Sei sulla pagina 1di 17

LITERATURA HISPANOAMERICANA DE LA

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

TEMA 1- MODERNIDAD- POSMODERNIDAD- ALTERMODERNIDAD

A partir de los 50, el arte que pervive tiene muchas influencias anteriores, pervive el
surrealismo…es un momento difícil de enmarcar debido a sus interconexiones y evolución
de los hechos.

Los autores reivindican una nueva estética, son parricidas, teleológicos (religión del arte- el
mundo cambia con el arte). Edmundo de Ori, surrealistas como Gonzalo Rojas. Esto
significa ser difíciles. Otros autores destacan por su pesimismo, su estética existencial, su
discurso inteligible, sujetos alienados. La modernidad pone en crisis el paradigma artístico y
canónico existente hasta el momento. Los autores utópicos siguen existiendo, pero cada vez
hay menos ya que surge una forma de ver la vida distinta. Se sigue defendiendo un arte difícil
(apocalíptico). La teoría estética reivindica el arte puro y la religiosidad de este, un arte puro,
crítico con el sistema, utopía por alcanzar la praxis vital, fragmentarismo, inorgánico,
montaje, shock. Autores como Gambara hacen un arte absurdista y muy complejos.

A partir de los 50 la corriente de pensamiento es apocalíptica y hay una recuperación del arte
de las vanguardias. El kitsch se van apropiando poco a poco de la idea de lo que debe ser la
estética. El silencio se convertirá en la clave para entender este arte difícil. Años 50 y 60, son
las Neovanguardias. Lleno de escritores existencialistas, que buscan la complejidad del arte.
En el siglo XX, lo curioso es no diferenciar la literatura difícil con la otra, será a lo largo del
siglo que se marcaran unas pautas y se acabaran integrando las una en las otras. Se busca un
cambio en la visión del mundo, pero Onetti y Gámbaro buscan esto y lo hacen de forma
muy distinta.

El pensamiento postmoderno, 1968, como momento de inicio del desencanto. Puesta en


cuestión de los metarrelatos. La crisis de la idea de arte, de religión como salvación…esta
fecha se debe al mayor francés, el último movimiento de reivindicación juvenil. Llega el
desencanto, ni la política ni ninguna estética cambiaran el mundo. Literatura tolerante en la
que todo vale, porque nada cambiara la situación. El amor como salvación absoluta, amor
como metarrelato de la salvación humana.
Tema 1- se hablará del existencialismo, nihilista, literatura que no puede dar respuestas. Lo
absurdo en los autores del medio siglo. La condición de falluto en Juan Carlos Onetti. Griselda,
Gámbaro y decir sí. La literatura del absurdo, aunque en una primera lectura se entienda en su
absurdismo, tiene un trasfondo que implica un simbolismo y un significado diferente. Es una
literatura muy interpretable. El tremendismo como existencialismo español. La literatura del
absurdo y la literatura absurdista no será lo mismo, una busca la segunda lectura y la otra no.

Tema 2- los caminos de lo insólito en Julio Cortázar. El concepto de lo real maravilloso.


Realismo mágico de Gabriel Garcia Márquez. La forma del relato marcara la comprensión de la
obra.

Tema 3- Principales derroteros de la lírica. De la antipoesia de Nicanor Parra a la pervivencia


del surrealismo. La poética coloquial y el neobarroco. Autores coetáneos con una diferencia
muy marcada de estilos.

Tema 4- Postboom y desencanto. Deseo, poder y lenguaje de Luisa Valenzuela.

Tema 5- Roberto Bolaño y la poética del mal.

AUTORES MODERNOS HASTA FINALES DE LOS 60 (PRINCIPIOS DE LOS


SETENTA EN ALGUNOS CASOS LATINOAMERICANOS)

AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA

A finales de la época anterior muchos autores dejan de innovar en el estilo, ya que estalla la
Guerra Civil española y se sienten en la obligación de comprometerse con sus obras, con la
Segunda Guerra Mundial esta sensación se intensifica. El gran cataclismo Bertrand Russell
que es la 2 Guerra Mundial. El existencialismo tiene influencias de Nietzsche y
Schopenhauer. Dejan las ironías y el juego y se centra en la sensación de vacío y falta de
futuro. Los autores se meten en si mismo y sientes una profunda melancolía por el amor que
no es, el país que ya no existe, el sentimiento de identidad que esta perdida. Esta melancolía
da el humor negro, porque te duele que no exista le amor eterno, la familia, el soñar con la
patria. Están añorando aquello que no puedo ser, por eso no pueden ser banales, fríos o
distantes, como seria el caso del uso de la ironía. Tratan la angustia de haber perdido las
referencias culturales que antes tenían.
Juan Carlos Onetti nos servirá para hablar de ello. No quieren romper con las estructuras,
sino que se mueven por el sentimiento de melancolía y pesimismo por un mundo perdido.
Siente dolor porque el amor no es puro y eterno, solo la mujer es pura en su infancia. Hacen
literatura del absurdo, pero no absurdista, buscan el sinsentido que refleja el vacío que sienten
ante la sociedad en la que viven. Se preguntan como han llegado a esto. La obra el pozo de
Onetti nos dice mucho el sentimiento de vacío, desolación, melancolía y pesimismo que
caracteriza su obra.

