Sei sulla pagina 1di 24

TRABAJOS DE LA CLASE Nº3

Gupo nº3:

Materia: Epistemología del campo jurídico.

Modalidad: Abogacía

ALUMNO Penella, Natali. 35.351.875


1
ALUMNO Orue, Gabriela. 31.415.765
2
ALUMNO Javiera Sofía Raipan 95.857.259
3 Espinoza
ALUMNO Bergamaschi Sofía 43.346.999
4 Antonella
ALUMNO Garcia Sonia G. 32.300.339
5
ALUMNO Maria Fernanda Tejedor 23.576.987
6
ALUMNO Pucheta Rebeca 35.438.884
7
ALUMNO Fabian Ariel Zapata 26.140.327
8
ALUMNO Enzo Fabricio Dozdor 43.436.849
9
ALUMNO María de los Angeles 26.403.610
10 Saucedo Alejandra
ALUMNO Susana Elizabet Gonella 33.076.377
11
ALUMNO Zarate Maximiliano 32.582.238
12
ALUMNO Andreu Florencia 39.125.577
13
ALUMNO Erica Daniela Godoy 25.175.206
14
ALUMNO Giuliana Verena 39.938.413
15
ALUMNO Carolina Lucia 36.844.018
16 Muzzupappa
ALUMNO Marcelo Daniel 29.119.233
17 Muzzupappa
ALUMNO Figueredo Nestor 25.486.593
18
ALUMNO Mauro Alexis Ramírez 31.850.308
19
ALUMNO Mirtha Inés Rundio 14.333.108
20
Consignas con textos:

1-Texto de la Revista Redes .Círculo de Viena. Destacar los


principales aportes hallados en el artículo. Explicitar los conceptos
cuyos significados se dan por sabidos, por supuestos en dicho texto..
Ello es necesario conocer para comprender el sentido.

LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO - EL CÍRCULO DE


VIENA:
Se suele afirmar que la filosofía de la ciencia(investiga el conocimiento
científico y la practica científica) surge como disciplina con especificidad propia,
profesionalizándose, en el período de entreguerras, a partir de la conformación
en los años veinte de lo que desde 1929 pasaría a denominarse oficialmente
Círculo de Viena, y de su posterior consolidación, tras la llegada a los Estados
Unidos de los principales filósofos de la ciencia centroeuropeos.
El Círculo de Viena constituía un grupo informal, cuyos miembros provenían de
las más diversas especialidades y en el cual reinaban las diferencias y la
variedad de matices, sus ideas se modificaban con el transcurso del tiempo a
través del permanente intercambio, crítica y autocrítica

ANTECEDENTES HISTORICOS
Viena era un suelo especialmente apropiado para este desarrollo. En la
segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo fue la corriente política dominante
(defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la
vida social y económica). Su mundo de ideas emana de la Ilustración, del
empirismo, del utilitarismo y del movimiento de libre comercio de Inglaterra. En
el movimiento liberal vienés, académicos de renombre mundial ocupaban
posiciones importantes. Aquí se cultivaba un espíritu antimetafísico;
recordemos a hombres como Theodor Gomperz (que tradujo las obras de Mill
(1869-80) ), Sueß, Jodl y otros. Gracias a este espíritu de ilustración, Viena ha
estado a la vanguardia en la educación popular científicamente orientada. Con
la colaboración de Victor Adler y Friedrich Jodl, se fundó entonces y se
desarrolló la asociación pro-educación popular; del pueblo” fueron instituidos
por el conocido historiador Ludo Hartmann, cuya actitud anti-metafísica y cuya
concepción materialista de la historia se expresaba en todas sus acciones. El
mismo espíritu inspiró también al movimiento de la “Escuela Libre” que fuera
precursor de la actual reforma escolar.
En esa atmósfera liberal vivió Ernst Mach (nacido en 1838), que estuvo en
Viena como estudiante y luego como Privatdozent (1861-64). Recién regresó a
Viena a una edad avanzada cuando fue creada para él una cátedra propia de
filosofía de las ciencias inductivas (1895). Se dedicó especialmente a purificar
las ciencias empíricas y, en primer lugar, la física, de pensamientos metafísicos
Los puntos principales de su concepción han sido positivamente evaluados en
el posterior desarrollo de la ciencia. La cátedra de Mach fue ocupada más tarde
(1902-1906) por Ludwig Boltzmann, quien defendió ideas decididamente
empiristas.
EL CÍRCULO EN TORNO A SCHLICK
En 1922 fue llamado Moritz Schlick (fundador del Círculo de Viena) de Kiel a
Viena. Sus actividades encajaban bien en el desarrollo histórico de la
atmósfera científica vienesa. Siendo él mismo originalmente físico, despertó a
una nueva vida la tradición que habían empezado Mach y Boltzmann y que en
algún sentido había continuado Adolf Stöhr, quien era también de inclinación
anti-metafísica.
Con el transcurso de los años se formó en torno a Schlick un Círculo cuyos
miembros unieron distintos esfuerzos en la dirección de una concepción
científica del mundo. A través de esta concentración se produjo una fructífera
estimulación mutua.
El objetivo común de todos ellos era no solamente lograr una posición libre de
metafísica, sino también anti-metafísica.
El Círculo de Viena no se contenta con desarrollar el trabajo colectivo como
grupo cerrado. Se esfuerza también por ponerse en contacto con los
movimientos vivos del presente amistosamente dispuestos hacia la concepción
científica del mundo y se apartan de la metafísica y de la teología.

