Sei sulla pagina 1di 6

18/5/2018 Trumpetland.com - ¿Hasta qué nota llegas?

Magazine Social School Store


     

Portada Actualidad La trompeta Trumpetwiki

¿Hasta qué nota llegas?
PEDAGOGÍA · JORDI ALBERT
Publicado en: 'Artículos de Trumpetland' ­ Edita: Trumpetland.com ­ Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España)
ISSN: 2254­8521  
VIDEOLECCIONES PARA APRENDER A
TOCAR LA TROMPETA CON GRANDES
PROFESORES
» VER TODAS

 
 

28­08­2015

“¿Hasta qué nota llegas?”. Seguro que has escuchado alguna vez esta
pregunta. O, quizás, tú mismo la hayas pronunciado alguna vez.
 
Cuando la escuchamos —o la leemos— pensamos en la parte de arriba
del pentagrama, ¿no es así? Nos interesa especialmente el registro agudo
de la trompeta.
 
Es un reto, una quimera, un anhelo y, muchas veces, una utopía.
Queremos subir tanto como se pueda, quién sabe por qué.
 
Porque es necesario para tocar algunos estilos, porque es complejo y
significa un desafío para uno mismo, porque nos gusta, porque otro Jordi Albert Gargallo es uno
de esos trompetistas
compañero toca agudos y nosotros también queremos, porque el mundo interesados por la educación
—microcontexto de la trompeta— lo valora y así nos sentimos parte de él, y la investigación en el
porque nos permite destacar dentro de un grupo, para ligar, para “vacilar”, ámbito de la trompeta. Al
terminar la carrera de
para “chulear”, por cuestiones acústicas y psicoacústicas, etc. No sé, por trompeta y educación musical
alguna de esas cosas queremos subir tanto como se pueda. estudió una especialidad en
educación artística en la
La dichosa preguntita “¿hasta qué nota llegas?” se orienta habitualmente Universidad de Valladolid
(España), un máster en la
hacia esos sonidos inalcanzables por lo altos que están, hacia una Universidad de las Artes de
especie de séptimo cielo trompetístico. Alcanzarlos es tocar ese cielo por Cuba y otro en la Universidad
un momento, da igual si un diente está a punto de saltar. Además, cuando Politécnica de Valencia
(España). Actualmente cursa
escuchamos a otro compañero que toca más agudo —cosa bastante fácil dos doctorados en esas
hoy en día, con las redes sociales— de repente nos damos cuenta de que mismas universidades,
no estamos en el séptimo cielo sino en el cuarto, así que… vuelta al ambos sobre la trompeta y su
educación, y es profesor de
anhelo. la Universidad Veracruzana
de México.
Ese anhelo es el que nos empuja a estudiar con empeño, pero es el  
Se ha especializado en la
mismo que nos lleva a la desilusión o la frustración cuando no lo adquisición de la motricidad
para el dominio instrumental,
conseguimos. En ese momento en el que el agudo simplemente se aunque se destacan trabajos
nos resiste, aparecen muchos pensamientos que podemos agrupar en el ámbito de la filosofía de
por ahora en dos: “no sirvo para eso, simplemente no lo tengo y ya la pedagogía de los
instrumentos musicales, así
está” o bien “todavía no puedo, debo encontrar las herramientas para como indagaciones en el
conseguirlo”. entorno del domimio
instrumental de la trompeta.
Pensar “yo no sirvo para los agudos” nos llevará a abandonar el estudio Ha impartido más de 120
cursos en México, Cuba,
por un rato, pero es tan grande la ilusión y la pasión hacia nuestro Guatemala, Canadá, EEUU,

https://www.trumpetland.com/tmp/index.php?section=articles&cmd=details&id=57 1/6
18/5/2018 Trumpetland.com - ¿Hasta qué nota llegas?
instrumento —y el sex­appeal de los agudos— que lo intentaremos una y España, Honduras,
Colombia, Venezuela, Chile,
otra vez más adelante. Y, si de nuevo se nos resiste y volvemos a caer en Argentina, Angola y Chana.
la casilla “no sirvo para eso”, estaremos caminando en círculos, Clases con Jordi Albert por  
cansándonos para nada. Así que más vale que trabajemos sobre la 0,99 €.
segunda opción: “de momento no me sale”. Será entonces cuando
iniciaremos una búsqueda apasionante. Compartir 0

Compartir 0

0 Imprimir
Email

En mi opinión, el primer paso dentro de esa búsqueda es desarrollar unas cuantas concepciones nuevas
al respecto del registro, y poder aclarar la respuesta a ese “¿hasta qué nota llegas?”. Y es que la pregunta
no tiene por qué ser mala si se plantea de la forma correcta.

