Sei sulla pagina 1di 36

Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte

nació en Montpellier en 1798. En 1814 ingresa en


la elitista Escuela Politécnica, de la que será
expulsado en 1816, acusado de republicanismo e
indisciplina. En esta época comienza a estudiar a
los pensadores del siglo XVIII y conoce a Saint-
Simon, para el que trabaja como secretario
desde 1818, hecho que le permitió publicar
artículos en diversas revistas: La
Politique, L’Industrie, L’Organisateur.
La colaboración entre estos dos autores se irá deteriorando hasta su
definitiva ruptura en 1822, fecha que inicia las dos etapas
fundamentales del pensamiento de A. Comte:

La primera (1826-1845) , de un marcado carácter positivista, queda


sintetizada en sus dos grandes obras: Curso de filosofía positiva (1830-
1842) y el Discurso sobre el espíritu positivo (1844), escrito que
apareció como introducción preliminar al Tratado filosófico de astronomía
popular.

La segunda etapa del pensamiento de Comte viene marcada por un hecho


personal que le afectó hondamente: la muerte en 1846 de Clotilde de
Vaux, a quien conoció en 1845 y de la que estaba profundamente
enamorado. A partir de entonces el pensamiento de Comte se tiñe de un
carácter romántico y místico que derivará hacia posturas cada vez más
conservadoras, convirtiendo el positivismo en una religión de la que él se
autoproclama Sumo Sacerdote.

De esta época datan sus obras Sistema de política positiva (1851-


1854), Catecismo positivista (1852) y el primer volumen de Síntesis
subjetiva (1856), obra que quedó incompleta debido a su muerte,
acaecida el 5 de septiembre de 1857.

El pensamiento de A. Comte.

La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos


que inició Francis Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió,
a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías
de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a
oscurantismos teológicos o metafísicos.

La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin


embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro
enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.

Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos


autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de
otorgar un orden social y moral a la humanidad.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una


perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación
empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el
comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles
de ser utilizadas en provecho de la humanidad.

Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar


las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia
social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados
momentos históricos llamados estados sociales.

La ley de los tres estados y la idea de progreso

La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está


determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se
corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado
teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o
positivo.

Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la


sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del
espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre
busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas
sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del
politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde
una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y
jerarquía.

En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo


sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las
cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qué y
determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado
que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia
del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este
estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la
experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan,
describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes
generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la
sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le
corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios
expertos que asegurarán el orden social.

Características de la filosofía positiva

La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de


la sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica
de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y
la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario.

El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado


al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. desechando la
búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros estados.

Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso,


constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún
absoluto.

Clasificación de las ciencias

Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de edad


social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparición del
espíritu metafísico como una evolución natural hacia el estado idóneo de la
razón que traerá consigo el orden y la reorganización social. Se trata de
una total "regeneración" que viene determinada por el progresivo
desarrollo de las ciencias que, según Comte, han seguido cursos y ritmos
distintos, siendo la más retrasada la física social.

La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias,


concebidas unitariamente como ramas de un tronco común que,
evolutivamente, forman un continuo en el que el desarrollo de cada una
establece las bases de la ciencia siguiente.

Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, física,


química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la
psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un
método e instrumento previo que como ciencia teórica.

La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la


sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva
en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a
todo control.

Derivada de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu


positivo, se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes
como camino para explicar la evolución de la humanidad y favorecer un
progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o
revolución incontrolada.

Es en este punto donde aflora con toda su fuerza la intención conservadora


y reaccionaria de la filosofía de Comte. Su apoyo a la dictadura de
Napoleón III, así como sus ideas de control de la opinión pública y de
defensa a la propiedad privada y de concentración del capital le han
convertido en un adversario de la democracia y en un partidario de los
regímenes autoritarios. La dictadura del mexicano Porfirio Díaz utilizó el
positivismo como justificación teórica de su política. Estos hechos han
producido que la paternidad de Comte respecto a la sociología y el
positivismo haya sido reconocida a regañadientes.

Textos de Elena Diez de la Cortina Montemayor

VIDA DE AUGUSTO COMTE Y EL


NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA:
Auguste Comte (1798-1857)fue un pensador y filósofo, estableció las bases de una nueva ciencia
social, la sociología. En su afán de comprender científicamente la evolución de las sociedades, inició
una de las grandes aventuras intelectuales de su siglo. Si Herodoto fue llamado “el padre de la
Historia”, por haber sido el primero en dar a sus relatos sobre la Antigüedad un carácter orgánico y
sistematizado, el filósofo positivista francés Augusto Comte podría ser considerado “el padre de la
Sociología”. Fue, en efecto, el creador de la ciencia sociológica, a la cual empezó por darle el nombre
que ahora la distingue, encuadrándola, con exactitud, dentro de ciertos y determinados límites.
La consideración ordenada de los problemas sociales se remonta a lejanos tiempos. Varios
fueron los pueblos de la Antigüedad cuyos filósofos tomaron en cuenta las relaciones que
podían establecerse entre los seres humanos al vivir en comunidad, pero la Sociología,
como ciencia sistemáticamente organizada, sólo nació a comienzos del siglo XVIII por obra
del positivista francés Augusto Comte (1798-1857).
Es cierto que hubo otros autores, como el político florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
o el pensador inglés Tomas Hobbes (1588-1679), que anticiparon -durante los siglos XVI y
XVII– sus curiosas y a veces muy kiscutibles ideas sobre Estado, sociedad, gobierno y
relaciones humanas. Pero fueron manifestaciones esporádicas y de carácter localista,
hechas para corresponder a determinados hechos o circunstancias.
Durante el Humanismo, Bacon (1561-1626) y Descartes (1596-1650) bregaron, entre otros,
por organizar metodológicamente el sentido de la vida en sociedad. Los enciclopedistas
aprovecharon el significado político de tales conceptos, que la Revolución Francesa trató de
sintetizar en su lema: “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.
Todo esto fue anterior a Comte y a su doctrina. Por otra parte, a fines también del siglo XVIII
y comienzos del XIX, el filósofo alemán Jorge Guillermo Hegel (1770-1831) impuso el
principio de lo que él llamó “idea” básica, identificando a la materia con el espíritu a través
de un proceso dialéctico desarrollado en tres pasos: tesis, antítesis y síntesis.
Más tarde, con la emancipación del Tercer Estado o Clase Media, surgieron los impulsos del
Socialismo, que’ trató de elevar la situación de los obreros, del proletariado. Roberto Owen
(1771-1858) organizó, en Inglaterra, las primeras sociedades cooperativas de producción y
consumo. Por la misma época, en 1848, Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-
1895) redactaron el “Manifiesto del Partido Comunista“. Posteriormente, en 1867, el primero
de los nombrados expuso su doctrina socioeconómica en “El capital”.
Además del aporte brindado por los historiadores, filósofos, estadistas y políticos que
tomaron parte activa en la integración de conocimientos, teorías y conceptos acordes con la
nueva disciplina, hay que considerar, también, la importante colaboración de quienes –en el
terreno de las Matemáticas, de la Geografía, de la Física, de la Biología y de otras materias afines–
determinaron las leyes que rigen la marcha del Universo y, en consecuencia, del ser
humano.
Estas normas, sumadas a los datos y elementos brindados por la Antropología, la Ética, la
Etnografía, la Jurisprudencia, la Psicología y demás asignaturas humanísticas, fueron
agrupándose hasta constituir una ciencia independiente: la Sociología, que nació de la
tentativa de unificar dichos conocimientos en un momento especial del proceso histórico:
cuando las relaciones tradicionales entre los hombres se vieron conmovidas por la llamada
“revolución industrial”.
Augusto Comte, el iniciador
Augusto Comte llamó Sociología al estudio de las relaciones humanas. Estructuró el vocablo
combinando dos palabras latinas: socius (que significa socio o compañero) y logos (tratado),
debido a que la nueva disciplina se ocuparía de los seres humanos cuando viven como
compañeros, en sociedad.
El filósofo nació en Montpellier el 18 de enero de 1798, y falleció en París el 5 de setiembre
de 1857. En el liceo de su ciudad natal, al que ingresó como interno en 1807, todos los
profesores reconocían al joven Auguste Comte sus cualidades intelectuales particularmente
brillantes.

