Sei sulla pagina 1di 12

DERECHO CONSTITUCIONAL

Por Alberto Pereira Orozco: “la Asamblea Nacional Constituyente la forman los diputados electos
por el pueblo”.
PRINCIPIO DE FRENOS Y CONTRAPESOS
Ningún poder del Estado está sobre otro en jerarquía.
PODER: capacidad de influir en la conducta del otro de forma coercitiva.
Poder Condicionado: se fundamenta en la organización de un estado, poder público o las personas
que gobiernan. Sujetos: gobernante y gobernado.
LIBERTAD: es un Estado existencial del hombre, en el cual permite realizar los actos sin necesidad
de coacción.
ESTADO: organización social; población que vive en determinado territorio, se rige bajo una
personalidad jurídica propia y un ordenamiento que ha sido creado, mantenido en el poder público
con el fin de alcanzar el bien común.
LEY: norma del derecho dictada por el Estado, promulgada y sancionada por la autoridad pública,
aún sin el conocimiento de los individuos, que tiene como finalidad encaminar la conducta de los
individuos como bien común.
DERECHO
Definición: conjunto de normas jurídicas imperoatributivas, que regula la conducta externa de la
sociedad y, de no cumplirse con sus mandatos, puede hacerse efectivo el cumplimiento por la fuerza
pública.
ACEPCIONES:
● Derecho objetivo: conjunto de normas que tiene toda persona por el hecho de serlo.
● Derecho Subjetivo: es la facultad de exigir el cumplimiento en virtud de haber sufrido una
injerencia, transgresión.
CLASES:

Privado Público
● Interés de particulares ● Interés social
● Relación de igualdad ● Relación de subordinación
● Autonomía de voluntad ● El Estado (poder público)
● Sujeto: particulares ● Irrenunciable
● Facultativo ● imperativo
Derecho Público: conjunto de normas que regulan la actividad del Estado en el ejercicio de sus
funciones soberanas y en sus relaciones con los particulares en su calidad de poder soberano.
Derecho Privado: conjunto de normas que regulan la actividad y las relaciones de los particulares
entre sí.

Derecho Constitucional: rama del derecho Público que estudia la estructura del Estado dentro
del marco de la Constitución , la situación del individual frente al poder del Estado, la organización
y funcionamiento de su poder en sus aspectos fundamentales; y las instituciones públicas que
constituyen el soporte a la vida estatal:
1. Estructura del Estado dentro… (ciudadanos, territorio)
2. Situación del individuo…
3. Organización y funcionamiento… (poderes, aldeas)
4. Instituciones Públicas (Ministerios)

OBJETO Y ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


La Constitución Política de la República de Guatemala, se divide en 3 partes:
1. Dogmática: primeros artículos; derechos fundamentales del ser humano.
2. Orgánica: estructura y funcionamiento del ser humano.
3. Práctica: regula los mecanismos que previenen o restauran los preceptos fundamentales.
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
Fuente: lo que da origen.

1. Inmediatas o Directas:
1.1. Constitución Política de la República de Guatemala: porque en ella están
establecidos los derechos, y aquellos órganos que estudian u organizan el poder.
1.2. Leyes Institucionales: porque ayudan a la Constitución Política de la República de
Guatemala y auxilian a aquellos principios orgánicos. Regulan principios de la
organización del Estado. Ejemplo: Ley Orgánica del Organismo Legislativo, Ley
Orgánica del Organismo Judicial. Ley Orgánica del Ministerio Público, Ley Electoral y
de Partidos Políticos.
1.3. La Costumbre: repetición de un acto. Conducta generalizada, constante y uniforme
que adopta una sociedad con el convencimiento de que ella responde a una necesidad u
obligación que es jurídicamente exigible.
Elementos:
● Interno: convicción colectiva del comportamiento que se realiza es una
necesidad.
● Externo: actividad generalizada, constante y uniforme.
2. Mediatas o indirectas:
2.1. Jurisprudencia: Conjunto de fallos y sentencias, decisiones uniformes y constantes
emitidas por los tribunales. Es jurisdicción siempre que se dirija a interpretar la CPRG.
2.2. Doctrina: estudio de las leyes.
2.3. Derecho Comparado: análisis o estudio, de diferentes ordenamientos constitucionales
de diferentes países extranjeros, observando las ventajas con nuestra legislación.
DISCIPLINAS JURÍDICO – CONSTITUCIONALES

