Sei sulla pagina 1di 18

Revista Venezolana de Gerencia

ISSN: 1315-9984
rvgluz@yahoo.es
Universidad del Zulia
Venezuela

Alvarez Medina, Lourdes


Competitividad de la empresa industrial: una reflexión metodológica
Revista Venezolana de Gerencia, vol. 13, núm. 43, julio-septiembre, 2008, pp. 341-357
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29004302

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 13. Nº 43, 2008, 341 - 357
Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984

Competitividad de la empresa industrial:


una reflexión metodológica
Alvarez Medina, Lourdes*

Resumen
En los últimos años han aparecido una infinidad de enfoques para estudiar la competitividad,
sin embargo no existe consenso en la definición, dimensiones o categorías en que debe estudiarse.
Este trabajo reflexiona sobre las limitaciones de los indicadores de competitividad más difundidos uti-
lizando para esto fuentes secundarias. Se revisan enfoques para evaluar la competitividad y se anali-
zan estudios previos que evalúan la competitividad de la industria siderúrgica en México mediante in-
dicadores de comportamiento exportador y de innovación tecnológica. Estos indicadores demostra-
ron debilidades ya que una empresa que incrementa sus ventas en el mercado mundial puede no de-
jar beneficios al país o a las personas que en ella laboran, además las empresas más innovadoras no
siempre son las más competitivas, lo que se relaciona con la estructura y características de la indus-
tria. Se concluye que la metodología para el análisis de la competitividad no puede estandarizarse,
sino que es más bien un mosaico de posibilidades que debe analizarse para establecer los métodos
que mejor ayuden a explicar la actuación de una empresa o industria.
Palabras clave: Enfoque competitivo, Industria siderúrgica, México.

Competitiveness in the Industrial Enterprise:


a Reflection on Methodology
Abstract
In recent years, an immense number of approaches to studying competitiveness have ap-
peared, nevertheless, no consensus exists regarding the definition, dimensions or categories that
should be studied. This work takes a look at the weaknesses of most well-known competitiveness in-
dicators using secondary sources. Approaches are reviewed to evaluate competitiveness, and previ-
ous studies evaluating the competitiveness of the steel industry in Mexico are analyzed using indica-
tors of exporter behavior and technological innovation. These indicators demonstrate weaknesses
because a company that increases sales in the world market may not bring benefits to the country or
its employees. Also, the most innovating companies are not always the most competitive, a situation
Recibido: 08-10-07 . Aceptado: 26-06-08

* Profesora titular de la División de Investigación, Facultad de Contaduría y Administración, Uni-


versidad Nacional Autónoma de México. E-mail: malvarez @correo.fca.unam.mx

341
Competitividad de la empresa industrial: una reflexión metodológica
Alvarez Medina, Lourdes ________________________________________________

related to industry structure and characteristics. Conclusions are that the methodology for analyzing
competitiveness cannot be standardized, but is rather a mosaic of possibilities that must be analyzed
in order to establish methods that best help to explain the performance of a company or industry.
Key words: Competitive approach, steel industry, Mexico.

1. Introducción tivas surgen de las diferencias en la dota-


ción de factores de producción. Los pro-
A partir de los años ochenta se im- ductos difieren en su composición de ca-
pulsó el modelo económico de libre mer- pital y mano de obra mientras que los paí-
cado con economías abiertas y progresi- ses difieren en su oferta de capital y mano
vamente desreguladas. Se privatizaron de obra, por lo tanto hay que exportar bie-
las empresas en manos del Estado, se nes en los que estos factores permiten
promovió la inversión extranjera directa, menores costos. Esta teoría fue criticada
se consolidaron las industrias a nivel glo- por autores que argumentaron que la in-
bal y regional, y se incrementó la compe- novación jugaba un papel importante e in-
tencia obligando a las empresas a bus- cluyeron en el análisis la demanda local y
car formas de mejorar su competitividad las economías de escala (IMEF, 1995).
para poder conservar sus mercados Sin embargo, cuando Leontinef (1985)
(Rueda, 2000). realizó un estudio empírico previendo
En las últimas décadas han apareci- que Estados Unidos de América (EUA)
do una infinidad de métodos y enfoques debía exportar bienes intensivos en capi-
para estudiar la competitividad, sin embar- tal e importar bienes intensivos en trabajo
go no existe consenso en su definición, las descubrió que los bienes importados re-
dimensiones ni los niveles en que debe querían 30% más de capital por trabaja-
estudiarse, medirse y promoverse. dor que los bienes exportados lo que re-
Como antecedentes de los estu- sultó ser opuesto al modelo de Heckscher
dios de competitividad, se menciona la y Ohlin.
teoría clásica de las ventajas comparati- En la década de los ochenta el tra-
vas de David Ricardo del siglo XVIII (cita- bajo de Porter (1991, 2000, 2003) analiza
do en Instituto mexicano de ejecutivos de por qué algunas industrias son más atrac-
finanzas (IMEF), 1995; Krugman, 2000) tivas que otras para el inversionista, las
que enfatizó que las naciones deben es- estrategias de una empresa con relación
pecializarse en aquellos sectores produc- a sus rivales, las acciones estratégicas
tivos en que tienen abundancia de recur- competitivas que pueden afectar el atrac-
sos naturales y de factores de producción tivo general de la industria, y la competiti-
porque les permite tener costos de pro- vidad de la empresa utilizando la cadena
ducción más bajos. Sin embargo, la teo- de valor. Cuando presenta su modelo, a
ría nunca explicó por qué los países ten- principio de los años noventa, para expli-
drían niveles de productividad diferentes. car la competitividad de las naciones en-
Posteriormente Heckscher y Ohlin fatizando el papel de la estructura de la in-
argumentaron que las ventajas compara- dustria y la importancia de la acción del