La Asociación Ernst Mach es hoy el lugar desde el cual el Círculo se dirige a un


público más amplio. Esta Asociación desea, como está establecido en su
programa, “promover y diseminar la concepción científica del mundo.
Organizará conferencias y publicaciones acerca de la posición actual de la
concepción científica del mundo de forma tal que se muestre la importancia que
tiene la investigación exacta para las ciencias sociales y para las ciencias
naturales. Así se formarían herramientas intelectuales del empirismo moderno,
herramientas que se necesitan también en la estructuración de la vida pública y
privada”. Mediante la elección de su nombre, la Asociación desea describir su
orientación básica: ciencia libre de metafísica
El Círculo de Viena cree que al colaborar con la Asociación Ernst Mach
satisface una exigencia actual: tenemos que dar forma a herramientas
intelectuales para la vida diaria, para la vida diaria del académico, pero también
para la vida diaria de todos aquellos que de alguna manera colaboran con la
estructuración consciente de la vida.

LA CONCEPCION CIENTIFICA DEL MUNDO


La concepción científica del mundo no se caracteriza tanto por sus tesis
propias, como más bien por su posición básica, los puntos de vista, la dirección
de la investigación. El esfuerzo es aunar y armonizar los logros de los
investigadores individuales en los distintos ámbitos de la ciencia.
- Como objetivo se propone la ciencia unificada
- El énfasis en el trabajo colectivo
- la acentuación de lo aprehensible intersubjetivamente
- la búsqueda de un sistema de fórmulas neutral, de un simbolismo
liberado de la escoria de los lenguajes históricamente dados; y la
búsqueda de un sistema total de conceptos.
- persigue la limpieza y la claridad
- Todo es accesible al hombre y el hombre es la medida de todas las
cosas
- El método es el del análisis lógico
- Algo es “real” en la medida en que se incorpora a la estructura total de la
experiencia
- Es empirista y positivista: hay sólo conocimiento de la experiencia que
se basa en lo dado inmediatamente.

AMBITOS DE PROBLEMAS
En los escritos y discusiones del Círculo de Viena se tratan muchos problemas
diferentes que surgen de las distintas ramas de la ciencia: aritmética, física,
geometría, biología, psicología, ciencias sociales.
Se pretenden poner las distintas orientaciones de problemas en una unión
sistemática para clarificar de este modo la situación de los problemas.
La moderna concepción científica del mundo se ha desarrollado trabajando
sobre estos problemas.
Es comprensible que en el Círculo de Viena permanezca claramente
reconocible la proveniencia de los miembros individuales desde los diferentes
ámbitos de problemas. Esto a menudo resulta en diferencias en las direcciones
de interés y puntos de vista que, a su vez, conducen a diferencias en las
concepciones. Sin embargo, es característico que a través del esfuerzo por
obtener una formulación precisa, por aplicar un simbolismo y un lenguaje lógico
exacto, así como diferenciar claramente entre el contenido teórico de una tesis
y sus nociones subalternas, disminuye la separación.
Paso a paso, se incrementa el fondo de concepciones comunes, que forman el
núcleo de una concepción científica del mundo.

2) Texto: chalmers, A ¿Qué es esa cosa llamada


ciencia? ¿Qué principales aspectos del desarrollo
científico aborda el texto? Realizar un cuadro
comparativo de las escuelas corrientes planteadas.