1. Derecho Constitucional Particular: su objeto es el análisis de un ordenamiento


constitucional de un Estado, desde el punto de vista doctrinario, jurisprudencial y
comparado.
2. Derecho Constitucional General: analiza y estudia diferentes Constituciones de un
Estado. La finalidad es crear teoría.
3. Derecho Constitucional Comparado: estudio de constituciones extranjeras,
estableciendo ventajas y desventajas.
Nestor Saguez:

4. Derecho Constitucional Internacional: se basa en cómo se ordenará y se regulará el


ordenamiento jurídico de organizaciones internacionales. Ejemplo: OEA, ONU,
Comunidades Europeas, etc.
DERECHO CONSTITUCIONAL, RELACIONES CON OTRAS RAMAS…
Se derivan todos los principios que regulan las leyes ordinarias.
● Derecho Político: éste estudia el poder, el Derecho Constitucional estudia los límites.
● Derecho Administrativo: estudia las funciones públicas, la Constitución Política de la
República de Guatemala vela para que este y los funcionarios públicos, no sobrepasen los
límites.

CONSTITUCIONALISMO
Definición: es todo un proceso o camino. Su fin primordial es “el Estado de Derecho”.
ORDENAMIENTO JURÍDICO: esfuerzo político para organizar el Estado. La tendencia
sociopolítica se basa en: el Estado de Derecho, dejar el sometimiento del pueblo, limitaciones
del poder y promover un régimen de seguridad jurídica.
Una tendencia sociopolítica cuyos objetivos principales son:
1. Dotar a los Estados de una constitución escrita.
2. Hacer valer la supremacía de dicha constitución
3. Reconocer los derechos inherentes a la persona.
4. Estructurar al Estado y someterlo, junto con sus autoridades.
ANTECEDENTES
1. Grecia Clásica: distinción entre legislativo y ejecutivo.
Legislativo Ordinario → Eclessia
Graphé- pararomón → tipo de “constitución” que protegía a la Eclessia
2. Pensamiento Iusnaturalista: todo poder proviene del monarca.
3. Aporte del Derecho Germánico Medieval: que todo monarca o rey estaba bajo el poder d
Dios.
4. Alta Edad Media: se le da prioridad a los derechos inherentes a la persona o derechos
comunes.
5. Constitucionalismo y la Evolución Política Inglesa: firmaron documentos importantes
como antecedentes para el constitucionalismo:
● La carta Magna de 1215: establecieron procedimientos judiciales:
- No puede salir de la tierra sin juicio previo
- 25 miembros velaban por la carta magna
● Estatuto de Tallagio non Concedenda 1297: a los varones (cercanos al rey) no se les
podía obligar al pago de estatutos.
- Surge el parlamento y los tribunales judiciales.
- Comunes ⇨ establecen una cámara baja
- Lord ⇨ cámara alta
● Petición de Derechos, 1617: todo un decálogo de derechos en el que le quitaron
privilegios al parlamento.
● Revolución Puritana, 1648: Carlos I desaparece al parlamento. En ella se instituyó
la primera constitución escrita, pero no tuvo vigencia, se establecieron normas
constitucionales que eran superiores al parlamento. Se establece el sufragio
Universal.
● El instrumento del Gobierno, 1653: limitaron el poder o las facultades del protector.
Establecen derechos de los individuos y fue la fuente para instituirse la
Constitución de Estados Unidos.
- El protector es el jefe de Estado.
● El acta de la exhibición del cuerpo, 1679: nadie podía estar detenido por 24 horas,
sin ser presentado ante el juez.
● El Habeas Corpoas Act, 1679: nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo
delito.
● Revolución de 1678: Guilermo de Orange. Se consignan en el catálogo de derechos
que no deben mantenerse tropas con consentimiento del parlamento, el rey no
puede dejar sin efecto al parlamento.
● El acta del Establecimiento / The Act of settlement, 1701: lo que se pretende
arraigar al presidente.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONSTITUCIONALISMO


1. Constitucionalismo liberal o Clásico
2. Constitucionalismo Social
3. Neo Constitucionalismo

1. CONSTITUCIONALISMO LIBERAL O CLÁSICO:



Primer Estado: Rey y Aristocracia
Segundo Estado: Clero
Tercer Estado: Burguesía

Nace como conquista de la clase burguesa emergente ante el poder de los monarcas, surge en
Inglaterra a través de la Evolución inglesa en el siglo XVII, luego se extiende a Francia.
Después del Continente Europeo se traslada América y su mayor fruto es la Constitución de Estados
Unidos de 1787.
Posteriormente el constitucionalismo liberal se extiende a los países centroamericanos que se
empezaron a desarrollar en 1821.
Los ideales surgidos por el constitucionalismo liberal se plasman en diversos documentos
constitucionales que se desarrollaron de tres revoluciones.
DESARROLLO DEL CONSTITUCIONALISMO

1. Revolución Inglesa: aquí se origina el Constitucionalismo. Siglo XVII, surge el pacto


popular en El Instrument of Gobern en 1653 y otros.
2. Revolución Norteamericana: siglo XVIII, surge la constitución de Estados Unidos.
3. Revolución Francesa: siglo XVIII inicia en 1789, estableció la declaración de los Derechos
del hombre y del ciudadano; y la Constitución de 1971.
BASES IDEOLÓGICAS
El constitucionalismo liberal fue a respuesta de la burguesía contra sus enemigos, el Rey, la
Aristocracia y El Clero. Pretendían tratar de limitar el poder del Rey. El constitucionalismo liberal
fue creado a imagen y semejanza de las necesidades e intereses de la burguesía.
Bases Principales:
1. La posesión del mercado: El Estado los protegía.
2. Tenían derechos preexistentes naturales: aunque no había Estado, ellos tenían derecho a la
Propiedad Privada.
3. La existencia de un orden natural e intervención mínima del Estado.
4. Idea de una nación: que sólo debía integrar gente que tiene una economía y cumpla con
riqueza. Estar conformada por el Tercer Estado (la burguesía).
5. Representación política con base a la riqueza. Era bueno que lo gobernara el pueblo, pero
debía ser un pueblo rico, se creía que a gente con dinero era responsable, por lo tanto,
podían gobernar.
6. División de los ciudadanos en categorías:
- Activos: los que podían votar, elegir. La cualidad era riqueza.
- Pasivos: los pobres, los empleados.

PRINCIPIOS
● Dotar al Estado de una constitución, que establezca los límites.
● Separación de poderes
● Establecer derechos individuales
● Otorgarle al pueblo la soberanía,
● Hubo vigilancia a los poderes (principio de frenos y contrapesos)
● Derecho a la propiedad
GRANDES APORTES:
● Estados Unidos:
- Constitución de Estados Unidos dictada en Filadelfia, 1877, como primera
constitución escrita a nivel nacional.
- Reconocida mundialmente, se adoptó el Estado Federal, sistema presidencialista y
representativo.
- Se estableció una división de poderes.
- En la constitución se establecieron derechos individuales de la persona.
● Francia:
- Constitución de Francia, 1871.
- Sistematizar orden político.
- Tridivisión de poderes
- Propagación de ideales liberales en América
- Declaración de los derechos del hombre
- Había monarquía Constitucional, el rey tenía límites.
- En Hispanoamérica se tomó la constitución de Cadiz (1812) en:
o Venezuela
o Nueva Granada
o México
o Chile
o Perú
o Región Centroamericana
o Uruguay
● Polonia:
- Constitución de Polonia, 1871.
● Inglaterra:
- Se estableció la “Teoría de Representación”: delegar en otras personas determinado
poder a través del voto o sufragio.
- Se formalizaron las garantías de la seguridad Individual.
- Sistema Parlamentario

2. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Cuarto Estado: los trabajadores, campesinos, clase baja. La Constitución sólo protegía a los de clase
alta, porque ellos tenían derechos. No había justicia social, porque no había límites para hacer
dinero. Lo que buscaban era una revolución para crear derechos económicos sociales.
Desprotegidos: mujeres, niños y campesinos.
En esta etapa se realizaron tres logros.
1. Constitución de Queretaro
2. República Federativa de los sobiets: la constitución rusa.
3. Constitución de Weimar, en Alemania.
Es la ideología por el cual el Estado ejecuta determinadas políticas sociales que garantizan y
aseguran el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la
educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social.

El antecedente más claro radica en la Revolución Mexicana de 1910 que llevo al aseguramiento de
los derechos de la colectividad.

LAS BASES IDEOLÓGICAS

● Concepto Positivo de libertad


● Concepto sustancial de la igualdad
● Participación Política
● Dignificación “Ética y Política” del trabajo y de los trabajadores
● Función social de la propiedad.
● La dignidad de la vida, meta gubernativa.
● Economía intervenida por el Estado.
● Justicia social.

PRINCIPIOS

- Función social de la propiedad


- Establecimiento de un orden económico distinto
- Garantía de seguridad social
- Intervencionismo del Estado en la economía
- La tierra es para quien la trabaja

APORTES

● jornada de trabajo de 8 horas,


● salario justo,
● beneficios sociales,
● seguro de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte,
● derecho a la huelga,
● contrato de trabajo protegido por el Estado.
● Constitución mexicana de Querétaro
● Constitución alemana de Weimar
● Constitución Boliviana de 1938
● Constitución de Bolivia de 13 abril de 2004 (Ley 2650)

3. EL NEOCONSTITUCIONALISMO
Es una nueva teoría del derecho, surgida después de la segunda guerra mundial, como una respuesta
a la necesidad de volver a plantear la forma en que se debe aplicar el derecho. Dicha teoría busca
establecer nuevas modalidades de posicionar y entender el constitucionalismo clásico.
Principios:
1. La Conexión Moral a la Constitución: Cuando señalamos la existencia de un positivismo
incluyente, que implica una conexión contingente entre Derecho y moral que se darían en
los Estados Constitucionales actuales. En este sentido, estas Constituciones contendrían
principios que evocan a algún valor moral como la justicia, la igualdad.
I. La positivización de los conceptos morales e implica una compatibilidad entre
lenguaje moral y lenguaje jurídico.
II. La ambigüedad del término “moral”, entendida esta como moral social, los
principios éticos aceptados por la mayoría de una comunidad. Mientras también
puede referirse a la mayoría crítica, que se entiende como los juicios de valor que
realizan los intérpretes de la constitución.
2. Principios y reglas: en el primer caso se opera para aplicarlos mediante el método de la
ponderación y en el segundo la subsunción. Ahora bien, de una forma más estricta podemos
establecer que: una regla es un enunciado condicional que conecta alguna consecuencia
jurídica con una clase de hechos. De la misma forma podemos considerar un principio a
toda norma que presenta conjuntamente dos características:
a. por un lado que tenga un carácter fundamental
b. por el otro, que se encuentre afectada por una peculiar forma de “indeterminación” cuando el
antecedente no enumera los hechos posibles que determinan la consecuencia jurídica.