342
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 43, 2008

gobierno, se retoma el debate de las ven- dinámica de las exportaciones de un país


tajas comparativas y da un nuevo impulso en el mercado mundial y mide la innova-
al estudio de la competitividad. ción mediante el índice Índico (Corona,
Diferentes autores han argumenta- 1997) y estudios de caso.
do que no es posible estudiar la competiti-
vidad considerando únicamente medidas 2. Importancia del estudio
de desempeño como son: las exportacio- de la competitividad y sus
nes, la balanza de pagos o la productivi- diferentes enfoques
dad sino que es necesario medir factores
que generan un potencial para competir La competitividad se ha convertido
como la tecnología, el acceso a materias en una de las preocupaciones centrales
primas, capital, mano de obra calificada, de los gobiernos y los sectores producti-
etc. y las habilidades administrativas que vos porque se ha relacionado con el cre-
permiten cambiar el potencial competitivo cimiento del ingreso, el empleo, la inver-
en desempeño como son las aptitudes en sión y el comercio. También ha sido con-
mercadotecnia y en relaciones con la co- siderada como una estrategia para hacer
munidad (Buckley et al.,1988). frente a los cambios ocasionados por la
El objetivo de este trabajo es refle- apertura comercial, los ajustes estructu-
xionar sobre las limitaciones de los indi- rales y la reconversión productiva (Met-
cadores de competitividad más difundi- calf et al., 2002).
dos. Se ejecuta una revisión de los dife- La importancia que la competitivi-
rentes enfoques para estudiar la competi- dad tiene para las empresas, los gobier-
tividad y posteriormente se analiza un es- nos y la comunidad académica es indis-
tudio que evalúa la competitividad de la cutible; sin embargo, no existe consenso
industria siderúrgica mexicana después en su definición, las dimensiones ni los ni-
de su privatización (1992-2002). Esto veles en que debe estudiarse, medirse y
permite argumentar porqué los enfoques promoverse (Buckley et al., 1988; Krug-
más difundidos para medir la competitivi- man, 1997; Cellini y Soci, 2002; Ganzaroli
dad son débiles y la creciente necesidad et al., 2008). A continuación se presentan
de utilizar metodologías mixtas que inclu- las propuestas para el estudio de compe-
yan métodos cualitativos y cuantitativos. titividad por niveles y en cada uno se in-
Este trabajo es de tipo descriptivo, cluyen diferentes definiciones de compe-
documental, basado en fuentes de infor- titividad.
mación secundarias; se consultaron es-
tadísticas de la Cámara nacional del hie- 2.1. El estudio de la competitividad
rro y el acero (Canacero), tesis, artículos a nivel de países
de revistas especializadas y libros. El es-
tudio de competitividad de la industria si- Tradicionalmente la competitividad
derúrgica que se analiza utiliza la meto- de un país se había explicado a través de
dología desarrollada por la Comisión la teoría clásica de ventajas comparativas,
Económica para América Latina (CEPAL, la cual pone énfasis exclusivamente en la
1999); que se centra en el análisis de la abundancia de los recursos naturales y de

343
Competitividad de la empresa industrial: una reflexión metodológica
Alvarez Medina, Lourdes ________________________________________________

los factores de producción. Esta teoría re- tos con mayor rapidez, c) Proveedores
sultó ser contradictoria, ya que supone competitivos internacionalmente benefi-
competencia perfecta cuando en realidad cian a las empresas locales. Si logran la
la competencia es fundamentalmente im- formación de clusters, estos tienen efec-
perfecta; tanto empresas como gobier- tos multiplicadores, ya que las industrias
nos pueden actuar sobre los flujos comer- complementarias como servicios, com-
ciales y, por lo tanto, modificar la compe- parten actividades dentro de la cadena de
tencia de una nación. Debido a la natura- valor, d) La estructura de la industria y la
leza imperfecta de la competencia en los intensidad de la rivalidad que influyen en
mercados -predominio de oligopolios, las utilidades promedio de la industria.
monopolios, oligopsonios, monopsonios- Porter rechaza una definición pura-
surgieron nuevas explicaciones acerca mente macroeconómica de competitivi-
de la competitividad. Algunos la entien- dad y señala que el déficit presupuestario,
den como un fenómeno macroeconómi- las tasas de interés o la abundancia de la
co, otros argumentan que depende de la mano de obra no son conceptos significati-
disposición de la fuerza de trabajo barata vos de competitividad. Por el contrario, la
y abundante, otras teorías aducen la pre- tasa de crecimiento de la productividad es
sencia de un intercambio desigual entre determinante del nivel de vida a largo pla-
el “centro” y la “periferia” (IMEF, 1995). zo de un país (Abdel y Romo, 2004).
Porter (1991) propuso estudiar la De acuerdo con Krugman (1997) la
competitividad de una nación analizando definición más popular en los últimos años
patrones de éxito competitivo en las in- es la proporcionada por el Competitive-
dustrias y usando las exportaciones sos- ness Policy Council de los Estados Unidos
tenidas a un amplio conjunto de otros paí- que señala “la competitividad se refiere a
ses y/o salidas significativas de inversión la habilidad de una economía nacional
extranjera, basada en habilidades y acti- para producir bienes y servicios que supe-
vos creados en el país de origen como in- ran las pruebas de los mercados interna-
dicador. Su teoría sugiere que los atribu- cionales, al mismo tiempo que los ciuda-
tos de una nación moldean el entorno danos pueden tener un estándar de vida
económico, de tal forma que estos pro- creciente y sustentable en el largo plazo”.
mueven o impiden la creación de venta- La Organización para el Crecimien-
jas competitivas sostenibles en el largo to Económico y el Desarrollo (OCED) se-
plazo. El marco en el que se gestan las ñala que “Competitividad es el grado en
ventajas competitivas consta de cuatro que un país puede , en condiciones de li-
atributos: a) La condición de los factores bre mercado y justa competencia, produ-
(mano de obra y capital) se concibe de un cir bienes para pasar las pruebas de los
modo dinámico y la escasez de factores mercados internacionales, y al mismo
se concibe como fuente generadora de tiempo mantiene o expande los ingresos
ventajas competitivas que propicia la in- reales de la población en el largo plazo”
novación. b) La demanda local sofistica- (Villareal, 2003: 187).
da es importante ya que representa un in- La Comisión Económica para Amé-
centivo para desarrollar nuevos produc- rica Latina y el Caribe, señala que “Com-