Una opinión de sentido común ampliamente compartida sobre la ciencia


El conocimiento científico es conocimiento probado, los hechos de la
experiencia adquirida mediante la observación y la experimentación. La ciencia
es objetiva.
Francis Becon dice, si queremos entender la naturaleza, debemos consultar la
naturaleza y no los escritos de Aristóteles. Entonces, es la experiencia la fuente
del conocimiento.

 El inductivismo ingenuo
La ciencia comienza con la observación. Se debe hacer con una mente libre de
prejuicios. Los enunciados a los que se llega de este modo (enunciados
observacionales) forman la base de la se derivan leyes y teorías que constituyen
el conocimiento científico.
Los enunciados singulares (ese palo, sumergido parcialmente en el agua,
parece que esta doblado) se refieren a un determinado acontecimiento o estado
de las cosas en un determinado lugar y momento determinado.

Cualquier observador puede establecer o comprobar su verdad utilizando


directamente sus sentidos.
Los enunciados universales, (cuando un rayo de luz pasa de un medio a otro
cambia de dirección de tal manera que el seno del ángulo de incidencia dividido
por el ceno del ángulo de refracción es una característica constante de los
medios) son enunciados generales que expresan afirmaciones acerca de las
propiedades o el comportamiento de algún aspecto del universo. Se refieren a
todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos
los tiempos.
Desde la perspectiva inductivista hay que satisfacer las siguientes condiciones
para poder generalizar.
1. El número de enunciados observacionales que constituyan la base
de una generalización debe ser grande
2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de
condiciones
3. Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en
contradicción con la ley universal derivada
Se podría resumir la postura inductivista ingenua diciendo que, según ella, la
ciencia se basa en el principio de inducción que podemos expresar así: “Si en
una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos
los A observados poseen sin excepción la propiedad B, entonces todos los A
tienen la propiedad B”
Esto es una explicación parcial de la ciencia, ya que, con seguridad una
característica importante de la ciencia es su capacidad para explicar y predecir.

 Lógica y razonamiento deductivo

Ejemplo de deducción lógica valida: Ejemplo 1. Ver imagen.


En ese argumento (1) y (2) son las premisas y (3) es la conclusión, si (1) y (2)
son verdaderas, (3) es verdadera. Si (3) fuera falsa eso implicaría una
contradicción.
Ejemplo de una deducción lógica no valida: Ejemplo 2 ver imagen.
En el ejemplo 2, (1) y (2) son verdaderas y aún así es posible que (3) no sea
verdadera. Esto no supone una contradicción, porque el argumento no es válido.

 La predicción y la explicación en el inductivismo


Para un inductivista la fuente de la verdad no es la lógica, sino la experiencia.
Tenemos una premisa (1) que se compone por leyes. Y una premisa (2) por
una serie compleja de enunciados, estos enunciados describen los detalles de
la situación que se está investigando, se llaman las condiciones iniciales.

 El encanto del inductivismo ingenuo


Proporciona una explicación formalizada de algunas de las impresiones
populares sobre el carácter de la ciencia.
La objetividad de la ciencia inductivista se deriva del hecho de que tanto la
observación como el razonamiento inductivo son objetivos en sí mismos. O las
inducciones satisfacen las condiciones prescriptivas o no las satisfacen.

El problema de la inducción

¿Se puede justificar el principio de inducción?


Se podría justificar apelando a la lógica, o se podría intentar justificar el principio
apelando a la experiencia.
El principio de inducción estaría de seguro justificado si las argumentaciones
inductivistas también lo poseyeran, pero no es así. Las argumentaciones
inductivas no son argumentaciones lógicamente válidas. Es posible que la
conclusión de una argumentación inductiva sea falsa y que sus premisas sean
verdaderas sin que ello proponga una contradicción.
La argumentación que pretende justificar la inducción es circular, ya que
emplea el mismo tipo de argumentación inductiva cuya validez se supone que
necesita justificación.

No podemos usar la inducción para justificar la inducción. Esto es el
PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN.
¿Cuántas observaciones constituyen un gran número? Por ejemplo, decir que
todos los australianos son alcohólicos por ver a un australiano alcohólico no tiene
sentido, pero poner en duda la capacidad de destrucción masiva de las armas
nucleares por tener solo dos evidencias, tampoco.
¿Qué se considera una amplia variedad de circunstancias? La lista de
variaciones se puede extender indefinidamente. A menos que se puedan
eliminar las variaciones superfluas, el número de variaciones necesarias para
hacer una lícita inferencia inductiva será infinitamente grande.
Las variaciones que son significativas se distinguen de las que son superfluas
apelando a nuestro conocimiento teórico de la situación, y de los tipos de
mecanismos físicos operativos. Pero admitir esto es admitir que la teoría
desempeña un papel vital antes que la observación.

