Sei sulla pagina 1di 6

SOCIOLOGIA CONTEMPORANIA

 NOTICIAS DE ANALIS SOCIOLOGIC0

RENGIFO ESTACIO CINTHIA

PERÚ BATE SU RÉCORD HISTÓRICO DE DEMOCRACIA ININTERRUMPIDA

21 de abril del 2019 - 8:25 AM


Melissa Barrenechea

El Perú vive una nueva etapa democrática desde el 2000 | Fuente: Congreso

Hubo un periodo en la historia en el que el Perú eligió a seis presidentes de manera consecutiva
y se convivió de manera democrática durante más de 18 años… hasta que un golpe de estado
acabó con la democracia. Fueron 18 años, 4 meses y 25 días, desde la asunción de Nicolás de
Piérola el 8 de setiembre de 1895 hasta el golpe de Óscar R. Benavides el 4 de febrero de 1914.
Es decir, 6723 días continuos de democracia.

Más de cien años después se supera ese récord. Este domingo el Perú cumple 6724 días de
democracia ininterrumpida, que inició cuando Valentín Paniaguaasumió el 22 de noviembre del
2000.

“Los periodos más largos [de democracia] han sido dos: de 1895, que es el Gobierno de Nicolás
de Piérola, cuando se recupera la democracia (después de que Cáceres deja el poder tras una
guerra civil) hasta 1914. Ese año se produjo el golpe de Óscar Benavides en contra de Guillermo
Billinghurst. Son 19 años. […] Y es lo mismo que tenemos ahora, del 2000 al 2019”, indicó
Daniel Parodi, historiador y docente en la Universidad de Lima y la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP).

Entre 1895 y 1914 fueron elegidos Nicolás de Piérola, Eduardo López de Romaña, Manuel
Candamo, José Pardo y Barreda, Augusto B. Leguía y Guillermo Billinghurst.

El historiador Jorge Basadre denominó al periodo que va entre 1895 y 1919 como República
Aristocrática.

En los últimos 19 años hemos pasado por un gobierno de transición, el de Valentín Paniagua, y
posteriormente fueron elegidos Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo
Kuczynski. Martín Vizcarra asumió la presidencia tras la renuncia de PPK.

Joseph Dager, historiador y docente del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio


Ruiz de Montoya (UARM), explicó que, si bien hubo gobiernos civiles consecutivos, solo los
sectores altos y medios altos participaron de esa democracia.

En esos años, el voto era censitario, es decir, no existía el voto universal que hoy todos
conocemos. No votaban, por ejemplo, las mujeres ni los analfabetos. Solo lo hacían quienes tenían
un determinado ingreso económico o el que tenía propiedades. Era un momento del siglo XX en
que si bien es cierto se consolida el poder civil, el ejercicio de la ciudadanía estaba muy
restringido”, indicó Dager.
El presidente del Perú en la República Aristocrática era elegido por una minoría de hombres. “Por
eso Basadre le puso el calificativo, el ‘apellido’ de aristocrática a esta República, en el sentido de
que los que ejercían la política y los que podían votar formaban parte de los sectores altos y medio
altos”, detalló.

El paréntesis de esta etapa de República Aristocrática fue el golpe del generalÓscar R. Benavides.
Según Dager, los historiadores han señalado que cuando el Gobierno de Billinghurst quiso aplicar
medidas que pudiera favorecer a otros sectores sociales, la oligarquía de ese entonces se alió con
los militares para dar un golpe.

El historiador y sociólogo Nelson Manrique sostiene que el repliegue del militarismo ha


permitido que el Perú alcance y logre superar la marca democrática de 1895 y 1914. “La ausencia
de periodos democráticos largos se debió al peso del estamento militar. Si uno ve la historia del
Perú hasta 1990, hemos estado más tiempo bajo gobiernos militares que bajo gobiernos civiles”,
indicó.

Daniel Parodi postula llamar al periodo comprendido entre el 2000 hasta la actualidad como el de
“la construcción de la democracia”. Por su lado, Dager propone denominarla: “democracia en
construcción asediada por la corrupción”.

