Sei sulla pagina 1di 15

 Cruz

Santillán
Ximenna
 Márquez
González
Héctor
 Sáenz
Camacho
Iltzi
 Sánchez
COLORANTES Castro
Fátima
ARTIFICIALES  Villeda
METODOS DE ACABADOS García
Abril
INTRODUCCION

En este proyecto hablaremos sobre los distintos tipos de colorantes


que se pueden crear a través de reactivos químicos, en algunos
casos.
Son los más importantes en la tintura textil. Muchos de ellos proceden
de aislar en laboratorio las sustancias correspondientes a los mismos
colorantes en estado natural, parte de los cuales hemos visto, y
proceder posteriormente a sintetizar químicamente colorantes
idénticos a sus correspondientes naturales. El hecho de proceder
mediante química a la obtención de colorantes da ocasión a que en
tales procedimientos se busquen y consigan productos colorantes con
cualidades apropiadas a los fines textiles que se les va a dar.
Aquí les mostraremos las distintas formas en las que se pueden
apreciar estos colorantes reactivos. También se darán a conocer
algunas características.
Colorantes Directos
Son colorantes aniónicos, solubles en agua; que tienen sustantividad hacia la
celulosa en presencia de electrolitos. Su uso principal es el teñido de algodón y
fibras de celulosa regenerada. Cuando son aplicados desde una solución
conteniendo electrolitos tales como NaCl o Na2SO4. Como su nombre lo sugiere,
su principal atractivo es la simplicidad de su aplicación.

Se emplean también para colorear


papel y piel. Algunos de ellos se usan
para el teñido de nylon. Se absorbe
directamente por las fibras en
soluciones acuosas. Hay colorantes
ácidos y básicos de este tipo. Con
frecuencia se aplican tratamientos
posteriores a los teñidos realizados
con estos colorantes, para mejorar
sus propiedades de solidez al lavado.
 Estructura química de los colorantes directos
Más del 75% de los colorantes directos son compuestos azoicos no metalizados.
Normalmente se trata de estructuras di-azoicas, tri-azoicas y tetraazoicas. Entre
estos compuestos se encuentran también derivados de complejos metálicos de
cobre, de estilbeno y de tiazol; así como algunos azules derivados de dioxazina y
de ftalocianina. En términos generales, los colorantes clasificados dentro de esta
categoría de uso presentan moléculas coplanares y cadenas de dobles enlaces
conjugados.

 Azul directo 76
 Amarillo directo 59

 Ftalocianina de Cobre

Las velocidades a las cuales los colorantes entran y salen de las fibras son
intrínsecas a sus estructuras particulares, y explican la velocidad a la cual el baño
de tintura se agota, la extensión hasta la cual el baño se agota al equilibrio y la
probabilidad de obtener una tintura uniforme. Otra propiedad relacionada a los
colorantes directos, importante en el teñido, es su solubilidad en agua.
Estas propiedades pueden ser controladas por factores tanto internos como
externos, tales como:
 La preparación de los artículos a teñir
 La dureza del agua
 El tiempo
 El gradiente de aumento de la temperatura
 La temperatura de agotamiento
 La concentración de electrolito usada y en qué momento de la tintura es
agregado, La relación de baño (proporción de agua con respecto a la
cantidad de material por teñir).
 La velocidad de circulación de la solución de teñido a través de las fibras
 El pH del baño