 Retirada a la Probabilidad
Se puede decir que las inducciones son probablemente verdaderas. El
conocimiento científico no es un conocimiento probado, pero es un conocimiento
probablemente verdadero.
“Si en una amplia variedad de condiciones se ha observado un gran número de
A y si todos esos A observados poseen sin excepción la propiedad B, entonces
probablemente todos las A poseen la propiedad B”
Si bien no supera el problema de la inducción, ya que el principio reformulado
sigue siendo un enunciado universal.
Cualquier evidencia observación consistirá en un número finito de enunciados
observacionales, mientras que un enunciado universal hace afirmaciones acerca
de un número infinito de posibles situaciones. La probabilidad de que sea cierta
la generalización universal es un numero finito divido un número infinito, lo cual
sigue siendo cero por mucho que aumente el número finito de enunciados
observacionales que constituyen la evidencia.
Un intento de salvar esto es predecir sobre cosas individuales. Estimar la
probabilidad de que el sol salga mañana en vez de la probabilidad de que salga
siempre. Esto son probabilidades no iguales a 0.

 Posibles respuestas al problema de la inducción.


Para Hume, nuestras creencias en las leyes y las teorías no son más que
hábitos psicológicos que adquirimos como resultado de las repeticiones de las
observaciones relevantes.
Otra respuesta es que se acepte el conocimiento inductivista no como
conocimiento lógico, sino con alguna otra forma. Pero considerar que el
conocimiento inductivo es evidente, no es aceptable, por muchos años era
evidente que la tierra era plana…

INDUCTIVISMO POPPER KUHN LAKATOS


La ciencia es una
actividad cultural, por
esto la precisión,
Criterio De Testabilidad, consistencia,
Demarcación: La refutabilidad, o simplicidad, amplitud de la verosimilitud y la
Verificabilidad falsabilidad como aplicación y fecundidad corroboración como
criterio de como criterios de criterios de
demarcación demarcación son demarcación
diferentes en cada uno
de los momentos
históricos
Metodología de los
Método científico Método critico Paradigma (matriz Programas de
disciplinar) investigación científica

Su rigor científico es El cambio Sustitución del El núcleo duro se


estricto: una proposición científico es una paradigma por otro de mantiene
debe ser probada por racionalidad un modo excesivamente relativamente estable
los hechos, o inferida de instantánea radical, “repentino e en cada PIC, y puede
forma deductiva o irracional” (Lakatos evolucionar pero
inductiva a partir de 1978) muy lentamente.
otras proposiciones ya
probadas”(Lakatos
1978)
La teoría siempre La teoría abre paso a
El conocimiento va delante a las Concibe las teorías lo empírico, y su duelo
científico se deriva de observaciones, y como entramados es entre el pluralismo
los hechos a partir de la su duelo es entre conceptuales teórico.
experiencia teoría y
observación sin
que otra teoría
mejor se encuentre
involucrada.

Rompe con el No presenta una No presenta una


Dogmatiza la actividad dogmatismo al postura dogmática ya postura dogmática
científica ya que va en plantear su criterio que par él la ccia debido a que el
una búsqueda de las de falsear, pero a progresa en términos de cinturón protector es
verdades eternas e lo último termina revoluciones científicas constantemente
inmutables siendo dogmático las cuales implican el modificado, y acepta
al decir que si no abandono de una que puede llegar a
hay falseismo no estructura teórica y la cambiar el núcleo
hay ciencia adopción de otra. duro, siempre y
cuando prevalezca
otro mejor

La teoría siempre La teoría abre paso


El conocimiento científico va delante a las Concibe las teorías a lo empírico, y su
se deriva de los hechos a observaciones, y como entramados duelo es entre el
partir de la experiencia su duelo es entre conceptuales pluralismo teórico.
teoría y
observación sin
que otra teoría
mejor se encuentre
involucrada.

