Sei sulla pagina 1di 25

ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR

DEL SUJETO AL OBJETO DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL


Hace 400 años, Huarte de San Juan centraban su teoría en una fundamentación biologista, entendiendo que los
distintos “ingenios” se heredaban, los padres eran los encargados de detectar cual era la “naturaleza” de sus hijos y
en función de ello contribuir a su formación y prever desajustes sociales, pues entendían que para lograr un
equilibrio social era necesario que cada uno llevara a cabo la tarea según su “naturaleza”.
El progreso científico ha introducido muchas modificaciones: nadie pondría ahora en duda que si existe algo
llamado “vocación”, no sería en absoluto algo innato, sino mas bien adquirido. Hoy, se atribuye más importancia al
aprendizaje que a lo congénito. Al mismo tiempo el avance de la tecnología exime a los padres de la
responsabilidad de estimar cuales son los “ingenios” de sus hijos. Esa “tecnología” psicológica supone que puede
observar las diferencias entre individuos de un modo acabado.
Sin embargo, incluso en la actualidad, la orientación vocacional sigue básicamente viciada por ciertos supuestos:
Se sigue pensando que la gente está, por algún motivo, más preparada para ciertas tareas que para otras.
Se estima que el ajuste social puede establecerse si se pone al hombre correcto en el lugar correcto.
Se cree que si se observan diferencias entre las personas, hay que aconsejar que se ocupen de tareas diferentes
El error mayor de estos supuestos es considerar al hombre como objeto de observación, diagnostico, estudio y
orientación para el especialista. Si se deja de pensar en el ser humano como objeto reactor y se lo entiende como
sujeto proactor de conductas se verá qué es común a los hombres y dejaremos de preocuparnos por aquello que
les hace diferentes (el ingenio, las facultades, las aptitudes o los intereses); se percibirá en los hombres algo que,
aunque vago, se podrá llamar provisoriamente su capacidad de decisión, su posibilidad de elección.
Este enfoque incorpora a la tarea de la OV una dimensión ética: al considerar a hombre sujeto de elecciones,
consideraremos que la elección del futuro es algo que le pertenece y que ningún profesional, por capacitado que
este, tiene derecho a expropiar.
El enfoque también tiene implicaciones filosóficas (porque supone toda una concepción del hombre; una
valoración del mismo y no solamente una concepción científica de él); ideológicas (porque al decir posibilidad de
elección y derecho de opción se piensa en la vida real y concreta de los seres humanos) y científicas (porque este
planteo modifica los conceptos básicos de la OV, en sus aspectos teóricos y técnicos).
Cuando un adolescente va a la consulta de OV, en forma implícita (y a veces explicita) plantea que busca algo que
lo haga feliz. Nunca llega a buscar solo el nombre de una carrera; lo que va a buscar es algo que tienen que ver con
la realización personal, la felicidad, la alegría de vivir, etc.
La persona no es sino lo que busca ser.
Un joven que concurre a OV demuestra estar preocupado por su persona en relación con su futuro. Concurre a un
orientador para buscar ayuda, lo cual indica que en ese vínculo con el futuro está comprometido el otro. Lo que
pase en su proceso de OV tiene que ver básicamente con la integración de estos tres factores; pero además será un
emergente de un contexto social más amplio. Este, puede ser analizado en términos de órdenes y esferas
institucionales.
Por órdenes se entiende el conjunto de instituciones que persiguen una misma finalidad. Hablan de 5 órdenes
institucionales: religioso, político, militar, familiar y de la producción. En lo que concierne a la OV, interesan de
manera más directa las relaciones de la persona que elige con dos de ellos: el orden institucional de la producción y
el orden institucional familiar.
Por ejemplo, en cuanto a la institución familiar, la persona se encuentra precisamente en un momento particular
de su vida en que intenta “desatelizarse”, separándose de un sistema del cual es un elemento periférico, para
convertirse en el núcleo de otro sistema.
Con el término esfera nos referimos a ciertas organizaciones de productos y procesos culturales que tienen que ver
con todos los órdenes institucionales; como la esfera educacional por ejemplo. En cuanto a la educación, si se trata
de un adolescente, estará terminando su segundo ciclo de enseñanza y sus posibilidades de prever su futuro
tendrán relación con el contacto que haya tenido con la institución educativa de la que proviene.
Sin embargo, cabe aclarar, que la persona no es solamente “moldeada” dentro de estas instituciones sino que al
mismo tiempo, por su propia presencia, las moldea; o sea que las conductas son expresión del contexto más
amplio, pero en función de una relación dialéctica y no lineal. El adolescente no está determinado pasivamente por
la escuela, ni por la familia, ni por el trabajo.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
Concepto y caracterización de la orientación:
- Definición de orientación (clases): Asistencia de esclarecimiento personal que se caracteriza por acompañar y
guiar. Esta asistencia se determina por ser sistemática y ordenada.
Los orientadores somos acompañantes, co-pensadores, agentes movilizadores que brindamos un contexto de
reflexión y actividades que dan espacio y tiempo para replantear los conflictos, las crisis de identidad y de ideales,
las problemáticas sociales, educativas y laborales.
El eje o foco de nuestra tarea es acompañar el aprendizaje de los consultantes sobre sí mismos y sobre la realidad
ocupacional, para construir un proyecto personal de inserción social.
- Caracterización Silvia G. de Veinstein: (las características que siguen son las únicas que encontré sobre la
orientación en sí. Porque en la mayoría de las copias hablan de la orientación vocacional)
o La orientación debe ayudar a descubrir la vocación en el individuo y encauzarla hacia ella.
o La orientación evalúa lo que se ha aprendido y lo que se puede aprender. La orientación conduce
o La orientación mide, jerarquiza las habilidades e intereses y señalan las áreas donde se cree se rendiría mas.
o La orientación es una creación y recreación continua de la historia personal en la historia compartida,
comprendiendo tanto al si mismo como a los sí otros con los que debe relacionarse en una síntesis armónica, de
proyecto presente y proyección en futuro.
Tipos de orientación
1) Orientación personal:
Clases: Su objetivo es trabajar para que el sujeto pueda hacer frente a sus conflictos. Intenta destacar los aspectos
positivos y orientar al sujeto a la hora de enfrentar las inseguridades. Es importante reconocer que en esta
orientación no se cuestiona el “por que” si no simplemente se “guía”. La orientación personal es la integración del
sujeto consigo mismo con sus ideas, motivaciones, valores, fantasías, ansiedades y conflictos.
2) Orientación escolar o educativa:
Clases: ámbito del aprendizaje sistemático, no solo tiene que ver con detectar las dificultades si no también
potenciar sus habilidades.
Marina Muller: Se caracteriza por ser un terreno más amplio, ya que incumbe no solo a padres, trabajadores,
profesionales y comunicadores sociales, con la cooperación de los recursos de la comunidad.
En la orientación educativa se incluyen los aspectos formativos de los contenidos curriculares, el conocimiento de
método de estudio, la detección precoz y la recuperación de dificultades del aprendizaje, la educación para la
salud, la educación sexual, los talleres y encuentro para padres y docentes, la información ocupacional, los
programas de O.V con intervención de orientaciones vocacionales-ocupacionales.
A si mismo podríamos hablar de “educación vocacional” en la cual la comunidad educativa estuviese disponible
para acompañar a los estudiantes a conocer la realidad vocacional-ocupacional y a aprender a elegir, no mediante
una materia específica limitada a etapas finales de un ciclo educativo, sino mediante el conjunto articulado de su
propuesta curricular.
3) Orientación vocacional:
Clases: Puede ser orientación vocacional ocupacional, o también orientación vocacional profesional.
Esta deriva de la educacional, se agrega lo vocacional y profesional por que se incorpora el ser y el hacer.
Proyecto de vida: vocación e identidad
Proyecto de vida (Casullo): Se conceptualiza en base a dos dimensiones: tiempo y espacio, tanto personales como
socio históricas. Un proyecto de vida da cuenta de la posibilidad de "anticipar una situación", generalmente
planteada en términos de "yo quisiera ser..." o bien "yo quisiera hacer". Por lo tanto, requiere la elaboración de
una identidad profesional, ocupacional. Es por eso que el planteamiento de un proyecto ocupacional requiere, por
lo tanto, de un profundo conocimiento sobre sí mismo, es identificar quién se es como persona, partiendo de un
principio de realidad sobre las propias posibilidades y limitaciones y un reforzamiento continuo de la propia valía y
autoestima. Ese conocimiento y valoración personal es una labor y responsabilidad permanente del individuo a lo
largo de su vida, por eso, debe ser el resultado de un proceso que se va perfilando a lo interno de cada persona y
que supone proyectarse al futuro desempeñando un determinado papel ocupacional y una posición específica en
la sociedad.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
Muller: la intervención de O.V es focalizada y esclarece un proyecto vocacional-ocupacional que contribuye a situar
y clarificar al sujeto en cuanto a los diversos planos de la realidad (psíquica, social, académica, laboral)
Clases: el proyecto de vida hace referencia a metas que se pone uno para cumplirlas, es “que hacer” en el futuro.
El proyecto de vida tiene o puede abarcar diferentes temas laborales, académicos, familiares etc. No debe ser un
proyecto prestado, si no que cada individuo es autor de su propio proyecto y debe hacerse responsable de el.
Se reconoce en este proyecto de vida:
- Lo aptitudinal: capacidad y habilidades.
- Los interese: inclinaciones y preferencias.
- Las motivaciones: es aquello que moviliza a una persona a realizar algo.
Estos tres ítems se encuentran o se desenvuelven en un CONTEXTO. El cual puede ser económico, social, familiar.
Este contexto puede facilitar u obstruir la realización de un proyecto de vida.
Dentro del proyecto de vida tenemos dos conceptos fundamentales:
A) Identidad:
Clases: es la autopercepción en términos vocacionales y ocupacionales. Es diferente a las identificaciones ya que
ésta es la internalización de modelos. No solo es diferente si no que es superior a ésta, ya que la identidad es el
resultado de la sumatoria de las identificaciones. Otras de las diferencias es que la identidad es consciente y la
identificación es internalización inconsciente y muchas veces es utilizada como mecanismo de defensa.
La identidad responde a la pregunta ¿quién soy? Lo que implica integrar el SER (aspecto de la idealización) y el
HACER (aspecto de la automatización). Esta pregunta se responde en forma madura a los 24-25 años. En la
adolescencia la finalidad de la OV no necesariamente busca que el sujeto logre la identidad por qué no está en la
adecuada etapa para lograrlo, pero intentará lograr cambios positivos en lo aptitudinal, intereses y motivaciones.
Muller: la identidad personal se desarrolla a través de diversas vicisitudes, identificaciones, desidentificaciones, con
un paulatino acercamiento del margen de autonomía personal. Esta identidad trata acerca del self (si mismo), el
núcleo del sujeto, de su persistencia psíquica como personalidad con rasgos distintivos, ligado a constantes
corporales (su substrato), temporales (su devenir) y sociales (su relación intersubjetiva). La identidad no es estática
ni definitiva, está sujeta al interjuego identificatorio, constituye un equilibrio abierto a reajustes y cambios que en
ciertos momentos o situaciones claves entra en crisis y puede desestructurarse intentando nuevas integraciones.
B) Vocación: antes se concebía a la vocación como un llamado “desde afuera” al que solo correspondía el
acatamiento. En O.V. la vocación “no nace” si no “se hace” se construye subjetiva e históricamente, en interacción
con otros según las oportunidades familiares y las disposiciones personales.
La vocación consiste en una predisposición a dedicarse a alguna actividad, sea o no por una retribución económica.
En la O.V. no solo se indaga las inclinaciones personales por las cuales alguien se siente motivado o “llamado”, sino
también el proceso de elección y decisión que implica resolverse por un campo determinado de actividades
ocupacionales, constituyan éstas un trabajo o empleo o una profesión con su correspondiente preparación.
Silvia G. de Veinstein: para la orientación vocacional, lo “vocacional” tiene una relación íntima y dialogada con el
sentido que se le encuentra a la vida. Es lo que se siente y se pretende ser. Lo vocacional sin lo ocupacional es solo
fantasía ensoñación y esperanza. Lo ocupacional sin vocación es alienación, automatización, hacer sin sentido.
Orientación Vocacional: Concepto y características generales.
Proceso de atención por el cual el orientado llega a un reconocimiento de sus aptitudes, intereses y motivaciones,
con el fin de configurar la identidad y un proyecto de vida personal.
