Sei sulla pagina 1di 24

29/5/15

Ingeniería Clínica Temática:

•  Consideraciones arquitectónicas básicas desde el


punto de vista de la ingeniería.
•  Exigencias PNGCAM, AEA 710, SATI, etc. Otras
normativas.
•  Estudio de servicios hospitalarios críticos y no
críticos.
Tema 6:
Conceptos de diseño hospitalario

Diego Kadur - 5 Junio 2012

Contexto

Los hospitales no existen en un medio aislado, sino que tienen que ir


La tendencia histórica en la gestión de la adaptándose de manera constante a las circunstancias de cambio del
infraestructura y la tecnología en los hospitales de la propio hospital, su interacción con el resto del sistema sanitario de
mayoría de los países de Latinoamérica, se ha orientado salud, y en su más extenso ambiente social y económico.
a la búsqueda de soluciones a problemas puntuales Retos:
relacionados al incremento de la capacidad o la  
modernización del establecimiento. •  Presiones por el lado de la demanda, como es el cambio de las
necesidades de salud de la población a la que sirve.
Programa Médico Arquitectónico para el
Diseño de Hospitales Seguros
•  Presiones por el lado de la oferta como son las nuevas
Celso Bambarén, Socorro Alatrista oportunidades ofrecidas gracias a los avances tecnológicos
•  Las expectativas y exigencias que resultan como consecuencia de
los amplios cambios sociales y económicos.

Hospital y changing Europe. Open University Press, 2002.

1
29/5/15

¿Qué harán los hospitales? Dimensionamiento de la planta física

Aunque la especie hospitalaria no parece amenazada de extinción, Hay mucha incertidumbre sobre la demanda futura, comportamiento
para adaptarse a los nuevos ambientes los hospitales se verán de la permanencia hospitalaria, los beneficios de la sub
obligados a reconvertirse. especialización y el impacto de nuevos modelos de prestación de
Básicamente, por los cambios en la demanda. Porque evolucionan tanto servicios.
los perfiles de morbilidad como las pautas de consumo y utilización de
servicios. Determinar la capacidad del establecimiento de salud, teniendo
Tambien, la oferta cambia movida por dos grandes motores: la como única variable, el cambio demográfico, podría ser un grave
innovación tecnológica y la competencia. error.
La existencia de otras variables como la oferta de nueva tecnología
Pero el mayor desafío que enfrentan los hospitales en el nuevo y los cambios de preferencia de los pacientes, así como el efecto de
contexto es de la carrera por la incorporación tecnológica. la hospitalización de corta estancia, la atención domiciliaria y otros
elementos deben ser considerados en los modelos de pronósticos
¿Hacia donde va el hospital? Desafíos y dilemas en la gestión de hospitales - Federico Tobar
para el diseño de nuevos hospitales y la remodelación-ampliación de
los existentes.

¿Qué es un edificio hospitalario?

Es una edificación compleja en la que converge una alta


tecnología, cuyo planteamiento y diseño encierra
soluciones de diversa índole tales como las de un edificio
para oficinas administrativas, hotelería, industria, etc.,
además de los servicios de salud que comprenden áreas
especializadas.

2
29/5/15

Conceptos generales de diseño Proceso de Planeamiento Hospitalario


Hospitalario
Diseño: proceso a través del cual se produce una solución
frente a una necesidad que se presenta. Suele implicar las
siguientes fases:
•  1. Observar y analizar el medio en el cual se
desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna
necesidad.
•  2. Planear y proyectar proponiendo un modo de
solucionar esta necesidad.
•  3. Construir y ejecutar: haciendo realidad la idea
inicial, por medio de materiales y procesos productivos.
•  4. Evaluar, ya que es necesario saber cuando el diseño
está finalizado.
9
.