Rompe con el No presenta una No presenta una


Dogmatiza la actividad dogmatismo al postura dogmática postura dogmática
científica ya que va en plantear su criterio ya que par él la ccia debido a que el
una búsqueda de las de falsear, pero a progresa en cinturón protector es
lo último termina términos de constantemente
verdades eternas e siendo dogmático revoluciones modificado, y acepta
inmutables al decir que si no científicas las que puede llegar a
hay falseismo no cuales implican el cambiar el núcleo
hay ciencia abandono de una duro, siempre y
estructura teórica y cuando prevalezca
la adopción de otra. otro mejor
La ciencia se La ciencia debe ser :
podría denominar La ciencia tiene una programas de
La ciencia es una como una sucesión de investigación que
verificación constante refutación y periodos de ciencia compitan
falsasión normal permanentemente
permanente
Se acerca mucho Se inclina un poco Eminentemente
más al más por el lado del racionalista
racionalismo sin racionalismo
embargo aunque psicológico, ya que
Posee un enfoque no lo diga es un kuhn tiene en
empirista y un poco poco empirista, lo cuenta la
racionalista cual se evidencia idiosincrasia del
en el valor que le científico y todos los
da a los aspectos culturales,
experimentos por lo tanto tiende a
cruciales. ser más subjetivo.

Presenta un crecimiento Su método no es Crecimiento Crecimiento


acumulativo, ya que las acumulativo acumulativo sólo en acumulativo de la
observaciones se deben porque pueden periodos de ciencia ccia sólo en el
repetir en una amplia haber refutaciones normal tiempo que dure un
variedad de condiciones, que tumben la PIC
y entre mayor sea el teoría
número de experimentos
acumulados y certeros,
darán mayor verificabilida

Las anomalías son No presenta mayor


punto de interés y Las anomalías y interés a las
sobre ellas se las crisis son anomalías por lo
Experimentos cruciales practican anuncio de este tanto los
experimentos proceso experimentos no son
cruciales para revolucionario cruciales, lo que es
falsear la teoría crucial para un PIC,
es la capacidad para
predecir hechos
nuevos e
inesperados
3-Texto: Kuhn, Thomas.La estructura de las revoluciones
científicas.Introducción y Punto 1. Elaboración de: resumen y síntesis en
base al texto.

Introducción.

La historia es algo más que un depósito de anécdotas o cronología,


puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos
actualmente de la ciencia, dada incluso por los mismos científicos encontrados
en lecturas clásicas. Su finalidad es trazar un bosquejo del concepto
absolutamente diferente de la ciencia que puede surgir de los registros históricos
de la actividad de investigación misma. Sin embargo, ese nuevo concepto no
surgiría si continuáramos buscando y estudiando los datos históricos con el único
fin de responder a las preguntas planteadas de los libros de texto científicos. La
ciencia es la constelación de hechos, teorías y métodos reunidos en los libros de
texto actuales. El desarrollo científico se convierte en el proceso gradual
mediante el que esos conceptos han sido añadidos, solos y en combinación, al
caudal creciente de la técnica y de los conocimientos científicos, y la historia de
la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos
sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación; debe describir y
explicar el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron una
acumulación más rápida de los componentes del caudal científico moderno.

Quizá la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de


descubrimientos e inventos individuales. Los historiadores se enfrentan a
dificultades cada vez mayores para distinguir el componente " científico " de las
observaciones pasadas, y las creencias de lo que sus predecesores se
apresuraron a tachar de "error" o "superstición". Cuanto más cuidadosamente
estudian, más seguros se sienten. A menudo, sin darse cuenta, algunos
historiadores de las ciencias han comenzado a plantear nuevos tipos de
preguntas y a trazar líneas diferentes de desarrollo para las ciencias que,
frecuentemente, nada tienen de acumulativas. Tratan de poner de manifiesto la
integridad histórica de esa ciencia en su propia época.

¿Qué aspecto de la ciencia será el más destacado durante ese esfuerzo?


La insuficiencia de las directrices metodológicas, para dictar, por sí mismas, una
conclusión substantiva única a muchos tipos de preguntas científicas. Para el
individuo al menos, y a veces también para la comunidad científica, las
respuestas a preguntas tales como ésos son, frecuentemente, determinantes
esenciales del desarrollo científico. Debemos notar, en laSección II, que las
primeras etapas de desarrollo de la mayoría de las ciencias se han caracterizado
por una competencia continua entre una serie de concepciones distintas de la
naturaleza, cada una de las cuales se derivaba parcialmente de la observación
y del método científico y, hasta cierto punto, todas eran compatibles con ellos.
Pero, por sí solas, no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias.
Sin embargo, este elemento arbitrario no indica que cualquier grupo científico
podría practicar su profesión sin un conjunto dado de creencias recibidas. La
investigación efectiva apenas comienza antes de que una comunidad científica
crea haber encontrado respuestas firmes a preguntas. Al menos en las ciencias
maduras, las respuestas (o substitutos completos de ellas) a dichas preguntas
se encuentran enclavadas firmemente en la iniciación educativa que prepara y
da licencia a los estudiantes para la práctica profesional.