344
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 43, 2008

petitividad es el proceso de expansión de Los países por otro lado no cierran, pue-
la oferta exportable y penetración de mer- den ser felices o infelices con su situación
cados externos con el consecuente mejo- económica pero no tienen una línea de
ramiento en el nivel de vida de la pobla- flotación definida”. Los países no compi-
ción” (Villareal, 2003:187). ten entre sí más que por la inversión ex-
Estas definiciones tienen en común tranjera directa, por lo que evaluar la sa-
las exportaciones y el nivel de vida de la lud económica de un país y calificarla
población lo que parece razonable. Sin como competitividad es inadecuado.
embargo (Krugman, 1997:18) discute la Diversas instituciones como el
relación entre el estándar de vida de la World Economic Forum (WEF) y el Banco
población y la capacidad de producir bie- Mundial (BM), entre otros, han formulado
nes que compiten en el mercado interna- índices de competitividad que buscan
cional y señala que “en una economía clasificar a los países utilizando varias di-
con poco comercio internacional, el creci- mensiones y asignándoles valores que al
miento en estándares de vida está deter- ser sumados integran un indicador que
minado por factores domésticos, princi- permite comparar el desempeño de los
palmente la tasa de crecimiento de la pro- países.
ductividad”. En consecuencia, el están- El WEF (2006) evalúa 125 países,
dar de vida de la población dependería de formando el índice con tres dimensiones:
la productividad y no tendría nada que ver factores básicos, factores de eficiencia y
con la competencia internacional. En este factores de innovación; estos factores se
sentido, Krugman menciona que “Aún evalúan con base en información estadís-
cuando el comercio mundial es más in- tica y usando encuestas de opinión.
tenso que antes, los estándares de vida a) Los factores básicos incluyen: institu-
están determinados por factores domés- ciones, marco económico, salud y educa-
ticos más que por la competencia por los ción b) Los factores de eficiencia inclu-
mercados mundiales. Parte de la res- yen: educación superior y capacitación,
puesta a esta polémica es que el mundo eficiencia de mercado y esfuerzo tecnoló-
no es tan interdependiente como uno po- gico c) Los factores de innovación inclu-
dría pensar. Aún ahora, las exportacio- yen: sofisticación de las empresas e inno-
nes de Estados Unidos son sólo el 10% vación (http://www3.weforum.org/ con-
de su Producto Nacional Bruto (PNB); por sultado en octubre de 2007).
lo tanto es una economía que produce El Reporte sobre el Progreso Econó-
bienes y servicios para su propio uso” mico y Social en América Latina (BID,
(Ramírez y Wallace, 1998:17). 2001, citado en Abdel y Romo, 2004:59)
Krugman (1997:18) consideró que define la competitividad como “la calidad
es más problemático definir la competiti- del entorno para realizar inversiones y para
vidad de una nación que la de una empre- incrementar la productividad en un clima de
sa, “cuando decimos que una empresa estabilidad macroeconómica e integración
no es competitiva, queremos decir que su a la economía nacional”. Este reporte pone
posición es insostenible, al menos que énfasis en identificar las deficiencias en los
mejore su desempeño dejara de existir. mercados de los factores de producción

345
Competitividad de la empresa industrial: una reflexión metodológica
Alvarez Medina, Lourdes ________________________________________________

que limitan el desarrollo del sector priva- La Comisión Económica para Amé-
do y que pueden ser corregidos mediante rica Latina y el Caribe (CEPAL), (1999)
la implementación de políticas públicas. propone analizar la competitividad de la in-
Entre los factores incluidos están: el cré- dustria de cada país con base en su com-
dito, los recursos humanos, la infraes- portamiento exportador. Esta metodología
tructura portuaria, el suministro de electri- permite conocer el desempeño de una in-
cidad y las telecomunicaciones y las tec- dustria o producto que está siendo expor-
nologías de la información. tado al mercado internacional. También,
Sobre estos indicadores, se ha di- ayuda a detectar a los países que compi-
cho que los fundamentos teóricos resultan ten en una industria determinada y a cono-
problemáticos, las definiciones utilizadas cer la dinámica o el comportamiento de las
son muy amplias, el enfoque es sesgado, exportaciones. Esta es una excelente he-
la metodología es errónea y las medicio- rramienta para comprender la forma de
nes cualitativas son vagas, repetitivas y competencia en mercados internaciona-
mal formuladas (Lall, 2000, 2003). Aún les a través del comportamiento exporta-
así, su uso se ha generalizado y los indica- dor de los países y de las industrias. Cuan-
dores han sido importantes en la toma de do se realiza este análisis es conveniente
decisiones de los inversionistas. recordar que La Conferencia de las Nacio-
nes Unidas sobre Comercio y Desarrollo
2.2. El estudio de la competitividad enfatiza que la competitividad en las ex-
a nivel de la industria portaciones comienza con un incremento
en la participación de mercado, también
Porter (2000) propone estudiar la implica diversificar la canasta de exporta-
competencia en una industria analizando ción, sostener tasas más elevadas de cre-
cinco factores: rivalidad de los competi- cimiento en la exportaciones, aumentar el
dores, poder de negociación de los pro- contenido tecnológico y de habilidades en
veedores, poder de negociación de los las actividades de exportación y ampliar la
clientes, amenaza de nuevas empresas base de empresas locales capaces de
entrantes y amenaza de productos susti- competir internacionalmente, de tal mane-
tutos. Además, describe cuatro tipos de ra que la competitividad se vuelva susten-
industrias -maduras, emergentes, frag- table y venga acompañada de ingresos
mentadas y en declinación- y tres estrate- crecientes (UNCTAD, 2002, citada en
gias genéricas -bajo costo, diferenciación Abel y Romo, 2004).
y enfoque- a las que se apegan la mayor
parte de las empresas en una industria. 2.3. El estudio de la competitividad
Su metodología se critica porque no hay a nivel de la empresa
una lógica que sustente la selección de Una empresa es competitiva si
los cinco factores; a pesar de que Porter puede producir productos y servicios de
señala que llegó a esta conclusión des- calidad superior y costo más bajo que sus
pués de estudiar cientos de empresas y competidores domésticos e internaciona-
no hay argumentos que apoyen está ge- les. La competitividad es sinónimo de un
neralización (Aktouf, 2004). desempeño redituable a largo plazo, la