Su padre, Louis Comte, era funcionario en la tesorería municipal. Inculcó a su hijo los
principios de un catolicismo ferviente y de un apego indefectible a la monarquía. Pero el
joven recibiría muy poca influencia paterna y confesaría más tarde haber dejado de creer en
Dios en el liceo, aun cuando iba a quedar profundamente marcado por un cierto misticismo.

Su madre, Rosalie Boyer, lo cobijaba con un afecto que él jamás olvidaría. En octubre de
1814, Auguste Comte, que tenía tan sólo dieciséis años de edad, fue admitido en la Escuela
politécnica, donde permaneció no más de dos años, hasta abril de 1816, antes de que el
prestigioso establecimiento fuese cerrado en forma provisional por razones políticas. Mas
tarde actuaría como profesor en ese instituto.
Auguste Comte (1798-1857), filósofo francés, considerado el fundador del positivismo y de la
sociología. La filosofía positivista de Auguste Comte abandonó la especulación de lo sobrenatural
en favor de la investigación científica. Según él, el conocimiento de todos los temas, desde la
astronomía a la sociología, debería venir de la correlación de la evidencia empírica. El estudio
sistemático de Comte de la estática y dinámica de la sociedad sentó las bases de la sociología
moderna, que al principio llamó física social.
Tuvo por amigo a Claudio Enrique de Rouvroy, conde de Saint-Simón (1760-1825), idealista
obsesionado por la reorganización social europea y cuyas ideas influyeron grandemente en
el socialismo moderno. Saint-Simón, que admiraba las extraordinarias dotes intelectuales
de Comte, lo tuvo, durante cierto tiempo, como secretario, haciéndolo colaborar, además,
en Le Froducteur, órgano oficial del saint-simonismo.
Pero cuando, poco después, el revolucionario aristócrata se trasladó a EE.UU., donde
combatió junto a Washington, Comte se independizó, volcándose por entero hacia la
Sociología y el positivismo filosófico. Basó sus conocimientos en lo real, que es exacto y
demostrable. Tales conocimientos los agrupó en una especie de religión científica y humana,
suprema filosofía del saber.
La «ley de los tres estados»: En contacto con Saint-Simón, Auguste Comte se familiarizó con
el pensamiento social, al que aportó su experiencia científica. Nació entonces en él la
certidumbre de que a una sociedad «teológica y militar» le debía seguir una sociedad
científica e industrial, a cuyo advenimiento comenzó a trabajar con fervor.
El sistema que elaboró se basaba en la afirmación de la «ley de los tres estados», la cual
hace que se sucedan, en la percepción humana del mundo y de sus fenómenos, tres métodos
distintos. El primero, el método teológico, consiste en explicar el mundo por «la acción directa
y continua de agentes sobrenaturales más o menos numerosos».
En el segundo método, llamado metafísico,«los agentes sobrenaturales son reemplazados
por fuerzas abstractas».

Finalmente, por el tercer método –el que Comte llama científico o positivo– «el ser humano
renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a conocer las causas íntimas de los
fenómenos, para dedicarse únicamente a descubrir, por el uso bien combinado del
razonamiento y de la observación, sus leyes efectivas; es decir, sus relaciones invariables
de sucesión y de similitud».
Para Comte, se trataba nada menos que de establecer leyes a las que todos los fenómenos
estarían sometidos y, precisando sus relaciones, de controlar científicamente la evolución
social.

El método comtiano para determinar si un objeto es “positivo” (o sea real, verdadero) tuvo
como base los principios expuestos, doscientos años antes, por el filósofo y matemático
francés Renato Descartes. Ambos aconsejaron la división de cualquier problema en tantas
partes como fuera posible (Análisis), reconstruyendo luego tales unidades para obtener de
nuevo la primera (Síntesis). Por otro lado, convenía tener de las cosas una visión previa, para
apreciarlas sincrética, globalmente.
La Sociología, según Comte, debía ajustarse, con exactitud, a este proceso. Además, toda
ella obedecía a leyes que estaban en relación directa con las del mundo físico. Desde el
punto de vista político, las ideas de Augusto Comte fluctuaron entre ciertos principios
conservadores y algunas normas de cambio y renovación. Comte deseaba un progreso
basado en el orden; creía que las transformaciones son necesarias, pero realizadas en paz
y sin violencias.