En la ciencia normal, en las Secciones III, IV y V, nos gustaría describir


esta investigación como una tentativa tenaz y ferviente de obligar a la naturaleza
a entrar en los cuadros conceptuales proporcionados por la educación
profesional. Al mismo tiempo, podemos preguntarnos si la investigación podría
llevarse a cabo sin esos cuadros, sea cual fuere el elemento de arbitrariedad que
forme parte de sus orígenes históricos y, a veces, de su desarrollo subsiguiente.
Sin embargo, ese elemento de arbitrariedad se encuentra presente y tiene
también un efecto importante en el desarrollo científico. Por ejemplo, la ciencia
normal suprime frecuentemente innovaciones fundamentales, debido a que
resultan necesariamente subversivas para sus compromisos básicos, esos
compromisos conservan un elemento de arbitrariedad, la naturaleza misma de
la investigación normal asegura que la innovación no será suprimida durante
mucho tiempo. Son los complementos que rompen la tradición a la que está
ligada la actividad de la ciencia normal. Los ejemplos más evidentes de
revoluciones científicas son los episodios famosos del desarrollo científico que,
con frecuencia, han sido llamados anteriormente revoluciones.

Las ecuaciones de Maxwell fueron tan revolucionarias como las de


Einstein y encontraron una resistencia concordante. La invención de otras
nuevas teorías provoca, de manera regular y apropiada, la misma respuesta por
parte de algunos de los especialistas cuyo especial campo de competencia
infringen. Para esos hombres, la nueva teoría implica un cambio en las reglas
que regían la práctica anterior de la ciencia normal. Su asimilación requiere la
reconstrucción de teoría anterior y la reevaluación de hechos anteriores; un
proceso intrínsecamente revolucionario, que es raro que pueda llevar a cabo por
completo un hombre. El descubrimiento inesperado no es simplemente real en
su importancia y por eso el mundo científico es transformado desde el punto de
vista cualitativo y enriquecido cuantitativamente por las novedades
fundamentales aportadas por hecho o teoría.

Los descubrimientos como revolucionarios, es precisamente la


posibilidad de relacionar su estructura con la de, por ejemplo, la revolución de
Copérnico, lo que hace que la concepción amplia me parezca tan importante. La
exposición anterior indica cómo van a desarrollarse las nociones
complementarias de la ciencia normal y de las revoluciones científicas, en las
nueve secciones que siguen inmediatamente. El resto del ensayo trata tres
cuestiones centrales que quedan.

La competencia entre fracciones de la comunidad científica es el único


proceso histórico que da como resultado, en realidad, el rechazo de una teoría
previamente aceptada o la adopción de otra.

¿Cómo podría dejar de ser la historia de la ciencia una fuente de


fenómenos a los que puede pedirse legítimamente que se apliquen las teorías
sobre el conocimiento?

Consignas URL:
1- Recuperar las tesis centrales de la postura de Mario Bunge.
Previamente indagarán los aspectos relevantes de su biografía para
vincularlos a un contexto socio- histórico político y destacar sus
aportes más importantes. Sintetizar mediante un PPT.
2- Enunciar claramente las tesis centrales del Círculo de Viena.
Señalar los “matices” de ideas de los representantes que aparecen en
el texto. Buscar información (de forma autónoma) para describir
sintéticamente el momento histórico, político, filosófico, social,
económico . La idea es, caracterizar “un clima de época” y el papel
del conocimiento científico en ella. Expresarlo de modo escrito en no
más de 5 páginas (A4, Arial 12,interlineado 1,5).

El Círculo de Viena (Wiener Kreis, en alemán) fue un organismo científico y filosófico