346
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 43, 2008

habilidad para compensar a sus emplea- mías de escala para reducir costos. Entre
dos y proveer retornos sobre la inversión las dimensiones de “no costo” propone el
superiores al promedio a sus accionistas margen de ganancia de las empresas; la
(The Aldington report, 1985, citado en calidad de los productos y de los servi-
Buckley et al., 1988). cios; la capacidad instalada; la capacidad
En el nivel microeconómico la com- de adaptarse a normas técnicas y de dife-
petitividad se refiere a la habilidad de una renciación de productos; tiempos de en-
empresa de crecer en tamaño, participa- trega; especialización hacia los merca-
ción de mercado y rentabilidad. Tradicio- dos de demanda creciente; y eficacia de
nalmente los costos de producción deter- las redes. Coriat marca una relación de la
minaban una competitividad relativa pero empresa con la industria al seleccionar
otros factores se han ido mostrando im- factores como redes interempresariales y
portantes como son: habilidades y moti- tiempo de entrega “justo a tiempo”.
vación de la fuerza de trabajo, capacida- Porter (2003) propone analizar la
des de investigación y desarrollo, habili- competitividad de la empresa a través del
dades para adoptar nuevas tecnologías, análisis de la cadena del valor. Este mo-
factores organizacionales y administrati- delo intenta detectar las fuentes que pue-
vos, relaciones con otros actores como den generar una ventaja competitiva, al
clientes, proveedores, otras empresas, examinar las actividades que una empre-
etc. (Clark y Guy, 1998). sa desarrolla. El análisis incluye dos di-
Polevnsky (2003:177) señala que mensiones: actividades primarias y acti-
“la competitividad a nivel empresa es la vidades de apoyo. Las actividades prima-
capacidad para vender más productos o rias a su vez se dividen en cinco áreas de
servicios y mantener o aumentar su parti- análisis: logística de entrada, operacio-
cipación en el mercado sin necesidad de nes, logística de salida, mercadotecnia y
sacrificar utilidades o salarios, o dañando ventas y servicio. Las actividades de apo-
el ambiente social o natural”. yo se dividen en cuatro áreas de análisis:
La participación de mercado es el ele- adquisiciones, desarrollo tecnológico,
mento común en las definiciones y la renta- administración de recursos humanos e
bilidad o participación lucrativa, los salarios infraestructura de la empresa. Porter no
de los trabajadores y el cuidado al ambiente indica porqué seleccionó estas activida-
son elementos de competitividad. des como críticas en la cadena de valor,
Coriat (1998), citado en Simón dejando fuera el área de finanzas que es
2002), presenta una noción compleja de esencial en el funcionamiento de la em-
competitividad que incluye múltiples fac- presa. Aktouf (2004) le critica porque no
tores de “costo” y de “no costo”. Los pri- incluye factores como cultura corporati-
meros incluyen el costo del trabajo que va, moral del trabajador, nivel de comuni-
comprende los salarios directos e indirec- cación, trabajo en equipo, liderazgo y ha-
tos; el costo de capital, formado por las ta- bilidades interpersonales para traer al
sas de interés y por las tasas de ocupa- máximo el potencial de los trabajadores.
ción de los equipos y calidad del trabajo; Estos factores son más difíciles de anali-
los precios de los insumos; y las econo- zar y modificar que los señalados en la

347
Competitividad de la empresa industrial: una reflexión metodológica
Alvarez Medina, Lourdes ________________________________________________

cadena de valor, aunque también son el instrumento en dos investigaciones an-


fuentes de ventaja competitiva. teriores y coincide con la propuesta de
Prahalad y Hamel (1990) señalan Porter en tres de las dimensiones: merca-
que existen competencias centrales que dotecnia, tecnología y operaciones.
dan a la empresa ventajas competitivas, 2.4. Estudio de la competitividad
pero indican que éstas son diferentes en varios niveles
para cada empresa. Por su parte, la teo-
ría basada en recursos incluye entre las Esser et al. (1996) proponen un
variables que se identifican como una análisis sistémico de la competitividad que
ventaja competitiva: la calidad total, la incluye cuatro niveles: meta, macro, meso
tecnología, la administración del conoci- y micro. a) en el nivel meta se habla de la
miento, la innovación y principalmente, el capacidad del Estado para conducir la
elemento humano (Aktouf, 2004). economía y de patrones de organización
Castañon (2003) propone que la social, política y económica que permiten
competitividad es una función que resulta incentivar la creatividad. Se debe tener
de seis dimensiones dentro de la empre- una administración pública con visión a
sa: a) Empresarial; identifica la forma en largo plazo y una iniciativa privada que in-
que se lleva a cabo la planeación estraté- cluya una visión de desarrollo sustentable
gica, b) Estrategia y gestión financiera; y no únicamente enfocada a la ganancia
analiza la planeación respecto a los re- b) en el nivel macro se evalúa la capacidad
cursos financieros, c) Mercado; analiza para asegurar la eficiencia de mercados y
las decisiones de la empresa respecto al para asignar eficazmente recursos, por lo
mantenimiento y expansión de los merca- que se necesita un contexto económico,
dos actuales, así como el acceso a nue- político y jurídico estable, como son políti-
vos mercados, d) Tecnología; identifica cas monetaria, fiscal, comercial, cambia-
las relaciones entre la estrategia tecnoló- ria y de competencia c) el nivel meso estu-
gica y la estrategia competitiva, e) Admi- dia las políticas sectoriales y las institucio-
nistración de operaciones; la forma en nes de fomento específicas, como son la
que la empresa coordina los insumos con política tecnológica, la educación, la for-
el equipo y los recursos humanos para la mación profesional, la regulación ambien-
manufactura eficiente de los productos, tal y la infraestructura, que son elementos
f) Cómputo y tecnología de la informa- de competitividad d) el nivel micro consi-
ción: actividades asociadas con el uso y dera la innovación, el capital humano cali-
actualización de equipo de cómputo y ficado y las redes de colaboración eficien-
programas para llevar a cabo diversas ta- tes. La cadena de valor, la subcontrata-
reas en distintas áreas de la organiza- ción y los clusters son la interfase entre el
ción. Estas dimensiones se miden en va- nivel de la empresa y el de la industria.
rias empresas; después los resultados de De acuerdo con Villareal (2003),
una empresa se comparan con el prome- existe una interacción dinámica entre va-
dio de empresas analizadas. Es una pro- rios sistemas que afecta el desempeño
puesta útil que justifica haber selecciona- competitivo de las empresas: a) el siste-
do estas dimensiones después de aplicar ma, definido por el grado de apertura