 Clasificación SDC de los colorantes directos


La forma más frecuente de clasificar a los colorantes directos se basa en sus
características tintóreas. La clasificación SDC de los colorantes directos se inclina
esencialmente en la compatibilidad de los colorantes entre sí, bajo ciertas
condiciones de teñido. Existen tres grupos de colorantes directos:
1. Grupo A. Colorantes directos autorregulables: Los colorantes directos
que caen dentro de este grupo tienen buenas propiedades de migración y
son capaces de teñir uniformemente, aun cuando el electrolito sea agregado
al inicio del teñido. Pueden requerir de cantidades de sal relativamente
grandes para agotar bien, es decir, para emigrar completamente, o casi
completamente, desde la solución de tintura hacia el material que se ha de
colorear; esto es debido a que tienen baja sustantividad. Son colorantes de
peso molecular relativamente bajo, con uno o dos grupos azoicos y varios
grupos sulfónicos, por lo que su solubilidad en agua es elevada.
2. Grupo B. Colorantes directos controlables por medio de la sal: Estos
colorantes tienen propiedades de migración relativamente malas y son
sensibles a la presencia de sal en el baño de tintura. Pueden ser teñidos
uniformemente por adición controlada de electrolito, usualmente después de
que el baño de tintura ha alcanzado la temperatura de agotamiento. Son de
mayor peso molecular que los colorantes del grupo A y contienen menor
cantidad de grupos sulfónicos que aquellos.
3. Grupo C. Colorantes directos controlables por medio de la sal y la
temperatura: Estos colorantes presentan malas propiedades de migración,
y su sustantividad aumenta muy rápido con el incremento de la temperatura.
La velocidad de la tintura es controlada mediante el gradiente de temperatura
del baño, particularmente en las regiones de temperatura donde el
agotamiento es más rápido, así como también controlando las adiciones de
sal. Algunos de estos colorantes requieren muy poca sal para lograr un buen
agotamiento.
Los colorantes directos son relativamente económicos y existen en una gama
completa de tonos, pero no son tan brillantes. Por esta razón, existen tratamientos
posteriores diseñados para atenuar esta deficiencia. Aun cuando es exacto decir
que en conjunto los colorantes directos no exhiben los más altos estándares de
solidez al lavado, también es correcto decir que hay muchas aplicaciones para las
cuales cada colorante individual tiene adecuadas propiedades de solidez.
Colorantes Ácidos
Son colorantes aniónicos, es decir, que portan carga negativa en solución acuosa.
Son aplicados sobre nylon, lana, seda y fibras acrílicas modificadas. Son utilizados
también, con menor frecuencia, para colorear artículos de papel y piel; así como
para la elaboración de tintas de impresión, y en las industrias de alimentos y
cosméticos. Los colorantes ácidos son sustancias orgánicas de naturaleza variada
de alto peso molecular solubles en agua y en cuya estructura se puede observar la
presencia de agrupaciones químicas muy diferentes.
Son aquellos donde la carga del radical colorante es negativa, corresponde
fundamentalmente a los colorantes citoplasmáticos, ya que los citoplasmas de las
células se consideran básicos, captando muy bien los colores ácidos, como las
Eosinas o Auraminas.

Dentro de un grupo tan extenso encontramos la más amplia variedad de


propiedades; por cuanto si tomamos por ejemplo la solidez a la luz o a los
tratamientos húmedos se comprobará que algunos son extremadamente sensibles
mientras que otros son establemente sólidos.
De acuerdo con su estado en solución los colorantes ácidos pueden ser clasificados
en los dos siguientes grandes grupos:
a) Colorantes ácidos molecularmente dispersos: Se considera que los
colorantes de este tipo se disocian completamente en solución en uno o más
iones sodio y un ion de colorante negativamente cargado. Estos colorantes
están caracterizados por su alta solubilidad, dan soluciones lipidas tienen
elevado ascenso capilar, falta de afinidad por fibras vegetales y poca afinidad
en baños neutros. Se emplean en baños que tienen ácido fórmico o ácido
sulfúrico; siendo ejemplos de este grupo, el Amarillo Claro Xileno 2G, el
Anaranjado, Acido GG, el Azo Geranina 2GS, etc.

b) Colorantes ácidos agregados en solución: estos colorantes están


constituidos por agregados de partículas cada una de las cuales con tiene un
número de equivalentes moleculares de colorante.

Casi todos los colorantes ácidos son ácidos sulfónicos y son generalmente
entregados en el mercado bajo la forma de sal de sodio; aunque algunos lo son
como sales de calcio.
Estos colorantes están caracterizados por su poca solubilidad en soluciones turbias
(especialmente al enfriar), tienen bajo ascenso capilar y capacidad para teñir fibras
vegetales y animales, especialmente lana aun en baño neutro. Como asistentes del
teñido se usan a veces acetato de amonio; sulfato de amonio ácido acético siendo
notable la solidez que presentan a los tratamientos húmedos.