CONSTITUCIONALISMO GUATEMALTECO
Antes y después de la independencia. Guatemala forma parte de las dos etapas:
o Pre-independiente
o Independiente

PRE-INDEPENDIENTE (1524-1821):
● Constitución de Bayona: 06/06/1808 también llamada Instituto o Carta de Bayona. Fue
producto de la invasión francesa. Sus artículos indicaban la estructura del Estado, enumera
algunos derechos individuales, como la propiedad privada. Fue protegida la propiedad
privada y se indicaba que se nadie podía ser expulsado de su propia casa. Se prohibió la
tortura. Se incluyó el “habeas corpus”.
● Constitución política de la Monarquía Española: 19/03/1812 en Cadiz. Es la primera
constitución que rige el Estado de Guatemala. Se traslada de Monarquía absoluta a una
constitucionalista. Se estableció: una división de poderes; igualdad de ciudadanos. Aparece
el primer procedimiento para la formación de una ley. Fue derogada el 14/05/1814; se
restablece en 1820; deja de tener vigencia en 1823; vuelve a restablecerse en 1827 y
finalmente es sustituida en 1837.

Constitución política de la Monarquía Española


es base de

Constitución de la República Federal de 1824 y
Constitución Política del Estado de Guatemala de 1825

INDEPENDIENTE:
1. Acta de Independencia de 1821: se regían por la constitución de la monarquía
española. Se establece:
- La expresión de soberanía
- El Principio de Seguridad Jurídica
- Que la soberanía radica en el pueblo
2. Acta de Independencia de 1823: luego de la firma de la primer acta; se firma otro
documento, el día 01/07/1823 otra acta de independencia; por diputados del Congreso de la
unión Centroamericana, en esta se confirma que la unión centroamericana tiene deseos de
independizarse. En esta acta se denominan las “Provincias Unidas del Centro de América”.
3. Bases Constitucionales de 1823: el 17/12/1823 fue la convocatoria para el decreto, que
fue promulgado el 27/12/1823, creado por una Asamblea Constituyente. Documento que
establecía que con esta base se haría la constitución. Ya no serían provincias. Serían los
Estados Federados de Centroamérica.
Una de las bases fue: la religión sería católica para todos los estados y excluía las demás religiones.
Se establecieron El Senado y el Organismo Ejecutivo, que serían electos por el voto
popular. Se utilizó el término Constitución.
4. Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824 : de fecha
22/11/1824.

Objetivos:
- Conservación de los Derechos del Hombre
- Soberanía
- Autonomía
Se adopta un sistema presidencialista, se crea el Senado: órgano fiscalizador del Presidente. El
periodo del gobierno era de 4 años y fue inspirada por la Constitución política de la
Monarquía Española. Estuvo vigente hasta 1838 y tuvo una reforma en 1835. Fue un
capítulo específico para la reforma.
*Rigidez Constitucional=reforma.
En 1838 el congreso federal se reúne en San Salvador, con el objetivo de organizar los Estados.
Honduras se independiza el día 26/10/1838.
5. Constitución Política del Estado de Guatemala 1825 : Guatemala adquiere su propia
Constitución el día 11/10/1825. Esta se denomina: Primera Constitución del Estado de
Guatemala. Únicamente subordinada a la Federal. Establece:

- A Guatemala como república libre, soberana e independiente.


- El poder: legislativo, ejecutivo y judicial. Sólo ellos tenían iniciativa de ley.
- Concejo Representativo: un representante por cada departamento.

Los derechos que protegía eran: la igualdad, la propiedad, la seguridad y la libertad.


6. Decretos de la Asamblea Nacional Constituyente de 1839 : se convoca a una
Asamblea Nacional Constituyente para crear tres documentos:
1. Ley constitutiva del Supremo Poder Ejecutivo de Guatemala, Decreto 65.
2. Ley Constitutiva del Poder Supremo Judicial del Estado de Guatemala, Decreto 73.
3. Declaración de los Derechos del Estado y sus Habitantes, Decreto 76: establece que
acepta la religión católica y respeta las demás religiones.
Se establece la irretroactividad de la ley ⬄ rigieron por más de diez años.