¿HASTA QUÉ NOTA LLEGAS… ABAJO?
Desde luego que deberíamos mirar también hacia la zona grave del registro cuando tratamos de
responder la preguntita. El grave es algo importante en nuestro instrumento. Pocos presumen un
registro grave hermoso, pero la verdad es que un sonido del registro medio­grave y grave bien tocado,
con un espectro armónico equilibrado, con un sonido equilibrado, no es tan fácil de escuchar. 
 
Sabemos que los dos extremos del registro —el agudo y el grave— están íntimamente relacionados: “Si
quieres tocar agudos debes estudiar graves” hemos escuchado más de una vez. Y, aunque sólo sea por
el anhelo del séptimo cielo, acabaremos estudiando pedales.

Del grave se presume poco, la verdad. Y, cuando se hace, se suele mostrar cúan fuerte y cúan grave
podemos tocar (“me sale el Do pedal al aire”) pero, para desgracia nuestra y de la veracidad de la
afirmación del párrafo anterior, quienes tienen unos sonidos graves fuertes no necesariamente
poseen esa potencia en los agudos, y a veces ni siquiera los pueden tocar.

En mi experiencia, es cierto que si se practican correctamente los sonidos del registro grave —
abordaremos más tarde lo que significa esto— se obtienen beneficios directos para el agudo. Pero
practicar los graves, cada día durante 7 horas, no producirá beneficios a menos que se controle la manera
en la que se hace.

Por ejemplo, ese sonido grave fortísimo del que se suele presumir está ejecutado generalmente con una
embocadura muy abierta. Este exceso de apertura, más que ayudarnos para el resto del registro, nos lo
va a dificultar. Estamos muy acostumbrados a dicho sonido grave fuerte, abierto e incluso en ocasiones
rasgado, y no es fácil que pase desapercibido para nosotros. De nuevo, se trata de cómo practicar, y no
de qué ejercicios practicar. ¿Has notado que es muy difícil atacar los sonidos graves? ¿Has
probado el doble staccato en esa zona?

PRACTICAR EL “HASTA QUÉ NOTA LLEGAS”
La famosa frase tiene una implicación directa también sobre el estudio. Suele suceder que cuando los
trompetistas decidimos estudiar el registro comenzamos a tocar sonidos muy agudos o muy graves. Nos
situamos desafortunadamente en los extremos del registro. Si queremos estudiar sonidos agudos casi
nunca partimos de un Mi del cuarto espacio, sino que lo normal es estudiar los agudos.

Es curioso, pero incluso cuando estudiamos graves con el fin de mejorar los agudos —o por el estudio
mismo de los graves— solemos ir hacia sonidos extremadamente graves. En realidad, el propio hecho de

https://www.trumpetland.com/tmp/index.php?section=articles&cmd=details&id=57 2/6
18/5/2018 Trumpetland.com - ¿Hasta qué nota llegas?
estudiar pedales para tocar agudos es una forma de trabajar el registro desde los extremos.
 
Algunas veces trabajamos lentamente, conscientemente, deliberadamente —unos más que otros—, pero
no me dejaran mentir: a casi todos más de una vez se nos escapa un ratito probando a ver “hasta qué
nota llego”.

¿HASTA QUÉ NOTA LLEGAS… A GUSTO?
El “hasta qué nota llegas” es una frase de deporte extremo. Además de hacernos pensar en el registro
agudo, nos lleva a pensar en el último sonido del registro agudo que un día tocamos. Es como una
especie de récord. No solemos responder siquiera con el sonido que podemos tocar hoy, sino con
el que pudimos tocar aquel día que estábamos muy frescos y acertados. El último sonido que nos
sale o nos salió, da igual cómo. No importa que los dientes se movieran, el labio sangrase o la vista se
nos nublara:

—Toqué el La sobreagudo (y llegué más agudo que tú).
 
