Sei sulla pagina 1di 203

ro

c..
'5
o-
e
ct:
00
r-.
o
C'I
00
C'I
...:
-;
1-
I
en
o
C'I

C)
t..O
...- In In
C'I
s::::
.Q)

ro
W W
VI
2 Q Z
...,
ce
Q)

.....

> -
O O
'c::J

-Z
Q '"")
~
In
W
::) In
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282íl78 . Arequipa
"¡SIEMPRE ORGULLOSOS DE LO NUESTRO"
UNIDAD 4 (3 semanas)
TRIMESTRE 11
111 Ciclo - Primer grado de primaria
SEMANA N°01
"CAMINANDO POR LAS RUTAS DE MI REGiÓN"
'DíA W01
"Dialogamos sobre nuestra región"
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
lnst, de
Área Competencia Capacidad Campo temático Desempeños
valoración
C 1. Se comunica 1.4. Utiliza recursos no Diálogo acerca - Expresa oralmente ideas - Lista de
oralmente en su verbales y paraverbales de las regiones y emociones en torno a cotejo
lengua materna. de forma estratégica un tema, aunque en
ocasiones puede salirse
de este o reiterar
información
innecesariamente.
Establece relaciones
16gica:; entre las ideas
I I
(,m especial, de adición y. I
I 4 '1
secuercía), a través de
algunos conectores 18.
'/
Incorpora un vocabulario
de uso frecuente.
1.5. Interactúa - Participa en diversos -
estratégicamente con intercambios orales
distintos interlocutores formulando preguntas
sobre lo que le interesa
saber, dando respuestas
o haciendo comentarios
relacionados con el tema.
Recurre a normas y
modos de cortesía según
el contexto sociocultural.
M 3. Resuelve 3.1. Modela objetos con Formas - Establece relaciones - Prueba
problemas de formas geométricas y bidimensionales entre las características escrito
forma, movimiento sus transformaciones. de los objetos del entorno
y localización. y las asocia y representa
con formas geométricas
tridimensionales y
bidimensionales que
conoce, así como con la
medida cualitativa de su
longitud.
--- ---- ---

1- Junio 3
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Inst. de
Área Competencia Capacidad Campo temático Desempeños
valoración
CyT 2. Explica el 2.1. Comprende y usa El suelo - Describe que el suelo Lista de
mundo físico conocimientos sobre los está formado por seres cotejo
basándose en seres vivos, materia y vivos y no vivos. Ejemplo:
conocimientos energía, biodiversidad, El estudiante distingue lo
sobre los seres Tierra y universo que hay dentro del suelo:
vivos, materia y tierra, gusanos, rocas,
energía, objetos de plástico, etc.
biodiversidad,
Tierra y universo.

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Ficha de juego
- Imágenes de lugares, CD de canción
- Cartel de sistematización de ideas, Plumones
INICIO:
• En macro grupo cantamos:
LO QUE PASA EN MI CIUDAD - Carlitos Monfil
Voy caminando por la calle y puedo ver
mucha basura en todas partes puedo ver,
Voy caminado eje la mano de papá y no me resisto a preguntar
¿QuÉ;e:: lo que pasa en mi ciudad?
Papá ni~ diJe que no solo es en mi ciudad
También me dice que esto es a nivel mundial
Yo le pregunto si se va a solucionar
y si es así ¿Cómo podemos, como podemos ayudar?
iRecicla, separa la basura, deposita la basura en su lugar,
¡No utilices bolsas de plástico!
• Responden a preguntas ¿De qué trata la canción? ¿les gustó?
• Se rescata los saberes previos: Se presenta a los niños imágenes en los cuales se observan diversos paisajes de
nuestra región. VER CO
• Responden a preguntas: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Están de acuerdo con lo que sucede en cada
imagen? ¿En qué otro lugar han visto algo parecido?
• Conflicto cognitivo: Formula la siguiente interrogante: ¿qué podemos hacer para decir lo que sabemos acerca de
nuestra región?
" Se anota en una tabla como la siguiente las respuestas de los niños:
¿Qué sabemos sobre nuestra región? ¿Qué queremos saber?

• Se comunica el propósito de la sesión:

[:@x~x~Mº~A~!~~º~~~A$~º~~(~@~i~(@:~~~º~$(y~~)~~~~~~$~~(
• Se acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia
»Levantar la mano y hablar en el momento oportuno
º~
» Escuchar con respeto a las personas que están en uso de la palabra.
1- Junio 4
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

DESARROLLO:
• Realizan el juego propuesto con dados. VER CO

Materiales
3 objetos
pequeños
diferentes.

que consideres
adecuada'
"Tamales, ricos
tamales".

- g__~ Participarán tres estudiantes:


• Se establecerán los tumos de participación mediante el

-:A ----== "Jan ken po"


• Si responden de forma correcta, colocarán el objeto

~~fí~{~~\
~.-
\;\;"-L~
:\ \~,
.
sobre la casilla correspondiente.
• El 0000'0_0"'0".
I"v¡';
juego concluirá cuando los tres participantes hayan ,

• Responden a interrogantes ¿ Qué les pareció el juego? ¿Les gustó?


• Usando la dinámica el barco se hunde se forman grupos de tres integrantes.
" '1
ANTES DEL DIALOGO: "
• Se brinda de forma urallas orientaciones para participar en el dialogo
Cuando tengan el rol de hablantes:
Esperar el turno correspondiente antes de intervenir.
Expresarse con calma y pronunciando claramente las palabras.
Evitar salirse del tema.
Cuando tengan el rol de oyentes:
Mantenerse en silencio.
Escuchar con atención lo expresado por los compañeros.
Mirar fijamente a quien tenga el uso de la palabra
• Nos sentamos el media luna para poder dialogar de forma fluida.
DURANTE El DIALOGO
• Se reparte las preguntas del juego y otras preguntas relacionadas a nuestra región a los grupos y se pide que
cada grupo comparta sus respuestas.

¿Qué animales hay en tu Menciona una costumbre de ¿Qué sentido usas para
región? tu familia relacionada escuchar la música de tu
.. .- I

¿Qué vestimentas típicas se ¿Conoces alguna región del ¿Qué sentido usas para
usa en tu comunidad? Perú comer los platos típicos del
Perú?
-- - ---

1- Junio 5
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Registran en un cuadro de doble entrada las respuestas de las preguntas del juego de cada grupo con la
orientación de la maestra
¿Qué animales Menciona una ¿Qué ¿Qué sentido ¿Conoces Qué sentido
hay en tu costumbre de tu vestimentas usas para alguna región usas para comer
región? familia típicas se usa en escuchar la del Perú? los platos típicos
relacionada con tu comunidad? música de tu del Perú?
las danzas comunidad?

• Al terminar la participación de todos los grupos se revisa con los niños y las niñas Joque se registro en el
papelote.
• Finalmente se Señala que lo que han respondido les permitió conocer lo que saben acerca de su Región
• DESPUES DEL DIALOGO
• Los niños responden a preguntas ¿qué les gustaría saber acerca de la región: costumbres, folklore, comidas,
fiestas?
• Se pega en la pizarra los letreros con algunos de los campos temáticos abordados durante el diálogo.

[OLKL6RJ [COMJDA~

• Demuestran lo aprendido se entrega una imagen de las regiones del PERU y explican de que se trata

1- Junio 6
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078'- Arequipa

CIERRE:
• Se recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en esta sesión, en la que han logrado
identificar COMO ES LA REGlaN, responden a preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿ para
qué sirle lo aprendido?
• Como tarea resuelven las siguientes actividades. Anexo 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Geoplano (tablero y ligas de colores).
- Objetos de los sectores y útiles escolares.
- Papelotes, plumones, colores, tijeras, papel
cuadriculado, témperas y cinta adhesiva.
- Cajas y latas de diferentes tamaños.
INICIO:
• Se les presenta escrito la canción: https://www.voutube.com/watch?v=57/1m6URZDk&feature=voutu.be
Círculo, cuadrado, rectángulo
Círculo, cuadrado, rectángulo (3 veces)
sonjas fprmas que más he visto yo.
El círculo es como un disco compacto
como las tapas de las ruedas de algún auto
círculo, círculo, círculo,
las tapas de las ruedas son un círculo.

Círculo, cuadrado, rectángulo (3 veces)


son las tormas que más he visto yo.

w
Un cuadrado es como un pañuelo,
como un disquete o las cerámicas del suelo,
cuadrado, cuadrado, cuadrado
un disquete tiene forma de cuadrado.

Círculo, cuadrado, rectángulo (3 veces)


I ~ ~ son las formas que más he visto yo.
¡ ~c~
I ....:»
_..-/;
;:.:r i
,~
~.~':,~
Un rectángulo es como una puerta,

¡
°
una carta, este cerrada este abierta
rectángulo, rectángulo, rectángulo
~
,---r~1 r~ una puerta tiene forma de rectángulo.

Círculo, cuadrado, rectángulo (3 veces)

1- Junio 7
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

son las formas que más he visto yo.


• Se hace visualizar la canción, luego los niños la cantan con movimientos diferentes
• Responden a interrogantes :¿Les gustó la canción? ¿de qué se trata la canción? ¿Qué dice en el titulo?
• Se rrecoge los saberes previos mediante una actividad con materiales concretos. Se eentrega algunos objetos,
como cartucheras, cajas, libros, dados, cartas, bloques lógicos, bloques de construcción, etc., y pide que los
observen.
¡()L2~.rdl
L--

~~[1lD
----.--------t---".¡
IDlC_)~~¡
I~I~rrº-¡
• Luego, se pregunta: ¿qué ven en estos cuerpos? ¿Qué forma tienen? ¿para que lo utilizamos?
• Describen con sus propias palabras la forma de los objetos
• Se comunica el propósito de la sesión:
[--HOY-APRENO'ÉRÁN'A'DisiIÑ'GUiR'FOR~;As'BiDiMENsio'Ñ'ALÉ·S(ÓJADRAO·O:··············--·
¡.. T_~.I.~.~~y~ºJ.~~f.~~.~.~~~º!.~f~gy~º).~~.º.~~.~!º.~
..~.~.~.~
..~~!º.~~º~ .
• Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente propicio ..
>- Mantener el orden.
>- Participar activamente en el trabajo de hoy.
DESARROLLO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• Planteamos el siguiente problema:
Para jugar Tumbalatas, Juan y Maribel decloeron formar s~s torres con distintos materiales: Juan utilizó latas y
Maribel escogió cajas, todas del mismo tamaño. Comparen' la caja con la lata y respondan: ¿qué características
tiene la caja?, ¿cómo es la lata?, ¿por qué ambos materiales sirven para construir torres y jugar Tumbalatas?
COMPRENSION DEL PROBLEMA
• Responden a interrogantes:: ¿qué construyeron Juan y Maribel?, ¿para qué?, ¿qué materiales utilizaron?; ¿qué
pide el problema?, ¿qué deben hacer para resolverlo?
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS
• A través de interrogantes se induce el niño a resolver el problema ¿cómo resolverán el problema?, ¿qué harán
primero?, ¿qué harán después?; ¿qué materiales usarán?, ¿por qué?
• Se reparte los materiales por equipo y los manipulan de forma individual.. Por ejemplo: Bloques lógicos, cajas,
latas.
.,;,,,
~ ij ~ ~.<~::~~":;.q;~:-
+ ¡ ¡ +
CJD O D
• Identifican sus características de los objetos de su entorno según sus lados y sus vértices, relacionándolas con
una forma bidimensional,
• Se les entrega papeles de colores y cortan formas bidimensionales. VER ca

1- Junio 8
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Responden a preguntas ¿las figuras resultantes tienen la misma forma entre ellas?, ¿qué diferencias
encuentran?, ¿por qué?, ¿cómo son?, ¿qué características tienen?, ¿cuál es el nombre de cada una?
• Por último, se les presenta diferentes formas bidimensionales y de manera voluntaria eligen una forma y la
describen.

~ ..
audio
)
OBJETOS BIDIMENSIONALES

íii
maletin
1m
calculadora
~
~
carro
V
/
marcade
verifícacion

._, ~ °0 ~
ancla

~
dialogo
lIiI
disquete corazon película engranajes disco duro
bocadillo

tt
inicio
canio
C\
lupa
~I
medíos fin
~
medios
avance medios
11


cerrado rapido pausa

~
medios
1....
medios inicio medios
-
menos
l1li
monitor __
~
medios
L.-L..:

• Mediante lluvia de ideas expresan las características de cada una de las figuras y completan el cuadro:
_

OBJETOS FORMAS NQDE LADOS NQDE VERTICES

tclf •

~
D '1

D
J o
®
• Cada niño con su geo plano construyen cuadrados y triángulos de diferentes tamaños con ligas de colores. Se
Orienta a que señalen sus características, las relacionen con la cara de algún objeto de su entorno y lo dibujen en
I
su cuaderno. Por ejemplo:
• Formalizan los aprendizajes respecto a la identificación de las características de los
objetos, según sus lados y sus vértices, relacionándolas con una forma bidimensional,
con apoyo concreto.
• Se Resume la presentación de las formas bidimensionales y su relación con las formas
tridimensionales, a través de un cuadro,'por ejm.

1- Junio 9
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Cuerpos tridimensionales Cuerpos bidimensionales

éj) Cuadrado
D
LJ Círculo
O
c. Triángulo
D
• Reflexionan sobre las actividades desarrolladas: ¿cómo se sintieron en la clase?, ¿participaron todos en las
actividades?, ¿qué sugerencias darían para aprender más?
• Resuelven ficha de aplicación para demostrar lo aprendido
FICHA DE APLICACiÓN EN CLASE
1, Dibuja la misma figura a la derecha
• • • • • • • • • • • • • • • •

! :::
• • • • • • • • • • • • • •
• • •
• • •
• • •
• • •




j •• •• •• •• • •
• •
• • • • • • • • • • • • • • • •

• • ". 'l.
Ji
• • • • • •
.'
• • • • •
• • • • •
• • • • •
• • • • •
Ig]
D




• • •
• • • •
• • • •
• • • •




2, Une los puntos y descubre la figura:
1. •2 I 2 I 1• .4

4. ·3 I 1. ·3 I 2. ·3

1- Junio 10
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078· Arequipa

3. Completa:
¿Cuántos O hay? I ¿Cuántos L hay?

I ~<E>~
HayD círculos Hay D triángulos
• Resuelven una prueba escrita.
• Se realiza una prueba escrita. ANEXO 1
CIERRE:
• Se plantea preguntas que permitirán promover la valoración de su proceso de aprendizaje, por ejemplo: ¿fue fácil
identificar cuerpos geométricos bidimensionales?, ¿las actividades que realizaron los ayudaron?, ¿comprendieron
los ejemplos?, ¿les gustó lo que hicieron en clase?, ¿por qué es importante aprender sobre los cuadrados,
rectángulos, círculos y triángulos?, ¿creen que les va a servir lo que han aprendido?, ¿para qué?
• Tarea para la casa. ANEXO 02
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGíA


Materiales o recursos a utilizar
- Canción con video, recursos humanos, cuadernos de trabajo, plumones. ______ -'

INICIO:
• Entonamos la canción:
SEMILLAS EN TU CORAZON (You tube -Ja totuga)
Lucas sembró una semilla
Que enterró en la tierra con una pala amarilla.
La regó con agua y alegría
y esperó paciente a que llegara el día. (bis)
Planeta verde, planeta azul, siembro mi semilla en tu corazón
Planeta verde, planeta azul, nos das flores y frutos por montón.
Lucas vio que se abría
De la semilla una raíz salía
Así nació su primer hojita
Uno dos y tres ya era una plantita
Planeta verde, planeta azul, siembro mi semilla en tu corazón
Planeta verde, planeta azul, nos das flores y frutos por montón.

1- Junio 11
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Teit. 282078 • Arequipa

• En forma grupal observan el jardín de la lE y responden a ¿Oué relación tiene la canción con nuestro jardín? ¿De
qué se trata la canción?? ¿Saben otra canción parecida?
• Se rescata los saberes prevías: Para eso responden a interrogantes ¿Oué son los suelos? ¿Cómo es el suelo de
tu comunidad? ¿todos los suelos son iguales? ¿Oué tipos de suelos hay?
• Se comunica el propósito de la sesión:

• Se destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar cómo se están cumpliendo y se elige una
de ellas.
» Respetar las ideas de sus compañeros
DESARROLLO:
Planteamiento del problema
• Pregunta a los estudiantes: ¿en nuestra localidad existen suelos?; si es así, ¿cómo es este suelo?, ¿qué
características tiene el suelo de nuestra localidad? Escribe estas últimas preguntas en tiras de papelote y pégalas
en un lugar visible del aula.
Planteamiento de hipótesis
• Tras el comentario, se formula esta interrogante: ¿saben qué es el suelo y para qué se usa?
• Se sistematiza sus ideas en el papelógrafo:
¿ Qué son los suelos? ¿Para qué sirven los suelos?

Elaboración del plan de indagación:


• Se dialoga acerca de las preguntas planteadas y se interroga ¿Cómo podremos buscar información? ¿En donde
podremos buscar información? Se anota las respu.estas de los niños como:
En experiencias directas " ¡
En textos de ciencia
En el internet
• Se entrega información acerca de las características de los suelos a cada grupo y se les indica que traten de
leer, luego la maestra va grupo por grupo y pregunta ¿Oué han leído? ¿De qué se trata lo que han leído?,
seguidamente se leerá a cada grupo la información proporcionada.
Las características de los suelos
Tenemos distintos tipos de suelo: rocosos, arenosos, arcillosos, orgánicos, entre otros. Todos los
suelos poseen diferentes características, por ejemplo, el color, el olor y la textura.
Los suelos orgánicos, como los que se encuentran en el jardín, en una chacra o en el bosque,
cuentan con un abono natural, llamado humus. Este suelo retiene el agua de forma adecuada,
por lo que es el mejor para el crecimiento de las plantas.
Nos informamos y descubrimos I
El suelo es la tierra donde cultivamos las plantas, criamos a los animales y construimos las casas. __j
• Se les indica también que leerán un texto informativo sobre el suelo y se presenta escrito en papelote
• Se menciona que e/ texto fue extraído de/libro Rocas y suelo, escrito por Susan }(ay
El suelo es una capa de material suelto que cubre gran parte de la superficie de la tierra. Pedazos I
de piedras se pueden convertir en parte del suelo. Rocas y suelo (pág. 27)
El suelo se usa para muchas cosas. Para cultivar plantas y obtener alimentos. Para hacer
artículos de cerámica, porcelana y materiales para la construcción. El suelo se usa como base
firme sobre la que se apoyan muchas casas y caminos.
Rocas y suelo (pág. 32-35)

1- Junio 12
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 2820-78 • Arequipa

• y se les explica que los suelos son diferentes en las regiones y construyen el concepto de la siguiente manera:
CLASES DE SUELO
SIGUE la línea y LEERÁS como son cada clase de suelo. ANÓTALO.

• Suelos arenoso

Predomina
¡
I~arena
~nV-7 son

humedad ideales
.i.:»
retienen para
r>:
"-n~ ~sembrar
porqLJe~

• Suelos arcilloso

predfmina /afCilta~r7ecen

IV ~mente
a ~ pocas
naJ lIe~a ~
¡_., / plantas
ratz /"0 '----.
.:'
ag~ef porque

1- Junio 13
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 • Arequipa

• Suelo orgánico

sr
suelV
ílértj~POfqUe)
l'
~yJhumus conseran

(
rCilla r, t
contienen __./
la')

arena~ humedad

• Responden a preguntas ¿ Qué suelo es bueno para sembrar? ¿ Cómo se llama el abono natural?
• Se sigue indagando a través del experimento:
¿Qué necesitamos?
3 platos descartables
3 vasos tecnopor
Arena
Tierra de jardín
Piedras pequeñas
3 vasos descartables transparentes con agua.
¿Cómo lo hacemos? 4 ¡ y

1. Hagan un agujero con un lápiz en la base de cada vaso de tecnopor y colóquenlos sobre los
platos.
2. Coloquen piedras pequeñas en el primer vaso, arena en el segundo y tierra de jardín en el
tercero.
3. Luego, echen medio vaso de agua en cada muestra. .:~
4. Observen cómo gotea el agua sobre el plato, en cada caso.

• Hegistran por grupos lo que ira sucediendo en el experimento, en el siguiente cuadro


Vaso con piedras Vaso con arena Vaso con tierra de jardín
pequeñas --_._----

• Al finalizar la experiencia y registrar sus resultados, se pregunta a todos: ¿en qué caso el agua pasó más rápido?,
¿en cuál demoró más?
• Se explica que esta característica del suelo se llama permeabilidad y tiene relación con la calidad del suelo para
poder cultivar o sembrar. Si el suelo no retiene determinadas cantidades de agua, las plantas no podrán absorber
esta ni las sales minerales, por lo tanto, no podrán desarrollarse.
Estructuración del saber construido:
• Tomando en cuenta lo expresado por los estudiantes durante el proceso de análisis y comparación, se elabora
una respuesta a la pregunta ¿ qué características tiene el suelo de nuestra localidad? ¿ Por qué hay diferentes
tipos de suelo?

1- Junio 14
IND'aGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

• Luego, se indica que la escriban en su cuaderno. Con la participación de los niños y las niñas, se escribe en la
pizarra o en un papelote las características del suelo de la localidad, apoyándote en la información registrada.
¿Qué características tiene el suelo de nuestra localidad?
• Es de color negro.
• Tiene muchas piedritas, plantas, animales vivos
y muertos, hojitas, pedacitos de madera. Etc.
Es frío
Es áspero
• Es sucio
• Tiene arena
• Tiene tierra.

Evaluación y comunicación:
• Se Indica que, en grupos, conversen sobre las actividades realizadas en la sesión y señalan para qué las
realizaron. Luego, un representante de cada grupo comentará las opiniones de todos los integrantes .
• Se Solicita que en un papelote dibujen cómo es el suelo de su localidad y describan cómo es utilizado.

• Se evalúa lo aprendido: ANEXO 1


CIERRE:
• Se pide que se sienten en circulo y contesten las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿ahora saben que
los suelos son diferentes?
• Se finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá?
• Tarea para la casa. ANEXO 02
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el apren_91zal_e:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

1- Junio 15
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

SEMANAW2
"CAMINANDO POR LAS RUTAS DE MI REGiÓN"
OíAW02
Describo mi región
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
C 2. Lee diversos 2.1. Obtiene Lectura de un - Identifica información Prueba
tipos de textos información del texto texto descriptivo explícita que es escrita !

escritos en su escrito de su región. claramente distinguible


lengua materna de otra porque la
relaciona con palabras
conocidas o porque
conoce el contenido del
texto que se encuentra
en lugares evidentes
como el título, subtítulo,
inicio, final, etc., en textos
con ilustraciones.
Establece la secuencia
de un texto descriptivo
M 3. Resuelve 3.1. Modela objetos Características - Establece relaciones Prueba
problemas de con formas de objetos entre las características escrita
forma, geométricas t sus Cacpcterísticas de los objetos del entorno
movimiento y transformaciones. de formas y las asocia y representa
localización. bidimensionales. con formas geométricas
tridimensionales y
bidimensionales que ,
conoce, así como con la
medida cualitativa de su I
longitud.
P.S 4. Gestiona 4.2. Maneja fuentes Puntos de - Representa de diversas L.C
responsablement de información para referencia: maneras su espacio
e el espacio el comprender el Con su cuerpo cotidiano utilizando
ambiente espacio geográfico y Con objetos puntos de referencia.
el ambiente
ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Láminas de nuestra región
- Sobres, cinta, papelógrafo
- Fichas de lectura
- Rompecabezas de lugares de la región
INICIO:
• En grupos armamos el rompecabezas de los lugares de nuestra región: VER CO

1- Junio 16
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf, 282078 - Arequipa

• Responden a preguntas ¿De qué se tratan las imágenes? ¿Qué otros lugares conocen?
• Se rescata los saberes previos: Mediante lluvia de ideas comentan ¿Cómo es nuestra región, qué características
tiene, que conoces de nuestra región? ¿Habrá textos acerca de los lugares?
• Se provoca el conflicto cognitivo: SE PLANTEA EL RETO ¿ Una descripción de personas es igual a una
descripción de un lugar?
La maestra les presenta el propósito de hoy:
-HOY-LEEREMÓSÚN-ToÉiTó-DécRfF;fIV6-[)É-ü'FÚ~GIÓN'yLÉ-C-júRA 'DE'PAL"ABRAS' EN"
ETIQUETAS.
• Seleccionamos nuestras normas para facilitar el trabajo de hoy:
);> Escuchar con atención al que pide la palabra.
);> Participar levantando la mano para opinar.
DESARROLLO:
Antes:
• La maestra les presenta el papelógrafo con el texto y las imágenes formadas en el rompecabezas.
• Predicen al contenido respondiendo oralmente a : ¿De qué tratara el texto?¿ Qué palabras conocen del texto?
¿Sabes que dice en el texto? ¿ Quieres leer lo que dice el texto?
Durante:
• La maestra les presenta el texto y lo leen con su ayuda:

MI REGlaN QUERIDA
Mi región es muy bella, tiene grandes rec,~rsof naturales tanto animales, vegetales y minerales, tiene bellos
paisajes. '1

y aunque muchos no lo sepan, también ha incrementado su número de visitantes en los últimos años debido a la
belleza de sus playas,
La Gastronomía no se queda atrás, pues posee una diversidad de platos típicos entre los que destacan. El rocoto
relleno, chupe de camarones, cuy chactado, la ocopa arequipeña, el tacaho, el cebiche , entre otras que son
ofrecidas en los diferentes restaurantes
Son muchas las razones por las que mi región resulta ser atractiva para el turista nacional o extranjero .

• La maestra Lee cada párrafo y responden a interrogantes planteadas:


1º párrafo: ¿Cómo es mi región? ¿Qué tiene?
2º párrafo: ¿Por qué se incrementan los visitantes? ¿Cuáles son los platos de la gastronomía? ¿Dónde los
ofrecen?
39 párrafo: ¿Para quién es atractiva Arequipa?
• Releen nuevamente todo el texto en forma coral
Después:

1- Junio 17
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

• Individualmente responden a preguntas:


Marca con una X ¿Cuál es el título del texto?

I Mi REGION QUERIDA I I Mi Tierra Qu--;rid-;-- -,


¿Cómo es la región según el texto?

¿Por qué ha aumentado la población, según el texto?

¿Según el texto que platos típicos hay en la región?

¿Qué tipo de texto han leído?


a) Un texto descriptivo
b) Un cuento
e) Un afiche
Según lo que leíste dibuja como es el lugar del texto
_._._._._._._._._._._._._ . ...,

_._._._._._._._._._._._._ • ...J

CIERRE
• Se pide que se sienten en círculo y contesten las siguientes preguntas: ¿fes gustó la sesión?, ¿ Qué textos hemos
leído? ¿ Cómo era el texto leído? ¿Qué palabras aprendieron a leer?
• Se finaliza}a sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá?
• Tarea para la casa. ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

J. Junio 18
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 • Arequipa

ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Mondadientes, plastilina, Bloques lógicos, paletas.
- Papelotes, plumones, colores, tijeras, papel cuadriculado, témperas y cinta adhesiva.
INICIO:
• En macro grupo cantamos fa Ronda de fas figuras geométricas. Visitar esta páginas
(www.voutube.com/watch ?v=65wZuz-Bu-k)
• Mediante lluvia de ideas responden a: ¿Qué figuras nombran? ¿Cómo son ¿ En que se parecen?
• Se rescata los saberes previos:
• Se fes presenta imágenes de las formas bidimensionales, pegadas en fa pizarra
--- --r----·--T------
~~.~~o
10010
,-_.- ------1-_·_----
ID G10
• Luego responden a preguntas: ¿Cómo es el cuadrado? ¿Cuántos lados tiene? ¿Sus fados son iguales? ¿El
triángulo es igual al cuadrado? ¿En qué se diferencian?
• La maestra les plantea el propósito:
~--HO'/ CO~iOCERE~ios iAS ó~~RACrERisT¡GAS- DEiAS -FORM-AS-BI-DI-MENSio-Ñ-¡~:CE-S-.-
---
• Proponemos las normas de convivencia para el día de hoy:
» Levantar la mano para opinar.
» Trabajar con orden y limpieza.
DESARROLLO:
Planteamiento del problema: se les indica que resuelvan la siguiente situación problemática
r-------------------------------------------------------
I Los niños del primer grado presentaron un dibujo para el concurso dibujando nuestra comunidad, en :
: la que tenían que utilizar figuras bidimensionales, ¿Qué figuras utilizaron? ¿Cuáles son las I
: características utilizadas? :
~ J
Observen la figura y describan

<lar>
~b..'$J

t>"V~

Q o

2~~
1- Junio 19
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Comprensión del problema:


• Observan la imagen presentada y responde: ¿ Oue tienen que hacer en el problema? ¿para que se presentó el
dibujo? ¿Oué figuras utilizaron? ¿Cómo son las figuras que usaron? ¿Oué características tendrán?
Búsqueda de estrategias: Se motiva a los niños a la solución del problema y se pregunta ¿Cómo podríamos decir
cuáles son las características de las figuras utilizadas? ¿Cómo podríamos representar las figuras presentadas?
¿Oué materiales podríamos utilizar?
• Observan las formas de los dibujos e indican la cantidad de figuras que hay
- ¿Qué es?
- ¿Cuántos triángulos utilizaste?
- ¿Cuántos círculos hay?
- ¿Qué otras figuras puedes formar usando bloques?
Describen las formas

D
¿Cómo son los cuadrados? ¿De qué tamaño son? ¿Cuántos lados tiene? ¿Son iguales los lados?

I · I I'
¿Cómosonlosrectángulos?
¿DeQUé3ntos ladostiene?,Cuántosladossoniguales

¿Cómo son los triángulos? ¿De qué tamaño son? ¿Cuántos lados tiene? ¿Sus lados son iguales?
Representación
• Representan con paletas las diferentes formas geométricas y hacen seriaciones

o
Ordena los bloques lógicos. ¿Qué sigue?

OD D
DODO
1- Junio 20
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078" - Arequipa

• Ubica la forma parecida a las siguientes figuras y coloréalas del mismo color
@ Amarillo

itA

o
Verde

Rojo

Marrón
1Qr
c::=J Anaranjado
<0 Rosado

• Construye las figuras geométricas: triángulo, cuadrado y rectángulo usando mondadientes para los lados y
plastilina par los vértices o esquinas .
. Formalización
• Reconocen en las figuras geométricas construidas los lados y los vértices ¿ Cuántas uniones tiene el triángulo?,
¿ Cuánto mondadientes usamos para construirlo?, etc.
AVértiC¬

U- lado

de verde los cuadrados,


de rojo los rectángulos D
~
I¡-------., V <::'>
• Diferencia y colorea figuras geométricas según las consignas:
Colorea de amarillo los triángulos, A..
.
OD V _ .
O
D
de azul los círculos.

VDo

1- Junio 21
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Reflexión
• Relaciona las figuras geométricas con objetos de su entorno.
FIGURAS PLANAS
• Observa Josobjetos y ayúdame a relacionarlos con las figuras de la derecha. Luego escribe sus nombres.

D
L
A
SANCn C.E.NU;' !tRf'5~Rv~ "
D
'O
:
~
I~· ..J :' .:~~.~ i~)\
), Co'\.'
\\..,
,f(:.~~.'O
I~
'0'\ ~
~
, lj. ;,"
.ií" @
100 ~ D~u~~~E::~~ ,:,. /'lii¡_ IN

• Demuestran lo aprendido resolviendo fichas de aplicación: ANEXO 01


CIERRE
• Mediante lluvia de ideas responden a: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me servirá reconocer
características de objetos bidimensionales?
• Resuelven la ficha propuesta por la maestra: ANEXO 02
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa,
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

1- Junio 22
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


1Materiales o recursos a utilizar
,
----l
- Canción I
INICIO:
• En macro grupo cantamos: LOS PUNTOS CARDINALES (los pimpollos)
A mi izquierda esta el oeste ~
I Po, po ,po pon, cruqui pon
Chiqui pon, pon ,pon, Por mi derecha el este vi.
I
Norte, sur, este, oeste Po, po ,po pon, chiqui pon
Son los puntos cardinales Chiqui pon, pon ,pon,
No me pierdo en los lugares Norte, sur, este, oeste
Porque yo se me ubicar. Son los puntos cardinales
Po, po ,po pon, chiqui pon No me pierdo en los lugares
Chiqui pon, pon ,pon, Porque yo se me ubicar.
Si el norte esta delante mio,
El sur esta detrás de mi,
• Mediante lluvia de ideas comentan sobre la canción escuchada: ¿De qué trata la canción? ¿Para qué sirven los
puntos cardinales?¿ Por qué debemos saber ubicarnos? ¿ Cómo podemos llegar a los lugares indicados?
• Se rescata los saberes previos: responden a preguntas ¿ Cómo llegan ustedes de su casa a la escuela? ¿De la
I
escuela a su hogar? ¿Cómo se ubican en qué lugar están?
• Se provoca el conflicto cognitivo: Observan las flechas
¿Estas flechas nos permiten ubicarnos en la localidad?
... ..
_
!I
¿Para qué nos puede servir estas flechas?
• La maestra les plantea el propósito de Hoy: ,
,-- - .. -- - - . - _. - - -- . - -- -- -- -- -- -- - -- -- - - -- -- -- . - . 4· .. --l· ... -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- - - -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- - -- .. -- -- -- -- -- -
CONOCEREMOS PUNTOS DE REFERENCIA 'PARA PODERNOS UBICAR EN NUESTRA
LOCALIDAD
• En consensó seleccionamos las normas para el trabajo de hoy:
>- Participar levantando !a mano en orden y con respeto.
>- Escuchar al que hable.
DESARROLLO
Probiematización
• En macro grupo la maestra les presenta el esquema y responden: VER CD

• ¿Si Pepe está en la piscina y debe llegar al museo, por donde debe pasar?
• ¿Oué hay detrás de la casa de mi abuela?
Análisis de la información
• Con apoyo de la maestra trazan el camino recorrido para llegar al museo, partiendo desde la piscina.
.. Usando otro coJorencierran la institución que hay detrás de la casa de mi abuela.
• Comentan con la maestra sobre los puntos de referencia y su importancia, anotando sus ideas en un papelógrafo.
• Se explica lo siguiente
ubicar a las personas, objetos y lugares a tu alrededor y poder llegar
[Las expresiones espac·-ia-Ie-s-s-irv-e-n-para
I a ellos.
I[ Algunas expresiones espaciales son delante de, detrás de, debajo de, encima de, al lado de, dentro de, :
· fuera de, encima de , cerca de, derecha e izquierda. _____j

• Con apoyo de la maestra elaboran una conclusión de los puntos de referencia para ubicarnos.

1- Junio 23
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

¿Cómo se definen?
Los puntos cardinales, son puntos de referencia
imaginarios, es decir, que no están señalados en el
terreno.
NORTE

OESTE : : ESTE

Toma de decisiones
SUR J
• Se entabla un dialogo con respecto a lo tratado y se les indica que es necesario aprender a ubicarnos en el
• Espacio conociendo las direcciones, derecha, izquierda, abajo, arriba
• Aplican lo aprendido. ANEXO 01
CIERRE
• Reflexionan sobre las actividades realizadas ¿Qué aprendf?¿Para qué me servirá ubicarme en mi localidad? ¿Por
qué es importante saberme ubicar dentro de mi localidad?
• Tarea para la casa. ANEXO 02
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa. ~

~.
I
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Oué lograron los estudiantes? ¿Oué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y_ la enseñanza?

I~Junio 24
r
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078· Arequipa

SEMANA N°1
"CAMINANDO POR LAS RUTAS DE MI REGiÓN"
OíAW03
"Escribo nuevas palabras"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
C 3. Escribe 3.1. Adecúa el texto a Escritura de - Escribe en nivel Prueba de
diversos tipos de la situación palabras con alfabético en torno a un desarrollo
textos en su comunicativa la consonante tema, aunque en
lengua materna. P ocasiones puede
salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
3.3. Utiliza Relación de - Establece relaciones
convenciones del ideas entre las ideas, sobre
lenguaje escrito de todo de adición,
forma pertinente utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
M 1. Resuelve 1.3. Usa estrftegifls y Representació - Emplea las siguientes Prueba
problemas de procedimientos de n (!jel número estrategias y escrita
cantidad. estimación y cálculo cardinal hasta
el15 .procedimientos:
Estrategias

. heurísticas.
Estrategias de
cálculo mental,
como la suma de
cifras iguales, el
conteo y las
descomposiciones
del 10.
P.S 4. Gestiona 4.1. Comprende las Los elementos - Describe los elementos L.C
responsablemente relaciones entre los naturales de mi naturales y sociales del
el espacio el elementos naturales y región espacio donde realiza
ambiente sociales: sus actividades
I cotidianas.

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Láminas.
- Tarjetas léxicas de palabras
- Letras móviles
INICIO:

1-Junio 25
~

rNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

• En macro grupo escuchan y cantan la canción "Mi pueblo"


Mi pueblo (Música mi linda choza de Coquito)
En mi lindo pueblo
Yo vivo feliz,(BIS)
con mis hermanitos
y un perro pastor bis

Pueblo, tu calorcito
Siempre recordare (bis)

Mi pueblo amoroso te recibirá


Caminante amigo que cansado vas (bis)
• Mediante lluvia de ideas expresan: ¿de quién hable la canción? ¿Qué es un pueblo? ¿con que silaba inicia la
palabra pueblo? ¿Qué palabras se escriben con las silabas pa, pe, pi, po, pu
• Se rescata los saberes previos: Se presenta las siguientes imágenes. VER CO
00 ~

• Responden a las preguntas ¿Quién es el peponaje que está en la lámina donde están los niños? ¿ Con quién
está? ¿Qué saben de su pueblo? ¿Qué dice donde está '131 mapa?
• Se rescata los saberes previos: se pregunta ¿ con que Letra empieza la palabra pueblo, papá y Perú?, se invita a
niños voluntarios a escribir palabras que inicien con la grafía Up"
• Se provoca el conflicto cognitivo: Se plantea ¿Qué palabra está bien escrita?
Paa - papá - apaa
Pblo - pueblo - puebo
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:

• Se establece los acuerdos de convivencia junto con los niños:


DESARROLLO:
• Se les presenta escrito en papelote el siguiente texto y la docente lee el texto, luego lee el texto junto con los
niños.
Pisac Mi pueblo Hermoso
Pikillacta está en la provincia de Quispicanchis Cusco. es
un pueblo pequeño. Suslindas cositas de tejado rojos
decoran el paisaje.
Loscaminos están lleno de árboles y de flores, la cruz de la
iglesia se ve de lejos.
Que hermoso es Pikillacta mi pueblo querido.
• Luego se invita a leer a los niños las palabras que están resaltadas con negrita
y se pregunta cómo suena el inicio de estas palabras, luego la docente lo escribe en tarjetas.

1- Junio 26
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209- Telf. 282078 - Arequipa

I Pikillacta _J IPueblo -l r~ Pe;-ueño l I Paisaje

L~~i~O 1I Papa I I =':


• Leen las palabras que están escritos en las tarjetas, luego se invita a que lo forrnen con letras móviles.

I p- u - e- b- I - o I I P- a- í - 5- a- j- I I P- e - q- u -e- ñ-o I
• Luego juntan las letras móviles en silabas.

I Pue - blo I I Pe- que- ño I I Paí - sa - je I


• Los niños después de este proceso escriben las palabras y se invita a decir palabras que inicien con las silabas:
pa - pe - pi - po - pu
PA PE PI
Paloma Peso Piña
Pato Pena Piso
Palo Periquito Pico
Pamela Peña Pito
Paso Peca pila

• En macro grupo observan y escuchan el texto presentado por la maestra:


• Se realiza actividades de refuerzo, primeramente, practican el trazo de la letra P.
..-..
t····· ....~
~.... _ .... L:: ....

r···:
:....... r.
:.....
r···:
:.....
r"';
: ....

1 .:::- ... , .:......,


;.....
r: :e.-: .. ".
....
f: :..
: -.' e.-

~....: .- ~....: .- ~....: .- ~...~


: e.- : e.· : e.· : '_

• Aplican lo aprendido para reforzar el sonido y grafía resolviendo actividades de refuerzo.

1- Junio 27
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Actividades de refuerzo
1. Une la sílaba inicial con la figura que corresponde.

fUI <J
po I
¡uv -i:
IUl! ®
2. Completa las palabras con pa, pe, pi, po, pu.

<:!:::> t(f
ta -
to to

Q
ma
6 ra
~

110

1- Junio 28
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

3. Lee las palabras y une con una flecha las que son iguales:

papá;
1 ' púa
12e;t2~/
¡ ,
po P i

f2tl¡u/ papá

f2Ú11 pepa

apu),
pía

tuca.
v apio

4. Ordena las letras y escribe palabras:

~
~
'~
~

~ .

.o,
~ ~ ~

sB
~ ~ ~

CIERRE:
• Dialogan acerca de lo aprendido y responden a preguntas ¿Oué aprendieron? ¿Oué palabras ha leído y han
escrito? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Para qué sirve lo aprendido?
• Tarea para la casa. Anexo 01
REFLIi(IONES SOBRE EL APRENDIZAJE

1- Junio 29
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 o Arequipa

• El docente de manera reflexiva completa.


Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Láminas
- Tarjetas léxicas de palabras
- Letras móviles.
INICIO:
. • Realizamos la dinámica el barco se hunde, agrupándose de 11,12,13,14,15
• En macro grupo formamos grupos de 10 y agregamos según la cantidad indicada.
• Mediante lluvia de ideas responden a: ¿Qué formamos? ¿Cómo son los números ¿ cómo se representan?
• Recuperación de saberes previos. Se presenta un reto como el siguiente, se pide a un voluntario o voluntaría de
cada grupo que represente de más de una forma la cantidad 12, usando las regletas u otro material del sector de
Matemática.
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:

[:Eºx:~~~~~Mº~Iº~:@M~@~:~~B:~(~~~~~:B~:$:tE$ü:(::::
• Se establece los acuerdos de convivencia junto con los niños.
~ Trabajar con respeto
~ Cuidar los materiales
DESARROLLO:
• Se les presenta un juego como una situación problemática:
JUGAMOS A CONTAR
¿Qué se necesita?
- Pelotas de papel u otro material.
- Cajas o canastas.
¿Cómo se organizan?
- En equipos de 4. Cada equipo se pone un nombre.
- Establecen turno de participación de los equipos.
¿Cómo se juega?
- Cada jugador, es su turno, lanza una pelota a la caja.
- El equipo que encesta la mayor cantidad de pelotas, en cada juego, tiene un punto.
o Gana el equipo que acumula más puntos.
• Se lee en voz alta las indicaciones del juego y se asegura que hayan comprendido el problema y responden a
preguntas: ¿A qué vamos a jugar? ¿de qué se trata el juego? ¿ Cómo jugaremos?
Aplicación de estrategias de aprendizaje:
• Se pregunta: ¿cómo se juega?, ¿qué debemos hacer? Se Pide a los estudiantes que expliquen en qué consiste
el juego. Si es necesario, se vuelve a leer las instrucciones .
• Se invita a desarrollar el juego. Para ello, se anotará en un papelote el nombre de los equipos y la cantidad de
puntos.