Si los autores son pesimistas, son modernos. Tienen influencias de A. Cadmus, J. P. Sartre.
Otros autores son Cortázar en sus inicios, los autores de la “decrepitud” chilena como José
Donoso, Sábato. Es una literatura con una esencia totalmente perturbada y amoral, tratan lo
mas bajo del instinto humano, como Lolita de Nabokov o El túnel de Sábato. Estos autores
se refugian en la subjetividad del individuo para retratar la decadencia del mundo, por ello en
ocasiones las obras son inteligibles.

Muchos cuadros de la época retratan la sociedad del momento, pero poniendo la lupa en los
individuos que muestran más su soledad, hastió y pesimismo, como es el caso de Hopper.

AÑOS CINCUENTA FINALES Y SESENTA

Comienza la literatura neovanguardista. Años cincuenta, los intelectuales están hartos y


saturados de ese movimiento de introversión, alienación y falta de amor y positivismo. A
finales de los 50 se vuelve a producir el movimiento de rabia como reacción ante el
pesimismo anterior. Buscan romper con la melancolía y el pesimismo y revelarse ante ello.
Quieren volver a reivindicar la búsqueda de un futuro, de una salida. Se ven en los Angry
Young men, los hippies, los beatniks, en James Dean de Rebelde sin causa. Para acabar con lo
anterior se apropian de la utopía y rompen con la sensación del sinsentido de vivir.
Comienzan a producir obras en las que se tratan todo tipo de temas y filosofías, se enfrentan
entre ellos. Autores anteriores comienzan a ser leídos como Cortázar, Gabo…se quejan del
hombre trabajador que sigue su rutina día a día, la mujer ama de casa que cría a los chicos y
siempre esta contenta ante su marido. No quieren esos papeles radicalizados, por eso los
jóvenes cogen la mochila y se van a la carretera.

Los jóvenes son utópicos, parricidas y rupturistas de la melancolía, por eso se vuelven bélicos
con la literatura anterior. Ya no es una literatura inteligible sino experimental. Hacen literatura
absurdista y experimental en sus formas, sobre todo en narrativa como Virgilio Piñera y
drama como Griselda Gámbaro. Tienen influencias de E. Ionesco, S. Beckett y B. Brecht.
Adquiere fuerza el teatro debido al riesgo de alterar con la representación, el peligro del
directo.

En poesía, se continúan como dos grandes líneas estéticas, los surrealismos con Gonzalo
Rojas y la poesía de la diferencia. Y, por otro lado, la poética coloquial, deudora de la “new
Poetry” y el exteriorismo centroamericano de Mario Benedetti con la poesía de la experiencia.

La poesía de la diferencia

La poesía de la experiencia busca conectar con el lector

AÑOS SESENTA (preguntar miren)

FALTA EL LUNES 11 DE FEBRERO

Existencialismo: Desarrollo de la melancolía, y la nostalgia que parte de esta, al soñar con


un pasado mejor, donde la religión, la patria y la moral aun tenían sentido. El hombre esta
arrojado al vacío, no hay futuro.

JUAN CARLOS ONETTI

“FUERA DE NOSOTROS NO HAY NADA, NADIE”.

Era el anti Vargas-Llosa, no le gustaban las charlas de política y sociedad donde lo literatos
se unían a discutir. Uruguay era el puerto donde miraba Europa, era el centro de
Hispanoamérica. Debido a la privatización de capitales decae y surge un radicalismo político
y el surgimiento de guerrillas. A finales de los 60 se establece una dictadura de Bordaberry.
Los autores de los 40 y 50 advierten del peligro de la pasividad, el falluto (el que vive en la
pasividad, la tregua y la comodidad, los poco intensos que no se entregan a lo que deben).
Benedetti era pesimista en sus inicios y canta a los asalariados. El país de la cola de paja, que
se refiere al país que se ve como lo están matando y vendiendo y no hace nada para evitarlo.
Situación de angustia debido a las guerras, a la crisis económica, a la caída de Uruguay…los
cultos se refugiaban en las bibliotecas ya que en Montevideo no cierran. El tedio continuo
acaba creando una sensación de asqueo hacia todo. Onetti, como buen existencialista, refleja
este sentimiento en sus personajes fijos y pasivos. Los escenarios son en muchas ocasiones
camas, habitaciones oscuras…que crean angustia y asfixia. En su obra el pozo habla de esa
angustia, de esa caída hacia la nada. en su obra La vida breve, como en la imagen de Santa
María, donde aparecen personajes que vagan, que huyen. Se refleja la condición humana
como algo fantasmal, porque vagamos por el mundo. Sus obras oscuras, pesimistas y
angustiosas gustaban menos que obras como las de Vargas Llosa que tenía un héroe, que,
aunque acabase mal, ensalzaba la condición humana en algunos aspectos. Onetti cuida
mucho su estilo, es como poesía (palabras, musicalidad…). El loser es lucido, el perdedor es
como el Quijote, un perdedor que tiene visión.

El infierno tan temido de Onetti

Relato que se permite tener dos historias en paralelo y las cuestiones importantes se dejan de
lado. Los cuentos del siglo XX cuentan dos historias, una la literal y otra la subversiva.

 Horacio Quiroga, uruguayo, dice que hay que contar con violencia como Poe. Se
cuenta inocentemente una historia y luego sale a relucir el subtexto, como
Hemingway decía que al igual que los icebergs solo el 10% está en la superficie.