Estableció diferencias entre la “estática social” y la “dinámica social”, pero sostuvo que
ambas deberían corresponderse para lograr un adecuado equilibrio. El lema básico de su
doctrina fue: “El amor, por principio; el orden, por base; el progreso, por fin”.
Lejos de permanecer encerrado en una torre de marfil, Auguste Comte tuvo la preocupación
de mejorar la sociedad de su época; sin embargo, su vida íntima sufriría las desventuras.
Su fracaso más vergonzoso fue su matrimonio civil, en febrero de 1825, con Caroline Massin,
una prostituta del Palais-Royal que él se propuso reeducar. Ésta le hizo la vida difícil,
protagonizando múltiples escapadas y afectando su ya frágil salud mental.
Desde 1826, Comte estuvo internado en la clínica del doctor Esquirol durante seis largos
meses, pero que no bastaron para sanarlo. El año siguiente intentó suicidarse, lanzándose
al Sena, sin lograr su objetivo al ser rescatado por un guardia real que se hallaba en el lugar.
Muchos años despúes Auguste Comte conoció a Clotilde de Vaux, por intermedio de su
hermano Maximilien. Iniciaron una correspondencia intensa, reflejo de un amor apasionado
y platónico. Clotilde apoyó con entusiasmo los trabajos de Comte e incluso colaboró en el
proyecto de una novela, Wilhelmine, que quedaría inconclusa, pues ella muere en 1846. A
su muerte, Comte le prometió, como a todos los verdaderos servidores de la Humanidad,
«la eternidad subjetiva».

Comte, durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de
Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras.
Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, debida
a las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió
en 1857.
Comte aconsejaba la división de cualquier problema en tantas partes como fuera posible. Es lo que
se llama análisis. Una vez estudiadas, se vuelven a reunir para obtener una visión sintética.
También afirmaba que convenía apreciar las cosas previamente en forma global, para tener de
ellas una visión sincrética.

Creia en una ciencia de la sociedad, y se le llama el padre de la


sociologia.

-Su aporte a la psicologia es el llamado POSITIVISMO.

-El decia “solo existe el metodo positivo de contemplar la conexión entre


los hechos observables. Cualquier cosa mas alla de la experiencia es
irrelevante”

-Con el tiempo este positivismo dio origen al positivismo logico de 1920 ,


que deseaba eliminar toda afirmación que no se pudiera comprobar
empíricamente, postura que comparten muchos psicologos de hoy en dia.

Escuelas psicológicas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 10 de noviembre de 2015.

Las escuelas psicológicas son las grandes teorías clásicas de la psicología. Cada una ha
sido muy influyente, sin embargo, la mayoría de los psicólogos sostienen puntos de
vista eclécticos que combinan aspectos de cada escuela.

Índice

 1Principales escuelas
o 1.1Psicoanálisis
o 1.2Conductismo
o 1.3Humanismo
 1.3.1Principios de la Psicología Humanista
 2Véase también
 3Referencias

Principales escuelas[editar]
Las principales escuelas son seis:

1. Conductismo
2. Cognitivismo / Psicología cognitiva
3. Humanismo
4. Funcionalismo
5. Psicología sistémica
6. Psicoanálisis
Psicoanálisis[editar]
Artículo principal: Psicoanálisis

También se puede llamar a escuelas psicológicas a los distintos campos de la psicología.


El mayor exponente y creador decacante y la determinación psíquica de los trastornos
neuróticos.
Modelo espacial del aparato psíquico, que en una primera tópica divide a este último en
tres sistemas:consciente, preconsciente e inconsciente, para luego (a partir de 1923)1
plantear un modelo estructural de la psique dividida en tres instancias: el ello el yo y
el superyó. Este modelo es también conocido como «segunda tópica freudiana». Ambas
tópicas se superponen, es decir, no existe una correspondencia entre estas instancias
definidas posteriormente con los sistemas definidos en la primera tópica.
Otro aporte teórico relevante del psicoanálisis es la concepción ampliada de la sexualidad
humana que incluye una sexualidad infantil, es decir, anterior a la genitalidad adulta. Freud
postuló la existencia de un desarrollo psicosexual dividido en tres fases infantiles previas a
la sexualidad madura: fase oral, fase anal-sádica y fase fálica.
El objeto de estudio del psicoanálisis es fundamentalmente la exploración del inconsciente,
sirviéndose para ello de una técnica de tratamiento cuya regla fundamental es
la asociación libre, que consiste en que el sujeto de análisis exteriorice todas sus ideas,
emociones e imágenes tal y como se le presentan durante la sesión, aunque sean
pensamientos que le parezcan irrelevantes, vergonzosos o sin sentido. Esto tiene como
objetivo poder determinar qué cosas, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto
inconsciente.
Conductismo[editar]
Artículo principal: Conductismo