—Pero es que así no vas a pod…
—¡Shhht! Toqué el La sobreagudo.  
—Pero te puedes lastim…  
 
—¡Shhht! ¡La sobreagudo!
—Es que está un poco alt… 
—¡SHHHT! ¡LA SOBREAGUDO!  
 
—(Yo también lo quiero tocar…)

¿HASTA QUÉ NOTA LLEGAS… SIEMPRE?
Otro foco importante que desata la ilustre pregunta es la durabilidad y solidez de ese registro extremo.

Ayer nos salió un La. Bien, a partir de ahora diremos que llegamos hasta esa “nota”, pero ¿qué nos pasa
cuando vemos hoy en una partitura un simple Si agudo atacado (casi una octava por debajo de nuestro
récord)?
 
Mucho peor: ¿y si ese sonido aparece indicado con una p debajo?
 
En el registro grave, aunque nos suele preocupar mucho menos, hay una sensación similar al tener que
atacar un Sol por debajo del pentagrama. Y más si eso sucede en directo.

No se trata de cuál es el último sonido que podemos hacer sonar, sino de cuál podemos tocar
siempre con cierta fiabilidad —todos podemos fallar, no estamos obligados a ser perfectos— y
con garantías.

En mi estudio, hago una simple prueba: toco en pp un sonido atacado cinco o seis veces, y así sí que veo
muy clarito “hasta qué nota llego”.

Hay dos Mi bemol sobreagudos en la trompeta clásica: el Mi bemol sobreagudo y “el Mi bemol del Haydn”.
Si quien está tocando es un amigo, cruzamos los dedos cuando se acerca el pasaje para que le salga. Si  
no es amigo, pues le deseamos lo mejor. Y si somos nosotros… (¡uf!) lo tenemos entre ceja y ceja casi
desde el principio del concierto.
 
“Tocó muy bien pero falló el Mi bemol” o “cómo le sonó el Mi bemol, aunque el resto concierto no estuvo
nada bien” son dos pruebas de la importancia que tiene para nosotros, y de lo que nos preocupa, ese
sonido extremo en el Concierto para trompeta de Haydn. Pero si tu récord está en un La, y lo tocaste ayer,
¿por qué deberías preocuparte?

Cuando un atleta bate un récord mundial celebra un hito en la historia. No tendría mucho sentido que el
atleta estuviera por debajo de él de forma habitual en los meses subsecuentes. Javier Sotomayor batió el
record de salto de altura en 1993. Implantó la nada despreciable marca mundial de 2,45 metros. William
Trubridge hizo en 2011 una inmersión a pulmón —peso libre sin aletas— llegando a ­101 metros.
¿Tendría sentido que el primero sintiera miedo al ver una valla a 1,90 metros, o el segundo miedo de
sumergirse a una profundidad de ­60 metros días después de la prueba en la que batió su record? (1)

¿HASTA QUÉ NOTA LLEGAS… BIEN Y SUENA BONITO?
Es muy habitual que los diferentes rangos del registro de un trompetista suenen un poco diferentes.
Hablamos habitualmente de igualar el sonido en todo registro; esa es una de las grandes preocupaciones
de todos los trompetistas.
 
Más allá de las diferencias acústicas y psicoacústicas del instrumento y de su percepción, podemos decir
que si nuestro sonido no es al menos parecido en todo el registro es porque hacemos cosas
diferentes en nuestra ejecución en cada uno de los rangos.

Digamos que hay trucos para saltar la valla. Estamos usando un trampolín o una pértiga para llegar al
agudo, o algún artilugio para descender a las profundidades. Siendo un poco más concretos, y dejando de
abusar de los paralelismos, podemos decir que:

1. Para tocar los sonidos agudos solemos presionar la trompeta excesivamente sobre los
labios, cerrar excesivamente la cavidad orofaríngea (lengua, paladar u otros elementos de la
garganta) y realizar una fuerza excesiva con nuestro abdomen.

https://www.trumpetland.com/tmp/index.php?section=articles&cmd=details&id=57 3/6
18/5/2018 Trumpetland.com - ¿Hasta qué nota llegas?
2. Para tocar los sonidos graves solemos abrir excesivamente la embocadura y/o disminuir
considerablemente la cantidad de aire que soplamos.