1- Junio 30
INDUG~F Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

Equipo los Talentosos Equipo los inteligentes

• Se orienta el desarrollo del juego, animándolos y verificando que registren correctamente los puntos que obtiene
cada equipo. Una vez concluido el juego, conversa con ellos sobre la cantidad de puntos que hizo cada equipo.
e Se pide que lean la anotación que hicieron.

• Se pregunta ¿Cómo podremos contar los puntos? ¿creen que lo podremos contar con chapas?
• Usando su material representan lo requerido
• ¿Qué números formamos?¿Qué relación existe entre uno y otro número?¿ Cómo lo representare dibujando?
I Equipo los Talentosos I Equipo los inteligentes
1111111111I1111 1111111111111111
• Resuelven preguntas para complementar lo del juego.
Responde y escribe el número:
a. ¿Cuántas pelotas lograste encestar? _
b. ¿Cuántas pelotas encestó tu equipo en el primer juego?
Mi equipo encestó __ pelotas en el primer juego.
c. ¿Cuántos puntos acumuló el equipo ganador?
El equipo ganador acumuló __ puntos.
d. Dibuja las pelotas que encestaste y escribe el número correspondiente a esa cantidad.

• Formalizamos su aprendizaje junto con los estudiantes se explica las cantidades de cualquier colección se
pueden representar de diferentes maneras, por ejemplo, con objetos y con símbolos; el número cardinal expresa
el total de la colección. Fortalece las estrategias de conteo de los estudiantes. Señala que cuando los objetos
aparecen ordenados en línea recta, se realiza el conteo recorriéndolos en orden de un extremo al otro (de
izquierda a derecha o de derecha a izquierda). Invítalos a contar verbalmente en ambos sentidos: ionce J, idoce',
iuece J, ¡catorce 1,¡quince!.
• Se presenta en tarjetas los números hasta el quince
Li I 2 I 3 I 4 I 5 6 7 8 9 10 I 11 I 12 J-1-3- I 14 I 15
• Resuelven otras situaciones problemáticas: ANEXO 01
CIERRE
• Se pide que se sienten en círculo y contesten las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿ahora saben que
números siguen del 1O?
• Se finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá
• Resuelven tarea para la casa. Anexo 02

1- Junio 31
INOUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf. 282078 • Arequipa

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes? 1


Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaie y la enseñanza?
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Materiales o recursos a utilizar
- Rompecabezas del mapa, Canción Yo tengo un país, Información de las regiones del País
INICIO:
• La maestra inicia entonando la canción de las regiones del Perú.
YO TENGO UN PAís
Yo tengo un país que se llama Perú
y tiene 3 regiones para conocer.
La costa tiene playas
la selva montañas
la sierra tiene mucha vegetación.
Si quieres conocerlo tendrás que viajar
y así conocerás a nuestra patria el Perú.
• Responden a interrogantes: ¿De qué trata la canción? ¿Saben otra canción parecida?
• Se rescata los saberes previos se les entrega en rompecabezas el mapa del Perú y sus cuatro regiones.
• La maestra pregunta ¿Oué significa el mapa dividido así en cuatro regiones? VER CD
: --,,-r·¡- --~--~--;~~-
------:
, ) l ..... '_ ,
I A. (~: ..:; r '}<;,_. O" I

• Después de haber armado el rompecabezas se pregunta: ¿Oué aprecian en la imagen? ¿Cómo se llama? ¿en
cuántas partes estaba dividido el mapa? ¿Oué colores aprecias? ¿Cuál es el primer color?¿Cuál es el segundo?
¿ Cuál es el tercero?¿los tamaños son iguales? ¿Cuánto se diferencian? '
• Se provoca el conflicto cognitivo:¿ Cómo creen que se formó el mapa de las cuatro regiones del Perú?
• Se comunica el propósito del aprendizaje: Hoy identificaremos las cuatro regiones del Perú
• Se recuerda las normas de convivencia en las que pondrán énfasis en esta sesión.
»- Trabajar en equipo y armonía
DESARROLLO
• Se organiza el aula con los grupos que se conformaron. Se Pregunta: ¿Oué es una región?, ¿ qué región o
regiones del Perú conocen ?, ¿cómo se clasifican las regiones?, ¿Cómo son las regiones?
• Se escucha las respuestas de los niños y se escribe algunas ideas en la pizarra.

1- Junio 32
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 28207-8 - Arequipa

Análisis de información:
• Se entrega información acerca de las regiones naturales del Perú.
Costa
La Costa está junto al Océano Pacifico. ,. La Costa está junto al mar.
• Su suelo es casi plano .
• Tiene varios desiertos .
• Clima variado: hace un poco de calor
en verano Y' en invierno se siente algo
de frío.
• Llueve un poco en algunos lugares de
la Costa Norte.

Sierra
La Sierra está entre la Costa y la Selva. • Esla región más alta del Perú.
• Elsuelo de la sierra es muy
accidentado porque está recorrido por
la cordillera de los Andes y tiene:
Montañas, mesetas, valles, volcanes,
ríos, quebradas, nevados, etc.
ti Hace frío: a mayor altura se siente más
frialdad.
• Llueve desde diciembre hasta abril. En
algunos lugares cae nieve y el viento
es helado.

1- Junio 33
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 282078 • Arequipa

I ~~ I
La Selva está junto a la Sierra. Selva Alta
Es jo región más ancha del Perú. La Selva Alta es la porte final de la
Sierray comienzo de la Selva.
• Susuelo es inclinado y estrecho.
• Tiene valles angostos.
Hay bosques.
Losríosson estrechos y bajan a gran
velocidad, formando caídas de agua.
Selva baja
La selva baja está después de la Selva
Aita.
• Susuelo es muy bajo y plano. Está
cubierto de mucha vegetación.
• Tiene muchos ríosanchos que llevan
abundante agua.
Hay numerosos pantanos, lagunas y
aguajales.

ar Peruano
Esuna porción del Océano Pacifico sus
aguas son azul verdoso.

Pacífico

• Leen la información y /legan a conclusiones con respecto a las cuatro regiones:


Toma de decisiones
• Reflexiona con íos estudiantes acerca de la importancia de conocer el territorio peruano para comprender su
diversidad geográfica, y utilizar los recursos que nos brinda el Perú, de manera responsable y sostenible.
• Aplican lo aprendido, ANEXO 01
CIERRE:
• Se orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué entendemos por regiones
ahora?, ¿al interpretar los mapas ¿nos darnos cuenta de cómo se organiza el Perú y las regiones?
• Tarea pinta las cuatro regiones del Perú. ANEXO 02

J- Junio 34
INDUG~AF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

SEMANA N°1
"CAMINANDO POR LAS RUTAS DE MI REGiÓN"
DíAW04
Leyendo textos descriptivos de mi región

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
C 2. Lee diversos 2.1. Obtiene Lectura de un - Identifica información P.E
tipos de textos información del texto teto descriptivo explícita que es
escritos en su escrito De lugar claramente distinguible
lengua materna. de otra porque la
relaciona con palabras
conocidas o porque I
conoce el contenido del
texto y que se
encuentra en lugares
evidentes como el
título, etc., en textos
con ilustraciones.
Establece la secuencia
de los textos que lee
(Textos descriptivos)
M 1. Resuelve 1.3 Usa est~ate~as y Representación - Emplea las siguientes P.E
problemas de procedimientos de gráfica y estrategias y
cantidad. estimación y cálculo simbólica el procedimientos
numero como - Estrategias de cálculo
cardinal hasta mental, como la suma
el15 de cifras iguales, el
conteo y las
descomposiciones
P,S 4. Gestiona 4.1. Comprende las Los elementos - Describe los elementos L.C
responsablement relaciones entre los naturales de mi naturales y sociales del
e el espacio el elementos naturales y región espacia donde realiza
ambiente sociales sus actividades
cotidianas.

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Rimas
- Fichas de lectura de textos descriptivos
- Láminas de textos descriptivos
INICIO:
• Se les lee la siguiente rima, los niños se ubican en semicírculo: VER CO

1- Junio 35
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Los árboles en el monte,


los pollitos en el corral;
los peces en el agua,
los barcos en el mar.
Las lechuzas en el árbol,
la paja en el pajar;
el padre trabajando,
la madre en el hogar.

.&
Ya todo está en su lugar;
}é: ""'.:~'
los niños en la escuela 1

L -~-
( -c--e- ~ fe' y lo, poto" nado,
[Cua, cua, cua! ~---""' ~
'. '...._"""__jr.'(H.ll.~- ••.,.... _.=-o

-_ -..:::::- ~"

• Luego responden a preguntas ¿Les gustó la rima? ¿De qué se trata las rima? ¿en dónde vivirá la mamá?
¿Dónde viven los poI/itas?
• Se rescata los saberes previos: Responden a preguntas
• ¿Por qué los pollos viven en el corral? ¿El corral será un lugar? ¿El mar será un lugar? ¿habrá textos acerca de
los lugares? ¿Dónde los podremos buscar?
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:

~_~ºX_~~~~~~_º~_~~_I~_~_T_º_º~~~~~~II_Y_º.º~_~~.~.~~~B ~
• Se establece los acuerdos de convivencia, para el desarrollo de la sesion; junto con los niño
./ Escuchar atentamente las explicaciones qe la'(TIaestra
./ Respetar las ideas de los demás

DESARROLLO:
Antes de la lectura
• Se propicia brevemente, una situación como la siguiente:

¿Cómo se llama el lugar


dónde vives?
¿Muéstranos tu dibujo y
cuéntanos cómo es el lugar?

• Presentamos en papelote el texto y la imagen con letra imprenta del texto a leer
• Observan y responden: ¿qué ven en la imagen?, ¿qué dirá en el título del texto?, ¿qué tipo de iexto creen qué
es?, ¿será una carta?, ¿un poema?, ¿una descripción?
• Leen el título:

1- Junio 36
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

San Juan del Rejo


• Responden: ¿de qué creen que trata el texto? ¿Qué será San Juan del Rejo?
Durante la lectura:
• Se lee el texto en voz alta y en forma global, señalando con un puntero desde el comienzo hasta el final, sin
detenerse en cada palabra.
SAN JUAN DEL REJO
San Juan del Rejo es un anexo que está ubicado en un cerrito y pertenece al
distrito de Pisuquia, provincia de Luya.
Es un anexo pequeño y está formado por pocas familias. Sus casas son
pequeñas, construidas con materiales de la zona, como el adobe de barro y
paja; tiene un PRONOEy una escuela primaria a las que asisten los niños y niñas
del lugar. Está rodeado de bosques en donde viven diversos tipos de aves y otros
animales pequeños.
EnSan Juan del Rejo las personas son muy hospitalarias y trabajadoras; casi todas
se dedican al cultivo de maíz, café y yuca. Hasta aquí llega la nueva carretera.
• Se vuelve a leer el texto junto con los niños. La lectura se detiene en el primer párrafo y se abre un espacio de
intercambio para para que los niños expresen lo que han comprendido.
COMPRENSiÓN DE LA LECTURA:
Se hace preguntas:
• ¿Qué es San Juan del Rejo?
a) Un lago
b) Un anexo
e) Un cerrito
• ¿Dónde está ubicado?
a) En un bosque
b) En un camino
e) En un cerrito
• ¿A qué distrito pertenece?
a) Pisuquia
b) Atalaya
e) Santo Tomas
Leen el segundo párrafo
¿Cómo es San Juan del Rejo?
a) Es un lugar pequeño b) Es un lugar grande
¿Cómo son las familias?
a) Numerosas b) con pocos integrantes
¿Cómo construyen sus casas?
a)Con ladrillos y cemento b) Con Materiales de la localidad
Después de la lectura
• Conversamos acerca del contenido del texto y se contrasta las hipótesis planteadas
- ¿De qué nos habia el texto?
- ¿ Qué tipo de texto es?

1- Junio 37
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

- ¿Cómo inicia?
- ¿Cómo termina?
• Completamos en un papelote el siguiente cuadro, con la información que nos da el texto:
Que nos da el texto:

¿Dónde está ubicado? ¿Cómo es?

<,
San Juan
-:
del Rejo
¿Qué tiene? ¿A qué se dedican las personas?

/'
~
¿Cómo son las personas?

l'~ ,
• Se explica en que consiste los textos descriptivos:
El texto descriptivo oral o escrito de tuqer , consiste en representar con palabras el aspecto o apariencia,
paisaje, lugar, donde se explica sus características, Se presenta una visión general del lugar, después se
va colocando sus elementos,

• Se refuerza la lectura de las palabras del texto leído que los niños ya saben leer como:
Familia - cerrito casas - pequeñas - escuela
• Luego de este proceso se desarrolla las siguientes actividades para verificar el aprendizaje. ANEXO 01
CIERRE:
• Se propone las siguientes interrogantes: ¿qué tipo de texto hemos leído?, ¿qué nos indicaba el texto?, ¿nos decía
cómo era un anexo ?, ¿cómo se llama el texto que nos dice cómo es un lugar?
• Escucha sus respuestas y se comenta que hoy han leído un texto descriptivo que les ha permitido conocer las
características del lugar en este caso un anexo
• Evalúa con todos si cumplieron las normas de convivencia.
• Tarea para la casa. Anexo 02
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aorenolzaie:
¿Qué lograron los estudiantes? i ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

1- Junio 38
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf. 282078 - Arequipa

ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Cuentoescrito,Materialmultibase,
Chapas,semillas,paletas,Fichasdeaplicación
iNICIO:
o Se entrega a los niños 12paletas y se les pregunta ¿Cuánto fes falta para que lleguen a 15?¿Si les quito 4
paletas de las que tienen ¿Cuánto les faltaría para llegar a 15?
• Luego se les invita a contar objetos del aula pero que llegue a 15
o Se rescata los saberes previos: Se presenta el cuento escrito en papelote:

I LA PERDIZ CURIOSA
I En el bosque de Pisuquia, existen muchas aves; entre ellas se encuentra la perdiz que
se escapó de su grupo para conocer otros lugares.
"Curiosa", que así se llama la perdiz, toda distraída se metió en un bosque desconocido.
Estaba encantada. Vio 6 zorzales, 5 gorriones, 2 jilgueros y hasta 3 gallitos de la roca.
Se sentía contenta de ver tanto. Cuando llegó la noche se asustó mucho y se quedó
dormida en un árbol. Cuando amaneció vio 8 monos y un búho que lo miraban, se
asustó y voló espantada.
Pasaron unos minutos y vio pasar a sus amigos y amigas, y se alegró mucho. Se juntó
con ellos y decidió nunca más alejarse de su bandada.
• Responden a interrogantes: ¿Cuántos animalitos encontró la perdiz en el bosque?

.:,,~t ,..:~(
--~~ . - ~)~
JI....
",'_~~) fi~ ~
~

._.".~r<~r ~~
-:\.~
- ~~ - AJ
~
V ...
.-k~
~ .~)

.~P
~~ ~/)
#« ¿~4~
;.::v' ~ ';.¡;.---- r'
:",~Tt
_.~~
:,_,,~t
-~~
~~
.~y~
!fP~ ~' J~
~
A:
6 zorzales 5 gorriones 2jilgueros 3 gallitosdelaroca
lOSe pregunta ¿ Cómo podemos representar ese número?
• Rescatamos sus saberes previos ¿Leer y Representar un número es un problema matemático? ¿Qué números
conocemos?

------
o Se plantea el conflicto: Se presenta fa situación:

~:(
<~~
W,(Lr# ~
,r;/ ~~ ~, ~f
l~
.~Q.v
_ ~

:,*?~",
a¡Je~
0~-:(

Alk~ ¿}f!r
,-{) ~
.e:

<~
8
Er~;
j<'_"J
¿¡zJ~
'.~----
hl
a~)~@
1f\F!\~r
tf~)
·~f
1ir
~
~
a.~
,~
~
= a
\\...../í

9
• Se pregunta ¿Dónde hay más? ¿Qué haremos para saberlo?
• Al final dan el resultado, de los animales que han contado,
o Se comunica el propósito de la sesión:

1- Junio 39
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

r--riOY--APRENiiÉR-é-MOS--A-RESOLVEFÚ;RÓSLEMAS-CÓ-N'NÚMé~{-OS-HASTA-EL--15---!
L. ----------.-----1
• Se establece los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de aprendizaje
);> Trabajarenequipo
);> Cuidarlosmateriales
DESARROLLO:
Planteamiento delproblema:
• Se invita a los niños y a las niñas a escuchar con atención el cuento "La gallinita Carmela". Se Lee en voz alta y
de forma pausada señalando a los personajes en el papelote conforme vayan apareciendo en la lectura,
I - "La gallinita Carmela" I
Había una vez, una gallini1a llamada Carmela, que vivía en un huerto grande y
limpio. Un día, Carmela puso varios huevos, y los calentó y protegió con mucho
amor durante varios días. Después del día 21, los huevos empezaron a rajarse y los
pollitos salieron del cascarón: 7 eran marrones y 8 amarillos. La gallinita Carmela
estaba feliz. Al principio, salía a buscar comida y volvía pronto al nido para
alimentar a sus polluelos.

Planteamiento DelProblema
• Luego de leer el cuento se plantea el siguiente problema.
¿CuántospollitostuvolagallinitaCarmela? Ordénenlos y cuéntenlos
dedosformasdistintas.

Q
\

} t-. ~}
Q f'j ~l
_) /:,'Q (" ~ r:-. .' (.',

O
~ f~.> ~~
~ ~.~~ ~-2~ _y/ W n ~,-:'í·'"
L... ~ ~l W~!
Comprensión delproblema:
• Expresan con sus propias palabras lo que entendieron del cuento y describen lo que ven en el dibujo.
• Responden a preguntas ¿quién era Carmela?, ¿qué había sucedido?, ¿qué hacía ella?, ¿cómo se sentía?;
¿quién era Martín?; ¿de qué colores eran los pollitos?; ¿con quién se encontraba en ocasiones Carmela cuando
salía a buscar comida?; ¿cuántos personajes hay en el cuento? ¿alguna vez han visto pollitos?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cómo son?, ¿se parecen a las gallinas?, ¿en qué?, ¿ya los gallos?, ¿en qué?, ¿Cuántos pollitos han
visto?
• Se propicia la búsqueda de estrategias a través de estas preguntas: ¿cómo podríamos saber cuántos pollitos
hay?, ¿cómo podríamos ordenarlos de formas distintas?, ¿qué deberíamos usar?, ¿podríamos representar el
problema con dibujos?
• Entrega a los niños y a las niñas tarjetas gráficas de pollos: VER CD

[IJ[¡J[IJ[I][I][¡J[IJ[I]
1- Junio 40
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 . Arequipa

[IJ[E[I][E[E[E[I]
[1][1][1][1][1][1][1] __.. 7

[IJ[E[IJ[I][E[I][I][E
Formalizan sus aprendizajes:
__.. 8

• Se concluye junto con los niños y las niñas que es posible contar objetos empezando por cualquiera de estos y a
partir de cualquier número; por ejemplo, a partir de 1, a partir de 2, a partir de 3, a partir de 5
• Se explica que llegar al í5 es partir del 1y se puede contar avanzando 1y que quince puede ser 7pollitos y 8
pollitos
• Se pega algunas tarjetas gráficas en la pizarra y socializa con todos los estudiantes las diversas formas de contar.
Uno por uno, se invita a salir al frente para que demuestren, usando líneas, cómo contaron y por dónde
empezaron.

. c-.,.5;-' rt:-·\.
1 07
í
(¡~) 0~í~
~~ ~ ~
G~
.{}r;
~;¡~5\' S
G

\_
~ l~ ~ 0\~-~~~~
~'~}7 ¿
~ 5
~~
01

~VP (\('-!J ~:
~ \J..
\\~, " '1
. (6 \._ 0~
101' ~._-, o ~5j
\___.' '-~
8 \_ ¿¡-'r.{ ~ 3 ~~ ¡;;

o Organizados en equipos se indica que expliquen cómo hicieron para contar de diferentes maneras.
Reflexionamos con los estudiantes sobre lo realizado en esta sesión. Se Pregunta: ¿cómo resolvieron el
problema?,¿qué hicieron primero?, ¿los materiales los ayudaron?, ¿qué estrategias usaron para hallar la
solución?
" Demuestran lo aprendido resolviendo ficha de aplicación. ANEXO 01

C!ERRE:
• Se plantea las preguntas: ¿ en qué situaciones pueden usar estrategias para contar?, ¿ de qué manera los ayuda
utilizar estrategias?, ¿es fácil contar?
.. Tarea para la casa. Anexo 2

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


• Ei docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprend:-::iz_a,L..je_:
-:--_--:- -:-- __ ~
¿Qué lograron los estudiantes? I ¿Qué dificultades se observaron durante el
apr~ndízª,i¬ y la enseñanza?

1- Junio 41
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209- Telf. 282078· Arequipa

ÁREkPERSONALSOC~L
Materiales o recursos a utilizar
. Canción, textos.
INICIO:
• Entonan la canción: MI PERU. VER CD
• Comentan sobre la canción, identifican las palabras montañas - sierras - playas en la canción y responden a
las preguntas: ¿En qué región se encuentran estos lugares mencionados en la canción?
• Se rescata los saberes previos: se presenta adivinanzas de los elementos naturales, la maestra lee la adivinanza
y presenta en imágenes las respuestas y los niños las relacionan.

Es un elemento vital. Es un elemento vital, En ella cultivamos


Lo necesitamos para puede ser líquido, nuestros alimentos.
respirar. sólido o gaseoso.

Las encontramos, [ Nos da luz y calor. } Acudimos cada vez


sobre todo, en los que nos sentimos
parques; les gusta el enfermos.
maicito.

Cuando necesito ver a mi amigo el Es un gran señorón, tiene rojo el


policía, los busco en la... sombrero y rojo el pantalón.

• Se presenta escrito en tarjetas las respuesta! de 'ras adivinanzas:

AiRE AGUA TIERRA


PALOMAS SOL HOSPITAL
BOMBERO COMISARíA
• Se plantea el conflicto cognitivo: ¿El sol y el agua son elementos naturaíes? ¿Por qué son naturales?
• Se comunica el propósito de la sesión:

[:HºX:~º:~:º~~B~:~::~:~~~~~:S:º~:~º~:~~~~~~!º:$::~:A.t:
• Se solicita que elijan una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica durante el desarrollo de esta
sesión
>- Mantener limpia nuestra aula
DESARROLLO
Problematización:
• Se presenta imágenes de los elementosnaturales como:

---/j/'

@~
Sol, agua,
~~

aire,
..

º árbol,

1- Junio 42
personas,
~
televisor,
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

o ~~=~~?~ ,¿
'ff\.o
ji .'
''?<:
'<, ~
~
.
-
.
.
~ ~~
-~ ~

oveja, río, mares, casa, médico, bombero


" Se plantea la pregunta: ¿ Cuáles serán los elementos que hay en nuestra región? ¿ Cómo pueden clasificar? ,
¿qué deben tener en común?; ¿por qué algunas conforman un grupo y otras un grupo diferente?; ¿todos los
elementos que se nombran en las tarjetas son útiles para lo mismo o cumplen la misma función?
Análisis de la información:
.. A1encíonan, voluntariamente, por qué se l/aman elementos "naturales" y se plantea estas interrogantes: ¿cuáles
de los elementos mencionados en las adivinanzas son propios de la naturaleza y cuáles han sido elaborados por
e/ hombre?
" Buscan información de los elementos naturales como del agua, suelo, plantas, agua, frutas

Los elementos naturales son los que existen en la naturaleza y no hubo la mano directa del hombre.
Estos elementos se encuentran en el medio ambiente.
Es el lugar donde vivimos y en él encontramos seres con diferentes características: forma, tamaño, color,
etc.
Las personas, animales, plantas, la luz solar, el agua y el suelo son elementos naturales del medio en que
vivimos.

" Luego se llega a conclusiones y se explica de manera breve los elementos naturales que hay en nuestra región.
Como el:
Agua
El suelo
El aire
El sol
Las plantas
Toma de decisión - Reflexión:
" Responden a preguntas ¿por qué y para qué creen que los elementos naturales existen?, ¿qué función cumplen?,
¿qué pasaría si no estuvieran?, ¿podemos decir que son importantes para la vida y el desarrollo de la localidad?
" Aplican lo aprendido: ANEXO 01
CIERRE:
" Reflexionan de los saberes aprendidos a través de preguntas como las siguientes: ¿cómo se han sentido en la
sesión?, ¿participaron durante te sesión?, ¿han aprendido cosas nuevas?, ¿qué actividades realizaron para
comprender el trabajo propuesto?
• Tarea para la casa. Anexo 02
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

1- Junio 43
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

SEMANA N°1
"CAMINANDO POR LAS RUTAS DE MI REGiÓN"
OíAW05
Creamos rimas y dramatizamos
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo lnst, de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
e 1. Se comunica 1.5. Interactúa Creamos rimas - Participa en diversos P.E
oralmente en su estratégicamente con para mi región intercambios orales
lengua materna. distintos interlocutores. formulando preguntas
sobre lo que le interesa
saber, dando respuestas
o haciendo comentarios
relacionados con el tema.
Recurre a normas y
modos de cortesía según
el contexto sociocultural.
AyC 1. Aprecia de 1.1. Percibe Dramatización - Usa los sentidos para L.C
manera crítica manifestaciones artístico- identificar, con la ayuda
manifestaciones culturales: del docente, los
artlstico-culturales, elementos visuales,
táctiles, sonoros y I
kinestésicos que hay en
la naturaleza, el entorno y
diversas manifestaciones
"
'! artísticas de su contexto
'(

local.
1.3. Reflexiona creativa y Dramatización - Explica sus ideas y
:
críticamente sobre expresa sus emociones y
manifestaciones artístico- sentimientos cuando
culturales entra en contacto con la
naturaleza o
manifestaciones artístico-
culturales de su entorno.
E.R 2. Asume la 2.2. Actúa La parábola "Del - Practica el silencio y la P.E
experiencia del coherentemente en Buen sembrador oración como medios
encuentro personal y razón de su fe según los para comunicarse con
comunitario con Dios principios de su Dios.
en su proyecto de conciencia moral en
vida en coherencia situaciones concretas de
con su creencia la vida
.religiosa.
I EF I 1. Se desenvuelve 1.2. Se expresa Ritmos sencillos. Se expresa motrizmente L.C
de manera corporalmente para comunicar sus
autónoma a través emociones (miedo,
de su motricidad.
II angustia, alegría, placer,
torpeza, inhibición, rabia,
entre otras) y representa en

1- Junio 44
el juego acciones cotidianas
de su familia y de la
comunidad; así, afirma su
identidad personal. J
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078 - Arequipa

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Rimas en papelote, rimas en tarjetas.
- Imágenes diversas para crear rimas
INICIO:
• Se les presenta rimas, la maestra lee las rimas y luego se invita a repetirlas a algunos niños niñas.
Vicuñita peruana
Como de ganas
de abrigarme con tu rica lana.
Cada mañana teje doña Ana
que gana con tu lana.
Vicuñita marrón, crema,
blanca.

Niña de la puna
Ojitos de vicuña
carita de luna,
niña de la puna.
Dueña de la luna
anda a la laguna
a la una,
Ojitos de vicuña
linda niña
de mi sierra peruana .

• Responden a preguntas ¿De qué trata los textos leídos? ¿Les gusta?
" Se rescata los saberes previos: Se entrega rimas a cada grupo y se pregunta: ¿ Cuáles son las palabras que
riman? ¿entonces que es una rima? ¿Por qué las palabras riman?

)
1- Junio 45
/
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Se comunica el píOpósito de la sesión de aprendizaje:


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - --- - -- - - - - - - - - ~
,...

~.~º~.~P.~.~.~.~.~R.~~~.~.J:\.~.~~~~
~I~~.~ ..~.~..~~_R.~~.º.R.~~._ .
• Se plantea las normas de convivencia:
./ Mantener silencío en el aula
./ Respetar las ideas de los demás
DESARROLLO
Antes de crear las rimas
• Se presenta rimas:

Mi hermana Amalia
perdió una sandalia.

Doña Pancho
viaja en una lancha.

Elpequeño Andrés
juega ajedrez .

./ Mi amigo Santiago
es un buen mago.

• Observan la imagen de cada texto y dialogan


- ¿De qué tratará cada texto?
- ¿Cómo lo sabemos?
- ¿Qué nombres de personas aparecen en los textos?
- ¿En qué se parecen las palabras Amalia y sandalia?

1- Junio 46
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078';.Arequipa

- ¿Qué palabra termina igual que Amalia?


- ¿Qué palabra termina igual que Pancha?
Durante la creación de rimas
• Se explica algunas estrategias para que creen rimas por ejemplo:
Indican su nombre y el nombre del compañero o la compañera que eligieron. Indican dos palabras que rimen los
nombres. Y la docente lo anota en papelote:

Nombre Palabras que riman


Ramón Cajón
...
Ratón
• Luego indican las frases que riman en el siguiente ejemplo, se escucha las ideas de los niños y niñas se hace
decir en forma oral todas fas frases y luego eligen la que rima.

/[ viveenUma 1
( Mi primo Francisco ) ---+ ( vive en Pisco J

~[ vive en Tarapoto. 1

_____ u . / [ le duele la piema. 1


r-.;Ia señora Manuela " '1 J ~( le duele la cabeza. )

~[ le duele la muela. 1
Después de la creación de rimas
• En forma individual se les entrega rimas para que lo digan en forma oral. VER CD
CIERRE:
• Dialogan acerca de la actividad realizada y responden a preguntas ¿Para qué es importante las rimas? ¿Oué
aprendieron de las rimas? ¿Para qué sirven las rimas? ¿Oué dificultades tuvieron?
• Tarea para la casa. Anexo 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I ¿Qué dificultades se observaron durante el
J aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: ARTE Y CULTURA(VER CD)
ÁREA: EDUCACiÓNRELIGIOSA
Materiales o recursos a utilizar
- Canción el sembrador
·-Imagen del sembrador
l Fichas de aplicación

1- Junio 47
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

INICIO:
• Entonan la canción:
Un sembrador salió a sembrar
entre los hombres del amor
abre el corazón y comprenderás
la palabra del señor, la palabra del seña
• Responden a interrogantes: ¿Qué mensaje nos da la canción? ¿Qué será sembrar el amor?
• Se rescata los saberes previos: Se les presenta la imagenn de un sembrador y responden a preguntas:

o o
...--:~ o
~

• ¿Quién será este personaje? ¿Qué hace? ¿Qué creen que van a sembrar? ,¿ustedes han escuchado hablar de
parábolas? ¿Qué parábolas saben? ¿Creen que esta imagen se refiere a una parábola ?¿ Quién habrá usado las
parábolas?
• Se provoca el conflicto cognitivo: Se pregunta ¿Las parábolas serán cuentos o enseñanzas de Jesús?
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
[@i:~~:~~:~~~~~:~~~~~~:~~:~:~:~:~~:~~~~~~::':~~:$~~~:$~~~~
• Se establece los acuerdos de convivencia:
y Trabajar con respeto
y Compartir con nuestros compañeros
DESARROLLO:
• Escuchan el relato de la parábola "El sembrador" con imágenes. VER CD

,- Junio 48
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Les "íjoy :t coot:t1' UD:i histori:t:


un hom.hr~ de c:rmpo
s!tLió , Sf.lPJbl':t1', y ,z
L:t1'~
,., sePJiLJ., ,I ~oleo ...

.fui p~u cen [., 1',[.,.!m Je 'Dios


C'tl:toJo 1" ohnoS y DO le h:tceroO$ cese.
Jes'P~ece Lo ~ue Se sernb!'ó
en ouestro co-r,Zóo.

~
~tt"S seroillis ceyeron
ent-re piedr,s. 'P~O L: meycrrpnte ~
~ GermiDn~n pronto, J~ 1.:Jss~iIJ.gs cgyeroD \
pero s,l16 el sel,

~
/
(
~J
~
)
1.:,. <lubro.,l
y l:ts secó,
O !(~.
~
~D hUeD_:!tietr:!j
Y crecieren
y Ji~OD
/ '..) D.
'"