Onetti es capaz de ponernos dos tramas a la vez (en Borges, una es metafísica). Una
aparentemente lineal y abierta, donde no importa la sorpresa final, y lo esencial hay que
entenderlo entre líneas. El relato se puede dividir en dos partes:

1. En crescendo a través de las cartas que vienen de distintas partes. Vienen de personas
que no le importan nada, el problema es cuando llega a manos de la hija, ya que lo
importante es guardar la inocencia y la idealización en la niña.
2. Los antecedentes cuando lo conoce y la ve como una buena opción per ser él un
falluto. Pero ella es actriz, vive con un mascara constante (hipócrita).

El suicidio final se debe a que la niña ve la foto en el colegio de monjas y pierde su inocencia
y con esto el padre se siente por primera vez vulnerable. El uso de las fotos nos hace ver la
importancia de la imagen como castigo de la mente, como en el cristianismo.

Si comenzamos a analizar desde el principio, se ve el uso del diario periodístico como


formato, tan usado en el existencialismo. Recurre a un lenguaje con carencia de empatía,
lenguaje devaluado en una crónica periodística. Nos muestra un hombre aburrido, con un
lenguaje que muestra personajes muy poco hiperbólicos y poco reales. Lenguaje devaluado y
con muchos silencios. Como contraposición a Quiroga, que defendía la fuerza de las tres
primeras líneas de un texto, Onetti nos muestra un escenario y una esencia especifica con su
estilo. Hay elementos cinematográficos, visuales y simbólicos.
Onetti contra Borges (admiraba a Onetti). Onetti sentía adoración sobre los antihéroes y la
literatura baja.

En esta obra se ve como un hombre (aburrido, patético, monótono…) recibe de su mujer


fotografías brutales, debido a que la dejo a ella porque le fue infiel. Ella lo engaña porque el
le ha dado razones para creer que él no la abandonara pase lo que pase. El mito de que “el
amor lo puede todo” como mentira que se ha transmitido a lo largo de la historia. Es la
historia del hombre que recibe la venganza absoluta, porque el amor no lo puede todo, es
una mentira. El valor de la imagen, como defendían los católicos con cristo crucificado. Es
la historia de un infierno personal por culpa de las imágenes, hasta que termina suicidándose
porque no puede soportar que él es el culpable (porque le vende la película de que el amor
es absoluto y ella siente que al contarle su infidelidad los va a unir más). Figura del hipócrita
que se pone una mascara y luego revela sus propias intenciones.

Onetti es el maestro de ese arte de llevar al lector a adivinar y equivocarse. Busca que el lector
deba hacer una segunda lectura en donde extraiga el significado real de lo que el autor quiere
hablar.

En la obra se va a tratar el tema de la falsedad del amor y la excesiva idealización que existía
de este. Ella le cuenta la infidelidad pensando que eso va a crear mas complicidad entre
ambos ya que él le había dicho que su amor lo podría todo, pero en vez de eso el la ridiculiza
y la castiga, por esta razón decide vengarse del en todo. Decide mostrarle su amor a través
de su odio. Él no siente ningún tipo de vergüenza hasta que llaga a su hija, de modo que
destruyen su inocencia y esto provoca que el padre termine suicidándose.

No existe futuro, tras las guerras se arrojan al vacío y nada queda. Solo permanece la libertad
y la responsabilidad. Estamos arrojados, somos pasiones inútiles, pero debemos buscar los
limites propios. No hay que ser hipócritas ni falsear nuestras emociones, ya que esa libertad
y esa responsabilidad moral esta en nosotros mismos. Son lucidos y conscientes de que,
aunque expongan unos hechos son conocedores de los que hay tras estos. Borges decía que
estamos solo en nuestras percepciones del mundo, Onetti también cree en esto. El infierno
son los otros, solo estamos con nosotros mismos en el sueño a través del cual vemos la
realidad. Sus personajes nunca van a buscar una solución a sus problemas y con ello un final
feliz, sino que se mantienen en ese estatismo y la angustia de este, como las personas de la
época se sentían.
El crescendo que existe en esta obra también se vera en el teatro del absurdo, solo que llegara
al sin sentido. Este método ayuda a que vaya aumentando la angustia y la sensación de asfixia
del lector. No es el cielo y el infierno como amor, sino la destrucción del propio mundo.

El relato comienza con un hombre que está escribiendo a máquina y con unas características
nada destacables, no es ni hiperbólico, ni extremo, siempre en el intermedio. Se aprecian
vínculos (el liberal) con otros personajes de su propia producción (director de este periódico
con otra de sus obras). Los personajes de Onetti están siempre en el intermedio, no son ni
mucho ni poco, nada destaca de ellos. Recurre a los matices de las estructuras sintácticas y a
los adjetivos para matizarnos la esencia de lo que quiere transmitir. Para Onetti la objetividad
es algo que no existe, todo es relativo porque todo parte de la percepción de uno mismo
como defendía Borges. Hace una critica al lenguaje cliché. Los escritores van a mostrar a los
personajes ocupados en acciones cotidianas y sin sentido, sus manos siempre están ocupadas
y se mantienen en acción. Meiosis (disminución caricatura) de los personajes, es decir,
caricaturiza sus descripciones.