Claro que esto no sucede de una forma lineal en todos
los trompetistas, y se combina en cada caso.
Estaremos de acuerdo en que el uso de cualquiera
de estos recursos o trucos cambia el sonido en
nuestra trompeta. Es habitual que cuando dichos
recursos concurren en el registro se produzca la
conocida pirámide en el timbre de la trompeta en
relación con la altura. Dicho en términos puramente
acústicos: el espéctro armónico varía
considerablemente en función de la frecuencia que
estemos tocando.

No digo que el uso de estos recursos esté bien o mal.
En términos pragmáticos podemos decir que si funcionan están bien. Cuando sean necesarios para
trabajar y resolver una situación determinada en un momento determinado, están bien. Pero si estamos
estudiando con una visión a largo plazo deberemos empezar a afrontar de manera diferente el estudio de
nuestro registro en el instrumento.

¿Por qué la garganta se cierra al tocar la trompeta?

(En la videolección Producción del sonido en la boquilla Jordi Albert defiende el trabajo previo con la boquilla para  
corregir reacciones naturales del cuerpo al tocar después la trompeta, como por ejemplo cerrar la garganta.)

UNA TEORÍA SOBRE EL REGISTRO DE LA TROMPETA
Tratar de responder a todas estas preguntas me ayudó en su momento a desarrollar una pequeña
concepción teórica al respecto del tema. Antes de nombrarla, no está de más recalcar que años de
estudio centrados en “que suene” desarrollan una serie de hábitos motrices concretos que se hacen
dominantes y necesarios para la ejecución. Es decir, el estudiante de trompeta que toca el La
presionando la boquilla sobre sus labios no lo hace por gusto, lo hace porque lo necesita. Como
no le importa demasiado al principio, cuanto más lo estudia más fuerte se hace el hábito. La
solución, lógicamente, no es insistir más en dicho sonido sino corregir poco a poco lo que está limitando la
habilidad.

Concibo el registro que puedo tocar en el instrumento en tres rangos diferentes, en relación a la manera
en la que el trompetista está ejecutando motrizmente el instrumento y el resultado sonoro: el registro
central, el registro real y el registro potencial:

1. El registro central se compone de aquellos sonidos que podemos tocar muy fácil, en los que nos
gusta el timbre producido y la manera en la que lo producimos; un registro en el que además nos
sentimos extremadamente cómodos.
2. El registro real —que a su vez contiene el central— se compone por aquel rango de sonidos que
podemos tocar sin grandes problemas, en los que se mantiene ese sonido que tanto nos gusta del
rango central. Todos aquellos sonidos que tocamos sin “trucos”, en los que la trompeta suena con
un timbre equilibrado. Aquellos de la prueba de los cinco ataques en pp anteriormente mencionada.
3. El registro potencial son aquellos sonidos que “podemos tocar” pero con un sonido que no nos
gusta, realizando algunos procedimientos motrices que no son eficientes ni saludables, y que
incluso pueden producir problemas en alguna parte de la técnica.

Por ejemplo, un caso real de un estudiante.
 
Podía llegar hasta un Fa sobreagudo, por arriba, y hasta un Fa doble pedal, por abajo. Ése era su registro
potencial. Dichas notas formaban parte de su registro, claro que sí, pero le sonaba un agudo
extremadamente pequeño —y muy esporádicamente— y un grave demasiado abierto. No le gustaba, no
estaba cómodo. Era su registro potencial: lo podía tocar, pero no como él quería, no le sonaba como a él

https://www.trumpetland.com/tmp/index.php?section=articles&cmd=details&id=57 4/6
18/5/2018 Trumpetland.com - ¿Hasta qué nota llegas?
le gustaría.
 
¿Qué sonido le salía muy, muy fácil? El Sol de la segunda línea del pentagrama. Bien, entonces ese era
su sonido central, y en torno a él había un rango que conformaba el registro central.
 
Entonces, ¿dónde comenzaba a apretarse la boquilla? En el Do sobreagudo. Probablemente antes (no es
difícil de averiguar, con la gran cantidad de aparatos que tenemos hoy en día). Para nuestra sorpresa, a
través de la observación comprobamos que la garganta comenzaba a cerrársele a partir del Mi del cuarto
espacio, y los labios a abrírsele desde el Do grave. Estos eran, pues, los límites del registro real.