)
"
~
ir ~r<lue
no tcni,JJ
rouch,s rslces ...
j '~~rJ muchos frutos. \

~~~
:!lsi l":tS:t ~ODl.: '1>,l.:bt':t Je 1>ios ~U1DJo ~
l.: Ils~u~h:tmos y DOS~ust;" :Ilsi p"'# con l.: '1>,L:En-, Je 'Dios
~o DO e~h:t r:tkes en nuesteo ~O-r'ZÓD. ~u,oJo L: es~u~h:tmos,
1'-'01'eso DOS~:tDS:tt1JOS l'-"l!'ODto & ~ot1Jl"!'eoJernos y L: l"!',dkmos.
eD ~11:tDtoUD(ID)OSque eSl'o-rZ:tl!'DOS .Nuest-ro ~O-r'ZÓDSe Ueo, Je #t1l0-r
UDl"~0 I'-':tl!':t PODt:l"l.:en p-r:tctk, . l":tl!', cot1Jl"nti-rLo.

• Luego de relatar la parábola responden a preguntas ¿En qué lugares cayeron las semillas? ¿Qué pasó con las
semillas que cayeron en el camino? ¿Qué sucedió con las semillas que cayeron entre piedras? ¿Qué pasó con
las semillas que cayeron en buena tierra?
•. Se entrega a cada niño la siguiente imagen relacionada al tema y explican con sus propias palabras.

1- Junio 49
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

El camino
Entre piedras

~S~~ o .";)Ie; ~"~""", '


~'~
"" ~ .",~~)

-.:~.._:;/,;=?~~~;
,~''';;~',~

Buena tierra

..'t%
Entre espinos

~7v;
•• _~
\91
(1 ~.
I ;;¡r - .. - "
"~l' ~.\ -?' ': 2:"~-
<~W -,~~ ~.~' '7?p_
<, .....
--:--~ .,,.... /. l.,& :. r;?~"'~

~ ~{~~: -<~J:::0::;j[:
EL SEMBRADOR
• Aplican lo aprendido resolviendo el siguiente pupiletras,
Parábola del Sembrador Le 8,4-15
Sembrador !SS W X R D P O O P 1 H Y R R "'1
- Semilla 1 .
C 'no W G E E Q 1 E R O T A D F A E
- ami ,"¡ ¡ I
_ Pisar M W 1\1 M E A Z A Q N Z F T S T
P~aros E O B D B D V ] e K 1 O G 1 D
- Comer e L R W H R X A L R R M E P S
- Piedras
e A R D O S A P A B E R A D E
- Brotar
_ Secarse S Z O Q O X R D H O ReD e M
- Cardos S U E 1 F K e G O A T R E N
- Crecer E S R A e E S Q G R G N Z R L
Ahogar -..: ~. X T Q y W p Z U A E N E E L L
- Fértil ~ .
_ Ciento 4- 1\\'\. P A J A R O S O R B W U K r A
B N D P U K H A J Q X J A U e
LIT R E F K D X R J O A P A
S L R B 1 U L T 1 X 1 W J N N
CIERRE: . ~ __.~ ...-.........,'-"-~;... T Y P G T O B Y N Y G T M F Z
• Reflexionan acerca de la actividad realizada, responden a interrogantes ¿Qué aprendimos ¿ Que dificultades
tuvimos? ¿Para qué lo aprendimos
• Tarea para la casa, Anexo 01
ÁREA: EDUCACiÓN FISICA (VER CD)

1- Junio 50
INDUGRAF Jerusalén 216 Oto 209 - Telf. Z82078 . Arequipa

SEMANAW2
"EL FOLKLOR DE MI COMUNIDAD"
DíA N°06
"¿Qué sabemos del folklor de mi región?"
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
¡ Área Competencia Capacidad
temático
Desempeños
valoración
C 1. Se comunica 1.5. Interactúa ¿Qué sabemos - Participa en diversos Lista de
oralmente en su estratégicamente con del folklore de intercambios orales cotejo
lengua materna. distintos interlocutores nuestra región? formulando preguntas
sobre lo que le interesa
I saber, dando
respuestas o haciendo
comentarios
relacionados con el
tema. Recurre a
normas y modos de
cortesía según el
contexto sociocultural.
1.6. Reflexiona y - Opina como hablante y
evalúa la forma, el oyente sobre personas,
contenido y contexto personajes y hechos de
del texto oral los textos orales que
'1 escucha; da razones a
"
'1
partir del contexto en el
que se desenvuelve y
de su experiencia
M 1. Resuelve 1.4. Argumenta Numero - Realiza afirmaciones Prueba de
problemas de afirmaciones sobre las cardinal hasta sobre las diferentes desarrollo
cantidad. relaciones numéricas y 20 formas de representar
I las operaciones el número y las explica
con ejemplos
concretos.

l
P.S. 2. Convive y 2.1. Interactúa con Danzas de mi - Describe las Lista de
¡
participa
democráticament
todas las personas: I región características
culturales que
cotejo

e en la búsqueda distinguen al pueblo de


del bien común origen de sus familiares
(bailes, comidas,
vestimenta, etc.) y las
comparte. J
ÁREA: COMUNlCACIÓN
r Materiales o recursos a utlllzar ~
- Imágenes de danzas de la región
- CD de canción, plumones.
- Cartel de sistematización de ideas, Lectura de la marinera j

1- Junio 51
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078 - Arequipa

INICIO:

r
• En macro grupo escuchan un pequeño míx de danzas de diferentes regiones del Perú
Saca la mano
I Somos la raza más pura y el mundo lo dice
Anaconda
Dicen que en las aguas/del río amazonas
, Una vela se enciende se esconde la anaconda/yatodos tienen cuidado
Melchorita bendice dicen que en las aguas/del rio amazonas
se esconde la anaconda/yatodos tienen cuidado
Saca la mano, saca los pies
y saca la cabeza sino la quieres perder Óyeme compadrete a encontrar
Saca la mano, saca los pies y fa anaconda te va a devorar
y saca la cabeza sino la quieres perder Óyeme compadrete a encontrar
y la anaconda te va a devorar
Si quieres tú bailar, si quieres aprender
debes sacar las manos y luego sacar los pies
Si quieres tú bailar, si quieres aprender
debes sacar las manos y luego sacar los pies

Saca fa mano, saca fas pies


y saca fa cabeza sino fa quieres perder
Saca fa mano, saca los pies
y saca la cabeza sino la quieres perder
• Comentan acerca de las canciones escuchadas a través de preguntas: ¿de qué lugar del país serán las canciones
escuchadas?
• Se rescata los saberes previos de la siguiente manera
Se presenta a los niños imágenes en los cuales se observan diversas danzas de nuestro país, VER CD
• Responden a preguntas: ¿Qué observan en las imágenes? ¿En que otro lugar han visto algo parecido? ¿Qué
demuestran las danzas?¿ Qué danza representa cada imagen? ¿Sabes bailar estas danzas?
• Conflicto cognitivo: se Formula la siguiente interrogante: ¿Qué es el folklore? ¿Nuestra región tendrá folklore?
Se comunica el propósito de la sesión: '1

-Ho'ic6MPRENO-E-Á-EMO-S-ÚÑ-TEXTO-SO-S-RE"EL.-FOLkLOR-OE-NuEsTRA-REGi6Ñ-.---------~
------------------------------------------------------------------------------.--------------------------------------------------
• Se acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia
? Levantar la mano y hablar en el momento oportuno
? Mantener el salón limpio y ordenado.
DESARROLLO:
ANTES DEL DIALOGO:
• Se coloca en la pizarra imágenes de la marinem
• Nos sentamos en media luna para poder dialogar de forma fluida.
• Mediante lluvia de ideas responden a la interrogante ¿Qué sabemos del folklor de nuestra región? ¿Qué saben
acerca de la marinera? ¿Cómo se baila la marinera? ¿Se bailara en todas las regiones del Perú? ¿Sera una
danza nacional?
DURANTE EL DIALOGO
~ Se indica las pautas para participar en el dialogo.
• Escuchan información acerca de la marinera.

1- Junio 52
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 28207ff .'Arequipa

NUESTRA MARINERA
La marinera es un baile típico del Perú y se baila en pareja. Se caracteriza por
el uso de pañuelos.
El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, el Tunante, quien rebautizó al
baile como "marinera" en 1879.
El año 2012 el Congreso de la República peruana declaró celebrar el Día de la
marinera el 7 de octubre, día del natalicio de Augusto Áscuez Villanueva, uno
de sus principales intérpretes.
La marinera posee variantes en la costa, sierra y selva del Perú: la marinera
limeña, tumbesina, ayacuchana, puneña, cusqueña, Lambayeque, piurana,
cajamarquina, arequipeña, liberteña, ancashina, iqueña, moqueguana,
selvática, huanuqueña, etc.
El 30 de enero de 1986, la marinera en todas sus variantes regionales fue declarada Patrimonio cultural de la
nación peruana por ell nstituto Nacional de Cultura del Perú.
.. Luego de escuchar esta información opinan acerca de la marinera
.. De forma ordenada expresan sus ideas JI opiniones
.. Se registra en un papelote .
.. Al terminar la participación de todos los grupos se revisa con los niños y las niñas lo que registraste en el
papelote .
• Señala que lo que han respondido les permite conocer lo que saben acerca del folklor de la región
Después del dialogo
• Responde a preguntas en forma oral.
1. La marinera se caracteriza por el uso de:
a. Faldas y blusas "
b. Moños y chalecos
c. Pañuelos
2. Según el texto ¿Qué significa natalicio?
a. El día que nació
b. El día que bailó
c. El día que se fue
3. "En todas sus variantes regionales" quiere decir que la marinera es:
a. Diferente en la Costa, Sierra y Selva
b. Igual en todo lugar
c. Varía en cada país
4. ¿Para qué fue escrito el texto?
a. Para informarnos sobre la marinera
b. Para contarnos una historia
c. Para aprender a bailar marinera.
5. ¿De qué trata el texto?
a. De cómo son los bailes del Perú.
b. De cómo es la marinera.
c. De cómo bailar algunas danzas peruanas.
• Se pregunta a los estudiantes: ¿qué les gustaría bailar?
• Se pega en la pizarra los letreros con algunos de los nombres de las danzas:

1- Junio 53
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf. 282078· Arequipa

1 CARNAVAL I ! WITITIJ I PAMPEÑA 11 HUAYNO 1 [HUAYLAS I

• Individualmente analizan el sonido de cada palabra de los letreros leidos.


En pares dialogan acerca de una danza del Peru, se les entrega informacion de algunas danzas y entablan un

{y. ~
dialogo.
La Tuntuna : El mensaje fundamental es la alegría y la belleza. Los hombres
expresan fuerza alegría y virilidad; las mujeres belleza y elegancia. Practicado j~~~./ ~:~~/,~s» ":1-:1
generalmente en numerosas pandillas que representan a los diferentes barrios e I.~) \1., ; ...'....
instituciones de los pueblos del altiplano· Puno
fr~I \\-fI ..:-.'
j¡¡r' \ I (-;~
{7: P \r
(_,.:" ¿J

,
La valicha : Este huayno rápidamente llegó a convertirse en uno de los más populares;
ff---\);¡ ~
.. ~ que ha pasado a la inmortalidad en la música peruana y es muy conocido a nivel
mundial sea cantado o instrumental. Cabe remarcar que no es una danza, como
-
algunos los confunden, sino el baile del huayno "Valicha" que lo hacen en espectáculos
,) con coreografía específica y atuendo típico cusqueño. El tema "Valicha", está

r
~ considerado dentro de las grandes composiciones

F
La danza de la Boa: es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual
para evitar que las desgracias o maldiciones caigan sobre las cosechas. Es
0 )

una danza típica de la Amazonía, especialmente de los nativos ,

de Alto y Bajo Ucayali.


_,_// ..["VY'I

CIERRE:
• Se recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en esta sesión, en la que han logrado
'
identificar Lo que saben del folklor de la región, responden a preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades
tuvieron? ¿ para qué sirve lo aprendido?
• Tarea para la casa: Anexo 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes? ¿Qué dificultades se observaron durante el


aprendizaje y la enseñanza?

ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Papelotes, plumones, colores, tijeras, papel cuadriculado, témperas y cinta adhesiva.
- Chapitas, material Multibase
- Fichas de aplicación
INICIO:
• En macro grupo cantamos: EL SAPO NO SE LAVA
El sapo no se lava el pie,
No se lava porque no quiere

1- Junio 54
tNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

El vive en la laguna
No se lava el pie porque no quiere.
Que apestoso!!!!!!
El sapo cuenta, 12, 13, 14, 15
Cuenta de nuevo 16,17,18,19
Y al último dice 20
• Responden a interrogantes ¿De qué trata la canción? ¿hasta cuanto cuenta el sapo?¿Les gusto la canción?
• Se rescata los saberes previos ¿ Cuáles son los cinco números después de115? ¿números conocemos? ¿ Cómo
se forma el número 16 y 20?
• Se provoca el conflicto cognitivo: ¿ Qué números me da 16?
6 Y 10, 9 Y 4, 7 Y 6
• Comunica el propósito de la sesión:

[~8º~~~§~~~$§~$~i~~~~~~º§~~º§~~~y~~~~º~$~E~~t~t~~~?~
• Se Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente
propicio.
~ Mantener el orden.
~ Participar activamente en el trabajo de hoy.
DESARROLLO:
• Planteamos el siguiente problema:
¿Qué haremos para formar los números del16 a120? Si tengo 1 barra y 10 unidades
• Se les presenta el juego y lo realizan: VER CD
¿Qué sucede si sacas la tarjeta O? ¿Qué"hac~s si estás en eliDO casillero? ¿Qué sucede si llegas aI4°? Si estás
en el casillero 17, ¿Qué tarjeta debes sacar para ganar él juego?

lA
~~
--...
.
.
Por tumo, cada

¡",
• Realizan la comprensión del problema: planteando estas preguntas: ¿De qué trata el problema ¿Cómo
agruparemos el material?, ¿para qué?,¿Cuál el número se formara con 1 barra y 7 unidades?
~®, :f

1- Junio 55
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Se Promueve la búsqueda de estrategias a través de las siguientes interrogantes: ¿cómo resolverán el


problema?, ¿qué harán primero?, ¿qué harán después?; ¿qué materiales usarán?, ¿por qué?
• Se reparte los materiales por equipo y los manipulan de forma individual. Y luego representan los números que les
pide el problema
• Con material concreto usando chapas, paletas por ejemplo

OOOOCXJOOO
0000000
9 Y 7 nos da 16
• Luego se entrega en forma individual el material de base 10 y lo representan de esta manera
O
O
O
O O -16
BB + O000-
O
O
D
Representan diferentes formas de representar números hasta el 20
Por~em~o 4 1
10 chapas + 1Ochapas son 20
15 chapas + 5 chapas son 20
7 chapas + 13 chapas son 20
Representan de forma gráfica la resolución del problema, es decir lo dibujan cuando usaron el material de
base 10 Y los materiales concretos

I O O O O O o es el numero 16
Como pueden identificar el numero 16:
11 esel numero 20

Traza, calcula y completa.

~. ~rrIT)
2{6.6(~~'I\
\0,.
... - _ ... _,~
I I I ti;~;6:B 5+11=0

I ! ! ! ~! i ; ! ! ~! I f3I NI 15! le: 17I 19I '"11


Q 20
I
1- Junio 56
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Formalizan sus aprendizajes


• Se explica que igual forma para llegar a 20 podemos contar de diferentes formas de 5 en 5, de 2 en 2 , de 1 en
" también se explica que en el numero 20 está incluido el número 19, 18, 17, 16, 15
• Reflexionan y comunican de como resolvieron el problema, responden a preguntas ¿ Qué hicieron para resolver
el problema? ¿ Cómo usaron los materiales?
• Demuestran lo aprendido, resolviendo actividades. Anexo 01
CIERRE:
• Responden a interrogantes ¿Qué hicieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿De qué formas contaron hasta e19?
• Tarea para la casa. Anexo 02

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durante el
_L_ aprendizaje y la enseñanza?
ÁREkPERSONALSOC~L
Materiales o recursos a utilizar
- Recursos humanos, cuadernos de trabajo, plumones,
láminas.
INICIO:
• Entonan el huayno tradicional Valicha.
La niña linda, Valicha 1 De veras, niña,
I
De veras, niña, ¿Qué solías hacer?
¿Dónde estás? En cada achawasi*
Ahora, en el barrio bajo de Cusco De veras, niña,
De veras, niña, Estás moliendo maíz.
¿Qué estás haciendo? Desde la puerta de tu pieza,
En (la ciudad de) Cusco, aquí arriba, De veras, niña,
Estás robando (los corazones de) los jóvenes.
• Responden a preguntas: ¿Les gustó? ¿Qué danza será? ¿Un huayno? ¿Una marinera? ¿de dónde es esa
danza?
• Se rescata los saberes previos: Se realiza preguntas como:
• ¿ Les gusta bailar?, ¿qué música bailan y qué bailes suelen bailar con frecuencia en sus casas?: ¿han visto o
saben cuáles son los bailes y la música tradicional de nuestro Perú? Se Escucha con atención lo que te dicen.
• Se provoca el conflicto cognitivo ¿En todas las regiones del Peru hay danzas? ¿En qué situaciones debemos
danzar?
• Se comunica el propósito de la sesión:

[W?X:~º:~:º~~~:$Mq~:~º$:~:~::~~:$)?~:~?:~~:~(W~~~jº~:::::
• Se destina un tiempo para revisar las normas de convivencia del aula y evaluar cómo se están cumpliendo y se
elige una de ellas.
-y Respetar las ideas de sus compañeros
DESARROLLO:
• Se Coloca en la pizarra la siguiente canción:

1- Junio 57
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

pío pío
Ese pollito que tú me regalaste
Ese pollito que tú me regalaste
Pío pío pío pío
Siempre me dice
Pío pío pío pío de mi corral.
• Se indaga si conocen la canción y, si la conocen, la cantan.
Problematización
• En macro grupo comentan sobre la riqueza folklórica y las danzas que bailan y se plantea la pregunta:
• Escuchan tres tipos de música: marinera, huaino y una de la Selva (puede ser Alegría de la Selva o el Jíshritachro
de Ucayali). Luego de escucharlas, se pregunta a los niños y las niñas: ¿hay diferencias en el ritmo de las
distintas músicas?, ¿qué instrumentos han podido escuchar que se usan?, ¿conoces otros bailes u otro tipo de
música de tu comunidad?,
Análisis de la información
• Mediante lluvia de ideas expresan sus conocimientos sobre las danzas regionales y
• La maestra les amplía su conocimiento del tema, realizando el análisis del texto:
• Analizan tres canciones, una de cada región trabajaran en grupos:
• Leerán y cantaran en el grupo y luego contestan a las siguientes preguntas: ¿de qué tratan las letras de la
marinera (Costa), del huaino (Sierra) y la del Mono Machín (Selva)?, ¿las letras de las canciones nos cuentan una
historia? VER CO

l
Primera jrarana Picaresca (Marinera limeña) A la gallina coser,
Una negra tuve yo, Al raton cantando en misa
Que usaba pelo postizo, y al gato aprendiendo a leer.(6) I

No sé qué le paso Vi yo un entierro pasar,


Que el pelo se le cayó.(1) Pregunté quién se moría
Manuel micho por capricho y el cura me contestó:
Mechó la carne del macho. A que van a enterrar.(7)
Ayer decia un borracho:
Mucho macho mecha micho.(2) Ya salieron a bailar
La rosa con el clavel,
Aquí estoy porque he venido, El clavel a marchitarse
Porque he venido aquí estoy, Y la rosa a florecer. (8)
Si me ponen mala cara, Lo que pasando pasó
Como he venido me voy.(3) Y paso a paso,pasando,
Me quejo porque me duele, Pasando se va olvidando
Porque si no me quejara Lo que pasando pasó.(9)
¿quién es aquel que se queja
Si nunca le duele nada?(4) Negra la capilla ardiente
El reloj de san Andrés Negro el muerto y su ataud,
Tiene tino pero poco, Adentro llora la gente,
Como es hechura de un loco Afuera dicen salud. (10)
Da las horas al revés.(5)
Vide al chinche tocar arpa

1- Junio 58
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequípa

Huayno "Que linda flor" que linda flor que hermosa flor
que linda flor que hermosa flor que linda flor que hermosa flor
que linda flor que hermosa flor es esa chiquilla, esa chiquilla.
• es esa chiquilla, esa chiquilla.
que linda flor que hermosa flor
que linda flor que hermosa flor que linda flor que hermosa flor
que linda flor que hermosa flor es esa chiquilla, esa chiquilla.
es esa chiquilla, esa chiquilla. que bonitos ojos que bonitos labios
que bonito cuerpo como me encanta
que bonitos ojos que bonitos labios que bonitos ojos que bonitos labios
que bonito cuerpo como me encanta, que bonito cuerpo como me encanta,
que bonitos ojos que bonitos labios como yo te quiero a ti solita
que bonito cuerpo como me encanta,
como yo te quiero a ti solita. te vaya quere te vaya adorar
a mi linda tierra te vaya llevar
cajamarquina tu eres mi amor te vaya quere te vaya adorar
tu eres mi amor que te pareces a mi linda tierra te voy a llevar
a una rosa, a una rosa te vaya quere te voy a adorar
que bonitos ojos que bonitos labios a mi linda tierra te vaya llevar
que bonito cuerpo como me encanta te voy a quere te vaya adorar
que bonitos ojos que bonitos labios a mi linda tierra te voy a llevar
que bonito cuerpo como me encanta, te voy a quere te vaya adorar
como yo te quiero a ti solita a mi linda tierra te voy a llevar
te voy a quere te voy a adorar
a mi linda tierra te voy a llevar.
Toma de decisiones:
• Responden a preguntas ¿por qué deben sentirse orgullosos de la música peruana? se Espera sus respuestas .
• Para terminar, conversa con los niños y las niñas sobre si desean aprender un baile típico y presentarlo
" .¡ FICHA ~RÁCTICA
- Relaciona cada danza con su nombre:

[----1~\I~IS
Peruano - 2. Negroide - 3. Huaylas - 4. Marinera - 5. Danza de tijeras I
1- Junio 59
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

- En el siguiente cuadro escriben danzas que tiene el Perú en sus diferentes regiones, después de haber
investigado
- Escribe algunas danzas de las regiones del Perú
COSTA

CIERRE:
• Se finaliza la sesión pidiendo que digan: ¿ qué aprendieron el día de 1J0y?,¿por qué es importante la música y
danza de las regiones del Perú?, ¿qué aprendemos de ellas?, ¿por qué SO/7 importantes para nuestra cultura e
identidad? " '¡
• Se pide que se sienten en círculo y contesten las siguie;tes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿ahora saben que
los suelos son diferentes?
• Se finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá?
• Tarea para la casa, ANEXO 01

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? 1 ¿Qué dificultades se observaron durante el
I aprendizaje y la enseñanza?

1- Junio 60
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequfpa

SEMANAW02
"EL FOLKLOR DE MI COMUNIDAD"
DíAN°07
DANZAS FOLKLORICAS DE MI REGiÓN
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
e 1. Se comunica 1.1. Obtiene Escuchar y - Dice de qué trata el Lista de
oralmente en su información del texto crear pregones texto y cuál es su cotejo
lengua materna. oral propósito comunicativo;
para ello, se apoya en
la información
recurrente del texto y en
su experiencia.
1.2. Infiere e interpreta - Deduce características Lista de
información del texto implícitas de personas, cotejo
oral personajes, animales,
objetos y lugares, o el
significado de palabras
y expresiones según el
contexto (adivinanzas),
así como relaciones
,1 .¡ lógicas entre las ideas
1
del texto, como causa-
efecto, que se pueden
establecer fácilmente a
partir de información
explícita del mismo.
P.S. 2. Convive y 2.1. Interactúa con Danzas - Describe las Lista de
participa todas las personas: folclóricas de características cotejo
democráticament nuestras culturales que
e en la búsqueda regiones distinguen al pueblo de
del bien común origen de sus familiares
(bailes, comidas,
vestimenta, etc.) y las
comparte.
E.R. 1. Construye su 1.1. Conoce a Dios y Dios es nuestro - Identifica que Dios Lista de cotejo
identidad como asume su identidad padre manifiesta su amor en
persona humana, religiosa y espiritual la Creación y lo
amada por Dios, como persona digna, relaciona con el amor
digna, libre y libre y trascendente que recibe de sus
trascendente, padres, docentes y
comprendiendo la amigos.
doctrina de su I
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
más cercanas --

1- Junio 61
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Imágenes de pregones
- CD de canción, Plumones
- Cartel de sistematizaciónde ideas
INICIO:
• En macro grupo escuchan un pecueiio mix de PREGONES https:!/voutu.be/vRrHzT9ct7A
• Responden a preguntas ¿Les gustó lo que vieron en los videos? ¿de qué se trata?
• Se les hace repetir los pregones.
e Se presenta a los niños imágenes en los cuales se observan diversos pregones:

LECHERO I LA MAZAMORRERA VENDEDOR DE VELAS


Vendo lechita I Maza,morracaliente El vendedor de vel~s durante el día
blanquita I para llenar la pancita, pregona entusiasmado, su
para tomar mazamorra la mejor mercancía. Comp:e niñ.a una velita
para llevarle a la wgenclta.
en casita
'
para el negrito
. ,
V d d I l'
en o e as ve Itas.
I
leche recien qordintlór; I b I ~
para a um rar as ......... !
ordeñadita
para tomar
_ I
Mazamorradorada
_
para la nina mimada,
.
.. V d
casitas. en o·
veIas veIones ~hl~ I
- <"
\

de manana. mazamorracaliente
para
. la abuela Sin
dientea 'l
.
I
I b
para a um rar
los saIones.
I I

/1 I '\
i,
rJ'D
J
• Responden a preguntas: ¿ Qué obsetven en las imágenes? ¿En qué otro lugar han visto algo parecido? ¿saben
que son pregones? ¿Qué indican los pregones? ¿ Quiénes cantan los pregones?
• Se comunica el propósito de la sesión:

• Se acuerda con los nií'íosy niñas las normas de convivencia


» Levantar la mano y hablar en el momento oportuno
» Trabajar con limpieza.
DESARROLLO:
Antes de la creación del pregón
• En macro grupo observan las imágenes presentadas por la maestra sobre los pregones y un texto de pregones
Agüita fresca traigo del río,
para que tomen todos los días.
iAguateroooooo!
Predicen el contenido ¿Dequé tratarán los textos? ¿Cómotitula el texto? ¿Qué imágeneshay en cada cartilla?
Durante la creación del pregón
• De forma ordenada escuchan los pregones creados presentados por la maestra:
LeCher~ I Empanadas bien sabrosas Pasteles calentitos
Vendo lechita blanquita I para las buenos mozos. hoy no podían faltar
paro tomar en cosita I Empanadas bien calientes I po' los mozos y mocitas

,- Junio 62
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

leche recién ordeñodita Para todos los valientes. que han venido a
para tomar de mañana. festejar!
• Luego se hace repetir los pregones con los niños
• Se indica que ahora crearán sus propios pregones y se organizan en grupos de tres integrantes.
• Estimulamos la participación diciéndoles: "Vamos a vender cosas que nos gusten, pero, para vender, tenemos
que pregonar con alegría, entusiasmo y mucha creatividad".
• Orientamos a cada grupo y se guía mediante algunas preguntas: ¿a quién estará dirigido su pregón?, ¿qué van a
vender?, ¿cuál es la característica principal del producto que venderán? Cuando tengan listo el pregón, se pide
que fa expresen para que noten si tiene musicalidad, ritmo y rima.
• Todos los grupos todos practican el canto del pregón, con la voz y los gestos apropiados.
Después de la creación del pregón
• Se organiza el espacio del aula para que los grupos puedan presentar sus pregones. Se Señala que mientras los
grupos presentan sus pregones, los demás deberán oír atentamente, los grupos presentan sus pregones.

Ceviche, cebichito de pesca Picarón, picarón, picaroncito 1I Tacacho con cecina para la

-~...________...~

• Al terminar cada pregón, se realiza las siguientes preguntas: ¿qué se vende en el pregón?, ¿a quién está dirigido?
• Se realiza un recuento de todos los prego(jles que han creado y anótalos en un papelote
• Pregunta a los estudiantes: ¿quién vende leche? ¿Quiéri vende velas? ¿Quién vende mazamorra?
• Se pega en la pizarra los letreros con algunos de los nombres de los pregones:
I LECHERO I I MAZAMORRERA ¡ Ir-~-'E-N-D-E-DO-R-D-E-V-E-L-A-S ----¡¡
• Como aplicación resuelven lo siguiente:
La maestra les presenta dos imágenes y de forma individual crean un pregon .

Vendedora de empanadas Vendedor de helados


CIERRE:
• Se pide a los estudiantes que recuerden qué hicieron para crear los pregones, qué necesitaron, qué fue sencillo,
qué les fue más difícil y qué les gustó de la sesión.

1-Junio 63
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 _ Telt. 282078 - Arequipa

• Se recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en esta sesión, en la que han logrado
identificar Lo que saben de-los pregones, responden a preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron?
¿para qué sirve lo aprendido?
• Tarea para la casa. Anexo 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaie:
¿Qué lograron los estudiantes? I ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: PERSONALSOCIAL
Materiales o recursos a utilizar
- Recursos humanos, canción del pío, pío, cd _ grabadora, láminas de las danzas del Perú
INICIO:
• Escuchamos la canción: El carnaval de Arequipa https:/lyoutu.belkbuaC6_QtdY y otros:
• Se Coloca en la pizarra el siguiente: hualyas
.-------------p7ío--p~ío-------------.
Ese pollito que tú me regalaste
ese pollito que tú me regalaste
pío pío pío pío siempre me dice
pío pío pío pío de mi corral.
Ese pollito que tú me regalaste
ese pollito que tú me regalaste
pío ,&íopío pío yo./le respondo
pío pío pío pío de mi corral (bis).
Pío pío pío pío yo le respondo
y te prometo que te traeré comida
pío pío pío pío gracias me dice
por prometerme la felicidad (bis).
• Se invita a los niños a bailar
• Luego se pregunta: ¿les parece alegre o triste? ¿Qué tipo de música es? ¿Les gusta?
• Se rescata los saberes previos: ¿ Qué danzas del Perú saben bailar? ¿ Qué nombres de danzas del Perú
conocen? ¿Qué huaynos saben cantar?
• En forma grupal comentan sobre el folklore de nuestra región.
• Se comunica el propósito de la sesión:
~~H*~'$''DE''ÑÚ~S;:~:~-~~~¡Ó-Ñ
[:8º~:~~~~~)~'I~t~9~:
• Se destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar cómo se están cumpliendo y se elige una
de ellas.
~ Respetar las ideas de sus compañeros
~ Escuchar con atención al que habla
DESARROLLO:
Problematización
• En macro grupo comentan sobre la canción.
• Se les plantea las interrogantes: ¿Qué danzas conocen de las regiones del Perú? ¿Cuál/es gusta más? ¿ ¿Qué
danza del Perú han bailado? ¿Qué indica cada danza?

1- Junio 64
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Análisis de la información
• En macro grupo comentan sobre la riqueza folklórica y las danzas que bailan.
.. Mediante lluvia de ideas expresan alguna característica de cada danza estudiada la sesión anterior .
• Se presenta información de las diferentes danzas del Perú.
1. La marinera
La belleza del baile nacional de Perú sorprende por la fuerza de su música, las historias que
cuentan sus letras y la elegancia con la que las parejas parecieran danzar con el viento.

2. El huayno
Probablemente, este es el baile más conocido a nivel local e
internacional después de la marinera, ya que sus orígenes se remontan a la época en la
que los Incas dominaban la mayoría del territorio.

3. El vals peruano
Es una de las manifestaciones más románticas de las danzas de Perú y refleja la
integración cultural que se realizó en el siglo XIX, cuando llegó el vals vienés y los peruanos
en vez de adoptarlo, lo adaptaron.
Así se creó este ritmo al que se le incorporó guitarras, cajón peruano y cucharas, además
de hermosas voces cantando sobre el país y su belleza, el amor y demás historias de la
época.

-.oz>
'"~
Il::--___:::::;.
l::\,'-~=:".
D 4. Huayl~,rsh'I
~(@~ ~ Es una danza típica del Valle del Mantaro, el cual se practica en los meses de
febrero, marzo yabril. La tradición indica que el Huaylarsh se bailaba al término
~~Fif" .
/.__.~<.F( .> de ciertas fases de cultivo de papa y que imitaba a los propios movimientos del
trabajo con zapateos y saltos (al igual que el huayno).
)Tr:t
-G<~ '~-"-:')-'
U
J '-

S. Festejo
Danza típica de la costa peruana. Su creación es atribuida a los habitantes
africanos que llegaron al país en el siglo XVII, traídos por los conquistadores
españoles. Los instrumentos usados para la realización de la música son el
cajón, la maraca, la quijada de burro y la guitarra acústica. Esta danza
representativa del mestizaje negroide peruano se ejecuta en pareja y se baila
durante fiestas y reuniones sociales.

-"
--"~
6. Danza de tijeras

n"&it
,~".
~
1fi
I ~\~
:'7

,.-
(¡e-J
La danza de las tijeras es una danza indígena originaria de Ayacucho, cuyo marco
musical es provisto por violín y arpa. Posteriormente, fue difundida por Huancavelica
y Apurímac.

oo}::'~(=:
'.){filJ!¡_)' r. ,- !.f ~ -i, . .1 ( ,,'

1- Junio 65
!NDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

• La maestra les amplía su conocimiento del tema, realizando el análisis de la información proporcionada.
• Con apoyo de la maestra elaboran un esquema sobre las danzas del Perú
__ I Huaynos I
I Danza de tijeras~"_______ t ______. fU Marinera

[- _
Vals
I
..---
I /
DANZAS DE MI REGlaN
'\_
I f
-----..
_
Festejo ~

I Huaylas II Baile de tijeras I


Toma de decisiones
• Responden a interrogantes: ¿por qué deben sentirse orgullosos de la música peruana?
• Los niños y niñas luego conocer sobre las danzas de la región, elaboran un compromiso sobre la conservación y
trasmisión de las danzas de nuestra región.
Me comprometo a escuchar y aprender danzas típicas del Perú.

• Para terminar se conversa con los niños y las niñas sobre si desean aprender un baile típico y presentarlo y ,
toman acuerdos para prepararse.
• Aplican lo aprendido: ANEXO 01
- Relacionan los dibujos con la palabra correspondiente

ti "'~._-~~
MARINERA

~~
1b ,[,~ DANZAS DE TIJERAS

wi~~J/c)l:;,~ oC'

CHOlONES DE RUPA· RUPA

FESTEJO

1- Junió 66
INDlJ<'>'RAF Jerusalén 216 Of. 209 - Teif. 282078 - Arequipa

CIERRE:
• Se pide que se sienten en círculo y contesten fas siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿ahora saben que
los suelos son diferentes?
• Se finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá?
• Tarea para la casa. Anexo 02
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: EDUCACiÓN RELIGIOSA
Materiales o recursos a utilizar
- Láminas
- Cd - grabadora
INICIO:
• Escuchamos la canción: El Padre Abraham
,----------------------------
I El Padre Abraham tenía muchos hijos,
I muchos hijos tiene el padre Abraham
I yo soy uno y tú también
! alabemos todos al señor.
I brazo derecho
I El padre Abraham tenía muchos hijo,s,
I muchos hijos tiene el padre Abraham
¡ yo soy uno y tú también
I alabemos todos al señor
I brazo derecho, brazo izquierdo
I brazo derecho, brazo izquierdo, pie derecho
I brazo derecho, brazo izquierdo, pie derecho, pie izquierdo......
J _

• Comentan acerca de la canción: Responden a preguntas ¿Les gustó la canción?¿De quién habla la canción?
• Se rescata los saberes previos: Responden a interrogantes: ¿Quién es Dios? ¿Dónde está Dios?¿Dios será
nuestro padre?
• Se comunica el propósito de la sesión:
HOY RECONOCEMOS A DIOS NUESTRO PADRE.
----------------------------------------------------------------------
• Se destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar cómo se están cumpliendo y se elige una
de ellas.
? Respetar las ideas de sus compañeros
>- Escuchar con atención al que habla
DESARROLLO:
ro Se entrega tarjetas con la imagen de Dios a cada niño y niña y se les indica que escriban con la orientación de la

maestra ¿Quién es Dios Para ellos? VER CD ' ..

1- Junio 67
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa
1--------------------------
1 I
f I
I I
I f
I I
I I
f 1
I 1
I 1
1 I
1 I
1 I
I f
I :
I I
I I
I I
lI ~
I

• Se ubica cada una de las respuestas de los niños, para luego analizarlos, luego se presenta escrito algunos
versos de la biblia acerca de Dios Padre, la maestra lo lee y los niños emiten opiniones.
1'-'-'-'-'-'-'-'-'-'-'-'-'-'-'1 r'-'-'-'-'-
i "Padre bueno el mundo no te ha conocido, i i "Voy siempre contigo, cógeme de la
i pero yo les he dado a conocer tu nombre y i i mano y yo te ayudare dice el Señor"
seguiré dándote a conocer, y así , el amor i
con que me amaste, permanecerá en ellos y . Isaías 41,10 ~
I
yo también permaneceré en ellos. I

Juan 17,25-26

• Con apoyo de la maestra leen y colorean la ficha sobre el padre nuestro: VER CD
.;]".""""'('0'"'
Itnelc.lelo "to' 1 ~'3fi1!J/IIl,-... ~~
r;-...'!)"'- ~
3VCIIJGOI'U:l'loOtIO'

* .:A!(
1""1' 4 /.)\J" ""t> tu ,,,no

hJ~\ _) 250'l.,.",
>:~'.:¡!-<¿~~ 'V ,'1 íS I~
--___ .~
~&:-::/~(~~ Ma""_b. ¿ti) 'I;!~
~~ " .~\'>~_r->...~, I
~~~~:'<~Y;~~:\·cd.¡: Jo . . ~_ '5 pan d¡ada
Don •• h"
doa II
",,_toO

-
=-~~~-~
~~~

'QJ~~~~~
..:.11-
_- -~ ¿_
;";~~\-:~b.,..-·_ :(!;&
0' ~ >
~ '"

~- 9~fll
;;_}:~YIo' .."..
~¿¡21--\
-/

JfI0 Idd=J
~

A .. "
I

1.._"" ./ 1~ JI:
·""···~
n,,""" P"dO.ru.~.. .
.. , '
I ~~
~ '.' ~\'

V 7,._ •.,..
• Mediante lluvia de ideas y con apoyo de la maestra elaboran un resumen sobre datos importantes de Dios:
,-

",.,;~MJJ_ _ __ '!)~

• Sistematizan en sus cuadernos un cuestionario sobre el tema Dios Padre


Dios nuestro padre
1¿Quién es Dios?
Dios es padre de Jesús es nuestro padre y creador.
J

2¿Para qué nos creó Dios?


Para que seamos felices en la Tierra que él nos dio.
3¿Cómo es Dios nuestro Padre?
Es infinitamente bueno y todopoderoso.
4¿Cómo demostramos nuestro amor a Dios?
Cumpliendo sus mandamientos y rezándole con devoción

1- Junio 68
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

5.- ¿Quién nos enseña a conocer a Dios?


Jesús nos enseña a conocer a Dios su padre
6.- ¿Qué nos enseña Jesús sobre Dios Padre?
Jesús nos enseña que Dios nos ama y que siempre está con nosotros cuidándonos y protegiéndonos.
JESÚS SIEMPRE HABLABA CON SU PADRE

Escuchamos lo que dice


la palabra de Dios
en Marcos 1, 35.

De madrugada cuando
todavía estaba muy
oscuro, Jesús se levantó;
salió y se fue a un lugar
muy solitario. Allí se
puso a orar.
~
A mí me gusta conversar
con mi Padre Dios
así como Jesús
nos enseñó a orar.
Cada niño comenta como habla con Dios Padre
" .¡
Demuestran lo aprendido
• Observan y dicen cómo aprendieron que "A Dios Padre le gusta hablar con sus hijos".

CIERRE:
• Se pide que se sienten en círculo y contesten las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿ahora saben que
los suelos son diferentes?
• Se finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá
• Resuelven la ficha de aplicación sobre Dios padre. Anexo 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

- ._.._._-_ ._._..__.._..__. J
1- Junio 69
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Te!f. 282078 - Arequipa

SEMANAW2
uEL FOLKLOR DE MI COMUNIDAD"
DÍA N°08
"Leemos usando nuestros sentidos"
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo lnst, de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
e 2. Lee diversos 2.1. Obtiene Leemos - Identifica información L.C
tipos de textos información del texto pregones explícita que es
escritos en su escrito claramente distinguible
La Grafía T
lengua materna. de otra porque la
relaciona con palabras
conocidas o porque
conoce el contenido de
un texto (pregones) por
ejemplo, el niño puede
reconocer dónde dice I
tamales, tamalera. Y
que se encuentra en
lugares evidentes como
el título, subtítulo,
inicio, final.
M 1. Resuelve 1.2. Comunica su Situaciones de - Expresa con diversas P.E
problemas de comprensión' sode los jootar hasta 20 representaciones y
cantidad. números y las lenguaje numérico
operaciones (números, signos y
expresiones verbales)
su comprensión del
número cardinal al
determinar una
cantidad de hasta 20
objetos y de la
comparación y el orden
entre dos cantidades.
CyT 2. Explica el 2.1. Comprende y usa Los sentidos - Describe las P,E
mundo físico conocimientos sobre características y
basándose en los seres vivos, necesidades de los
conocimientos materia y energía, seres vivos. Ejemplo:
sobre los seres biodiversidad, Tierra y El estudiante describe
vivos, materia y universo qué necesitan los seres
energía, vivos para vivir:
biodiversidad, alimentos, oxígeno, etc.
--~---
Tierra y universo.
- ~--- I ----- -- -- ------

1- Junio 70
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 . Arequipa

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Imágenes de pregones, CD de canción, plumones
- Cartel de sistematización de ideas, Cajas con objetos diversos
INICIO:
• Se inicia la sesión mostrando una caja, la cual se indicará a los niños, que es una caja de sorpresas que tiene
diferentes objetos, donde la maestra saca uno por uno lo que contiene y muestra a los niños, donde los niños
tendrán que señalar que es en voz alta como: VER CD

Tapa Tetera Tijera

~
dll~
tomate ~tO:lla. . o~~~~ tambor Tomós

U alto
-. ,.'...

. '. :.:

Teresa
u i :
..':
...... :.

témpera
,....----._.
:
~

pelota
t \

gato
.

~fl
~

®"
• Se rescata los saberes previos: Se plantea preguntas: ¿ Qué nombres hemos mencionado? ¿ Cómo inician
algunas palabras? ¿todas las palabras comienzan igual? ¿En la palabra pelota donde está el sonido Ta? ¿En la
palabra gato donde está el sonido to?
• Se provoca el conflicto cognitivo: Se plantea el reto
¿Podremos mencionar palabras con los sonidos iniciales la, te , ti lo, tu? ¿Qué letra inicial tiene la palabra
Timotea? ¿Cuál es su sonido?
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:

• Se establece junto con los niños los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la presente sesión de
aprendizaje .
./' Escuchar atentamente las indicaciones

I~Junio 71
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

../ Respetar a mis compañeros


DESARROLLO:
Antes de la lectura
• Se presenta a los niños y niñas el propósito de lectura: "Les he traído más pregones para leer y, si a ustedes les
gustan, pueden ser incluidos en la recopilación".
Pastelera I Lechero
1. Pasteles calentitos 1. Yo tengo una linda vaca
hoy no podían faltar que no me deja de dar
pa 'los mozos y mocitas leche pura y nutritiva
que han venido a festejar. que lo va a hacer engordar.
2. Yo soy la negrita Tomasa 2. Vendo lechita
la que cocina y amasa blanquita para tomar
preparo ricos pasteles en tacita leche recién
para comerlos en casa. I ordeñada para tomar
3. Pastelitos calientes de mañana.
pa los viejitos 3. Soy lechero,
sin dientes. mucho madrugo
y vengo a todos
a despertar,
traigo abundante
y rica leche
./para que
I puedan desayunar.
• Se pide que traten de leer solos y en silencio los pregones: que vean las imágenes, lo que pueden leer en él, y
observen la estructura del texto.
• Responden a preguntas: ¿qué vieron en las ilustraciones?, ¿qué texto es?, ¿cómo lo saben?
• La docente Lee los títulos de los pregones. y se explica que estos textos no tienen autor, es deci; son anónimos,
y que fueron creados por las personas que promocionaban los productos que vendían.
• Se pregunta: ¿ de qué creen que tratan fas textos que vamos a leer?
Durante la leciura
• Se presenta escrito en papelote el pregón:
iTamalees! ¡Tamalees!
[Ouien llama! ¡la tamalera!

Llame, llame, ya se va la tamalera!

iTamalitos serranooos! ¡Calentitooos!

Asegurarse con tiempo ....

Que me voy!
k'::::::.-7"':( ,=.....:;: ..... ::.,..--?' ,T

• Se lee el título señalando dónde comienza y dónde termina. Luego se lee el texto señalando el comienzo y el final
de cada verso o renglón. Se da la entonación de un texto poético.
• Se plantea las interrogantes:

1- Junio 72
INOUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 . Arequipa

- ¿A qué se dedica la persona que aparece en la imagen?


- ¿Cómo son sus tamales?
- ¿Con qué intención describe sus tamales?
- ¿Con qué letra inicia la palabra tamal o tamales?
- ¿en qué se parece este pregón con los que leímos antes?
- Se hace comparar el lenguaje que usan, si tiene musicalidad, el mensaje, etc.
• Se invita a algunos niños ubicar las palabras en el texto
ttamale§ ~amalerª ffamalito~ ~alentitª ~
• Luego se invita a leer los otros pregones e identifican las palabras que llevan el sonido T
• Para verificar 10aprendido: resuelven las siguientes fichas:
Encierre las palabras que tengan las silabas: ta, te, ti , to
Canción La lavandera
o
n'(:\1_)2 Soy una taza, A la ropa, ropa lavo

c!
;'\v
una tetera, del señor y de la amito
r \'l/'
\ 1~) 'cf~ una chuchora, la mojo en agua del río
un cucharón. y la saco bien limpita,

Un plato hondo, hondo, hondo, Voy caminando al río


un plato llano, llano, llano, para lavar su repito.
un cuchillo, un tenedor, verá linda señora
" '1
cómo queda blanquita.
'/
Soy un salero, chiqui chiqui chi.
Ll.wcarero, chiqui chiqui chl.

J:p
(JI
La batidora,
La olla exprés, tu tu.
BJ
c:::;;¿;
Lee el texto y encierra las palabras que lleven ta, te, ti to , tu
r- -- -- - _..- -- - -- -- -- -- -- - - - -- - -- -- - - -----

1 kb~kte,~M i
¡ ~ tila, té tule ¡wk ¡
~~\ ¡ kpa.. ~ ~ aleta.. ~ ¡
tT ~_j I
I
I
I
I

k kv te ts- ü. Ta" T'lL' I


I
I
P~~k~
I
I
I
I
L~ ak k kb tila..
I
I
I
I
Et kyule. k kpa...
¡
~- -
ta.. plvta, ~ k ~,
- - - - __ - - - __ - - - - - -
I
- - _"_1

Coloreo los cuadros que tengan ta, te, ti, to, tu.

1- Junio 73
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

la t1 pe

se 11
:ee ~~:~~: mo

su tu li lu ma la
'- ,~)o 6a ",///Ij3._ ,~ _"~. _

CIERRE:
• Se evalúa junto con los estudiantes el cumplimento de las normas que acordaron para la realización de la
actividad; Recuerdan qué hicieron en esta sesión: ¿qué leyeron?, ¿qué hicieron para leer conmigo?, ¿qué
hicieron para leer las palabras en el texto?, ¿qué los ayudó a hacerlo?
• Tarea para la casa. Anexo 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Canción, semillas, chapas, material base 10, ficha de aplicación.
INICIO:
• Se les presenta escrito en papelote la canción de los números hasta 20.
Números del uno al veinte
Número del diez al cien

Unos, dos y tres CHA, CHA, CHA


Cuatro, cinco y seis CHA, CHA, CHA
Siete, ocho y nueve CHA, CHA, CHA
Diez CHA, CHA, CHA

Once, doce y trece CHA, CHA, CHA


Catorce, quince y dieciséis
i

Diecisiete, dieciocho, diecinueve


Veinte CHA, CHA, CHA ..
'

10 Diez 20 veinte 30 treinta 40 cuarenta


50 cincuenta 60 sesenta 70 setenta
¡

80 ochenta 90 noventa 100 cien

1- Junio 74
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

e Se rescata los saberes previos, para eso se plantea lo siguiente:


i Margarita vive con sus tíos, abuelos y primos. Nos dice que en su familia hay 6 varones y 8 mujeres, ¿cuántas
personas son en su familia?
" Se indica que resuelvan en grupos el problema y se realiza preguntas: ¿cuántos varones hay en la familia de
Margarita?, ¿cómo lo han representado?, ¿cuántas mujeres hay en la familia de Margarita?, ¿cómo lo han
representado? ¿ Cuántos son en tata! en la familia de Margarita?, ¿ qué hicieron para saber?, ¿ Cómo lo han
representado?
• Se comunica el propósito de la sesión:
:'I~f6y'coÑ'TiNUA'R'E~10SXPREÑ'D'IENO-6iRE'sOL\'-ER'siTüicioNE's'DE'JÚÑTAR"CONCANT'IDADÉ'S"-"
¡ DE HASTA 20 OBJETOS, PARA LO QUE USAREMOS LOS MATERIALES CONCRETOS DEL AULA Y EL
l_T~~~_E~~.~~.X~~~~.P_<?~I~!g.~~~ .
• Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
y Respetar la participación de los compañeros.
>- Usar los materiales con cuidado durante el juego
DESARROLLO:
• Se indica a los estudiantes que, en grupo, jugarán a resolver problemas. Para el/o, cada grupo recibirá un
problema y representará su solución utilizando material concreto, dibujando y usando el tablero de valor posicional
• Cada grupo recibe una tarjeta con el enunciado del problema.
Planteamiento de los problemas
Juan y Carlos se juntaron para jugar. Juan trajo 9 carritos y Carlos 3 trompos, ¿Cuántos juguetes tienen para
jugar?
• Comprensión del problema: Identifican los datos en el problema, por ejemplo:
" '1 '(

• ¿Para qué se juntaron Juan y Carlos?, ¿cuántos carritos trajo Carlos? y ¿cuántos trompos trajo Juan? ¿Qué
compró Carmelita?, ¿ cuántas naíanjas compró? y ¿ cuántas papayas? ¿ Qué regó el jardinero?, ¿ cuántos claveles
regó? y ¿cuántas margaritas?, etc.
• Se realiza estas preguntas a cada grupo, según el problema asignado,
Búsqueda de sus estrategias para solucionar el problema.
• Se pplantea algunas preguntas: ¿qué harán para solucionar el problema?, ¿con qué materiales se apoyarán?
• Se acompaña a los grupos a resolver el problema. Preguntándoles: ¿qué harán para resolver el problema?, ¿qué
harán para saber cuántas frutas compró Carmelita?; ¿ qué harán para saber cuántas flores regó el jardinero?;
¿ qué harán para saber cuántos marcianos hay en el quiosco?
• Representan los datos del problema con materiales concretos del aula. Luego pregúntales: ¿qué harán para
saber cuántos juguetes hay en total?, ¿ qué harán para saber cuántas flores tiene que regar?,
• .Representan con material concreto:

~~~~ ~~~
~~~~ ~~~~~
~~~ ~~&~
~-~1~\ ~ ~-~A~'
~ ~~~-0» ~ ~~)H '80'4I,ell

• Representan la solución del problema con las unidades del Base Diez,

1- Junio 75
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf. 282078 • Arequipa

Doce carritos Seis trompos Dieciocho juguetes en total

LDOJLJJEO EOEJJ DJDJOJEOBOJ


EDLiJLJJOJ OJEO DJEDOJOJEfJOJ
OJéJJDJLJJ OJEO E1JEi1EDLDOJOJ
BBOJB EJJLJJOJtJJ
o + o
, ~
• Representan el problema en el tablero de valor posicional. Durante este proceso realizan los canjes de unidades a
decenas. Para ello, se pregunta: ¿cuántas unidades hay en el tablero de valor posicional?, ¿qué debemos hacer
cuando hay 10 o más de 10 unidades?, ¿con qué realizamos el canje? Luego se pide que dibujen en el papelote
la representación. Por ejemplo:

D D

EiJLJJEiJB r5JUJ (]jDJ(]j


DJ
LJJDJtJJEiJ DJ(jJ
LJJLJJEiJUJ tJJUJ f~··g¡gl
l(]j (]j oH
LJJéJJéJJUJ 1.EP...B... o.n
o + IiJ = ~
y
[ 1--~T--8 -]
• Socia/izan el resultado de los problemas.
• Formalizan los aprendizajes de los estudiantes con algunas píeguntas: ¿qué problemas solucionaron?, ¿qué
material utilizaron para solucionar el problema?, ¿las unidades y la decena del Base Diez les ayudaron a resolver
el problema?, ¿por qué? A partir de las respuestas de los estudiantes, explica que para solucionar el problema
tuvieron que juntar las cantidades de los datos del problema. Por ejemplo, juntaron 12 carritos y 6 trompos, luego
contaron para saber cuántos juguetes hay.

~~~ Hemos juntado los 9


carritos y los 3 trompos
6.~~ para saber cuántos
juguetes tienen. o
~~~ ....

~(~i~d'~~~ ~ o

• Resuelven otras situaciones de juntar:


CIERRE:
• Se conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron.
• Se pregunta: ¿qué hicieron en cada grupo?, ¿les fue fácil comprender el problema?, ¿por qué?, ¿fue fácil resolver
el problema?, ¿por qué? Felicítalos por el trabajo reaíizado.
• Tarea para la casa. Anexo 01

1- Junio 76
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078~íArequipa

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durante el
é!Qíendjz_~ la enseñanza?
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGíA
Materiales o recursos a utilizar
- Canción de los sonidos, información de los sentidos, Láminas de los sentidos
INICIO:
o Entonan la canción de los sentidos:
¡-- ---------------------------------,-----------------------------------,
Ayudemos a la maestra Ayudemos a la maestas ya que hemos aprendido
I A enseñarle a los niños Señalando nuevamente cuales son los cinco sentidos
, Señalando uno a uno
Cuales son los cinco sentidos Las orejas para oir
La nariz para oler
Las orejas para oir Son los ojos para ver
La nariz para oler Es la lengua para gustar
I Son los ojos para ver y las manos son para tocar
I Es la lengua para gustar
y las manos son para tocar

Lalara la la la la lalara lala .