Colorantes reactivos
Los colorantes reactivos son compuestos que forman fuertes enlaces con la fibra de
celulosa; el enlace que construyen se llama enlace covalente. Fueron creados en la
década de los 50´s. Su principal uso es el teñido de fibras celulósicas como lo son
el lino, modal, bambú, algodón, entre otras, sin embargo, actualmente su uso se ha
extendido al teñido de fibras proteínicas y al nylon. Se puede utilizar también para
teñir la lana como si fuese un colorante ácido a pH inferior a 7. Debido a que sus
precios no son tan elevados es uno de los colorantes más empleados para la tintura
de fibras textiles.
 Estructura química
Los colorantes reactivos son sustancias de
estructuras no saturadas, orgánicas
solubles en agua se preparan
comercialmente para tener uno o dos
átomos de cloro que reaccionen con la
celulosa formando enlaces covalentes con
los grupos nucleófilos de la fibra. Obedecen
a la misma estructura química básica, es
decir todos pertenecen al grupo cromóforo denominado Mono Cloro Triazina.
Estas sustancias son solubles en medio ácido, neutro o básico, poseen una
estructura molecular no saturada. Es decir son electrónicamente inestables y por
eso absorben energía determinada longitud de onda, si fueran estables absorberían
todas o rechazarían todas.
Los Colorantes Reactivos tipos Monoclorotriazina y Diclorotriazina son aplicados
por el método de agotamiento, se usan normalmente a temperaturas entre 80-85ºC.
Tienen la posibilidad de teñir todo tipo de celulosa, teniendo las siguientes ventajas:
 Excelente rendimiento de color.
 Excelente compatibilidad.
 Consistente nivel de repetición de tintura a tintura.
Los colorantes reactivos deben aplicarse en un medio acuoso y con una buena
agitación ya que en ellos compiten tres reacciones: reacción entre colorante y fibra,
reacción entre agua y colorante (hidrólisis), y auto asociación o reacción entre
moléculas de colorante, la reacción que se desea es la primera, la segunda puede
reducirse considerablemente controlando el ph y la temperatura lo que es de vital
importancia.
Recientemente, se ha empezado a utilizar una clasificación de los colorantes
reactivos que atiende a su comportamiento tintóreo, similar a la clasificación SDC
para colorantes directos. Sin embargo, su uso aun no es muy extendido.
Está constituida por tres grupos:
1. Grupo 1. Colorantes reactivos controlables por medio del álcali: Estos
colorantes tienen temperaturas óptimas de fijación entre 40°C y 60°C; y se
caracterizan por un agotamiento relativamente bajo en solución neutra.
Presentan una reactividad alta y es necesario controlar cuidadosamente la
adición de álcali durante el teñido
2. Grupo 2. Colorantes reactivos controlables por medio de la sal: Los
colorantes de este grupo muestran temperaturas óptimas de fijación
alrededor de los 80°C. Presentan un grado de agotamiento
comparativamente alto a pH neutro, por lo que es necesario controlar la
adición de electrolito para obtener tinturas uniformes. Son colorantes con
reactividad relativamente baja.
3. Grupo 3. Colorantes reactivos controlables por medio de la
temperatura: En este grupo se encuentran aquellos colorantes que
reaccionan con la celulosa a temperaturas por encima de la ebullición en
ausencia de álcali. Son colorantes que pueden ser aplicados mediante los
mismos procedimientos que los pertenecientes al grupo 2, aunque sin la
necesidad de adición de productos auxiliares para conseguir tinturas
uniformes.
Colorantes dispersos
Son colorantes no iónicos, insolubles en agua; que se aplican desde una dispersión
acuosa sobre fibras hidrofóbicas. Se emplean principalmente para teñir poliéster y,
en menor medida, sobre nylon, acetato de celulosa y fibras acrílicas. Se les utiliza
también para estampados por termo transferencia y en algunas aplicaciones
fotográficas. Los colorantes dispersos son sustancialmente insolubles en agua, por
esta razón es aplicado usualmente desde una fina dispersión acuosa, teniendo
sustantividad por una o más fibras hidrofóbicas como son: el acetato de celulosa, el
poliéster, entre otros.
El poliéster es una fibra que tiene óptimas propiedades textiles que le permiten
mezclarse con otras fibras, tanto sintéticas como naturales, por lo que se han
desarrollado extraordinariamente los procesos de tintura, la fibra de poliéster se
tintura a temperaturas elevadas que pueden llegar hasta los 140°C, o que se puede
utilizar transportadores para tinturar a la temperatura de ebullición, por eso el
proceso más común de tintura con poliéster es bajo colorantes dispersos.
Esta es la base de muchos procedimientos de tintura, en los cuales las partículas
de colorante se depositan en la superficie de la fibra, seguido de calentamiento para
vaporizar el colorante el cual se difunde hacia dentro de la fibra.

 Clasificación de colorantes dispersos

1. Estructura química: Los colorantes de dispersión pueden tener diferentes


estructuras químicas, las clases principales son las siguientes:

 Nitrodifenilamina

Amarillo disperso 1 Clase B


 Azo (monoazo y diazo): Estos
colorantes tienen en su molécula
uniones azo que son relativamente
inestables, lo que explica, en muchos
casos, la sensibilidad a la reducción
de estos colorantes. No obstante,
esta particularidad puede ser una
ventaja cuando se quiere destruir el colorante

 Antraquinónicos: Tienen una estructura mucho más estable sus moléculas


son más pequeñas, por consiguiente, son muchos más móviles. Estos son
principalmente rojos azulados, violetas, azules y verdes azulados. Los
colorantes simples de la antraquinona normalmente dan colores brillantes y
generalmente no hay problemas de inestabilidad bajo condiciones de tintura
provenientes de su aplicación sobre fibras hidrofóbicas.

Azul disperso 1

2. Grupos de propiedades: Su comportamiento térmico ha servido para


clasificar los colorantes dispersos en cuatro grupos: A, B, C, y D de acuerdo
con sus propiedades tintóreas y solidez térmica.