Población:
Se ejecuta tanto para el diseño de los nuevos hospitales como para la
•  Tamaño y evolución histórica de la población.
intervención en los existentes, es un análisis sistemático y organizado
•  Proyecciones poblacionales para cinco a diez años,
de los siguientes elementos:
considerando los cambios en los grupos de edades.
•  Evolución de la natalidad y mortalidad.
•  Tasa de envejecimiento.
Entorno físico:
•  Características geográficas y ambientales. Sistema de atención sanitaria:
•  Vías de comunicación y condiciones de acceso. •  Organización, financiamiento y funcionamiento del
•  P r e v i s i o n e s d e l i m p a c t o d e l o s n u e v o s sistema de atención sanitaria.
asentamientos humanos y de la variación de la •  Aseguramiento y planes de atención de salud.
densidad poblacional. •  Nivel de salud y esperanza de vida.
•  I d e n t i f i c a c i ó n d e p e l i g r o s n a t u r a l e s y •  Indicadores de morbimortalidad por grupos de
tecnológicos. edades.
•  Identificación de las vulnerabilidades y los riesgos •  Referencia y contrarreferencia de pacientes.
asociados a los peligros existentes.
•  Evaluación del impacto ambiental.

3
29/5/15

Demanda de atención sanitaria:


Oferta actual de recursos sanitarios: •  Indicadores de utilización de servicios de atención
primaria, especializada y emergencia.
•  Registro e inventario de los establecimientos de •  Atención primaria: derivación a servicios
salud públicos y privados. especializados, urgencias atendidas y derivadas, tasa
•  Características, nivel de resolución y localización de utilización de medios diagnósticos.
de los establecimientos de salud generales y •  Atención especializada: frecuencia de ingresos
especializados. hospitalarios y causas de admisión (áreas: médica,
•  Cartera de servicios de los establecimientos quirúrgica, pediátrica y gineco-obstétrica).
existentes. •  Lista de espera y demora de atención quirúrgica,
•  Recursos humanos generales y especializados. de consulta externa y para pruebas diagnósticas.
•  Distribución geográfica y administrativa de Indicadores de atención ambulatoria que incluya
personal. demanda no atendida.
•  Disponibilidad de medios tecnológicos de •  Futuras tecnologías y especialidades que se
diagnóstico y tratamiento. presenta en otros lugares y podrían ser demandados
•  Medios de transporte de pacientes. en el nuevo establecimiento a ser remodelado,
ampliado o construido.
•  Necesidades asistenciales, de formación e
investigación que deberá atender el hospital.

Es el instrumento técnico que determina los lineamientos generales


para la transformación de la infraestructura de salud con la finalidad
Infraestructura y equipamiento hospitalario: de adecuar sus instalaciones, equipamiento y organización a la demanda
de atención sanitaria y a las nuevas tendencias de la gestión
•  Estado de conservación de la infraestructura hospitalaria.
física. Es aplicable para el diseño de nuevos establecimientos, sirviendo en
•  Nivel de equipamiento. este caso para establecer la visión de futuro del servicio que se
•  Grado de operación del equipamiento disponible. prestará a la comunidad.
•  Estado de las líneas vitales. El plan maestro de un hospital en funcionamiento debe definir los tipos
•  Vulnerabilidad estructural, no estructural y de intervenciones a realizarse en base a la evaluación de la capacidad
funcional. existente, estado de las instalaciones y proyecciones de demanda de
servicios. Las intervenciones que podrían implementarse son:

•  Redimensionamiento de la infraestructura existente.


•  Ampliación de las instalaciones.
•  Rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura actual.
•  Mitigación de riesgos.

4
29/5/15

El plan maestro director no debe ser entendido como


un escenario definitivo e invariable, sino flexible a los
cambios que afectan notablemente a los servicios,
entre los cuales están la tecnología, organización,
gestión y las preferencias de los usuarios de los
servicios.
Es una guía que orienta la toma de decisiones en un
contexto de cambios continuos y contendrá como
mínimo:
•  Población de referencia.
•  Modelo de organización.
•  Modelo tecnológico.
•  Cartera de servicios.
•  Escenarios de frecuencia, actividad y rendimiento
de las unidades y áreas funcionales.
•  Programa de inversiones.

Programa médico arquitectónico

Es la formulación del Plan Funcional de todas La descripción detallada de los servicios y áreas
o algunas de las unidades o servicios requeridas, los cuales son interpretados en esquemas de
propuestos en el plan maestro. construcción, que resultan en un modelo arquitectónico
El plan funcional deberá incluir como mínimo: preliminar, donde se especifica el tipo de construcción,
•  Criterios para la localización del hospital, configuración, altura, orientación, distribución de
en caso de la construcción de nuevas espacios o servicios, capacidad, conexiones y circulación,
edificaciones. entre otros.
•  Programa médico arquitectónico.
•  Programa de equipamiento.
•  Organización del hospital después de
finalizado el desarrollo del plan maestro
director.
•  Condiciones generales de operación del
hospital.