Corriente de Psicología que defiende fervientemente la idea del método científico, pues
esta escuela es netamente científica y parte gracias a la base de Wundt, que hace volver a
la ciencia el ámbito psicológico. Los mayores exponentes de esta corriente son los señores
Pavlov, Watson y Skinner (quienes plantean en conductismo clásico y el operante), esta
teoría poseía una visión mecanicista del hombre pues se basa en el concepto de arco
reflejo base de estímulo y respuesta, que es la partida para las teorías básicas de
aprendizaje (condicionamiento); ven a la mente como pasiva, es decir, una conciencia a un
nivel más concreto que subjetivo (contrarios la psicoanálisis), el hombre está determinado
por el factor del medio que lo rodea, y esto produce estímulos que lo condicionan a
determinados actos. Ahora bien este condicionamiento está basado en dos partes el
clásico y operante, más la reflexología rusa. Estas intentan explicar como por medio de los
estímulos las personas comprenden y aprenden. B.F. Skinner, el mayor exponente del
condicionamiento operante, además de los estímulos, planteó la idea de los refuerzos (+) y
(-), de igual manera planteó los castigos (+) y (-) en función a la consecuencia de mejora o
disminución de X comportamiento del individuo. Con esto se establece el objeto de estudio
que posee la escuela conductista, la conducta de los individuos en un ámbito de estímulo y
respuesta, pues trabajan este aspecto porque es medible, aquí nuevamente entra en juego
el método científico, pues esto es la conducta netamente observable todo proceso mental,
emociones, afecto o derivados no los estudia, pues en si es perceptible sólo es ser
humano a nivel corpóreo, en síntesis, la conciencia es casi intocable, pues sólo la
conciencia consciente es analizable pues se refleja en los actos de las personas. E ---à
Caja negra ---à R (opera en el medio)(Inconsciente) Ahora sobre la persona y su
concepción de enfermedad es que la conducta no adaptativas no se adaptan a la norma
de lo social, por eso una de sus frases es "en el aspecto de influencia social es todo, pues
el hombre determinado por el medio", y usar la ideal principal es poder modificar la
conducta, o sea la conducta no adaptativa, dentro del rango de normalidad social. La
reflexión obtenida de esta escuela es muy amplia, para entender como son los cimientos
de este movimiento, sería un personaje catalogado como el contrario de Descartes, el
señor Bacón, quien en sus postulados se puede apreciar una reorganización del método
científico y además una aún más cercana a esta corriente el concepto que la ciencia está
basada en el estudio de la persona y su entorno, por medio de la observación directa y
controlada, netamente es base para un futuro conductual, pues sus teorías son a través
del laboratorio (de forma controlada) y a su vez es directa, y cuantificable.
En si es agradable la propuesta conductual de cómo el medio siempre ha influido sobre el
individuo de una manera u otra. Antes de finalizar esta corriente, hay que decir que en su
día el conductismo tuvo una fusión con las teorías cognitivas y paso a ser "cognitivo
conductual", uno de los pioneros de esto fue el señor Bandura y su aprendizaje social
"nosotros aprendemos observando a los otros (imitando)", esta unión sirvió para ver el
peso de los factores cognitivos en las respuestas, sumado a los estímulos ya previamente
nombrados; incluso este método es ocupado de gran forma en la educación. Pero si nos
remontamos desde la era "paleolítica", el hombre tenía que arrancar de su medio natural,
pues hoy en día es un medio domado en ámbito natural, ahora se mide la preocupación
dentro del medio socio-cultural y la repercusión en uno. Como síntesis, aunque sea
criticado por sus métodos, logró establecer un parámetro científico y de correlación en
psicología, algo que se estaba perdiendo o adormeciendo, también contribuyó al formular
un análisis más palpable del medio social y en el individuo, y la reacción que produce el
medio sobre las personas ya sea de manera positiva o patológica.
Humanismo[editar]
Artículo principal: Humanismo

Para los psicólogos de la escuela humanista el individuo es psicológicamente distinto de


los animales (su concepción psíquica). El individuo es por naturaleza bueno, además cada
uno, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras adquiere conciencia
sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la naturaleza como raza o sea
como a otros individuos, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible. Por
ser cada sujeto distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de forma
particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de
los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo, pero en
modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de
una manera típica y personal, por que aunque exista una naturaleza racial como seres
humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones. Hay dos aspectos importantes
que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología
humanista: La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor
conlleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).
Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras
es la familia). Uno de los exponentes de esta escuela el señor Rogers, se centra en el
drama de la díada terapéutica (psicólogo-paciente) y parte de la idea de que el individuo
tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el
psicólogo consiga crear un clima adecuado. Para Maslow la persona progresa al ir
superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor
importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica (la pirámide de Maslow).
El hombre se realiza cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de
autorrealización (como son la contemplación de la belleza, la búsqueda de la verdad y el
encuentro religioso).
Principios de la Psicología Humanista[editar]

1. El hombre es más que una suma de partes.


2. El hombre es la esencia en un contexto humano.
3. El hombre vive de forma consciente.
4. El hombre se halla en situación de elegir.
5. El hombre es un ser orientado hacia una meta.
6. El hombre no es sólo un ser.

5 escuelas psicológicas: estructuralismo,


psicoanálisis, conductismo, humanismo y
Gestalt
Las escuelas psicológicas son las grandes teorías de la psicología que
han influido durante determinados periodos de tiempo en los profesionales del
sector y han llegado hasta la actualidad. Sin embargo, aunque inicialmente los
psicólogos se identificaban con una sola escuela de psicología, hoy en día las
escuelas psicológicas no son compartimentos estancos, sino que muchos
psicólogos combinan aspectos de las diversas escuelas en el desarrollo de su
trabajo. Los antiguos griegos y egipcios ya reflexionaron sobre cuestiones
de tipo psicológico y desde entonces han continuado los esfuerzos para
comprender el pensamiento y el comportamiento humano. El inicio formal de
la psicología, sin embargo, es bastante reciente puesto que se establece en el
año 1879, que fue el año en que Wilhem Wundt abrió las puertas del primer
despacho de psicología. Por este motivo, Wundt es considerado en fundador
de la psicología. Hoy vamos a analizar los aspectos más importantes de 5
escuelas psicológicas que están entre las más representativas: el
estructuralismo, el psicoanálisis, el humanismo, el conductismo y la psicología
Gestalt.
Descarga gratis nuestra guía: Las áreas de la
psicología y la aplicación de las nuevas
tecnologías
El estructuralismo, la primera de las
escuelas psicológicas
Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada
“estructuralismo”. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del
cerebro. En la actualidad, pensar que se en determinar cuál es la estructura de
la mente, puede parecer absurdo, pero en aquel momento, los estructuralistas
estaban convencidos de ello. Una de las principales herramientas del
estructuralismo es la introspección, que es la facultad de reflexionar sobre
nosotros mismos, mirar hacia nuestro interior. El estructuralismo tuvo un papel
esencial en la formación y desarrollo de la psicología y sus seguidores pusieron
las bases de la psicología como una ciencia experimental independiente de
otros campos.

Freud y el psicoanálisis
Hablar de psicoanálisis es hablar de Sigmund Freud. Freud se centró en el
estudio del inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg,
puesto que sostenía que solo una pequeña parte es visible, el resto se
encuentra por debajo de la superficie. Freud pensaba que nuestros
pensamientos y acciones están influidos por factores que están fuera de
la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por lo
tanto, la psicología se debía centrar en estudiar estos impulsos inconscientes
para poder entender a una persona.

El conductismo
El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de
la mano de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los
conductistas creen que la observación del comportamiento es la clave
para la psicología. Es decir, no se analizan el funcionamiento de la mente,
sino que se observa el comportamiento humano. Las corrientes anteriores
como el estructuralismo y el psicoanálisis se centraban en los procesos
mentales, pero B. Watson se opuso a esta idea y provocó un cambio en el
campo de la psicología. B. Watson sostenía que el centro de atención debía
estar en la conducta manifiesta y observable y que el comportamiento
humano puede ser entendido mediante el examen de la relación entre los
estímulos y las respuestas. Por lo tanto, esta escuela psicológica sostiene que
el comportamiento se explica en base a causas ambientales y no en base a
fuerzas internas. El conductismo sigue teniendo una gran influencia a día
de hoy, puesto que se aplican numerosas técnicas conductistas en programas
de modificación de conducta y psicoterapia.