Lalara la la la la lalara lala lalara la la la la lalara lala J I
;1 '¡
• Responden a interrogantes: ¿De qué se trata la canción: ¿Les gustó? ¿han cantado alguna canción parecida?
• Se rescata los ssberes previos: participa en el juego de activar fos sentidos:
- Vayan a algún lugar fuera del aula y formen una ronda.
- Escuchen atentamente y, por turnos, sigan las indicaciones de su profesor o profesora,
"'\
Mencionen un objeto que vean a su alrededor.
No pueden repetir el mismo.

( Recuerden un olor que !es haya gustado y menciónenio.

lDigan e! sabor que tiene su fruta favorita.


Busquen a la cuenta de tres un objeto duro y tráiganlo.

lCierren los ojos y mencionan tres sonidos que escuchen .


.. ¿Qué órganos de su cuerpo usaron para resolver las actividades? ¿Qué son los sentidos? ¿Cuántos son los
sentidos?
., Se comunica el propósito de /a sesión de aprendizaje:
HOY APRENDEREMOS CUALES SON LOS SENTIDOS QUE NOS PERMiTEN HACER
MUCHAS COSAS .
.~- ~~-~~~..~_.- ~- -- ~- - --- - - _- - _. - -- -- ------- ---_ - --- - --- ---- --- - --- _- .-- ~--- - -- -_- - -- _--- -- _ .. _---- ------ --- -- - -~--- -- - - -----
- ---
.., Se establece los acuerdos de convivencia para el desaríOilo de la presente sesión de aprendizaje

1- Junio 77
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

? Respetar las ideas de los demás


DESARROLLO:
Planteamiento del problema: Se plantea las interrogantes
• ¿ Cuáles son nuestros sentidos? ¿Cómo podríamos cuidar nuestros sentidos?
Formulación de la hipótesis
• En equipo resuelven las preguntas y las darán en forma grupal. Tendrán cinco minutos para conversar y ponerse
de acuerdo .
• Se registra las respuestas de las niñas en papelote y el cuidado de los sentidos lo escribirán en cada órgano
según el esquema.
¿Cómo deberíamos cuidar nuestros sentidos?

\l)c1~~@
Vista Olfato Audición I Tacto Gusto

I 1--
i I
Elaboración del plan de indagación
J" I I I

• Se pregunta a los estudiantes: ¿ qué podemos hacer para comprobar que las respuestas que han dado a la
pregunta problema son las adecuadas?
• Escuchamos sus propuestas y anotamos en un papelote. Después, encamina las actividades a la observación,
reflexión de sus respuestas, análisis de imágenes y lectura de breves textos informativos.
Tenemos cinco sentidos: olfato, gusto, vista, audición y tacto
El sentido del olfato nos permite captar los olores
- Su órgano es la nariz
El sentido del gusto nos permite distinguir los sabores
- Su órgano es la lengua
E! sentido del tacto nos permite conocer si los objetos son lisos, ásperos, fríos o calientes y blandos y duros
- El órgano de este sentido es la piel que cubre todo el cuerpo.
El sentido de la audición nos permite escuchar los sonidos que hay en nuestro alrededor.
- Sus órganos son los oídos.
El sentido de la vista nos permite ver los colores, formas y tamaños de todo lo que nos rodea.
- Sus órganos son los ojos.
• Leen información acerca del cuidado de los sentidos:
Nuestros sentidos son muy importantes porque con ellos descubrimos el mundo que I10S rodea.
Cuido el sentido de la vista cuando:
• Evito televisión muy de cerca.

1- Junio 78
fNOUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Visito al oculista una vez al año.


I No toco los ojos con las manos sucias.
Cuido el sentido del tacto cuando:
• Aplico protector solar a la piel.
• No toco objetos calientes.
• Evito jugar con objetos punzantes.
Cuido el sentido de la audición cuando:
• Me alejo de lugares donde se emiten sonidos fuertes. Hablo sin gritar.
• Limpio con suavidad los oídos sin introducir objetos.
• Subrayan en el papelote los enunciados que los ayudarán a responder la pregunta inicial.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis:
• Comparan las acciones encontradas a partir de la experiencia y el texto, con las hipótesis formuladas por ellos en
el inicio de la sesión.
Argumentación
• Consolidan las ideas sobre que son los sentidos y como es el cuidado de los sentidos teniendo en cuenta lo
aprendido por ellos en la sesión.
• Observan y explican el siguiente esquema: VER CO

veo lo que Con mí


Con mi ,1 me rodea.

~
~
siento y mco
los objetos.

percibo
., C?n
mis
escucho
r{Q
't ~
í\)

sonidos.
olores.

Evaluación y comunicación:
• Resuelven las siguientes actividades: VER CO
CIERRE:
• Cada grupo formula conclusiones relacionadas a los sentidos trabajados en la sesión.
• Cada grupo mencionará al grupo clase las conclusiones que han elaborado. Solicita que reflexionen y luego
respondan: ¿por qué es importante los sentidos?, ¿Cómo lo aprendimos? ¿ Qué dificultades tuvimos?
• Tarea para la casa. Anexo 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

1- Junio 79
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf. 282078 - Arequipa

SEMANA N°2
"EL FOLKLOR DE MI COMUNIDAD"
DíA N°09
"Escribimos pregones"
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
C 3. Escribe diversos 3.1. Adecúa el texto a la Escritura de - Adecúa el texto a la situación RUBRICA
tipos de textos en situación comunicativa pregones con comunicativa considerando
su lengua el propósito comunicativo y el
materna. destinatario, recurriendo a su
experiencia para escribir.
- Escribe en nivel alfabético en I
3.2. Organiza y La Grafía T
desarrolla las ideas de torno a un tema, aunque en
forma coherente y ocasiones puede salirse de
cohesionada este o reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas,
sobre todo de adición,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
M 1. Resuelve 1.1. Traduce cantidades Problemas de - Expresa con diversas P.E
problemas de a expresiones Situaciones de representaciones y lenguaje
'l
cantidad. numéricas " juntqr hasta 20 numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión del número I
como cardinal al determinar
una cantidad de hasta 20
Aye 1. Aprecia de 1.1. Percibe Danzas - Usa los sentidos para L.C
manera crítica manifestaciones floklóricas identificar, con la ayuda del
manifestaciones artístico-culturales docente, las diversas
artístico-culturales. manifestaciones artísticas de
su contexto local.
2. Crea proyectos 22. Aplica procesos - Explora ideas libremente a
desde los creativos partir de su imaginación, sus
lenguajes experiencias u
artísticos. observaciones, y
experimenta maneras en que
los elementos del arte
(movimientos, acciones,
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comunicar
I
una idea.

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Imágenes de pregones, CD de canción, Plumones
- Cartel de sistematización de ideas

1- Junio 80
rNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequípa

INICiO:
• Escuchan el cuento de la letra T, la maestra lo relata leyendo el cuento y luego los niños responden a preguntas:
¿ de quién se trata el cuento? ¿Les gustó? ¿Qué más les gustaría aprender de esta letra?
Cuento de la letra T Los sábados al anochecer
Esta es doña Teresa queda con su amigo Roberto;
una señora muy presumida van a bailar el vals,
se pasa horas y horas al teatro o a un concierto.
sentada en la peluquería.
Su perro se llama Teté,
Le encanta tomar el té
es obediente y educado,
con leche y pastas finas
si le saludas mueve su rabo
todas las tardes a la cinco
deprisa y de lado a lado.
sola o con sus amigas.
Ana Serna Vara
Todos dice de ella
que es muy elegante y coqueta
siempre va a sus reuniones
con guantes y chaqueta.
• Se rescata los saberes previos se presenta PREGONES y se indica a los niños que indique en que PALABRAS
HA Y LOS SONIDOS TA, TE, TI, TO, TU

Elaguatero Pastelera
Agüita fresca traigo del río, iPasteles calentitos
para que tomen todos los díds. 'l hoy no podían faltar
iAguateroooooo! pelos mozos y mocitas
que han venido a festejar!

Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:

W?~:~~~~~~H~:$Mºf~~~~º:~:~~)}~~~:$:~~~:9Q(~~$:y
• Se establece los acuerdos de convivencia
• Aprender con respeto.
• Mostrar respeto a nuestros compañeros.
DESARROLLO
• Elaboran el plan de escritura junto con la docente:
¿Qué vamos a escribir?
Pregones
¿A quién está dirigido?
A otros niños, profesores, familiares.
¿Cómo es el pregón? dirigido?
Tiene 4 versos (generalmente) Rima Alarga sonidos Corta palabra

[~~~mo hacemos para


escribir alargando los
"Caseeeeeeeerita"
sonidos?

1- Junio 81
INDUGRAF Jerusalén 216 Oto 209 - Telf. 282078 - Arequipa

o Se interroga: ¿Cómo hacemos para escribir "Caseeeeeeeerita" alargando los sonidos?


• Se anota en la pizarra en cuál de estos pregones ocurrió que se alargaron los sonidos.
Textualizan:
• Se muestra a los estudiantes los modelos escritos de los pregones. Recuerda a través de estos modelos las
características de los pregones escritos.
Vendedor de velas El lechero
1. Velones, velitas, Soy el lechero
que hacen mucho madrugo
tus noches y vengo a todos
claritas. a despertar.
2. Compre niña Traigo abundante
una velita para y rica leche
llevarle a la para que puedan
virgencita. desayunar.
3. Velitas, velones Leche recién ordeñada,
que alumbran I leche espumosa
tus salones. para usted,
mi linda moza.
• Se pide a los niños y niñas que dicten Jospregones que recuerdan. Se indica que lo hagan como los han
escuchado. Se señala: "Díctenme para que los escriba".
• Mientras la docente escribe se puede ir haciendo reflexiones acerca de las formalidades del lenguaje escrito
como: " '[ '1
./ Esto va en un renglón y esto en otro renglón, porque son versos diferentes .
./ Voy a borrar aquí y vaya separar más las palabras, porque deben ir separadas .
./ Debo colocar un punto al final, porque aquí termina una estrofa del pregón o es el final del pregón.
• Se lee cada uno de los pregones dictados para que los estudiantes recuerden qué dicen por ejemplo

ELAGUATERO COSQUILLlTAS EN LA PANZA


PASTELERA
¡Agua, agüita para las damas
bonitas 1. iPasteles calentitos
hoy no podían
Agua fresca traigo del río,
faltar
tu cara sucia podrás cambiar; pa' los mozos
si compras agüita para lavar. y mocitas
que han venido
a festejar.
2. Pastelitos cliente!
pa los viejitos
sin dientes.
3. Yo soy la negrita " ..... A Q ....

la que cocina y amasa


preparo ricos pasteles
para comerlos en casa.

1- Junio 82
. ,
"',
fNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Se pregunta: ¿falta alguna parte del pregón?, ¿hay algo que no esté bien transcrito como por ejemplo. No se
alargaron los sonidos, palabras pronunciadas de diferente manera, palabras acortadas?
• Se revisa con los niños y niñas cada uno de los pregones que han pasado al lenguaje escrito tomando en cuenta
los criterios.
Características del pregón Si No
Esta organizado en versos
Hay palabras que se repiten
Hay palabras que son alargadas, cortadas o mencionadas de
diferente manera (opcional)
Usa punto al final de cada estrofa o al final.
Usa mayúscula al comenzar o después del punto.
• Se pregunta ¿Qué palabras aprendieron a escribir con la consonante T? de manera voluntaria escriben las
palabras que lleven la grafía T
• Resuelven actividades de reforzamiento para afianzar la escritura de palabras que lleven la grafía T
• Se invita a leer el cuento, primero la docente lee y los niños escuchan.
la tía Timoteo
La tía Timotea
le regaló a Teté
una linda teterita,
para preparar el té.
Postre de toronjas, tunas y una rica
taza de té.
Invitó la tía Timotea
a las amigas de Teté
• Extraen las palabras del texto leído escritas con '1" - '7"
- Tía
- Teterita
- Toronjas
- Tunas
- Té
- Timotea
- Teté
b:L::kh, bt¡;;tl J,
• Luego se refuerza el trazo de la letra T. VER ca
} ~ ~ } r :~"~" :;~'" ';'

+
G 0 0
t-TIL te,flJ, t~
¿~:i
JI l·'
L/ L/ [, [. t/ t.· {'¡ .~..!' i· ::.~
...
~:i·¡: ) ~"'~
j.' .'

/!! !? l· ~~: '1-'


g;;dfz¡'- k:kfv-
\b::/ [:
.•.
-j., ~:
t./ L..·· ;~.!
'~ó

1 -~
,-0;";._<'.,0 ~.' l' ~E¡, ;1.'~~;{;_,

• Escribe sí o no en los dibujos cuyo nombre lleve la letra t.

1-Junio 83
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

o
~

• Colorea los dibujos que comienzan con la silaba indicada.

Itall~~~~
tell~j. / ~
till)~Q&J
t II ~ '-.i/~ ~~
O ~ ~~F .. ~

tu 11 11.... ·· II~
CIERRE:
• Pregunta a los niños y niñas si las normas que acordaron para esta sesión fueron cumplidas por fados o quizás
encontraron alguna dificultad. Se Pide que recuerden qué hicieron en esta sesión: ¿qué hicimos para pasar los
textos orales a escritos?
• Tarea para la casa. Anexo 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? 1 ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

1- Junio 84
./

INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. t82078 - Arequipa

ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Cajas o bolsas pequeñas
- Material concreto no estructurado
- Regletas de colores
INICIO: Se entrega regletas a los niños y lo exploran de manera libre, formando diferentes figuras, responden a
preguntas ¿Qué figura formaste? ¿Cuántas regletas usaste? ¿Qué colores juntaste?

=~'I
J}J'b0J~:JJ~

h~~
~

• Se recoge los saberes previos sobre situaciones que implican acciones de juntar.
• Se entrega dos cajitas o bolsas oscuras que contengan semillas, botones, chapitas, etc., en cantidades menores
o iguales que 10 en cada una.
• Responden a preguntas ¿cómo pueden saber cuántos objetos hay en total en las dos cajitas o bolsas oscuras?
• Se pide que resuelvan la situación de forma gráfica y simbólica.
• Se Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas juntando colecciones hasta 20
• Se Acuerda con los estudiantes normas de"con~ivencia qtuefavorezcan el aprendizaje y el trabajo en equipo.
» Respetar las opiniones de los compañeros.
» Colaborar al trabajar de forma grupal.
DESARROLLO:

... ""-_...
Planteamiento del problema: La_maestra presenta escrito la situación problemática

.•.•.- ..
Juana y Rosa han comprado dos cajas con las manzanas para la ensalada.

" .,,, ir
Manzanas de Juana Manzanas de Rosa
• ¿ Qué cantidad de manzanas hay en total? Expliquen cómo encontraron la solución.
Comprensión del problema:
• Leen el problema, primero lo lee el problema la maestra y luego la docente hace leer a los niños
• Responden a preguntas: ¿de qué trata el problema?; ¿quiénes trajeron las manzanas?; ¿cuántas manzanas trajo
Rosa?, ¿y cuántas trajo Juana?; ¿qué pide el problema?
• Búsqueda de estrategias. Para ello, se plantea algunas preguntas, por ejemplo: ¿cómo harán para resolver el
problema?, ¿qué es /0 primero que deben hacer?, ¿utilizarán material concreto del aula?, ¿para qué?
• Utilizan material concreto para representar los datos del problema y continuar con el proceso. Por ejemplo,
utilizando botones, regletas de colores y material Base Diez. VER CD

1- Junio 85
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

Manzanas ~ ) r-:;l
verdes L2.J Total de
Manzanas
20 Man~anas r,;l
@@@@@ rojas ~
12 @@@@@ la + 12 ~ 20 I
@@

6 O ManzanasG] ] r:;¡ Total de


verdes L_j Manzanas
O O Man~anas~
I B U O IJ IJ rojas
IJ m
j 6 ,

Manzanas
verdes ~
f'1;l] L2..J
r::I Total de
Manzanas
Man~anas~
rojas

I B + 12 ~ 20 I ¡ 12 + 8 ~ 20 -1 ¡ 8 + 12 = 12 + al
I En total hay 20 I
BlBlBlBlLllLllBLllLll
LllLllLllLllBLllBLll

Juana y Rosa juntas h~n C0'lpradO 20 manzanas.

• Formalizan lo aprendido. A partir de la situación planteada, concluye que para resolver problemas con dos
colecciones de objetos de la misma naturaleza (8 manzanas verdes y 12 rojas), se juntan las cantidades y se
obtiene la cantidad total.
• Reflexionan sobre la resolución del problema. Pregunta: ¿cómo se han sentido al resolver el problema?,
¿tuvieron dificultad al principio?, ¿por qué?; ¿fue fácil encontrar la respuesta a la situación planteada?, ¿qué
hicieron primero y qué después?, ¿qué estrategias los ayudaron?; ¿tuvieron alguna duda?, ¿cuál?, ¿cómo la han
aclarado?
• Resuelven otras situaciones problemáticas:
Piero tenía 8 bombones. Si su mamá le dio 3 más, Manuel tenía 9 figuritas. Si compró 4 más, ¿cuántas
¿cuántos bombones tiene en total? tiene en total?

Tiene en total -- bombones. Tienen en total __ figuritas.


---
El equipo de básquet de mi colegio anotó 8 puntos. Si
luego consiguió otros 7. ¿Cuántos puntos anotó en
total? Mi amiga tiene 9 '" Yyo tengo 5
¿Cuántos juguetes tenemos entre las dos?
4.
Anotó
Tenemos

1- Junio 86
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 • Arequipa

• Observa las imágenes y di lo que ves. Luego completa los recuadros.

~
j:::~~._. Juan sueña con D~
I :ov~) fiP'~
<e» b~ ~

~o ~~
Elene sueña con D~.
o o
Entre los dos suman ovejas,
porque:

D+D=D

Entre los dos suman globos, porque:

D+D=D

1- Junio 87
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt.282078 • Arequipa

Hay __ . Hay __ Hay __ . Hay __

CIERRE:
Halla el
total de
objetos
dibujados. ;+ Halla el
total de
objetos
dibujados. ;+
• Responden a preguntas que te permitan promover la valoración de su proceso de aprendizaje: ¿qué han
aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?, ¿los ha ayudado utilizar material concreto?, ¿para qué les servirá lo que
han aprendido?
• Resuelven los problemas: Anexo 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• ,El docente de manera reflexiva completa. ,1 '!
Reflexiones sobre él aprendizaje:
l'
I

¿Oué lograron los estudiantes? ¿_o.u


..é dificultades_.s_
e...observaron durante el
__ aprendi~ley la enseñanza?

ÁREA: ARTE Y CULTURA (VER CO)

1- Junio 88
l ..
1.'lDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

SEMANA N°2
"EL FOLKLOR DE MI COMUNIDAD"
DíA W10
¿Escribimos nuevas palabras?
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
e 3. Escribe 3.3. Utiliza Escritura de - Escribe en nivel Lista de
diversos tipos de convenciones del palabras con alfabético en torno a un cotejo
textos en su lenguaje escrito de un mismo tema, aunque en
lengua materna. forma pertinente sonido del ocasiones puede
medio y final. salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, sobre
todo de adición,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente
I M t. Resuelve 1.1. Traduce Comparamos I - Establece relaciones Rubrica
problemas de cantidades a cantidades entre datos y acciones
I cantidad. expresiones némérlcas hasta 20 de agregar, quitar y
juntar cantidades, y las
transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con
números naturales
hasta 20.
CyT 2. Explica el
mundo físico
2.1. Comprende y usa
conocimientos sobre
Función del
sentido del
1- Describe las
características y
I Lista
cotejo
de
basándose en los seres vivos, oído necesidades de los
conocimientos materia y energía, seres vivos. Ejemplo:
sobre los seres biodiversidad, Tierra y El estudiante describe
vivos, materia y universo qué necesitan los seres
energía, vivos para vivir:
biodiversidad, alimentos, oxígeno, etc.
Tierra y universo.
EF 2. Asume una 2.1. Comprende las Posturas - Describe las posturas L.C
vida saludable. relaciones entre la beneficiosas que son beneficiosas
actividad física, para la salud para su salud en la vida
alimentación, postura e cotidiana y en la
I higiene persona! y del práctica de actividades
ambiente, y la salud lúdicas.

1- Junio 89
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Láminas, Tarjetas, Imágenes, Plumones
INiCIO:
• En macro grupo cantan canciones
La gallina Turuleca (coro)
Yo conozco a una vecina, La gallina turuleca
que ha comprado una gallina, ha puesto un huevo, ha puesto dos,
que parece una sardina enlatada. ha puesto tres (turuleca)
La gallina turuleca
Tiene las patas de alambre, ha puesto cuatro, ha puesto cinco,
porque pasa mucha hambre,
y la pobre esta todita desplumada. ha puesto seis (turuleca)
La gallina turuleca
Pone huevos en la sala ha puesto siete, ha puesto ocho,
y también en la cocina, ha puesto nueve.
pero nunca los pone en el corral. ¿Dónde está esa gallinita?
déjala a la pobrecita, déjala que ponga diez.
La gallina turuleca
CC)
es un caso singular,
La gallina turuleca
/ifJ_/
está loca de verdad.

COMO MI PAPA (Topo gigo~


Yo quiero ser como mi papá
me haré un bigote con la crema de rasurar
su corbata y sus zapatos me pondré si si
y me iré como él a trabajar.
como mi papá
como mi papá
que lindo seria parecerme a mi papá
como mi papá
como mi papá
que lindo seria parecerme a mi papá

yo quiero ser como mi papá


con una escoba haré una caña de pescar
y como él yo pescare
haré mi bote con la tabla de planchar
como mi papá
como mi papá
que lindo sería parecerme a mi papá
como mi papá
como mi papá
que lindo sería parecerme a mi papá

1- Junio 90
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 2820'78 " Arequipa

Yo quiero ser como mi papá


me haré un bigote con la crema de rasurar
su corbata y sus zapatos me pondré si si
y me iré como él a trabajar.
• Responden a preguntas: ¿Qué cantamos? ¿Qué canción les gusto más?¿Oué hacía la gallina? ¿Cuántos
huevos ha puesto?¿Has visto una gallina? ¿Cuándo festejamos a papá?
• Se rescata los saberes previos, se pregunta ¿en las canciones que palabras tienen el mismo sonido final? ¿Lo
pueden nombrar?
• La maestra registra las palabras indicadas por tos niños en las tarjetas

[pescar ~ I Planchar 1I Alambre 1I hambre I

• Conflicto cognitivo: Formula la siguiente interrogante: Se les presenta la rima


Esa linda vicuña
Se pincho una pezuña

• ¿Qué palabras tenían el mismo sonido final en la rima? ~


• Se comunica el propósito de la sesión:
. - ~~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - --- - - - -

• Se acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia


>- Levantar la mano para opinar. 4
>- Mantener el salón limpio y ordenado.
DESARROLLO:
Planificación
• En Macro grupo responden a las interrogantes planteadas y se anotará sus ideas expresadas:
I ¿Qué escribiremos? ¿A quién escribiremos? ¿Para qué escribiremos?
I Palabras con sonidos finales
A nuestros compañeros y Para divertirnos expresando
I iguales maestra palabras nuevas.
-------

• Se coloca sus respuestas en la pizarra y se las lee para que orienten su escritura.
Texiualización
• En macro grupo leen el texto presentado por la maestra.
El rabito
El conejo rabito
se metió en su huequito
calentito se durmió
de mañana despertó
se comió su zanahoria
y acabo con esta hlsíora.
• Ubican las palabras finales que terminan igual y las extraen en cemue«
• Individualmente observan las imágenes presentadas por la maestra a cada uno y expresan alguna característica,
" En pares unen sus imágenes iguales y unen palabras que tengan el mismo término.

1- Junio 91
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telt. 282078 • Arequipa

iJ$ ®
LEaN FLOR PELOTA
c.,
~\l
r- \ .,y11
~ .~VC-J~
PERRO

~
CAMPEaN REBOTA CALOR CERRO
• En pares escriben una nueva palabra para cada imagen.

~ ~

.:
oveja rosa

~~ .

~ rana cuchara
Revisión
• Individualmente leen sus cartillas elaboradas.
• La maestra revisa sus escritos y cada niño en una cartilla nueva copian de forma correcta la palabra propuesta.
• Resuelven los ejercicios planteados:
1. Lee las siguientes rimas:

~
g
Mi abuela Teresa MI abuelo Simón
[ come una fresa. come melón.

l· Junio 92
IND'lJG.RAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

2. Relaciona según corresponda.

( Mi tía Susana ) e-come sandía. J

( Mi prima María -~ ( come manzana. J


3. Escucha las oraciones y dibuja.

Lo que come Lo que come el


mi abuela Teresa. abuelo Simón.

4. ¿Quéclase de alimentos menciona rima? Pinta.


~~C

. • T.~.

,,¡ '{

c-~--
~

5. Copia la rima que más te gusta.


J
~

[ frutas J [ verduras J

6. Comentamos:
a. ¿Qué alimentos riman con sus nombres?

b. ¿Le gusto jugar con las palabras?

c. ¿Qué juegos de palabras conocen?

1- Junio 93
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

7. Une los dibujos que acaban por la misma sílaba.

~ ~.
1l
®~;J0 ,~-fs:..5~~~;

v
1"L--.v,
\__~'

CIERRE:
* !

• Se recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en esta sesión, responden a preguntas: ¿ Oué
aprendieron? ¿ Oué dificultades tuvieron? ¿ para qué sirve lo aprendido?
• Resuelven la ficha propuesta: ANEXO 01

"
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Papelotes, plumones, chapitas, multibase, Fichas de aplicación
INICIO:
• En macro grupo cantamos: CUCU CANTABA LA RANA
CÚ cú cantaba la rana. Cú cú paso un marinero.
Cú cú debajo del agua. CÚcú vendiendo romero.

Cú cú paso un caballero. Cú cú le pidio un ramito.


CÚ cú con capa y sombrero. CÚ cú no le quiso dar.
CÚcú y se echo a llorar.
Cú cú paso una señora.
CÚ cú con traje de cola.

en
• Responcie'n-a pregunia's'¿:Cu~ritos personajes hay la canciÓn? ¿ En dónde viven las ranas?
• Se rescata los.saberes previos: se presenta las situaciones observan y comparan ¿Oué hay más ranas u
ovejas? ¿ Cuántas ranas hay? ¿ Cuántas ovejas hay?

IN Junio 94
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 -Arequipa

)t~~ rf1~ ~ ~
~·PJ ~7~~~ ~
m~ <:~_~~'--_~",

a~~
,L~
r'A'\ ~ {lc

:t¡ ):::1!:Jc'P,c
fl¡fA (_~ ~ r-. " ~ C_Ji ),_
~''-~~)

e Luego, se pregunta: ¿qué números conocemos? ¿ Cómo comparamos números? ¿ Cuál es mayor el 15 o e117?
¿Por qué?
• Se provoca el conflicto cognítívo: se pregunta ¿ Cuál es mayor el 15 o e117? ¿Por qué?
• Se comunica el propósito de la sesión:
HOY COMPARAMOS CANTIDADES HASTA EL 20
• Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente propicio ..
>- Mantener el orden.
);> Participar activamente en el trabajo de hoy,
DESARROLLO:
• Plantea el siguiente problema:
¿Qué haremos para comparar los números hasta el 20? Se les presenta la situación y lo realizan:
Usando los símbolos mayor que (», menor que «) e igual a (=)
Observa:

Osear, teng? 13 pelot~s '1 Luis, yo tengo 15


r :,
I(~~\)
de futbol. pelotas de vóley.
rr;¡,~ZD~~V
b( \
~_) / h\
,/-~."
®®®®®
"'If /

@@@@@
I
~F'1t~ ®®®®
v 1
@@@@@
t\
d15
·t
,
®®®®
I
I

~ ~~----~---------- ~
@@@@@
Entonces:
I 13 es menor que 15' 1

Z7
I 13 < 15 I

• Facilita la comprensión del problema planteando estas preguntas: ¿ Cuántos objetos tiene Osear?¿ Cuantos tiene
Luis? ¿Quién tiene más objetos? ¿Quién tiene menos objetos?
• Promueve le,húsqueda de estrategias a través de las siguientes interrogantes: ¿cómoresolverán el problema?,
¿qué harán primero?, ¿qué harán después?; ¿qué materiales usarán?, ¿por qué?
e Se reparte material multibase y {os manipulan de forma individua

• Resuelven diversos ejercicios propuestos por la maestra.

1- Junio 95
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

1. Escribe el signo >,< o =.


/ 16 / / 17 I /·1-3 / / 16 I /15 / / 18 ¡

~ 1 131 117 / ¡1i] / 18 / / 19 /

¡ 14 1 / 14 / /181 11~ ¡ 17 / / 9 /

I 12 1 I 15 I / 10 I I 3 I I 8 I I 16 I
/ 16 I I 18 I / 15 / / 15 / / 19 I I 8 I

I 17 I - / 15 / / 13 / 5 I I / 6 I I 11 I
2. En el conjunto. ¿Cuántos números menores que 13 hay?

•8 •9 • 15
•2 • 14

•5 •7 • 10

Hay números menores que 13.


3. En el conjunto. ¿Cuántos números menores que 19 hay?

•9 ,1
• 17 • 12
• 15 • 11

• 10 • 19 •8

Hay números menores que 19.


4. Escribe un número que haga verdadera la relación establecida.

G>O 0>0 0<0


G<O G<O O>G
O=[~ 0<0
5. Pinta de verde los recuadros de los números menores a 14 y mayores de 9.
O=G
0110101/1701°0

o 18 G 14 / / 9 G G 12

1- Junio 96
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 ~ Telf. 282078 - Arequípa

6. Escribe <,> Ó = según corresponda.

1 12 1 10+5 I 1 10-5 1 1 8+2 1

1 9+2 1 1 7+2 1 6+0 1 I 5-4 1

1 8+4 1 I 5+7 I 1 9-2 I 1 3+4 I

I 11 + 9 1 1 19 1 1 12 - 8 I I 11 - 5 I
1 13 + 4 I I 10 + 4 I 110+3 I I 18-2 1

1 7+3 1 7+6 1 18 + 1 I I 19 - O I
7. Para adornar la sala de la escuela los niños y niñas de primer año llevaron hojitas secas.

Juan: Yo Camila: Yo Tamara:


tengo 12 junté 16 Yo 8 más
hojas. hojitas. que Juan.

" se ~ JJ2 ~
~~il~~~~~

¿Quién junto más hojas?

CIERRE:
• Se recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en esta sesión, responden a preguntas: ¿Qué
aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿ para qué sirve lo aprendido?
• Individualmente resuelven las fichas presentadas: ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa,
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGíA
Materiales o recursos a utilizar
- Recursos humanos, cuadernos de trabajo, plumones, láminas.
- Botella, copa o vaso de vidrio, cuchara de metal, cuchara de madera, un tambor de juguete,
dos conchitas o similares, una flauta,
INICiO:
• Entonamos la canción:

1- Junio 97
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

(tonada Martinillo)
Mis sentidos,
mis sentidos,
cinco son, cinco son:
Oído, vista, olfato,
Gusto y el tacto.
Cinco son, cinco son.

• En forma grupal comentan sobre ¿de qué trata la canción que han cantado?, ¿qué parte de su cuerpo les ha
permitido escuchar la canción cantada?
• Se comunica el propósito de la sesión:

[W?~:~º:~:º~~~~Mº~\~:f:Q.~~!@j?~:~:~~~i¡~º:~:~~:ºIq~::::::::::::
• Se destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar cómo se están cumpliendo y se elige una
de ellas.
);> Respetar las ideas de sus compañeros
DESARROLLO:
Toma de decisiones - Reflexión
• Mediante lluvia de ideas responden a las interlOgantes: vómo perciben los sonidos las personas?, ¿percibimos
todos los sonidos de la misma manera?, ¿qué parte de su cuerpo han utilizado para percibir los sonidos?
Planteamiento de hipótesis
• En un papelote se anota todas sus respuestas posibles para contrastarlas después.
Cómo percibimos los sonidos Todos los sonidos son iguales ¿Por q;?j

Elaboración del plan de indagación


• Se pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas que hemos dado a la
pregunta-problema son las adecuadas?
• Se coloca encima de una mesa (que sea visible para todos) una caja con diferentes objetos: botella, copa o vaso
de vidrio, cuchara de metal, cuchara de madera, un tambor de juguete, dos conchitas o similares (peines de
plástico), una flauta, un charango o cualquier objeto con el cual se reproduce sonidos.
• En forma grupal, completa el siguiente cuadro:
¿Qué objetos producen el ¿Cómo perciben el ¿Con qué parte de su
sonido? sonido?, ¿lo huelen, lo cuerpo perciben el
ven, lo escuchan} lo sonido?
tocan o lo saborean?
Vaso de vidrio +" cuchara de I Se escucha Oídos I

~etal I I
• Leen información sobre el sentido de la audición.

1- Junio 98
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

El sentido de la audición nos permite escuchar y diferencias todos los sonidos.


Los órganos de este sentido son los oídos.
Oído externo Oído medio Oído interno
~~f~

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


• Analizan respondiendo a ¿qué relación tienen los resultados obtenidos de la actividad y la información presentada
en el texto con nuestras respuestas iniciales?
En parejas observan la imagen donde se encuentran las partes del oído y que lean sus nombres, con la
orientación de la maestra
Estribo

Nervio
auditivo

Clóquea

Tímpano

~ Se explica que existen alrededor de nosotros sonidos que pueden ser débiles o fuertes. Señala que hay además
en el medio ambiente sonidos agradables y otros desagradables que se conocen como ruidos.
Evaluación v comunicación
• Escriben la conclusión grupal en su cuaderno
,-------------------------------------------
El sentido deí oído
Los oídos los que nos permiten percibir los sonidos.
Existen alrededor de nosotros sonidos que pueden ser débiles o fuertes.
Hay además en el medio ambiente sonidos apradables y otros desagradables Quese conocen como ruidos.
CIERRE:
o Se pide que se sienten en círculo y contesten las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?,¿qué aprendieron

hoy?, ¿para qué nos servirá?


.. Resuelven las fichas presentadas: ANEXO 01

ÁREA: EDUCACiÓNFIS¡CA (VER CD)

1- Junio 99
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 282078 • Arequipa

SEMANA N°3
"¡A DAR A CONOCER NUESTRO FOLKLOR AL MUNDO!"
DíA N°11
¿Costumbres de nuestros antepasados?

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
C 1. Se comunica 1.5. Interactúa Conversación - Participa en diversos Lista de
oralmente en su estratégicamente con acerca de las intercambios orales cotejo
lengua materna distintos interlocutores costumbres de formulando preguntas
ayer sobre lo que le interesa
saber, dando
respuestas o haciendo
comentarios
relacionados con el
tema. Recurre a
normas y modos de
cortesía según el
contexto sociocultural
M 3. Resuelve 3.3. Usa estrategias y Unidades no - Emplea estrategias ¡ Prueba
problemas de procedimientos para convencionales: heurísticas, recursos y escrita
forma, orient~rse en el" 'l (dedos, manos, procedimientos de
movimiento y espacio pies! pasos, comparación para
localización. brazos) medir directamente la
longitud de dos objetos I
I

con unidades no
convencionales (dedos,
manos, pies, pasos,
brazos, para construir
objetos con material
concreto
I
P.S. 2. Convive y 2.1. Interactúa con Costumbres de - Describe las Lista de
participa todas las personas nuestros características cotejo
democráticament antepasados culturales que
e en la búsqueda distinguen al pueblo de
del bien común. origen de sus familiares
(bailes, comidas,
vestimenta, etc.) y las
comparte.

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales v recursos a utilizar
- Láminas, Tarjetas, imágenes, plumones, material concreto, ficha de aplicación.
INICIO:
• Visualizan videos de las tradiCiones del Perú
Ver página webb: https:lfwww.youtube.com/watch?v=_pJOJCx8FeE

I-Junio 100
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

https://www.youtube.com/wátch ?v=rFNK -6X eH s u


• Con ayuda de los videos los niños aprenden las letras de las canciones
• Responden a preguntas: ¿ Qué cantamos? ¿ Cual es el tema de la canción?¿Qué costumbres y tradiciones se
habla en la canción? ¿Nuestro país también tiene tradiciones?¿Quienes nos dan a conocer las costumbres y
tradiciones? ¿Qué costumbres seguimos practicando?
• Conflicto cognitivo: Formula la siguiente interrogante: ¿Las costumbres de los pueblos son de antes o de ahora?
• Se comunica el propósito de la sesión:

• Se acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia


>- Levantar la mano para opinar.
>- Escuchar con atención.
DESARROLLO:
Antes del diálogo
• En grupo de la clase observan las imagenes de las costumbres de los diferentes regiones del Perú. VER ca

• Se permite emitir opiniones con respecto de la imagen


DUíante el dialogo:
• Mediante lluvia de ideas responden a: ¿qué ven en las imagenes?, ¿qué situaciones presentan estas?; ¿qué
estan haciendo las personas?, ¿dónde estan?; ¿en qué participan las personas?; ¿cómo se llama la imagen que
cargan los señores? ¿recuerdan el nombre de estas celebraciones o actividades?, ¿saben por qué las celebran?,
¿sus padres les han contado sobre estas celebraciones?
• La maestra anota cada idea debajo de las imagenes observadas por los niños.
• Escriben y expresan ideas importantes sobre La lechera, La picantería; La pelea de toros, las procesiones.
• Se realiza hincapié al momento de qu~ expresan cuando han vivido una situación parecida.
Después del diálogo
• En grupo leemos el listado de ideas
• Se les indica que dialogamos sobre las experiencias de las costumbres que se celebraban antiguamente en
nuestras comunidades.
• Se autoevalúan con la ficha presentada:
I ME AUTOEVALUO
I Al dialogar I SI 1 NO
IExpresé mis ideas en voz alta. 1
1- Junio 101
fNDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Pronuncié con claridad las palabras.


Presté atención cuando hablaban mis compañeros.
Esperé mi turno para poder participar
CIERRE:
• Se recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en esta sesión, responden a preguntas: ¿Oué
aprendieron? ¿Oué dificultades tuvieron? ¿ para qué sirve lo aprendido?
• Con apoyo de un familiar redactan un texto corto sobre una costumbre del ayer. ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprerdzaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: MATEMÁTICA

Materiales o recursos a utilizar


- Papelotes, plumones
- Recursos humanos
- Fichas de aplicación
- Material del entorno
INICIO:
o En macro grupo cantamos: Palmas, palmitas
,1 Pa¡lmas,palrritas,
higos y castañitas,
azúcar y turrón
para mi niño/a son.
Palmas, palmitas,
que viene papa
palmas palmitas
que luego vendrá

Palmas, palmitas,
que viene papa
palmas palmitas
que en casa ya está
• Responden a interrogantes: ¿ De qué se trata la canción?¿para que servirá las palmas de nuestras manos? ¿Les
gusto la canción?
• Se rescata los saberes previos:¿ Creen que con la palma de la mano se puede medir objetos de nuestro
entorno? ¿Oué podremos medir con fas palmas de fa mano?
• Comunica
-
el propósito de
_0_.
la sesión: . .. _

HOY USAREMOS LAS UNIDADES DE MEDIDA NO CONVENCIONALES.


__ •• ,. __ ~ __ RR • _ • • • _ ~ __ • • _

• Acuerda con fos estudiantes fas normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente propicio..
>- Mantener el orden.

1- Junio 102
INOUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

);> Participar activamente en el trabajo de hoy.


DESARROLLO:
• Se plantea el siguiente problema:
Observa
~ o

• Se les presenta la interrogante: ¿ Con qué miden los niños los diferentes objetos?¿ Tendrán las mismas medidas?
• Se facilita la comprensión del problema planteando estas preguntas: responden a preguntas ¿ Con qué medida se
calculara el pasamanos? ¿ Cuantas cuartas miden el túnel? ¿ Tus pasos son iguales que los de ustedes? ¿ Quién
objetos podemos medir con esas unidades?
• Promueve la búsqueda de estrategias1a través de la9 siguientes interrogantes: ¿Cuántos pasos medirá el patio de
nuestro colegio?¿ Que materiales podremos utilizar

~IoV
• En parejas salen al patio a medir el patio con sus pasos
• Individualmente grafican las medidas no convencionales:
r----------------r~~lm~o----------------~

~~
.~
c:f'---.-_

=trb d Pie PelSO

• Formalizan sus aprendizajes: se les explica que podremos medir de diferentes formas lo que no rodea
• Con apoyo de la maestra elaboran una sistematización de la información respectiva:

[c:B~t:1
¿Cómo se medía antiguamente?
Antiguamente se utilizaban medidas "no convencionales" como por ejemplo: los pies,
los pasos y los palmos. El inconveniente de estas medidas es que el resultado de la
medición era distinto dependiendo de quién media, porque cada persona tiene el pie,
el paso y el palmo de un tamaño.
• Resuelven diversos ejercicios propuestos por la maestra.

1- Junio 103
INDUG"RAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 . Arequipa

-@~. J{[L~
~ 1 paso ~ 1 cuarta 1p"
1. Observa y completa las medidas:

El triangulo
~ tiene un perímetro
cuartas. de:
alto

ancho
Dpies
D
cuartas.
ancho
2. Observa y completa:

Mi mesa mide cuartas de ancho.

,1 Mi¡mesa mide cuartas de largo.


~ '1

Mi salón mide pasos de largo.

Mi salón mide pasos de ancho.


3. Completa escribiendo la palabra cuartas o pasos.
• Mido el largo del patio con _
• Mido el ancho de una ventana con _
• Mido el largo de la vereda con _
• Mido el ancho de una cartulina con _
4. ¿Cuántas cuartas de largo mide mi ventana?

1- Junio 104
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

5. ¿Cuántos pies mide el largo de mi aula?

6. Calculan la unidad de medida con diferentes objetos:

CIERRE
~,~
• Recuerda las actividades que hicieron en esta sesión, responden a preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué
dificultades tuvieron? ¿ para qué sirve lo aprendido?
• Individualmente y con ayuda de un familiar calculan en: ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
" Re¡flexionessobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? 1 I
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Materiales o recursos a utilizar
- Recursos humanos, Cuadernos de trabajo, Plumones, Láminas del árbol
oenealócico,
INICIO:
• Observan la siguiente situación:
• Narran en forma aralIas actividades que realiza nuestra familia los fines de semana

Poro mi familia. los fines de semana son "\ (En mi fo;;:,i¡:. en cambio)
días para estar juntos. El sábado. tOdOS¡' solo los días domingos l.
vamos a la chacra. El domingo temprano. estamos todos Juntos y i
YOm.05.
0..1.0., abuelos
mis ig.l.e5ia;yIU~..o la
por vamos.o
tarde...casa~..e.. . ......1\
" \ casi siempre
de mi tía vurnos a cas.o)!
N,aría...

- ',APdJ:<!lI~~~~k/P17r7
..,}':;;.~/'." -. ~~. .: .. ··.lt.".' :.~.•
~.A... '/..í:W!f.: ~.0:
¡Y~~:~'5:'Lt\J
. :'..'/~~/'~.
~..~,......
-\
;!5JY", ~:'ifJ~L.-':;"-·· 'r"
P: ;¡; .M
..•
..~.••..