La orientación vocacional es a la vez un campo de trabajo preventivo, clínico y de investigación, psicológico y
psicopedagógico, que atiende a púberes, adolescentes, jóvenes, adultos y gerontes, con conflictos o dudas para
elegir estudios u ocupaciones, con deseos de cambiar los mismos o con situaciones de fracaso en decisiones ya
tomadas. Las tareas están destinadas a personas que enfrentan en ciertos momentos de su vida el paso de un ciclo
educativo a otro o de un ciclo de vida a otro. Puede realizarse en diversos ámbitos: escuelas, universidades, centros
de orientación y de salud mental, hospitales, servicios sociales, centros recreativos, etc. Incluye no solo aspectos
vocacionales, relacionado a disposiciones, inclinaciones y preferencias personales, sino también ocupacionales, por
eso algunos la llaman orientación vocacional ocupacional.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
La O.V. es orientación vocacional ocupacional, en cuanto abarca no solamente la indagación de las inclinaciones
personales por las cuales alguien se siente motivado, sino también el proceso de elección y decisión que implica
resolverse por un campo determinado de actividades ocupacionales, constituyan estas un trabajo o empleo o
profesión son su correspondiente preparación.
La acción orientadora tiene su apoyo material en las técnicas.
Su objetivo es acompañar a uno o más sujetos en el planteo de sus reflexiones, conflictos y anticipaciones sobre su
futuro, para intentar la elaboración de un proyecto personal que incluya una mayor conciencia de sí mismos y de la
realidad socio-económica, cultural y laboral, que permita a los orientados aprender a elegir un estudio u ocupación
y prepararse para desempeñarlo. Esta idea de la O.V. lleva a considerar, en primer lugar, la construcción de sí
mismo por parte de los orientados, de su identidad, donde se une el ser y el hacer.
La Orientación Vocacional en la actualidad
Es en las últimas décadas del siglo XX cuando se producen y aceleran a escala mundial, una serie de cambios en los
procesos productivos, en las tecnologías y en las formas de organización, que constituyen unas verdades mutación
de los entornos educativos. Se dan trasformaciones esenciales que penetran en todos los dominios de la actividad
humana. Se plantea la necesidad de atender a nuevos procesos de formación de recursos humanos que atiendan a
los desafíos de estos nuevos escenarios.
La O.V. como mediadora entre la educación y el trabajo, anticipa un profundo replanteo de su campo de
intervención, revisando sus prácticas, reconceptualizando su campo, incorporando nuevos saberes, atendiendo a
los requerimientos marcados por la incertidumbre frente a las transiciones.
Se va conformando lentamente la orientación y la educación para la carrera en la que el énfasis se traslada de la
elección de una ocupación o profesión a la elección de un proyecto de vida, de estudio y de trabajo.
Sus ámbitos de acción a fines de milenio son: orientación de las negociaciones para convenir sin subsumir, para los
problemas de preservación folklórica, para la nueva producción de bienes y servicios, para el cambio de actitudes
frente al cambio, de las actitudes cooperativas para pequeños productores que quieren crecer y de actitudes para
la producción de calidad.
El sujeto orientado da cuenta de un yo personal en el que inciden dos tipos de órdenes: el tecnológico- económico
de la estructura social, y el simbólico-imaginario de lo cultural. Es un yo en estado de “relacionalidad”, embebido
cada vez más en una sobre saturación de mensajes y en una colonización de “otros” que lo lleva a tener una
expansión indefinida de opciones identificatorias. La orientación requiere de su participación activa en el proceso
de análisis y construcción de su auto concepto y de la realidad contextual.
Es un sujeto activo, abierto y flexible a la incertidumbre y a los cambios, en construcción y reconstrucción a parir de
su interacción con el medio, y competente desde lo intelectual, lo práctico, lo interactivo-social y lo ético.
La escuela y la orientación vocacional
(Revista zona educativa) Para todos, descubrir la verdadera vocación resulta de vital importancia para su vida
profesional y social. La nueva EGB3 se propone encarar el tema de manera distinta: tratando de que cada chico
tome sus decisiones después de probar lo que le gusta. Se trata de abrir distintos campos de acción y del saber,
para que los chicos puedan definir y probar que campos les interesa y cuales son viables en su contexto.
Es una nueva forma de entender la orientación, de acompañar un proceso que se va organizando a partir de todas
las experiencias de vida, en las que cada uno empieza a definir qué cosas le interesan, le gustan, son posibles de
hacer y para cuales tiene mayores habilidades y capacidades. Con este objetivo, la escuela ofrece a los chicos,
múltiples opciones para ayudar a cada uno a armarse un proyecto de vida propio. La escuela tiene que formar y
desarrollar las capacidades que el chico va a poner en práctica en su vida cotidiana. Pero también tiene que
ofrecerle actividades para que el pueda planificar o hacerse cargo de un proyecto en diversas áreas.
Rascovan sostiene que la escuela es un espacio privilegiado de la OV pues tiene diferentes espacios curriculares y
extracurriculares que pueden propiciar aprendizajes significativos que permitan el desarrollo de competencias para
la incorporación al mercado de trabajo y/o estudios superiores; la escuela orienta hacia el futuro. La escuela realiza
esta orientación solo cuando es capaz de cumplir con su mandato social. Los momentos de decisión del alumno
están muy vinculados con la propia organización de la vida escolar-académica.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
Aspectos a trabajar (Nelly Sayago Prof. UNT) La OV debe formar parte de la currícula escolar ya que comparte
objetivos pedagógicos y psicohigiénicos con la educación:
• Atemperar las dificultades ante la situación crítica del egreso de la escuela primaria.
• Aportar a los padres información para que puedan comprender la situación crítica de cambio de sus hijos.
• Coadyuvar a que alumnos y padres se informen de los distintos establecimientos de enseñanza media.
• Favorecer en el alumno el desarrollo de hábitos de estudio y de trabajo.
• Favorecer el ingreso a nuevas etapas (estudio- trabajo) según posibilidades (alumno) y requerimientos (zona)
• Fomentar la capacidad de autoconocerse y conocer el medio circundante desvirtuando fantasías y prejuicios
• Fomentar la retención de la matricula en el sistema educativo.
• El proceso orientador que abarca todo el ciclo primario debe insertarse en las unidades didácticas, incluir en los
contenidos mínimos, aspectos sobre la caracterización de ocupaciones y correlato educacional.
OV a Nivel Primario: Conjunto de actividades, que con estrategia pedagógica ayuda a los alumnos a sentar la base
para construir un modelo de elección que facilite el logro de su futura identidad profesional-ocupacional.
El docente-orientador deberá establecer las posibilidades y limitaciones personales, tanto como favorecer el
contacto con la realidad posible, donde se conjuga armónicamente el proyecto personal con la realidad social.
Sujeto de la Orientación Vocacional
• Definir el futuro
• Definir quien ser
• Definir quien no ser
• Si solo se preocupa por el que hacer = el orientador deber restituir la parte de la realidad escamoteada
• Si solo se preocupa por cosa ser = el orientador debe mostrar si relación con el quehacer
La persona es un sujeto social (al serlo es sujeto deseante), se incorpora a la familia, la escuela, el trabajo
(Marina Muller) La OV se realiza, con más frecuencia, en sujetos que transitan la pubertad y la adolescencia
(aunque también pueden consultar adultos y ancianos).
Pubertad: etapa de cambios psicobiológicos, nuevas posibilidades mentales y reconstrucción de la identidad
personal. Estos cambios se presentan acompañados de tensiones y conflictos afectivos, como por ejemplo
recrudecimiento de constelaciones inconcientes más tempranas (rasgos orales, anales, etc)
Adolescencia: implica el desprendimiento de la niñez y la entrada progresiva en el mundo de los adultos.
Esta transición ha tenido diversos significados según las culturas y los períodos históricos.
Cuando los adolescentes pueden seguir estudios secundarios y prepararse para una ocupación que requiere
estudios superiores, la adolescencia se extiende hasta ese periodo, hasta aproximadamente los 22 años e incluso
hasta que el joven se independiza económica y afectivamente de su familia.
Los adolescentes deben llevar a cabo una serie de elaboraciones q responden a: ¿qué y quién ser? ¿Y qué y quién
no ser? Los ejes de estas elaboraciones son: la propia identidad, el trabajo, el estudio:
- Deben desprenderse o independizarse, para vivir sus propias experiencias y aumentar su autonomía, lo que
significa a su vez establecer relaciones de reciprocidad.
- Construir personalmente una ideología o sistema interpretativo de la realidad, basado en convicciones y no en
imposiciones.
- Poder trabajar en grupos en forma cooperativa, sin diluir su identidad.
Este proceso de crecimiento tiene sus fundamentos en las series complementarias, en factores socio-culturales, en
las oportunidades al alcance del sujeto, en sus posibilidades y límites de aprendizaje y de elección.
Erikson →Adolescencia = moratoria psicosocial, un proceso de aprendizaje en que los cambios significan duelos:
1) Por el cuerpo de niño: las transformaciones corporales tienen gran repercusión psíquica. Cambios rápidos e
inarmónicos, crean gran inestabilidad psíquica, se viven como invasores incontrolables, que causan angustia.
2) Pérdida del rol y la identidad del niño:
- Las identificaciones, los procesos mentales, la forma de conducirse, sufren una crisis, de allí las sensaciones de
confusión y de vacio por pérdida de lo anterior.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
- La “tarea” evolutiva de la niñez (jugar, aprender, obedecer a los adultos, depender) entra en crisis por las nuevas
responsabilidades y enfrenta problemas que lo hacen encontrarse más directamente con la realidad.
- Los adolescentes dejan de comportarse de acuerdo con lo esperado y con normas exteriores a sí mismos, para
intentar ser ellos, lo q solo consiguen como culminación de un largo proceso q oscila entre la progresión y la
regresión.
- Los nuevos problemas: descubrirse y ubicarse como ser para sí y en un rol social, provocan conflictos, pues los
obligan a definirse y muchas veces no han ejercitado con frecuencia y seriedad la capacidad de decisión.
3) Pérdida de la relación infantil con los padres: durante la niñez, los padres brindaban una imagen característica de
poder y seguridad, a veces idealizados. En la adolescencia esta idealización entra en crisis, se perciben los
conflictos, las fallas, los problemas, errores y límites de los padres.
Esta transformación de las relaciones puede verse afectada por la actitud que estos asuman.
Los padres recíprocamente también viven estos duelos.
Desde los 11 años, surgen y se afianzan nuevas formas de pensamiento, derivadas de las estructuras anteriores.
El pensamiento de los adolescencia se denomina formal o hipotético deductivo.
Las operaciones combinatorias permiten insertar lo real en el conjunto de hipótesis posibles que se compatibilicen
con los datos.
Desde el punto de vista de la O.V, no debemos quedarnos con lo que el sujeto piensa o las operaciones que realiza
actualmente, sino considerar las que podrá hacer en otras circunstancias: su capacidad potencial de rendimiento,
sus aptitudes, así como la especificidad de las mismas.
El pensamiento adolescente y sus posibilidades, se verán ampliados, inferidos o influidos por los procesos de
aprendizaje y las experiencias vigentes en cada sujeto y en cada grupo. Además los adolescentes pueden idealizar
sus nuevos poderes y absolutizar su pensamiento: lo que influye en la problemática vocacional, planteándose
proyectos de tipo omnipotente: estudiar al mismo tiempo varias carreras, hacer descubrimientos y aportes
trascendentales para la ciencias o el futuro de la humanidad.
El orientador debe considerar pubertad y adolescencia como momentos evolutivos típicos, de grandes
fluctuaciones, crisis y transformaciones, constituyen un síndrome normal sin llegar a ser una neurosis clínica
La participación orientadora acompaña al sujeto para ayudarle a resolver su problemática de identidad vocacional-
ocupacional. Esta depende de su identidad personal psicosexual, sus identificaciones y relaciones con los otros, y
las fuentes inconscientes tanto subjetivas como sociales. Entre éstas últimas son importantes las ideológicas,
referentes al valor atribuido a los distintos trabajos y estudios, las preferencias y mandatos familiares.
En el ADULTO la OV tiene lugar con desocupados para sobrellevar el impacto emocional que implica. Se trabaja:
- Reorientación vocacional
- Orientación y reorientación laboral
Objetivos:
- Romper los moldes que se presentan
- Valorizar la educación y la capacitación
- Búsquela de nuevos valores
En el caso de la mujer: la demanda gira en torno a compatibilizar: profesión – rol de madre- rol de mujer.
TERCERA EDAD: se encuentra marcada por dos hechos:
- Jubilación: pérdida de un lugar social y laboral. La persona se experimenta así misma como una carga.
- Cambios físicos: que repercuten en la identidad, la persona que da marcada más por lo q no puede hacer
que por lo q puede hacer.
En este caso la OV se plantea como objetivos: trabajar con los aspectos sanos de la persona; su capacidad para
aprender, crear, y participar… generando PROYECTOS EN VIDA.
Se trabaja siempre en forma grupal. Para rescatar a la persona de los sentimientos de abandono y soledad.