348
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 43, 2008

económica y exposición a la globaliza- 3. Competitividad de la


ción; b) el sistema macroeconómico, que industria siderúrgica en
define el ritmo de crecimiento y las condi- México
ciones de financiamiento e inversión, c) el
sistema sectorial industrial, que define la En este apartado se presenta una
densidad y solidez del tejido productivo investigación sobre competitividad en la
de un país, estado o región, d) el sistema industria siderúrgica mexicana y a partir
institucional, que define las reglas bajo de ésta se forma una discusión sobre la
las cuales funcionan los mercados y ope- estructuración de metodologías para el
ra la economía en su conjunto, lo mismo estudio de la competitividad.
que el Estado y e) el sistema microempre- La investigación sobre la industria
sarial, que es el núcleo base de la compe- siderúrgica buscó determinar si a partir
titividad. El funcionamiento de cualquiera de su privatización, a principio de la déca-
de estos sistemas afecta a los demás de da de los noventa, la industria siderúrgica
manera directa. El discernimiento correc- había incrementado su competitividad.
to de la competitividad o del crecimiento Se exploró como hipótesis central que
competitivo requiere del análisis de la in- “La industria siderúrgica integrada en Mé-
teracción dinámica entre estos sistemas. xico había incrementado su competitivi-
Dussel (2003) señala que desde la dad, entre 1992 y 2002, ganando partici-
década de los noventa, diversos autores pación en el mercado internacional me-
(Esser et al., 1996; Messner y Meyer-Sta- diante nuevas estrategias tecnológicas
mer, 1999; Meyer-Stamer, 2000) desa- que le permitieron fabricar productos con
rrollaron el concepto de competitividad mayor valor agregado” (Alvarez, 2000:
sistémica en contraposición al presenta- 155; 2002:207).
do por Porter y al de competitividad es- Las siderúrgicas estudiadas fueron
tructural de la OCDE, pero asevera que cuatro y eran responsables del 87% de la
es en el nivel meso económico en donde producción de acero en México: a) Altos
se generan las ventajas competitivas. Hornos de México (AHMSA), b) Siderúrgi-
Finalmente se concluye que la com- ca Lázaro Cárdenas las Truchas (SI-
petitividad es un concepto dinámico, evolu- CARTSA) que se dividió al privatizarse
tivo y multidimensional, que puede evaluar- quedando dos empresas: Sicartsa e IS-
se en diferentes niveles y dimensiones e in- PAT Mexicana (IMEXA) c) Hojalata y lámi-
cluye sistemáticamente la comparación na de México (HYLSAMEX) era privada.
con los rivales. Los niveles pueden incluir Para alcanzar el objetivo se desa-
un país, la industria, una región o una em- rrolló la siguiente metodología: 1) se
presa. Las dimensiones pueden cambiar analizó la competitividad de la industria
dependiendo del enfoque, pero existen dos siderúrgica con base en su comporta-
variables que son mencionadas constante- miento exportador con la metodología
mente en la literatura: la habilidad para ex- desarrollado por la Comisión Económica
portar y el uso eficiente de los factores de para América Latina y el Caribe 2) se
producción, que repercute directamente evaluó la posición competitiva de cada
sobre la productividad. empresa calculándose el índice Indico

349
Competitividad de la empresa industrial: una reflexión metodológica
Alvarez Medina, Lourdes ________________________________________________

de innovación 3) se analizó hacia dónde M1 =valor total de importaciones siderúr-


se dirigió la inversión en tecnología en gicas del socio comercial.
cada una de las cuatro siderúrgicas inte- M2 =valor total de las importaciones del
gradas en México y 4) se analizó el cam- socio comercial.
bio en la mezcla de productos a nivel na- Una vez calculados los indicadores,
cional y por empresa. el desempeño exportador se puede califi-
En la revisión general de la literatura car de acuerdo con la siguiente tipología:
se encontró que la Siderúrgica era una in- · Estrella creciente son rubros en los
dustria madura a nivel mundial con las si- que la tasa de crecimiento de las im-
guientes características: 30% de exceso portaciones siderúrgicas crece más
de capacidad instalada e inversiones en que la tasa de las importaciones tota-
nuevas plantas anunciadas, altas barreras les. Es decir, el producto crece en un
de salida, precios a la baja, la lámina rola- mercado dinámico.
da en frío había bajado 2.2% entre 1984 y · Estrella menguante: las importacio-
2000, productos con baja diferenciación, nes siderúrgicas crecen menos que el
considerados una mercancía, crecimiento total de las importaciones pero el pro-
mínimo de la demanda, 0.8% entre 1990 - ducto mexicano aumenta su partici-
2000 y alta rivalidad (Sanahan, 2002). pación. Es decir el producto crece en
un mercado que pierde dinamismo.
· Oportunidades perdidas: las impor-
3.1. Metodología para evaluar la
competitividad de la industria
taciones siderúrgicas crecen más
siderúrgica basada en el análisis
que el promedio, pero el producto me-
de las exportaciones
xicano es desplazado por producto
de otros países competidores o sea
Para evaluar la competitividad de la que se pierde participación.
industria siderúrgica se analizó la dinámi- · En retirada: Son rubros estancados
ca de la participación de las exportacio- en las que no crecen las importacio-
nes de un país en el mercado mundial. nes siderúrgicas ni el producto mexi-
Más del 80% de las exportaciones de cano.
acero se enviaban a Estados Unidos por En el análisis efectuado con el MA-
lo que se considera como el socio comer- GIC se encontró que la industria siderúr-
cial. Los indicadores de desempeño que gica incrementó sus exportaciones a Es-
se utilizan son los siguientes: tados Unidos de América (EUA) entre
Xi = valor de las exportaciones siderúrgi-
cas de México al socio comercial. 1992 y 2002, pasando de 2.91 a 9.58 %
Yi = valor de las exportaciones totales de en el capítulo (72) hierro y acero (Ver
México al socio comercial. Tabla 1).

1 Para llevar a cabo el análisis se utilizó el banco de datos MAGIC (Modulo para Analizar el Cre-
cimiento del Comercio Internacional), desarrollados por CEPAL.

350
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 43, 2008

Tabla 1
Exportaciones de la industria siderúrgica mexicana
hacia Estados Unidos
Grupo 72 del sistema armonizado hierro y acero
Año Participación en Estructura de Estructura de
importaciones Exportación de México importaciones
siderúrgicas de = X1/Y1 siderúrgicas de EUA
EUA = X1/M1 = M1/M2
1992 2.91 .66 1.50
1993 3.92 .84 1.47
1994 4.69 1.17 1.86
1995 6.91 1.8 1.65
1996 7.55 1.36 1.66
1997 8.3 1.32 1.57
1998 6.49 1.11 1.78
1999 8.02 .94 1.26
2000 7.28 .79 1.21
2001 7.64 .61 .92
2002 9.58 .82 .99
Elaborado con el banco de datos MAGIC “Sistema par analizar el crecimiento del comercio internacional” CEPAL,
México, agosto de 2002.