¿DESDE QUÉ NOTA PARTO… PARA EL ESTUDIO? (2)

Como ya habrás visto, el trabajo que estoy planteando es un trabajo de perfeccionamiento desde el centro
del registro. Con una embocadura y un ciclo respiratorio eficiente, el sonido central se sitúa en la
trompeta en Si bemol sobre un Do del tercer espacio. Pero es habitual que hayamos estudiado el Sol
como sonido central. 
 
En mi método trato por todos los medios ubicar el sonido central en el Do, ya que este es el centro del
registro habitual de la trompeta en el siglo XXI, con una onceava aumentada hacia abajo y una
doceava hacia arriba (3).

Lo que te planteo aquí es que trabajes sobre tu propio caso. Sea el que sea. Si tu sonido central es el Sol,
ve trabajando desde este sonido; trata por todos los medios de que esa sensación se proyecte hacia el
resto del registro realizando los mínimos cambios necesarios.
 
Esto permitirá poco a poco ir ampliando tu registro central, y a su vez crecerá tu registro potencial.
Los trucos que utilizabas seguirán disponibles; si logras tocar ese Sol sin presionar la boquilla sobre los
labios podrás reservar el recurso de presionarte para un registro más agudo todavía.

Si llevas hacia el grave la posición de los labios del Sol, podrás poco a poco encontrar sonidos menos
abiertos, más controlados, con una mayor capacidad de staccato, y los cuales se integrarán mejor con el
resto de sonidos del registro.

Es un trabajo paciente, a través de un proyecto (4), pero en realidad vale la pena realizarlo. Ese trabajo es
un regalo que nos hacemos a nosotros mismos. Para nada lo tenemos que realizar como una condena,
como un volver a comenzar. Nos tenemos que dar un tiempo para observar la manera en la que
estamos tocando, y a partir de ahí dar pasos pequeños, cortos y firmes que nos permitan avanzar
con garantías.

En el siguiente artículo abordaré las boquilíneas, un recurso de aprendizaje al que le tengo mucho cariño
y que desarrollé hace mucho tiempo. Está extremadamente ligado a este texto, así que te invito a
consultarlo.

¿Y tú? ¿Hasta qué nota llegas?

NOTAS:

(1) Claro que el atletismo y la práctica de la trompeta no son lo mismo. Y por mucho que nos esforcemos en
realizar comparaciones o paralelismos, mantienen sus amplias diferencias. En esta comparación no me refiero
para nada a las habilidades motrices o al tiempo de desarrollo de las mismas, simplemente me refiero a lo que un
humano puede o no puede hacer.

(2) Utilizo el término nota porque está en la jerga trompetística, aunque no me gusta nada. Prefiero, como se verá
en la redacción del artículo, el término sonido. Nota es solamente cuando está escrita, y de lo que hablamos aquí
es de sonidos.

(3) Pienso, dentro de un tiempo, comenzar a trabajar con el Mi como sonido central, y poder trabajar así hacia el
Fa sostenido grave y el doble Re agudo.

(4) Del que se comenta en otros capítulos del libro.

https://www.trumpetland.com/tmp/index.php?section=articles&cmd=details&id=57 5/6
18/5/2018 Trumpetland.com - ¿Hasta qué nota llegas?

El texto de este artículo está extraído del libro Labios y mente de acero
(Jordi Albert, 2010). Próximamente será puesta a la venta la 2ª edición en
el Trumpetland Store.

© Ilustraciones: Oded Medina

© 2012­2016 Trumpetland
  Trumpetland Tweets por @trumpetlandcom
Contacto   Aviso legal   Guía de compra 36 976 Me gusta

Trumpetland.com
@trumpetlandcom

Te gusta Registrarte #Trumpet #Lesson THE IMPORTANCE OF


MUSICAL PHRASING by Brian Neal (Professor at
@mdcollege)
A ti y a 112 amigos más os gusta esto
Full Video: trumpetland.com/lesson/240-the…

Insertar Ver en Twitter

https://www.trumpetland.com/tmp/index.php?section=articles&cmd=details&id=57 6/6

Potrebbero piacerti anche