Es importante rescatar las asignaturas pendientes, y trabajar con ellas.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
(M Cecilia Ilvento) Frente a estos cambios de las últimas décadas del Siglo XX (en los procesos productivos, las
tecnologías, formas de organización, entorno educativo, la economía: Globalización) surgen tres tipos de Sujeto:
Del Sujeto Subjetivo y
Del Sujeto Vocante Del Sujeto en carrera
sobredeterminado
Década 70 80 90
Se cuestiona la Educación en manos de las La educación fue un duro
inadecuación del sistema provincias y municipios. instrumento de selección por las
educativo como acceso de Se reabren carreras restricciones del mercado del
En relación a garantía al mercado de Humanistas trabajo.
la educación trabajo. La posición del docente se Se interesa por las competencias,
Prioridad: El eficientismo y deteriora. habilidades que hacen a un sujeto
cientificismo La educación no responde a empleable
las necesidades de la
sociedad.
Dictadura militar en 1976. Reinicio de la democracia y la Las organizaciones están menos
Control ideológico y juventud participa más dispuestas a proveer seguridad en
Situación del cultural. políticamente. la posición del empleo generando
Estado en la Crisis de la deuda externa un cambio en el contrato
época Industrialización psicológico.
Capitalismo Situación social problemática de
exclusión, marginación y pobreza.
La OV es más bien clínica y La OV comienza a trabajar en Deja de ser Vocación para llamarse
basada en el Psicoanálisis contextos Organizacionales. Carrera incluyendo en la que el
Papel de la y la Ps. Social. Se convierte en énfasis se traslada de la elección de
Orientación Su tarea se vio dificultada Transdisciplina una profesión a la de un proyecto
Vocacional por el cierre de carreras Funciones: de vida, estudio y trabajo.
Humanistas y Sociales. - Asesoramiento
- Educativa
Dinámico, Histórico, Sobredeterminado por la El sujeto es: Activo, Abierto y
Contextualizado y familia, escuela, medios de Flexible a cambios, competente
Transversalizado por la comunicación, cultura. intelectual y preparado para la vida
historia Personal, Familiar Ya no es un adolescente que productiva.
y Escolar. Capaz de busca una identidad Cuenta con un yo personal que
hacerse cargo de sus profesional, es un adulto inciden el orden tecnológico social
Características decisiones. Es Activo y en considerado como: y simbólico cultural.
del Sujeto búsqueda de su identidad -capital humano a cuidar Esta invadido por identificaciones.
personal y vocacional. -recurso humano que hay que Necesita desarrollar las
adiestrar competencias para su proyecto
-herramienta de producción socio-profesional personal.
que hay que instrumentar. Desarrolla su carrera y en
interacción mutua, la carrera
desarrolla al sujeto.
LA O.V Y LA DISCAPACIDAD
La O.V aplicada a personas con necesidades especiales forma parte de un proceso multidisciplinario, complejo y
difícil llamado rehabilitación. Entendiéndose la rehabilitación no solo en su aspecto físico, sino también en el
campo de las interacciones individuos- ambiente; por lo que se debe hacer una integración con otras disciplinas.
Discapacidad: “grado de alejamiento que sufre un individuo de la media normal a consecuencia de un daño que se
manifiesta por la limitación funcional y/o restitución de actividades específicas” Puede ser congénita, o adquirida
como secuela de enfermedades invalidantes o de situaciones traumáticas.
La disminución funcional, desencadena la discapacidad, como así también la desventaja en relación al medio. Por
eso la rehabilitación busca actuar sobre los factores que inciden en la persona y en la sociedad, tratando de
disminuir sus efectos, con el fin de lograr la integración.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
Las acciones de rehabilitación sobre el individuo y sobre el medio, constituyen una unidad analizada en áreas:
- Campo Médico, también llamado rehabilitación funcional, brinda la asistencia médica que trata de
desarrollar las capacidades funcionales y psicológicas del individuo.
- Campo psicológico: estudia el desarrollo de las capacidades individuales, trata las diferentes crisis y
perturbaciones del aparato psíquico.
- Campo social: también denominado readaptación social, consiste en la parte del proceso que trata de
integrar a una persona con necesidades especiales a la sociedad, ayudándola adaptarse.
Consecuencias de la discapacidad: A)Individuales: disminución de la independencia, la movilidad, las actividades
recreativas, la integración social y capacidad económica B) Familiares: necesidad de mas cuidado, sobrecarga
económica. C) Sociales: mayor asistencia, pérdida de la productividad, alteraciones de la integración social
El proceso de orientación: En estos casos el proceso de O.V adquiere características especiales:
- En un primer momento estas personas se encuentran enfrentadas con la vida, algo se cortó o paralizó, y como
consecuencia no pueden relacionarse con la vida y con lo que signifique deseos, proyectos, realización.
Por eso es necesario re-conocer, re-calificar, re-significar, re-jerarquizar valores y posibilidades desde otro lugar. ->
(el orientador trata de re-significar a un otro, física y psicológicamente dañado, q se reconoce como distinto
Acciones: investigar la historia anterior y posterior al daño. Se amplia con la historia contada por otros cercanos.
Aparecen en este punto las posibles distorsiones de sensaciones y percepciones en relación al daño.
Se trata de re-editar, y poder arribar a conclusiones diagnósticas
- Las primeras sesiones de orientación trascurren elaborando duelos y vivenciando la sensación de pérdida y
daño. El monto de angustia es muy grande, aparecen síndromes depresivos. Rescatar a la persona de la
discapacidad permite un encuentro no solo con la aceptación de la realidad, sino con la posibilidad de
instrumentar fantasías de reparación (implica mirarse a sí mismo como objeto de amor, reconocerse con sus
capacidades, de tal modo que tolere la depresión y logre repara el objeto interno dañado).
- La familia, como primer núcleo vincular, debe entender este proceso. Cada miembro debe integrar lo sucedido,
adecuando la situación a las vivencias personales que ella le provoque. La contención familiar es el nexo entre la
persona y el medio. La familia brinda la expectativa de integración. Integración que se logrará en el desarrollo
personal a través de la identidad vocacional y en el encuentro con otros que representen roles significativos.
Tener en cuenta que la persona con discapacidad:
- debe estar doblemente preparada (exigencias internas y externas) para competir en un mundo exigente.
- No puede, a veces, elegir lo que quiere sino lo que puede
- Puede continuar con su ocupación anterior, entonces no se lleva a cabo una OV, sino readaptación al trabajo.
- A veces no puede continuar con su antiguo trabajo, y se ve la necesidad de encarar una nueva adaptación
laboral. Intervienen en este proceso un equipo multidisciplinario (kinesiólogos, psicólogos, médicos, asistentes
sociales, orientadores, etc.) que evalúan profesionalmente al paciente, desde dos aspectos: características del
paciente y futura ocupación.
- A veces es necesario realizar un aprendizaje formal dirigido, para que la persona adquiera un oficio o puesto de
trabajo. Puede ser un entrenamiento de pocas horas o cursos de más duración y conocimientos específicos.
Tres maneras de reinsertar laboralmente a una persona:
1. Trabajo por cuenta ajena: trabaja en un lugar protegido pero expuesto a iguales responsabilidades que los otros
2. Empleo semi-protegido: convenios con empresas, donde se dan limitaciones de horarios y actividades
específicas. Supervisión de otros asistentes
3. Trabajo por cuenta propia: cooperativas que permiten a la persona trabajar, es decir que permiten que la
persona logre autonomía social, pero a su vez dan inseguridad o inestabilidad económica.
Modalidades de la Orientación Vocacional (Boholavsky + Muller + Carpeta)
Modalidad Actuarial: (Rodolfo Boholavsky)
El psicólogo, una vez conocidas las aptitudes e intereses del orientado, puede encontrar entre las oportunidades
existentes, aquellas que más se ajusten a las posibilidades y gustos del futuro profesional. El test es el instrumento
fundamental para conocer estas aptitudes e intereses: parece describir con rigor las cualidades personales del
interesado y una vez hecho esto basta para formular un consejo que resuma lo que al joven “le conviene hacer”.
Esta modalidad está influenciada por el desarrollo de la psicometría y recibe los aportes de autores factorialistas.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
Modalidad clínica: (Rodolfo Boholavsky)
Para los psicólogos ubicados en esta posición la elección de una carrera y un trabajo puede ser asistida si el joven
puede llegar a tomar en sus manos la situación que enfrenta y, al comprenderla, llegar a una decisión personal
responsable. La entrevista es para estos psicólogos el principal instrumento. En esta modalidad, el psicólogo se
abstiene de adoptar un rol directivo, porque considera que ninguna adaptación a la situación de aprendizaje o
trabajo es buena si no supone una decisión autónoma. Esta modalidad se halla vinculada con las técnicas no-
directivas e influenciada por los aportes psicoanalíticos.
La transición desde una modalidad actuarial a la modalidad clínica implica pasar de “cuánto puntaje tiene y qué
elige” a “quién es y cómo elige”. Desde esta modalidad se entiende a la OV como una colaboración no directiva con
el consultante que tiende a restituirle una identidad y/o promover el establecimiento de una imagen no conflictiva
de su identidad profesional. El psicólogo, para Boholavsky deber ser un psicólogo clínico, debidamente entrenado
en el empleo de la estrategia clínica. La estrategia alude al conjunto de operaciones mediante las cuales el
psicólogo tiene acceso a la comprensión de la conducta del otro y facilita a éste el acceso a su propia comprensión.
Boholavsky propone un cuadro comparativo entre la modalidad clínica y la actuarial:
Modalidad actuarial Modalidad clínica
Por los conflictos que enfrenta, el adolescente no está en El adolescente puede llegar a decidir si logra elaborar los
condiciones de llegar a una decisión por sí mismo. conflictos y ansiedades que experimenta frente al futuro
Cada carrera y profesión requiere aptitudes específicas,
Cada carrera y profesión requieren potencialidades que no
Definibles a priori
son específicas ni estáticas ya que se modifican en el
Mensurables
transcurso de la vida.
Más o menos estable a lo largo de la vida
El goce en el estudio y la profesión depende del tipo de
El goce en el estudio y la profesión depende del interés que
vínculo que se establezca con ellos. El interés no es
se tenga por ellos. El interés es específico, mensurable y
desconocido para el sujeto, aunque pueden serlo los motivos
desconocido por el sujeto.
que determinaron ese interés específico.
La realidad sociocultural no cambia. Si el joven tiene La realidad sociocultural cambia. Conocer la situación actual
aptitudes suficientes no tendrá que enfrentar obstáculos, es importante, pero lo es más anticipar la situación futura.
tendrá una carrera exitosa. Nadie puede predecir el éxito.
El psicólogo desempeña un rol activo, aconsejando. El adolescente desempeñar un rol activo.
El adolescente desempeña un rol pasivo El psicólogo esclarece e informa.
Modalidad clínica operativa: (Marina Müller)
Marina Müller define la OV como una tarea clínica, cuyo objetivo es acompañar a uno o más sujetos en el planteo
de sus reflexiones, conflictos y anticipaciones sobre su futuro, para intentar la elaboración de un proyecto personal
que incluya:
• Una mayor conciencia de sí mismo o identidad personal (a partir del esclarecimiento de quien se es y a donde
se desea llegar, se desprende qué se quiere hacer)
• Una mayor conciencia de la realidad social, económica, cultural y laboral.
Fuentes teóricas del método clínico operativo son:
• El psicoanálisis: en especial los conceptos de instancias psíquicas y la idea de un inconciente actuante que se
expresa en todo un sistema de percepción del mundo y expresión personal, mediante la búsqueda de objetivos
que ponen en juego deseos profundos y motivaciones inconcientes.
• La psicología social que aporta las nociones de vínculo, dinámica de grupo, áreas fenoménicas, etc…
Las características de esta modalidad son:
• Pone en primer plano al sujeto consultante con sus peculiaridades, su historia personal y familiar, sus
disposiciones, sus posibilidades, sus conflictos para que vaya elaborando y definiendo su elección y
delimitando los obstáculos que le impiden resolver sus problemas.
• Entiende la OV como un proceso cuyo centro es el consultante (no habla de orientado)
• El método se basa en una actitud de escucha y diálogo que posibilita al orientado desplegar sus dudas,
temores, fantasías y expectativas.
• El psicólogo utiliza técnicas auxiliares como test proyectivos, test psicométricos, dramatizaciones, juegos,
técnicas plásticas, técnicas informativas.
• El consultante tiene un rol activo y dinámico.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
Modalidad Actuarial Modalidad Clínica Modalidad Clínica-operativa
La OV es un proceso de esclarecimiento
La OV es un conjunto de tareas o
que permite al sujeto llegar a la
instrumentos que permiten el
La OV es entendida como consejo, conformación de un proyecto de vida
diagnóstico, la investigación, la
dictamen, estudio y no como proceso personal. Por eso cobran importancia
prevención y atención de la
sus intereses, habilidades, motivaciones
problemática vocacional.
y el contexto social y económico.
El orientador juega un papel activo y
El orientador juega un rol pasivo. El orientador juega un rol activo
protagónico ya que es el que da el consejo
El orientado asume un rol pasivo. El orientado asume un rol activo. El orientado asume un rol activo.
Se utilizan todos los recursos que la OV
Los instrumentos más utilizados son los El instrumento más utilizado es la necesite para trabajar el proyecto de
tests, específicamente los psicométricos. entrevista. vida. No se pone énfasis en el
instrumento sino en la persona.
