Sei sulla pagina 1di 103

~ 1 ~

EL QUE NO CONOCE LA HISTORIA ESTA CONDENADO A REPETIRLA


(Napoleón Bonaparte)

MARIA ISABEL ORBES ESTACIO


YESICA DAYANA CUASTUMAL REINA
DANIEL SEBASTIAN AGUIRRE PISCAN
JOSE ALEJANDRO CHARFUELAN OLIVA

INSTITUCION EDUCATIVA GENARO LEON


AREA DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO ONCE “3”
GUACHUCAL
2018
~ 2 ~

EL QUE NO CONOCE LA HISTORIA ESTA CONDENADO A REPETIRLA


(Napoleón Bonaparte)

MARIA ISABEL ORBES ESTACIO


JESICA DAYANA CUASTUMAL REINA
DANIEL SEBASTIAN AGUIRRE PISCAN
JOSE ALEJANDRO CHARFUELAN OLIVA

Docente
MARIA ELENA TOBAR
Especialista

INSTITUCION EDUCATIVA GENARO LEON


AREA DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO ONCE “3”
GUACHUCAL
2018
~ 3 ~

DEDICATORIA

A nuestros padres por


ser nuestros guías a ellos quienes
han sido lo más primordial en todo
el transcurso de nuestra vida, y
nuestro motor para seguir
adelante cada día.
~ 4 ~

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primer lugar a Dios por la suficiente fortaleza, por bendecirnos y


guiarnos en los momentos de dificultad. A nuestros Padres por su apoyo
incondicional en todo momento. A la profesora MARIA ELENA por toda su
colaboración.
Mil gracias a todas las personas que nos dieron su apoyo compartiendo sus
conocimientos en especial a la Dra. Ilda Cuatin A los Señores: Luis Aza y Jairo
Charfuelan.
Agradecer a los compañeros con quienes formamos un equipo, y en general a
todas las personas que nos colaboraron para la realización de este Proyecto.

TABLA DE CONTENIDO
pág.
1. INTRODUCCION 8
2. LINEA DE INVESTIGACION 10
3. PROBLEMA DE INVESTIGACION 11
3.1. ANTECEDENTES 11
~ 5 ~

3.1.1. Antecedentes bibliográficos 11


3.1.2. Antecedentes empíricos 11
3.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 12
3.3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 14
4. JUSTIFICACION 15
5. OBJETIVOS 16
5.1. OBJETIVO GENERAL 16
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 16
6. MARCO DE REFERENCIA 17
6.1. MARCO CONTEXTUAL 45
6.2. MARCO LEGAL 53
6.3. MARCO TEORICO 61
7. METODOLOGIA 61
7.1. DISEÑO METODOLOGICO 61
7.2. UBICACIÓN DEL AREA 61
7.3. MUESTRA Y REPRESENTATIVIDAD 61
7.4. TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION 62
8. ANALISIS DE LA INFORMACION E INTERPRETACION DE LOS .
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS 79
9. PROPUESTA 80
9.1. TITULO 80
9.2. DESCRIPCION DE LA PRPUESTA 98
9.3. PRESUPUESTO 98
9.4. ANEXOS
103
10. CONCLUCIONES
11. BIBLIOGAFIA

LISTA DE FIGURAS Pág.