 Grupo A: En este grupo se encuentran todos los colorantes de pobre


solidez a la sublimación, donde la volatilización del algodón es rápida y la
transferencia al poliéster es baja. Estos colorantes son los más fáciles de
teñir por métodos de agotamiento; pueden ser aplicados a temperatura
de ebullición sin la ayuda de un agente transportador, obteniéndose
teñidos de alto poder de cubrimiento e igualación, pero de pobre solidez
térmica.

 Grupo B: Se encuentra situado en la zona donde la transferencia al


poliéster comienza a disminuir. Poseen excelente comportamiento
tintóreo al ser teñido con la ayuda de agentes transportadores y poseen
una buena solidez a la luz y una moderada solidez al color cuando son
aplicados al poliéster. Son especialmente recomendados para teñir
poliéster texturizado ya que provee un excelente cubrimiento de las
irregularidades del texturizado y una solidez térmica adecuada para las
pocas exigencias que demandan estos artículos.

 Grupo C: Estos colorantes son los que más fácilmente son transferidos
al poliéster. Poseen solideces térmicas superiores a las del grupo B y
propiedades tintóreas aceptables sobre fibras de poliéster. Pueden ser
aplicados con la ayuda de un agente transportador, aunque son más
apropiados para el procedimiento de teñido por termosol. Tiñen también
el acetato de celulosa obteniéndose las mejores solideces al lavado y
térmicas alcanzables en esta fibra.


 Grupo D: Estos colorantes poseen la mayor solidez térmica y por
consiguiente no se volatilizan lo suficiente para ser transferidos en alta
proporción al poliéster, al menos en el corto tiempo del experimento. Sin
embargo, a medida que se prolonga el tiempo, aumenta la volatilización
y con ella la transferencia. Estos colorantes son transferidos en mayor
proporción no contaminando el ambiente, ni produciendo manchas por
precipitación del colorante sublimado.
Colorantes Básicos
Son utilizados para la coloración nuclear preferentemente. Son solubles en agua y
en Alcohol Etílico, y los tejidos colorados con ellos se decoloran con las sustancias
reductoras y recobran su primitivo color por oxidación. Originalmente se utilizaban
para teñir artículos de lana, seda y algodón mordentado con ácido tánico, siempre
y cuando la brillantez del color fuese más importante que las características de
solidez. Algunos colorantes básicos muestran actividad biológica, por lo que son
utilizados en medicina como antisépticos.

 Estructura química
Desde el punto de vista químico son sales formadas por la combinación de los
ácidos clorhídrico, sulfúrico, nítrico, oxálico o acético, con las bases colorantes.

Las tinturas básicas (o catiónicas) se utilizan para obtener colores brillantes.


Típicamente sobre las fibras de poliacrilonitrilo. La obtención de un rápido teñido
sobre las fibras poliacrilonitrilo es excelente. Sin embargo, cuando se aplica en
la celulosa, las tinturas básicas la solidez del color es pobre a la luz y el fregado.
Los colorantes básicos se pueden disolver en agua, pero en ácido acético
resultan mejor. Se disuelven primero en ácido acético y luego mezcladas con
agua caliente en orden de evitar que se le adicionen moléculas de la tintura o
colorante.
Bibliografía
 Afirm Group. (2016). Manual de química textil. Recuperado 25 mayo, 2019,
de https://www.afirm-group.com/wp-content/uploads/2013/07/Apendice-F-
Manual-de-Guia-Quimica.pdf.
 Colindres Bonilla, P. (2010, diciembre). TRATAMIENTO DE RESIDUALES
LÍQUIDOS TEXTILES MEDIANTE OXIDACIÓN CON OZONO. Recuperado
25 mayo, 2019, de
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/11798/1/Tesis%2
0Colindres.pdf
 QuimiNet. (2015, 9 agosto). Colorantes y su clasificación. Recuperado 25
mayo, 2019, de https://www.quiminet.com/articulos/los-colorantes-y-su-
clasificacion-18841.html.
 Anthanmba Herrera, J. C. (2017). PRE-BLANQUEO Y TINTURA DE POLY-
ALGODÓN EN COLORES PASTELES UTILIZANDO EL SISTEMA A LA
INVERSA. Recuperado 25 mayo, 2019, de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7413/1/04%20IT%20205
%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

CONCLUSION
Se logro dar a conocerlas distintas formas en las que se lleva acabo la
tintura en los textiles, en ellas vienen algunas de sus propias características
que se han llevado acabo normalmente

Es muy común el uso de los reactivos químicos para la industria textil, a


veces es muy complicado llegar a un tono en específico, cada uno tiene un
distinto proceso
Todo esto se realizo con el objetivó de que se pueda conocer lo básico de
los colorantes en la industria tex

Potrebbero piacerti anche