Cobran importancia las
Los intereses y habilidades cobran Cobra importancia el vínculo entre el
motivaciones que subyacen a los
importancia ya que deben coincidir con consultante y el consultor, cuya principal
intereses y habilidades (trasciende
los que requiere cada carrera. función es la de acompañar.
lo fenomenológico)
Teorías que sustentan a la Orientación Vocacional (Historia y actualidad de enfoques en OV + carpeta)
La idea de orientación nace en el siglo XX ligada a la división del trabajo surgida con la Revolución Industrial y al
desempleo y escasez de personal consecuencia de la 1º Guerra Mundial. Las teorías que sustentan a la OV son:
Teorías Factoriales: Son las primeras en aparecer, se planteaba el tema como un simple ajuste entre las
posibilidades y aptitudes de los individuos y los requerimientos de las capacidades de los diversos puestos de
trabajo. Por ello, se defiende el postulado taylorista: “el hombre apropiado en el lugar adecuado”. Este planteo
estaba basado en la teoría de los factores en la cual los rasgos relevantes para un trabajo o profesión va a
depender del estudio psicométrico o de la medición de los intereses y habilidades.
Teorías Psicodinámicas: El advenimiento del psicoanálisis, de la mano de Sigmund Freud, introduce en la
práctica de la orientación una mirada más compleja. De esta forma, encontramos a diferentes autores:
Meadow plantea que las elecciones vocacionales son una sublimación de los deseos inconcientes en una
decisión racional
Ginzber considera que la combinación del principio de placer con el de realidad es la forma en la que el sujeto
elige sus ocupaciones y estudios, según su personalidad
Roe tomando a Maslow expresa que las necesidades superiores son capaces de convertirse en motivadores
inconcientes de la elección vocacional ya que la profesión podría ser fuente de satisfacción de dichas necesidades
M. Klein considera que el sujeto elige la carrera o el trabajo como una manera de reparación.
El método por excelencia de estas teorías es la entrevista.
Teorías Evolutivas: Se ligan a los conceptos de evolución y desarrollo y proponen que las decisiones implicadas
en la elección de carrera u ocupación se toman en diferentes momentos de la vida de un individuo y que por lo
tanto la elección constituye un proceso continuo que comienza en la infancia y termina en la adultez (las elecciones
van cambiando de acuerdo a los diferentes momentos evolutivos). Representantes:
• Donald Super: Propuso que a partir del autoconcepto, el individuo va madurando vocacionalmente
mostrando etapas acordes a la edad cronológica. Se refiere a “patrones de carrera” que son el resultado de la
maduración de los factores psíquicos, sociales, físicos y situacionales.
• Tiedeman: Plantea que los individuos toman una serie de decisiones previas, diversas, antes de tomar la
decisión definitiva sobre la elección de un estudio u ocupación, sobre la base del concepto de sí mismo.
Teorías Medioambientalistas: Algunos representantes de estas teorías son:
• Holland: Considera que la elección de una carrera representa la extensión de la personalidad y una tentativa
de ampliar el estilo de comportamiento individual en el contexto de la vida laboral. Están implicados factores
motivacionales, culturales, económicos y otros.
• Gelatt: Menciona que la toma de decisiones, además de depender del individuo, está determinado por los
cursos de acción que se abren desde la información, por lo cual da un lugar destacado a las prácticas de la
orientación desde la institución educativa.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
Hitos históricos de la Orientación en la Argentina:
1. 1910 a 1960: La OV es entendida como el estudio técnico de las habilidades, por ello, lo importante no era el
sujeto sino el puesto. En este período la OV comienza a organizarse como un campo de acción, se sistematiza y se
organiza como disciplina. Predomina el enfoque factorial, que estudia los hechos, las acciones. En este período
también se comienzan a utilizar en OV los test que miden determinados factores específicos.
2. 1960 a 1980: se va organizando como una disciplina con un fuerte componente psicoanalítico. Este período
marca el inicio de una modalidad que no sólo incluye factores dinámicos ligados a la consideración de la historia
personal y a los aspectos profundos de la personalidad, sino que desarrolla como estrategia el método clínico.
Una figura importantes de este período es Rodolfo Boholavsky quien operativiza la OV e incorpora las ideas de
Riviere, Bleger y Ulloa. Boholavsky en 1974 considera que la OV está necesariamente sobredeterminada por la
familia, la estructura educacional y los medios masivos de comunicación, de modo tal que es posible afirmar que
más que elegir, el sujeto es elegido por la cultura. En este período se descartan los test y se recurre a la entrevista.
3. 1980 en adelante: La OV se organiza como transdisciplina, ya que no puede prescindir de los aportes de la
economía, la sociología, el derecho laboral, la pedagogía y la comprensión de las políticas educativas. En 1984
surge la Asociación de Profesionales de la OV (APOV), institución que dio origen a APORA, Asociación de
Profesionales de la Orientación de la República Argentina que nuclea a los orientadores de todo el país.
La identidad de los Orientadores
En primer lugar, la autora afirma que el trabajo orientador implica:
• Una movilización de la personalidad ya que su persona está presente y actuante en todo el trabajo clínico.
• El replanteo de la identidad en cada proceso
• la reactualización de sus elecciones ocupacionales y sus duelos ligados a las mismas.
En segundo lugar Marina Müller define la identidad como:
Conjunto de auto imágenes en términos personales y ocupacionales.
Construcción, un proceso permanente, siempre factible de ser revisado
En tercer lugar, la autora considera que cada orientador tiene su propio estilo personal que se compone de:
Su historia familiar y personal
Sus disposiciones psíquicas y psicopatológicas
Su forma de aprender
Sus conflictos
Sus oportunidades educativas y socioculturales
Su ideología de trabajo
Su formación académica
Sus identificaciones y modelos profesionales
Cada orientado posee características distintivas que solo ese sujeto podrá revelarnos con un tipo de mensaje y
estilo expresivo suyos. Para poder realizar esa lectura de signos es fundamental la conexión del orientador con su
propio inconsciente, su creatividad, su imaginación. La OV es un proceso de aprendizaje en el cual, orientados y
orientadores, deben aprender recíprocamente y colaborar en la elaboración de proyectos creativos.
También la autora, relaciona el estilo de cada orientador con las escenas fantaseadas por parte de los orientadores
en su vínculo con los orientados. Las mismas suelen referirse a:
• un maestro con sus discípulos (hay q enseñarle lo que tienen que hacer)
• un terapeuta con sus pacientes ( hay que “curarlo”, ayudarlo a cambiar)
• una madre nutridora inagotable y un bebe o niño indefenso, demandante, voraz (solucionarle los problemas)
• un juez que dictamine una cusa, evaluando (hay que decidir por el).
En la resolución de estas escenas fantaseadas por el orientador, inciden:
• los modelos de aprendizaje sistemático y asistemático
• los modelos valorativos
• los modelos teórico-técnicos
• los modelos identificatorios profesionales.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
En cuarto lugar, Marina Müller reconoce las cualidades del orientador:
• Formación en psicología evolutiva, psicología educacional, dinámica de grupos, técnicas explorativas,
psicopatología, formación en entrevistas clínicas, teoría psicoanalítica.
• Práctica clínica: análisis personal, supervisión de casos, formación de postgrado, intercambio en equipo
• Capacidad de empatía
• Disociación Instrumental = Distancia óptima (capacidad de ponerse en el lugar del otro sin confundirse con él)
• Capacidad para establecer el encuadre = Táctica (incluye fijar pautas de trabajo, roles, honorarios,…)
• Seleccionar una modalidad de trabajo = Estrategia (actuarial, clínica o clínica operativa)
• Reconocimiento de su propia ideología
• Participación acompañante sin dirigir ni imponer pautas, pero también con la posibilidad de proponer
actividades informativas, consignas de tareas que considere pertinentes.
En quinto lugar, la autora destaca las contraindicaciones al rol del orientador:
• Psicosis, psicopatías manifiestas, neurosis severas.
• Compulsión: a aconsejar, a enseñar, a corregir, a curar (Por intervención de imágenes ideales, narcisistas)
• Aspectos conflictivos y reparatorios de la elección vocacional.
• Elección profesional “sublimatoria” y elección profesional defensiva o sintomática.
• Duelos por lo no elegido
• Incumbencias en la formación y en la práctica de los orientadores.
Algunos recursos empleados para explorar la identidad profesional de los orientadores son:
• La realización individual o grupal de collages “simbolizar la identidad profesional del orientador vocacional” y
explicarlo por escrito. Luego, comentarlos por grupos y representarlos dramática/plásticamente
• La valija de los implementos profesionales dibujar, escribir y comentar.
• Elaboración del emblema profesional con su explicación
Entonces el rol del orientador es:
• Acompañantes
• Co-pensadores: no pensar por y para el Orientado sino con el Orientado
• No dirigir ni imponer pautas, sí proponer con firmeza.
• Agentes movilizadores que brinda un contexto de reflexión para replantear los conflictos, crisis de identidad,
problemáticas vocacionales condicionadas por lo social, educativo o lo laboral.
Algunos ataques a la identidad profesional:
A) la intolerancia y la ambigüedad del adolescente: si la ambigüedad que exhibe el adolescente frente al
futuro le resulta intolerable al psicólogo, éste se identifica y actúa en él lo depositado por el adolescente y esto
puede reactualizar su propia ambigüedad cuando eligió en el pasado.
B) ataque a la ideología: se deriva cuando el adolescente plantea en el proceso, el éxito y el fracaso. Esto
reaviva la experiencia propia frente a un acceso difícil al terreno profesional por parte del psicólogo. Se impone
actitudes de reparación: brindarle respuestas maravillosas, soluciones perfectas, carreras ideales.
C) referido a lo económico: las dudas acerca de cómo fijar los honorarios puede ser una manifestación del
déficit en cuanto a la identidad profesional del psicólogo. Puede estar ligado a una desvalorización de la tarea.
Patologías del vínculo profesional:
1. Complot: orientado y orientador se unen y critican a los padres.
2. Simbiosis: actuar inconscientemente, el Orientador asiste al otro en la toma de decisiones. Puede ser:
a- parasitosis: dificultad para desprenderse.
b- follow up: no se acepta la autonomía del orientado.
3. Vínculo desvalorizados: el orientador deja de percibir los progresos del adolescente porque reitera temas o
fantasías. Pero en realidad, se aproxima, de un modo distinto a una elaboración de sus conflictos.
4. Vínculo idealizador: el Orientado es “excelente”. En cualquier carrera se desempeñará excelentemente. La
carrera representa fantasías del profesional ligados a proyectos abandonados.
5. Vínculo paralizador: el psicólogo funciona como depositario de la figura paterna que realiza el adolescente.
Generalmente, se establece encuentros una vez finalizado el proceso.
6. Vínculo cuasi sado-masoquista: todos los recursos utilizados por el psicólogo se convierten en herramientas
agresivas, aumentando la confusión del orientado.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
Orientación institucional de los orientadores
La inserción institucional de los orientadores
Gran parte de la tarea asistencial transcurre en ámbitos institucionales, el cual es el medio corriente para los
aprendizajes. Los aprendizajes individuales son el producto de una actividad social que empieza en la familia y
continua en la escuela, de esta forma la educación se va sistematizando. Para insertar la O.V. en una institución,
hay q tener en cuenta que esta tiene ideas, costumbres, valores propias. La institución conserva y reproduce las
pautas de su sociedad. En las instituciones encontramos los polos de elección de contrato (escuelas, trabajo,
matrimonio, etc.) hasta llegar a la coerción y obligatoriedad (servicio militar, impuestos, prisión).
En toda institución hay niveles interactuantes: el universal (normas constitutivas), el particular (relaciones
interpersonales), el singular (la infraestructura).
Hay que tener en cuenta antes de elaborar una propuesta de trabajo que la educación en una institución es
sistemática, la cual tiende a disociar lo intelectual de lo afectivo, se idealiza el rol profesional del docente y su
relación con los alumnos es poco personalizada. La institución consta de niveles:
1) Las Personas: cada una con sus características subjetivas y con estilo propio de pensar, enseñar y aprender, con
un rol definido y una historia personal.
2) Interrelaciones: son los vínculos intrasubjetivos que siguen un modelo circular o de causalidad recíproca
3) La Dinámica y Estructura grupal: incluye en forma permanente en terceros términos y permita plantear y
resolver los problemas que se presentan.
4) La Organización: son los aspectos administrativos, delimita las funciones humanas, los objetivos.
5) La Institución: surgida en un momento histórico definido, con su espacio geográfico, social y cultural. Tiene un
poder ejecutivo que lo cumple mediante la distribución jerárquica de roles, las relacione con la autoridad y
sumisión.
El orientador deberá establecer su inserción institucional sobre la base de un encuadre de su rol: definir las
condiciones de su función, objetivos, sus relaciones con los distintos niveles institucionales, sus estrategias, su plan
de acción, su lugar de trabajo, el tiempo dedicado a la tarea y su retribución.
