las relaciones de derecho público son
de subordinación con los particulares.

5.2 De derecho privado: Son aquellas que determinan las consecuencias


esenciales de los principales actos y hechos de la vida humana; la situación
jurídica del ser humano en sus relaciones con sus semejantes y ante los bienes
que son susceptibles de aprovechamiento económico. Ejemplo: Código Civil,
Código de Comercio.

6. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ:

6.1 Generalizadas o abstractas: Son aquellas que se dictan para un número


indeterminado de personas. Ejemplo: Código Tributario, Ley de Educación
Nacional, etc.

6.2 Individualizadas o concretas: Son las que obligan a uno o varios sujetos
individualmente considerados. Ejemplo: El decreto de expropiación de un
inmueble, la sentencia de un tribunal de justicia.

7. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU JERARQUÍA:

7.1 Constitucionales: Son las normas de más alto nivel o rango. Estas ocupan la
mayor jerarquía dentro el sistema jurídico del Estado.

Todas las demás normas están subordinadas a estas normas constitucionales.

Se encuentran en el vértice de la pirámide jurídica y se regulan y se desarrollan


en un documento llamado CONSTITUCIÓN, CARTA FUNDAMENTAL O CARTA
MAGNA. En Guatemala actualmente rige la CPRG promulgada el 31 de mayo de
1985 que subrogó a la de 1965.

7.2 Ordinarias: Son normas dictadas por el Organismo Legislativo, que aplican o
desarrollan las normas constitucionales, por lo que se encuentran condicionadas
a éstas. Ejemplo: Código Penal, Código de Comercio, Ley de Armas y
Municiones, Ley contra el lavado de dinero, etc.

7.3 Reglamentarias: Son normas que desarrollan y complementan a las normas


ordinarias. La facultad de dictar las normas reglamentarias corresponde al
Organismo Ejecutivo.

7.4 Especiales o individualizadas: Son normas dictadas para resolver casos


concretos o específicos. Ejemplo: Un decreto de expropiación, una sentencia, un
contrato.

8. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS RELACIONES DE


COMPLEMENTACIÓN:

8.1 Primarias: Son normas que poseen significación propia, sentido pleno; por
consiguiente, no necesitan ser complementadas por otras.

8.2 Secundarias: Son las que carecen de significación propia, de sentido pleno; por
tanto, necesitan ser complementadas por otra y otras de la misma naturaleza.

9. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CUALIDAD:

9.1 Positivas: (Permisivas) Estas son las normas que permiten a la persona la
realización de determinada conducta, sea esta por acción u omisión.

9.2 Negativas: (Prohibitivas) Estas normas impiden o prohíben a la persona la


realización de una determinada conducta, trátese de una acción u omisión.

10. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS RELACIONES CON LA VOLUNTAD DE


LOS PARTICULARES:

10.1 Taxativas: Estas son las que obligan siempre a los sujetos sin tomar en
cuenta su voluntad.

Para que una norma jurídica tenga el carácter de taxativa es necesario que su
irrenunciabilidad sea expresa. Ejemplo: Artículos 106 de la CPRG, 12 del Código
de Trabajo, 282 del Código Civil.

10.2 Dispositivas: Pueden dejar de aplicarse por voluntad expresa de las


partes a una situación jurídica concreta. Ejemplo: Artículos 36 y 40 del Código
Civil.

Potrebbero piacerti anche