El humanismo
El humanismo se desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas
del psicoanálisis y el conductismo. Mientras que las escuelas anteriores se
centraban esencialmente en la conducta humana anormal, la psicología
humanista se centra en ayudar a las personas a desarrollar todo su
potencial, puesto que se centra en ideas como el crecimiento personal o la
libre voluntad del individuo. La psicología humanista es una actitud sobre el ser
humano y el conocimiento. Las principales ideas de esta corriente psicológica
son las siguientes:

 Se le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal y al


libre albedrío.

 Se centra en la experiencia consciente.

 Se da importancia a todo lo relacionado con la naturaleza humana.

En esta rama de la psicología han destacado nombres como Abraham Maslow


y Carl Rogers. Maslow fue el creador de las llamadas “pirámides de
Maslow” de las necesidades humanas, y sostenía que las necesidades
como la alimentación, el amor y la autoestima determinan el comportamiento
de cada persona. La satisfacción de estas necesidades produce bienestar y
ayuda a resolver problemas psicológicos. A día de hoy el humanismo sigue
siendo una de las escuelas psicológicas más significativas y ha influido en
otras escuelas posteriores como la psicología positiva que se centra en que las
personas sean más felices y tengan una vida más satisfactoria.

La escuela Gestalt
Los seguidores de esta corriente psicológica sostienen que la mente humana
tiende a convertir la información parcial en total. La escuela Gestalt
entendía que las imágenes son percibidas en su totalidad como forma o
configuración y no como una mera suma de sus partes. Los principales
representantes de la escuela Gestalt fueron Werthelmer y Kohler. El primero
sentó los principios de la escuela Gestalt como corriente psicológica y el
segundo realizó algunos experimentos con monos sobre percepción y
aprendizaje. La teoría Gestalt se basa en tres principios fundamentales:
El isoformismo. Diferentes elementos forman un todo. El totalismo. Un todo
es un conjunto de elementos que no se pueden fragmentar.
La contemporaneidad. El aquí y el ahora. A esta escuela psicológica no le
importa el pasado, lo considera irrelevante, solo le interesa el presente. Fritz
Perls desarrolló una terapia propia denominada “Terapia Gestalt” que se basa
en los principios e ideas de esta escuela psicológica. En la corta historia de la
psicología desde que surgió como una ciencia distinta a otras, se ha
desarrollado y ha cambiado multitud de veces. Cada una de las escuelas
psicológicas que han surgido a lo largo del tiempo han ayudado a
completar esta disciplina. Por otro lado, tal y como comentábamos
anteriormente, muchos psicólogos en la actualidad no trabajan solo con las
ideas de una de las escuelas psicológicas, sino que combinan varias.

Conductismo: historia,
conceptos y autores principales
Resumen de la historia y los autores principales de esta corriente
de la psicología.
por Alex Figueroba

 Comparte




 Comentarios









Actualmente la Psicología incluye una gran variedad de orientaciones teóricas.


Comparables en cierto modo a las ideologías políticas o a las creencias
religiosas, los paradigmas psicológicos suponen directrices de
conducta que nos inducen a ejercer la práctica profesional de distintos modos.
El conductismo es una de las orientaciones más comunes entre los
psicólogos, si bien hoy en día es más habitual que se practique en su
vertiente cognitivo-conductual. A continuación repasamos la historia del
conductismo y sus características principales.

 Artículo relacionado: “Tipos de terapias psicológicas”

¿Qué es el conductismo?
El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de
las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su
origen, el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para
focalizarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por
encima de lo subjetivo. Esto opone el conductismo a planteamientos previos
como los psicodinámicos y los fenomenológicos. De hecho, desde la
perspectiva conductista aquello que solemos entender como "mente" o "vida
mental" es tan solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la
psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos
determinados.

Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas”
cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban
más que por predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no
depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los
pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino
más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje
del contexto en que tienen lugar.

De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para


muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas
no son más que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra
interacción con el entorno.
El concepto de "enfermedad mental" visto por los
conductistas
Los conductistas a menudo han sido vinculados al mundo de la psiquiatría
por su utilización del método experimental para obtener conocimientos,
pero esta asociación no es acertada, ya que en muchos aspectos, los
conductistas se diferencian claramente de los psiquiatras. Una de estas
diferencias es la oposición del conductismo al concepto de enfermedad
mental.

Desde esta filosofía aplicada a la psicología, no pueden existir conductas


patológicas, ya que estas son juzgadas siempre según su adecuación a un
contexto. Mientras que las enfermedades deben tener causas biológicas
relativamente bien aisladas y conocidas, los conductistas señalan que no hay
suficiente evidencia a favor de la existencia de estos biomarcadores en el caso
de los trastornos mentales. Por consiguiente, se oponen a la idea de que el
tratamiento de problemas como las fobias o el TOC deba centrarse en
psicofármacos.

Conceptos básicos del conductismo


A continuación definimos los principales términos de la teoría conductista.

1. Estímulo
Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce
una reacción (respuesta) de un organismo.

2. Respuesta
Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un
estímulo.
3. Condicionamiento
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la
asociación entre estímulos y respuestas.

4. Refuerzo
Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la
probabilidad de que ésta vuelva a darse.

5. Castigo
Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la
probabilidad de que vuelva a darse.

Wundt: el nacimiento de la Psicología


Experimental
Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la
Psicología”, sentó las bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó el
primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática
la estadística y el método experimental para extraer reglas generales sobre el
funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia.

Los métodos de Wundt dependían en gran medida de la introspección o


autoobservación, técnica en la que los sujetos experimentales proporcionan
datos sobre su propia experiencia.

Watson: la Psicología vista desde el


conductismo
John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología
introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se
considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser
verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta
manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como
“conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva.

Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la


mente (o el alma) y planteaba que la conducta de las personas y la de los
animales debía ser estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de lado el
método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas.

En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante Rosalie


Rayner consiguieronprovocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve
meses (“el pequeño Albert”). Para ello emparejaron la presencia de la rata con
sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta humana
no sólo es predecible sino también modificable.