El encuadre se tratara con directivos y demás integrantes. El OV realiza aportes específicos a todos los ciclos de
enseñanza-aprendizaje que incluye todos los grupos institucionales (alumnos, padres, docentes, directivos).
Etapas del proceso del trabajo institucional:
1) Diagnóstica: un primer paso es escuchar propuestas y conocer las características de la institución.
2) Encuadre: debe ser flexible y firme al mismo tiempo, para evitar la rigidez y fractura del contrato.
3) Presentación de la Estrategia: también conocido como el plan de acción, donde se establece qué se hará, cómo,
con quiénes y con qué recursos.
Se deben mantener canales permanentes de contacto con los grupos para lograr la comunicación fluida y poder
trabajar los obstáculos a medida que surjan. Luego se plantean propuestas para escuelas primarias y secundarias,
esquemas tentativos que pueden variar según la experiencia de los orientadores y características de la institución.
Plan para la Orientación Vocacional grupal en escuelas secundarias.
Lo primero es reunirse con los directivos para conocer sus expectativas, para luego realizar un plan de actividades
4º año
-Reunión con padres y docentes para considerar la psicología de los estudiantes y sus relaciones con los adultos, se
intercambian ideas con los estudiantes y se presenta el plan de actividades a desarrollar.
-Reunión con los alumnos: para presentar las actividades del proceso de O.V. y conocer sus expectativas.
-Ciclo de paneles informativos acerca de los distintos estudios y ocupaciones, con una frecuencia quincenal.
-Preparación del material informativo, por trabajos de equipos.
-Preparación de murales de noticias de interés vocacional.
-Reunión con docentes para implementar sus aportes a la tarea informativa.
5º año
El proceso de O.V. será selectivo, en una etapa inicial se hará al menos una reunión con padres y docentes para
tratar sobre la OV, problemas y urgencias. Es importante la modalidad de la reunión participativa. Luego se realiza
la reunión con alumnos, se forman los grupos y se procede con los siguientes encuentros. Los integrantes se
presentan a través de técnicas grupales, se trabaja con las expectativas y proyectos personales. El equipo
orientador se presenta y explica el encuadre y plan de acción.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
1) Completamiento de las encuestas vocacionales
2) Dramatización
3) Realización del desiderativo vocacional
4) Juego explorando escenas fantaseadas y temidas
5) Técnica de visión de futuro
6) Realización individual de collage
7) y 9) información ocupacional: técnica de RO (realidad ocupacional)
10) Situación figurada de búsqueda de empleo
11) presentación y comentarios acerca de la información recabada personalmente.
12) Juego para elaborar las problemáticas vocacionales emergentes del grupo
13) Conclusiones
14) Evaluación final
Propuesta de Orientación Vocacional para la escuela primaria.
Se hará al menos una reunión con directivos y docentes para comentar el plan de acción, luego con padres y en
última instancia con los alumnos de 7º año para comentar el término de los estudios primarios, la OV y las
características de la edad. En la primera reunión con ellos se los dividirá en grupos de hasta 12 participantes.
1) planteo de expectativas y proyectos personales.
2) Realización de una encuesta personal y vocacional.
3) Dibujos, historietas del alumno en la escuela y el alumno en el secundario
4) Dramatizaciones
5) Cuestionario vocacional
6) Dibujo visión del futuro y desiderativo vocacional
7) Dinámicas grupales
8) Y 9) Información sobre la realidad ocupacional.
10) Situación figurada de búsqueda de empleo
11) Reportajes de estudiantes secundarios
12) comentarios de los reportajes
13) Conclusiones
14) Evaluación final
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL:
PSICODINÁMICA DE LA ELECCIÓN, MOMENTOS DE LA ELECCIÓN E IDENTIFICACIONES.
PROCESO DE OV
Bohoslavsky propone 5 ítems a considerar en el proceso
1) Tiempo: Cómo instrumentaliza el tiempo este sujeto; a lo largo de las entrevistas que voy a realizar se evalúa
si esta persona tiene coherencia de los tiempos pasado, presente y futuro; si tiene una internalización del
futuro (por el proyecto de vida).
2) Situación por la que atraviesa Se supone que la identidad es un proceso que atraviesa diferentes etapas:
a. de crecimiento (abarca los primeros 14 años del sujeto). Expresión en 1° momento de fantasías, 2°
momento de intereses y 3° momento de habilidades las que más se manifiestan: escolares, físicas
(de coordinación, fuerza)
b. de la exploración (abarca desde los 14 a los 24 años). El sujeto (al igual que un explorador) va buscando,
investigando, indagando cuál es su identidad.
El sujeto atraviesa diferentes situaciones (cada situación manifiesta la ansiedad en un tipo de conflicto):
-Predilemática: antes del dilema. “Vengo porque mi mamá me mandó”. No siente la desorientación.
-Dilemática: el sujeto tiene un dilema, se preocupa, se da cuenta que algo le pasa; sin embargo siente confusión.
-Problemática: el sujeto siente la desorientación vocacional como problema, se preocupa y se ocupa. Se caracteriza
por un monto de ansiedad (debe averiguarse el motivo)
-De resolución: el sujeto tiene la suficiente integración, claridad para poder tomar una decisión, resolución; aquí el
sujeto elige algo pero implica una cierta renuncia, dejar otras cosas.
-De la estabilización (24 años en adelante). Se caracteriza porque el sujeto trata de buscar un lugar en su profesión.
1° el área de su profesión (especialización), 2° el reconocimiento profesional. Se caracteriza por momentos de
creatividad (que es lo que hace que por más que uno esté cansado siga trabajando).
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
3) Psicodinámica de la Elección: De acuerdo a estas etapas de la identidad se puede afirmar:
Elección fantaseada: hasta promediar la adolescencia
Tentativa de elección: en la que se conjugan intereses, capacidades, valores con el proyecto de vida.
Elección realista: exploración de un área de la realidad, mas lo anterior
4) Momentos de la Elección
Selección: adaptación al sentido de la realidad. Hay discriminación y jerarquización de los objetos pero no
elige. Este momento es cuando el sujeto, si bien están presentes las opciones, puede diferenciar su realidad
externa e interna, pero no puedo todavía discriminar lo que le gusta de lo que no.
Elección: entre varias posibilidades, alternativas puede identificar lo que le atrae y lo que no, elige, opta y
renuncia a la vez. El sujeto puede discriminar.
Decisión: acción sobre la elección, sobre la realidad.
Implica actuar sobre la elección; la decisión actúa en base a la elección.
5) Naturaleza de la Elección
Elección madura: es una elección que depende de la elaboración de los conflictos y no de la negación de los
mismos. El sujeto logra identificarse con sus propios gustos, intereses, aspiraciones. Se hace teniendo en cuenta
intereses, habilidades y motivación del sujeto.
Elección ajustada: es una elección autocontrolada que hace coincidir sus gustos con las oportunidades
exteriores. El sujeto tiene bien claro las habilidades, intereses y motivaciones, pero lo económico, familiar o
afectivo le impide hacer una buena elección.
Elección inmadura: es a-conflictiva. Se niegan los conflictos. Hay un desconocimiento de habilidades,
intereses y motivaciones.
DEUTEROELECCIÓN: Proceso de elección que eligió esta persona.
Forma de elección: a lo largo de todo el proceso de OV, se puede observar la manera de elegir del sujeto. Indagar
como arma la decisión, que proceso usa, pensando o evaluando lo que conviene, si considera sus intereses, etc.
Forma madura, inmadura, racional o intuitiva.
IDENTIFICACIONES
Las IDENTIFICACIONES son inconscientes. Se las puede utilizar como mecanismos de defensa.
En la niñez, pueden ser: ideales o parciales.
En la adultez, adquiero mayor madurez y son + reales y + totales.
En la adolescencia, las identificaciones están en revuelo total
Tipos de Identificaciones
Parciales Copiar a Separarse
Totales los padres de ellos
Reales – Ideales
Débiles o fuertes
Se debe evaluar si:
El grupo familiar es importante, condicionante o determinante, en cuanto al valor de la carrera
Valoraciones del grupo de pares
Valoración sexual de las carreras (femenino o masculino)
Desarrollo de la Identidad
1. Crecimiento (se extiende los primeros 14 años)
2. Exploración:(15 – 24 años). Etapa de gran movimiento que implica situaciones =
Predilemática
Dilemática
Problemática
Resolución
3. Establecimiento (25 a 44 años). Tiene 2 momentos
Ensayo: supone cambio de áreas.
Estabilización: puramente creativo
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
Entrevista en Orientación Vocacional: Concepto. Momentos. Intervenciones. (La Entrevista de OV)
Brammer y Shostrom plantean que: “...la elección vocacional ha sido considerada como guía vocacional: un
proceso de ayuda al paciente a elegir, prepararse para triunfar en una ocupación determinada...”
La entrevista es el principal instrumento o técnica de la que se vale el psicólogo para diagnosticar y colaborar con el
adolescente en la resolución de sus problemas vocacionales. La entrevista de orientación vocacional es una
situación de interacción humana en la que uno de los participantes está capacitado científica y técnicamente para
ejercer el rol de entrevistador. Esta noción de entrevista ha sido realizada a partir de los aportes de autores como
Ulloa, Bleger y Liberman; quienes han retomado los planteos tradicionales sobre la entrevista psiquiátrica,
enriqueciéndolos con los aportes del psicoanálisis y de la teoría de la comunicación.
La entrevista psicológica
Toda entrevista es una situación interhumana. Sullivan definió la entrevista como una situación de dos o más
personas en la que uno o más individuos esperan recibir auxilio técnico de uno o más expertos. Bleger señala que
la entrevista es un campo en el cual los fenómenos que acontecen adquieren su significado en virtud de las
relaciones que guardan entre sí. La relación está configurada por una serie de fuerzas; el entrevistador no es un
observador pasivo de lo que ocurre en el entrevistado, sino que interactúa con él y desarrolla en ese campo,
conductas que al igual que las del entrevistado tienen que ser consideradas como emergentes de dicho campo
Se considera que una entrevista es abierta cuando el entrevistador se limita a recoger todas las manifestaciones del
entrevistado y cerrada si el entrevistador conduce la entrevista de modo tal que predetermina las posibles
opciones entre las cuales el entrevistado elegirá la conducta a expresar. En OV las entrevistas abiertas son las
indicadas, puesto que la técnica se convierte en un modo de recoger datos y en una situación de interacción en la
cual surgen de ese diagnóstico acciones del entrevistador tendientes a modificar la conducta del entrevistado.
La entrevista debe considerarse como una situación grupal en función de:
a) Los propósitos del entrevistador;
b) Su marco de referencia específico;
c) La situación especial en la que se desarrolla la entrevista;
d) La estrategia dentro de la cual se inserta la entrevista;
e) La táctica o encuadre, dentro del cual las conductas adquieren su significado.
Los objetivos de la entrevista plantean a los participantes niveles de aspiración, conscientes o inconscientes, que
determinan su conducta. En la situación de interacción que constituye la entrevista existen dos roles adscriptos: el
del técnico y el del entrevistado. Las distorsiones son la principal fuente de información.
La conducta depende del rol, pero el modo en que se asuma dicho rol dependerá del significado consciente o
inconsciente que se atribuya a la situación y de la personalidad de cada uno. La situación es configurada en parte
por el entrevistador o técnico y en parte por el entrevistado. Se trata de un proceso de interacción. El modo en que
el campo psicológico es configurado por el entrevistador se designa “encuadre”. Éste consiste en convertir en
constantes un conjunto de variables de la situación presente. Todo encuadre implica cierto artificio técnico; el cual
opera como un marco de referencia que permite leer los significados de la conducta del entrevistado y llegar a un
diagnóstico de él.
Encuadrar una entrevista consiste en establecer dos parámetros: tiempo y lugar y prescribir los roles y objetivos.
Los objetivos varían según el momento en que la entrevista se realiza y según el tipo de proceso general de
orientación vocacional elaborado a partir del primer diagnóstico del solicitante. Una entrevista de orientación
vocacional tiene dos objetivos fundamentales:
Información: Consiste en la colaboración con el entrevistado para discriminar los aspectos del mundo
ocupacional adulto.
Esclarecimiento: Consiste en contribuir a que el entrevistado tenga acceso a una identidad vocacional,
mediante la comprensión de los conflictos y situaciones que le han impedido acceder a ella de un modo integrado,
no conflictivo.
En cuanto al lugar y al tiempo, éstos varían de situación en situación. El rol del entrevistador es el de colaborar en
el esclarecimiento y la asunción de una identidad vocacional madura y no el de aconsejar u orientar de un modo
activo al adolescente o “curarlo”, resolverle todos sus problemas de personalidad.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
En la entrevista se reconoce algo fijo, constante o rígido, que es el encuadre y algo que es un proceso dinámico que
expresará el modo como el entrevistado ejerce la libertad de configurar la situación. Las conductas que acontecen
en dicha situación pueden considerarse como emergentes de un campo grupal. El concepto “emergente” es
polisémico; se refiere a todo acontecimiento en el proceso de entrevista que, aunque nuevo y “sorprendente” en
apariencia, integra y sintetiza factores ya presentes en el campo psicológico. Un fenómeno emergente es producto
de la interacción de los elementos que conforman la situación y su estructura isomórfica con ésta pero no idéntica;
de modo que por su sola aparición modifica la situación de la que es producto.