Figura 1. Visitando la finca Santa rosa. 11

Figura 2. Después de la cosecha. 13


~ 6 ~

Figura 3. Trabajando en la chagra. 14

Figura 4. Mapa de Nariño 17

Figura 5. Símbolos de Nariño. 18

Figura 6. Carrosa de Carnavales. 19

Figura 7. Preparándose para el Carnaval. 19

Figura 8. Veredas de Guachucal. 20

Figura 9. Símbolos de Guachucal. 20

Figura 10. Guachucolsapiens. 21

Figura 11. Danzante. 21

Figura 12. Diablura. 21

Figura 13. Carnavaleando. 22

Figura 14. Reina de un Carnaval. 22

Figura 15. En la chagra. 23

Figura 16. Amanecer Navideño. 23

Figura 17. Mapa político. 24

Figura 18. Día del campesino. 26

Figura 19. Morro de Colimba. 29

Figura 20. Panorámica de Guachucal 29

Figura 21 Guachucal de fiesta 31

Figura 22 Guachucal indina 32


~ 7 ~

Figura 23 Imperio Inca. 32

Figura 24 Hospital Guachucal. 33

Figura 25 Feria de ganado 35

Figura 26 TEMPLO SAN JUAN BAUTISTA 36

Figura 27 Junta de motoristas 37

Figura 28 Cerró paja Blanca. 39

Figura 29 Plato Típico el cuy. 40

Figura 30 Técnica Ikat- 41

Figura 31 Laguna La Bolsa 41

Figura 32 Juego de la chaza (2011) 42

Figura 33 Parcelas 42

Figura 34 Danza. 43

Figura 35 Tejedora. 43

Figura 36 Carnavales. 44

Figura 37 Panorámica desde el gran Colimba 45

Figura 38 Carrera atlética del Rosario 46

INTRODUCCION

Para el desarrollo del proyecto en primera instancia se procedió a determinar la


problemática para ello se hacía necesario realizar un recorrido, el cual se llevó en
Guachucal. La economía de nuestro municipio ha tenido varias facetas en el
~ 8 ~

tiempo como los cambios tecnológicos, sociales y de acuerdo al número de


pobladores, en un principio eran una parte fundamental la textil con los diferentes
tejidos donde Guachucal estuvo a la vanguardia con los tejidos de urdiembre entre
ellos los de técnica IKAT, la agricultura con una gran variedad de cultivos como el
cultivo de: papa, aba. Cebada, trigo, ocas, majúas, ollucos, ajos, quinua y la
ganadería en menor escala, el comercio con los pueblos de Barbacoas y Tumaco
en las llamada tiempo de la recua donde en el pueblo existía un gran número de
Recuantes. Luego formo la industria del trasporte en camioneros, para hoy por hoy
quedando en la ganadería lechera. Con el Diseño metodológico aplicamos
encuestas que nos permitieron realizar un análisis detallado de la problemática y
por lo tanto realizar el Diagnostico para plantear una propuesta la cual se
denominó “EL QUE NO CONOSE LA HISTORIA ESTA CONDENADO A
REPETIRLA”.

2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

Toda acción investigativa tiene por objeto fundamental la construcción de


conocimiento en donde participan en forma dinámica e interactiva un sujeto
investigador y una comunidad objeto de estudio, en donde se tiene como finalidad
básica cualificar el nivel de vida de ese grupo social a través de un proceso de
~ 9 ~

diálogo, sensibilidad e interés para luchar en conjunto por algunas situaciones que
dificultan el bienestar social.
La línea de investigación etnográfica, es uno de los métodos más relevantes que
se utilizan en investigación cualitativa. Es un método de investigación por el que
se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una
familia, una clase social o una escuela o en sí una comunidad en particular.
Permite interpretar el día a día de los integrantes de la comunidad, desde lo que
hace y no sólo por lo que dice que hace, enfocados a comprender los códigos
culturales que los caracteriza.
A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las intenciones
del investigador con su objeto de estudio, se caracterizan las siguientes
condiciones:
1. Se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una
realidad que interactúa con un contexto más amplio, con la finalidad de obtener
conocimientos y planteamientos teóricos más que de resolver problemas prácticos
como lo podría hacer la investigación Acción.
2. Se debe analizar e interpretar la información encontrada en campo, tanto la
información verbal como la no verbal, para comprender lo que hacen, dicen y
piensan, además de cómo interpretan su mundo y lo que en él acontece.

3. Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado
desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno de los miembros del
grupo y una perspectiva externa, es decir, la interpretación del propio investigador,
que en suma puede mostrarnos la apropiación de la realidad en la vida como
herramienta en la construcción de identidad.

En otras palabras la investigación etnográfica no sólo se limita a conocer las


tradiciones y costumbres de la comunidad, sino que además pretende comprender
las relaciones que a su interior se establecen.

Los criterios que se han de tener en cuenta para el desarrollo del trabajo de
campo son los siguientes:

- Buscar la información donde está y consignarla en su diario de campo.


- La información debe ser recogida en la forma más completa posible, sin
descontextualizar los datos.
- Los procedimientos utilizados deben permitir observaciones directas en
repetidas veces. (Videos, audios…)
- Buscar información que ayude a descubrir estructuras significativas,
observando la conducta verbal, corporal y/o gestual.
~ 10 ~

- El investigador ha de sumergirse en el medio que quiere comprender.