 Artículo relacionado: “Los 10 experimentos psicológicos más


perturbadores de la historia”

La caja negra
Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es
observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas
en consecuencia. Desde el punto de vista de los primeros conductistas, si bien
se dan procesos intermedios dentro del organismo, al ser inobservables deben
ser ignorados al analizar el comportamiento.

Sin embargo, a mediados del siglo XX los conductistas matizaron esto y, sin
desdeñar la importanca de los procesos no onservables directamente que
ocurren en el interior del cuerpo, señalaron que la psicología no necesita dar
cuenta de ellos para aportar explicaciones sobre las lógicas que rigen la
conducta. B. F. Skinner, por ejemplo, se caracterizó por dar a los procesos
mentales exactamente el mismo estatus que la conducta observable, y
por concebir el pensamiento como conducta verbal. De este autor
hablaremos más adelante.

Algunos neoconductistas como Clark Hull y Edward Tolman sí incluyeron


procesos intermedios (o variables intervinientes) en sus modelos. Hull incluía
el impulso o motivación interna y el hábito, mientras que Tolman afirmaba
que construimos representaciones mentales del espacio (mapas cognitivos).

Watson y el conductismo en general fueron influidos de forma clave por dos


autores: Ivan Pavlov y Edward Thorndike.

Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov


Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio cuenta,
mientras realizaba experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que
los animales salivaban de forma anticipada cuando veían u olían la
comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los encargados de darles
de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un
metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos
estímulos con la presencia de comida.

A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico, un


concepto fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron las
primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la
conducta en seres humanos. Ahora bien, para entender cómo funciona el
condicionamiento clásico primero hay que saber con qué estímulos se trabaja
en él.

Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para


provocar una respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de
los perros, la comida causa salivación de forma espontánea. Si se empareja
repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un estímulo neutro
(por ejemplo la campana), el estímulo neutro acabará produciendo la
respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente
también el estímulo incondicionado.

Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las


respuestas como reflejos que se dan después de la aparición de estímulos
externos.

El experimento del pequeño Albert de Watson y Rayner es otro ejemplo de


condicionamiento clásico. En este caso la rata es un estímulo neutro que se
convierte en un estímulo condicionado que provoca la respuesta de miedo por
asociación con el ruido fuerte (estímulo incondicionado).

Los animales en el conductismo


Los conductistas clásicos empleaban frecuentemente animales en sus estudios.
Los animales son considerados equivalentes a las personas en cuanto a su
conducta y los principios de aprendizaje extraídos de estos estudios se
extrapolan en muchos casos a los seres humanos; eso sí, siempre procurando
respetar una serie de presuposiciones epistemológicas que justifiquen esta
extrapolación. No hay que olvidar que entre especies hay muchos aspectos del
comportamiento que varían.

La observación sistemática de la conducta animal daría paso a la Etología y


la Psicología Comparada. Konrad Lorenz y Niko Tinbergen son dos de los
representantes más importantes de estas corrientes.

Condicionamiento instrumental: los gatos de


Thorndike
Edward Lee Thorndike (1874-1949), contemporáneo de Pavlov, realizó
diversos experimentos con animales para estudiar el aprendizaje. Introdujo
gatos en “cajas-problema” para observar si conseguían escapar de ellas y
de qué modo.

En las cajas había varios elementos con los que los gatos podían interactuar,
como un botón o una anilla, y sólo el contacto con uno de estos objetos podía
hacer que se abriera la puerta de la caja. Al principio los gatos conseguían
salían de la caja por ensayo y error, pero a medida que se repetían los intentos
cada vez escapaban con más facilidad.

A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto, que afirma
que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es más probable que
se repita, y que si el resultado es insatisfactorio esta probabilidad disminuye.
Posteriormente formularía la ley del ejercicio, según la cual los aprendizajes y
hábitos que se repiten se ven reforzados y los que no se repiten se debilitan.

Los estudios y las obras de Thorndike introdujeron el condicionamiento


instrumental. Según este modelo el aprendizaje es consecuencia del
reforzamiento o el debilitamiento de la asociación entre una conducta y sus
consecuencias.

El conductismo radical de Skinner


Las propuestas de Thorndike fueron el antecedente de lo que conocemos
como condicionamiento operante, pero este paradigma no se desarrolló de
forma completa hasta la aparición de las obras de Burrhus Frederic
Skinner (1904-1990).

Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se


denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo,
mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un
evento desagradable.

Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el


comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y
respuestas. El enfoque teórico y metodológico desarrollado por Skinner se
conoce como análisis experimental de la conducta y ha sido especialmente
eficaz en la educación de niños con discapacidad intelectual y del
desarrollo.

 Artículo relacionado: “Las 37 mejores frases de B. F. Skinner y el


conductismo”

Desarrollo del conductismo: la revolución


cognitiva
El conductismo entró en declive a partir de los años 50, coincidiendo con el
auge de la psicología cognitiva. El cognitivismo es un modelo teórico que
surgió como reacción al énfasis radical del conductismo en la conducta
manifiesta, dejando de lado la cognición. La inclusión progresiva de variables
intervinientes en los modelos conductistas favoreció en gran medida este
cambio de paradigma, conocido como “revolución cognitiva”.

En la práctica psicosocial, las aportaciones y principios del conductismo y el


cognitivismo acabarían confluyendo en lo que conocemos como terapia
cognitivo-conductual, que se centra en encontrar los programas de tratamiento
más avalados por la evidencia científica.

Las terapias de tercera generación desarrolladas en los últimos


años recuperan parte de los principios del conductismo radical, reduciendo la
influencia del cognitivismo. Algunos ejemplos son la Terapia de Aceptación
y Compromiso, la Terapia de Activación Conductual para la depresión o la
Terapia Dialéctica Conductual para el trastorno límite de la personalidad.

Reflexología
(Reflexoterapia
FacebookMás...343 · Reflexología Podal · Terapia Zonal)

Resumen:
La
Reflexología, Reflexoterapia o Terapia Zonal es una técnica
natural basada en la existencia de puntos reflejos en diferentes
partes del cuerpo, que corresponden a los órganos y glándulas del
organismo.

Durante una sesión de reflexología se trabajan estos puntos


mediante presiones y movimientos sistemáticos realizados
generalmente con los dedos, que producirán una respuesta refleja
en los órganos correspondientes, con quien están íntimamente
relacionados.