La siderúrgica mexicana estaba in- productos siderúrgicos en el total de las


crementando su participación en un mer- exportaciones ha variado incrementado
cado que perdía dinamismo. Esto se pue- su participación al pasar de .66 a 1.36%
de ver en la tercera columna, que indica en 1996 y disminuyendo posteriormente
que la estructura de importaciones side- a 82% en 2002. La disminución entre
rúrgicas de EUA perdió dinamismo pa- 1996 y 2002 se debe a que a partir de la
sando de 1.50 a .99 %- entre 1992 y 2002. crisis de 1995 las exportaciones totales
Es por esto que el grupo 72 es evaluado de México se diversifican y otras indus-
como estrella menguante: en el periodo trias como la automotriz adquieren mayor
bajo estudio las exportaciones siderúrgi- relevancia en la mezcla de productos ex-
cas de México aumentan en un mercado portados. Sin embargo, se puede decir
que pierde dinamismo). que cada vez son más importantes las ex-
Por otro lado, el valor de las expor- portaciones siderúrgicas para México.
taciones siderúrgicas de México a EUA 3.2. Productos siderúrgicos
sobre el total de las exportaciones de Mé- y exportaciones
xico a EUA se conoce como la estructura
de exportación de México esto se puede Después del análisis general fue
ver en la segunda columna. El peso de los necesario saber cuáles eran los principa-

351
Competitividad de la empresa industrial: una reflexión metodológica
Alvarez Medina, Lourdes ________________________________________________

les productos que se exportaban a Esta- 3.3. Revisión de cada empresa y


dos Unidos y si estos eran productos con cálculo de índice de innovación
alto valor agregado México fabrica cinco El desempeño innovador (véase
grupos básicos de productos los cuales Tabla 2) se evaluó de acuerdo con la me-
se describen de menor a mayor valor todología del Índice Índico (Corona, 1997)
agregado: a) los semiterminados que tie- evaluándose tres dimensiones: resulta-
nen bajo valor agregado e incluyen el dos, esfuerzo y capacidad. Los resultados
planchón, la palanquilla y la barra b) los son las innovaciones de las empresas con
productos laminados largos como son la sus mercados, local, nacional, e interna-
varilla y el alambrón que se venden princi- cional y sus grados de penetración. El es-
palmente en la industria de la construc- fuerzo evalúa los recursos asignados a las
ción c) los productos laminados planos actividades de investigación y desarrollo
como son los rollos de lámina de diferen- con sus estrategias para la innovación. La
tes especificaciones d) Los productos de- capacidad o acervos tecnológicos inclu-
rivados que son laminados recubiertos yen la infraestructura y el personal con su
como la lámina galvanizada, pintada, es- calificación para las actividades relaciona-
tañada, que tienen más valor agregado y das con la innovación. Los resultados, el
se venden a la industria automotriz, línea esfuerzo y la capacidad se ponderan para
blanca y de alimentos envasados e) la generar el Índice Índico, el cual permite ca-
pieza de vaciado especial y forja. lificar a la empresa como innovadora en
La producción de semiterminados una escala de 10 puntos.
es poco deseable ya que da poco valor Hylsamex fue la siderúrgica eva-
agregado al producto, los precios por to- luada con la mayor puntuación, ocho pun-
nelada son inferiores a los otros rubros, tos, con respecto al desempeño innova-
la contaminación por el proceso produc- dor. Es la única que realizaba actividades
tivo es alta y la creación de empleos es de investigación y desarrollo formalmen-
baja. Sin embargo es el rubro que mayor te y tenía patentes nacionales e interna-
crecimiento tuvo en estos años pasan- cionales. La empresa vende el diseño de
do de 12.3% en 1992 a 17.31% en 2002. sus plantas de hierro de reducción directa
Al analizar las exportaciones se (HRD) en todo el mundo. Además, invirtió
encontró que México exporta más de 1 500 millones de dólares en tecnología;
500 clases de productos dentro del gru- esto representa 44.4% de la inversión to-
po 72, hierro y acero. Sin embargo el tal de las siderúrgicas integradas en el
principal producto que exportó a Esta- periodo analizado. La inversión se dirigió
dos Unidos es el no. 7207120050 “Pro- a crear nuevas tecnologías en su planta
ductos semiterminados de hierro y ace- de HRD, instalar equipo para fabricar pro-
ro sin alear, 0.25% carbón, rectangular, ductos como la lámina ultradelgada, pro-
ancho cuatro veces el grueso. Este pro- ducto de alta calidad y muy bajo costo.
ducto representaba 33.1% del total de Instalaciones para fabricar aceros recu-
las exportaciones siderúrgicas a Esta- biertos, debido al incremento de su de-
dos Unidos en 2002. manda en forma importante durante los

352
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 43, 2008

Tabla 2
Desempeño Innovador de las empresas siderúrgicas integradas
Concepto Imexa Ahmsa Hylsamex Sicartsa
Índice de innovación 3.5 4.0 8.0 4.0
Fuente: elaboración propia utilizando la metodología del ïndice indico (Corona, 1997).