. ~"""J..-"':!..jl'''~.'
.,..., ~. ...... 1\.t t-«:» 4"1'
'<;!1 (::]I_r'
:~'3._r l\~:
'A'/.
o'. ..

. ·\'r"t~·~'\=-jl"
. kíJ·S::::...~~~ _,>~.t..
. "
'?~
....
;:_c..:...-;"'~
.....~.. '\,
. •. ': :>,.
•.. '.'~.!.
·_:_...,_.I.t..~""'.;.~-<~, 1'':T
•.
l'.J.:... ..:'7<';jFjU'
-e.
';;~"'~
;.::~.. "c0.
)C
~.' ~l ..~' ... _---.

~ ~~
• En macro grupo observan un árbol genealógico: VER CD

1- Junio 105
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

AbvelJ, Abuelo Abuelo Abuela

Pnmo Pnmii\

Herm&no

• En forma grupal comentan sobre: ¿qué festividades celebran en familia?, ¿Qué costumbres tienen sus abuelos?
¿cómo las celebraban sus abuelos?, ¿cómo las celebran ahora?
• Se anota sus respuestas en la pizarra y se ccMin'&a pregunt¡mdo: ¿la forma de celebrar hoy esas festividades
será la misma de antes?, ¿qué creen que haya cambiado? ¿ Cómo festejaba tu mama las fiestas con sus padres?
lOSe comunica el propósito de la sesión:
-----.----_._-------------------------------
HOY----------------------------------------------------------------.-------------------------------
CONOCEREMOS COSTUMBRES DE NUESTROS ANTEPASADOS
• Se destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar cómo se están cumpliendo y se elige una
de ellas.
¡_. Respetar las ideas de sus compañeros
¡_. Levantar la mano para opinar.
DESARROLLO:
Problematización
• En macro grupo observan las imágenes presentadas en rompecabezas y las arman de forma correcta: VER CD

\
..) (~~ ~7-; Ir.
/-i'"';"
\
)1J,~,\='
(1'1- 1\
,'i4~') /'
.'
\

\ \~~~~
\
!C~~ "
f-f, 1: .
'~Q!
I~
. /, tx:J.,(
\ 1/\ \,'
'1

./'~'L
~==.}-'- »»
;~~ ..' "\
'~!!:\,. ,.~\<L{~'··\.l·l.
'1" '.

l·'~.'
/~x¡.:/ ~~ r" , ;;;,¡:
,1
( /1! '\'~
! V ¡ \ Vi.
~ ((_~0¿)J
:;2J
¡

I':~'i
I~'IIII"'\ .
~.~~.
- . ._ --- --_.-/-/
I
~

Análisis de la información
• En macro grupo dialogamos sobre cada costumbre de los antepasados.

1- Junio 106
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

• Leen la siguiente información con la guía de la maestra


1. Lean y comenten.
La tía y la prima de César han llegado desde Huánuco para celebrar con su familia la semana del turismo de
Yungay que se celebra en octubre.
César le contó a su prima que ayer bailó huaino junto con sus padres y abuela en el pasacalle que se
realizó. Su prima le contó que ella vive en Pachitea, donde se celebra en febrero la fiesta de carnavales y lo
invitó a ir el próximo año.
a. ¿Qué se celebró en la localidad donde vive César?
b. ¿En qué actividad participaron César y su familia?
c. ¿A qué fiesta invitó su prima a César?
2. Recuerden una fiesta de su localidad y conversen sobre lo que más les gusto de ella.

3. Escribe otras costumbres que conozcas de tu localidad.

• Elaboramos la sistematización respectiva sobre la información básica por ejemplo

COSTUMBRES DE NUESTROS ANTEPASADOS


Nuestro Perú es muy rico en costumbres como fiestas, danzas, comidas e idioma, lo cual nos permite
valorar más nuestra cultura.
Nuestros antepasados nos han dejado costumbres muy bellas como: Las tapadas, fiesta de la vendimia,
alfarería, fiesta de los carnavales, entre otras.
Representan la herencia que nos han dejado nuestros antepasados y son importantes para nuestra
identidad como nación. Pueden ser inmateriales y materiales. Nuestra responsabilidad es conocerlas y
conservarlas para mostrarlas a la humanidad.
Toma de decisiones - Reflexión
• Mediante lluvia de ideas responden a las interrogantes: ¿ Cómo podemos valorar nuestras costumbres de nuestros
antepasados? ¿por qué es importante cuidar y promover las costumbres y tradiciones de nuestra localidad?
CIERRE
• Se promueve la (efiexión sobre las actividades realizadas en esta sesión a través de estas preguntas: ¿qué
hicimos hoy?, ¿cuál fue el tema que abordamos?, ¿cumplieron con las normas acordadas antes de desarrollar la
clase?
• Finaliza la sesión generando la meta cognición; para ello, pregunta: ¿por qué es importante conocer nuestras
costumbres?, ¿todas las familias tienen sus propias costumbres?, ¿cómo hicimos para conocer nuestras
costumbres?
• Tarea para la casa: ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el api§_ndi?aie:
¿Qué lograron los estudiantes? l' ,,¿QUédificultades se observaron durante el
_.~__~endizaje y la enseñanza?

1- Junio 107
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

SEMANA N°03
"¡A DAR A CONOCER NUESTRO FOLKLOR AL MUNDO!"
DíA W12
"Nuestras costumbres de ayer y hoy"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo I Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
C 2. Lee diversos 2.1. Obtiene Lectura: Las - Identifica información P.E
tipos de textos información del texto costumbres de explícita que es
escritos en su escrito nuestro pueblo, claramente distinguible
lengua materna. explica el de otra porque la
contenido del relaciona con palabras
texto. conocidas o porque
conoce el contenido del
texto (que se encuentra
en lugares evidentes
como el título, subtítulo,
inicio, final, etc., en textos
con ilustraciones.
Establece la secuencia
de I
M 3. Resuelve 3.3. Us.a~strate~ias y Unidades de - Emplea estrategias P.E
problemas de procedimientos para medidas no heurísticas, recursos y
forma, orientarse en el convencionales procedimientos de
movimiento y espacio clips, lápices, comparación para medir
localización palillos directamente la longitud
de dos objetos con
unidades no
convencionales (objetos
como clips, lápices,
palillos, etc.) y la
visualización para
construir objetos con
material concreto. I
PS 3. Construye 3.2. Comprende el Expresiones: - Ordena hechos o L.C
interpretaciones tiempo histórico antes, ahora acciones de su vida
históricas cotidiana usando
expresiones que hagan
referencia al paso del
tiempo: ayer, hoy,
mañana; antes, ahora; al
inicio, al final: mucho
I
i --- -----
tiempo, poco tiempo I

1- Junio 108
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
AyC 2. Crea 2.2. Aplica procesos Técnica del - Explora ideas libremente L.C
proyectos desde creativos modelado a partir de su
los lenguajes imaginación, sus
artísticos. experi.encias u
observaciones, y
experimenta maneras en
que los elementos del
arte (, formas, colores)
pueden usarse o ser
repetidos para comunicar
una idea.
-

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Imágenes de las costumbres de las regiones
- Ficha de lectura, Carteles de lectura
- Letras móviles
INICIO:
• Se presenta imágenes de las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo y recuerdan lo que hicieron el día
anterior.
Inty Raymi Procesión del Señor de los Milagros

Yunsa Vendimia
J~-~U
~ CQ~
Q€JªJ~o,") '-,
t~··~.;~
{ ~h'~ 'f 1
oc,. (iJ
I :~.Jr;~.1:\ (!, . "
(!,

~"I',II~-
[,1
)
~
~~

• Responden a interrogantes: ¿Qué observan? ¿Qué está sucediendo en cada imagen? ¿En qué lugares
sucederán estos hechos? ¿ Ustedes han participado en algunos de estos acontecimientos?

1- Junio 109
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078· Arequipa

• Se rescata los saberes previos: Se pregunta ¿Habrá texto acerca de estas costumbres y tradiciones? ¿creen que
podremos buscar textos que nos informan acerca de las costumbres de nuestras regiones?
• Se les presenta el siguiente texto escrito en papelote:
r-------- ...-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------¡
¡ Tomás: ¡
! Apenas llegues de la escuela, almuerza y ILiego haz tus tareas. Fui a ceso de la abuelita Ber+hc. i
!L Tu mamá ¡
J

• Leen el texto y se pregunta: ¿Qué nos informa este texto? ¿Quién escribe el texto? ¿Para quién es el texto?
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
!--HOY-VAMOsi~.-LEE-f.i-UN-iEXTÓ-P_¡Ú:iA-iNFORMARNO"S-y-C6NOÓ~R-MM~-SOBRf-!
l_~~~~!~~~_~º_~_T_~_~~~_~~!_~º_~_~~_~_~~_~J~~_~_~~_?~_~º_~!~~_I~-º. ;
• Establecemos con los niños y las niñas los acuerdos del día que se tomarán en cuenta en el desarrollo de la
sesión.
./ Respetar las ideas de los demás
./ Mantener en orden los materiales
DESARROLLO:
ANTES DE LA LECTURA
• Se presenta el texto escrito en papelote y se pregunta ¿Qué tipo de texto creen que es? ¿Qué dirá en el titulo?
• Observan las ilustraciones del texto:

• Responden a preguntas ¿Quiénes serán los personajes? ¿Qué estarán celebrando? ¿Cómo celebran una fiesta
de tu localidad? ¿para qué creen que van a leer este texto?
DURANTE LA LECTURA:
• Se entrega un ejemplar del texto a cada niño la maestra lee primero el texto luego se hace leer párrafo por
1 1

párrafo a los niños y se pregunta por ejemplo. ¿Dónde dice familia? ¿Dónde dice Puno?
UNA FIESTA DE MI PUEBLO
Me llamo Kusi y tengo seis años.
Vivo con mi familia en el distrito de Pucará en la región Puno.
Lo que más me gusta de mi localidad es la Plaza de Armas. Es grande y tiene una iglesia muy bonita. Además
tiene bancas y jardines.
La semana pasada celebramos la fiesta principal del pueblo. Todos nos pusimos muy contentos porque llegaron
muchos visitantes.
El mercado, la escuela, la comisaría, la librería y la farmacia adornaron sus locales con cadenetas de colores.
La municipalidad tenía una gran bandera en su balcón y de la iglesia salió la procesión.
. Se presentó una banda de músicos que hizo bailar a la gente con mucha alegría. _. _.. I
,
Además hubo fuegos artificiales. J
1- Junio 110
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

Los turistas tomaron muchas fotos y disfrutaron con nosotros de esta gran fiesta.
También hubo una feria donde nuestros artesanos vendieron recuerdos y muchas cosas más.
[Oue linda es la fiesta de mi pueblo!
Zulma Guevara

• Luego se indica a los niños a leer el texto de manera individual y encierran las palabras que ya saben leer y la
maestra pregunta ¿Qué dice en las palabras que encerraste? ¿Cómo inicia la primera silaba de esta palabra que
encerraste?
DESPUES DE LA LECTURA:
• Resuelven las s{guientes actividades con la orientación de la maestra. En una ficha de aplicación.
1. ¿Para qué leíste el texto "Una fiesta de mi pueblo"? Menciona.

I Para preparar una fiesta. I I Para entretenerte. J


2. Responde oralmente a las siguientes preguntas:
• ¿De qué trata el texto?

• ¿Qué lugares de la localidad se mencionan en el texto?

3. ¿Quién es el personaje principal? ¿Cómo te imaginas que es? Dibújalo.

4. ¿Qué imagen corresponde al lugar donde ocurren los hechos? Señala


5. Lee las siguientes oraciones con ayuda de tu profesor o profesora.

( La procesión salió de la iglesia. )

La banda de músicos hizo bailar a la gente.

( Los turistas tomaron muchas fotos. .. . - --- J

I-Junio111
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

6. Lee y señala las palabras que aparecen en el texto.

( posta médica ) ( municipalidad )( comisaría J


7. Formen con letras móviles la palabra LINDA.
I 1 I 1 I Q I g I Q ,

• Ahora, formen otras palabras que comiencen por 1.


I 1 ,--; . 1 m ~ 1 º r--l- 1!2 ~ 1

n_m 1 º ,~
8. Responden y comenten oralmente.
º 1 I 1 I º , º , 12 I
- ¿Por qué creen que en el texto dice 'todos nos pusimos muy contentos porque llegaron muchos
visitantes"?
- ¿Cómo creen que se debe tratar a los turistas que llegan a visitar su localidad?
CIERRE:
• Reflexionan acerca de la actividad realizada y responden ¿Qué tipo de texto han leído? ¿Cómo lo han leído?
¿Qué dificultades tuvieron? ¿Par que sirve lo aprendido?
Cabecita, ¡a pensar!
Descubrí de qué trata el texto. O Q
Encontré palabras que podía leer. O Q
Respondí preguntas sobre el texto que leí.
• Tarea para la casa. ANEXO 01
"

" 10 c;)
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
r

ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Objetos para medir
IN!CIO:
• Observan la imagen:

• Responden a preguntas ¿Qué creen que hacen los niños? Cor.

1- Junio 112
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

• Se les indica que todos los niños observen sus cuadernos y textos, comparan e indIcan si tienen las mismas
medidas, luego observan sus mesas el largo y el ancho.

e -

• Se pregunta ¿para qué sirven estos objetos? ¿Cuántos cuadernos medirá sus mesas?, luego cada grupo
expresará las medidas de los objetos indicados
• Se rescata los saberes previos, se pregunta: ¿Ayer medimos? ¿Qué medimos? ¿Conque medimos? ¿Qué
objetos podemos utilizar para medir las mesas y nuestros cuadernos? ¿ Qué podemos medir con los lápices?
¿Qué podemos medir con los clips?
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:

[:8º~:~:$:~:(~:$:~º:$:():~~:$j():~:~:$:~:~:~:~~::~:$:A~ºº::~~!p'~,:~:~)~
• Se establece los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de aprendizaje
~ Trabajar en equipo
~ Cuidar y compartir los materiales
DESARROLLO:
Situación inicial:
• Se invita a los niños y las niñas a jugar. Diles que van a realizar desplazamientos para señalar la ubicación de los
grupos y otros objetos del aula. Para ello, plantéales el siguiente problema:
Planteamiento del problema
Todos los días usamos cuadernos de trabajo de Matemática y utilizamos material diariamente que lo colocamos
encima de la mesa. ¿Cómo podemos medir el largo y ancho de los cuadernos de trabajo y la mesa? ¿Qué
objetos podremos utilizar?
Comprensión del problema
• Se lee la situación y para asegurar su comprensión se pregunta: ¿qué vamos a hacer?, ¿qué debemos averiguar?
¿ qué debemos hacer para resolver el problema?, ¿ Qué objetos podremos utilizar? Anotamos las respuestas de
los niños y las niñas en la pizarra
Búsqueda de estrategias
• Se promueve la búsqueda de estrategias preguntándoles, ¿Qué objetos podremos utilizar ?, ¿ cuántos lápices
medirá el largo y ancho de la mesa?, ¿por qué?, Orienta a los grupos para la ejecución de sus estrategias. Para
ello realiza una demostración, por ejemplo: "para medir el cuaderno ubicaremos el lápiz en el cuaderno de trabajo
y dirán cuántos lápices miden? En total el largo dI cuaderno de trabajo mide 3 lápices. ¿si usamos clips cuantos
medirá el ancho del cuaderno de trabajoJ, ¿por qué?
• Luego representan de forma gráfica las medidas que utilizaron.
• Los grupos que verbalizan las medidas que usaron para medir el cuaderno de trabajo
Se les indica que Ahora van a medir de diferentes maneras algunos objetos.
Cada equipo escogerá qué es lo que va a medir en el aula y con qué lo medirá.
1 grupo medirá el largo de la mesa con clips
Otro grupo medirá el largo de la mesa de la profesora con zapatos
Otro grupo medirá altura de Luis con tizas
Otro grupo medirá la altura de Luis con hojas del árbol del patio
• Luego se sistematiza y se llega a la siguiente conclusión.

I-Junio113
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Objeto que se mide Unidades de medida que se usaron Medida aproximada


Largo de la mesa deVde fa profesor/a Clips 73 clips
Largo de la mesa deVde la profesor/a Zapatos 6 zapatos
Altura de Luis (tendido en el suelo) Tizas nuevas 21 tizas nuevas
Altura de Luis (tendido en el suelo) Hojas de árbol del patio 47 hojas del árbol
• Formalizamos los aprendizajes junto con los niños y niñas se pregunta entonces ¿ Qué medimos hoy? ¿ Que
utilizamos para medir? ¿demostraron las estimaciones calculadas?
• Se explica lo siguiente:
Medidas arbitrarias
Cualquier objeto puede ser usado para representar una unidad de medida.
Son medidas que puede cambiar dependiendo de qué objetos usamos para medir.
En el pasado algunas personas usaban sus manos como objetos de medidas, también usaban los pies, las manos
y el dedo pulgar entre otros. Sin embargo, las medidas variaban de acuerdo con el tamaño de la persona que
hacia la medida. Por eso a estas unidades de medida se les conoce como medidas arbitrarias.
Podemos realizar medidas con los pies, las manos, o algún otro objeto.

~~
¿Qué quiere decir estimar?
~&~
Estimar cuánto mide unla compañero/a, es ~ecirpuánto creéis que mide sin haberlo medido: ''Yo calculo que mi
compañero/a mide..." '1

Planteamiento de otros problemas para reforzar lo aprendido:


• Resuelven las siguientes actividades como aplicación de lo aprendido resolviendo una prueba escrita,
Mide con un ttllOS siguientes objetos en la realidad:

e ot
El largo de mi cuaderno mide aproximadamente.

El largo de mi lápiz mide aproximadamente.

\ ot
El largo de mi cartuchera mide aproximadamente,

El largo
A
,W' Dt
d mide aproxrna amente.

1- Junio 114
fNDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Te(f. 282078 - Arequipa

ti ot
El largo de mi libro de Matemática mide aproximadamente.

O~
Mi dedo índice mide aproximadamente.

~
,
,
O~
-,
El color más largo que tengo mide aproximadamente.

O~
~~ D,·tl)
El ancho de mi lonchera mide aproximadamente.

y'
• Resuelven la prueba escrita: ANEXO 01
CIERRE:
• Reflexionan con respecto a lo que trabajaron el día de hoy, responden a preguntas: ¿Qué aprendieron hoy?
¿Qué dificultades tuvieron? ¿Para que aprendieron a medir? ¿Qué utilizamos para medir?
• Como tarea resuelven actividades: ANEXO 02
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA:PERSONALSO~AL
Materiales o recursos a utilizar
. Láminas del día y noche
- Lamina de actividades que realizan en el día y en la noche.
INICIO:
• Se pide a los estudiantes que describan el orden: en que ellos realizan actividades simples, como vestirse,
bañarse, preparar una ensalada, etc.

1- Junio 115
INDUGRAF Jerusalén 216 Oto 209 - Telt. 282078 • Arequipa

• De las actividades que realizan en un día de semana, y también, en un día sábado o domingo
• Se rescata los saberes previos. En una hoja de papel, en un cuadro dibujan las actividades que realizan así como
este:
I~ ------A-ye-r------TI-------H-oy------~I------M-a-ña-na----~I

• Se pide af estudiante que dibuje en el primer cuadrante lo que hizo ayer, en el segundo cuadrante fa que hizo hoy
yen el tercer cuadrante fa que hará mañana.
• Luego se ubican sus dibujos en el sector de trabajos para contrastar con el nuevo aprendizaje
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
~-HOy-APR-E-Ñ-DEREMósA-ú;-iiiAR-LAs-EXPREsioNEs-ANTES)~HÓ-Fi4,--O-es-púÉs-,------
~_~X~~~_~ºX_X_~~_~_~~~:' ._. . .._._. .._ _ _ _ _.._ '
• Se establece fos acuerdos junto con los niños, se les recuerda que son importantes para desarrollar un trabajo en
armonía
> Escuchara laspersonasqueestánenusodelapalabra
DESARROLLO:
Actividadinicial
• Preguntamos a los niños y a las niñas qué actividades realizan en la mañana y qué actividades por la noche
• Observan dos papefotes en la pizarra y se escribe o dibuja las actividades que mencionan los niños:

DíA
Actividades de día
w ~"

NOpHE
({
Actividades de noche

~=- Ir a la escuela
f.
.-.-. )Jt~t-
~~.

Jugar
~1
y--'n
~ \.-Y\)
~~
\~

Dormir
~!t
..0.!
~,
~J1:-:
Cenar
-f

~ ~
. .
~
Comer Cepillarse los dientes

e
I I
¿;
-

i
~! ,
~ ,
.
, - - \~
..
.

Ver televisión Ver las estrellas


Ayudar a mamá bañarse

• Se refuerza la idea de antes y después mediante algunas frases, por ejempfo: "Antes de tomar el desayuno, se
cepillan los dientes", "Después de despedirse de sus padres, se dirigen al colegio".

1- Junio 116
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

• Problematización: se les presenta imágenes de secuencias y se entrega a cada grupo una secuencia de
acciones, donde dialogaran y establecerán una secuencia y lo expondrán en forma oral usando las expresiones:
Un día, después, antes, ahora, después, luego, etc.
• Se les plantea la pregunta ¿ Cuál será la secuencia correcta de las imágenes planteadas?
a.

b.

I-Junio117
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

c.

~
, , ,
, I , I
"
d.

... -- ...

:
\
, , ,
\
I : :
'--<1 '! '-

e.

.. -- ...
"
" la secuencia correcta y qué historia podrían contar a
\

"
a Se les brinda un tiempo para que dialoguen sobre cuál sería
penir de e/la. Nos Acercamos a los grupos y se plantea algunas preguntas, por ejemplo: ¿los hechos están
ordeflados?, ¿se parecen un poco a otras historias que conocen? o la de ustedes tiene aspectos diferente
Análisis de la información:

1- Junio 118
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 " Arequipa

• Pregunta a los estudiantes: ¿qué sucede en las antes después y al final? se Orienta que todos utilizamos
expresiones como antes, después, durante, para que lleguen a la conclusión de que en nuestra vida diaria
usamos diferentes nociones temporales y la usan en diferentes momentos, se les hace preguntas como:
-¿Qué haces antes del desayuno?
-¿Qué haces después del desayuno?
-¿Qué haces antes de acostarte?
-¿Qué haces después de levantarte?
Toma de decisiones - Reflexión
• Dialoga con los estudiantes sobre /a importancia de usar en nuestra vida diaria las expresiones como. Antes,
después, durante, ayer, hoy y mañana
• Demuestran lo aprendido resolviendo la prueba escrita. ANEXO 01
CIERRE:
• Se indica que todos se ubiquen formando una circunferencia y formula las siguientes preguntas: ¿les gustó la
sesión?, ¿cómo se han sentido?, ¿todos pudieron participar?; ¿han conocido un poco más de su historia personal
y familiar?, ¿cómo /0 lograron?
• Se fina/iza la sesión planteando otras interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es importante conocer
nuestra historia y saber de dónde son nuestros padres?
• Tarea para /a casa. ANEXO 02

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


• El docente de manera reflexiva completa.
J Re¡flexionessobre el apreildizaje:

¿Qué lograron los estudiantes? "J ¿Qué dificultades se observaron durante el


. --ªflrendiz~_la enseñanza?

ÁREA: ARTE Y CULTURA (VER CD)

1- Junio 119
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

SEMANAW03
"jA DAR A CONOCER NUESTRO FOLKLOR AL MUNDO!"
DíA W13
"¿ESCRIBIMOS PALABRAS Y FRASES?"
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
e 3. Escribe 3.3. Utiliza Escribimos una - Escribe en nivel Lista de
diversos tipos de convenciones del costumbre de alfabético Em torno a uncotejo
textos en su lenguaje escrito de nuestra región. tema, aunque en
lengua materna forma pertinente ocasiones puede
salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, sobre
todo de adición,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
M 3. Resuelve 3.4. Argumenta Medidas de - Emplea estrategias P:E
problemas de afirmaciones sobre comparación heurísticas, recursos y
forma, relaciones geométriaas de d.psobjetos procedimientos de
movimiento. y con unidades comparación par?
localización. no medir directamente la
convencionales longitud de dos objetos
con unidades no
convencionales (dedos,
manos, pies, pasos,
brazos, y objetos como
clips, lápices, palillos,
etc.) y la visualización
para construir objetos
con material concreto
P.S 5. Gestiona 5.1. Comprende las ¿a qué se - Explica las L.C
responsablement relaciones entre los dedican las ocupaciones que
e los recursos elementos del sistema personas en desarrollan las
económicos económico y financiero nuestra personas de su espacio
I
comunidad? cotidiano y cómo
atienden a sus
necesidades y a las de
L__ _____________
la comunidad.
- --- ------

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Imágenes objetos con grafía b
- CD de canción, plumones

I~Junio 120
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf 282078 - Arequipa

INICIO:
• Se les presenta la siguiente situación, se les indica que observen, que traten de leer explicando lo que observan:

Cada familia hereda de suspadres y abuelos las costumbres y tradiciones que los
hacen especiales.
Según lo observado y leído ¿ Qué hay en las imágenes? ¿ Que costumbres tiene la familia Reyes de
Uma? ¿ Qué costumbres tiene la familia Ruiz?
• Se rescata los saberes previos respondiendo a interrogantes: ¿Oué costumbres de la región practican? ¿Oué
costumbres pasan de padres a hijos? ¿Oué costumbres pueden compartir con sus compañeros? ¿creen que
habrán textos de las costumbres del Perú?
• Se provoca el conflicto cognitivo: Se plantea la pregunta: ¿Oué costumbre de nuestra región podremos escribir?
¿ Ouién lo podrá escribir?
• Se comunica el propósito de la sesión de apre<ldizaje:
:--HOY ESCRIBIREMOS DE MANERA BREVE UN TEXTO DE NUESTRAS COSTUMBRES
• Se establece los acuerdos de convivencia:
." Escuchar con atención a sus compañeros y compañeras cuando participan,
ji> Esperar su turno para intervenir y no interrumpir a otro estudiante cuando expresa sus ideas.
DESARROLLO:
• Se presenta los siguientes textos a los niños, la docente lee y luego los niños trataran de leer:

I-Junio 121
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Yo vivo en San
Martín, y nuestra
fiesta principal es la
fiesta de San Juan.

En Chimbote, donde
yo vivo, celebramos la
Fiesta de San Pedro
en el mes de junio.

'1
Responden a interrogantes:
¿De qué hablan los niños y la niña de la ilustración?
¿Qué fiesta se celebran en los lugares donde viven los niños y la niña?
¿Qué fiesta patronal celebramos en nuestra comunidad
¿Cuáles son las comidas que se preparan en esa fiesta?
¿Cuáles son los bailes que realizan allí?
¿Cuáles son los instrumentos musicales que se utilizan para acompañar estos bailes?
• Escribimos una costumbre de nuestra comunidad
Planificación:
• Los niños y las niñas elijen una costumbre o tradición de su comunidad y que escriban sobre ella, pensando que
se la tienen que contar a un niño o niña que vive en otro país
• En parejas planifican el texto a escribir:
¿Qué vamos a escribir? ¿Quién leerá nuestro texto? ¿Para qué vamos a escribir?
Un texto Nuestro profesor y otros niños Para explicar a otro niño o
sobre una costumbre de Y niñas. niña cómo es esa costumbre.
nuestra comunidad o región.
• Se pide a los niños y a las niñas que, a participen de lo que colocaron en el cuadro, comiencen a pensar en qué le
dirían al niño o niña que escribirán
• Se pregunta:
¿Qué costumbre escribirán?

1- Junio 122
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Teff. 282078 - Arequipa

¿De qué se tratará esa costumbre?

¿En dónde se celebra?

¿Cuándo se celebra?

¿Qué dibujos le pondrán?

• Textualizan el texto la maestra inicia y luego continúan los niños


• Se les presenta la imagen para que los niños tengan facilidad de escribir:

I~I
El homenaje al señor de los Milagros

Año tras año, mi les de personas salen a las calles


para rendir homenaje al Señor de los Milagros.

Esta fiesta es una de las más grandes del mundo,


pues a cada procesión acuden miles de personas.

EL INTI RAYMI
El Inti Raymi es una fiesta religiosa
que se celebra en Cusco el 24 de
junio de cada año. En ella se rinde
homenaje al dios Sol. Su nombre
significa "Fiesta del Sol~.

Revisión:
• Se revisa el texto junto con los niños se entrega una ficha de autoevaluación para hacer la revisión de su texto.
1

• La maestra Lee los indicadores y se explica a qué se refiere cada uno de ellos.
Indicadores - ... Si No
f--
Coloqué el título en mi texto.
Escribí el lugar donde se celebra la costumbre de mi comunidad.
I Las ideas escritas en mi texto son claras.

1- Junio 123
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequípa

Señalé quiénes participan. I


EscribLcon mayúscula inicial los nombres de lugares y personas. I
El texto que escribí informa sobre la costumbre de mi comunidad. I I

• Como aplicación de lo aprendido se les entrega una hoja con imágenes de costumbres de carnavales y escriben
de que se trata esa costumbre. VER CD

Completan para organizar ideas


¿De qué costumbre escribirán?

¿De qué se tratará esa costumbre?

~
¿En dónde se celebra?
[
¿Cuándo se celebra?
------------.---4-,--------------------,
1

¿Qué dibujos le pondrán?


-------------J
Textualízan la costumbre
- - - --- ----- - - I <,,

--- ---------- ---------_-----------------

l -
'- .._---------------------------------------
CIERRE:
• Se conversa con los niños acerca de todo lo que han aprendido. Para ello se indica que observen los textos
creados y responde ¿ Oué escribimos? ¿Para que escribimos? ¿ Oué dificultades tuvimos?
• Tarea para la casa. ANEXO 01

1- Junio 1~4
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendiz<lley la enseñanza?
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Objetos del aula, ambientes de la I.E., clips, regletas
INICIO:
.. Se invita a los niños a dar un paseo por el patio de la institución educativa y se indica a los niño que cuenten los
pasos que tiene el rededor del patio
ti Luego se pregunta ¿Cuántos pasos tiene el largo del patio de básquet? Los ni/íos lo miden.
.. Se rescata los saberes previos para eso se indica lo siguiente:
Miden el largo de sus carpetas con el borrador.
• Responden a preguntas ¿cuántos borradores están contenidos en el largo de la carpeta?, ¿cuántos borradores
mide el ancho?, ¿cuántos necesitarán para medir todo el entorno de la carpeta?
.. Se comunica el propósito de la sesión:
r-HOY-APRi~r~iDÉ'RÁN'A-REALizAR-riÉDú:Ú)NES-y-é'6~ipARACiONES-O'É'LAS-LONGWÚOES'
l_~~_º~~~T.º~,~~,~~_~~_~_I_~,~,T_~!,~9_~
__~~~~~º~~_~9,~_~~X~~~!º_~,~~_~_~
,__,..,__, .._.._,__
o Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable:
);> Levantar la mano para opinar,
);> Mantener el orden y la limpieza
DESARROLLO:
Formulación del problema

Los niños de primer grado se están organizando para realizar un compartir por el día del campesino. La
profesora les dijo que para que el aula se vea más bonita, podían colocar una cenefa en el largo de la
ventana y alrededor de las mesas. ¿ Cuánta cenefa necesitan los estudiantes? Ayúdalos a descubrir la
cantidad de cenefa que necesitan.

Comprensión del problema:


• Se realiza mediante píeguntas como: ¿de qué trata el problema?, ¿qué van a averiguar?, ¿necesitarán saber la
medida del contorno del aula?
ti Se promueve la búsqueda de estrategias para la solución def problema .

• Para eflo se pregunta ¿cómo resolverán fa situación?, ¿qué deben hacer primero?, ¿solo tendrán que averiguar la
medida del contorno del aula?, ¿qué más necesitan averiguar?, ¿de qué forma pueden realizar las mediciones?
e Se entrega a cada grupo las cartillas de medidas a¡bitrarias y se pide que alisten los materiales con los que
deberán medir: borrador, clip y lápiz, Que deben usar el mismo tamaño de lápiz o de borrador.

L__
~ ?~81
Cuarta I Pasos Borrador I
1- Junio 125
iNDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

I I
I ,r--- ~ ') I (({ [>

........ __.1 Clip I


Lápiz L .
.. Cada grupo elegirá el material para medir el largo de las ventanas del aula y se Plantea las siguientes
preguntas: ¿quiénes creen que tomarán más rápido la medida de las ventanas del aula?, ¿por qué?; ¿quiénes
creen que se demorarán más?, ¿por qué? ¿todos sus lápices, clips o borradores son del mismo tamaño?, ¿a
todos los integrantes del grupo que medirán con el lápiz les resultarán las mismas medidas?, ¿cómo serán las
medidas hechas con el borrador y los clips?, ¿por qué?
• Comparan la medida del objeto que usarán para realizar las mediciones. Por ejemplo, los que van a realizar las
medidas con pasos, que un integrante mida con cintas de diferentes colores el tamaño de cada paso de los
demás integrantes y luego los compare. De esta manera:

Fernando

Gisela

Betty ~~fi0.~~~~7¿é1{#5~L~

Mariano

• Luego se pregunta: ¿quiénes creen que tomarán más rápido la medida dei contorno de la mesa?, ¿por qué?;
¿quiénes creen que se demorarán más?, ¿por qué?
'a
• Cada grupo procede a medir el contorno de mJsa y el largo de la ventana y se ira realizando acompañamiento
a los niños. //' - -- -----"-,-

~/ - ----- -----,'"
r ¡r----Irn
Ir-I 11
'1
~ 6

Formalización de los aprendizajes junto con los estudiantes.


• Para ellos mencionamos lo siguiente.
1 El largo, el ancho y la altura se pueden medir usando unidades arbitrarias.
0:

2 Mientras más larga sea la unidad de medición, menos medidas se realizarán.


0:

• Reflexionamos con los niños y las niñas sobre los procesos desarrollados preguntamos: ¿los objetos muy largos,
también, podemos medirlos con lápices, borradores, clips o cuartas?, ¿es fácil medir con pasos cualquier objeto
largo?; ¿les gustó la actividad que realizaron?, ¿les pareció fáci(o dificil?, ¿qué fue fa más fácil?, ¿y lo más
difícii?; ¿cómo se sintieron durante la actividad?
Planteamiento de otros problemas
• Observan las cajas y resuelven el problema planteado ........

1- Junio 126
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

j d

~ ~
• Miden el largo y el ancho de la cara superior y la altura de la caja de zapatos que trajeron, y luego completan el
siguiente cuadro en su cuaderno:
Medidas con Medida con Medida con Medida con clips
cuartas lápices borradores
Largo
Ancho
Alto
Total
• Resuelven la prueba escrita: ANEXO 01
CIERRE:
• Dialogamos con los niños y las niñas sobre el desarrollo de la sesión y se plantea algunas preguntas, por
ejemplo: ¿qué aprendimos hoy?, ¿creen que el material que utilizaron los ayudó?; ¿por qué?; ¿tuvieron
dificultades en alguna parte del trabajo?, ¿cuál?, ¿las pudieron solucionar?, ¿de qué forma?; ¿lo aprendido les
servirá en la vida diaria?, ¿cómo podrían utilizarlo?
• Tarea para la casa: ANEXO 02
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completi
Reflexiones sobre el apr~dizaje:
¿Oué lograron los estudiantes? ·1
0.'.0.
ué dificultade.s se observaron durante el
. aprendizal§_y_la enseñanza?
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Materiales o recursos a utilizar
- Canción trabajadores de la comunidad, imagines de trabajadores de la comunidad
- Fichas de aplicación
INICIO:
• Se invita a los niños a entonar la canción de los trabajadores de la comunidad
TRABAJADORES DE LA COMUNIDAD
Letra y Música: Mis Rosi Estremadoyro Meza
Hay mucha gente en la ciudad
que 'trabajando esta
y los saludo muy atento
cuando los veo pasar,
Al policía que nos cuida cada día
y al camarero que atiende en el restaurante,
al basurero que deja la calle limpia
y al profesor que en el colegio me enseñó,
al peluquero que siempre me corta el pelo
y a ese médico que un día me curó,

1- Junio 127
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

al panadero que me entrega el pan caliente


• Luego de entonar la canción responden a interrogantes: ¿Les gusto la canción? ¿De qué trata la canción?
• Se rescata los saberes previos, se presenta imágenes de los trabajadores de la comunidad. VER CD

~
• Se invita a observar a los niños y se pregunta ¿Qué trabajadores hay en tu comunidad? ¿ Cómo trabaja el albañil?
¿Qué hace el panadero?
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:

[~Hºx~~ºHº~§B~$Mº~~~~º~@~~~~º~º!fA~~~~Q~i~~~M~~ºB~$~$~
• Se establece los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión:
);> Respetar las ideas de los demás
DESARROLLO:
Problematización:
• Se plantea la pregunta ¿A qué se dedican las personas de nuestra comunidad?
• Se les indica que para responder esta pregunta realizaremos un recorrido por la comunidad a visitar a íos
trabajadores de nuestra comunidad. Se establece las normas de salida.
Análisis de la información:
• Salen a la comunidad a realizar el recorrido por la comunidad
• En la primera parada, se realiza algunas preguntas; por ejemplo, si fuera la tienda: ¿qué cosas se venden en la
tienda?, ¿por qué se llamará así?, ¿qué caracteriza a los vendedores? ¿ Cómo se le llamaría a este trabajador?
• En la segunda parada visitamos al panadero y preguntamos la personaje ¿A qué se dedica? Y asi sucesivamente
a todos los trabajadores que se pueda visitar.
• Luego nos dirigimos al aula t se lavan las manos y se ubican en sus sitios.
Toma de decisiones:
• Responden a las preguntas ¿qué les ha parecido el recorrido?; ¿les gustó realizar una actividad fuera del
colegio?, ¿por qué?

1- Junio 128
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

• ¿Qué vieron?; ¿con quién conversaron?, ¿qué les dijo?; ¿cuál fue el lugar que les gustó más?, ¿por qué?; ¿qué
no les gustó del recorrido?, ¿por qué?
• Se resalta la labor del campesino, se explica a qué se dedica el campesino, observan la lámina del campesino
c:::::¡
El campesino es aquel hombre que
pone todo su trabajo y esfuerzo en la
siembra y cultivo de los cereales,
papa, camote, zanahorias, tomates,
etc.
Gracias al campesino, al cuidado
que le da a los cultivos, es que
nosotros podemos consumir las
verduras, tubérculos, cereales, etc.
que los compramos en los mercados.
Por eso debemos respetar y querer el
trabajo de los campesinos, ya que
ellos trabajan duro para cultivar los
alimentos.

• Luego se comenta la labor de otros trabajadores de la comunidad y refuerzan resolviendo estas fichas de
aplicación. ANEXO 01
CIERRE:
• Se propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Para qué? ¿Qué aprendimos?
¿ Tuvieron alguna dificultad? ¿Qué les ayudo a superarla?
• Tarea para la casa: ANEXO 02

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aQr'_endiz_&e:
¿Qué lograron los estudiantes? l.. ¿Qué d_ifiCU.I_tad
...e.s se observaron durante el
1_ a_p_"endiz~la enseñanza?

l- Junio 129
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 . Arequipa

SEMANAW03
"jA DAR A CONOCER NUESTRO FOLKLOR AL MUNDO!"
DíA N°14
"¿Leemos avisos identificando la b?"
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
C 2. Lee diversos 2.2. Infiere e interpreta Localización de - Deduce características Lista de
tipos de textos información del texto información en de personajes, cotejo
escritos en su un aviso, animales, objetos y
lengua materna Palabras con lugares, así como
la consonante relaciones lógicas de
b causa-efecto que se
pueden establecer
fácilmente a partir de
información explícita
del texto.
M 3. Resuelve 3.2. Comunica su Medidas de - Expresa con material Rubrica
problemas de comprensión sobre las longitud: "Es concreto y dibujos su
forma, formas y relaciones más largo que" comprensión sobre
movimiento y geométricas o "Es más algunos elementos de I
localización. corto que" las formas
tridimensionales (caras
'l Y vértices) y
"
~
bidimensionales (lados,
líneas rectas y curvas).
Asimismo, describe si
los objetos ruedan, se
sostienen, no se
sostienen o tienen
puntas o esquinas
usando lenguaje
cotidiano y algunos
términos geométricos.
C.y T. 2. Explica el 2.1. Comprende y usa Función del - Describe las Lista de
mundo físico conocimientos sobre sentido de la características y cotejo
basándose en los seres vivos, vista necesidades de los
conocimientos materia y energía, seres vivos. Ejemplo:
sobre los seres biodiversidad, Tierra y El estudiante describe
vivos, materia y universo las funciones del
energía, sentido de la vista
biodiversidad,
Tierra y universo.
ÁREA: COMUNICACiÓN
I Materiales o recur;~;-~ utilizar I
J - Imágenes objetos, CD de canción, lectura, plumones. i
I - Letras móviles, fichas de aplicación i

1- Junio 130
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

INICIO:
• En macro grupos entonan la canción "El burro enfermo" que estará escrito en un papelote
EL BURRO ENFERMO
A mi burro, a mi burro le duele la cabeza,
el médico le ha puesto una corbata negra.
A mi burro, a mi burro le duele la garganta,
el médico le ha puesto una corbata blanca.
A mi burro, a mi burro le duelen las orejas,
el médico le ha puesto una gorrita negra.
A mi burro, a mi burro le duelen las pezuñas,
el médico le ha puesto emplasto de lechuga.
A mi burro, a mi burro le duele el corazón
el médico le ha dado jarabe de limón.
A mi burro, a mi burro ya no le duele nada
el médico le ha dado jarabe de manzana.
• Responden a preguntas: ¿Les gustó la canción? ¿Antes cantaron una canción parecida? ¿Qué le duele al burro?
¿En qué fugar vive el burro? ¿Qué le receta el doctor?
• Se rescata los saberes previos: Se pregunta en la canción ¿Dónde dice burro?
• Se invita a los niños de manera voluntaria que encierren la palabra burro
• ¿ Qué otras palabras conocen que se escribe con fa letra <lb"?se anota las respuestas de los estudiantes en
tarjetas léxicas por ejemplo I "
Bur~o I I Bote II bola I
'1

letra b? e
• Se provoca el Conflicto cognitivo: Formula la siguiente interrogante: ¿qué palabras de las presentadas llevan la
Bulla I I Rabo I I Dedo I
• Se comunica el propósito de la sesión a los estudiantes:

[:89Y\~~~º~:~Y($:9.~:~~~~):~~~IWI~:~~:~~~~~~~~:~9:N
• Se acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia
" Levantar la mano y hablar en el momento oportuno
>- Mantener el salón limpio y ordenado.
DESARROLLO:
ANTES DE LA LECTURA
• Observan el texto del aviso presentado por laJ,fTlaestra.
r'-'-'-'-'-'-'-'-'-'-'-'_'-'-'_'-'-'-'
PINTO CUADRITOS PARA BEBES
BELLOS
Son cuadritos bonitos con el nombre de tu bebito, para
que sea algo más llamativo lo hago con trajes de las
regiones del Perú, cualquier idea es valida v..~-'
~~-
Para información completa _.-¡-~. -
puedes escribirme a: carita@gmaiLcom
Adriana Benites ~

1- Junio 131
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Luego se interroga a los niños y niñas ¿para qué creen que se habrá escrito el texto? ¿ Oue palabras del texto
saben leer? ¿Oué tipo de texto es un afiche, un aviso o una anécdota? ¿En dónde han visto este tipo de textos?
DURANTE LA LECTUHA
• Se Lee de forma corrida el texto del aviso, sin detenemos en ninguna palabra y de forma pausada.
• Dialogamos con los ni/íos acerca del aviso,' ¿ Oué dice en las letras grandes? ¿Por qué creen que están en letras
grandes? ¿Qué otros datos conocemos?
• Se Plantea a cada grupo que busque una palabra si es que se encuentran en el nivel pre silábico; si se
encuentran en el nivel silábico leen los títulos del aviso y, en el caso de los niños que se encuentran en ei nivel
silábico alfabéticos y alfabéticos se indica que lean todo el aviso.
DESPUES DE LA LECTURA:I
• Responden a preguntas de manera oral: ¿de qué trataba el aviso?, ¿para qué se habrá escrito el aviso?, ¿a
quiénes estará dirigido?
• Imagínense que ustedes son las personas de la comunidad que leen este aviso ¿ Oué opinión darían?
• Se vuelve a preguntar ¿Cómo es el aviso que hemos leído? ¿Para qué sirven las imágenes? ¿Dónde se pueden
encontrar otros avisos? ¿Qué servicio ofrece?
• Se extrae la palabra que empieza con la letra "buy la analizan usando letras móviies
• La maestra presenta las palabras motoras en tarjetas léxicas, por ejemplo
I BEBES I I BELLOS I I BONITO I
• Luego se les hace descomponer las palabras en silbas y palabras y pronuncian las silabas y letras de cada
palabra motora.
, BE I BES I 'be' IIOS' 'bO I ni to
" 'l

I I I I I I '-b-I I I I I I
B E B E S e l' I o" s b o n lit Io I
• Realizan actividades de afianzamiento de lectura de palabras, frases que lleven la grafía B.
ACTIVIDADES
1. Rodea la letra B

e d t d t
&. t e &.
d t d
&.
e e
&. d
d. &. t
&.
e t ~
d t
~.
&. d
d ~e-
e t e t

1- Junio 132
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

2. Repasa la letra B y lee las palabras en voz alta.

®
;?:::;J{::z..·l;·;~:...~":2.
/J
t d!J
.(7...(j.·?<::7:~J.i;?·<::L óL~)...ta
3. Leen la oración y leen las sílabas que inician con 8.