El resultado de estos toques en las redes reflejas es un reseteo o


reinicialización de nuestro medio interno: la circulación
sanguínea, y también la comunicación nerviosa, generando desde
el primer momento relajación, disminución del dolor y mejora de
los síntomas presentes. De este modo se activan los mecanismos
de autocuración que todo ser humano tiene para mantener la
homeostasis...

Quizás te interese...


Eva Miralles
Psicoterapia Gestalt, Constelaciones Familiares, Kinesiología emocional y trangeneracional.
Atención terapéutica

Curso de Reflexología Podal


Con este curso podrás obtener los conocimientos para ejercer como terapeuta en reflexología
podal... "Tu alternativa laboral".
Evento

Belén Fernández Isart


Salud Bioenergética y Emocional. Últimas tecnologías aplicadas al Tratamiento del Dolor y
Terapias anti-estrés.
Atención terapéutica

Formación en reflexologia podal


¡Sólo para valientes! Máximo 8 alumnos. 4 meses trabajando y disfrutando con pies.
Evento


Reflexología en detalle:

Qué es la reflexología
La Reflexoterapia o Reflexología es una técnica natural
basada en la existencia de puntos reflejos en diferentes
partes del cuerpo, que corresponden a los órganos y
glándulas del organismo.

Durante una sesión de Reflexología se trabajan estos


puntos mediante presiones y movimientos sistemáticos
realizados generalmente con los dedos, que producirán una
respuesta refleja en los órganos correspondientes, con
quien están íntimamente relacionados.
El resultado de estos toques en las redes reflejas es un
reseteo o reinicialización de nuestro medio interno: la
circulación sanguínea, y también la comunicación nerviosa,
generando desde el primer momento relajación,
disminución del dolor y mejora de los síntomas presentes.
De este modo se activan los mecanismos de autocuración
que todo ser humano tiene para mantener la homeostasis,
debido a que está ayudando a que el cuerpo trabaje mejor y
sea más capaz de afrontar el estrés de la vida.

Esto también le confiere propiedades preventivas, ya que


se evitan futuras dolencias, sobre todo si se asocia a
hábitos de vida saludables.

Técnicas reflexológica
La técnica reflexológica más conocida es reflexología
podal y de la mano. Con sus bases ancladas en las
civilizaciones antiguas, algunas muestras arqueológicas la
localizan en Egipto, India y China hace unos 5.000 años, y
una continuidad por todo el mundo desde entonces.

Hoy en día se practica en la mayor parte de los países y en


todos los ámbitos: hospitales, consultas privadas, equipos
multidisciplinares, etc. potenciando al mismo tiempo la
investigación científica.

Nuestros pies y nuestras manos albergan un importante


número de terminaciones nerviosas (neuronas en contacto
directo con el Sistema Nervioso Central), que hacen de
estas zonas el campo de trabajo más habitual y efectivo
para los reflexólogos, aunque no las únicas.

La Facioterapia y la Auriculoterapia entre otras, son


técnicas que trabajan con el mismo fundamento que la
Reflexología Podal pero actuando sobre la cara y el
pabellón auricular.

Mapa de los puntos reflejos


A continuación puedes consultar el mapa de los principales
puntos reflexos del cuerpo humano (pies, cara y oreja):

Reflexoterapia cómo terapia


holística
La Reflexoterapia o Terapia Zonal es una terapia holística,
ya que ejerce sus efectos equilibradores sobre el campo
físico, el energético y el espiritual. Considera al ser humano
como un “todo” con varios aspectos que no se pueden
separar.

Cuando una persona recibe un tratamiento de Reflexología,


toda ella se beneficia, entre otras muchas cosas de:

 Relajación profunda, elemento indispensable para que


nuestro sistema nervioso pueda funcionar adecuadamente
(recordemos que es quien rige todos los sistemas) y
puedan liberarse las tensiones existentes en cuerpo y
mente.
 Mejora del flujo sanguíneo, básico y esencial para que los
órganos lleven a cabo su trabajo de forma efectiva.
 Tomando consciencia de uno mismo. Emociones y físico,
dos procesos paralelos y simultáneos que el ser humano ha
de integrar.
Es una terapia no invasiva, apta para todas las edades y
condiciones; ideal para los niños y muy adecuada para
embarazadas y para combinar con otras terapias o
tratamientos que se estén siguiendo, tanto naturales como
alopáticos.

Vídeos sobre la Reflexología


Una sesión de reflexología podal
Los siguientes vídeos nos permiten conocer en detalle
cómo es una sesión relajante de reflexología podal.

Parte 1 de 3:
Parte 2 de 3:

Parte 3 de 3:

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos


mentales de personas y animales. La palabra proviene del
griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina
analiza las tres dimensiones de los mencionados
procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
La psicología moderna se ha encargado de
recopilar hechos sobre las conductas y
las experiencias de los seres vivos,
organizándolos en forma sistemática y
elaborando teorías para su comprensión. Estos
estudios permiten explicar su comportamiento y
hasta en algunos casos, predecir sus acciones
futuras.
A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las
denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el
comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund
Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los
psicólogos pioneros.
La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes
ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia
básica (también denominada experimental) y emplea una metodología
científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden
cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que
busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías
cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los
procesos.
Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la
psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de
conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la
información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva
estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el
lenguaje.

La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es


generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos)
y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas
prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la
psicología básica).
Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en
constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va
transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del
tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales
se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo
mismo, el por qué de las acciones y los efectos que las experiencias
puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia.
Algunas de las áreas de la psicología son:
La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a
estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso
La psicología experimental estudia la percepción y la memoria
utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al
discernimiento de la conducta humana en este aspecto.
Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las
influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se
estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las
experiencias que le acontecen.
Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno
laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de
comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se
desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.
Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar
a aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida
normalmente, como consecuencia de un trastorno mental o una afección
particular.
En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se
ocupa de atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de
un individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se
desenvuelven con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la vida
subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y
físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias,
instintos).