últimos años. Lo anterior le permitió incre- presas altamente innovadoras tuvieran


mentar el valor agregado en su mezcla de éxito en su desempeño.
productos ya que la lámina galvanizada En 2002 la industria presentaba una
se vendía a precios tres veces superiores severa crisis financiera por la caida gene-
al precio del planchón y al doble de la la- ralizada del los precios del acero, varias
minada rolada en caliente (Alvarez, empresas en Estados Unidos pasaron
2000). procesos de quiebra, la inversiones en ca-
Los directivos de Ahmsa, Sicartsa pacidad instalada de insumos como el co-
e Imexa señalaron innovaciones incre- que, mineral de hierro y carbón se frena-
mentales que iban dirigidas a mejoras en ron, pero de pronto a finales de 2003 se
el proceso con el objeto de elevar la cali- pasó de la sobreoferta de acero a la esca-
dad y reducir costos, sin embargo, estas sez, porque la República Popular China se
innovaciones no se formalizan a través encontraba en pleno crecimiento y de-
de patentes, por lo que su evaluación es mandaba grandes cantidades de acero y
inferior (Alvarez, 2000). de materias primas para su fabricación.
Imexa era la única empresa en Mé- China pasó de consumir 177 a 243
xico que fabricaba y vendia planchones millones de toneladas de acero y sus im-
(semiterminados). Esto se debe a que portaciones pasaron de 22 a 30 millones
surtia a otras filiales del mismo grupo, ubi- de toneladas entre 2002 y 2004. Los efec-
cadas en Estados Unidos y Canadá. Sus tos fueron inmediatos para el mercado
directivos cosideraron que era una em- mundial; el precio de la chatarra subió
presa muy competitiva ya que vendía su 243%; el coque 335%; el precio del plan-
producción por anticipado, no pagaba im- chón 173%. La industria siderúrgica tuvo
puestos porque al ser altamente exporta- un respiro y estos años han sido buenos
dora recibía estímulos fiscales, no com- para las empresas. Los grupos que no
praba sus materias primas en la región querían seguir en esta industria aprove-
porque era más barato traerlas en sus charon la prosperidad para vender sus
barcos desde Australia y tenía un porcen- empresas y aún las que se encontraban
taje alto de subcontratación entre sus em- en suspensión de pagos tuvieron utilida-
pleados (Alvarez, 2000). des (World Steel Dymanics, 2003).
La hipótesis no se prueba porque
4. Conclusiones
las exportaciones que se incrementan
principalmente son de productos semiter- En este inciso se concluye sobre tres
minados pero se esperaba que las em- puntos: en primer lugar la dimensión expor-

353
Competitividad de la empresa industrial: una reflexión metodológica
Alvarez Medina, Lourdes ________________________________________________

tadora no siempre deja ver claramente neficio al país o a los individuos que en
quién se beneficia de la actividad expor- ella laboran.
tadora o si una empresa o industria son Los bancos de datos para evaluar
competitivas; en segundo lugar las em- competitividad industrial como el Magic,
presas más innovadoras no siempres tie- proporcionan información que únicamen-
nen los mejores resultados en la industria te podrá interpretarse correctamente si
y en tercer lugar la estructura y condicio- se conocen otras condiciones de la indus-
nes de la industria afectan de manera im- tria; el análisis es incompleto porque no
portante el desempeño de las empresas. considera la diversificación de las expor-
a) La dimensión exportadora no taciones, el contenido tecnológico ni la
siempre es el mejor parámetro para base de empresas exportando.
evaluar la competitivdad de una indus- b) Las empresas que se conside-
tria o una empresa. ran competitivas por ser las más inno-
De acuerdo con la literatura el pará- vadoras no siempres tienen los mejo-
metro más importante para evaluar com- res resultados en la indsutria.
petitividad son las exportaciones, pero en Solamente una de las siderúrgica
el caso de la siderurgia mexicana pode- realizaba investigación y desarrollo, te-
mos ver que el incremento en exportacio- nía un presupuesto específico y un staff
nes no indica una competitividad real de con experiencia en investigación y desa-
las empresas o de la industria. rrollo arriba del promedio. Sín embargo,
La industria siderúrgica en México tres años después de que se terminó el
incrementó su participación en los mer- primer estudio de competitividad, la em-
cados internacionales pero ganó espa- presa no pudo recuperar su inversión de-
cio en un mercado que perdía dinamis- bido a que los precios del acero iban a la
mo y además los principales productos baja y había exceso de capacidad insta-
de exportación fueron productos con lada. Finalmente fue vendida a un grupo
bajo valor agregado. En realidad, la ac- internacional.
tuación dependía del mercado de los c) La estructura y condiciones
Estados Unidos, que compraba semi- de la industria son determinantes en la
terminados y no de los esfuerzos de las competitividad de las empresas
empresas en México. Las condiciones de la industria re-
Se encontró que la posición com- sultan importantes para la competitivi-
petitiva de las empresas depende de dad empresarial. Cuando la demanda
otras variables que no se señalan en la se estanca, hay exceso de capacidad
literatura revisada, como pertenecer a instalada, el producto tiene baja diferen-
un grupo empresarial o causas externas ciación o se percibe como commodity y
que afecten la demanda del producto. las utilidades disminuyen la rivalidad se
Además, una empresa se puede consi- exsacerva porque hay que competir por
derar a sí misma competitiva porque in- un crecimiento mínimo de la demanda y
crementa sus ventas en el extranjero por no perder la porción de mercado que
pero al mismo tiempo no deja ningún be- se tiene. Como se vio los esfuerzos de