La importancia del lenguaje y las palabras escogidas nos van marcando un crescendo de la
angustia, incluso antes de saber lo que hay en la foto. Otra técnica es la sensación de
repetición para aportar angustia al lector y enigma, de este modo la imaginación humana
creara un escenario mas intenso de sensaciones, como Poe. El uso de las palabras nos hace
ver una caricatura de la sociedad que describe. El personaje describe a la mujer que aparece
de forma patética.

Cuando Risso se caso con Gracia Cesar…. A través de esta parte se ve el existencialismo que
supura a partir del pensamiento pesimista de los personajes. Nos describe a la infiel cuando
conoció al marido, la retrata como una actriz, algo desafiante, un poco ilusionada con casarse
con el viudo y adoptar a su hija como suya, es ilusa… (descripción del personaje intermedio),
cada termino u adjetivo importa (reiteración, descripciones de los personajes antes de
conocerlos…). Nunca nos indica cuando cambia el narrador como se ve entre el inicio con
Lanza y luego con Risso. Describe a Risso como un señor que, cansado de estar con
prostitutas, decida casarse con ella porque le vale, en cambio ella mostrara una amor
idealizado y esperanzado. Risso es un hombre que se mueve por sus necesidades carnales, en
cambio ella lo ve como un puente, un inicio, un futuro (amor idealizado).

“Cuando llego la segunda fotografía…” se aprecia el existencialismo en este fragmento con un


mensaje indirecto sobre su suicidio posterior. En la descripción de la fotografía hay una
animalización del acto de modo que logra ridiculizar el amor. Como el la degrada cuando ella
le confiesa la infidelidad, decide vengarse de el a través del odio porque él le vendió que el
amor lo podía todo y no era cierto.

Mas adelante (uso del gerundio), Lanza nos deja ver que Risso se ha suicidado, pero de forma
indirecta. El suicidio no se describe como tal, sino que lo deja entrever. La foto llega a la niña
y el padre pierde la seguridad en la que se encontraba (con la certeza de que Gracia y él
volverían a estar juntos ya que ambos habían cometido el mismo error). A partir de este
punto, Lanza comienza a criticar a Gracia desde la mentalidad de la época en la que la mujer
es una zorra, pero Risso sabe que él es el culpable de lo ocurrido, no la mujer, ya que fue un
actor de sus emociones y un hipócrita.

Presencia de Onetti

Es la demostración de la importancia del tema de los desaparecidos en la Hispanoamérica de


la época. El tema principal es la usencia. Presencia es un periódico que hacían los de Uruguay
sobre desaparecidos y el protagonista lo lee. Los dos textos que se cuentan en un cuento al
igual que en el otro texto de Onetti. Contratan a un detective para que busque a maría José
y se invente que ella está viva y tiene una aventura, pero al final se sabe que es una de las
desaparecidas por la dictadura. Juega con el engaño policial, no importa el misterio, sino que
hay una persona que busca respuesta y el significado de esto al final de la obra. esta obra nos
lleva al sueño, tan importante para Onetti. Para él el sueño es importante para responder
respuestas, aunque sea inventado. Es una forma de huir de la realidad, y contrasta con sus
personajes solo, aislados, sin respuesta a sus preguntas, solos en un país que no es el suyo…la
figura del detective nos deja muy claro la importancia de las descripciones en los signos y
gestos del cuerpo para reflejar la mentira y parodiar la historia. El gran tema de este autor es
que nada es real, todo falsea lo que vemos…José Malabia representara el sueño en
contraposición con la cruel realidad que se niega a enfrentar.

*dinero sucio: que usara para recuperar a María José.

*Santa María: universo onírico que inventa.

Semiótica (fenomenología de la percepción) en las descripciones vacías y alienantes, en la


forma que pasa el tiempo solo y diciendo su nombre en alto porque busca conocerse. Usa la
repetición para marcar la angustia. También aparece la foto como imagen para manipular la
mente, a través de la foto al detective crea su realidad onírica en donde María José está viva.
A través de un plano o un mapa doy el salto al mundo del sueño y me libero de mi realidad
que me ahoga. José Malabia es un falluto, en su momento no hizo nada por ayudarla y ahora
siente que el dinero es sucio y quiere invertirlo en algo para así limpiarse.

Este personaje nos engaña en ocasiones, pero es lucido porque el busca al detective ya
sabiendo la situación que hay. Busca a la persona mas realista para que le ayude con su
autoengaño onírico. Utiliza el léxico para matizarlo todo, está dándonos información con
cada palabra seleccionada al describir al detective. Usa epifonemas, frases que nos siguen
rondando la mente tras escucharlas. El detective también es un falluto, por eso utiliza la
palabra fingir. Esta marcada la desesperanza tan típica del existencialismo. Poco a poco el
detective va contando mentiras sobre el paradero de ella, la asocia con un amante y el José
decide aceptarla como real para así mantener viva a María José en su sueño y deshacerse del
dinero sucio. Al final cuando ya está tranquilo, un día que leía Presencia encuentra una noticia
sobre María José que declara su final.

Al final la realidad te atrapa, si eres un falluto al final debes enfrentar la realidad y ser
consciente de tu inamovismo.

GRISELDA GAMBARO

El teatro épico del absurdo es un teatro de crítica social típico de la literatura


hispanoamericana. Esta autora destaca en el teatro épico, absurdo y de crueldad. Ella conoce
a los grandes padres de este teatro como Bequett e Ionesco.