Valentín Paniagua asumió un gobierno de transición. | Fuente: Congreso


Etapa democrática

Para Daniel Parodi, si bien mantenemos el orden constitucional, nuestra democracia todavía es
precaria al no contar con institucionalidad, partidos políticos, y por estar capturada por la
corrupción.

Parodi señaló también que en las últimas elecciones hemos tenido “caudillos carismáticos”
como Keiko Fujimori o Pedro Pablo Kuczynski que mantuvieron las siglas de sus nombres como
símbolos de partido. “Lo que se busca con esos símbolos es que el elector se identifique con el
líder, no tanto con el partido político. Eso es un problema latinoamericano muy acentuado en el
Perú. Aunque nadie se está metiendo con orden constitucional, a pesar de los problemas de los
últimos 19 años. Eso es positivo”, dijo Parodi. Aunque aseveró que la mayoría fujimorista en el
Congreso ha sido “bastante nociva”.

“Quizás el próximo Parlamento sea mejor y vayamos paulatinamente consolidando las


instituciones democráticas. Eso es lo deseable de cara al Bicentenario: una república
democrática”, refirió.

Nelson Manrique sostiene que la corrupción impide la consolidación de la democracia.


“Corrupción asociada a las obras concertadas entre grandes empresas peruanas o extranjeras,
corrupción asociada a narcotráfico, corrupción asociada a diferentes formas de tráfico de personas
o tierras, etc. Es la lacra principal que tenemos que combatir ahora. La manera fundamental de
consolidar una nación democrática hoy es acabar con la corrupción”, manifestó.

Por su lado, Joseph Dager sostiene que el Perú todavía es una democracia joven, con partidos
políticos no suficientemente estables. “Es una democracia en la que falta consolidar el valor y el
respeto de las instituciones. Además de que los que ejercen la política deben -muchas veces-
renunciar a interés personales para pensar en los intereses del país y nación, cosa que no siempre
hemos visto concretizada en estos años”, declaró.
Hoy Barata contará toda la verdad

Barata sabe. El exsuperintendente de Odebrecht deberá confirmar el pago de sobornos


por la Interoceánica y el Metro de Lima.
El dato. Jorge Barata debe responder todas las preguntas de los fiscales, incluso aquellas
que antes omitió o resolvió a medias.
Redacción: César Romero 23 Abr 2019 | 6:01 h
Llegó la hora. La declaración clave del caso Lava Jato en el Perú. A partir de las 9:00 de
la mañana de este martes, 23 de abril, el exsuperintendente de Odebrecht Jorge Simoes
Barata empezará a declarar ante los fiscales del Equipo Especial.
Barata dirá toda la verdad. La verdad que solo él conoce de los actos de corrupción que
la constructora brasileña protagonizó en el Perú. Lo hará en la sede del Ministerio
Público- Procuraduría Federal de Brasil, ubicado en el Nº 933 de la ruta Marechal
Deodoro, en la ciudad de Curitiba, Brasil.

Por tercera vez


Es la tercera vez que el exfuncionario de Odebrecht declarará ante los fiscales peruanos
sobre casos de corrupción y lavado de activos. La primera vez, a fines del 2016 y
comienzos del 2017, habló ante los fiscales Hamilton Castro y Sergio Jiménez sobre
actos de corrupción en la construcción de la vía Interoceánica, el Metro de Lima, la vía
Evitamiento Cusco, Costa Verde Callao, el Club de la Construcción, los arbitrajes
fraudulentos y aportes a las campañas políticas de Ollanta Humala, en las elecciones del
2011, y la revocatoria y reelección de Susana Villarán.
En marzo del 2018, en Sao Paulo, declaró ante el fiscal José Domingo Pérez sobre
aportes a las campañas políticas del fujimorista Fuerza 2011, Apra, Alianza por el Gran
Cambio, Perú Posible y las candidaturas de Keiko Fujimori, Alan García Pérez, Pedro
Pablo Kuczynski y Alejandro Toledo.
Ahora, volverá a hablar sobre casos de corrupción. El martes y miércoles, con el
fiscal José Domingo Pérez. El jueves, con los fiscales Germán Juárez y Geovanna Mori.
El viernes, con Carlos Puma y Elmer Chirre, este último de las fiscalías anticorrupción.