5
29/5/15

Aseguran la implementación y desarrollo del


plan funcional, entre los cuales están:
•  Proyectos de arquitectura, ingeniería y
especialidades.
•  Plan de equipamiento y gestión tecnológica.
•  Programa de ejecución y supervisión de las
obras.
•  P r o g r a m a s y p l a n e s o p e r a t i v o s ,
principalmente para:
–  Conservación y mantenimiento de la infraestructura
física yequipamiento.
–  Generación de capacidades en el recurso humano.
–  Desarrollo e investigación.
–  Prevención de riesgos y contingencias.

6
29/5/15

¿Quiénes intervienen?
El Ingeniero clínico en el diseño hospitalario

Abordaremos el tema de diseño hospitalario desde el Arquitectos, ingenieros civiles, en construcciones, etc.
punto de vista del Ingeniero Clínico como parte de un son tradicionalmente los encargados diseñar y construir
este tipo de áreas.
equipo interdisciplinario.
Los Ingenieros Clínicos están generalmente involucrados
“Es el encargado de velar por el cumplimiento de en el mantenimiento, procesos de compra y gestión de
equipos médicos, etc.
normas respecto a las instalaciones y equipamiento
que se tienen en el área”. Hoy se están integrando a los demás profesionales,
realizando importantes contribuciones en el diseño del
área y sus instalaciones.

25 26

Organigrama del equipo de diseño


Para intervención en un Hospital en funcionamiento.

DIRECTOR O COORDINADOR
ARQUITECTO

REPRESENTANTES REPRESENTANTES
REPRESENTANTES
TECNICOS ADMINISTRATIVOS
MEDICOS
• INGENIEROS • GERENTE
• DIRECTOR MEDICO
• BIOINGENIEROS • ADMINISTRADOR
• INFECTOLOGO
• ARQUITECTOS • CONTADOR

REPRESENTANTES
DEL AREA A SER INTERVENIDA
(incluyendo zonas afectadas)
27

7
29/5/15

Tipos de acceso al edificio Areas del hospital

Areas públicas
•  Hacia la zona ambulatoria. Servicios finales Servicios intermedios

•  Hacia área administrativa.


Administración

Areas privadas (circulaciones internas, técnicas). Investigación y


Servicios apoyo
docencia
•  Hacia el área de urgencias.
•  Hacia servicios generales.

29

Servicios de un hospital
Servicios Finales

Hospitalización (área de hotelería del edificio)


Interrelaciones vitales para un buen funcionamiento
•  Internación.
•  Unidades de cuidados intermedios.
•  Finales: son el objetivo del establecimiento:
•  Unidades de cuidados especiales.
Atención médica (hospitalización, consultorios),
investigación y docencia.
Consultorios externos
Odontología
•  Intermedios: complementan las actividades Finales:
Vacunación
Diagnóstico por imágenes , Cirugía, laboratorio, etc.
Consultorios.
Urgencias – Shock Room (con una entrada independiente
•  Generales: no específicas de la atención médica:
que debe estar conectada por una circulación interna).
Administración - Mantenimiento – limpieza – lavanderia.
32

8
29/5/15

Servicios intermedios Servicios generales

•  Administración
Servicios de Diagnóstico y Tratamiento Es el gobierno del edificio tanto en el aspecto
•  Diagnóstico por imágenes organizativo, científico y financiero.
•  Laboratorio de análisis clínicos Sus espacios corresponden a oficinas de administración,
•  Fisioterapia (rehabilitación) dirección, contabilidad, sala de reuniones, etc.
•  Centro Quirúrgico y Obstétrico •  Ingeniería
•  Mantenimiento
•  Lavandería
•  Cocina
•  Depósitos
•  Etc.
33 34

Criterios para el Diseño de Hospitales

•  Selección del terreno


•  Configuración arquitectónica
•  Relaciones funcionales
•  Circulaciones
•  Vulnerabilidad

35

9
29/5/15

Condiciones físicas del terreno

Todo establecimiento de salud debe ubicarse en lugares Tamaño:


seguros ante la ocurrencia de desastres naturales. Debe permitir el desarrollo de los Programas de las
El hospital debe ser accesible a través de vías de Unidades del Hospital a construir, así como las
comunicación tanto en situaciones de normalidad como ampliaciones futuras previsibles, y los espacios para
en casos de desastres. estacionamiento y área verde (50%), que permitan la
El establecimiento debe contar con servicios básicos de integración de la actividad del hospital con los espacios
agua, desagüe y energía eléctrica. externos.