354
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 43, 2008

las empresas para sobrevivir se intensifi- presa, vol. 3 no. 6, Bogotá, p.9-41,
caron y en ocasiones con pocos resulta- Octubre.
dos. A pesar de una inversión de 1500 mi- Buckley, et al. (1988). “Measures of internatio-
llones de dólares y el desarrollo de capa- nal competitiveness: a critical survey”.
cidade tecnológicas arriba del promedio Journal of marketing management,
UK, vol 4 no. 2, pp.175-200.
mientras no cambiaron las condiciones Castañon, Rosario (2003). Relaciones de los
de la industria una de las empresas pre- instrumentos de política industrial
sentó graves problemas económico. El con la competitividad de las PYMES
crecimiento de la demanda permitió el in- del sector de alimentos del D.F. y Es-
cremento de los precios del acero y dio la tado de México. México, Tesis de doc-
oportunida a las empresas que venían toral, Facultad de Contaduría y Admi-
haciendo esfuerzo poco fructiferos. nistración, UNAM. p.190.
Finalmente se puede decir que la Cellini, Robert y Soci, Anna (2002). “Pop Com-
metodología para el análisis de la com- petitiveness”. Banca nazionale del
lavaro Quarterly Review, No. 220,
petitividad no puede estandarizarse, pp 71-101.
sino que es más bien un mosaico de po- Comisión económica para América Latina
sibilidades que debe analizarse para (CEPAL) (1999). Sistema para anali-
establecer los métodos que mejor ayu- zar el crecimiento del comercio in-
den a explicar la actuación de una em- ternacional, (MAGIC), México.
presa o una industria. Corona, Leonel (1997). Cien empresas inno-
vadoras en México. México, Miguel
Referencias Bibliográficas Ángel Porrúa, p 334.
Clark, John y Guy, Ken (1998). Innovation and
Abdel, Guillermo y Romo, David (2004). Sobre competitiveness: a review, Techno-
el concepto de competitividad en co- logy análisis & Strategic manage-
ord. Santiago Macias y Víctor Mirlos, ment. Abingdon, sep, vol.10, no. 3, pp
Capacitación y competitividad. Mé- 363-395.
xico, Grupo Noriega Editores, 288p. Dussel, Enrique (2003). El debate en torno de
Álvarez, Lourdes (2000). Cambio tecnológi- la competitividad, el concepto e impli-
co en la industria siderúrgica mexi- caciones de política, en coord, Enri-
cana integrada (1992-1999). México, que Dussel, Perspectivas y retos de
Tesis doctoral, Facultad de Contadu- la competitividad en México, Méxi-
ría y Administración, UNAM, 285 p. co, Facultad de Economía, p.20-43.
Álvarez, Lourdes (2002). Competitividad, co- Esser, et al. (1996). “Competitividad Sistémi-
mercio exterior y tecnología de la in- ca: nuevo desafío para las empresas
dustria siderúrgica integrada en Méxi- y políticas”. Revista de la Comisión
co, en coord. Nadima Simón e Isabel Económica para América Latina,
Rueda. Globalización y competitivi- no. 59, Agosto, pp 39-52.
dad: la industria siderúrgica en Mé- Ganzaroli, et al. (2008). “A scoreboard to
xico, México, Editorial Porrúa, 207- evaluate cluster competitiveness: evi-
238 pp. dence from an empirical study on
Aktouf, Omar (2004). “The false expectations Emilia Romagna Region”. Journal of
of Michael Porter’s Strategic manage- knowledge Management, vol, VI, no.
ment framework”. Universidad Em- 2, p. 63-72.

355
Competitividad de la empresa industrial: una reflexión metodológica
Alvarez Medina, Lourdes ________________________________________________

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas Polevnsky, Yeidckol (2003). Premisas y retos


(IMEF) (1995). La competitividad de de la competitividad en México, en co-
la empresa mexicana, Nacional Fi- ord. Enrique Dussel, Perspectivas y
nanciera, México, 288p. retos de la competitividad en Méxi-
Krugman, Paul (1997). El internacionalismo co, Facultad de Economía, UNAM,
moderno: la economía internacio- México, pp. 177-184.
nal y las mentiras de la competitivi- Porter, Michael (1991). Ventaja Competitiva
dad, Grijalbo Mondadori, Barcelona, de las Naciones. Vergara, Buenos
p.167. Aires, primera edición 1990, 535p.
Krugman, Paul (2000). Ricardo’s. Difficult idea, Porter, Michael (2000). Estrategia competiti-
consultado el 5 de abril de 2007, va: técnica para el análisis de los
http://web.mit.edu/krugman/www/ri- sectores industriales y de la com-
cardo.htm. petencia, primera edición en Espa-
Lall, Sanjaya (2000). “Competitiveness index ñol, 1982; CECSA, México, vigésima
and developing countries: an econo- séptima reimpresión, 389 p.
mic evaluation of the global competiti- Porter, Michael (2003). Ventaja competitiva:
veness repot”. World Development, creación y sostenimiento de un de-
vol, 29, No. 9, pp. 1501-1525. sempeño superior. México, primera
Lall, Sanjaya (2003). Éxitos y fracasos indus- edición 1987; segunda edición, 2002;
triales en un mundo en globalización, 1ª reimpresión 2003, 555 p.
en coord. Dussel Enrique, Perspecti- Parlad, K y Gary, Hamel (1990). The core com-
vas y Retos de la Competitividad en petence of the corporation, Harvard
México, México, Facultad de Econo- Business Review, USA, mayo-junio,
mía, UNAM, pp 45-86. pp. 79-91.
Leontinef, Wassily (1985). Análisis económi- Ramírez, Delfina y Robert, Wallace (1998).
co Input-output. Barcelona, Editorial Competitividad, productividad y ven-
Ariel, 1a edición, 1973. taja comparativa: el enfoque de nego-
Metcalf et al. (2002). Economic development cios de Michael Porter y el de la eco-
and the competitive process, Working nomía nacional de Paul Krugrman,
paper, no. 34, Centre on regulation una aplicación al caso de México. In-
and competition, University of Man- vestigación Económica, México,
chester, UK, http://www.competition- Vol. LVIII, No. 225, julio-septiembre,
regulation.org.uk/ consultado en abril pp.17-82.
de 2008. Rueda, Isabel (2000). La evolución de la indus-
Messner, Dirk y Jorge Meyer Stamer (1999). tria siderúrgica en México” en Coord.
“Systemic competitiveness, Lessons Isabel Rueda y Nadima Simón, De la
from Latin America and beyond – pers- privatización a la crisis: el caso de
pectives for Eastern Europe”. The Eu- Altos Hornos de México, México, Mi-
ropean Journal of development re- guel Angel Porrúa Editrores, pp. 19-30.
search, Vol. 6 no. 1, pp. 89-107. Sanahan, Michael (2002). Steel in the 21 cen-
Meyer-Stamer, Jórg (2000). “Estrategias de tury: a vision for value creation, po-
desarrollo territorial basadas en el nencia presentada en el 43rd annual
concepto de competitividad sistémi- conference of the Latin American Iron
ca”. El mercado de valores, México, and Steel Institute (ILAFA), Cancún,
vol. 60, No. 9, pp 48-60. México, 20-23.

356
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 13, No. 43, 2008

Simón, Nadima (2002). Consideraciones sobre pectivas y retos de la competitivi-


la competitividad de la industria siderúr- dad en México, México, Facultad de
gica en México, en Coord. Nadima Si- Economía, UNAM, 187-208.
món e Isabel Rueda. Globalización y World Economic Forum (WEF) (http://www3.
Competitividad: la industria siderúr- weforum.org/ consultado en octubre
gica en México, México, Miguel Ángel de 2007).
Porrúa Editores, p. 261-273.
Worls Steel Dynamics (http://www.aist.org/
Villareal, René (2003). La competitividad sisté- magazine/wsd/ consultado en octubre
mica: conceptos y condiciones en Mé- de 2007).
xico, en Coord. Dussel Enrique, Pers-

357

Potrebbero piacerti anche