formado por Moritz Schlick, filósofo austríaco, en Viena, Austria, en 1921 y disuelto
definitivamente en 1936.
Estaba compuestos por jóvenes físicos, matemáticos, filósofos y teóricos sociales
entre los que se encontraban Philipp Frank, Otto Neurath, Hans Hahn, Herbrt Feigl,
Víctor Kraft, Kutt Godel, etc.
El Circulo se define a sí mismo como un espacio de trabajo colectivo, compuesto por
hombres que comparten una actitud científica básica que tratara de discutir
fundamentalmente problemas epistemológicos.
El contexto político, económico y social en que aparece esta revolución ideológica con
base en un nuevo paradigma se encuentra enmarcada en el liberalismo como
corriente política dominante. El espíritu de la ilustración, del empirismo, del utilitarismo
y del movimiento de libre comercio convirtieron a Viena en un campo propicio para
este cambio paradigmático.
El espíritu que los guía es la crítica del pensamiento metafísico y teológico que
iba en aumento.
Para Moritz Schlick y los fundadores del Circulo de Viena de lo que se trata es de
extender el espíritu de la concepción científica del mundo que ya se encuentra
presente en todos los campos de la física experimental; intentando recuperar el
cambio abierto por el empirismo del S XVIII y el positivismo del Siglo XIX.
Consideramos que el Circulo de Viena constituyo un cambio de paradigma y por lo
tanto una revolución científica porque trataron de establecer una reestructuración
racional del orden social y económico.
El Circulo de Viena tiene la pretensión de defender el empirismo, rechazar la
metafísica y llevar adelante la unificación de la ciencia por la vía del análisis, de la
lógica, del lenguaje y de la consolidación de un único método de investigación
científica.
Existen cuatros tesis que definen el Circulo:
1- El criterio de demarcación (principio de verificación.
2- El lenguaje lógico: una observación se dice que es científica si puede ser expresada
con símbolos y relacionarse a través de ellos.
3- La unificación de la ciencia
4- La inducción probabilística: todo estudio científico se compone de fases de
observación, procesamiento y conclusiones finales o leyes generales.
Las ideas fundamentales del movimiento: es la constitución de una ciencia unificada
que abarca todos los conocimientos. El análisis lógico sigue siendo las ideas de los
miembros de este círculo.
Se elimina cualquier referencia a la metafísica ya que no se puede llegar al
conocimiento de aquello que este más allá de la experiencia.
La concepción científica del mundo se caracteriza por dos rasgos. Primero, es
empirista y positivista: hay solo conocimiento de la experiencia que basa en lo dado
inmediatamente. Con esto se establece la demarcación del contenido científico
legítimo. Segundo, la concepción científica del mundo se distingue por la aplicación de
un método determinado, a saber, el del análisis lógico.
La pretensión que tratan de alcanzar es el de lograr una ciencia unificada por medio de
la aplicación del análisis lógico al material empírico.
Este método de análisis lógico diferencia sustancialmente al nuevo empirismo y
positivismo de los anteriores, que tenían una mayor orientación biológica y psicológica.
El análisis lógico demuestra que los enunciados de la metafísica no tienen significado,
sino que son solo la expresión de una actitud hacia la vida.
La concepción científica del mundo no conoce ningún conocimiento absolutamente
valido de razón pura, ningún juicio sintético a prior, como aquellos que se encuentras
en la base de la epistemología kantiana, la metafísica y la ontología pre- y post-
kantiana.
La tesis fundamental del empirismo moderno se basa en la negación de la posibilidad
del conocimiento sintético a priori. La concepción científica del mundo solamente
conoce enunciados experimentales sobre objetos de todo tipo y los enunciados
analíticos de la lógica y de la matemática.
Todos los representantes de esta concepción están unidos en favor del rechazo de la
metafísica de aquella del apriorismo escondido. Sin embargo, más allá de esto, el
Circulo de Viena considera de carácter metafísico a los enunciados tanto del realismo
como a los del idealismo sobre la realidad o la no- realidad del mundo exterior y los
objetos de la psique, ya que son carentes de sentido porque no son contrastables, no
son contenedoras de hecho. Algo es considerado real por el hecho de que está
integrado en un edificio total de la experiencia.
Se caracteriza esencialmente a la Concepción científica del mundo mediante dos
determinaciones.
En primer lugar, es empírica y positivista: solo existe conocimiento de la experiencia
que se basa en lo dado inmediatamente. Con esto han quedado indicados los límites
para el contenido de la ciencia legitima.
En segundo lugar, la concepción científica se caracteriza mediante la aplicación de un
método determinado, a saber, el análisis lógico.
Los aportes que podemos apreciar a esta Concepción provienen de Hans
Reichenbach y de Karl Popers.
El primero, si bien no pertenece al Círculo de Viena introduce una distinción
conceptual que desde entonces constituye una referencia obligada para todos
aquellos que intentan preservar una delimitación clara y precisa entre facticidad y
validez.
De esta manera debemos discriminar dos contextos: el descubrimiento y el de
justificación.
El primero importa el hallazgo, sea de una hipótesis o teoría. Esto corresponde al
ámbito de la génesis histórica. En este ámbito entran en juego todas las circunstancias
sociales, políticas o económicas que influyen o determinan la aparición de un
descubrimiento.
En contraste con este, existiría otro contexto que no tendría que ver con lo histórico
sino con todos aquellos elementos que hacen a la validación de una teoría. Aquí se
abordan las cuestiones atinentes a la estructura lógica de las teorías y su posterior
puesta a prueba. Es el contexto de justificación. Para la Concepción heredada, este
será el único contexto relevante y propiamente
científico, ya que en él se juega lo que realmente importa: la verdad.
Otros de los grandes aportes al Círculo de Viena, es el realizado por Karl Popper.
Para el Circulo de Viena, el método de conocimiento debía estar basado en la
Inducción. Popper propone la falsación, la verificación de una proposición general no
hace
que sea cierta.
La ciencia no avanza rechazando verdaderas sino rechazando proposiciones
falsas.
Lo que hoy consideramos como cierto es solo una ciencia provisional, ya que la
ciencia avanza dándose cuenta que lo que hasta ahora consideramos como cierto
puede ser falso.
Esto se relaciona con la idea que planteaba Kant con el criticismo que afirma que el
conocimiento puede ser más o menos seguro, pero ello no significa que el
conocimiento sea definitivo. De esta manera la ciencia ya no es un conjunto de
proposiciones verdaderas sino un conjunto de proposiciones de que, de momento, en
forma provisional son consideradas como verdaderas hasta que sean falseadas: si la
hipótesis es falsable es científica, caso contrario no lo es.
3- Demostrar discursivamente la “utilidad” de plantear el criterio de
demarcación de las ciencias. Delimitar los aspectos o problemáticas
que cada contexto comprende (contexto de descubrimiento y de
justificación). Conjeturar mediante opiniones personales
fundamendatas , cómo funcionaría ese criterio aplicado a la
producción del discurso jurídico. ¿Qué aspectos críticos plantea?.
Producción grupal de un video de no más de un (1) minuto.
4- Enunciar las tesis fundamentales de Karl Popper, sus críticas al
empirismo (inductivista y también al empirismo lógico). Explicitar en
qué consiste la falsación. Graficar en un mapa mental.
5- Enunciar los supuestos empiristas más cuestionados por la postura
popperiana y su método de la falsación. ¿Cuáles son los argumentos
centrales de la teoría falsacionista?.Graficarlo en un mapa mental.