Beto baila con Benita,

4. Observan y comentan la lámina, tratan de lel::l 1<111111<1.


¿Cómo se llama este transporte? ¿por donde va? ¿Por mar o tierra? ¿Quién es el jefe de un barco?
Aprenden la rima y luego buscan'palebras que '41even la letra b y la encierra

~
~

S~ a. -eoe tote
<=>
c1el~B~ve;
-tt tcvoc.a. ce-rv -él
k taU~ <lIZA.l.l
.e/TV .too. rrna/ueI.) del Swv.

~
... _------------------------------------------------------------------------"'"

• Se aplica una prueba de desarrollo: ANEXO 01

CIERRE:

1- Junio 133
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Se recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en esta sesión, en la que han logrado leer
palabras con la letra 8, responden a preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿ para qué sirve
lo aprendido?
• Tarea para la casa. ANEXO 02
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.

1
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes?
. _
¿Qué dificultad..e.s se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Papelotes, plumones, colores, tijeras,
- Chapitas, Multibase
INICIO:
.. En el patio jugamos a los gusanitos
Los niños forman un gusano, las niñas también, entonando la canción del gusanito
nadie me quiere que se mueven, que se mueven
todos me odian de una forma origina!
mejor me como un gusanito menea par la izquierda, menea par derecha no pares
le corto la cabeza le saco lo de adentro de hacerlo muevete , muevete
mmm que rico gusanito !
nadie me quiere
con ropa, sin ropa '{todos me odian
I en cuero y en pelotas mejor me como un qusanto
sentado, parado, acostado y de medio lado le corto la cabeza le saco lo de adentro
si pones ritmo yo pongo el mmm que rico gusanito !
sinodo (música el general)
nadie me quiere
todos me odian
mejor me como un gusanito
le corto la cabeza le saco lo de adentro
mmm que rico gusanito !
1 gusanito , 2 gusanitos , 3 gusanitos
• La docente pregunta a los niños: Serán del mismo tamaño los gusanítos que formaron? ¿cuál es el más largo el
de las niñas o niños? Y cuál es el más corto?
• Luego, se pregunta: ¿Oué es las largo la mesa o el cuaderno?¿ Oue objetos largos hay en el aula?¿Oue objetos
cortos hay en el aula?
• Se provoca el conflicto cognitivo se pregunta sobre eljuego del gusano: Porqué será más largo el de las niñas?
qué pasaría si un grupo de niñas pasa al grupo de niños? ¿Seguirá siendo largo?
• Comunica el propósito de la sesión:
------------------------._---------------
: ~()Y. ~~C().Nq~~rv1C?S ~EDIDJ\~. C~()MO.ES. MA.S L~~~9., ..E~_~.A.S .~9R!O.
• Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente propicio..
»Mantener el orden.
» Participar activamente en el trabajo de hoy.
DESARROLLO:

1- Junio 134
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Situación inicial
• Se les plantea el siguiente problema:
Obse~ y compara ¿ Cuál es mas largo y CUliiii5iijiif podemos saber?

I ~"~'~'''I\"'~"'I;p''¡''''r;'''I¡'I''I;'''l~
O I~,~Jlj
'li'''I\''''~'~''''I:''I1''~'"Il'''E
&

• Realizan la comprensión del problema planteando estas preguntas: ¿Qué objeto es el más largo?¿Por qué?¿ Qué
objeto es el más corto? ¿Por qué?
• Se promueve la búsqueda de estrategias a través de las siguientes interrogantes: ¿cómo resolverán el problema?,
¿qué harán primero?, ¿qué harán después?; ¿qué materiales usarán?, ¿por qué?
• Se reparte los materiales por equipo y los manipulan de forma individual..
• Se les entrega a cada grupo un borrador y una galleta de chocolate y lo comparan con chapas

• Se pregunta ¿En dónde usaron más chabas1 ¿Por qué!?


• Representan de manera gráfica lo que hicieron con los materiales
El largo del borrador

El largo de la galleta

• Realizan la comparación de los objetos presentados usando las expresiones: "Es más largo que - es más corto
que":
Objetos
Borrador
Clavo
Lápiz
Botón
Llave
Regla 8~~©
• Formalizan sus aprendizajes ¿qué significa medir?, ¿con qué midieron?, ¿ Cuándo es más corto y más largo?

1- Junio 135
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Se Propicia-la reflexión con los estudiantes. Preguntando ¿cómo se sintieron ltemeet problema?, ¿fue fácil
resolverlo o fue difícil?; ¿qué fue lo que comprendieron con mayor facilidad?, ¿por qué?; ¿los materiales los
ayudaron en la resolución del problema?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿la han ~uperado?, ¿cómo?
Se Plantea otros problemas
• Individualmente resuelven los ejercicios propuestos:

Observa y completa:

~\ )~

e :f~,1 'l

- ¿Qué objeto es el más largo?


- ¿Qué objeto es el más corto? _
- ¿Oué objeto es más corto que la pasta dental? _
- ¿Qué objeto es más largo que el cepillo?
O Elpeine r=:J La tijera

• Se evalúa lo aprendido: ANEXO 01

CIERRE:
• Se formula preguntas como las siguientes: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido alguna
dificultad?, ¿cuál?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?
• Tarea para la casa. ANEXO 02

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


• El docente de manera reflexiva completa.

¿Qué lograron los estudiantes? 1


Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprenoizale V la enseñanza?

1- Junio 136
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

ÁREA: CIENCIA y TECNOLOGIA


Materiales o recursos a utilizar
- Recursos humanos
- Cuadernos de trabajo
- Una chalina, láminas.
INICIO:
• En macro grupo realizamos el juego de la ga/linita ciega. Donde los alumnos
indistintamente buscaran a los miembros de su grupo. . ¡ C:t;-~·~??,<~.~;t':·lf'
r7lt...- ...-.@].x· ~ I'!!!íl
• Responden preguntas: ¿ Qué juego realizamos? ¿ Cómo se juega? ¿Que se tiene - ''- ~I">' -'w
que hacer?¿Por qué la gallinita no puede atrapar/os rápido? /} r,'{

• Se rescata los saberes previos: se les presenta imanes de trajes típicos de las
1oJ\ 4,'ll<><:: Y'
diferentes regiones del Perú:

(F. ~;;-_\SJ
1[\
~~
~f,a 'I.;:_,-oX

I ~ )~4-;;
z.. . b);~
1\ / /[2' '::._~:~-1~.
'-~-.
(
d
C) cA I[
_/!
\
\
\'t;
~ ,1/ !:~=_~
I -'----.-- '.

I /'1
~...,I\. '--Tr:-r
I /

IY~ ~~
• Responden a interrogantes ¿Cómo están vestidos los niños de la sierra? ¿de qué color es su ropa?, ¿qué /levan
en la cabeza cada uno de los niños? ¿OO que regione~ serán? ¿Qué sentido de la vista utilizamos para nombrar
estas características?
• Emiten sus respuestas y la docente lo registra para contrastar con el nuevo aprendizaje.
• Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Qué sentido nos permite observar nuestro alrededor? Por qué será importante
nuestra vista?
• Se comunica el propósito de la sesión:
-------------------------------------------.---_.

• Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán desarrollar mejor la sesión.
>- Colaborar para realizar un trabajo en equipo
DESARROLLO:
• Pregunta a los estudiantes si recuerdan que qlguno de sus familiares tiene problemas con los ojos, o usan lentes:

Planteamiento del problema:


• A partir de sus comentarios se pregunta: ¿qué función cumple el sentido de la vista en nuestro cuerpo? ¿ Cómo
percibimos los colores, la forma y el tamaño de todo lo que nos rodea?

1- Junio 137
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Planteamiento de hipótesis:
Formulan en grupos sus hipótesis de acuerdo al problema planteado
• Se anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No se deja de lago ninguna idea.
Elaboración del plan de indagación
e Se explica que al haber diversas respuestas a la pregunta: ¿ qué función cumple el sentido de la vista en nuestro
cuerpo?, es necesario comprobar cuál de todas es la respuesta adecuada.
• Responden a pregunta: ¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas que hemos dado a la pregunta
problema son las adecuadas?
• Escuchamos sus respuestas y anotamos en un papelote la forma d indagación como:
- Buscar en interne!.
- Leer nuestro libro de ciencia.
- Hacer un experimento, et
• Formulan una descripción de la siguiente situación y responden las preguntas que se encuentran en la ficha de
observación.
Magali y Pedro descubrieron las imágenes que formó. Juan con la sombra de sus manos.

ru
:CGtv
/c ;,\ .. ~~ ,}í ~;_
,'I"Yt;_;; ,,[, AV d'~(~
",(D~)'
iD I

'. '\,'~¡j
, ~~

- ¿Con qué parte del cuerpo distinguen las formas de los animales?
",,'""'AJn

- ¿Cómo han podido saber de qué trata la imagen?


- ¿Cómo han identificado a qué animales pertenecían las sombras que formó Juan?
- ¿Han podido identificar colores, formas y tamaños en la imagen?,
• Se indica que las respuestas lo darán en forma grupal y la docente lo anotará en el siguiente cuadro:

r
¿Cómo han podido ¿Cómo han identificado a qué ¿Han podido identificar
saber de qué trata la animales pertenecían las colores, formas y tamaños en
imagen? sombras que formó Juan? la imagen?, ¿qué parte de su
cuerpo han utilizado para
po poder hacerlo?
Grupo 1
-
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5 , i

• Se les comenta acerca de la experiencia realizada a través de preguntas:


¿Han podido saber de qué trata la imagen porque la han visto?

1- Junio 138
INDUGRAF Jerusalén 216 oto 209 - Telf. 282078- Arequipa

¿Han podido identificar las sombras que hizo Juan porque ya conocían la forma de algunos animales que
anteriormente habían visto?
• Luego indagan información en diferentes textos acerca de la función del sentido de la vista

La vista
El sentido de la vista nos permite reconocer las
formas, tamaños y colores de los objetos que nos
rodean.
Los párpados, cejas y pestañas sirven para
proteger el ojo.
La luz entre en el ojo a través de la córnea, más
concretamente de la pupila, que está rodeada del
iris que da color a los ojos. Finalmente llega a la
retina y de allí por el nervio óptico hasta el
cerebro. ___j

~.t,.
Párpados ~

Lagrimal:';

El ojo es el órgano del sentido de la vista.


I .,

Nervio óptico

Vasos sanguíneos

• Se interroga: ¿ Qué órganos externos cuidan nuestros ojos? ¿Por qué debemos cuidar nuestros ojos?
• Luego se pregunta ¿qué observamos con la vista? ¿Cómo está formado nuestro ojo?
• Se hace un listado de lo que responden y se guarda el papelote para comparar con las hipótesis.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
• Preguntamos a los niños y niñas: ¿qué han encontrado al realizar las diferentes actividades (observación de
imagen, lectura de texto informativo y observación de una parte de su cuerpo)?, ¿ cómo nos ayudq"ríalo
encontrado a comptccer nuestras respuestas iniciales a la pregunta planteada?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema

j-Junio 139
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

• Elaboran un organizador con la guía de la docente para precisar la respuesta a la pregunta ¿Cómo percibimos los
colores, la forma y el tamaño de todo lo que nos rodea?, lo hacen de manera individual.
¿Cómo percibimos los colores, la forma y tamaños
de todo lo que nos rodea.

lo hacemos por

lo hacemos por

sirve para ver

[ J L_______ [--- J
Evaluación y comunicación:
• Para verificar, resuelven una prueba escrita:'
• Escriben sus conclusiones en el cuaderno. ANEXO 01
CIERRE:
• Reflexionan y luego respondan: ¿qué aprendiste sobre el sentido de la vista?, ¿qué hicimos para aprenderlo?,
¿cómo podemos cuidar nuestra vista?
• Tarea para la casa: dibuja las acciones que te ayudan a cuidar la vista
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

1- Junio 140
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

SEMANA N°
"¡A DAR A CONOCER NUESTRO FOLKLOR AL MUNDO!"
DíA N°15
"Mi localidad tiene costumbres"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
e 3. Escribe diversos 3.3. Utiliza convenciones Escritura de - Escribe en nivel Lista de
tipos de textos en del lenguaje escrito de palabras, frases alfabético en torno a un cotejo
su lengua materna forma pertinente con la tema, aunque en
consonante B ocasiones puede salirse
de este o reiterar
información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, sobre
todo de adición,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso -
frecuente.
P.S. 2. Convive y 2.1. Interactúa con todas Las costumbres - Describe las Rubrica
participa las personas de mi localidad características culturales
4 .¡
democráticamente 1 que distinguen al pueblo
en la búsqueda del de origen de sus
bien común familiares (bailes,
comidas, vestimenta,
etc.) y las comparte
E.A. 1. Construye su 1.2. Cultiva y valora las Historia de la - Se relaciona con su Lista de
identidad como .manifestaciones iglesia prójimo de manera cotejo
persona humana, religiosas de su entorno fraterna y respeta las
amada por Dios, argumentando su fe de expresiones de fe de los
digna, libre y manera comprensible y demás
trascendente, respetuosa
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,

r~rercw~
abierto al diálogo
con las que le son

3. Interactúa a 3.1. Se relaciona Juegos - Participa en juegos Lista de


través de sus utilizando sus cooperativos cooperativos y de cotejo
habilidades habilidades ~ oposición en parejas y
sociomotrices sociomotrices pequeños grupos; acepta
al oponente como
compañero de juego y las
formas diferentes de
: I jugar.

1- Junio 141
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Teit. 282078 - Arequipa

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Imágenes objetos con grafía b, CD de canción, Plumones
INICIO:
• Participan en la ronda "Lobo estas",
• En macro grupo escuchan la canción :Juguemos en el bosque.
Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.
¿Lobo estás?
Me estoy poniendo los pantalones.
Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.
¿Lobo estás?
Me estoy poniendo al chaleco.
Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.
¿Lobo estás?
Me estoy poniendo el saco.
Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.
¿Lobo estás?
Me estoy poniendo al sombrerito.
Juguemos en el bosque, mientras el lobo no está.
¿Lobo estás?
iSi y salgo para comérmelos!
• Responden a preguntas: ¿Según la canción dónde estamos?¿Qué hacemos? ¿Quién no está?¿ Qué hará el
lobo?¿Quienes participaron en el juego? .
• Se rescata los saberes previos: Se entreg~ en vna ficha imágenes y escriben que es Por ejemplo:

r>
~
iJALU."A
n lb!~
--
. ~ /
A.lll
¡I

L._ __V
I [1 l~
~ ~~.
~~d'
~~~';~::J
\~~\. ~~/~
~,
.. -.~.

. L.~_ ~

• Conflicto cognitivo: se Formula la siguiente interrogante: ¿qué palabras con la grafía b conoces?¿En qué parte de
la palabra llevan la grafía B las palabras de los carteles
• Se comunica el propósito de la sesión:

::W~~:~~~~J~!~:º~::tt~i9:$}E:~:~I{~9:$Aq(~:~~~~~::\
• Se acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia
>- Levantar la mano y hablar en el momento oportuno
>- Mantener el salón limpio y ordenado.
DESARROLLO:
Planifican el texto:
Situación inicial: Se indica que hoy escribiremos un texto acerca de un Bebe y se pregunta ¿Cuál es la silaba inicial'
de esta palabra? ¿Cuál es la silaba final?
• Se coloca un papelote para que los niños planifiquen en forma aralia que van a escribir con respecto a palabras
con la grafía b.
Planifican el texto junto con la maesira:

1- Junio 142
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

¿Qué escribiremos? ¿Para qué dictaremos? ¿Quién escribirá el ¿En que lo escribirá?
texto?
- Un texto sobre "El bebe - Para que los niños del - Nuestra profesora con - En papelote y lo
Benito" primer grado lo puedan letra clara y legible ilustraremos mediante
leer. dibujos. I

• Se lee a los niños lo que deben recordar para dictar el texto y que se encuentra en la columna ¿Que
escribiremos?
Organizan ideas:
¿Qué título tendrá?
Benito el bebe
¿Qué escribiremos?
Como es Benito.
¿Cómo terminara el texto?
Cuando su mamá lo carga y besa.
Textualizan el texto
• Se indica a los niños que dicten el texto, se ira haciendo preguntas y la docente anotará la respuesta.
• Luego la maestra lee las respuestas de los niños que lo dijeron en forma oral y el texto quedaría así luego de que
la maestra lo escriba:
r-'-'
BENITO EL BEBÉ
Benito es un bebé muy bonito.
Todavía no sabe hablar, pero se comunica muy bien.
Cuando tiene hcmbre'Iloi-o y su/mamó Bety lo atiende y
le da su biberón.
Cuando se siente solo también llora y su mama lo besa ,lo
abraza y le habla con mucho amor.

L._._._._._._._._._._._._._.
• Revisan el texto en macro grupo con la orientación de la maestra y se pregunta ¿El texto indica al personaje?
¿Dice de quien se trata? ¿Inicia con letra mayúscula? ¿ Tiene título? ¿Se entiende lo que escribimos?
• linterrogan el texto creado con la siguiente estrategia:
Se lee el texto a todos los niños, y se pregunta ¿ Entonces de que trata e/ texto que dictaron? ¿cómo el texto?
¿Cómo termina el texto? ¿Quién es Benito? ¿ Cómo se comunica Benito? ¿Qué hace su mamá cuando llora
Benito? ¿Con que si/abas empiezan las palabras: Benito, Bety, biberón, beso?
Luego arman con letras móviles las palabras:
I BENITO I BETY I BIBERÓN I BESO - -:

¡ B le In I i I t , 01 lB le I t I y I lb' ¡lb le' r I5IFl [br~fsTOJ


1- Junio 143
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt.282078 - Arequipa

• Realizan actividades de reforzamiento: con la grafía B


• En grupos crean un texto oral para eso se entrega una imagen de objetos que inicien con la letra b a cada grupo,
lüego de crear el texto los niños dictaran y la profesora lo escribirá grupo por grupo:
I Grupo 1 I Grupo 2

~",i¡f¡}
~8 bB ~

Grupo 3 Grupo 4

~ G
• Luego cada grupo presenta el texto oral escrito por la docente y tratan de leer.
íjALU ... A

• Realizan el trazo de la letra B

(.1...
....
:: .
"!: .: •
....:... {::.... {).. f::.
:'.':'"

b··· ~ f:)!.. f~;···'( ~:\... (:-... 6..·


ti--- ~:\.. (J.. {\.... (}. t\···

i\.. ~:\ .. {\... {~}. t\..· t\,.·

6··· t\·· f:¡... {}. i\..· t\··


• Completa las palabras con: ba, be, bi, bo, bu:
1. k 8. te,
2. M 9.6
3. b 10.6á" ~
4. 6&- 11. úl
5. taGo_, 12.te dw
6. 6 13. te1&-
7. ea, 14. b
1- Junio 144
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Completa las oraciones. Utiliza las palabras de las nubes

Betina baila 1

Ésta es mi ,

En el tacho ponemos ~

• Ordena las palabras y forma oraciones

~~tfr~
B,~Gb~
• Escribe el nombre de las fíguras:

r ~

9 ~

0 . Q1t
I-Junio 145
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209- Telt.282078· Arequipa

• Para verificar lo aprendido resuelven un aprueba de desarrollo: ANEXO 01


CIERRE:
• Se pide a los niños y/as niñas que recuerden qué hicieron en esta sesión: ¿qué hicimos?, ¿cómo es el texto oral
que dictamos?, ¿es igual que el escrito?, ¿en qué son diferentes?, ¿qué dificultad tuvieron? .
• Responden a preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿ para qué sirve lo aprendido?
• Resuelven tarea para la casa: ANEXO 02

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREkPERSONALsoaAL
Materiales o recursos a utilizar
- Recursos humanos
- Cuadernos de trabajo
- Plumones
- Láminas
INICIO:
• Entonamos la canción: Esta es mi tierra.
Esta es mi tierra, así es mi Perú (bis)
" '¡
'1
Raza que al mundo escribiera
la historia humilde el imperio del sol,
enarbolada, flamea tu bandera bicolor
en costa, montaña y sierra
con paz trabajo y amor.

La riqueza de su costa
en el mundo sin igual,
y... la sierra generosa
significa nuestro pan.

Mientras la montaña espera


quien la vaya a conquistar;
el orgullo de mi raza,
es la historia del Perú

y ....quiero q este tondero;


con sabor a gratitud
se escuche en los cuatro vientos
en el norte, centro y sur.
• Responden a interrogantes: ¿Les gusto la canción? ¿De qué se trata? ¿En qué lugares del Perú se canta el
huayno? ¿Qué canciones de la selva saben?
• Se rescata los saberes previos: ¿Qué costumbres de sus regiones saben?

1- Junio 146
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

• Se indica a cada grupo que conversen acerca de las costumbres de las regiones y luego intentan escribir o sino
la maestra lo hará.
• Se provoca el conflícto cognitivo: Se plantea lo siguiente ¿El huayno, las comidas y las danzas serán costumbres
de nuestras regiones?
• Se comunica el propósito de la sesión:
l_~ºX_~º.~_º~~~_~_~º~_~º~_~_~
....

__~~_~_~_º~TY~~_~_~_~
__~_~_~~g~~~~lp~~
------------------.----------------------------------_.---------------------------------------------------"'

• Se destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar cómo se están cumpliendo y se elige una
~
de ellas.
~ Respetar las ideas de sus compañeros.
~ Levantar la mano para pedir la palabra.
DESARROLLO:
Problematización:
• Los niños se sientan en semicírculo para conversar sobre la sesión de hoy, así todos pueden verse y escucharse.
• Se plantea la Pregunta problematizadora: ¿creen que es importante conocer las costumbres de mi localidad?,
¿qué costumbres has visto en nuestra localidad?
• Se registra sus respuestas en un papelote:
COSTUMBRES
Celebración de los carnavales.
Semana santa arequipeña .
• Luego que los niños hayan comentado sobre la importancia del aprendizaje, responden a preguntas: ¿creen que
todos conocemos las costumbres de la localidad?, ¿por qué
• ?e entab/~ una conversación con los estidiaqtes acerca de lo que saben de los niños sobre las costumbres y su
impottsncu: '(
Análisis de la información
• Observan la siguientes imágenes:
O/ -

1"
I~~-W~~
"67~~~
_____
.,.C.,
~ ~f'~
) .... )
' / ..__/ .---<-~'

• Respondeo a preguntas: ¿qué están;.haciendo en las imágenes?, ¿les parece bien io que están haciendo?,
¿creen que se deben seguir practicando estas costumbres?
• Se da un tiempo para que vean y describan bien las imágenes y luego se pregunta: ¿alguna vez han asistido a
una actividad como esta?, ¿con quien asistieron?
• Luego de la conversación en grupos, se indica que compartirán con toda el aula las ideas que han expresado.
• Leen información acerca de las costumbres de su región
Costumbres de la Sierra:
En la Sierra hay muchos bailes, éstos son alegres, coloridos y variados. Estos son algunos de ellos:
Observa las ilustraciones:

1- Junio 147
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

~
"t<:R! r:;~t~'¡ L

lf
f,
,-'--./ .. ,-
,,:=~,' ,1\'''''
- ,,) - I;~_""
~

",'_"
v~

~
{ ~
"-~

Tuntuna Carnaval Valicha

Las Fiestas Religiosas:


- En la Sierra se celebran las fiestas religiosas más majestuosas, Tenemos:
- Semana Santa en Ayacucho.
- La Procesión de la Virgen de la Puerta en Otuzco.
- La Procesión de la Virgen de Chapi en Arequipa y otros,
Costumbres de la Costa
Fiestas religiosas:
En la Costa se celebran muchas fiestas religiosas y una de las más importantes es la procesión del Señor de los
Milagros,
Danzas
Alcatraz

Baile muy popular de origen aíroperuano. Debía su nombre a un atuendo de plumas de
alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, al nivel de la cintura; en éste sobresalía
una larga pluma a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin ~i~~~
;~¡(f~:~,-,

que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo, La destreza con que la mujer ejecutaba los
movimientos hacía casi imposible que el hombre lograra su propósito, Al repetirse la música,
se invertían los papeles, Modernamente, las plumas han sido reemplazadas por
~~~[~f
_,_/_~~. _)W,_
_/. .. i. _ \ __ jZ¡_ .".
un cucurucho de papel. Esta danza es muy popular en Cañete y Chincha.
Marinera
Es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso
de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El
nombre se debe a la devoción peruanista de Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien
bautizo al baile con el nombre de marinera en 1879, El año 2012 el congreso de la república
peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de
Augusto Áscuez \'illanueva, uno de sus principales intérpretes.

Costumbres de la selva
,
Una de las costumbres más famosas de la selva peruana es la Fiesta de San

~:?~
.-.t

Juan. Se realiza en varios pueblos de la Amazonia, siendo el lugar principal de


celebración la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto. Las bandas de ó"
,:¡f, .\~
e ,:,:

música típica y los platos de comida de la región son los encantos de esta "'~;1 ~ ," ..
fiesta. /,", v-, . " .. J ' t~
t:h1~- ~S?:~, - ) \ '
La Fiesta de San Juan se celebra todos los 24 de junio. En la mañana, las
personas concurren a los ríos a darse un baño de purificación y luego acuden .-1'~~'~~j»r
1- Junio 148
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 . Arequipa

a la misa por el santo. Una vez terminada la parte ceremonial de la fiesta, las alegres melodías de las flautas y
tambores acompañan la degustación de los juanes, un plato típico preparado con arroz y gallina que son
envueltos en hojas de bijao. Los selváticos celebran hasta altas horas de la noche, en medio de la música y los
tragos .
• Luego de escuchar los textos responden a preguntas: ¿Qué costumbres tenemos en las regiones?
• Realizan las actividades propuestas, donde completaran el cuadro:

I Fiestas I Danzas -1 Comidas I


Encuentra en el pupiletras los nombres de las siguientes fiestas típicas del Perú.

., t? D R A e F G R A e P M e
\ <~\f I N T I R A Y M I e G o
~~W S e o M P R E N S I o R
G e N A e s A e P A e T
T F e A v E N D I M I A
V E o M P R E N S S e M
s A N P E D R o E D R o
D R A e F G R A e I M N
e s A e P 'A e T e s A T
I VENDIMIA I
S e A N D E L A R I A E I

D R A e F G R A e o E S
S A N J U A N A R e T cJ

SAN JUAN

Toma de decisiones - Reflexión:


• Dialogan acerca de ·Iaimportancia de conocer y practicar nuestras costumbres locales.
• Se explica la importancia de expresar nuestras costumbres local.
• Se concluye con lo siguiente: .
r-·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·_·-._._._._.-.-.
...
. COSTUMBRES DE MI LOCALIDAD !
Cada localidad tiene costumbres diferentes como: fiestas, danzas, comida, e idiomas, las cuales debemos I
valorarlas.
Todas estas actividades forman parte de nuestra riqueza cultural.

CIERRE:

1- Junio 149
INDUGRÁF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

.. Se pide que se sienten en círculo y realiza las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿cómo se sintieron?,
¿pudimos participar todos?, ¿qué derecho es el que hemos trabajado en esta sesión?
• Tarea para la casa: ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
.. El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: EDUCACiÓN RELIGIOSA
Materiales o recursos a utilizar
- Láminas de la iglesia, Cd - grabadora, Fichas de aplicación
INICIO:
• Escuchamos la canción: IGLESIA SOY
Iglesia soy, y tú también,
en el bautismo renacimos a una vida singular,
y al confirmar, hoy nuestra fe,
lo proclamamos compartiendo el mismo pan.

no vayas triste en soledad


ven con nosotros y veras
a los hermanos caminando en el amor,
ven con nosotros y serás
e~ la f~milia un hijo más
iremos Junto caminando en el amor.

Yo le veré, envejecer,
pero a mi madre aun con arrugas y defectos la querré,
la quiero más, pues se ve muy bien,
que ha envejecido sin dejarme de querer.
• Responden a preguntas ¿De qué trata la canción? ¿Ustedes van a misa? ¿En qué momentos escucharon esta
canción?
• Se rescata los saberes previos: ¿Qué es la iglesia? ¿Quién es el padre de la iglesia? ¿Quiénes forman la iglesia?
• Se comunica el propósito de la sesión:

• Se destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar cómo se están cumpliendo y se elige una
de ellas.
>- Respetar las ideas de sus compañeros
);> Escuchar con atención al que habla
DESARROLLO:
• En macro grupo, observan la imagen: VER CO

• Se pregunta: ¿Quién está? ¿Qué hacen estas personas? Se escucha los


comentaros de los niños
• Se indica que leeremos la siguiente información:

I~Junio 150
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

LA IGLESIA
La iglesia es como un cuerpo. San' Pablo hace la siguiente comparación: La Iglesia se parece al cuerpo humano
no una cabeza y muchos miembros.
Todos son necesarios y todos se necesitan.
Mi parroquia es: .
Está en el Distrito: ..
El párroco se llama: .
La misión de la Parroquia es: .
• Luego escriben el significado de iglesia para ellos y colorean

Con apoyo de la maestra leen y color,ran !¡aficha sobre la iglesia:


'/¿Qué vemos dentro de la Iglesia?

'~1
r;~~

i-! .~
t: : '1):0

.~, =~~~~:~\'.~
,,~',':/<,;
.._..--.. ¡j
~._.--.!~--

~~;)
" '

0-'7'-
• Mediante lluvia de ideas y con apoyo de la maestra elaboran un resumen sobre datos importantes de la iglesia:
CIERRE
8 Se finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿ qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá

• Resuelven la ficha de aplicación sobre la iglesia. ANEXO 01


• Se piuG que se sienten en círculo y contesten las siguientes preguntas: ¿les'!Justó la sesión?, ¿ahora saben que
los suelos son diferentes?
• Se finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACiÓN FíSICA (VER CD)

1- Junio 151
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

¡SI QUIERES SER FELlZ ... BUENOS ALIMENTOS PARA TI!


PROYECTO W4 (01 semana)
TRIMESTRE 11
111
Ciclo - Primer grado de primaria
DíA 01
"NEGOCIANDO NUESTRO PROYECTO"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
C 1. Se comunica 1.5. Interactúa Dialogo acerca - Participa en diversos Lista de
oralmente en su estratégicamente con de los buenos intercambios orales cotejo
lengua materna distintos interlocutores alimentos formulando preguntas
sobre lo que le interesa
saber, dando respuestas
o haciendo comentarios
relacionados con el
tema. Recurre a normas
y modos de cortesía
según el contexto
sociocultural.
1.6. Reflexiona y .¡ - Opina como hablante y
evalúa la forma, '~I '/ oyente sobre personas,
contenido y contexto personajes y hechos de
del texto oral los textos orales que
escucha; da razones a
partir del contexto en el
que se desenvuelve y de
su experiencia
M 1. Resuelve 1.2. Comunica su Representación - Expresa con diversas Rubrica
problemas de comprensión sobre los de la decena representaciones y
cantidad. números y las como grupo de lenguaje numérico . I

operaciones diez unidades. (números, signos y


expresiones verbales) su
comprensión de la
decena como grupo de
diez unidades y de las
operaciones de adición y
sustracción con números
hasta 20.
P,S, 2. Convive y 2.1. Interactúa con Comidas típicas - Describe las Lista de
partir.ipa todas las personas de su región características culturales cotejo
democráticamen- que distinguen al pueblo
te en la de origen de sus
búsqueda del familiares (bailes,
bien común. comidas, vestimenta,
etc.) y las comparte.

1- Junio 152
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Láminas, Tarjetas, Imágenes
I- Plumones, CD - GRABADORA I
INICIO:
• En macro grupo cantamos:
los alimentos
Losalimentosque tú quierescomer
Muy nutritivosdeben de ser,
Come verduras,también cereales
Toda la fruta que puedas comer,
No sete olvide éstán lascarnes
También loslácteos que te hacen muy bien.
Peroesa a que le llaman
Comido chatarra, lasgolosinas
no sirvede nada.
Lo nutritivoeslo mejor
Pues te hace crecer,
Comida buena te hace crecer.
Come verduras.....
• Responden a preguntas: ¿Qué cantamos? ¿Cuál es el tema de la canción? ¿Qué alimentos debemos
comer?¿Que es la comida chatarra?!Cótno nos ayvdan los alimentos?
.. Se rescata los saberes previos: Responden a preguntas ¿ Qué alimentos consumes diariamente preguntas ¿Qué
alimentos consumes diariamente? ¿Han escuchado conversaciones acerca de los alimentos? ¿De qué se podría
dialogar con respecto a los alimentos?
• Conflicto cognitivo: Se plantea el reto ¿ Todos los alimentos que consumimos son buenos? ¿Cómo lo podemos
saber?
• Se comunica el propósito de la sesión:
HOY CONVERSAREMOS ACERCA LOS BUENOS ALIMENTOS.
• Se acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia
).> Levantar la mano para opinar.
>- Escuchar con atención.
DESARROLLO:
Antes del diálogo
• En grupo de la clase observamos las imágenes:

-e-

Durante el dialogo: ~
• Mediante lluvia de ideas responden a: ¿qué ven en las imágenes?, ¿qué alimentos presentan estas?; ¿qué están
haciendo los niños?, ¿dónde están?;

1- Junio 153
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Durante el dialogo:
• Se les plantea las preguntas: ¿Qué consumen los niños de la mesa?; ¿Quiénes están más saludables? ¿Por
qué?
• La maestra anota cada idea debajo de las imágenes observadas por los niños.
• Escriben y expresan ideas importantes sobre alimentos saludables que deben consumir
Alimentos que debemos consumir Por qué o como nos ayuda
Frutas Nos dan vitaminas
Verduras
Cereales
• Se realiza hincapié al momento de que expresan que clase de alimentos deben ccnsum«.
Después del diálogo
• En grupo leemos e/listado de ideas
• Individua/mente resuelven la ficha propuesta:

Colorea los alimentos saludables que deberías consumir y tacha con x los
que te hacen daño.

~
~~ ~
/""":
~~

~.
~~I®~ w ~ W ~
¿'":;.'
~~ ,~~.':~
»
~
~ ~ . -==;;--eb"-

• Se entabla un diálogo para planificar el proyecto a desarrollarse


• Con los niños usan el siguiente recuadro para plasmas las ideas de los estudiantes.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

Investigar acerca de la Leyendo textos Biblioteca


buena alimentación Escribiendo textos Textos diversos
Rescatar los buenos Experimentando
hábitos alimenticios
Elaborando recetas
• Plasman sus compromisos para el desarrollo del proyecto
• Se autoevalúan con la ficha presentada:
I ME AUTOEVALUO l
r! Al dialogar SI ~INO
I Expresé mis ideas en voz alta. !
I Pronuncié con claridad las palabras. I

1- Junio 154
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Presté atención cuando hablaban mis compañeros.


Esperé mi turno para poder participar
CIERRE:
• Se recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en esta sesión, responden a preguntas: ¿Qué
aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿ para qué sirve lo aprendido?
o Con apoyo de un familiar entablan un dialogo acerca de la imagen y luego escriben en el cuadro los alimentos
que deben consumir y los que no deben consumir muy a menudo. ANEXO 01

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes?

ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Siluetas de imágenes variadas, papelotes, plumones, recursos humanos
INICIO:
• En macro grupo cantamos:
La gallina turuleca.
Yo conozco a una vecina,
que ha comprado una gallina,
4ue p1areceuna sardina enlatada.
Tiene las patas de alambre,
porque pasa mucha hambre,
y la pobre esta todita desplumada.
Pone huevos en la sala
y también en la cocina,
pero nunca los pone en el corral.
La gallina umneca es un caso singular,
La gallina turuleca está loca de verdad.
(coro)
La gallina turuleca ha puesto un huevo,
ha puesto dos, ha puesto tres
La gallina turuleca ha puesto cuatro,
ha puesto cinco, ha puesto seis
La gallina turuleca ha puesto siete.
ha puesto ocho, ha puesto nueve.
¿Dónde está esa gallinita?
déjala a la pobrecita, déjala que ponga 10
¿Dónde está esa gallinita?
déjala a la pobrecita, déjala que ponga 10
• Comentamos sobre la letra de la canción respondiendo a: ¿ Que hace la gallina ?¿ Dónde está la gallinita?¿Cómo
son sus patas?
• Se rescata los saberes previos: se pregunta: ¿ Que forma diez elementos?¿Que es una decena?¿Para que
usamos las decenas?
• Se provoca el conflicto cognitivo

1- Junio 155
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 . Arequipa

• Se pide a cada niño que dibujen círculos en una hoja y forman grupos de diez, se pregunta ¿ Cuántos grupos de
diez habrá?
• Comunica el propósito de la sesión:
- - - - ~- - - - - - - - - - - . - - . - - - - - - - . - . - - - - - - -- - - . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - . - - - - - - - - ..- - - - - - - - - - - - - - - -
HOY REPRESENTAREMOS LA DECENA COMO GRUPO DE DIEZ UNIDADES.
------------_-----------------------------------------.----------------------------------------------------_.
• Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente
propicio.
>- Mantener el orden.
>- Levantar la mano para pedir la palabra.
DESARROLLO:
• Plantea el siguiente problema:
OBSERVA LA CANTIDAD DE MANZANAS QUE HAY, SI DESEAMOS GUARDAR LA MISMA CANTIDAD DE

~~~~~~~r~~
MANZANAS EN CADA CAJA ¿CUÁNTAS MANZANAS DEBEMOS GUARDAR EN CADA UNA?

UL)U\~J\~\~\,~) .~~)\~~,
.:
~~~n~r;~~)~~'
LJ \~)~_JL \~ ~ '-~\~ \_j \,~

UUUUUUUUUU
":":
~\~\~)(~~~~~-
L/U \~ \_-A~i~L) \~_~)\~\~ \~
~ .. ~~

• Se les presenta la interrogante: ¿Cómo podemos guardar las manzanas en cada caja?
• Realizan la comprensión del problema planteando estas preguntas: ¿ Cuántas manzanas hay en total?
¿Podemos ir guardando una por una en la caja? ?¿ Tendrán las mismas cantidades de manzanas las cajas?
• Promueve la búsqueda de estrategias a través de las siguientes interrogantes: ¿Cuántas manzanas guardaremos
en cada caja? ¿Qué forma cada caja de manzanas?
• Representan usando material concreto como chapas, paletas, fideos de colores y las barritas de las unidades.

• Se pregunta entonces ¿ Cuántas decenas de manzanas hay si haz colocado 4 barritas de decenas?
En parejas representan la agrupación realizada usando un papelógrafo.

1- Junio 156
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

\_
__
r r-
~N-J
j
r: r- r:
'-'_.> ',~~/
I~
\__~_) ~~/
~ ":
~)
~
"-_) ~_.J ,~/ 0'----_

r: r> r ~)
\_~./
r: ~\ ":r
U r (.._)
L
\__'__J LJ '--'_.-/ \__J \.~, \__._.J \__J

(~~

\_J
r
~--..!

J U ~}\ )
\___J \____J \'-- )
r.'--) (~i~7,JJl-\,
\-v} \__
(.2....... 'fiJJ'-?-.., (,¬ ;#i-2._\ ¡@)J<-L...
\__.___,J

(~)U' C")
\
'.__...._J
I
I
/
---..J
i
(®lo

\
~
=r ,L) ~.~\
JI, \}Ll
\_ ....J _..._~
%fJ),'?,\
, o
~-1
\---..J 1\
(t@)i_2---....
,__.___,J
.

• Formalizansu aprendizaje:Se les explica que 1 decena está formada por 10 unidades, entonces según lo que pide
el problema ,podemos decir que hay tres grupos de manzanas por lo tanto hay ¿ 3 decenas de manzanas?