- Las tareas de recoger datos, categorizarlos e interpretarlos se hace a un
mismo tiempo, aunque con énfasis a una actividad.

Todos los pueblos por más pequeños que parezcan tienen nombre e identidad,
ésta es el alma profunda de su ser y gracias a ella las comunidades pueden
diferenciarse unas con otras y afirmar su derecho a existir de manera diferente.
Cuando esa identidad de pueblo es quebrada y entra en crisis, los individuos
pierden su fuerza y los pueblos tienden a desaparecer.

Se trata entonces, con éste proyecto de investigación, analizar, comprender,


plantear propuestas, formular conjeturas respecto a la identidad cultural de la
comunidad del Municipio de Guachucal – Nariño, entendiendo inicialmente que
todo grupo social enmarcado en un determinado ambiente sociocultural se
encuentra caracterizado por su particular estructura, su pensamiento, su
cosmovisión y sus distintas formas de vida.

Como grupo investigador, emprenderemos acciones encaminadas a valorar


nuestra propia identidad cultural, como resultado de nuestra tarea, pretendemos
hacer una compilación de cada uno de los elementos que nos identifican como un
pueblo particular, asentado en la cumbre de una de las cordilleras más altas de
Colombia.

3. PROBLEMA DE INVESTIGACION.

3.1. ANTECEDENTES.

3.1.1.ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS.

CHARFUELAN,Jairo Guachucal en la historia y su historia.


~ 11 ~

CHARFUELAN,Jairo ,Historias y documentos de Guachucal

3.1.2. Antecedentes Empíricos.

Al realizar una ardua investigación no encontramos la suficiente información en los


libros por lo que recurrimos a personas con conocimientos acerca del tema las
cuales son:

JAIRO CHARFUELAN

Dra. ILDA CUATIN

LUIS AZA

TERESA OLIVA

Figura 1. Visitando la finca santa rosa.

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cómo ha sido el avance de la economía y la división política de Guachucal a


través de sus tiempos?

3.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

A traves de la historia nos damos cuenta que ya cometimos el error de


dedicarnos a un solo, cultivo, que ha afectado tanto en la economía como en el
~ 12 ~

bienestar de nuestras familias, podemos decir que al no ser autosuficientes


estamos a expensas de factores y productos externos.

El daño causado por el mal trato a la madre tierra, es un bumerán que tenemos
que pagarla. Perdiendo nuestros pastos que durante milenios ha estado
adaptados a nuestra tierra, los forrajes anuales que hoy se está utilizando es
de muy poca duración y además esterilizan a medino plazo nuestras parcelas.

El problema es que nos hemos dedicado a una sola labor agropecuaria. La


producción lechera y por otro lado la Pérdida de nuestros usos y costumbres en
nuestra “chagra”.

El problema es a causa de dificultades de salud por muchos químicos en lo poco


que cultivamos para compensar La desatención a la chagra, en la historia ya se
han cometido este tipo de errores de allí que nuestro proyecto lo denominamos
que el que no conoce la Historia Está Condenado a repetirla. Tanto como en las
frutas y en las verduras se está abusando de químicos, por eso hemos propuesto
dar a conocer la historia ya que el monarquía en el cultivo ha sido causal de
muchas dificultades y desabastecimiento en lo que hoy se conoce como auto
suficientes. Estamos preocupados por el bienestar económico y salud de sus
familias a las que afecta porque sus familias consumen productos cultivados con
mucho químico que dañan su organismo además estamos predispuestos a un
desabastecimiento y la perdida de nuestra economía familiar en todo el Municipio
y a la vez podemos hacer dos cosas, como rescatar usos y costumbres de
nuestros ancestros que era una agricultura orgánica, rotativa y autosuficiente.

Figura No 2. Después de la cosecha

El no cultivo de productos orgánicos tiene como consecuencia el incremento del


uso de abonos químicos y por lo tanto alteraciones en el consumo humano, esto
hace que las enfermedades se incrementen y que además se pierda una gran
cantidad de conocimientos construidos generación tras generación en los
habitantes de nuestro pueblo.
~ 13 ~

La chagra es sagrada ya que todo lo que nace y crese dentro de ella se practica
de acuerdo con su mito, la simbolización andina ya que existe una relación entre el
hombre y el cosmos.

La naturaleza, los dioses, la espiritualidad que existió y sigue existiendo en el


pensamiento tradicional indígena.