La importancia que tiene cierto tipo de teatro en la lite hispanoamericana es el teatro grotesco
(finales del XIX al mediados del XX), que comienza con el extrañamiento y la
desnormalización de la sociedad para criticarla. Uno de los grandes autores es Luigi
Pirandello y su obra Cuatro personajes en busca de autor. Este teatro junto con la experiencia de
las vanguardias históricas tuvo mucha popularidad en las esferas latinas. Se utilizo en muchos
casos para cuestionar la supuesta homogeneidad social en las colonias (como se pensaba a
principios de siglo) que era irreal, ya que no estaban integrados como se defendía, sino que
estaban en guetos. Roberto Alt, como representante de la literatura del mal, fue precursor
del existencialismo y primer referente en la crítica social a partir de este estilo. El grotesco
criollo nos mostrara las suturas sociales y la decadencia de la sociedad del momento. En este
teatro priman los silencios y el espectáculo frente al texto. El teatro debe ser cruel, amoral y
así generar conmoción y lograr cambiarnos. Artaud e Ionesco, mayor representante del teatro
del absurdo.
En Griselda Gámbaro es muy importante el tema del poder. El teatro épico del absurdo. Los
autores ven que en el teatro se puede hacer critica desde el extrañamiento del absurdo.
Buscan hacer textos anti miméticos, busca lo novedoso y rupturista.

TEATRO EPICO

El autor busca que el espectador reflexione a partir del extrañamiento. Se presenta contra el
teatro burgués y sensiblero que seguían la mimesis y la catarsis. Pretenden modificar la
colectividad desde la novedad y la reflexión a partir del extrañamiento en el teatro. Busca que
el espectador este distanciado de la acción y sea totalmente consciente de lo que se le dice,
no persigue la empatía sino la reflexión. Quieren llevar el teatro a todos, sin limites elitistas.
Jamás será amable o con el fin de lograr la calma y la tranquilidad después de la actuación.
Quiere incomodar y crear una sensación de tensión durante toda la acción, por ello recurre
al humor, la ironía y el humor negro.

En cuanto al estilo, utiliza la música estridente, los efectos sonoros fuertes, el uso de un
mismo actor en diferentes papeles, paradas en la acción, el uso de silencios…todo el tiempo
pretende incomodar al publico y hacerle reflexionar sobre lo que está viendo.

El teatro del absurdo es la consecución de autores como Becquet. Por lo que es el heredero
del existencialismo, cuestiona las esencias. Recurre al uso del absurdo y de situaciones
extrañantes para dejar claro lo poco que sabemos del ser humano. Obra el rinoceronte de 1960
donde un hombre ve como poco a poco todos se convierten en rinocerontes. La figura del
zombi y su simbolismo. Humanos que son peligrosos por sus tendencias y la cantidad de
ellos, pero son vacíos y tontos. Critica contra un mundo pasivo, donde todos dicen si, donde
todos se conforman.

Cuestiona las esencias, es decir, cuestiona los prejuicios de la sociedad y lo que tenemos
establecido como “lo normal”. Como antecedentes tenemos la literatura “nonsense” de
Lewis Carroll y Edward Lear donde el dialogo sin sentido trata tantos temas, las alegorías
morales (lugares de cada uno en la sociedad, aunque al final todos vamos a morir, contra la
corona y la iglesia) medievales utilizadas para enseñar a la sociedad desde una perspectiva
subversiva. La patafisica de Alfred Jarry (finales del XIX, busca acabar con el principio
racionalista desde una ciencia de las soluciones imaginarias e inversas, plancha con pinchos
por debajo de manrei), Kafka…todos desde el extrañamiento. El teatro de la crueldad (el
teatro debe doler para reflexionar, como un corte) que busca el impacto en el espectador y
esta canonizado en el teatro y su doble de 1938 de Antonín Artaud.
El estilo que utiliza, tramas sin significado y sin sentido, diálogos repetitivos que remarcan el
vacío y la ausencia e incitan la reflexión. Base absurda e inconclusa debido a todos los
elementos de esta. Los personajes tienen problemas de expresión para así lograr la
degeneración y ruptura del lenguaje. Muestran un mundo vacío, sin muchos elementos
escenográficos que distraigan al espectador y cobran gran significación.

Decir que no de Benedetti: trata la sensación que los autores tenían justo antes de la
dictadura y como eran conscientes de lo falluto de la sociedad.

GRISELDA GAMBARO

La mujer de la época estaba rezagada a la poesía, ya que el teatro era considerado muy
agresivo para que las mujeres crearan obras. Se sintió muy unida a la tradición del grotesco
criollo contra la sociedad argentina y su conocimiento del teatro épico y absurdo junto con
las ideas marxistas. Esta muy unida a la literatura del cuerpo a través de una literatura que
parte de aquello que esta abierto y supura de uno mismo. Van contra la idea de la Donna
angelicata y la delicadeza femenina a través del erotismo, la escatología sexual, lo supurante.
Desea hacer un discurso muy fuerte y lo hace a través de un discurso que parte de aquello
que no se considera femenino y si grotesco y escatológico. Aplica la biopolítica en su
literatura.

*Biopolítica: expresión de Foucault. Aplica la literatura del cuerpo a la política. La política se


hace sobre los cuerpos, nuestros cuerpos manifiestan a través del estilo, el poder sobre ellos.