7. Acta Constitutiva de la República de Guatemala, 1851 : se aparta de los Estados


Federados de Centroamérica. En este documento, se formaliza. Se convoca el 16/08/1851 y
se dictó el acta el 19/10/1851; fue contenida en 18 artículos en los cuales se desliga de la
Federación.
- Régimen presidencialista
- Estructura del Estado
Se estableció:
● Presidente elegido y durará cuatro años: elegido por Asamblea Integrada por la
Cámara de Representantes, Arzobispado Metropolitano, Corte de Justicia y
Concejo de Estado. Reformada el 19/01/1855 para dejar al presidente vitalicio
(Rafael Carrera).
- Concejo de Estado: 45 diputados, secretarios del despacho, 8 concejeros nombrados
por cámara de representantes.
- Cámara de Representantes.
● Subordinación entre:
Leyes Ordinarias ⬄ Leyes Constitucionales
8. Ley Constitutiva de la República de Guatemala, 1879: en 1831 es el movimiento de
la reforma liberal; encabezada por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, quienes
estuvieron en el poder entre los años 1873 a 1875, gobierno que es derrocado por Vicente
Cerna.
Se convoca a la Asamblea Nacional Constituyente el día 15/03/1879, que promulgaron la Ley
Constitutiva de la República de Guatemala el 11/12/1879. Busca determinados principios.
Antecedió la reforma liberal. Sufrió reformas.
Establecía:
- Sistema democrático, republicano y representativo
- Los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial (éstos se retomaron)
- La exhibición personal, se reconociera como derecho.
- Los derechos humanos, se volvieron garantías constitucionales
- Se fija un salario justo para los trabajadores.
- Se protegió el derecho a la educación
- Se prohíbe el monopolio
- Se protegió el derecho a la correspondencia y a telégrafos.
9. Constitución Política de la República Federal de Centro América, 1921: se
promulga la Constitución Política de la República Federal de Centro América el
09/09/1921. Se pretende crear unión centroamericana, en Honduras. Los países intentaron
volverse una República Federal. Esta constitución no entró en vigencia, por ser constitución
federal. Luego se firma en Guatemala el:
10. Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno y de Asamblea Legislativa,
1944: el 28/11/1944 se establece el Decreto por la junta revolucionaria de gobierno y la
Asamblea Legislativa. Donde se dictan las bases para el movimiento revolucionario del
20/10/1944 que pretenden dar golpe de Estado a Jorge Ubico. Únicamente establecía bases
ideológicas. Tenía principios. El decreto deroga la Constitución Política anterior.
11. Constitución de la República, 1945: de fecha 11/03/1945. El presidente, producto del
Constitucionalismo Social. Fijó sus bases por influencia de la Constitución de México,
España, Cuba y Costa Rica. Los derechos humanos se denominaron garantías individuales y
sociales.
Aspectos innovadores:

- Derechos para los trabajadores - Trabajo para menores y mujeres


- Jornadas Extras - Campañas de alfabetización
- Vacaciones - Mejoras al derecho de educación
- Salario Mínimo - Se regularon normas para el
- Seguro Social Magisterio
- Derecho sindicacional libre - La Autonomía de la USAC
- Huelga - Creación del IGSS
- Paro - Prohibición de latifundios
- Se crean municipalidades
Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Árbenz Guzmán dan motivo para otros movimientos
revolucionarios.
12. Constitución de la república, 1956: de fecha 02/02/1956. El movimiento
revolucionario de 1954, estaba bajo el mando de Carlos Castillo Armas, quien en 1956 fue
nombrado presidente. La contrarrevolución llevaba tres principales peticiones:
1. Tenían apoyo de la iglesia Católica
2. Los burgueses pretendían recuperar las tierras que habían perdido
3. Reestablecer parte del estado, todas las tierras que se dieron en arrendamiento y
usufructo.
Esta Constitución fue influenciada por dos declaraciones:
1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
2. Declaración Universales de los Derechos Humanos
Se prohíbe el intervencionismo del Estado; se protegen intereses extranjeros, se da
devolución de tierras a United Fruit Company. El periodo presidencial era de seis años.
Al poder estaban: Miguel Ydígoras Fuentes y Carlos Castillo Armas. Ydígoras Fuentes fue
derrocado por el Ministro de Defensa el 21/03/1963.
Se suspende la vigencia de la Constitución a través de una resolución constitucional de
gobierno el 21/03/1963, redactada por el Ministro de la Defensa y los Mandos Militares,
constituyó golpe de Estado. Regresando al pasado, el “gobierno de facto”; el poder en uno
sólo.