La chagra fue replicado con sus manos y su habilidad tomando de enseñanza de


la misma naturaleza ley natural en el tiempo, e impresionante como viven, como
conviven y desarrollan el armonía todas las plantas y los seres vivos y los que
habitan en el entorno de la chagra, por ello según la memoria de los mayores la
chagra es la más integral, es decir todas las diversas plantas y especies en el
mismo lugar, es el espacio donde viven juntos y se toleran como especies
convivientes, no tiene límites y es para todos.

Chagra un modelo ancestral de nuestras comunidades indígenas.

Figura No 3. Trabajando la chagra.


~ 14 ~

4. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto es para beneficio comunitario, el cual presenta un contexto


de formación educativa en el aspecto económico y la división política que ha
venido avanzando en nuestra comunidad de Guachucal y que de esta manera no
se pierda cada una de las facetas que a través del tiempo se ha construido. Esto
será beneficio de los habitantes de nuestra población con esto se quiere dejar
plasmado un proyecto para que siga generando e implementando la chagra,
beneficio de las familias, por la cual se sacara adelante este proyecto en donde se
verán los resultados en un tiempo no muy lejano para que niños, jóvenes y la
comunidad empiece a cuidar la chagra, que permite la protección de los recursos
naturales.

Al crear un espacio de manejo de charlas en la cual este constituido la chagra.


Adelantar actividades de cultivo, para mejorar y ayudar a las familias en su
economía no dependiente. Para la solución de los problemas escogimos adelantar
actividades de cultivo, ya que se lo ha mirado muy necesario para obtener
alimentos sanos libres de todo tipo de contaminantes enfocados hacia el consumo.

De la misma manera decir que los conductores de transporte pesado han hecho
una gran ayuda a la economía ya que ayudan al transporte de comida y leche de
Guachucal a otras partes del país. En cuanto al negocio de la leche es el que da el
trabajo a la mayoría de los habitantes de Guachucal en especial las veredas
~ 15 ~

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proyecto en el cual damos a conocer la economía y la división


política del Municipio de Guachucal a través de sus tiempos.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

-. Conocer todo lo concerniente a los diferentes pasos de una economía


sustentable en la autosuficiencia.

-. Determinar la problemática que afecta a los pobladores del Municipio con la


súper producción de leche.

-. Implementar las huertas caseras y policultivos alternos a la ganadería.

-. Lograr mediante investigaciones y estrategias relacionadas con el Proyecto


hacer que la población se concientice y participe en la alternativa de diversificación
de nuestra economía.

-. Apoyar a las comunidades Indígenas en los proyectos en lo relacionados a la


elaboración de abonos orgánicos.
~ 16 ~

6. MARCO DE REFERENCIA

6.1. MARCO CONTEXTUAL

ASPECTO GEOGRAFICO

DEPARTAMENTO DE NARIÑO
~ 17 ~

Figura 4 Mapa de Nariño

DEPARTAMENTO DE NARIÑO

El Departamento de Nariño fue creado por el ministerio de la ley primera del 6 de


agosto de 1904, con las regiones segregadas del antiguo Departamento del
Cauca, con la Ciudad de Pasto como su capital; dicha ley fue sancionada por el
presidente JOSÉ MANUEL MARROQUIN en el último día de su gobierno.

Siendo presid3ente de la república el General RAFAEL REYES, nombro a su


primer Gobernador a Julián Búcheli Ayerbe, quien tomo posesión el “18 de
octubre de 1904” ante el Doctor José María Navarrete presidente del tribunal del
sur.

El nombre de Nariño fue propuesto por Sergio Elías Ortiz y por don Bernardo de la
Espriella, en desacuerdo con el Obispo de Pasto, Ezequiel Moreno Díaz quien
pretendía que se llamara Departamento de la Inmaculada Concepción.

Símbolos patrios del departamento de Nariño

Figura 5. Símbolos del departamento de Nariño.


~ 18 ~

Himno del Departamento de Nariño


Desde el mar hasta el Galeras,
desde el monte hasta el confín,
hay arrullos de banderas
y alborozos de clarín.

En el carro triunfal de la historia


suena un grito: ¡A la cumbre ascender!
las trompetas anuncian la gloria
y Nariño responde vencer!