CARRERA DE ABOGACIA

SEMINARIO EPISTEMOLOGIA DEL


CAMPO JURIDICO CURSO: 1° AÑO-
PERIODO ACADEMICO 2019
Ficha de Autoevaluación Grupal N°1

Grupo N°:3
N° Competencias Genéricas SE ¿En qué Condiciones Condiciones
de OBSERVA medida? positivas para negativas para el
Orden EN EL (b) el logro logro
GRUPO (c) (d)
(a)
01 Trabajo en Equipo SI REGULAR Intercambio de Difícil coordinación para
opiniones que todos los integrantes
del grupo trabajen.
Horarios de trabajo
distintos que dificultan la
organizacion
02 Capacidad de análisis y SI REGULAR
de síntesis.
03 Toma de decisiones SI REGULAR División de Varios del grupo
compartidas. subgrupos en abandonaron la carrera
algunas consignas y dejaron al grupo
incompleto
04 Capacidad de expresión SI REGULAR Falta de vocabulario
oral y escrita. formal en el momento
de la redacción
05 Capacidad para SI BUENO Falta de argumentos
argumentar según coherentes en algunos
casos
criterios racionales
06 Uso de las tecnologías SI REGULAR Era más práctico Algunos tienen falta de
para la gestión y y ágil resolver la recursos tecnológicos
presentación de la actividad
información.
07 Uso de las tecnologías
para la gestión y
presentación de la
información.

08 Creatividad SI BUENO El manejos de Falta de conocimiento del


algunas nuevas tema
tecnologías
09 Capacidad crítica y SI REGULAR Material didáctico Falta de lectura
autocrítica. de simple acceso comprensiva del
material
10 Adopción de perspectivas SI REGULAR Un guía en cada Falta de predisposición
interdisciplinarias subgrupo que se y responsabilidad en
encargue de algunos casos
designar y
organizar
actividades
(a) Si está presente ese rasgo corresponde Sí
(b) Corresponde consignar Bueno (B), Regular (R) o Malo (M) según
corresponda.

( c) y ( d) Requieren consignar muy sintéticamente el motivo que más facilita u


obstaculiza el logro del atributo o característica del funcionamiento grupal
según corresponda.

Potrebbero piacerti anche