Confort de los usuarios del hospital Relaciones funcionales

La edificación debe ser confortable para que contribuya Uno de los aspectos fundamentales en el diseño
a la recuperación de los enfermos. Debe otorgar hospitalario son las vinculaciones espaciales que deben
privacidad al paciente durante la estancia, facilitando el existir o mantenerse entre los servicios y unidades que
acompañamiento confortable de los familiares. conforman la edificación. Estas relaciones representan
la complementación, integración o independencia de las
unidades.

10
29/5/15

Entre las unidades que conforman el establecimiento de salud se


pueden establecer los siguientes vínculos espaciales:
Acceso directo: servicios y unidades funcionales que requieren
estar ubicados contiguos, con la finalidad de asegurar una
circulación sumamente rápida, debido a las tareas vinculadas e
integradas que efectúan.
Acceso inmediato: servicios y unidades funcionales que tienen
actividades complementarias y que requieren tener una rápida
vinculación para lo cual deben contar con fácil acceso y
comunicación sin estar necesariamente contiguos.
Acceso: servicios y unidades funcionales que realizan tareas
relacionadas pero que no requieren estar cercanas o guardar entre
sí una relación de fácil comunicación.
Independientes (sin relación): son aquellos que no tienen tareas o
actividades en común o que se relacionen.

Un diseño eficiente asegurará el rápido y eficaz movimiento y


comunicación de materiales, insumos y personal entre las unidades
del hospital; así como condiciones de bioseguridad y de seguridad en
la operación del servicio.

Interrelación de las zonas


Consulta externa: relación directa con los servicios intermedios y
con la administración, con la circulación interna y externa.
Servicios intermedios: relación por circulación interna con el área
de hospitalización y consulta externa, en especial con urgencias, y
con la circulación externa con el área de espera del público.
Administración: tiene relación directa o indirecta con las
circulaciones externas o internas y con la de los otros Servicios
Generales.
Servicios Generales: Su comunicación principal la tiene con el área
de hospitalización por la circulación interna y con el resto del
edificio por contener esta área la zona de lavandería, alimentación,
materiales de insumos, mantenimiento, etc.
Hospitalización: Tiene relación inmediata con la circulación interna y
además con las externas en momentos de visita.

44

11
29/5/15

Circulaciones
Diagrama de interrelación Aseguran que el desplazamiento de los pacientes, el personal, los
visitantes, y los materiales y suministros sea eficiente, evitando los
cruces de circulación.
CIRCULACION EXTERNA CIRCULACION EXTERNA
PUBLICA PRIVADA Existen siete modalidades de flujos de circulaciones, las cuales
varían en
CONSULTA SERVICIOS HOSPITALIZACION función del volumen, horario y necesidades del servicio:
EXTERNA INTERMEDIOS
•  Circulación de pacientes ambulatorios e internados.

CIRCULACION EXTERNA
•  Circulación de personal y recursos humanos en proceso de
CIRCULACION EXTERNA

URGENCIA CIRCULACION INTERNA

PRIVADA
formación, capacitación o especialización.
OTROS SERVICIOS
PRIVADA

ADMINISTRACION GENERALES •  Circulación de visitantes.


•  Circulación de materiales y suministros.
•  Circulación de ropa y materiales sucios.
CIRCULACION EXTERNA
PRIVADA
•  Circulación para salida de cadáveres.
•  Circulación de desechos.