DDDDDDDDDD

• Resuelven diversos ejercicios propuestos PO(la maestra, donde agruparan en una cuerda cada diez elementos:

******** ~,'~'" ~::J~1')\~~ ~ ¡ '1t-~,


.'t.--¡ ,~'"
~d\
?:l\
~-~ "¡t.-J
~'2I)\V~} ~71)yni
"'~
'(A • ~ 1':V1 ~"~.
\2'1;'211\ ~Ji~¡ñl
.~ .é-'1l ~ <'__ ~"G--1

********
. I..~.
·V(I:'t.--¡·~ .~
1";' V1l\Gj_.
~
(,·C-1. 1..1) ~~ ~ ~ '?~.

~ p-P~11. vij\ '9'2i\,' J~


11.:<; ~-" ¡':~J<?~é.--')l·(._
~.., "''''
'~\,

********
1.,}>, '~ ':l\
(~ ¿,..,,~ ~c..-'1 '~.'
~;n~1j~,{?t¡, yn~~ ~1/ ('f1JY\~~~;Y'
.t • .t A A .t .t .t ~ '~L1~-A t:~~ ré.--')~~l\i'-1 ~
................ ~h, 'Pi~1Ii·+/?ll~~ '11H¡n\'91;}i~Jt\\
A .t. .A .t .t .t .t A ~~ ~L t%~ ~L,~~ \V1 \?-1l ~ t·i.-,
................ ~0\,~t\~/y;>· ~1J~~tii~~I'A\~Vyyi~4P\
........ .1 .& ... .& A
..........
~'~ ~~-?~t~~ ~.~

y'ir :'l'?1;}<lIilJ' ~,nrA\~1)\;~\~i<yA\


~~1~\~~~~,
A .t )~~.
~,~(.-'¡~~ ~j ,1<:-t-<1 ~"'1
•• \ (~ty ~-n'o/l;Y ~~;n ~1

D decenas = D unkísdes D decenas = D unidades


~ ~
~ r cincuenta I ~ csesenía]
HayO '* HayO ~J~,

1- Junio 157
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 282078 • Arequipa

('(0 ('l0 ('U; e~U;/t~ ('U:; ¿c.s


(ce;
;:¿-?:/-? ;:¿;: :;;: ;:¿;: ;:¿;: ;:¿;: »s:
e'Cs {t0
-;¿;: .?-?
('(0 ('(0 ((0 /t.0 ('(0 /t0 ('(0 ((0 ('1:.0 /C0
>-?>-?:¿-?>-?>-?>-?>-?;:¿-?>-?>?
D decenas D unidades
c'(0 (c0 ((0 ('(0 ('lQ /t0 ter" (e_r, ('-e_r, /tQ
>? >? >-? >? >J.'">? >? >-? ;:¿? >J.'" ~
ter--- ('I:Q ('lQ ('1:0 {(0 ('(0 {(0 {t0 /t0 c'(Q L._LJJ [ setenta I
;:¿? >J.'">J.'" )r).;:' >? >? )'? >? >? >J.'"
/0 ('(0 ('1..0 ('1:0 (w /t0 ('1:0 (1..0
)'?>-?>?>~>?>?)?)'?>?>?
/(J">. {e_r, HayO{u~
)).""
/0 /t0- (1:0 /1:0 /tr~ /tD {0 /w /e0 (w
"d? >? :>y;:')'y;:' :>y"")'y< >? :>? :>? >?
{t~ tt~ tu; {tq (~ts('1:0. tu; {t~
(~tI;(t~
;¿J." ;Jy .?J." .rs: .?y yy
:;y ;JJ." .?J." .rs:

AAAA+--~AA
AAAAAAA
AA~'!tAAAA
AAAAAAA decenas o unidadeso
AAAAAAA ~
AAAAAAA ~ j()Chenta-
AAA1~AAA
AAAAA~~A HayDA
AAAAAA1A·¡
AAAAAAA
AAAA4-~A~~
AAA

D decenas = D unidades
~~ ,-- -~

-r

1- Junio 158
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

~~~~~~~
~~~~~-A~
~~~~~~~
~~~~~~~ o decenas = O unidades
~~~~~~~
~
~~~~~~~ ~ I ochenta I
~~~~~~~
~~~~~~~ HaYD~

~~~~~~~
~~~~~~~
~~~~~~~
~~~

é\ é\ ,1(\ r, r;\ r;\ r;\ r:\ rJ\


D D
?2?27:?2?2~?2?2?272
~~~~~~¿~~)~
decenas = unidades

r¡\r;\r¡\rí\r;\rJ\r;\r¡\t0.
~~~~~~~~~
)1'' (j~ (jJ
(j(j 'j 'tf " (j.~
u (j'
:¡ {JI}
o {jü-- .:Jo,
o
HayO (j
- _.

• Con apoyo de la maestra elaboran una sistematización de la información respectiva:


RECUERDA:
La decena esta formada por un grupo de 10 unidades.
CIERRE.
• Recuerda las actividades que hicieron en esta sesión, responden a preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué
dificultades tuvieron? ¿ para qué sirve /0 aprendido?
• Resuelven la ficha propuesta. ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


Materiales o recursos a utilizar
- Recursos humanos, cuadersos de trabajo, plumones, láminas
INICIO:
• Arman rompecabezas de aígunos platos típicos de su región y /0 comunidad. VER ca

1- Junio 159
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

ROCOTO RELLENO OCOPA AREQUIPEÑA

JUANE ARROZ CON PATO


• En forma grupal comentan sobre: ¿Qué platos has armado?, ¿has probado algunos de estos platos?¿ Cuál es tu
plato preferido?
• Se rescata los saberes previos, para eso responden a interrogantes ¿Qué platos típicos del Perú conocen?
¿Qué platos han comido?
• Se les presenta el cartel de platos típicos del Iferú'¡ los niño~/endrán que hacer relacionar la imagen y la palabra

Cebiche
Chicharrón
• Se a nota sus respuestas en un papelógrafo que se coloca delante de la pizarra
• Se comunica el propósito de la sesión:

[~8º~:~ºHº~~B~Mº~\~~:~º:~(~~~_tJ:~~~A$)t~~:~~ºg~~:
,
• Se destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar cómo se están cumpliendo y se elige una
de ellas.
;. Respetar las ideas de sus compañeros
>- Levantar la mano para opinar.
DESARROLLO:
Problematizacíón

1- Junio 160
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• En macro grupo observen una receta de un plato típico del Perú se plantea la pregunta ¿Quie otros platos t~Dicos
hay? ¿Cómo se prepararan?
Análisis de la información
• En macro grupo dialogamos sobre que plato es y cómo se prepara, se lee los ingredientes y forma de preparar de
la receta presentada.
CAUSA LIMEÑA:
Ingredientes
6 papas amarillas (escógelas a que tengan textura almidonada)
4 pimientos de piquillo (morrón), hechos pureé
1/4 taza de aceite vegetal
Jugo fresco de 3 limas
Sal, si la deseas
El relleno
2 pechugas de pollo
2 tazas de caldo de pollo
Sal y pimienta, si la deseas
3/4 de taza de mayonesa
1/2 rama de apio, picada
1 cebollita (green onion), finamente picado
Salsa criolla
1 cebolla roja, cortada en rebanadas finas
1 pimiento de piquillo (morrón)
1 ají amarillo, si lo deseas
2/imas
1 cucharada de aceite de oliva
3 cucharadas de hojas frescas de perejil
Sal y pimienta, si las deseas
Preparación
Lava las papas y cúbrelas con agua fría en una cacerola de fuego medio a medio alto. Déjalas hervir, y cocína!as
durante 20 minutos o hasta que se ablanden, pero no demasiado. Escúrrelas y pélalas mientras que estén
calientes, y aplástalas inmediatamente o ponlas en un pasapurés (patato ricer). El puré de papas que se logre
debe ser muy fino, y no debe tener ningún trozo grande de papa.
Coloca las papas en un tazón; añade los pimientos de piquillo licuados, el aceite vegetal, el jugo de lima y la sal.
Mézclalo bien, pruébalo con frecuencia y añádele más cantidad de cualquier ingrediente arriba mencionado, si es
necesario, hasta que tenga el sabor deseado. Tápalo con un paño de cocina limpio y guárdalo.
Cocina las pechugas de pollo con caldo de pollo, sal y pimienta a fuego medio hasta que estén completamente
cocidas y no se vean rosadas pOI'dentro. Déjalas enfriar en el caldo, y pícalas finamente. En un tazón, mezcla el
pollo con la mayonesa, el apio, el cebollín, la sal y la pimienta.
Pon un poco de aceite en un recpieote grande (utilizamos un molde de rosca, un molde para pan) o pequeños
anillos para pasteles. Cubre la base con una capa de puré de papas. Tápalo con la ensalada de pollo, yañádele
otra capa de papas arriba de la ensalada. Puedes preparar este plato'y mantenerlo refrigerado para servirlo
después .
• Mediante lluvia de ideas expresan otros platos que se consumen en la región
• Elaboramos la sistematización respectiva sobre la información básica.

1- Junio 161
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

PLATOS TIPICOS I
La comida peruana se distingue por su gran calidad y variedad de sabores, su increíble preparación y su I
destacable picor en sus aderezos. El Perú es un país única, con una comida incomparable. Entre sus I
platos hay sopas, cebiche , pachamanca, mariscos, chupes a base de mariscos y a base de diversas
carnes.
Ají de gallina, papa a la huancaína, anticuchos, el juane. etc.
En su preparación se incluye condimentos, salsas picantes, una mixtura de productos andinos, costeños
,selváticos y sabores fuertes.
La tradición gastronómica del Perú es variada en cada una de las regiones por ejemplo en la ciudad de
Arequipa se caracteriza por servir un plato según el día. En el Norte el cebiche es el plato bandera Sin
embargo, esas costumbre varía según las regiones y productos que produce cada región .

• Se explica que los ingredientes de los platos típicos evidencian la riqueza y la variedad de cada región o
comunidad, ya que a base de el/os se preparan sabrosos potajes.
• Mediante I/uvia de ideas responden a las interrogantes: ¿Cómo podemos valorar nuestra comida de la región?
¿Qué necesitamos para preparar una causa a la limeña?
Se organizan en grupos y luego una madre invitada de la comunidad prepara la causa a fa limeña, los niños
observan la preparación y luego comparten
• Con apoyo de la maestra elaboran una lista de los platos típicos de las regiones:
- Soltero de queso. - Pachamanca
- Cebiche - Lomo saltado
- Rocoto relleno. - Ají de gallina
- Adobo arequipeño. - Arroz con pollo
- Kara pulka '( - Tacacho
- Arroz de pato - Cauche de queso.
- Chupe de camarones. - Chicharrón.
Toma de decisiones - Reflexión
• Se motiva a los niños y a las niñas para que, ahora que ya conocen la importancia de los platos tí,oicosy la
variedad de los alimentos con que se preparan en las diferentes regiones o comunidades del Perú, se
comprometan a valorarlos como parte de la riqueza cultural peruana.
• Se Indica que escriban el compromiso en su cuaderno y lo compartan con sus compañeros. Por ejemplo

"Me comprometo a conocer cada vez más las diferentes comidas de nuestro país y a valorar los alimentos
con que se preparan"
_._. _. _. _. _. _. _. _. _. _. _._. _. _. _. - ~_. _. _. _. _. _. _. _. _. _. _. _. _. _._. _. _. _. _. _. _. _._. _. _._. _. _. _. _. _. _. _. _. - ._0 _. _ o _. _. _._

Actividades de aplicación: ANEXO 01


CIERRE
• Se promueve la reflexión sobre las actividades realizadas en esta sesión a través de estas preguntas: ¿qué
hicimos hoy?, ¿cuál fue el tema que abordamos?, ¿cumplieron con las normas acordadas antes de desarrollar la
clase?
• Finaliza la sesión resolviendo la siguiente ficha para completar. ANEXO 02
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durañt6el
aprendizaje y la enseñanza?

1- Junio 162
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

DíA N°02
"PRACTICANDO LA ENTREVISTA ¡ME ALIMENTO BIEN!"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temátlco valoración
C 3. Escribe diversos 3.1. Adecúa el texto a la Plan de - Adecúa el texto a la Rubrica
tipos de textos en situación comunicativa. Escritura de una situación comunicativa
su lengua entrevista considerando el propósito
materna. comunicativo y el
destinatario, recurriendo
a su experiencia para I
escribir.

3.3. Utiliza convenciones Textualización - Escribe de acuerdo a su


del lenguaje escrito de de la entrevista nivel de escritura en torno

I forma pertinente a un tema, aunque en


ocasiones puede salirse
de este o reiterar
información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, sobre II
todo de adición,
.¡ utilizando algunos
"

conectores.
M 1. Resuelve
problemas de
1.2. Comunica su
comprensión sobre los
La decena como
unidad.
- Expresa con diversas
representaciones y
I desarrollo
Prueba de

cantidad. números y las lenguaje numérico


I operaciones. (números, signos y
expresiones verbales) su
I comprensión de la
decena como grupo de
diez unidades y de las
operaciones de adición y

r .;, sustracción con números


I hasta 20.
2. Expfica el 2.1. Comprende y usa Sentido del - Describe las Prueba
mundo físico conocimientos sobre los olfato y su características y escrita
YT basándose en seres vivos, materia y función necesidades de los seres
vivos. Ejemplo: El
I conocimie ntos
sobre los seres
energía, biodiversidad,
Tierra y universo estudiante describe qué
I vivos, materia y
necesitan los seres vivos
para percibir los olores
I energía,
biodiversidad,
I Tierra y_ universo.

ÁREA: COMUNICACiÓN
-~
Materiales o recursos a utilizar
- Canción los alimentos, ejemplos de entrevistas, información de la entrevista I

1- Junio 163
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

INICIO:
• Entonan las canciones:
TODOS LOS ALIMENTOS
Letra y Música: Rosi Estremadoyro Meza

Para crecer muy sano


vaya comer de todo
frutas y vegetales
carnes y pescado.

Yo quiero estar muy fuerte


y tener energía
por eso como huevos
y cereales en el día. (bis)

Todos los alimentos


me ayudan a crecer
todos los alimentos
me gusta a mi comer. (bis)
• Responden a preguntas ¿De qué trata la canción? ¿ de qué se trata el proyecto?¿Les gusto la canción?
• Se rescata los saberes previos: ¿ Cómo podemos saber que alimentos consumen los niños de la Institución
Educativa? Necesitamos saber que hábitos alimenticios tienen, ¿creen que la entrevista es una gran idea?
¿Qué es una entrevista? ~ .¡
• Se provoca el conflicto cognitivo se pregunta ¿qué haremos para preparar la entrevista?
• Se Comunica el propósito de la sesión:
-Ho'iPREPARARAN'UNA-ENTR-E\'-ISTA-PARAStÚ3E-R-aUE-ALlMENTOS CONSUM-E-Ñ-------
LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA.
---------------------------------------------------------------------_-------------_._---------------------------------_--------_
DESARROLLO:
Situación inicial:
• Se les presenta como ejemplo una entrevista:

Buenos días señor.


Queremos hacerle preguntas
acerca de los alimentos de la
comunidad.

1- Junio 164
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Se pregunta ¿Qué hicieron los niños?


IUn juego , I
Ir-----u--na--e-nt-r-ev-¡-st-a-----.' Una invi~a~ió~----- ,

• Por grupos escriben una pregunta que el niño puede hacer al señor de la comunidad. VER CD

• Acordamos junto con los niños entrevistar a los niños de la escuela para saber qué alimentos consumen los
niños en la escuela.
Planificamos nuestra entrevista

¿ Qué escribiremos?
Una
entrevista.

¿Para qué escribiremos?


Para conocer más acerca de los alimentos que consumen los estudiantes de la
escuela.

¿Para quiénes escribiremos?


A los niños que hemos elegido entrevistar.

Textualización:
• Se entrega a cada grupo ejemplo de entrevista y se lee junto con la maestra.
Ciclo de entrevistas de "Léeme un cuento"
por Moría Femando Macimiani
Editora de leemeuncuento.com.ar María
Alicia Esain
Esta vez, la entrevista es a una escritora de cuentos y rimas muy divertidos. Siempre con brujitas que la inspiran,
atrevida y generosa. AIi Briji, como la conocemos los que seguimos su trabajo, es un ser muy especial.

1- Junio 165
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

1. ¿Cuándo sentiste la necesidad de escribir, sin que sea por una obligación educativa?
Siempre tuve la necesidad de expresarme y de crear mundos amigables en mi escritura. En la niñez fue un
recurso para escapar de una realidad difícil. Ha sido para mí +-lo es aún- algo terapéutico.
2. ¿Quélibros recuerdas especialmente de tu niñez y por qué crees que siguen en tu memoria?
Cenicienta, Robinson Crusoe, Mujercitas, El diario de Ana Frank, Cuentos de la selva -entre otros- quedaron en
mí con huellas marcadas. Me emocionaron y divirtieron en momentos diferentes de esa niñez solitaria que me
tocó.
3. ¿Crees que es verdad la frase tan escuchada "los niños no leen"? ¿Se leía más cuando eras niña?
Creo que se lee diferente. Antes, sin pantallas casi en nuestras vidas, quedaba el libro. Pero, ahora, en medio de
tanto estímulo electrónico, hay otras instancias lectoras que son convocantes. Las fiestas de lectura que son las
ferias, maratones, encuentros de narración, la misma Internet, son importantes incentivos para los chicos. Más
que a la queja, apuesto a la propuesta.
• En un papelote, definen claramente lo que ESCRIBIRAN EN la entrevista con el siguiente proceso
1.- Escriben a quienes está dirigido la entrevista
..............................................................................

- • 0 ..
.
2.- Escriben las preguntas que haría a las persona que van a entrevistar.
i .•.•.••••• " ++. ti tI •• +++" ++ •••••• '++++f tI t •• + •••• :

· .
~. 1. ~
·: 2. : .
: " .¡ :
·:
~ 3.
'(
.~:
......................................................................... . .,

• Revisan las preguntas de la entrevista teniendo en cuenta los siguientes criterios


• Colocamos X donde corresponda.
En la entrevista que escribí Si No
¿Las preguntas nos permiten saber qué cosas creativas hacemos en la comunidad?
¿Usamos adecuadamente los signos para hacer preguntas?
• Escriben las preguntas mejoradas, teniendo en cuenta los critenos:
1.- ¿Qué alimentos consumes en el desayuno?

2.-¿Por lo general que alimentos traes en tu lonchara?

3.- ¿Qué alimentos consumes en el almuerzo?

4.- ¿Qué cenas?

I~Junio 166
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Leen y comentan
(----------------------------------~~-~~~~-~~~~;~-----------------------------------"')
¡ i
¡ La entrevista es una conversación entre dos o más personas para obtener i
i información sobre un tema. Cuandose escriben preguntas se utilizan estos !
!
I
,
signos G? que se llamansignos de interrogación.
I
I
i
\,...... ------------------------------------ ,,1

CIERRE:
• Se realiza junto con los estudiantes un recuento de las actividades desarrolladas en la presente sesión. Se anima
a comentar qué les resultó sencillo y qué fue lo más complicado, ya explicar por qué.
• Tarea para la casa. ANEXO 01

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I ¿Qué difiCU.Itades se observaron durante el
_aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Plumones, Semillas, Material multibase.
INICIO:
• Se entrega una hoja de papel y el lápiz él cada niño, y s¡; pregunta: ¿qué piensan que haremos? Animamos y
estimulamos la curiosidad de los niños.
• Dibujan bolitas con el lápiz en la hoja en blanco desde que se da la indicación hasta que se diga "alto" (duración
1minuto). Se pregunta ¿ Cuántas bolitas podemos dibujar en este tiempo?

*'

• Pasado el tiempo los niños cuentan la cantidad de bálitas que dibujaron


• Se rescata los saberes previos: se píegunta ¿ Cuántas decenas de bolitas habrán dibujado? ¿ Qué podrían hacer
para saber que es una decena? ¿Qué es una decena?
• Luego, se comunica el propósito de la sesión:
---------_-----_-------.-_--------------------_---- ----_----------_
HOY APRENDEREMOS A REPRESENTAR A LA DECENA COMO UNIDAD
-------------------------.-----------_---------------------_------------------------------------------
• Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
>- Participar en el grupo atentamente. Cuidar los materiales
DESARROLLO:

1- Junio 167
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

.. Piantea a los estudiantes el siguiente problema:


Con una decena de semillas se puede armar una pulsera como esta:

Diana tiene 18 semillas ¿Cuántas de estas pulseras podrá armar Diana? ¿Cuántas
semi lIas quedan sueltas?

Compresión del problema .


.. Se Lee el problema en voz alta. Ayuda a los estudiantes a comprender el problema
.. Se pregunta a los niños ¿De qué trata el problema ?¿ cómo podríamos resolverlo? ¿Qué tenemos que armar?
¿ Entonces a cuanto equivale una decena?
Se promueve la búsqueda de estrategias:
.. Se pregunta ¿qué haremos para saber cuántas semillas quedan ?, ¿con qué materiales podemos resolver e/
problema?, ¿cómo resolveremos el problema?
.. Se les explica una primera opción de resolver el problema dibujando la cantidad total de semillas que tiene Diana
y luego se fes indica que los agrupen de diez en diez..

DIANA TIENE: OOOOO OOOOO


OOOGOOOO
.. Los niños responden a ¿Cuántos grupos de diez se ha formado? ¿Entonces cuantas pulseras se pueden
armar? ¿ Cuantas semíllas quedan sueltas?
.. Representan otra forma de solucionar usando material de base diez.

IDDDD 0000
.. Se pregunta a los estudiantes ¿ Cómo están representados las agrupaciones de diez?
e Los niños cuentan las decenas y tendrá que indicar que hay 1 decena por lo tanto se puede armar 1 pulsera .
.. Formalizan su aprendizaje con ayuda de los estudiantes, con algunas preguntas: ¿con qué hemos representado
la cantidad de semillas ?, cuando agrupamos 10 unidades, ¿con qué reemplazamos?,
.. SE explica que podemos representar cantidades de objetos dibujando colecciones agrupadas, representando con
el Base Diez
.. Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias seguidas para representar las cantidades
hasta 20 a partir de las siguientes preguntas: ¿qué hicieron para saber cuántas canicas hay en el sector de
materiales?, ¿cómo les ayudó el material Base Diez a representar?, ¿cuándo realizamos el canje de unidades por
una decena? Fe/ieítalos por sus respuestas .
.. Se les explica que un grupo de diez unidades forman una decena, en fa siguientes ejemplos se podría decir que
en 20 unidades hay dos grupos de diez, por lo tanto tiene 2 decenas o 2 unidades de decena.

1- Junio 168
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot, 209 - Telf, 282078 - Arequipa

.-¡;-;;-;-...., 1 grupo de 1Q 10
C~D •••• ")

(~D 0• .-~(;.;.:.~) 2 ~rupos de 10 20


'-.?~!---/ ~_!_.)
(/~'l'~.-" /-.;-;-;--.. 3 grupOll de 10 JO
\:~ (~~~/I\~~)
/"-¡;--;.-....)(,~OO';-"'/~ .......,/90";' -, 4 grupos de 10 40
\..
':0~' '~)\:'0:)\~)
,,.--o.;-.........
¡•
~_!-/
es e .)
('~.-\ /~-"\
• O" • ,( •
"'Z~_y ~_
1I • o ••
Q ...
/~0
/0-;;-;-\
(. e ••
.../ ~ o \ ..~_~.!-j
5 grupos de 10 50

~~;;-:\(~ (~.r;;"7';'~ -, (~_r~) 6 grupos de 10 60


~0~)~oe: .~_l\~?~/ (:{~:) '~0~r~~~
r:';-;;--;-:) (.-~; <,)(..-;;--;-" (.~ ......
} /"-;~"\ (:~o o_.-..........--;-;;-;-;;¡ 7 grupos de 10 70
\~~~. ~,~~:l.~~;_;.)
.. ,~,:_~
__
~~o ~... :) ~~) (~oo: .~/ --+

(- .. ;~, /-0--;-;-:\ ",--",~.-, /0-;:0-" ~.~ (~o;-;-.:\ ./"~~ (~ 9 grupos de 10 80


\~~_'!.:) I',~!'~j \;_?_~~) I~a:..!_!-·)(~~l ~o_~~~ \:~~!_.:J
~~0i_~)
/,~./(,-.o .~r:o;;o.-"""~.o.•"""""
/';-;;-;':\/"óo••~l('-o-;;*,,,~~'I"'/~ 9 grupos de 10 90
~~ o : ~:) I-':'~~~:/~~~~~;)1~?_9".~}t~~~_;) {,-?':0 ,~.{!)".-;:!..!-~)~~~~~)
í--;-;-;-"\ ~-:\ r:"-;-;"" ..~~
l/;-;;-;~l (.0--;-.':\ _r-;-;-.:\ r:o~ s-; 10 grupos de 10
I/~' /~-;;-;-.., o 100
~oo:.~ l~~:!.~~ l'.+.:!_~~> ~;:'!._:;A~~V ...;__~) \_~~) ,~~~l\,,~~1 '0!_~~)
Planteamientos de otros problemas
• Indica a los estudiantes que, organizados en pares, representen las agrupaciones de los materiales, empleando el
material Base Diez
• Resuelven las actividades: ANEXO 01

CIERRE:
• Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron. Pregúntales ¿qué aprendieron?;
¿cuándo realizamos canjes de unidades por la decena?; ¿les fue fácil representar las cantidades en el tablero de
valor posicional?, ¿por qué?
• Tarea para la casa. ANEXO 02
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el ~ndizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? l_¿ __ Q_ué difiC_U.
It_a_.des_
se observaron durante el
_ _ -ªf)reodizaje y la enseñanza?
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGíA
Materiales o recursos a utilizar
- Bolsas con diferentes aromas
- Imagines del sentido del olfato
- Fichas de aplicación
INICIO:
• Se presenta en el aula una bolsa con diferentes aromas u olores, se indica a los niños que tendrán que identificar
el olor de donde proviene.

1- Junio 169
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Por parejas se turnarán para investigar el contenido de la bolsa. De este modo, uno de elfos! as tendrá que cubrir
los ojos al otro/ a. A continuación, elegirá una bolsa con aroma y le ofrecerá al compañero/ a para que huela su
contenido e intente identificar su aroma.
• Responden a preguntas ¿ Qué aromas sintieron? ¿ Cuáles son los aromas agradables? ¿Les gustó el juego?
¿Qué aprendieron con este juego?
• Se rescata los saberes previos: ¿ Con que órgano podremos sentir los olores? ¿Qué olores conocen? ¿ Cómo
podemos distinguir los olores?
• Se comunica el propósito de la sesión:
·Ho'iRECC>NOCERlN-COs·oi'-ORES·OE-oisTINTAS-SUSTANCiAS·E·,DENTii=icA-R1N------
CON QUÉ ÓRGANO PUEDEN HACERLO.
..~..-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - --- - - - - - - - - - - _.'
,
• Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán desarrollar la sesión en un ambiente
favorable.
:> Aprender en equipo y con respeto
DESARROLLO:
Situación Inicial
• Observan imágenes relacionadas al sentido del olfato y luego responden las preguntas. VER CD

I~~~.
J~
.é_fí
~-.~@Jj:"_"
~--,lJI
-<:C.'

~
I
2_ ..
¿p.-c--
-+-~
-t:
-/.
_•.

• Se les pregunta ¿Por qué la niña se tapa la nariz? ¿Qué olor tendrá el perfume que huele la mamá? ¿La niña
porque esta así?
• Se les indica que cada grupo escoja una imagen y creen una historia
Planteamiento del problema:
• Se formula las siguientes interrogantes:
- ¿Para qué nos sirve el sentido del olfato?, ¿con qué órgano reconocemos los olores?
Planteamiento de hipótesis:
• Se registra las respuestas de los estudiantes en un papelote. Se Considera todas las ideas que aportaran los
niños.
Elaboración del plan de indagación
• Responden a interrogantes ¿qué podemos hacer para comptcoe: si las respuestas que han dado son correctas?
• Participan en el juego u¿Qué es?" se indica que cada uno elija a un representante. Luego, pide que, en orden, los
representantes salgan del aula por unos minutos.
• Colocamos cuatro tubos de ensayo con las siguientes sustancias:
- Zumo de limón.
- Vinagre.
- Zumo de ajos.
- Colonia.

1- Junio 170
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telt. 282078 - Arequipa

• Se venda los ojos a los representantes de los grupos. Después, se regresa con ellos al aula, donde identificar las
sustancias que se encuentran en los tubos de ensayo, pero sin usar el sentido del gusto. Responden: ¿cómo lo
pueden hacer?, ¿qué parte de su cuerpo piensan utilizar?
• Por último por turnos, cada uno de los niños olerá huela los tubos de ensayo y dirá lo que cree que contienen.
• Marcan en una tabla los aciertos ( . ) Y los errores (X). Ganará el grupo que tenga más aciertos.
Grupos ¿Qué alimento identifico?
Zumo de limón Vinagre Zumo de ajos Colonia
1
2
3
• Luego responden a preguntas ¿cómo identificaron las sustancias?, ¿qué parte de su cuerpo utilizaron para
hacerlo?
• Se concluye la experimentación con lo siguiente:
v' ¿Cómo identificaron las sustancias?
Identificamos las sustancias oliéndolas.
v' ¿Qué parte de su cuerpo utilizaron para hacerlo?
Utilizamos nuestra nariz.
• Luego, se formula esta pregunta: ¿ qué olores eran agradables y cuáles desagradables? En el siguiente cuadro en
la pizarra y se anota sus respuestas:
Sustancia ¿Su olor era agradable o desagradable?
Zumo de limón Agradab~ / drsagradable
Vinagre Agradable / cesaqradable
Zumo de ajos Agradable / desagradable ¡

Colonia Agradable / desagradable I

• Leen la siguiente información para confirmar lo que han descubierto a través del trabajo de experimentación:

El sentido del olfato nos permite captar los olores.


Los olores pueden ser agradables o desagradables.
El órgano del sentido del olfato es la nariz.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis"


• Se lee las preguntas y las respuestas de sus hipótesis
• Luego, se recuerda a los estudiantes los datos obtenidos en la experiencia y la información que han leído.
• Responden a preguntas: ¿sus respuestas iniciales coinciden con los resultados de las actividades realizadas?
Argumentación:
• Se invita a cada grupo a presentar su respuesta final ya explicar en qué se han basado para elaborarla. Para ello,
entrégales una tira de papelote y se escribe en ella lo que te dicten.
Evaluación y comunicación:

1- Junio 171
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 . Arequipa

• Unen la nariz con los elementos que se pueden percibir-con el olfato.

\1
~
L..W
~ @

1
I ."""@"
OrDOS: para escuchar

!
~'I
I OLFATO: para sentirlos
aromas ~o,

Hr:~S~.' ..
la nariz.

I . 0':~J>~1 ~~
,Y _~ ,;~'

i
! TACTO: con-la piel
, "nti:~:o, :.w, l' GUSTO: para sentir los
sabores.:.~o, lalengua,
i

1
,
1
~.
IJ'<.:".•..
"~l'¡-~<
'W.l
".' \..J
- [)
'j I~' .
e
\:::i
--
-»:
_j
,
I
;

CIERRE:
• Se promueve la reflexión sobre (o realizado, a partir de estas preguntas: ¿para qué sirve el sentido del o/;o.to?,
¿qué los ayudó a comprender la función del sentido del olfato?, ¿qué órgano del cuerpo nos permite distinguir los
ckxes"; ¿cómo se sintieron al realizar el trabajo de experimentación?, ¿de qué manera fueron útiles las lecturas?
• Tarea para la casa. ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

1- Junio 172
INDUGRAF
Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

DíA N°03
"INVESTIGANDO ¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños valoración
temático
C 2. Lee diversos 2.1. Obtiene Lectura - Identifica información Prueba
I tipos de textos información del texto informativa explícita que es claramente escrita
escritos en su escrito. alimentos distinguible de otra porque
lengua materna saludables la relaciona con palabras
conocidas o porque conoce
La consonante el contenido del texto (por
J ejemplo, en una lista de
cuentos con títulos que
comienzan de diferente
manera, el niño puede
reconocer dónde dice
2.2 Infiere e interpreta - Predice de qué tratará el
información del texto. texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos Indicios, como
título, ilustraciones,
palabras conocidas o
expresiones que se

encuentran en los textos
" '1 que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí
mismo.
M 2. Resuelve 2.2. Comunica su Equiva!encias - Describe, usando lenguaje Prueba
problemas de comprensión sobre las entre decenas cotidiano y escrita
I regularidad,
equivalencia y
relaciones algebraicas. y unidades representaciones
concretas y dibujos, su
cambio I comprensión de la
equivalencia como
equilibrio o igual valor entre
dos colecciones o
;. cantidades; asimismo,
cómo se forma el patrón de
repetición (de un criterio
perceptual) y el patrón
aditivo creciente hasta el
20 (de 1 en 1 y 2 en 2).
CyT 2. Explica el 2.1. Comprende y usa Sentido del - Describe las características Lista de
mundo físico conocimientos sobre los gusto y su y necesidades de los seres cotejo
basándose en seres vivos, materia y función vivos, Ejemplo: El
conoci. nlentos energía, biodiversidad, estudiante describe qué
sobre los seres Tierra y universo. necesitan los seres vivos
vivos, materia y para vivir: alimentos,
energía, oxígeno, etc.
biodiversidad,
i Tierra y universo.

,- Junio 173
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf. 282078 • Arequipa

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materialeso recursos a utilizar
- Canción comida sana
- Imágenes de alimentos y comidas
INICIO:
• En macro grupo cantamos
COMIDA SANA
Es importante la comida sana, Es importante la comida sana,
sana que sana y te sienta bien. sana que sana y te sienta bien.
Es importante la comida sana, Es importante la comida sana,
sana que sana, vas a aprender. sana que sana, vas a aprender.
Mucho cuidado con lo que se come
Es que no hay que abusar de no todo vale para engullir.
ciertas cosas Si estás atento, a poco que controles,
y muy enfermo te puedes poner. tendrás un cuerpo mucho más feliz.
Las golosinas son muy peligrosas
pues una caries te puede salir
(o dos o tres)
Es importante la comida sana,
sana que sana y te sienta bien.
Es importante la comida sana,
saña qÓe sana, vas a aprende

• Responden a preguntas: ¿Qué cantamos? ¿Cuál es el tema de la canción? ¿Qué alimentos debemos
comer?¿Que te hace la comida sana?¿Cómo nos ayudan los alimentos sanos?
• Se rescata los saberes previos: ¿Qué textos saben leer? ¿en dónde habrá lecturas acerca de los alimentos
saludables?
• Conflicto cognitivo: Formula la siguiente interrogante: ¿Qué alimentos son saludables?
• Se comunica el propósito de la sesión:
:--HOY----LEEREMÓS----I-NFORM-ÁCioN----s6áRE----cOS----AifMENTOS----SAili6ABLES
:_~_~~~~y~~q~_~~_~_~Af_í~_~~ _
• Se acuerda con los niños y niñas las normas de convivencia
'» Levantar la mano para opinar.
'» Escuchar con atención,
DESARROLLO:
((>~~.
;9t~·;fl~I"~::~'<\:
I ~:)-~
Antes de la lectura ), 1//' _ / V'~ -~~

','//'/'.7 . \ /,~, ,,'


• En grupo de la clase observamos las imágenes del el texto y predicen el \._-)r/!~jlll I !1\,,-~~':~'''l
contenido de la misma: ~'--- ~ _, .; ~ ~l
Ir.;.'\-:"

• Mediante lluvia de ideas responden a: ¿qué ven en la imagen?, ¿qué !/~:)"~~C:;:- -~~
,-~~Yti'P;:~ <ú0>St-~;;~i
alimentos presenta?; ¿qué están haciendo los niños?, ¿dónde están?;
¿Qué consumen los niños de la mese"; ¿De que tratará el texto? ¿Por
qué?
Z;;!;!~~:.~
l,,,,' 1~1\,t;_3~·1
1~2 I ~I- ~~~FN::-O':&~_~
1- Junio 174
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

Durante la lectura:
• Se presenta el texto escrito en papelote o multimedia

COMIDA SALUDABLE

Juan y Julia, comen sus alimentos saludables que


les ayudan a crecer, protegerse de enfermedades
y también jugar con alegría.

Ellos consumen verduras, carnes rojas y blancas,


jugos de frutas frescas, cereales. A Julia le gusta
el perejil en la ensalada y a Juan le gusta el
ajonjolí.

Su familia evita el uso de consumo de sal y


azúcar porque hacen daño a la salud.

• Realizamos el parafraseo de la lectura con apoyo


• La maestra lee el texto y luego se entrega a cada niña el ejemplar de una lectura y se invita a leer
• Indistintamente el niño que este en el nivel silábico se lo invita a realizar la lectura oral.
• Se lee el texto párrafo por párrafo
• La maestra realiza la lectura del primer párrafo y luego responden de forma oral: ¿De quienes habla el
texto?¿Para qué les ayuda los alimentos?
• Escuchan atentamente el segundo párrafo y responden de forma oral ¿ Qué alimentos consumen?¿ Qué consume
Julia?¿Qué consume Juan? 4'1
• La maestra lee el tercer párrafo y mediante lluvia de ideas responden en una cartilla la respuesta adecuada a
¿Que evitan consumir su familia? ¿Por qué?
• Luego la maestra pregunta ¿Dónde dice comida? ¿Dónde dice Juan? ¿Dónde dice Julia?
Después de la lectura
• Luego de realizar la lectura y su análisis, extraemos en cartillas palabras motoras:

I JUAN I ~ 1 JUGAR I I ROJAS I


I JUGOS I I PEREJIL U] I AJONJOLl 1

• Analizamos las palabras seleccionadas usando letras móviles, primero leen /a palabra y luego lo descomponen en
silabas con letras móviles. ...
JULlA------ Ju - lia ---------------J- u- I - ¡-a
Ajonjolí -------- a -jon -jo - lí --------------a -j-o-n-j-o-I-i
Jugar --------ju-gar- ------------ j-u-g-a-r
Perejil -------- pe-re-jil-------------p-e-r-e-j-i-I
Jugos ---------ju-gos--------------j-u-g-o-s
• Con apoyo de tarjetas formamos las silabas respectivas y otras palabras, ya que los niños identificaron el sonido
de las letras por ejemplo:
Reja
Jonas
Junio

I~Junio 175
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

Reja
Rejilla
• Resuelven actividades de reforzamiento:
Actividades
1. Colorea las figuras y lee sus nombres.

2. Leen la poesía. y encierran las palabras que llevan las silabas: ja, jo, ju

3. Luego marcan con una X la respuesta correcta


~ El conejo Alejo se miró en:

{J_(i~ O la ventana O la televisión () el espejo

~ ~O='P''';O
O viejo O vieja

~ La pareja de un conejo es:

~ O una.abeja O unagata O unaconeja

CIERRE:

1- Junio 176
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

• Se recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en esta sesión, responden a preguntas: ¿Qué
aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿ para qué sirve lo aprendido?
• Con apoyo de un familiar realizan la ficha de aplicación. ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? '¿QUé dificultades se observaron durante el
aprendiz~_y_la enseñanza?
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Siluetas de imágenes variadas, papelotes, plumones.
INICIO:
• En macro grupo cantamos:
La decena
Hoy veo el cielo y va a llover
Ya veo las gotas caer y caer,
Diez, veinte, treinta,
Cuarenta, cincuenta, sesenta,
Setenta, ochenta, noventa
Y cien (bis)
• Comentamos sobre la letra de la canción respondiendo a .' ¿ Que cantamos? ¿Hasta cuanto cantamos? ¿Cómo se
forma el diez?¿EI veinte?¿Qué relacióll haJi entre la qecena y unidad?
• Se rescata los saberes previos: Se les entrega a cada grupo 25 paletas y se pregunta ¿Cuántas paletas tiene
cada grupo? ¿Si agrupamos las paletas de 10 cuantos grupos de 10 hay? ¿ Cuántas quedan sueltas? ¿un grupo
de 10 será una decena? ¿ 10 unidades es igual a la decena?
• Comunica el propósito de la sesión:

[~@X:~º:~º~~B~~º~J~~~º~!~~~~~f!~~~~iB~~~~~:~:~~~~~~
• Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente
propicio.
~ Mantener el orden.
~ Levantar la mano para pedir la palabra.
DESARROLLO:
• Plantea el siguiente problema:
~------------------
Hay 4 grupos de 10 Hay 4 decenas de
pelotitas cada uno pelotitas.

u --U
• Se interroga: ¿Quién tiene la razón?

1- Junio 177
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209- Telf. 282078· Arequipa

Comprensión del problema


• Se les presenta la interrogante: ¿Qué indica /a niña? ¿que indica el niño? ¿Están en lo correcto? ¿De qué se trata
el problema? ¿ Cuantas pelotitas hay en la caja? ¿ Creen que forma una decena?
• Promueve la búsqueda de estrategias a través de las siguientes interrogantes: ¿cómo harán para saber cuánto
tiene cada uno?, ¿será necesario usar el material Base Diez?, ¿cómo averiguarán quién tiene la razón?, etc.
• En parejas representan la agrupación del problema usando paletas, chapas.

~t)t\uLC
l~l~~m:!J
Im;~l~f~' lir~j~rT
!¡ji ¡¡¡Iiir,tl IU:I¡l
l¡L
Ir;¡i ililH¡.'¡ ~I\¡'r¡; "ili ~\iih¡¡ ;U;\11
¡~}l:C"-l'Lli(:'(,\,, ~!b \~~¡('L lit,
~~
~~::

!WI¡~¡
~...; ~"

• Luego se les entrega el materia! multibase para que representen la solución del problema
• Se entrega un papelote a cada grupo para que grafiquen lo que han realizado y compartan sus resultados con los
demás. se Procura que todos los grupos encuentren la respuesta.

locooooDCDC IDDDDDDDDDD

looooooDDCD IOODDDDDDCD " '1


• Formalizan sus aprendizajes en cuanto a lo tratado en la sésión de aprendizaje .'
• Se concluye que las unidades y decenas guardan una relación de equivalencia que permite expresar una misma
cantidad de diferentes modos por ejemplo una decena es igual a 10 unidades

DO
DO
c===J DO
DO
DO
• Se explica a través de ejemplos las equivalencias
O 1 dulce q 1 unidad de O
0003 dulce c::¡ 3unidades de O
000005 dulces q 5unidades de O
00000 10 dulce q 1 decena O
00000
:~" r: n l1 l?
1, J~ IJ e" ~ 1 ~~ r, Fi r.,A fE]
!'lflr:'~@1
i
r,!4~Jf1t~E1, t~1.",·
1 (,'}f't í í (, U ¡]¡.J t·\~
: it ~ ~
¡!
d 4
;-l
" I ',1
~. .
I l ' 1 1;<:
j
i I
¡.' . .

10 cuchuflis 1 decena de cuchuflis

1- Junio 178
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

~~v@.
~2f) ~~~~:~~ ~~&
®j~~~)
10 galletas 1 decena de galleta
• Con apoyo de la maestra elaboran una sistematización de la información respectiva:
RECUERDA:
Una decena es igual a 10 unidades .
• Reflexionamos con los niños sobre las estrategias que usaron y cómo hallaron la solución al problema planteado
• Se plantea otras situaciones
1. Establece la equivalencia entre los gráficos y los números del tablero de valor posicional

IUo I
o o
r--- r--
D U
o o o o
o

o
o
o o o o
o o

o
o o o o 1 1 o o o o
o o o o 1 2 o o o o
o o o o o o o
1 3
o oo o o 1 4 o o o o o
o o o o 1 5 o o o
o o o o o
o 000 o 1 6 o o oo
11 7
o 00 o o 1 8
o 00 o o
o o o o o o o o o
o o o 1 9 o o o
o 00 o o o 00 o o
2 O
000000 000000
o o 00 ~ o o oo ~ o
oo o o o o o oo o o o o o

• Aplican lo aprendido resolviendo una prueba escrita: ANEXO 01


CIERRE.
• Recuerda las actividades que hicieron en esta sesión, responden a preguntas: ¿ Qué aprendieron? ¿ Qué
dificultades tuvieron? ¿ para qué sirve lo aprendido?
• Resuelven la ficha propuesta: ANEXO 02

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE ,.


• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

1- Junio 179
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGíA


Materiales o recursos a utilizar
- Recursos humanos, Cuadernos de trabajo, plumones, láminas.
INICIO:
• En macro grupo participan en el juego uAOlVlNA OUE ES", donde los alumnos con los ojos vendados adivinaran
que prueban o comen en el lapso de cinco segundos:

• Responden preguntas: ¿ Oué juego realizamos? ¿ Cómo se juega? ¿ Oue se tiene que hacer?¿ Por qué no
adivinaban que comían tus compañeros?
• Se rescata los saberes previos: Se hace mediante preguntas: ¿Oué sabores hay? ¿Oué sabores les gusta
degustar más? ¿ con que órgano de nuestro cuerpo podemos sentir los sabores?
• Se plantea el conflicto cognitivo: ¿ Oué sentido nos permite degustar lo que probamos? Por qué será importante
nuestro gusto?
• Se comunica el propósito de la sesión:

[W~X:gº:~:ºg~~~Mº~\~:~@g¡º~):$:~:~~Hj¡~º:º~~A@:tº:::::::::::
• Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán desarrollar mejor la sesión.
f> Colaborar para realizar un trabajo en equipo
f> Levantar la mano para opinar.
DESARROLLO:
SITUACION INICIAL
• Se pregunta a los estudiantes si recuerdan que alguno de sus familiares o ellos se han quemado la lengua al
comer algo muy caliente y que sintieron.
Planteamiento del problema:
• A partir de sus comentarios se pregunta: ¿ Oué sabores distinguen en los alimentos?, ¿ con qué órgano reconocen
esos sabores? ¿qué función cumple el sentido del gusto en nuestro cuerpo?
Planteamiento de hipótesis:
• Se anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No se deja de lago ninguna idea.
Elaboración del plan de indagación
• Se explica que al haber diversas respuestas a la pregunta: ¿ qué función cumple el sentido del gusto en nuestro
cuerpo?, es necesario comprobar cuál de todas es la respuesta adecuada.
• Responden a pregunta: ¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas que hemos dado a la pregunta
problema son las adecuadas?
• Escuchamos sus respuestas y anotamos er IJnpapelote.
• Participan en la experimentación para distinguir sabores: A cada grupo se les entrega los siguientes sabores:
- Un limón, Sal, Una taza de café, Azúcar
• Luego se explica lo que harán:

1- Junio 180
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

¿Cómo lo hacemos?
1. Decidan quién será la primera persona en realizar la actividad.
2. Pidan a su compañero o compañera que cierre sus ojos.
3. Denle de probar una pizca de cada uno de los alimentos.
4. Pregúntenle el nombre del alimento que probaron.
5. Registren sus aciertos en una tabla. Marquen con una X

1 Nombre 1 Limón 1 Sal 1 Café 1 Azúcar -1

6. Luego, cambien de turno y realicen la actividad. Y registran en una tabla los resultados
Nombre de los Limón Sal Café Azúcar
estudiantes
Pepe v x x v
Elena
Nixe
Miki
• Concluida la experimentación, se indica que cada grupo muestre el registro con los aciertos o los errores.
Pregunta: ¿por qué en muchos casos han podido precisar qué alimentos eran? ¿ Todos los alimentos tuvieron el
mismo sabor?,
• Se les presenta la imagen de la conformación de nuestro sentido del gusto: VER CD

l' Acido~ I \!~@\V)t


i . (¡ Ti'1

Po.pilo.s Foliadas
Papilas Colciformes

Po.piles Filiformes

SALADO AMARGO ACIDO

• Se interroga: ¿Qué órgano forma nuestro sentido del gustO? ¿Por qué debemos cuidar nuestra lengua y boca?

,- Junio 181
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Teff. 282078 - Arequipa

• Luego se pregunta ¿qué sabores percibimos con el gusto? ¿Cómo funciona el sentido del gusto?
• Se hace un listado de lo que responden y se guarda el papelote para comparar con las hipótesis.
• Nos informamos y descubrimos
El sentido del gusto nos permite distinguir los sabores: ácido, salado, dulce o amargo.
El órgano del sentido del gusto es la lengua.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
• Se lee las preguntas y las respuestas formuladas antes de la experimentación. Luego, se recuerda a los
estudiantes los datos obtenidos en la experiencia y la información que han escuchado, y se pide que los
comparen con lo que respondieron. Si sus respuestas coinciden con los resultados de la experimentación y las
lecturas, se les indica que lograron demostrar lo que pensaban.
• Se informa que a través de las papilas gustativas que se encuentran en la lengua se puede sentir diferentes
sabores. Nombran sabores que han sentido.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
• Con la participación de los estudiantes, escribe en un papelote las
• respuestas a las preguntas: ¿Qué sabores distinguen en los alimentos?, ¿con qué órgano reconocen esos
sabores?
Comunicación
• Dialoga con los niños y las niñas sobre la experiencia realizada, pega en la pizarra el papelote con la siguiente
tabla y escribe los sabores encontrados.
Limón Azúcar Café Sal
Ácido Dulce Amargo Salado
Evaluación y comunicación
• Resuelven actividades relacionadas al tema. " .¡
'1
Actividades
1. Estas dos personas tienen el rostro con diferente gesto ¿Por qué será? ¿Qué habrán comido? Une cada
persona con lo que tú crees que comió.

.
. Qj ~?1

~ lU ~

1:
~ V ~

1- Junio 182
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf, 282078 - Arequipa

2. Marca con "x" lo que percibimos con el gusto

~9ü
3. El sentido del gusto está en la:
~q~
a) Boca b) Lengua e) Labios
4. Une la lengua con los alimentos que puede gustar. Colorea los dibujos.

(tY-·:!
,_ .... _..

~
~

~ ti
~

CIERRE:
t
• Reflexionan y luego respondan: ¿qué aprendiste sobre el sentido del gusto?, ¿qué hicimos para aprenderlo?,
¿ cómo podemos cuidar nuestra lengua?
• Tarea para la casa: ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I ¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

I-Junio 183
INDUGRAF
Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

DíA N°04
"¿ME CUIDO CUANDO CÓMO? ¡A ELABORAR LONCHERAS NUTRITIVAS!
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños valoración
temático
C Escribimos - Adecúa el texto a la Lista de
3. Escribe diversos 3.2. Organiza y
recetas para una situación comunicativa cotejo
tipos de textos en desarrolla las ideas de
forma coherente y lonchera considerando el propósito
su lengua materna
cohesionada saludable. comunicativo y el
destinatario, recurriendo
a su experiencia para
escribir.

3.3. Utiliza convenciones - Escribe en nivel


del lenguaje escrito de alfabético en torno a un
forma pertinente tema, aunque en
ocasiones puede salirse
de este o reiterar
información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, sobre
todo de adición,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
3.4. Reflexiona y' evalúa ./ - Revisa el texto con ayuda
la forma, el contenido y del docente, para
contexto del texto escrito determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, o
si se mantiene o no
dentro del tema, con el fin
de mejorarlo.
M 2. Resuelve 2.1. Traduce datos y Valor posicional - Establece relaciones de I Rubrica
condiciones a de las unidades equivalencias entre dos
problemas de
expresiones algebraicas y decenas grupos de hasta diez
regularidad,
y gráficas objetos y las trasforma en
equivalencia y
igualdades que contienen
cambio
adiciones.

CyT Información de - Describe las Lista de


2. Explica el 2.1. Comprende y usa
tablas de características y cotejo
mundo físico conocimientos sobre los
seres vivos, materia y alimentos que necesidades de los seres
basándose en
energía, biodiversidad, más les gusta vivos. Ejemplo: El
conocimientos
Tierra y universo estudiante describe qué
sobre los seres
necesitan los seres vivos
vivos, materia y
para vivir: alimentos,
energia,
oxígeno, etc.
biodiversidad,
Tierra y universo. - Propone una clasificación
de los objetos según sus
características.

1- Junio 184
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 • Arequipa

Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
EF 3. Interactúa a 3.1. Se relaciona Juegos de . Participa en juegos L.e
través de sus utilizando sus oposición cooperativos y de
habilidades habilidades oposición en parejas y
sociomotrices. sociomotrices. pequeños grupos; acepta
al oponente como
compañero de juego y las
formas diferentes de
jugar.

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Imagines de loncheras saludables, Ejemplos de recetas
INICIO:
• En macro grupo observamos y escuchan la siguiente información y recuerdan lo que hicieron el día anterior. VER
CD
• Responden a preguntas: ¿Oué escuchamos? ¿Cuál es el tema? ¿Oué alimentos debemos llevaren la
10nchera?¿Oue te hace la comida sana?¿Cómo nos ayudara una lonchera saludable?
• Se rescata los saberes previos, para eso responden a interrogantes: ¿Habrá textos de loncheras saludables? ¿La
receta de comidas será un texto? ¿Oué es una receta?
• Conflicto cognitivo: Formula la siguiente interrogante: ¿Cómo podremos escribir una receta para las loncheras ?
• Se comunica el propósito de la sesión:
:.__HOY
. ESCRIBIREMOS UNA --RECETA
-__.--. --_-- -----_--- -- ---_.-- -- _~r_---r---PARA LA --.....
-- --_------- LONCHERA SALUDABLE
-- ---- __.. --... -- _.. _.... ----_--. --." _... "
• Se acuerda con los niños y niñas las normas de conY¡ivencia
>- Levantar la mano para opinar.
>- Escuchar con atención.
DESARROLLO:
Situación inicial
• Se presenta en papelote un ejemplo de una receta donde identificaran su estructura.
PAN CON QUESO y ESPINACA
HEFRESCO DE MEMBRILLO
MANDARINA
(Energía 230 caV Proteína 6,7 9 I Hierro 1,6 mg)
Ingredientes:
Pan con queso y espinaca
- Un pan
- Una tajád~ de queso fresco.
. Dos hojas de espinaca
Refresco de membrillo
- Medio membrillo mediano.
I
. 1- Una cucharadita de azúcar rubia..
- Canela, clavo de olor.
Fruta
I
~na ma.ndarina mediana.

1- Junio 185
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

• La maestra lee el texto y pregunta: ¿Entonces como es una receta? ¿Qué partes tiene una receta? ¿En dónde
vieron este tipo de textos?
• Se invita a planificar una receta.
• Mediante lluvia de ideas expresan ¿ Cómo debe ser nuestra lonchera?¿ Que debe tener nuestra lonchera?¿ Cómo
majoraremos nuestra lanchara escolar?
Jueves
Opción A Opción B
Arroz con leche Pan con huevo
Mango en cubitos Durazno
Limonada .. Chicha morada
• Se muestra el papelote con la estructura de la receta y se pide que mencionen en voz alta cada una de sus
partes.

I I

I I

• Elaboran un plan de escritura con la orientación de la maestra


'(
¿Qué voy a escribir? ¿Para quién voy a ¿Para qué voy a ¿Cómo lo
escribir? escribir? presentare?
Una receta Para mis amigos y Para preparar una En una hoja
maestra lonchera saludable decorado.
TEXTUALlZACIÓN:
• En grupos de cuatro o seis integrantes Se Pide a los grupos que empiecen a escribir la receta. Para ello, se indica
que elijan al secretario, quien irá escribiendo, primero en hojas, lo que van diciendo sus compañeros y
compañeras.
Nombre del plato: ----
Ingredientes: (Escribe o dibuja)

Preparación:
1.
2. _
3.
4.
• Se da un tiempo para que los niños y las niñas escriban la receta, teniendo en cuenta todo lo dialogado, la
maestra orienta la escritura

1- Junio 186
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Los grupos presentan la receta escrita, Se lee una de las recetas que ha escrito el grupo, y se fndica a toda la
clase que van a evaluar todos, esta receta por ejemplo

'""""""'"

e~~-
Ü!ndicftT .. :

eguo 0ZÚ«r

~
I.E<i ...

Z.A_
lj"!lOcIc

~~
CJfJ..,....
oIgurto.
liINcIc
e
3. Sirve tn W'I '«lSO •

• Se pregunta: ¿han considerado todos los ingredientes?, ¿pensaron para cuántas personas será el plato?
¿colocaron las cantidades al costado de cada uno de los ingredientes?; ¿se entiende claramente el procedimiento
en las recetas que escribieron?, ¿cuántos pasos han considerado?, ¿cuál es el primer paso? Se escucha y se
toma en cuenta lo que van diciendo.
• Se entrega una ficha de evaluación. A continuación se lee los indicadores y se explica a qué se refiere cada uno
de ellos para que realicen las correcciones al texto que escribieron:
Indicadores Si No
Colocó un título a su receta.
,1 .¡
Detalló los pasos que debe seguir. '1

Utilizó la letra mayúscula al inicio de su escritura.


Usó números u otros signos para señalar los pasos que va a seguir.
Inició la indicación usando palabras como: sancocha, pela, aplasta, etc.
Usó el punto final en cada oración, I
• Se orienta a la escritura de la versión final de la receta. Cada grupo debe escribir la suya en un papelote. Se
Pide a los niños y a las niñas que repasen su cuadro de planificación para revisar si lograron plasmar en su texto
todo lo previsto.
• Escriben el segundo borrador de la receta, los niños eligen el formato para la reescritura de la receta. VER CD

,- Junio 187
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

• Refuerzan la escritura de la consonante J


Se les presenta imágenes de alimentos

U Naranja Jamonada )U\:;jV

• Se pregunta estos alimentos nos servirá para elaborar nuestra lonchera? ¿ Cuál es fa silaba final de la palabra
naranja? ¿ Con que silabas inician la palabra jamonada y jugo
• Realizan actividades de refuerzo de la grafía J Para complementar la sesión del día de ayer. VER CO
• Se evalúa lo aprendido:
Ficha de evaluación
1.- ¿Cuál es la silueta de la receta? marca con una X

[- I --

I 1
L I --- --- I If
I
I I I
I I
----~l t I
I
C-
I I
I
r--- 111
I
¡--- ---1

¿Qué palabras se usa para la preparación? Encierra en un círculo.


Luego, sirve, después, agrega, finalmente, jugo, echa

2. Escribe el nombre de las figuras

~)
~
l~hc>
~~.
~_t¿J1JY
{c_tsr"'
¡j~)"::'~
~-'¡)
\<:¡_~....
'fáj

"J:

~~~~
~
~ ¡[El

i- Junio 188
INDUGR_:AF Jerusalén 216 ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

CIEn RE:
• Se recuerda junto con los niños y niñas las actividades que hicieron en esta sesión, responden a preguntas: ¿Qué
aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿ para qué sirve lo aprendido?
• Completan el cuadro propuesto de lo que debe llevar una lonchera saludable
SANDUIWCH FRUTA REFRESCO
I
Opción 1

Opción 2

• Con apoyo de un familiar realizan la ficha de aplicación: ANEXO 01

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
ÁREA: MATEMÁTICA
I Materiales o recursos a utilizar
~Iuetas de imágenes variadas, papelotes, plumones.
INICIO: " 'l
1
• En macro grupo cantamos: (utilizada en la sesión anterior)
La decena
Hoy veo el cielo y va a llover
Ya veo las gotas caer y caer,
Diez, veinte, treinta,
Cuarenta, cincuenta, sesenta,
Setenta, ochenta, noventa
Y cien (bis)
• Comentamos sobre la letra de la canción respondiendo a: ¿qué cantamos?
• Responden a interrogantes ¿Cuántas decenas de niños y cuantas decenas de niñas habrá en la clase?
• Se indica que en un círculo se agrupen los niños y en otro grupa las niñas
• Se pregunta ¿ Cuántas decenas de niños hay y cuantas unidades de niños hay? ¿habra mas de un decena en
cada grupo'? i,

• Se rescata los saberes previos: Responden a preguntas: Como se forma el diez?¿El veinte?¿Qué relación hay
entre la decena y unidad?¿ qué es el tablero de valor posicional?
" Se provoca el conflicto cognitivo: Se les plantea el reto" representen 28 semiJ/as con el materia! Base Diez yen el
tablero de valor posicional.
DECENA

L___ l_ _j
1- Junio 189
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

• Se cbsetvs cómo realizan el conteo, las agrupaciones de 10, los canjes y la representación en el tablero de valor
posicional.
• Comunica el propósito de la sesión:
---------------------------._._--------------_-------------------
HOY CONOCEREMOS EL VALOR POSICIONAL DE LAS DECENA Y UNIDADES
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente
propicio.
>- Mantener el orden.
~ Levantar la mano para pedir la palabra.
DESARROLLO:
• Plantea el siguiente problema:
1'-'-'-'-'-'-'-'-'-'-'-'-'-'- _._.-.-.-.-._._._._._.-._._._._._._._._._._._._._.~

i En el sector de materiales, se encontró una bolsa con 10 canicas y 7 canicas sueltas. ¿Cuántas I

: canicas hay en el sector de materiales?


. _._. _. -.1

• Realizan la comprensión del problema: Primeramente la maestra lee el problema que estará escrito en un
papelote y luego se invita a que lo lean grupo por grupo
• Se hace preguntas ¿cómo estaban organizadas las canicas?, ¿cuántas canicas hay en la bolsa y cuántas
quedaron sueltas?
• Se plantea la búsqueda de estrategias: ¿qué haremos para saber cuántas canicas hay?, ¿ con qué materiales
podemos resolver el problema?, ¿cómo resolveremos el problema? ¿Cómo se podrá ubicar las cantidades en el
tablero de valor posicional?
,....{:J
• En pecueiios grupos resuelven el problema y se plantea algunas preguntas a cada .ti "",_
grupo: ¿con qué representarán la bolsa de 10 unidades de canicas?, ¿con qué
representarán las ~ canicas sueltas?, cuandp coptamos ,con un~ colección, de 10
~~<:' " <!t~~""
..
\,,;.. ",~~
I ~. (} ~

"'.e~
unidades, ¿con que debemos cerqeet? ¿por que?, ¿que r'IIatenal es el mas -~'_.-:
...
;.._.~_
..¿

adecuado?, ¿por qué?


Por ejemplo:

• Simbolizan dibujando la representación que hicieron más la representación en el


I
tablero de valor posicional. Por ejemplo:

• Los grupos explican la representación que hicieron. Se ayuda a los


estudiantes a realizar de manera correcta el reemplazo de 10 unidades
\"..,~.,;; ~
'" ..' <:
"
;':~:
,'-
*~
l,.!¡ C>

por una decena. Finalmente se pregunta ¿cuántas canicas hay en el


'"
sector de materiales?
Formalizan el aprendizaje
• Con ayuda de los estudiantes y a través de preguntas: ¿ con qué hemos ~1
i
representado la cantidad de objetos?, cuando agrupamos 10 unidades, W-:.'

¿con qué reemplazamos?, ¿cómo nos ayuda el tablero de valor posicional Diecisiete

a representar los números?


• A partir de las respuestas de los estudiantes, se explica:
• Que podemos representar cantidades de objetos dibujando colecciones agrupadas, representando con el Base
Diez y usando el tablero de valor posicional.
• Con apoyo de la maestra elaboran una sistematización de /a información respectiva:

1- Junio 190
INDUGRAF Jerusalén 216 Oto 209 - Telf. 282078 • Arequipa

RECUERDA:
Para ubicar cantidades de forma correcta usamos el tablero de valor posicional
Reflexionamos
• Con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias seguidas para representar las cantidades hasta 20 a
partir de las siguientes preguntas: ¿qué hicieron para saber cuántas canicas hay en el sector de materiales?,
¿cómo les ayudó el material Base Diez a representar?, ¿cuándo realizamos el canje de unidades por una
decena?
• Se plantea otras situaciones problemáticas:
1.- Ubica en el tablero de valor posicional las siguientes situaciones:

202U 20 SU

20 BU 204U

2D 2D 9U

2D 3U 2D 6U
_._,_ -

20 ttlJ 201U

DECENA UNIDAD
2 2

• En parejas representan la agrupación realizada usando un papelógrafo.

l5J ED ~ - : 1 ~ I1

{jJ OJ
...

Hay 3 decenas y 4 unidades, es decir treinta y cuatro - 34


• Resuelven diversos ejercicios propuestos para realizar la equivalencia entre decenas y unidades:

1- Junio 191
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

REPRESENTACiÓN GRÁFICA· DE LA DECENA Y


LA UNIDAD

D
una decena una unidad

a) I ~~1liI
ffiillI[fEJ
tffij b) I lB
[2j ~
LO
1 decena y 5 unidades __. 15 1 decena y _ unidades __. __

e) I B\{]E®bTI
EEJl@]~
~
~
I ~1lliI~1]1jJ
~@]~1l§I
[!Ij
1 decena y _ unidades __. 1 decena y _ unidades __. _. _

e) I EillC:1IJillI2lr35J
bLill[2][ill[21
~
f)

I EillUl
WJ
~

1 decena y _ unidades ___.. __ 1 decena y_ unidades _.. __

1- Junio 192
I I .:
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

g) Q ~ h) [],EJ[TI
W IT:JGl

1 decena y _ unidades _. __ I 1 decena y _ unidades _. __

i) I 12] IB,
[idCElE8ill
ITJ.... []__EJ
W j) I~ E1D
0....... [IIE]
W
1 decena y _ unidades _. 1 decena y _ unidades _. __

Agrupa 10 Y canjea por uno. Anota el número de decenas y de unidades.

DODOO 00 D D
DDD D [II@ '/ 0000
DDDDD W O O O ~

O O DO
DDDOO ~ O O OOO~
O 0000q D D D O
DO O O U D D O D U

0000 O D D D

D D O D D D DO

O O O O
O
O
O O
I~I~I OODD
ODDD
DD D
~D
DU

1- Junio 193
INOUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

D O O
DDD05~ D O D
O O O O O O
O O O O D U D 00
O O O ~

CIERRE.
• Recuerda las actividades que hicieron en esta sesión, responden a preguntas: ¿Oué aprendieron? ¿Oué
dificultades tuvieron? ¿ para qué sirve lo aprendido?
• Resuelven la ficha propuesta: ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes? I


Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

ÁREA: CIENCIA y TECNOLOGIA


Materiales o recursos a utilizar
- Láminas de alimentos, Ensalada de frutas, lámina del sistema digestivo
iNICIO:
• Se invita a cada niño que elija uno de los platbs qbe más le~ gusta y la maestra indica que lo registren en una
tabla.

Cebiche Ají de Lomo Pollo al Chicharrón Arroz Tacacho


gallina saltado horno con pollo

~ s
Juana X X
Gladys X
Marco X
-
José X
Maribel
Tomasa X
Carlos X
Adriana X
Mario X ,'~.

Roberto X
Antonio , X
• Luego se pregunta ¿Oué plato es más preferido? ¿Por qué les gusta ese plato?

1- Junio 194
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Se rescata los saberes previos: ¿ Qué pasa con los alimentos que consumimos? ¿Cuál es el recorrido de los
alimentos en nuestro cuerpo? ¿ Cómo podemos demostrar el final de los alimentos que consumimos?
• Se provoca el conflicto cognitivo
• Se reparte una galletita a cada alumno y se les dice que se lo coman pero lentamente y a la vez va preguntando
a los estudiantes ahora que han masticado la galleta: ¿Qué sucedió con la galleta?¿Qué recorrido ha
tenido?¿Qué crees que le suceda en el camino?¿qué órganos intervienen?
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
.-------------------------------------------.----------.-.-
COMO ES EL RECORRIDO DE LOS ALIMENTOS

• Se establece los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de aprendizaje


>- Trabajar en equipo y armonía
DESARROLLO
• Se prepara una ensalada de frutas y los niños la degustan y se pregunta: ¿qué creen que ocurrió con la fruta en
el interior de la boca?, ¿ seguirá igual que antes de ingresar o habrá algún cambio?, ¿qué cambio se produjo?,
¿qué partes de la boca produjeron el cambio?

I,

~ ~j¡~
~"~

Planteamiento del problema: ,1 "¡


• Responden las siguientes preguntas:¿qué le sucede a la ensalada de fruta una vez que ingresa a la boca?, ¿qué
órganos intervienen en la digestión de los alimentos?
Planteamiento de las hioótesis:
• Cada grupo escribe sus respuestas con la ayuda de la maestra, se acepta todas las respuestas de los niños.
Elaboración de un plan de indagación:
a ¿cómo podríamos saber qué sucede con la ensalada de frutas, una vez que ingresa a la boca?

• Los estudiantes explican el proceso de la digestión después de experimentar con la ensalada de frutas lo
registran en la siguiente ficha:
¿Cómo se transforman nuestros alimentos?
¿Para qué lo hacemos?

Para averiguar cómo se


transforman los alimentos
en nuestro sistema digestivo

¿Qué necesitamos?
Ensalada de frutas
¿Cómo lo hacemos?
Coge una porción de ensalada de frutas y mastica durante dos minutos, sin pasarla,

IN Junio 195
iNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Al inicio Al final
Forma
Sabor
Consistencia
Responden lo siguiente:
a) ¿Qué cambios percibiste durante la experiencia?

b) ¿Qué estructuras de la boca participaron en la experiencia?

c) ¿Cómo se llama el producto final formado? _


d) ¿Cómo se llama este proceso realizado por la boca? _
• Leen información acerca de los órganos que intervienen en la digestión de los alimentos, qué sucede con el
alimento una vez que ingresa por la boca y qué cuidados debemos tener en cuenta para cuidar nuestro sistema
digestivo
• Observo y sigue con tu dedo el recorrido del alimento por el cuerpo. Luego, lo señala en mi cuerpo y leen la
información de cada órgano del sistema digestivo. VER CD

//
,
I /"'--~"-:C

\ a/.-)-:' z,
.• '.

c:::~)
f(P";i/
'\
rJ
o

/
///'
1 7-' 6
/~

''1 .' "-' ' IJI"


-» ..~,.r/,f.. '-_'
r-",,~-
,,-(S~J '-
..:'7 ~g/
i
G: 1. El alimento ingresa por la boca.

---~~---
-+ ..y! ?-_/ 2. Los alimentos se mezclan en
/~
,'->
I / : ( t . -, el estómago.

(.: IV~
\ \ ~"~'
.> """ ',-;.:r ~ '
! ~.)( ~72~ 3. El Intestino delgado toma lo
!I (.~_.
~.\ ~.I \ .' - , - o 3j mejor de los alimentos y los
distribuye a todo el cuerpo.
t \
J;?~
, (A 4 " -

) /.I~(~..
... I \
L-'" /
,\' \

/ J .. ,:-~- 'OC /
!.){'\
", ,~
..."-.)'\'~(~"e:,,,,Jl!!! ,,.'L ~ »>:
<,
4. El Intestino grueso recoge lo
Ir '
I 'r\....--'j'" (_\!)/,....
_.~~\~
(',' ...\\ \.•• -- \..-.--..... -~
"-..~'
j, ~ ..- .d que ya no sirve del alimento.

II (" \ ~
i :-r--l
n! 5~t;J 5. A través del ano se expulsa lo
1\ i .:
t,}Q
A'~.I...
rt'
~
'1
.~~o
que el cuerpo no necesita.
\ /./ o

1- Junio 196
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

• Luego identifican los órganos .te! sistema digestivo en pares y luego explican sus funciones:

lb·~ 1/lA ~
~

Boca Esófago Estomago Intestino delgado / Ano


Intestino grueso
Análisis de resultados y comparación con la hipótesis.
• Se pide a los estudiantes que observen las respuestas que cjieron antes de hacer el experimento y después de
hacerlo.
• Responden ¿ qué información nueva hemos extraído del experimento y del texto. ?
Estructuración del saber cómo respuesta al problema:
• Se entrega tarjetas con preguntas al azar a los diferentes grupos y se les indica que escriban su respuesta en un
papelote:
I"-'-'_'-'-'_'-'-'-'-'I r'-'-'-'_'_'_'-'-'-'1 r'-'-'-'_'_'_'_'_'_'_ -
. ¿Qué órganos intervienen en la i . ¿Qué camino siguen los i . ¿Qué cuidados debemos tener en
! digestión de los alimentos? ! alimentos durante la digestión? . ! cuenta para una buena
I._._._._._._ .1 I._._._._._._._._._._) ! digestión?
1._._._._._. ._._.J

• Un integrante del grupo expone las respuestas grupales en una plenaria las respuestas de las preguntas
• Aplican lo aprendido resolviendo acdvidaties:
Escribe el nombre de los órqa.os del sistema digestivo

.1t1>jtW~ 1)1~~'ÍIV'~: E.L YI;JUE.1>E. L~~ .1tLlMEJrfe>~


La comida es la gasolina de
nuestro cuerpo. Cuando
comemos los alimentos llegan
al estómago allí permanecen
un tiempo siendo digeridos.
Después los nutrientes que
rirven a nuestro cuerpo pasan
a la sangre a través del
intestino delgado y lo que no
nos sirve pasa al intestino
grueso y lo desechamos por el
ano.

I-Junio 197
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Resuelven la prueba escrita. ANEXe 01


CIERRE:
• Realizamos un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre la importancia del aparato digestivo y cómo
debemos cuidarlo.
• Reflexiona sobre lo aprendido, responden a preguntas ¿qué aprendí hoy?, ¿cómo lo hice?, ¿qué dificultades
tuve?, ¿qué me gustó más?, ¿cómo me sentí? ¿qué debo hacer para cuidar mi aparato digestivo?
• Resuelven tarea para la casa: ANEXO 02
ANEXO 02
TAREA PARA LA CASA
1. Resuelve el crucigrama con las partes del aparato digestivo.

CD
r---1

D
0111 I I I I I I 1 I

2. Marca la respuesta correcta: ;, .¡


A. La digestión de los alimentos comienza en:
a) El ano b) El esófago e) La boca

8. La digestión de los alimentos termina en:


a) El ano b) La boca e) Estómago

C. Los alimentos se mezclan en la boca con:


a) El agua b) Los dientesc) La saliva

E. Es un tubo largo que une la boca con el estómago:


a) Intestino b) Esófago e) boca

ÁREA: EDUCACiÓN FISICA (VER CD)

1- Junio 198
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

DíA WOS
"EXHIBIENDO NUESTRAS LONCHERAS NUTRITIVAS"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
C 1. Se comunica 1.4. Utiliza recursos no Exposición de - Emplea recursos no Lista de
oralmente en su verbales y textos verbales (gestos y cotejo
lengua materna. paraverbales de forma instructivos movimientos
estratégica corporales) como
apoyo durante el
mensaje oral y en
función del propósito
comunicativo, en
situaciones de
comunicación no
formal.
AyC 1. Aprecia de 1.1. Percibe Combinaciones - Usa los sentidos para Lista de
manera crítica manifestaciones con los colores identificar, con la ayuda cotejo
manifestaciones artístico-culturales: primarios del docente, los
artístico- elementos visuales,
culturales. táctiles, sonoros y
kinestésicos que hay
,1 .¡ en la naturaleza, el
'1
entorno y diversas
manifestaciones
artísticas de su
contexto local.
1.3. Reflexiona - Explica sus ideas y
creativa y críticamente expresa sus emociones y
sobre manifestaciones sentimientos cuando
artístico-culturales entra en contacto con la
naturaleza o
manifestaciones artístico-
culturales de su entorno.
E.R 1. Construye su 1.2. Cultiva y valora las El Papa I- Se relaciona con su Prueba
identidad como manifestaciones representante prójimo de manera escrita
persona humana, religiosas de su de Cristo en la fraterna y respeta las
amada por Dios, entorno argumentando tierra expresiones de fe de
digna, libre y su fe de manera los demás.
I

trasce ndente, comprensible y


comprendiendo respetuosa.
la doctrina de su
propia r~ligión,
abierto al diéifugo
con las que ie
son más
cercanas. I

1- Junio 199
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telt. 282078 - Arequipa

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materialeso recursos a utilizar
- Imágenes de alimentos, recetas, cajas, fichas de aplicación.
INICIO:
• Se presenta la siguiente imagen y se pregunta ¿Qué dirá en los carteles? ¿ Qué otras recetas de comidas
conocen? ¿Qué trajeron el día de hoy en su lonchera?

r '-8'
lOS
'U=--~c;.-=-'.:_:'_;_:.·.~o:~~.
. ,~?I?'C:IÍc\'S
\V(\(,~LIí"'(~0'

'
~\ld~nE!:{rrO~
~ '.' u"" -:'J.( .' .' I'

~.I"

if*-~
.¿~.;~0lif~
..;: ,<.;J."'1i
f! ~)-? <c\ !F..s: ; tI':
,_. 0/...... t;_:.:_
->, .!j'; .:
:j ,,'>2?!:-íL¡:.:J\ H
:';~I~
[J~[!
~::;:_~==:='-cú
• Se rescata los saberes: Se les presenta alimentos que generalmente traen en la lonchera. VER CD
• A medida que van observando se les formulará las siguientes preguntas: ¿Qué alimentos observan? ¿Para que
serán buenos? ¿Qué prepara mamá con ellos? ¿Qué alimentos son los que mamá coloca en sus loncheras?
• ¿Quiénes traen generalmente estos alimentos en sus loncheras? ¿ Cómo podríamos hacer para preparar estos
alimentos? ¿ Creen que pueden explicar cómo preparar una lonchera saludable?
• Se comunica el propósito de la sesión de ap;~ndi1aje:
!--Ho'iREAijzAREM-OS-uNA-EXP6S-IC-I()N-DEiA:s-Fú~:-C-E-;-AS--O-I-Ñ-S-;--R-uccioN-Es-DE-u~iA-
l_~_º~~~_~_~_~_~~!~I_T_ly~ . _
• Se establece los normas de convivencia junto con los niños:
>- Respetar a las personas que están en uso de la palabra:
DESARROLLO
Antes de la exposición:
• Se presenta un distribución de lonchera nutritiva para la semana, la docente lee los niños escuchan y luego los
niños emiten opiniones:

CARBO-

¡e:::~li~UIDO
~::i1á'_'" ¡Jéf·
f-:j[)RATOS

Agua de CUlSo
-lUNES mlllzana CIlocJo fresco Maxrarina

Ag~de Cereal
MARTES pina natural Yogurt Gl'aladiUa

RefN'.SCO Jmdc
MIÉRCOLES 00 mar3CUyá PíkJ pita pavo Manzana

Galletas
JJEVES LílT1Oll'ada con pasas Pec:lnaS Pera

Hierba !,\JeSO
VIERNES tusa PIIlpizza mozarella Tomate

1-Junio 200
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

PRIMERA SEMANA SEGUNDA SEMANA TERCERA SEMANA CUARTA SEMANA


Primer día: Primer día Primer día Primer día
- Pan con atún - Leche - Pan con tortilla de - Pan con milanesa de
- Jugo de papaya I - Huevo duro huevo. pollo
- Manzana - Pan - Leche - Jugo de papaya
- Mandarina - Plátano - Manzana
Segundo día Segundo día Segundo día Segundo día I
- Pan con queso fresco - Pan con pollo - Pan con hígado frito - Pan con asado de res
- Jugo de naranja - Yogurt - Leche - Jugo de naranja
- Melocotón - Manzana - Naranja - Melocotón o durazno
Tercer día Tercer día Tercer día Tercer día
- Pan con paté de hígado. - Pan con queso - Pan con pollo - Pan con bisteck
- Jugo de piña. - Agua de manzana - Leche - Jugo de piña
- Mandarina - Plátano - Uvas - Plátano
Cuarto día Cuarto día Cuarto día Cuarto día
- Pan con hot-dog ,- Pan con mermelada - Leche - Pan con queso y jamón
- Jugo de maracuyá - Leche - Queque - Jugo de maracuyá
- Papaya picada - Mandarina - Tuna - Papaya picada
Quinto día Quinto día Quinto día Quinto día
- Pan con tortilla - Dulce de leche - Pan con mantequilla - Pan con pollo a la
- Jugo de carambola - Limonada '1 - Leche plancha.
"

- Plátano. 1- Manzana - "Mango ,- Jugo de carambola


I - Mango I
• Luego se plantea preguntas ¿ Cómo se podría preparar estas instrucciones o recetas? t

• Los niños entablan un diálogo con respecto a las preguntas.


• Se indica a cada grupo que tendrá que exponer un receta para la lonchera, los niños en equipos de trabajo"
elegirán la receta, luego propondrán quien expondrá la receta.
Durante la exposición:
e Los túños distribuidos en grupos presentan la receta, que estará escrito en papelote y con dibujos que fueron
escritos con la orientación de la maestras, los demás niños escuchan niños
• Luego de que el niño responsable explica la preparación de la receta, los otros niños formulan preguntas y ubican
sus propuestas en el sector de lectura. VER CD
Tortillas
Ingredientes básicos: Huevo, aceite oliva y un poco de sal (tortilla francesa).
Ingredientes opcionales: Jamón cocido, queso, atún, espinacas, patata, calabacín ...
Preparación: Batir el huevo añadir una pizca de sal y cocinar en una sartén con un? cucharada de aceite dando
vueltas a la to¡liiia hasta que se cuaje y se dore.(I) Tortillas de jamón, queso, atún... mezclar estos ingredientes
desmenuzados con el huevo batido (A) y dar vueltas hasta conseguir la tortilla.
Tortillas de espinacas, patatas, calabacín ... lavar y picar los ingredientes y rehogar en una sartén con aceite(B)
antes de mezclar con el huevo batido y condimentar.

1- Junio 201
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

O.,.7r-y
CJ~-i (~>
\ .QSJ )
........____."'./

°D~«>
~
/~~i
ce ,,_...,( - ,.. I
(~,:l",¡~~ \~ .. ,-',
T I"__--

ll.
«:~
.,.,
O~º({)

"e
Después de la exposición:
• Los niños responden a preguntas realizadas por la maestra:
• Se presenta una cajita con preguntas relacionadas a las loncheras saludables:
( (1 / / / / / /
CAJA CAJA CAJA CAJA
Preguntona lonchera Preguntona como Preguntona queques MAGICA
I saludable 1/ preparar jugos. 1° Y
V V
• Las preguntas podrían ser:
1.- ¿Qué bebidas debemos llevar en la lonchera?
2.- ¿Cuántas veces debemos llevar frutas en 'la lo'hchera? .,
3. ¿Qué alimentos contienen proteínas?
4.- ¿Qué partes tiene una receta?
5.- ¿Qué ingredientes necesitan para preparar limonada?
6.- ¿Qué ingredientes necesitan para preparar tortillas?
CIERRE:
• Finalmente se hará una reflexión sobre la actividad realizada con las siguientes preguntas: ¿ Cómo nos sentimos?
¿Qué actividad realizamos? ¿Por qué se hizo? ¿Para qué se hizo Esta actividad?
• Tarea para la casa. ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.

¿Qué lograron los estudiantes? 1


Reflexiones sobre el ªQ@DQi.z:&e:
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

ÁREA: ARTE Y CULTURA (VER CD)

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


Materiales o recursos a utilizar
- Imágenes del Papa

1-Junio 202
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

INICIO:
• Observan imágenes de los diferentes Papas de la iglesia.

• Se les pregunta ¿Saben quiénes son estos personajes? ¿En dónde lo han visto? ¿Saben cómo se llama? ¿Por
qué se visten así? ¿Oué edad creen que tienen?
.. ¿Se rescata los saberes previos, se interroga a los estudiantes? ¿saben quién es el Papa? ¿Oué es el papa' de la
iglesia? ¿Cómo se llama el actual Papá de la iglesia? ¿Saben dónde habrá nacido el Papa actual?
• Se provoca el conflicto cognitivo, se pregunta ¿El Papa será el sucesor de san Pedro? ¿Pedro habrá sido el
primer Papa de la iglesia?
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
-------------

• Se establece los acuerdos de convive/kia junto con 19S niños


';> Respetar a mi compañero
:> Escuchar con atención a la maestra y compañeros
DESARROLLO:
.. Escuchan la lectura de la historia del Primer Papa
El titulo "papa" era completamente desconocido para el apóstol Pedro. Lo cierto es [~~:c;:-~r.~8\ '~~i?~
que, hasta el siglo noveno, fuera de Roma muchos obispos lo utilizaban para ~'?hJ. -~l';-J,,,~;.:::.11f·)l-,
referirse a sí mismos. Además, el término casi no se usó como título oficial hasta el
siglo once. Lo que, es más, los primeros cristianos no creían que el apóstol Pedro
hubiera recibido alguna primacía ni que esta se hubiera pasado a ningún sucesor. ~VJ~\-.~
~~{I~~P;~~1
(~'-'ci~-+t;jg;(~F-;i'f:\_i>
i"-
~l<' r 1f"1" ijl;~-"V'i
Por esto, el erudito alemán Martin HengelllegQ a la conclusión de que "no hay
Rf
~, . '¡ rt! "fA' \';"
1,. ¡,\~
pruebas históricas ni teológicas para el 'primado' papal".
Entonces, ¿fue Pedro el primer papa? ¿Tuvo sucesores en el cargo? ¿Es el dogma
católico sobre la primacía papal una enseñanza bíblica? La única respuesta válida
'i;~
:~t~,M~¡l\~
á~,. ~1imW"~f~JrJ'1-
tU), ~..qi!J-?'.~---' '--~.;!!.:'1"¿;:
<:_;;

a cada una de estas preguntas es no. Jesucristo edificó sobre sí mismo su iglesia,
la verdadera congregación cristiana (Efesios 2:20). Ahora nos toca a cada uno de nosotros responder a una
importante pregunta: "¿He hallado la verdadera iglesia de Cristo?".
• Escuchan la siguiente explicación
El Señor Jesús instituyó su única Iglesia Católica para continuar la redención y reconciliación de los hombres
hasta el fin del mundo. Dio a sus Apóstoles sus poderes divinos para predicar el Evangelio, santificar a los
hombres y gobernarlos en orden a la salvación eterna.
Por eso la Iglesia Católica es la única verdadera fundada por Jesucristo sobre San Pedro y los Apóstoles; y todos
los hombres estamos llamados a ser el Pueblo de Dios guiado por el Papa, que es el sucesor de San Pedro y
Vicario de Cristo en la tierra.
r!
1- Junio 203
lNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Comentan acerca de los texto leído


• Responden el siguiente cuestionario junto con la maestra
../ ¿Quién fundó la Iglesia?
La Iglesia fue fundada por nuestro Señor Jesucristo
../ ¿Cuál es la misión de la Iglesia?
La misión de la Iglesia es la misma de nuestro Señor Jesucristo: llevar a cabo el plan de salvación de Dios
sobre los hombres. .
../ ¿Quién es el Pastor supremo y Cabeza invisible de la Iglesia?
El pastor supremo y Cabeza invisible de la Iglesia es Jesucristo .
../ ¿Quién es el Papa?
El papa es el sucesor de San Pedro, el Vicario de Cristo en la tierra y la Cabeza visible de la Iglesia .
../ ¿Puede el Papa equivocarse en materia de fe y costumbres?
No, el Papa no puede equivocarse cuando define doctrina en materia de fe y costumbres, como maestro
supremo de toda la Iglesia, gracias a una especial asistencia del Espíritu Santo.
• Se les relata aspectos de la vida del Papa Francisco. VER CD
• Colorean y crean una oración a Dios {Jidiendo que ilumine la labor pastoral del Papa Francisco XVI que es el
número 266 de la Iglesia.
\~
Oración:

CIERRE
• Responden a interrogantes ¿Quién es el papa? ¿Qué te gusto del Papa? ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades
tuvieron? ¿Cómo imitarías al papa?
• Agradecen a Dios con una oración inspiradas por los propios niños por haber ejecutado este proyecto y se
comprometen a valorar los alimentos.
• Tarea para la casa: ANEXO 01
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• El docente de manera reflexiva completa.
Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron los estudiantes? I¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?

1-Junio 204

Potrebbero piacerti anche