Un fenómeno emergente ocurre en “respuesta a” y al mismo tiempo es “estímulo” o “situación desencadenante
de” las conductas del coparticipante. Emergente es cualquier conducta.
El análisis de una entrevista puede hacerse a partir tanto del entrevistado como del entrevistador, pero
principalmente a partir de la relación entre ambos.
La entrevista clínica operativa
Encuadre: es el modo como el orientador configura la entrevista y el proceso en general.
Trasforma de este modo, algunas variables de las citaciones constantes, espacio-temporales, de roles, de objetivos,
de modo o estrategia general. El encuadre consiste en declaraciones que el orientador hace al sujeto al fin de
explicitarle la forma de trabajo. No es rígido ni inflexible, pero tampoco tan laxo que carezca de límites. Si se lo
comprende, hace tomar conciencia al sujeto de que puede investigar en si mismo, afrontar sus problemas y
procurar resolverlos en un tiempo previsto. Descubre así que sus criterios personales son la base para elaborar sus
proyectos de vida y que es valorado por nosotros.
Condiciones del encuadre:
Físico: lugar espacial, evitar barreras como el escritorio.
Temporal: sesiones individuales de 45 a 50 minutos y de 60 a 90 en caso de sesiones grupales.
Roles: explicitar el de cada uno.
Objetivos: aprender a elegir a elaborar un proyecto de vida que incluye estudios u ocupación.
Métodos: entrevistas para conversar sobre los diversos temas que hacen al problema.
Personalidad e intervenciones del orientador: Dificultades de entrevistadores que aprenden el rol pueden ser:
El miedo ante una situación de entrevista, que los lleva a bloquearse.
Dificultad en el manejo de la distancia optima, por identificarse masivamente y tomar partido por el sujeto, por
excesiva distancia, intelectualización o bloqueo de afectos.
La evitación, querer terminar rápido, derivar ante el surgimiento de conflictos, temer ciertos temas.
El control rígido mediante entrevistas directivas, que no respetan los temas espontáneos y obturan la
posibilidad de expresión del orientado.
La confusión: no entender nada, sentirse perdido, si poder relacionar o sintetizar los emergentes.
Las intervenciones cerradas, terminantes, que no plantean las interpretaciones como hipótesis a verificar, y que
funcionan agresivamente.
Diferentes intervenciones verbales del orientador.
El lenguaje utilizado durante las entrevistas es coloquial y toma en cuenta las expresiones, giros verbales y
modismos del orientador.
Reflejos del sentimiento: acentúan lo afectivo y subjetivo, “vos sentís...” “usted siente...”.
Señalamientos: muestran al sujeto, hechos o relaciones, entre hechos que pasaron inadvertidos para él. Surgen al
parecer contradicciones en el relato, o entre lo que dice el sujeto y su actitud no verbal.
Interpretaciones: aparecen cuando se considera necesario, no en forma sistemática. En O.V, son prospectivas y
predominantemente preventivas (no regresivas, ni psicoterapéuticas). Son focalizadas es decir, guiadas por los
sentimientos contratransferenciales, hacia los puntos críticos detectados, los conflictos más significativos. O
interpretamos todo lo que conocemos del sujeto, sino solo lo pertinente al proceso de O.V, y que pueda ayudarlo
durante el mismo. Interpretar es presentar hipótesis, por ello hay que destacar su carácter condicional “es
probable...” “parece que...”.
Informaciones: Ayudan a discriminar y reconocer la realidad. Interesa captar como el sujeto metaboliza la
información que relación establece con ella (atracción, resistencia, ansiedades).
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
Algunos problemas técnicos de la entrevista:
Los silencios: es difícil aceptarlos y “leerlos” ¿son hostiles? ¿Confusionales? ¿Angustiosos? Nuestra respuesta será
receptiva y en conexión con la contratransferencia: ¿cómo te sentís? ¿Qué suscita en vos ese silencio?
Las ansiedades: trataremos de guardarlas, aceptando la expresión emocional, pero tratando de limitarla hacia la
finalización de las entrevistas.
La finalización: puede sintetizarse lo tratado, preguntando ¿a qué te parece que llegamos hoy?
La conclusión del proceso: orientador y orientado evaluaran que se logro, que falta lograr, que proyectos se han
concretado. Puede pedirse al orientado que escriba: “que aprendiste en la O.V”.
Trasferencia y contratransferencia
Todo sujeto desplaza y trasfiere lo infantil inconsciente a situaciones y objetos actuales y futuros, como ocurre en
la O.V, pero el orientador también se incluye con su propio inconsciente y sus conflictos.
Su tarea desde lo transferencial, consiste en captar el inconsciente del consultante, con el fin de percibir sus
conflictos, en la realidad, por proyección e identificación con el otro.
Manejo de la trasferencia, en OV, no la favorecemos, ni la interpretamos sistemáticamente, solo en cuanto puede
obstaculizar los objetivos de la tarea.
Resistencia, es la coraza defensiva, expresa uno de los aspectos de la ambivalencia ante la OV, pues al mismo
tiempo, que quiere ayudar, hay momentos o sectores de su personalidad en que percibe un rechazo a la ayuda.
Para tratar las resistencias, las técnicas serian: la aceptación “este es un tema que sentís que hay que evitar... tal
vez eso te sirva para algún propósito que por ahora no tenemos claro”.
Técnicas auxiliares para la evaluación psicológica en O.V.
El papel que cumplen los test en la O.V, son auxiliares útiles, pero no irremplazables, su valides depende de la
buena formación clínica de quien las aplica. Algunos test a utilizar serán:
DAT: explora diversas aptitudes (entendidas como capacidad para aprender), que puedan ser requeridas en
los distintos campos ocupacionales. Se administran individual o grupalmente a partir de los 15 años.
Desiderativo
Desiderativo vocacional: tiene como objetivo indagar acerca de las identificaciones en las elecciones
vocacionales u ocupacionales. Es una adaptación del desiderativo común.
Mooney o inventario de problemas.
Visión del futuro: es una técnica proyectiva grafico-verbal, consiste en fantasear con relación al futuro, como
si fuese un ensueño despierto. Coincide una fantasía desiderativa o proyecciones del ideal del yo.
Phillipson: este test se aplica si se requiere un diagnostico más exhaustivo, tal como cuando la problemática
de personalidad es profunda o pueden suponerse secuelas de acontecimientos traumáticos o cuando existen
dudas respecto de los criterios diagnósticos o del pronóstico.
TAT
En nuestra evaluación hemos de atender a la identidad del yo: como se percibe a si mismo, en cuanto a sus tareas y
proyectos de estudio y trabajo en especial, que ansiedades predominan, a que objetos están ligados, que defensas
emplea, si son móviles o estereotipadas. Que fantasías o temores muestra.
Otras técnicas aplicables pueden ser: A) Pareja y relato complementario. B) Familia kinética c) Autobiografía. D)
Cuestionario de hábitos y estudios, etc.
Otras técnicas auxiliares: Dramáticas y lúdicas: Se representan situaciones especialmente significativas para los
orientados, quienes primero relatan esas situaciones para extraer de allí las escenas dramáticas.
Juegos grupales en OV: a) El camino con obstáculos (reales o fantaseados) b) Las cajas: que se encuentra de
agradable o desagradable respecto al futuro a la ocupación o al estudio.
Otras técnicas expresivas: a) Collage o dibujos individuales sobre las carreras u ocupaciones que realizarían b)
Collages grupales c) Realización individual o grupal de historietas d) Árbol genealógico vocacional (ARGEVOC):
explora las influencias manifiestas y latentes de la familia en el proyecto y la elección vocacional: los deseos y
mandatos familiares. Consiste en solicitar al sujeto que traiga de su casa una hoja con el detalle del árbol
genealógico desde el punto de vista de las ocupaciones y vocaciones de cada familiar directo o colateral de la línea
materna y paterna. (También incluyen los amigos que influyan en algo).
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
Información ocupacional:
Al orientado, inserto en un medio familiar y socio-cultural, con experiencias y pautas internalizadas se le brindan:
1. conocimiento directo o por referencias de una gama de estudios y ocupaciones.
2. deformaciones prejuiciosas respecto de los mismos
3. ocupaciones prestigiosas o desvalorizadas.
4. ocupaciones masculinas o femeninas.
5. ocupaciones de fáciles y grandes ingresos o no.
6. carreras difíciles y fáciles
7. tipos de aptitudes generales y especificas para cada ocupación
8. referencias sobre campos de trabajo , o materias de estudio
Objetivos de la información: Mejorar las condiciones en que se realiza la decisión, corregir las fantasías por la
elaboración de datos reales y discriminar estudios y ocupaciones confundidos o distorsionados por estereotipos
vigentes, por prejuicios sociales o por la historia personal. El orientador no aconseja ni dirige, propone medios de
información “pensando con” el orientado, aclara datos, corrige errores.
Material: será de lectura fácil, amena, atractiva, movilizadora y actualizada.
Contenido del material:
Información educativa: estudios, regímenes de enseñanza, vida estudiantil, planes.
Información ocupacional: descripción de ocupaciones y profesiones, ventajas, limites, demanda.
La información se graduara en etapas:
1. Información general: visión de conjunto de todas las ocupaciones y estudios de nivel considerado.
2. Información específica: se refiere al régimen de enseñanza en los estudios, las diferencias con los estudios de
inferior nivel, el objeto de trabajo en las ocupaciones de cada área, los métodos, duración etc.
3. Contacto directo: exploración, observación y comprobación directas. Consiste en visitas, entrevistas a
profesionales en sus lugares de trabajo, búsqueda de información en su fuente, observación de clases etc.
Las Entrevistas (Mercedes Fernández Liporace)
Concepto y clasificación: La entrevista es una herramienta fundamental para el área de la orientación vocacional
porque, en cuanto fuente de datos, es útil para generar ideas e hipótesis acerca de los sujetos que nos consultan.
Silva la define como una relación directa entre dos o más personas, que entraña una vía de comunicación
simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles que
significa un control de la situación por parte de aquél. Fijación de objetivos y control son los fundamentos para que
se hable de una “relación interpersonal asimétrica.”
En la disciplina psicológica existen tres tipos de entrevista diagnóstica:
Entrevista libre o abierta: Se refiere a la modalidad en la que el entrevistador asume un rol no participante,
dando al sujeto la consigna de que hable de lo que desee, sin limitarlo.
Entrevista dirigida: Se compone de preguntas preestablecidas a través de las cuales el entrevistador busca
obtener determinada información de su interés guiando al entrevistado.
Entrevista semidirigida: Esta es la opción más adecuada dado que permite al entrevistado expresarse
libremente y que el entrevistador lo oriente para que no se aleje del tema principal: la orientación vocacional. El
entrevistador participa activamente y puede realizar intervenciones.
Momentos de la entrevista:
Ulloa distingue diferentes momentos en la entrevista, y cada uno implica un manejo técnico particular:
A. Preentrevista: Es el primer contacto con la persona que pide iniciar un proceso de orientación vocacional.
Este contacto puede ser directo (con la persona interesada) o indirecto (por medio de algún derivante: un
profesional, un docente o un familiar del consultante). A su vez, puede ser personal o telefónico, pero en todos los
casos hay un elemento común: la brevedad.
Este momento debe ser aprovechado al máximo por el entrevistador, con el fin de recabar la mayor cantidad de
información acerca del consultante, sus circunstancias de vida y su conflictiva vocacional. Resultan valiosos
también los aportes indirectos, comentarios u observaciones realizados por el familiar o derivante.
B. Apertura: Incluye 2 elementos fundamentales: establecimiento del encuadre e instalación de rapport.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
Establecimiento del encuadre: Consiste en el mantenimiento de ciertas constantes durante el proceso. Las
variables que deben ser mantenidas constantes y que forman parte del encuadre son: ámbito físico donde tendrá
lugar el proceso formal, tiempo total aproximado (en número de encuentros o sesiones), duración de cada
encuentro, fijación de honorarios, rol del profesional y del consultante, objetivos generales, y las diferentes
actividades que se realizarán.
Estos elementos se definen en la 1º entrevista, permanecen constantes pero con cierta flexibilidad para que se
contemplen según la situación. Enfatizamos nuestro rol de guía e insistimos en el protagonismo del orientado
Establecimiento del rapport: Significa el logro de un adecuado clima de trabajo, respetando los estilos
personales de ambos, donde el entrevistado pueda expresarse libremente, confiando en la comprensión y pericia
del profesional; este paso es fundamental para que el proceso sea exitoso. El manejo del rapport debe ser
trabajado a lo largo de la entrevista.