45

Principales Núcleos de un Hospital Circulación externa


Núcleo de Pacientes hospitalizados: Donde residen los pacientes
internados durante los períodos de tratamientos.
Núcleo de Pacientes ambulatorios: Donde acuden los pacientes Se definirán los accesos al hospital para los diferentes tipos de
para consulta y examen. usuarios, evitando los cruces entre ellos, especialmente entre
Núcleo de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento: Donde acuden los vehículos y peatones.
pacientes hospitalizados y ambulatorios, para el diagnóstico y Además, se identificarán las circulaciones para el ingreso y salida
tratamiento de materiales e insumos, y para el egreso de cadáveres.
Núcleo de Servicios Generales: Donde se Brinda apoyo a las
diferentes áreas del hospital para su funcionamiento integral.
Núcleo de Administración: Zona destinada a la Dirección y
Administración General del Hospital.
Núcleo de Emergencia: Donde acuden los pacientes en situación de
emergencia, que puede poner en riesgo du vida.
Núcleo de Atención y Tratamiento: Donde se ubican las Unidades
de Centro Quirúrgico y Centro Obstetrico.
Núcleo de Confort Médico y Personal: Donde se ubica la
residencia para el personal médico, vestidores, comedores entre
otros.

12
29/5/15

Tipos de accesos: Circulación interna


Acceso de pacientes a las unidades de atención ambulatoria, urgencias y
emergencias: definir una entrada y salida independientes.
Para el caso de emergencia, se requiere asegurar que el tránsito de En el diseño de los flujos de circulación interna se debe considerar:
ambulancias o vehículos con pacientes tengan un curso unidireccional, y que •  Protección del tráfico en las áreas quirúrgicas, obstétricas,
el acceso peatonal sea controlado en el mismo punto del acceso vehicular. cuidados intensivos, emergencia y neonatología.
Acceso de pacientes a las unidades madre-niño, rehabilitación y servicios
•  Evitar el entrecruzamiento de las zonas limpias y sucias.
especializados: el acceso desde el exterior podrá ser el mismo que el de
urgencias pero con un ingreso independiente a cada unidad.
•  Evitar el entrecruzamiento de los pacientes internados con los
Acceso del recurso humano en formación: definir un ingreso y salida ambulatorios y visitantes.
independiente de la correspondiente a los pacientes.
Acceso de las visitas a las unidades de administración y hospitalización:
debe definirse los accesos vehicular y peatonal con un solo control.
Acceso a la unidad de servicios generales: acceso único para personal y
vehículos que este separado de los otros accesos, en especial del acceso a
la unidad de emergencia y urgencias.
Acceso para helicóptero: ubicado lo más cercano a la emergencia.
También, se debe considerar zonas para estacionamiento vehicular
destinado a los pacientes ambulatorios, visitantes y personal del hospital.

Flujo de circulación horizontal Flujo de circulación vertical


Los corredores de circulación para pacientes ambulatorios e
internados Escaleras: aquellas de uso de pacientes y visitantes deben tener un
•  deben permitir el fácil paso de las camillas y sillas de ruedas. ancho mínimo de 1,80m entre paramentos y contar con pasamanos a
Aquellos ubicados en las áreas de emergencia y urgencias, y en los una altura de 0,80-0,92m del piso a ambos lados. Mientras que las
centros quirúrgicos y obstétricos deben tener 2,20 metros como destinadas a uso exclusivo de personal tendrán 1,20m de ancho
ancho mínimo, lo cual es similar a los destinados a tráfico intenso de mínimo. El paso de la escalera debe tener una profundidad de 0,30m
material y personal. la altura de la grada no será mayor de 0,14m. Los pisos de las gradas
•  Los corredores externos y auxiliares destinados al uso exclusivo deben estar revestidos de material antideslizante
del personal de servicio y de cargas deben tener un ancho de 1,20
metros. Los corredores dentro de una unidad funcional deben tener
un ancho de 1,80 metros y son para uso de personal.