Definición de Sociedad
 General

 S

- Definista
Una Sociedad es un conjunto de seres vivos los cuales con un poco o suficiente de
conciencia se reúnen con el fin de crear estrategias o mantener un orden relativo de las
decisiones o planteamientos con el fin de cumplir un objetivo común. Nosotros como
una pequeña sociedad de redactores, hemos decidido resaltar en el comienzo que este
concepto no sólo es aplicado a los seres humanos, quienes a pesar de ser los dominantes
en la tierra en cuestión se razón, los animales también se reúnen y en el caso que desean
por instinto un objetivo en particular (la mayoría del tiempo comida) utilizan sus
destrezas para así juntos poder detener la presa, por ejemplo, un León por si solo no
puede matar a un elefante, pero cuando varios Leones atacan al paquidermo pueden
tener éxito y al final se reparten el botín.

La palabra sociedad es capaz de ambientar un espacio en el que están reunidas cierta


cantidad de entes, sin importar lo que hacen, piensan o planean, una sociedad es
un conglomerado de aquello de una misma especie. En el caso de los seres humanos, se
le puede llamar sociedad a una ciudad entera, a un país entero, pues si su relación con
personas fuera de sus fronteras es distintiva, estas personas tendrán un llamado
unilateral, Venezuela, como país tiene el propio concepto de sociedad, esto es dado
por el hecho de que como Venezolanos, sus costumbres, tradiciones, caracteres
culturales y políticos, estilos de vida y formas de expresión, los diferencian de sus
países vecinos. Una sociedad cuando se establece busca la afirmación de una identidad,
de un sentido del respeto, de una formación de leyes que dentro de ella, son
respetadas a fin de conservar los lineamientos establecidos para estos integrantes.

Las sociedades a menor Escala buscan un fin en particular, la sociedad anticancerosa


busca encontrar mecanismos y formas de medicar a aquellos que padecen la enfermedad
del cáncer, existe una cantidad infinita de sociedades las cuales protegen o resguardan
un sentido o tradición en particular, por eso es importante su preservación y
establecimiento en las comunidades.

Sugiere un concepto

Definiciones Relacionadas:

1. Definicion De Sociedad civil


2. Definicion De Empresa sociedad colectiva
3. Definicion De Empresa sociedad anónima
4. Definicion De Empresa sociedad de responsabilidad limitada
5. Definicion De Dieta

Definista
Conceptos relacionados:
Sociedad civil Empresa sociedad

colectiva Empresa sociedad anónima

Empresa sociedad de responsabilidad limitada Dieta


Otros conceptos:

Concepto de Atmósfera

Concepto de Diabetes
Concepto de Fuerza Centrifuga

Concepto de Linfoma

Concepto de Principios generales del Derecho

 Inicio

 Política de cookies

 Politica de Privacidad

 Terminos de servicio

 Contacto

© 2011-2018 Venemedia Comunicaciones C.A.. Todos los derechos reservados.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario. Leer
más

Concepto de Sociedad
Es la agrupación de personas (al menos dos) que se unen en vistas a objetivos
comunes. Así reconocemos sociedades formadas por familias, que a su vez se
agrupan en unidades mayores, conformando pueblos o naciones. No todo grupo
de personas implica la existencia de sociedad. Ésta existe interactuar en vistas a
proyectos comunes. Por ejemplo, las personas que comparten un transporte
público de pasajeros no forman una sociedad de viaje, ya que tal vez ni siquiera se
conozcan, o sabiendo quienes son no posean intereses comunes, que los lleve a
unir sus destinos para un fin específico.

Para el derecho, se exige que esta agrupación de personas posea un fin valuable
en dinero, y hayan celebrado un acuerdo de voluntades (contrato) para compartir
las ganancias y pérdidas de su accionar, en vistas a los aportes efectuados. Estas
son sociedades civiles, por ejemplo, el matrimonio, que nace del contrato
matrimonial, donde se originará la sociedad conyugal, cuyo patrimonio será
ganancial (mitad de cada cónyuge). Pero también se distinguen las sociedades
comerciales, donde los miembros realizan actos de comercios, y deben elegir para
constituirlas uno de los tipos previstos por la ley (Sociedades Anónimas, Sociedad
Colectiva, en Comandita por Acciones, Sociedad de ResponsabilidadLimitada,
etcétera).
El hombre es un ser social por naturaleza. Desde que nace, establece un estrecho
vínculo con su madre, de la cual se alimenta, como la mayoría del reino animal,
pero además, necesita de sus cuidados, o a falta de ella, de otros miembros de la
especie, pues no puede subsistir por sí solo. No puede caminar, ni hallar su
alimento por sí mismo, ya que ni siquiera puede desplazarse. Ya adulto, necesita
de otros para avanzar en sus proyectos vitales, ya que el complejo entramado de
sus necesidades vitales, le obliga a depender de los demás para conseguir su
educación, vestimenta, muebles, tecnología, esparcimiento, etcétera, además de
su necesidad afectiva y de comunicación. Esta necesidad vital, lo hace integrar
sociedades humanas, que poseen una determinada cultura (costumbres, lengua,
historia, religión, etcétera) que impondrán al individuo un proceso
de socialización espontánea y sistemática, a través de las escuelas, para
integrarse a ella y lograr dentro del conjunto, su propio desarrollo personal.
Los fenómenos sociales, son estudiados por la sociología. Por extensión, se aplica
el concepto de sociedad a las agrupaciones de animales, cuyas conductas son
estudiadas por la etología social, que también incluye el comportamiento humano
dentro del reino animal. Las llamadas sociedades animales, son en realidad
atípicas, ya que su reunión es instintiva, y no realizan fines culturales.
Como para elaborar un concepto debemos extraer las características esenciales
que nos permitan diferenciar la sociedad de otras agrupaciones, podemos afirmar
que es un grupo de personas, unidas por lazos de intereses, que estructuran su
vida individual, en algún aspecto (si constituyeron la sociedad para un fin
específico, como por ejemplo un emprendimiento comercial) o en todos ellos,
cuando integran una nación, pues reciben del resto de los integrantes del cuerpo
social, una gran influencia, que determinará sus conductas en numerosas
ocasiones (Estará obligado a asistir a una institución escolar, conseguir trabajo
para alimentar a su familia, comportarse de determinada manera para impedir el
rechazo social, entre otras conductas).
El determinismo social, pensamiento elaborado por Hobbes, llega al extremo de
afirmar que la sociedad debe limitar totalmente al individuo en su libertad, pues al
ser malo por naturaleza, podría ocasionar daño a sus semejantes, por lo tanto, las
leyes deben encauzar esas conductas, no dejándolo obrar de acuerdo a su
voluntad.

Potrebbero piacerti anche