C. Acontecer de la primera entrevista: En la 1º entrevista diagnóstica propiamente dicha, intentamos relevar
datos que nos permitan dar cuenta de la problemática vocacional del sujeto que nos consulta.
Una noción fundamental en el trabajo del orientador vocacional es foco, entendido como el centro activo en el que
se concentran los contendidos fundamentales relacionados con el tema: la elección vocacional y ocupacional.
Utilizamos principalmente la entrevista semidirigida, que da un tiempo al consultante para extenderse sobre
aquellos puntos que considere de su interés en el tema de su situación vocacional. El entrevistador deberá
mantenerse vigilante ante temas aparentemente no relacionados, pero que pueden resultar importantes.
Los aportes del psicoanálisis con relación a los conceptos de transferencia y contratransferencia resultan en la
entrevista psicológica de importancia capital en el análisis de los contenidos aparecidos durante el curso de ella.
D. Cierre: Se llevará a cabo según cómo se haya desarrollado la entrevista. Nuestra modalidad consiste en dejar
abiertos algunos temas en relación con la conflictiva vocacional, indicándole que seguiremos conversando acerca
de ello para que continúen operando como puntos claves por ser analizados, aun fuera de la consulta.
E. Posentrevista: En este momento, el profesional organiza el análisis del material obtenido durante la
entrevista, prestando especial atención a las áreas verbal y paraverbal de la conducta.
Los resultados de esta elaboración son devueltos durante el curso de las entrevistas siguientes, y resultan
fundamentales para la elección de las técnicas que se administrarán.
Las entrevistas siguientes:
Elección de la batería: Una vez realizada la elaboración de los datos recabados durante la primer entrevista,
continuamos efectuando algunas entrevistas más o aplicando técnicas psicométricas y proyectivas. Nos ocupamos
de verificar en qué etapa del proceso de elección se encuentra, e intentamos poner a prueba su “decisión” de
continuar estudios superiores. Examinamos con él su autoimagen en relación con sus habilidades intelectuales e
intereses expresados. Toda esta información es comparada con la que arrojan las técnicas psicométricas y
proyectivas logrando así una complementariedad útil. Los resultados serán devueltos paulatinamente al interesado
en el curso de los encuentros, logrando así una integración gradual de toda la información.
La búsqueda de la información: Conversamos con el sujeto investigando sobre la información con la que cuenta,
y luego formulamos indicaciones acerca de las tareas específicas que el mismo debe llevar a cabo, centradas en la
búsqueda de información sobre las carreras u ocupaciones de su interés. Existe una amplia variedad de técnicas
para la búsqueda de información como la lectura de la Guía del estudiante, la concurrencia a instituciones para
asesorase acerca de los planes de estudio, entrevistas con profesionales y estudiantes, entre otras. Estas técnicas
contribuyen a prevenir los fracasos estudiantiles y profesionales frustrados, colaborando en el sentido de proveer a
los consultantes información acorde con la realidad.
La entrevista operativa: Procura resolver una situación determinada; resolver en cuanto esto implica una
solución favorable de un problema, y en cuanto es el “yo resuelvo”, “yo decido”. Esto equivale a que el interesado
adquiera la autonomía necesaria para decidirse a emprender los cambios pertinentes en su conducta para lograr
un objetivo, el de la elección ocupacional o de carrera.
La devolución: La entrevista de devolución opera como cierre del proceso, permitiendo a las partes despedirse y
concluir formalmente con la tarea. Se justifica en el derecho del interesado de conocer las conclusiones obtenidas.
Se apoya en la necesidad del profesional de restituir al entrevistado las partes de su personalidad y de su historia
que fueron depositadas en él durante el curso del psicodiagnóstico.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR

El Diagnóstico en Orientación Vocacional


La psicología clínica se caracteriza por una estrategia con tres momentos; ver, pensar y actuar psicológicamente.
“Vengo a que me hagan el test”
Esta suele ser la respuesta que dan los adolescentes cuando llegan a consulta, consideran a los test como
instrumentos mágicos capaces de resolver el problema de elegir el propio futuro, aunque esto también es un
proceso que afecta a algunos psicólogos. Existen dos modalidades estratégicas: la actuarial y la clínica. A
continuación se analiza la tarea diagnostica en Orientación Vocacional en el contexto de la modalidad clínica. Esta
modalidad se define sobre las bases de una estrategia, una táctica y una técnica.
El primer diagnóstico
De este modo se denomina la comprensión a que el psicólogo puede arribar respecto a la persona que pretende
asistir. Es una respuesta a las siguientes preguntas: “¿quién es esta persona?, ¿qué le ocurre?, ¿por qué elegir una
carrera o un trabajo le trae dificultades?”, de la respuesta del psicólogo, dependerá si decide o no orientarlo y dar
una primera definición de los obstáculos que hay que eliminar antes de que el joven pueda tomar una decisión con
respecto a su futuro. Surge un pronóstico relativo a la “orientabilidad” del entrevistado. Es aquí donde habrá que
explicitar el contrato del trabajo (estrategia o proyecto de trabajo, horarios, honorarios, roles, etc). Es una
aproximación, una tentativa, sujeta futuras y continuas reformulaciones.
Es importante la clarificación de la dinámica interna del entrevistado, hay que tener en cuenta que si bien el
orientador no busca hacer un diagnóstico de la problemática de la personalidad, sino más bien de la problemática
vocacional, no se puede desconocer que los problemas vocacionales son un tipo específico de problemas
personales ( que también incluyen problemas de estudio, familiares de pareja, ideológicos, etc.) y los limites sin
bien son flexibles, existen y es necesario atender a ellos. Son problemas vocacionales todos los que implican poner
en juego mecanismos de decisión ante opciones ocupacionales.
Primera entrevista: El objetivo fundamental, lo constituye:
la elaboración del primer diagnóstico,
la formulación del contrato de trabajo, y
eventualmente, la derivación del entrevistado.
Es una entrevista, no un interrogatorio, por lo que tiene un carácter abierto. Teniendo en cuenta que la situación es
nueva para el entrevistado, sirve para entender como el entrevistado configura una situación nueva, en la que está
implicado otro como profesional, sobre la base de una serie de decisiones. En el primer planteo del entrevistado
suele estar condensada su problemática vocacional. Suelen hablar de su relación con el estudio, las materias del
secundario, preferencias y rechazos, relaciones con compañeros y profesores, expectativas, datos vitales, etc.
Si no hablan espontáneamente, es bueno hacer preguntas claras, concisas y no directivas. Al final se establece el
contrato, solo si ya se tiene una aproximación en lo referido al primer diagnostico.
La elaboración del primer diagnóstico: Se efectúa sobre los datos recogidos en la primera entrevista, sobre los
“emergentes”, las cuestiones consideradas significativas, ya que lo que interesa es comprender la dinámica interna
y predominante en la situación actual que atraviesa sus puntos de urgencia y configuraciones conflictivas y no un
“retrato del consultante”. El psicólogo debe tener el suficiente entrenamiento para “ir leyendo”, lo que le pasa al
consultante durante la entrevista. Recordando que la identidad vocacional, “es la autopercepción, elaborada a lo
largo de la vida del sujeto, en términos de trabajo y de estudio y su génesis, interactúa con el desarrollo de la
identidad vocacional, como el ideal del yo, identificaciones familiares, de pares, identificaciones sexuales, estilo de
vida, nivel de aspiración, implicaciones del yo, etc.”
Criterios para la elaboración del diagnóstico: Facilitan la comprensión de la identidad vocacional del orientado:
a) manejo del tiempo
b) momentos por los que pasa el adolescente
c) ansiedades predominantes
d) carreras como objeto
e) identificaciones predominantes
f) situaciones que atraviesa
g) fantasías de resolución
h) deuteroelección
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
a) Manejo del tiempo: la elección no es un momento detenido en el desarrollo de la persona, sino que es una
conducta incluida en un proceso de cambio de la personalidad. El tiempo es “instrumentalizado” por el
consultante, puede actualizar lo pasado, postergar el presente, hacer pasado el futuro, entre otras modificaciones.
Sobre todo el adolescente, puede tener planteos centrados en el presente, en el pasado o el futuro, la dimensión
temporal puede acortarse o estirarse, puede darse una mayor o menor adecuación al tiempo real y es importante
detectar esto, ya u toda elección implica un proyecto, y un proyecto no e otra cosa que una estrategia en el
tiempo. El tiempo es valorado y puede ser o no, un obstáculo en la elección.
El pasado, es para el adolescente, el “mundo conocido”, su colegio secundario, amigos, anécdotas, etc. El futuro es
la universidad, el trabajo, la responsabilidad social, el esfuerzo, la identidad vocacional, el “mundo adulto”
b) Momentos por los que pasa el adolescente: Hay tres momentos:
Selección: Pone en juego la función yoica de discriminación, tanto de objetos externos como internos. El
fracaso de esta función lleva a las proyecciones e introyecciones (no poder ver, no poder verse), se
manifestarán conductas como indiferencia o confusiones.
Elección: Implica no solo un reconocimiento selectivo, sino el establecimiento de vínculos diferenciales con los
objetos. se compromete la función yoica de establecer relaciones satisfactorias y relativamente estables con
algunos objetos previamente seleccionados. Las alteraciones en este momento se caracterizan, por bloqueos
emocionales o enamoramientos, no pueden establecer vínculos estables con sus elecciones.
Decisión: compromete un proyecto de relativo largo plazo, y componentes de acción ligados a la función yoica
de regulación y control de los impulsos, soportar la ambigüedad, resolver conflictos, tolerar la frustración.
Lo fundamental en la posibilidad de elección es la elaboración de duelos. Duelos por todo lo que no se decide,
cuando se decide por algo.
c) Ansiedades predominantes: En la 1º entrevista suelen desencadenarse ansiedades de tipo persecutorio
predominante. Más que el tipo de ansiedad, interesa el monto, el objeto con el cual está ligada, la persistencia o
movilidad y el tipo de mecanismo defensivo desencadenado. Los tipos de ansiedad, derivadas del psicoanálisis
argentino son: confusional, persecutoria y depresiva. Según el objeto implicado, Leibovich de Duarte, clasifica los
fantasmas y temores referidos a: 1) la imagen de si 2) al futuro 3) la vida universitaria 4) la escuela secundaria.
d) Carreras como objeto: El entrevistado suele centrarse en el temario de de las carreras, las que prefiere y las que
rechaza. La carrera constituye el que de su conducta de opción, pueden ser analizadas como objetos de la conducta
del adolescente, estos objetos pueden acompañar, proteger, perseguir, destruir, reparar, confundir, retener, exigir,
etc. en la fantasía del sujeto, independientemente de lo que la carrera o profesión es en realidad. Por eso es
importante entender el tipo de vínculo establecido con el objeto-carrera, hay que ver el vínculo subyacente en las
elecciones.
Si no manifiesta ninguna elección, revela un mundo externo confuso, no catectizado, en el cual el Yo, inmaduro,
fracasa en sus intentos de discriminación.
Una inclinación igual por diferentes carreras, revela una confusión igual a la anterior, nada más que en este caso si
está catectizada. Posiblemente el déficit no se da en la selección, sino en la elección. La ansiedad suele ser baja,
determinada por un elevado monto de omnipotencia.
Cuando las preferencias enunciadas se refieren a dos carreras, el mundo externo aparece relativamente claro y
diferenciado para el adolescente, hay un cierto grado de madurez, la dificultad suele estar en el momento de la
decisión. La ansiedad predominante es persecutoria.
Si menciona varias carreras, el mundo externo ya no aparece en forma divalente sino polivalente y los objetos
valiosos para el yo están dispersos en varios sectores del mundo ocupacional. La ansiedad es baja,
correlacionándose con la distribución de objetos buenos y malos y mostrando cierta estereotipia en las defensas.
e) Identificaciones predominantes: Referidas a las conductas predominantemente cognitivas del adolescente
referidas al “identificar”, conductas de conocimiento y reconocimiento de la situación de oportunidad que
atraviesa. Hay que analizar los gustos por las carreras, intereses y los intentos reparatorios.
Una buena elección depende identificaciones no distorsionadas donde surja el análisis de los sistemas
actitudinales, una confrontación de la fantasía con la realidad. Esto dependerá de las funciones yoicas de
adaptación de la realidad, interpretación de la realidad y sentido de la realidad. Si bien la Identidad Vocacional no
se reduce a un ajuste satisfactorio de esas identificaciones, si constituyen una condición necesaria y por lo tanto
deben ser diagnosticadas a fin de prevenir malas identificaciones.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
f) Situaciones que atraviesa: Como toda situación de cambio, la elección de futuro implica siempre un incremento
de conflictos, una duda que se debe resolver. Ante esa duda los adolescentes pasan por 4 situaciones:
1. Predilemática: cuando el adolescente no se da cuenta que tiene que elegir, por lo general son traídos a
consulta por otra persona, no sabe que se espera de él o cual es la dificultad que los otros ven en él, se trata
de una inmadurez tal, que debe ser derivado a tratamiento psicoterapéutico a menos que en la primera
entrevista pueda salir de esta situación. la ansiedad es confusional, baja, la conducta manifiesta es de extrema
dependencia, habla poco, no se compromete, lo hace para conformar a la familia o al otro.