13. Carta Fundamental de Gobierno: decreto ley #8 emitido el 10/04/1963, el ministerio


de Defensa Nacional ejercía todo poder. Se estableció que todo el poder de gobierno estaba
a cargo del ejército. El 26/10/1963 el presidente convoca la Asamblea para que se
promulgue una nueva constitución el 06/07/1964.
14. Constitución Política de la República de Guatemala (promulgada el 15/09/1965,
entró en vigencia el 05/05/1966): es la única que establece al presidente como Ministro
de Defensa sólo en período de elecciones.
Tuvo 282 artículos: 271 en texto y 11 como disposiciones transitorias o finales. A través de ella se
crea la vicepresidencia. Se reduce el periodo presidencial a cuatro años, incluyendo que
también el periodo de los tribunales de segunda instancia y de los Ministerios será de cuatro
años. Se mantiene el principio de no reelección al presidente, y establece que los tribunales
deben tener en cuenta que la Constitución prevalece ante cualquier ley: Primacía
Constitucional. Los Derechos Humanos se denominan como: Garantías Constitucionales.
Se crea la Corte de Constitucionalidad como temporal y dependiente del Organismo Judicial,
estableció que el presidente iba a actuar en lugar de Ministros y en consenso o
independiente de ellos. Gobernó: Julio Méndez Montenegro, Carlos Arana Osorio y Romeo
Lucas García.
Esta Asamblea Nacional Constitutiva dicta tres leyes constitucionales:
1. Ley de Orden Público (aún vigente)
2. Ley de Emisión de Pensamiento (aún vigente)
3. Ley “Abeas Corpus” y Constitucionalidad, Decreto 1-86
15. Estatuto Fundamental de Gobierno: documento que se dio a consecuencia del Golpe
de Estado por Romeo Lucas García el 23/03/1982; este derrocamiento deja a la Junta
Militar de Gobierno para la Presidencia:
- Alberto Horacio Maldonado Shaad
- Coronel Francisco Ruiz Gordillo Martínez
- Efraín Ríos Montt
Fue emitido decreto ley 24-82, publicado en el Diario oficial el 28/04/1982.
Efraín Ríos Montt es presidente en los años 1982-1983. En el año 1983 dan golpe de Estado a Ríos
Montt, por el ministro de Defensa. El general Óscar Mejía Víctores convoca Asamblea
Nacional Constituyente, para promulgar:
16. Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 : las elecciones para la
Asamblea son el 01/07/1984. Luego de las reuniones respectivas se promulga la
Constitución Política de la República de Guatemala el 31/05/1985, no entra en vigencia,
sino hasta el 14/01/1986. La Constitución Política de la República de Guatemala: consta de
un CAPÍTULO ÚNICO que establece Disposiciones Transitorias y Finales.
Innovaciones:
- Reguló únicas garantías.
- 281 artículos y 22 disposiciones
- Parte Dogmática
- Se reconoce a los pueblos indígenas
- Se reguló la legislación para el medio ambiente
- Desarrollo Urbano y Rural
- De Derechos Humanos
- Se designa un procurador de Derechos Humanos
- Se crea el Tribulan Supremo Electoral
- Se establece la Corte de Constitucionalidad como órgano independiente y
jurisdicción privativa
Se Dictan dos leyes constitucionales:
1. Ley Electoral y de Partidos Políticos 1-85
2. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalismo 1-86
Gobernaron:
- Vinicio Cerezo
- Jorge Serrano Elias
- Ramiro de León Carpio
- Álvaro Arzú
- Alfonso Portillo
- Oscar Berger
- Álvaro Colom
- Otto Pérez Molina
- Alejandro Maldonado
- Jimmy Morales

Potrebbero piacerti anche