13
29/5/15

Rampas: el ancho mínimo será de 2,00 metros entre paramentos


para pacientes y de 1,50 metros para servicio. La pendiente de la Vulnerabilidad
rampa no debe ser mayor al 6% (mínimo 1:12). El acabado del piso
debe ser antideslizante, y deberá tener barandas a ambos lados. En
caso de existir desniveles entre las unidades se debe usar rampas. Los nuevos establecimientos de salud y las obras de remodelación
Las rampas a ser usadas como medio de evacuación deben tener un que se realicen en los existentes, deben incluir medidas de
ancho mínimo 1,20m, inclinación máxima de 6% y longitud de mitigación de la vulnerabilidad que brinden tres niveles de
descansos de 1,80m. protección:
Ascensores: son de uso obligatorio en hospitales de dos o más pisos •  Protección de la vida, la cual implica asegurar que el
de altura. Un hospital de 200 camas debe contar con dos establecimiento no colapse y que los daños que pudiesen registrarse
ascensores para pacientes. Un hospital con más de 200 camas no produzcan lesiones a los pacientes, personal y visitantes.
tendrá un ascensor por cada 100 camas adicionales. La cabina del •  Protección de la infraestructura, para disminuir notablemente
ascensor de pacientes no será menor de 2,20 x 1,20 metros y la los daños estructurales y no estructurales sin asegurar que el
puerta será de 1,10 metros de ancho. establecimiento pueda quedar temporalmente fuera de operación.
Montacargas: para el traslado sólo de carga limpia. Deben abrirse a •  Protección de la operación, la cual debe asegurar que el
un recinto techado, nunca hacia pasadizos. Cabe destacar que en establecimiento continué funcionado con o sin daños en la
base al número de ocupantes del hospital en las horas de mayor uso edificación.
por personal, pacientes, visitantes y estudiantes, se determinará las
salidas de emergencia, los pasadizos de circulación, así como el
número y ancho de las escaleras.

¿Hacemos  un  corte?  


Es especialmente importante que los servicios esenciales continúen
funcionando e incluso tengan la capacidad de ampliar su oferta de
atención. Estos servicios son fundamentales para atender las
necesidades vitales de salud de los pacientes hospitalizados y de los
heridos por efecto del desastre.
También se consideran como esenciales o vitales a aquellos cuya
salida de operación pueden producir severas pérdidas y la
suspensión de la atención por un tiempo prolongado.

14
29/5/15

Contaminación ambiental en zonas de riesgo


hospitalario Pacientes de riesgo (aspergilosis)
El aire es el vehículo más importante en la transmisión de determinadas
enfermedades infecciosas tales como la gripe, tuberculosis, difteria,
sarampión, varicela, etc. Riesgo elevado de sufrir Aspergilosis invasiva, en pacientes:
Hay pocos estudios en los que se refleja la contaminación microbiológica •  Sometidos a cirugía con implantación de material protésico (con
general del aire de un hospital con una completa identificación de los complicaciones de implante).
microorganismos encontrados. •  Inmunodeprimidos y neutropénicos.
•  Inmunodeprimidos no neutropénicos (trasplantes de órganos)
Estructura física del hospital y gérmenes implicados con más frecuencia. •  Con enfermedades crónicas pulmonares (sometidos a tratamiento
inmunodepresor).
•  VIH positivos en estados muy avanzados de su enfermedad y con mala
respuesta al tratamiento antiretroviral.

57 58

Zonas de riesgo de micosis oportunista de origen ambiental Comisión de obras


Zonas de alto riesgo:
•  Quirófanos: Cirugía Cardíaca y Vascular, Neurocirugía,
Trasplante de órganos y Cirugías con implantes. Se han descrito numerosos brotes de infecciones nosocomiales por
•  Unidades de aislamiento protector para la hospitalización de hongos en relación con obras.
pacientes inmunodeprimidos. (Unidades de Transplante de Médula El paso previo a la realización de cambios y remodelaciones en el
ósea, Transplante de órganos, etc.). medio hospitalario es la constitución de una “Comisión de Obras”, un
equipo interdisplinario encargado de planificar las estrategias de
Zonas criticas o de riesgo intermedio: prevención de transmisión de las infecciones.
•  Otros quirófanos Lo conformarán, profesionales de la ingeniería y mantenimiento,
•  Unidades de cuidados intensivos. Jefe de Obra de la empresa responsable, miembros del Comité de
•  Zonas de hospitalización de pacientes oncológicos. Infecciones del hospital, así como Responsable médico y/o de
•  Unidades de quemados, etc. enfermería del área en la que se va a efectuar la obra.
Este comité asesorará a la Dirección del Centro para la toma de
Zonas de bajo riesgo: riesgo similar al de la vivienda, la calle etc. decisiones, garantizando en todo momento la seguridad de los
profesionales y usuarios del medio hospitalario.