Protección
En interrogatorios continuados, Barata debe precisar, aclarar, ampliar sobre hechos que
ya declaró o revelar nuevos actos de corrupción que pudiera haber pasado por alto en sus
declaraciones anteriores.

Como Barata es el único que sabe la verdad que va a contar, será difícil saber de inmediato
si mintió, alteró los hechos u ocultó algunos otros. Sobre la verdad que cuente, la
constructora brasileña ya ha entregado algunos documentos y presentará los que sean
necesarios para confirmarlos.
En esta oportunidad, Barata llega a declarar luego de firmar un acuerdo de colaboración
con el Equipo Especial del Ministerio Público que lo excluye de cualquier sanción penal
por los hechos ilícitos que protagonizó, promovió, permitió o presenció. El acuerdo está
en proceso de convalidación judicial, pero le da un gran respaldo para contar toda la
verdad.
Alan García
Un punto central de esta declaración, hoy y mañana, será aclarar la participación del
fallecido expresidente Alan García en casos de corrupción.
El 2016-2017, el fiscal Hamilton Castro le preguntó tres veces si pagó sobornos al
expresidente García. El exsuperintendente de Odebrecht respondió tres veces no. Pero
las autoridades sospechan que en esa oportunidad no dijo todo lo que sabía, no dijo toda
la verdad. Había preocupación por cómo tomaría el Perú sus declaraciones y eso lo habría
llevado a guardarse algunas o muchas cosas.
En esa oportunidad, Barata solo habló de dos pagos hasta por 8,1 millones de dólares a
un viceministro y funcionarios de menor jerarquía del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, en el gobierno de García, por la obra del Metro de Lima.
"Chalán"
Hoy la situación es distinta. La fiscalía ha logrado consolidar gran respaldo popular y
legal a sus decisiones. Los fiscales del Equipo Especial Lava Jato demostraron que
quieren y pueden investigar y procesar todo lo que se diga, sin importar el peso político
del funcionario acusado.
Otro detalle clave. Dos semanas antes de esta declaración, los abogados de la constructora
entregaron a la fiscalía correos y reportes bancarios de pagos al exvicepresidente de
Petroperú Miguel Atala y al exsecretario de la presidencia Luis Nava Guibert, ambos
muy cercanos al expresidente García. Los pagos provenían de la División de Operaciones
Estructuradas, Caja 2 de Odebrecht, y se declaró que eran por las obras del Metro de
Lima y la Interoceánica.

Se precisó que un pago de 1,3 millones realizado en la Banca Privada de Andorra a una
offshore a nombre de Miguel Atala era en realidad para Luis Nava, bajo el nombre
código de "Chalán". El hijo de Nava también recibía otro pago con el seudónimo de
"Bandido". Es decir, documentos que revelan o precisan un dato del que no habló antes y
que ahora deberá precisar o explicar. Barata sabe, dijo Marcelo Odebrecht, él tiene que
aclarar estos detalles.

Oposición
El suicidio de Alan García va a afectar la declaración de Barata. Eso es evidente. En
medios empresariales de Sao Paulo, sede principal de Odebrecht y donde tiene su
residencia Barata, se comenta que el directivo de la constructora quedó conmovido por la
muerte del expresidente peruano.
El abogado de García, Erasmo Reyna, o el de otro procesado van a intentar oponerse a
preguntas directas del fiscal sobre García. La fiscalía todavía no ha cerrado la
investigación al expresidente, por lo que el defensor legal puede participar en la
diligencia.
Existen muchas formas de preguntar. Podría ser suficiente hablar del Metro de Lima o
la Interoceánica en el gobierno del 2006 al 2011 para que el nombre de García salga a la
luz.
José Pérez está preparado para romper la resistencia de Barata o superar cualquier
oposición de la defensa. Al terminar el día, es seguro que sabremos más de las operaciones
corruptas de Odebrecht en el Perú.