2. Dilemática: se caracteriza por la presencia de afectos confusionales en una persona que si se da cuenta de que
enfrenta una duda, suelen revelar una conducta con alto monto de ansiedad, las fantasías predominante son
agarofóbicas o claustrofóbicas, quienes no pueden superar esta situación revelan un fracaso bastante
profundos en sus situaciones de discriminación, con procesos de disociación intensos, la confusión aparente,
suele ser un mecanismo defensivo para mantener disociado el objeto ambivalente.
3. Problemática: se caracteriza por un grado óptimo de conflicto capaz de determinar en el adolescente una
dinámica tal que pueda superarlo integrando sus términos en una síntesis superior. El adolescente está
realmente pre-ocupado, sus funciones yoicas están al servicio de un análisis exhaustivo de la situación. Es un
individuo “disponible” capaz de mirar, pensar y actuar en lo que concierne a su mundo futuro.
4. De resolución: se caracteriza por la calidad y el monto de ansiedades vinculadas a la elaboración normal de un
duelo. Es capaz de elaborar situaciones de pérdidas, reconocer miedos, tristezas. Es una situación más propia
de la última entrevista que de la primera. Tiene una conducta cansada pero contenta, cuando algún duelo ha
sido elaborado. a menudo aparecen mecanismos defensivos como la regresión, represión, negación o
idealización pero son momentáneos.
g) Fantasías de resolución: se denominan así a aquello que en un contexto de terapéutico se designa como
“fantasía de curación”, corresponden a expectativas consciente o inconscientes del proceso de orientación
vocacional, es decir de la definición inmediata futura de la que el psicólogo forma parte, integra componentes
transferenciales y se estructuran en base de dos anclajes: libertad y rechazo. Para poder elegir y decidir, el
adolescente puede buscar una o más de las siguientes situaciones:
Libertad de: necesita la libertad de los vínculos de dependencia, que caracteriza el momento evolutivo que
atraviesa, es importante diagnosticar como cree el adolescente que alcanzará su emancipación.
Apoyo: puede manifestarse en un modo directo o indirecto. Planteos del tipo “vengo para que me diga que
carrera debo seguir” o “¿cree usted que soy apto para tal carrera?
y permiso: esperan una situación pautada socialmente en la que puedan reactualizar en una síntesis las
elecciones efectuadas en sus fantasías. Aceptan mejor un contrato cooperativo con el psicólogo.
En cuanto al rechazo, puede referirse a los aspectos infantiles como a los aspectos adultos. Hay que analizar no
solo las identificaciones sino también la relación o vínculo transferencial, estas son cuatro:
Mágica: el psicólogo es investido con las características de un ser omnipotente que todo lo hace por el
adolescente.
Filio-paterno: el adolescente fantasea que si se porta bien, el psicólogo se pondrá de su parte, apoyarlo,
aconsejarlo, aliviar sus dudas, conflictos y desconfianzas, acepta de buen grado la consigna, pero es un seudo-
insight de la misma.
Autoconfiada: se caracteriza por cierta dosis de omnipotencia que hace creer al adolescente que bastarán dos
o tres ideas o sugerencias al psicólogo y esté se las arreglará solo. Es posible que no acepte un proceso de
orientación largo o intente abandonarlo antes de llegar al momento de la elección o decisión.
Aspiración: se caracteriza por el sentido de oportunidad que el adolescente asigna al proceso. El vínculo será
de cooperación con quien ha de brindarle la oportunidad de aprender a elegir.
Hay que tener en claro la diferencia ente lo que el adolescente necesita y lo que demanda.
h) Deuteroelección: con este término se define el proceso de como eligió elegir el adolescente, (en alusión al
deuteroaprendizaje, aprender a aprender), nos revela como mentamensaje, que eligió decir y que omitir, nos
muestra como eligió enfrentar una situación nueva: la entrevista con el psicólogo. Los vínculos transferenciales, la
definición de la situación que atraviesan, sus expectativas en cuento búsqueda y rechazo no son otra cosa que
descripciones parciales de la deuteroelección del entrevistado.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR
El pronóstico en orientación vocacional: La funcionalidad de un diagnóstico es la posibilidad de trazar sobre la
base del mismo un pronóstico sobre la conducta del entrevistado. Hay que tener en cuenta los siguientes ítems:
Estructura de la personalidad: pauta típica de relaciones del individuo con el medio, que se expresa según el
objeto y el vínculo, las defensas y el área fenoménica predominante. Interesan los aspectos genéticos y los
dinámicos y estructurales, hay que considerar grado de salud y enfermedad para encarar el proceso de OV.
Manejo de la crisis adolescente: el análisis de la crisis adolescente permitirá pronosticar la posibilidad que tenga
de adaptarse al proceso de orientación, como a las exigencias del mundo adulto (estudios o trabajo).
Historia Escolar: da cuenta del tipo de vínculos con las situaciones de aprendizajes tanto en rendimiento como
relaciones interpersonales. Permite pronosticar como será el desempeño universitario, siguiendo patrones
identificatorios adquiridos en la escuela
Historia Familiar: permite pronosticar tanto los sistemas de valor-actitud frente a carreras y profesiones
derivadas de la clase social a la que pertenece, como a los tipos de identificaciones familiares.
Identidad Vocacional y ocupacional: son la vía regia para trazar una estrategia, una táctica y una técnica en el
proceso de orientación.
Madurez para elegir: puede analizarse a partir del momento y situación que atraviesa, la deuteroelección y las
fantasías de resolución que determinan o describen su actitud ante el proceso de orientación.
El pronóstico permite tener en cuenta la orientabilidad, elegir la estrategia a aplicar, pero también hay que
atender a lo ambiental (familiares del consultante e institucionales del psicólogo) y profesionales (capacidad y
experiencia para atender al proceso), pero lo más importante es la Identidad profesional del psicólogo.
Los test en orientación vocacional
No hay que desvalorizar los test como instrumentos valiosos de información, hay que recordar que tienen un rol
instrumental en la tarea clínica y están subordinadas a los fines del psicólogo, quien no solo debe conocer sus
fundamentos teóricos, validez, confiabilidad y modo de aplicación, sino también el para que se aplican. No pueden
reemplazar la función del psicólogo. La selección de la batería a empelar presupone un pre-diagnostico.
El proceso de orientación vocacional comienza en la primera entrevista, la aplicación de test se realiza cuando el
orientador lo considere apropiado con el objetivo de obtener una información más clara y precisa, la validez,
aceptación y elaboración de las interpretaciones debe ser contrastado con la entrevista al consultante.
Hay que tener en cuenta el texto, contexto y sub-texto que cobran los test para los entrevistados, ya que pueden
ser vistos como un objeto idealizado al comienzo, para luego pasar a ser persecutorios, también puede ser visto
como un acompañante contrafóbico. También para el psicólogo los test pueden ser vistos como un modo de
alejarse o de puente hacia el adolescente. “caminante no hay camino, se hace camino al andar”
¿Qué es lo vocacional? ¿Qué tiene que ver con lo ocupacional? ¿Qué puede o debe hacer la Orientación?
Si se entiende que la vocación: La orientación vocacional:
Es innata (se nace con un designio para cierta tarea) Solo tiene que encauzar y dirigir al individuo.
Se hace a través de los aprendizajes Evalúa lo que se ha aprendido y lo que se puede aprender. Conduce.
Es el conjunto de habilidades e intereses Mide, jerarquiza y señala las áreas donde se cree que rendiría más.
Es un proceso de intercambio y síntesis entre tipo de Diagnostica estos tres niveles y trata de correlacionarlos.
personalidad, disposiciones y resultados de aprendizajes
Conjunto de llamados interiores que resultan de la Creación y recreación continúa de esa Historia personal en la Historia
marginalización de llamados del entorno y propia compartida, comprendiéndose a si mismo como a los otros con los que
experiencia. “el HACER es una manifestación del SER y se relaciona en una síntesis armónica de proyecto presente y
este se encuentra y se hace en su HACER” proyección en futuro. En este proceso de orientación, lo ocupacional es
acto y propuesta que deriva y propone condiciones a lo vocacional.
Orientación Vocacional- Profesional: Plantear lo vocacional y lo ocupacional es continuar con la dicotomía entre
ser y hacer, asumirlo es hacerse cargo de la dimensión estructurante del hombre en acción, en actividad existente
Lo vocacional: Lo ocupacional:
Tiene una relación íntima y dialogada con el sentido que se le Es el HACER que permite accionar en el sentido de vida
encuentre a la vida. Es lo que se siente y se pretende SER.
Necesita sintetizar las distintas novelas para que cada uno sea Necesita el relevamiento de roles, objetos, herramientas,
autor de su propio argumento y lo ocupacional sea escena y símbolos, técnicas, estrategias y vehículos para efectivizar lo
no escenografía. Sin lo ocupacional es solo fantasía, esperanza vocacional. Sin lo vocacional es alienación, hacer sin sentido
ORIENTACIÓN VOCACIONAL ELI AGUILAR

INTERESES ACTITUDES IDEALES


D Hecho psíquico de relación de sujeto a objeto, Disposición con que el individuo Esquemas de valores que
E
F de duración variable que se caracteriza por la reacciona ante determinados actúan mentalmente sobre
I implicación en su desarrollo de la actividad acontecimientos, problemas y el individuo, dirigiendo su
N
I espiritual del sujeto. (Hernández Ruiz). Rasgo situaciones de la vida. conducta y orientando la
C de la personalidad que responde a una hacia la consecución de
I
Ó
necesidad física o mental latente en el sujeto. determinados objetivos.
N
*Necesidad de una cierta predisposición *Orientar y canalizar el *Fuerza o poder de
C
A psicológica en el sujeto. comportamiento personal del hombre. sugestión con que se
R *Intereses infantil: En el niño el interés se *Integración del sujeto en los grupos impone a la mente.
A
C caracteriza por: sociales y profesionales. *Se desarrollan por
T Falta de permanencia respecto al *Surgen y se desarrollan con los demás impulsos de algún
E
R
tiempo. rasgos de la personalidad. importante conflicto de
I Fluctuación en cuanto al objeto. *Poca relación con la dotación valores.
S hereditaria del sujeto - hábito-.
T
I *Resultado de una serie de experiencias
C o vivencias que el hombre tiene
A
S primero en su familia, segundo en la
escuela, tercero en el ambiente social.
P
P
*Algunas se desarrollan sin dirección
A guiándose por impulsos o tendencias
L afectivas propias. Otras se desarrollan
E
S por imitación de un modelo externo.
Claparede distingue: Allport distingue el origen y formación Se distinguen:
E Etapa de adquisición, de experimentación (1 a de actitudes: *Periodo infantil: Modelos
V 12 años). *Por experiencia positiva: Creando normativos y operantes que
O
L Estadio de organización, de valores (12 a 18 o actitudes favorables. se imitan.
U más años). *Por experiencias negativas: Creando *A partir de los 6 años:
C
I
Estadio de la producción (Edad Adulta). actitudes desfavorables. Identificación con una
O Piaget diferencia: *Por experiencias positivas y negativas: persona del ambiente
N Etapa sensorio-motriz (0 a 2 años). Imitando al grupo social o a la persona familiar o inmediato.
S Etapa del pensamiento Pre-lógico (3 a 7 años) considerada como autoridad. *Pre-adolescencia:
E Etapa del pensamiento Lógico-concreto (7 a Acaparan su interés los
G
U 12 años) ideales de personajes
N Etapa del pensamiento Lógico-abstracto (13 históricos o relevantes de la
E
años en adelante) vida pública.
T Teniendo en cuenta ambas posturas, se *Adolescencia: Se realizan
A clasifican en: varios ideales para dar
P
A 1º Etapa (0 a 3 años): Predominan los firmeza, unidad y dirección
S intereses sensomotores y glósicos (relativo a a su vida.
la lengua o idioma).
2º Etapa (3 a 6 años): Predominan intereses
objetivos.
3º Etapa (7 a 12 años): Predominan intereses
intelectuales, concretos y específicos.
4º Etapa (12 a 16 años): Predominan intereses
éticos-sociales y abstractos.
A Tener en cuenta las posibilidades del El docente debe desarrollar actitudes Mattos señala ideales
M
B educando y sus necesidades naturales básicas de cooperación. desarrollados en el aula:
I Tener presentes las leyes del desarrollo Conceder al educando la posibilidad de *Ideal de una vida saludable
T
O natural del niño. experimentar para que adopte sus *Ideal de civismo.
Apuntar a las necesidades propias de cada propias actitudes. *Ideal de eficacia.
E
S
estadio del desarrollo. La escuela debe recoger en sus El educando debe dar
C programas actividades destinadas al forma y sentido a estos
O desarrollo de actitudes. ideales
L
A
R

Potrebbero piacerti anche