La obra de Gámbaro siempre ocurre en espacios cerrados, significado de las pareces y el


enclaustramiento. Usa también el campo (de concentración), el despojamiento, donde se van
perdiendo todas las pertenencias de una mujer sin queja hasta llegar a la desnudez. Con esto
se despoja de todo lo que es, de su propia esencia.

Decir si

La peluquería que simboliza un régimen político donde te modifican hasta imponerte un


estilo y así salir acorde al resto. El cliente con el uso de la palabra, el peluquero uso del
silencio. El intercambio de papeles y el final trágico para el cliente con la escusa de que le
corto mal el pelo al peluquero al intercambiarse. Critica final, el peluquero en realidad lleva
peluca por lo que el asesinato provocado por un mal corte de pelo no tiene sentido.

**FALTAN LOS DIAS 25, 26, 27 DE FEBRERO Y 5 DE MARZO. (final de gambaro,


cortazar entero e inicio del realismo magico)

REALISMO MÁGICO

El rechazo del realismo a través de la amalgama de la realidad y fantasía, y de una fuerte


preocupación por el estilo. El realismo mágico no es sinónimo de literatura fantástica, lite
mítica, lite moderna…tampoco hace parte de una disputa identitaria.

En los 60 se pensaba que el realismo mágico funcionaba en los lectores europeos debido al
desconcierto y al extrañamiento que generaban.

Implica la convivencia “no problematizada” de lo irreal y lo cotidiano. Es una poética


caracterizada por la integración y la equivalencia absoluta de lo real y lo extraordinario. Las
diferencias entre el realismo mágico y lo real maravilloso, desde la perspectiva, Carpentier
dice que en este mundo se distancia de lo real. El autor se distancia de sus personajes que
representan grupos. Son cosmovisiones diferenciadas que nos permite verlo de forma
externa. Para Gabo lo extraordinario se vuelve real, los hechos están compartidos por todos
los personajes del relato a diferencia de Carpentier, en los que cada uno tiene un universo.
El espacio también es importe, Rulfo y Gabo crean escenarios autónomos y alejados de la
realidad lo que nos permite suspender nuestro juicio de realidad, el pacto de ficcionalidad es
mucho mas amplio. En Carpentier lo sobrenatural si sorprende porque los personajes
conservan lo real en Gabo lo sobrenatural esta naturalizado ya que esta integrado en todo
momento. Gabo lo presente como si de la mirada de un niño se tratase, la fantasía se
manifiesta en un universo donde lo fantástico esta al mismo nivel que real, como la
superstición en la edad media.

REALISMO MAGICO EN GABRIEL GARCIA MARQUEZ

La naturalización de lo sobrenatural mediante la perspectiva, hay una suspensión del juicio.


Hay una renovación del asombro que despierta lo cotidiano, el extrañamiento y la
desaumatizacion de la experiencia. Como defendía el formalismo ruso, la literatura debe
extrañar. Gabo integra lo fantástico de tal forma que el extrañamiento no se da ya que al
acertarlo como real los personajes, el lector lo ve naturalizado. A través de este estilo, Gabo
hace una crítica social y política de ciertos elementos históricos que acaecían en su época.
NOVELA TOTAL

Cien años de soledad reduce las obras anteriores del autor, Gabo va creando un universo que
termina conformando el espacio en esta novela. Aúna lo real e imaginario, lo local y universal,
lo tradicional y moderno. A través de Macondo Gabo construye un mundo igual de complejo
y elaborado como lo real. Compite con este. Conocemos Macondo desde el inicio hasta el
final y nos lo presentan desde todos los niveles y perspectivas posibles, la comunidad, los
personajes individuales, personajes externos. Esto lo consigue a través de la familia Buendía
que son representantes del mundo individual y colectivo, esto se logra debido a su posición
patriarcal dentro de la comunidad de Macondo. Es un juego de espejos, ya que lo que ocurre
en el pueblo se manifiesta en algún punto de la familia o personajes de los Buendía, representa
un microcosmos del propio Macondo.

REALIDAD OBJETIVA DE MACONDO:

Nivel sociohistórico: nos presenta toda la historia de Macondo y todas las épocas que
simbolizan las etapas de la civilización. La historia de Macondo se puede extrapolar a la
historia universal de cualquier civilización. (prehistoria, inmigrantes y artesanía, compañía
bananera estadounidense, decadencia y desaparición). Hay elementos bíblicos en el inicio
cuando le ponen nombre a todas las cosas, el pecado de los Buendía con el incesto al igual
que ocurre con la humanidad, la artesanía, el comercio, la industria, el capitalismo, los
conflictos armados, el desencanto, la decadencia, el final de la civilización. Los personajes
femeninos también tienen importancia, será Úrsula la que abrirá Macondo al mundo.