59 60

15
29/5/15

Actuaciones en relación con las obras Actuaciones en relación con las obras
Aislamiento de zonas de obras adyacentes o en el interior del Deben minimizarse las aperturas de puertas y ventanas que
hospital mediante la instalación de barreras adecuadas durante la permitan la entrada de polvo.
duración de las mismas. Retirar los escombros en contenedores cubiertos por tapa o
Sellar los sistemas de ventilación. plástico. Se eliminarán por la ventana (por medio de un dispositivo
Tratar de conseguir una presión negativa del área de obras ad-hoc) y nunca atravesando la zona donde haya pacientes
respecto al resto de áreas adyacentes asistenciales. Establecer un hospitalizados.
circuito alternativo para personas y material que esté trabajando Realizar una limpieza y desinfección del área con un derivado
en las obras y que no incluirá en ningún momento la zona de clorado o aldehido, finalizada la obra y antes de la admisión de
asistencia a pacientes. pacientes.
Limitar la circulación de personas. Solamente las necesarias.
Humidificación de escombros y de áreas polvorientas cuando vayan
a ser removidos o exista probabilidad de viento.

61 62

Obras menores dentro de zonas de riesgo


Obras dentro de zonas de alto riesgo intermedio (UTI, etc.).

Suponen la suspensión de la actividad quirúrgica. Obras dentro de Deben ser valoradas en cada caso, suponiendo la necesidad de citar
una unidad de aislamiento protector obligan al traslado previo de los medidas previas de barrera (muros o puertas selladas) que eviten la
pacientes. exposición de los pacientes al polvo, el traslado en su caso de los
Se deberán tomar las medidas necesarias para evitar la pacientes cercanos a la obra y el refuerzo de la limpieza.
contaminación de los conductos del sistema de climatización por el Obras mayores suponen el traslado de los pacientes y el cierre de la
polvo de la obra, tapando totalmente las rejillas tanto de impulsión zona.
como de extracción y desconectando el sistema de climatización.

63 64

16
29/5/15

Obras exteriores, próximas a la toma de aire Obras interiores, próximas a la zona de riesgo o
exterior comunicadas directa o indirectamente con ellas
Obligan a aumentar los controles de funcionamiento del sistema de
filtración, ya que los filtros pueden saturarse antes por el polvo de
la obra. Deben ser valoradas en cada caso. Se mantendrá la actividad
normalmente sólo si es posible aislar la zona de riesgo con barreras
(muros, puertas selladas herméticamente, etc.). Si es necesario, se
dictarán normas transitorias de circulación del personal y/o
pacientes, y se reforzará la limpieza de la zona de tránsito entre la
zona de riesgo y la zona de obra.

Fuente: Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (2001)

65 66

¿Y el futuro?
67 68

17
29/5/15

Las claves para los hospitales del futuro

Lograr más integración entre los servicios hospitalarios es uno de


los retos principales para atender a un paciente cada vez más
longevo (aumento en la esperanza de vida) y, por ello, crónico.

Con este objetivo proliferarán los procedimientos ambulatorios y


las tecnologías destinadas, entre otros, a telemonitorizar a los
sujetos, sin que éstos tengan que salir de casa o cambiar su ritmo
de vida.

70

Los nuevos hospitales sufrirán además cambios arquitectónicos y de


organización. Reducirán el número de camas, ofrecerán más Los departamentos de consultas externas tendrán un papel
consultas de alta resolución (en la primera consulta los médicos «importantísimo», ya que la mayoría de los pacientes pasarán por
ofrecerán el diagnóstico de la enfermedad), la cirugía ambulatoria ellos. De cada cita con el médico, los pacientes saldrán con un
(o de día) será más intensa y más frecuente que hoy y se ofrecerá resultado, diagnóstico, tratamiento y una hoja de ruta para seguir
atención a pacientes muy agudos. su tratamiento en interacción con atención primaria, que, a su vez,
podrá compartir con los hospitales las historias clínicas.

Fuente: XXIV Seminario de Ingeniería Hospitalaria: el hospital del futuro Valencia.- (27.10.06)-

71 72

18
29/5/15

UNIDAD DE HOSPITALIZACION
La Unidad de Hospitalización es considerada como la parte medular
del Hospital, la preocupación fundamental es elevar la calidad de
atención al paciente, pero también racionalizar y tipificar los
espacios arquitectónicos, con la finalidad que el personal que labore
en esta Unidad optimice su trabajo con los menores recorridos
posibles y con los elementos y equipos adecuadamente localizados
para estos efectos.
Puede definirse como la Unidad que tiene por función principal la
atención integral del paciente por medio de procedimientos que
requieran reposo en cama, vigilancia medica, atención de enfermería
y apoyo de métodos auxiliares de diagnostico y tratamiento.
Localización: Es conveniente ubicarla en un lugar de fácil acceso a
las Unidades de Centro Quir’urgico, Centro Obstétrico, Emergencia
y Admisión Hospitalaria.