¡Salve, oh tierra!
tus fértiles campos
eternizan divinos pinceles, figura 6 carrosa de carnavales
ya retoñan tus viejos laureles
junto al blanco rosal de la cruz

Tu corriente de amor y heroísmo


en remansos de paz se solaza,
y en el surco vital de tu raza
el trabajo es simiente de luz.

Don Julián simboliza tu escudo


de varones sin miedo ni sombra:
Y a los siglos y pueblos asombra
tu virtud, tu saber, tu valor...

Te ilumina la antorcha sublime


que en tu diestra es aroma y es fuego:
~ 19 ~

Honra y prez del valiente labriego


que acaricia el fusil y la flor.

En tu entraña bendita y fecunda


del presente revive el pasado. Figura 7- Aprontándose para
carnavalear.
Eres mártir, artista, soldado,
sol el Tarqui, lucero en Güepí...

¡Al rumor del milagro perpetuo


que embellece tus santas fronteras
en la lid vegetal de las eras
la victoria será para ti!
MUNICIPIO DE GUACHUCAL

Figura 8.Veredas del Municipio de Guachucal

GUACHUCAL.
SÍMBOLOS PATRIOS
~ 20 ~

Figura 9. Símbolos de Guachucal.


HIMNO DE GUACHUCAL

Autor ISMAEL OLIVA PAREDES Música FRANSCISCO CAMPIÑO.

¡Salve a ti Guachucal; a tu alma : Gloria.


Lauro eterno a tu sienes la fama
Ha sido; por eso la historia
Con honor tus blasones proclama!

En la prole de Marte fulgura


De los bravos Aguirre la espada!
Y de liona la enhiesta figura
Que en sus ritmos quedo cincelada.

¡Salve a ti por tu gloria, que ala Figura 10. Guachucolosapiens


( JACHO)
De la ciencia irradió la lumbrera;
En el foro perínclito Ayala
y en el hará bendita: un cabrera!

¡Gloria y prez al pasado glorioso


Que hoy te exhibe muy sabia y valiente,
Guachucal: de tu triunfo radioso,
Alza el vuelo, cual cóndor, al frente!

A tu frente el Cumbal se levanta


Coronado de albura y de luz
Y en mirajes sublimes encanta
Cuando arroja la tarde el capuz. Figura 11. Danzante

Ondulante en el fondo, descuella


De esmeraldas un lago a tus pies
~ 21 ~

Donde el cielo retrata su hulla


Y engalanan las nubes su tez.

Allá lejos mostrando el ocaso,


Gualcalá, silencioso, se envuelve
En un manto de tul y de raso
Que en jirones el viento disuelve.

Hay perpetuo un acorde en tus cimas,


De huracanes y cierzos marciales
Cuando, bella sultana, te empinas Figura 12. Diablura
Sobre blancos y gris pajonales.

Primavera perpetua es tu idilio


Y tu flora es eterna, y tu mies
Alimenta al que llega en exilio
De otras playas lloroso tal vez.

Cincelados los ríspidos picos


Por el rayo han vertido un licor
A tus valles frondosos y ricos
De cascadas y linfas de albor

¡Todo tienes; mí valle querido! Figura 13. Carnavaleando.


¡Todo encanta en tu cielo turquí!
Las palomas que arrullan su nido
Y el verdino simpar colibrí.

Todo tienes color, vida y lumbre,


Perspectiva poética audaz;
Pero tienes también pesadumbre,
Que sin ella no hay gozo y solaz,

¡hay! veces también la natura


Gime y llora en el valle del amor
Que realza mejor tu hermosura
En la noches de negro pavor!

Así el alma se encumbre, y se sierra


Por el infinito campo del amor
Donde dios sus misterios discierne Figura 14. Reina del Carnaval.
Y del hombre recoge el clamor!
~ 22 ~

Quien no ha visto templar los querubes


Su áurea ¡iras en las tardes de abril!
Y en agosto barriendo las nubes
De tu cielo azulino y gentil

Calle el astro, señor y hable el alma


En silencio a este valle de amor
Paraíso de paz y de calma
Y también de la guerra el clamor.

Figura 15 En la Chagra

RECONOCIMIENTO DE GUACHUCAL

Figura 16 Amanecer navideño.