Leo Pinheiro, de OAS, será colaborador en Perú


- Antes del interrogatorio a Barata, el Equipo Especial coordinó una reunión con
directivos de OAS que desean acogerse a la colaboración eficaz. Para ello, Rafael Vela y
los fiscales Germán Juárez y Carlos Puma llegaron a la sede de la Policía Federal en
Curitiba para interrogar al expresidente de OAS Leo Pinheiro, preso ahí.
- Pinheiro y otro directivo de OAS declararán sobre posibles pagos de sobornos en el
contrato y desarrollo de obras con la Municipalidad de Lima, en las gestiones de Susana
Villarán y Luis Castañeda. La reunión de ayer se suspendió porque el abogado de
Pinheiro, Fernando Silva, tuvo un retraso en su vuelo de Lima a Curitiba. El
interrogatorio se realizará hoy.

El 43% del canon petrolero no se destinó a proyectos


En Piura. La Asociación de Contribuyentes del Perú advirtió que no se estaría cumpliendo con
la Ley de Canon. Los recursos otorgados no se destinarían con exclusividad a obras de
infraestructura productiva de impacto regional y local.
Piura, Canon minero
El 43% del canon petrolero no se destinó a proyectos.
Redacción: Carlos Bessombes 23 Abr 2019 | 6:01 h
El canon petrolero que recibe la región Piura representa casi el 60% del canon que se obtiene
por esta actividad a nivel nacional. Al cierre del 2018 representó el 58% y en el promedio
histórico del 2009-2018 fue el 52%. Es por este motivo que la distribución del canon y en
especial su ejecución merecen una mirada en particular.
La región Piura, a nivel de todos los gobiernos, recibió en los últimos tres años S/ 1.057
millones por concepto de canon y sobrecanon. No obstante, al revisar la ejecución entre el 2016
y el 2018, poco más de la mitad de ese monto, el 57%, se utilizó para financiar proyectos de
inversión auditables, mientras que el 43% restante, equivalente a S/ 451 millones, se gastó sin
ningún proyecto asignado, advirtió la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP).
Precio del cobre aumentó a US$ 2,93 la libra
Raúl Labarthe, investigador a cargo del estudio presentado por la ACP, detalló que del monto
gastado sin proyectos, unos S/ 177 millones se utilizaron en contratación de servicios, así como
en gastos de mantenimiento y reparaciones. En tanto que otros S/ 37 millones se destinaron a
compras de bienes: combustibles, carburantes y afines, y suministros para mantenimiento.
Labarthe anotó que además S/ 57 millones fueron a mantenimiento de infraestructura pública, S/
18 millones para mantenimiento vial local, S/ 10 millones para mantenimiento de parques y
jardines, entre otros fines, "inversiones que no sirven para generar desarrollo productivo o dar
un valor agregado a la calidad de vida de la población", cuestionó.
Pequeños proyectos
Un hecho que alertó José Ignacio Beteta, presidente de la ACP, es que, entrando al detalle de la
ejecución, se observa una preocupante tendencia a ejecutar proyectos pequeños, que no se
traducen en una mejora real de la calidad de vida en la zona impactada. "Al evaluar el 57% del
canon que sí fue ejecutado en proyectos, equivalente a unos S/ 606 millones, encontramos que
solo 135 de los 1.559 proyectos financiados en los últimos tres años recibieron más de un millón
de soles. El 60% de los proyectos se ejecutan con menos de S/ 93 mil", señaló.
Cusco recibiría menos dinero por canon minero en 2019
Por ello, Beteta indicó que no se estaría cumpliendo con la Ley de Canon, que requiere que los
recursos otorgados a los gobiernos regionales y locales se usen exclusivamente en obras de
infraestructura productiva de impacto regional y local.
"De los 75 proyectos principales, el 33% corresponde a inversiones que no incrementan la
capacidad productiva de la región, como parques, jardines, pistas, veredas y seguridad", precisó.
Impacto en indicadores
- Entre el 2004 y 2014, el ingreso promedio mensual (IPM) de Piura se duplicó, pasando de US$
136 a US$ 318. Sin embargo, desde el 2015 cuando las contribuciones del canon cayeron a
menos de la mitad, el IPM se redujo pasando de US$ 318 en 2014 a US$ 282 al 2016.
- Durante los últimos 10 años (2009-2018), Piura recibió en promedio más de S/ 450 millones
anuales por canon y sobrecanon petrolero.

Potrebbero piacerti anche