73

La Unidad de Hospitalización contará con circulaciones


independientes, es deseable que las circulaciones verticales sean
exclusivamente para transportar pacientes.
La Unidad de Hospitalización comprende:
Hospitalización de Medicina (Clínica), de Cirugía, de Gineco-
Obstetricia y de Pediatría.
La proporción de camas hospitalarias se considera la Siguiente

Bibliografia: Decreto Supremo No 002-92 SA Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud
- Decreto Supremo No 005-90 SA Aprueba el Reglamento General de Hospitales del Sector Salud
- Decreto Supremo No 039-70-VI y Decreto Supremo No 063-70-VI Aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones

19
29/5/15

20
29/5/15

21
29/5/15

III. Normativa de aplicación Normativa aplicable

•  PGCAM (Programa Nacional de garantía de la calidad


de la atención médica)
•  Ministerio de Salud Nacional: Normas para
Habilitación de establecimientos asistenciales
•  Normativas Provinciales (según corresponda)
•  Normas IRAM, AEA, etc.
•  Normas internacionales.

87 88

22
29/5/15

Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Alcance del PNGCAM


Atención Médica (PNGC)
Según lo establece el Decreto 1424 de 1997 el PROGRAMA
Fue creado por Resolución Secretarial Nº 432 del año NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION
1992  y refrendado por el Decreto Nº 1424 del año 1997 MEDICA ".... será de aplicación obligatoria en todos los
y luego por el decreto del P.E.N. 939/00. establecimientos nacionales de salud, en el SISTEMA NACIONAL
DEL SEGURO DE SALUD, en el SISTEMA NACIONAL DE OBRAS
Sustentó sus bases en los principios de mejora y
SOCIALES, en el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS
adecuación permanente de las herramientas tendientes a SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP), en los
garantizar la calidad, tanto de los servicios de salud a establecimientos incorporados al REGISTRO NACIONAL DE
través de las directrices de organización y HOSPITALES PUBLICOS DE GESTION DESCENTRALIZADA, así
funcionamiento, como así también en el desarrollo de un como en los establecimientos dependientes de las distintas
Jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos
sistema de habilitación categorizante  conteniendo grillas
Aires y las entidades del Sector Salud que adhieran al mismo...." En
con estándares para la habilitación y categorización de los la práctica se han venido armonizando los procesos de adecuación y
establecimientos de Salud con internación,  para mejora de las directrices de organización y funcionamiento, como
establecimientos públicos y privados (Resolución los procesos de habilitación categorizante y las líneas de acción en
Ministerial 1262/06 y Resolución Ministerial 1414/07) seguridad de los pacientes, con las jurisdicciones provinciales.

89 90

Grillas de habilitación categorizante

La “Habilitación Categorizante” tiene por objeto


implementar una modalidad armónica y homogeneizada
de habilitación y categorización, y lograr además la
equidad en la accesibilidad a los servicios de salud, tanto
públicos como privados en todo el país, con un
instrumento de valoración para la fiscalización, único y
común a todas las jurisdicciones.

91 92

23
29/5/15

Algunas directrices de organización y ¿ Preguntas ?


funcionamiento
•  Normas de Organización y Funcionamiento del Area de
Cirugía de los Establecimientos Asistenciales R.M.
573/2000.

•  Normas de Organización y Funcionamiento en Terapia


Intensiva R.M. 318/2001.

•  Directrices de Organización y Funcionamiento de


Centrales de Esterilización y Procesamiento de
Productos Médicos en los Establecimientos de Salud
Públicos y Privados R.M. 102/2008

93

BIBLIOGRAFIA

•  Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros /


Celso Bambarén, Socorro Alatrista - Lima. 296 p - 2008 - ISBN:
978-9972-2815-3-2
•  Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria - Ministerio
de Salud – 1996
•  National Institute of Building Sciences http://www.wbdg.org/design/
hospital.php
Gracias por su
atención

24

Potrebbero piacerti anche