Nival familiar y nivel individual: la familia Buendía refleja la historia de Macondo y viceversa.
También hay seres concretos que encarnan la historia del pueblo como el coronel Aureliano
y Úrsula. El coronel como pueblo en sí mismo y Úrsula como símbolo de conexión de
Macondo y el mundo. Por eso cuando Úrsula muere Macondo se hunde, ella y su casa
representan la riqueza del pueblo desde lo externo. Hay afán totalizante de la obra,
multiplicidad de personajes con diversos rasgos físicos y psicológicos. José Arcadio es la
fantasía y la imaginación, Úrsula es el realismo y lo racional. Remedios es lo virginal, Arcadio
hijo es la pasión y la violencia, el gitano es el comercio y la industria tradicional… la actitud
totalizante se demuestra en la diversidad de lo fantástico y los hechos imaginarios que
ocurren. Hay dos tiempos míticos cíclicos, un ejemplo de ello es el incesto que se repite. Los
nombres y las características físicas también se repiten en unos personajes y otros. La
predestinación y la fatalidad están presentes como el destino de la familia, se ve desde el
inicio a través del pergamino de Melquiades donde se relata la historia de los Buendía.
Aureliano ve su final escrito antes de que ocurra, consiguiendo así cerrar la historia cíclica de
los Buendía.

Macondo es una metáfora de la América latina del momento, consiguiendo con su


desaparición una critica ante el proceso y la destrucción de la América latina debido a ello.

JULIO CORTAZAR

*(PEDIR APUNTES DIAS ANTERIORES)

Historia de Cronopios y Famas

En carta de una señorita en parís con elementos freudianos. En Cortázar destaca lo que le hace
evolucionar al surrealismo en la época de las vanguardias. En su obra Historia de Cronopios y
famas no hay género, usa la técnica de la bola de nieve para ir poco a poco introduciéndose
en el territorio de lo fantástico hasta entrar en el surrealismo en profundidad. En ocupaciones
raras trata los extraños hábitos de una familia a través de la patafisica, como la horca que no
se utiliza para matar. Cortázar poco a poco va mostrando una forma de pensar diferente a
través de un mundo cada vez mas surrealista, defiende el ver el mundo y pensar de forma
distinta sin ser atacado por ello. Busca el ver la realidad de forma diferente, desde el otro
lado. Los Cronopios no sabemos que es ¡, los describe de forma extraña, pero nos ayuda a
ver la realidad de otra forma a través de la suspensión permanente de la realidad. Para
Cortázar los Cronopios están reflejados en la música Jazz debido a su improvisación fuera
de tiempo. Material fantástico ya es fantástico, las partes anteriores van metiendo lo fantástico
poco a poco. En Historia de Cronopios y de famas (última parte) ya está muy marcado el
surrealismo. El crescendo va aumentando a través de historias cada vez mas surrealistas como
hicieron autores anteriores como Lewis Carroll en Alicia en el país de la maravilla o Jonathan
Swift con Los viajes de Gulliver.

La técnica mezcla la ética y la estética forjando la introducción a las vanguardias. Abandona


la melancolía y la nostalgia típicas del existencialismo.

Manual de instrucciones: Comienza con anacolutos donde habla del tedio y la rutina del
día a día del mundo burgués. El agotamiento que este genera y la necesidad de acabar con
este mundo. Cortázar pretende desde la acción acabar con el mundo burgués. Critica al
“falluto” burgués que está acomodado, en reposo, en latencia…monótono y tedioso. Para
Cortázar “hay otros mundos, pero están en este” (Paul Eluard), todo depende de la
percepción de uno mismo. Sigue recurriendo al bestiario, en toro desganado, perruna…a
través de esto consigue comunicar de otra manera y transmitir mejor las sensaciones. En
medio del léxico raro y extrañante introduce acciones cotidianas para así marcar que en lo
común y cotidiano se puede encontrar lo excepcional. Revolución desde lo ínfimo, cotidiano
o común. Los grandes surrealistas ensalzan por encima de todo el estar vivos. “tanto más
simple…” es un anacoluto nuevamente. Desengañarse y aceptar que vivimos vidas iguales
pero que debemos aceptar las cosas tal como son y entender que además de esto, también
pueden ser muchas otras cosas. Habla de pararse y ver la realidad con otros ojos, volver a
ver la realidad y lo común con otro prisma, de esta forma el artista se aleja de la idea de
suicidio y busca un nuevo sentido vital. Se ve muy bien la esencia surrealista en Amelie, donde
se saca lo mágico de lo cotidiano a través del enamoramiento. Un autor que cultiva este cine
es Boris Vian. Cortázar en este texto surrealista destaca el vitalismo del día a día.

En Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj, es una reivindicación al


tiempo perdido (como los relojes de Dalí) ya que el individuo se somete al reloj, tu eres el
sometido al reloj y no al revés. Comienza con la antítesis de léxico asociado a cárcel y condena
con flores y belleza. Este texto reivindica el anclamiento del individuo con el tiempo y los
horarios, se queja de lo rutinario y lo prestablecido.

En Que tal, López, vemos desde el titulo como se incluye una gran parte de la población y
con ello se incluye en lo común, en el sistema. El surrealismo pretende deconstruir el
lenguaje, por ello Cortázar habla de que los individuos se calzan en el saludo y no al revés.
Cortázar alaba a través de este texto a Pablo Neruda, de ahí que rechace paraguas y gafas que
impiden ver o sentir el mundo desde lo natural y obligan a hacerlo de una forma determinada.
La serendipia será algo que soñaran todos los surrealistas. El encuentro afortunado, un
pedazo de magia en la realidad cotidiana del mundo. Cortázar desde los versos activos (como,
duermo, bebo…) consigue remarcar las acciones que realizamos sin ser conscientes de lo que
hacemos en si mismo. Defiende a Hamlet, que se revelo de la comodidad prestablecida para
él, y busca un nuevo camino-. Prefiere perder todo antes de aceptar lo que no cree, con esto
Cortázar hace una crítica anti el maniqueísmo y lo prestablecido, lo latente y pasivo que
impone la sociedad.

La idea de alimentar el id, la parte erótica. Viajes marca la idea de orden y su oposición con
el caos. Cortazar rechaza el positivismo y el orden. En flor y cronopio vemos un texto que
esta entre ensayo, relato y parábola. Para Cortazar la visión adánica de la infancia es
imprescindible. El fama es aquel que sigue las convenciones, en el que se deja llevar por lo
establecido. *Valda- juanolas. Es un texto breve que ayuda a llegar a los lectores debido a su
formato que llega como imagen. Tiene una visión pura, del adanismo de la infancia. *aunque
no necesita leña- como critica al consumismo y al capitalismo burgues. Cortazar en este texto
nos dice que hay que volver a ser niño, a ver desde el adanismo, sin prejuicios. El eucalipto
representa la visión adánica, lo vivo, lo puro, sin prejuicios ni vicios. Usa lenguaje parecido
al de los niños, baila tregua y baila cátala, como vuelta a las neovanguardias y la ruptura del
lenguaje. En contraposición, el fama habla de forma pragmática (critica al pragmatismo
antiseptico) y sin lirica ni elaboración en el lenguaje. Al introducir una marca al final, Valda,
hace lo mismo que los neovanguardistas con la introducción de elementos comerciales, la
baja estética, la baja literatura. Cortazar busca cambiar la forma de pensar de los individuos,
por esto en su inicio no se leyó ni tuvo buena acogida. En este momento se llevaba la novela
total en Hispanoamérica, novelas que simbolizaban el mundo y hacían una critica subtextual.
Cortazar terminara creando textos con mucha carga neovanguardista, textos globales donde
se engloba un todo y se hace uso de la imagen y la ruptura del lenguaje. Cada detalle tiene un
mundo detrás. Cortazar a lo largo de su vida comienza a interesarse por la literatura oral, de
ahí que recurra a la fabula que tiene este carácter o lo asemeja. Usa la parábola como
asociación a la biblia, la fabula asociada a la literatura oral y a la literatura infantil. Cortazar
busca constantemente reformar la realidad y castrarla de los estereotipos y lo preestablecido.

En su obra los cosmonautas de la cosmovista reitera el hecho de que lo que importan son los ojos
y no la vista. Como Huidobro, juega con el lenguaje para incitar al cambio y al lanzarse a
“ver” el mundo de otra forma.

En Flor y cronopio también recurre a la forma de la fabula, donde los personajes son
animales o plantas a través de una analogía. El cronopio es un personaje positivo, por eso no
recoge la flor. Simboliza la vitalidad, la esencia de la vida y la asociación con la Naturaleza en
contraposición con el capitalismo y el consumismo burgues.

TEMA 3

IMAGEN, MOVIMIENTO, METAFORA: DE LAS VANGUARDIAS HISTORICAS A


LA ERA DIGITAL.

Se trataran 3 esteticas de la lirica hispánica, la surrealista (dificultad), la coloquial (experiencia)


y la neobarroca (lenguaje sofisticado). Empezamos los antecedentes de las vanguardias con
una imagen en done se ve la figura de un hombre y símbolos islámicos, pese a que era una
cultura donde no se representaba al hombre. También esta el caligrama simias de rodas o los
emblemas renacentistas. Un ejemplo de ello es la emblemática del “festina lenta” (para ir
deprisa ves despacio). Desde hace tiempo se usan discursos crípticos, a través de imágenes
simbólicas se transmite un mensaje, como es el caso anterior donde el mensaje no esta de
forma literal, hay que extraerlo de la imagen. En un momento de dictaduras en
Hispanoamérica, se recurre al uso de las imagene sy los silencios para evadir la censura.

Apollinaire crea caligramas donde se unen forma y contenido, en la paloma y el surtidor de agua
se puede ver este estilo. Mediante la imagen y las letras se destacan algunos termino y se
suavizan otros. En 1923, Alberto Hidal en Jaqueca nos enseña de forma muy clara lo que es
una jaqueca o Vicente Huidobro en Moulin a través de la fragmentación y el montaje, que
provoca que leamos de otro modo. En El puñal de Jose Juan Tablada nos muesta, con la
imagen de un puñal y un texto del estilo de las seguidillas, como puede a haber algo mas allá
de lo que vemos a simple vista.

En los 60/70 se vuelve a la neovanguardia, como ejemplo Clemente Padin en su obra Dólar
donde va transformando la palabra a través del grafitti en dolor, consiguiendo así una gran
critica al sistema capitalista y consumista de la época. El arte no solo se queda en la pagina o
la literatura, sino que se convierte en representación (representación del instante y lo que
queda tras este, el cambio en el espectador), en performance. En la obra Inobjetal de Padin,
publicada en plenas dictaduras hispanoamericanas, se defiende que el arte es lo que le rodea
y lo que le envuelve, no el sistema representativo que se ve. No te dejes engañar por lo que
ves y te imponen, urga en la idea y crea una opinión propia. Hay que tener cuidado en como
expresamos la realidad.

Potrebbero piacerti anche