~ 23 ~

A la llegada del capitán Pedro de Añasco un 7 de diciembre de 1535 a Guachucal


este ya es un pueblo bastante desarrollado, encontrándose en ese entonces como
cacique a Pucara Mallu soldado del Imperio Inca.

Guachucal se remonta a muchas generaciones atrás, la llegada de los españoles,


posiblemente a unos trescientos años aproximados, cuando fue habitado por
diferentes grupos que llegan a los humedales de Panaimal, que poco a poco se
extienden hasta Muellamues, Chapud, y Colimba que poco a poco forman un
pueblo grande, con la llegada de Guáchales.

Estos pequeños caseríos Muellamues, Chapud, y Colimba, van tomando gran


auge en el comercio llegando a ser centros de gran importancia entre los indios
pastos, siendo el más desarrollo Colimba.

Para llegar a esta culminación de desarrollo es vital la llegada de Guáchales, un


personaje considerado un dios, quien les enseña todas las artes del buen vivir,
este dios hace su asentamiento en lo que hoy es Guachucal, que muy
rápidamente es rodeado de gente de Muellamues Chapud, Colimba y Panaimal,
atraídos por sus enseñanzas: conocimientos de agricultura y doma de animales y
la utilización de sus productos, además de los conocimientos de los misterios del
cielo y las estrellas. Así formando rápidamente un pueblo prospero.

Guachucal llega a tomar tal importancia que es unido por una Triana (caminos
empedrados) que lo comunican con Ipiales, Tuquerres, Imués y los pueblos del
pacifico, entre otros de gran importancia en el comercio

DIVISION POLITICA.

Figura 17. Mapa Político


Ubicación.
~ 24 ~

Guachucal se encuentra ubicado a 95 kilómetros al sur de la capital del


Departamento de Nariño.

Esta situado en: latitud norte a 0º 57´ 50” y longitud oeste a 77º 44´04”; limita por
el norte de Mallama y Sapuyes: por el sur con Pupiales, Aldana, Cuaspud y
Cumbal: por el occidente con Cumbal y Mallama; por el oriente con Sapuyes y
Pupiales.

Su altura sobre el nivel del mar es 3.285 metros, una temperatura promedio de 10
centígrados. La precipitación media anual es de 940 milímetros.

El área del municipio de Guachucal es de 159 kilómetros cuadrados, teniendo en


cuenta que esta hacendado sobre el nudo de los pastos o de Boliche; con una
población de 13.389 habitantes según el último censo.

Guachucal tiene terrenos en un alto porcentaje montañoso, de gran belleza y de


gran riqueza hídrica, al tiempo que es el municipio más alto de Colombia.

Como los accidentes geográficos de mayor importancia, están: los cerros Buena
Vista, Calima, Colimba, Páramo Paja Blanca y cerro del Granizo.

Entre los principales ríos están: Juntas, Quebrada Calaveras, quebrada la


Chorrera, quebrada el Cascajo, y otras quebradas no menos importantes que
surcan toda su geografía.

A la llegada de los españoles: que llegaron, al mando del Capitán Pedro de


Añasco, desde ese entonces Guachucal quedo al mando de PUCARA MALLU,
soldado del Imperio Inca.

Esta fecha: el siete de diciembre de 1535 es reconocido este pueblo como uno
de los principales asentamientos de población, de esta región; este pueblo ofrece
muy poca resistencia a los invasores, esta dura unos escasos seis días en esta
corta y pequeña afrenta es muerto Pucara Mallu (una forma de los invasores de
someter a un pueblo y evitar una posible retaliación). El siete de diciembre de
1535 puede entrar el Capitán Pedro de Añasco. ESTA FECHA ES COCIDERADA
PARA CELEBRAR EL CUMPLE AÑOS DE ESTA NUESTRA PATRIA CHICA.
~ 25 ~

Figura 18. Día del Campesino

PROVINCIA DE OBANDO

(Ipiales, febrero 10 de 1928: Octaviano Chaves, s. o.)

La Provincia de Obando se compone de los siguientes Municipios: Ipiales, Aldana,


Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Guachucal, Gualmatán, lies, Potosí,
Puerres y Pupiales. Su población está calculada en cerca de 10.000 habitantes.
La Provincia está limitada por el Norte con las de Túquerres y Pasto, siendo la
línea divisoria con la primera la que la separa del Distrito de Sapuyes, y con la
segunda desde la cima de la cordillera oriental por el río Angasmayo y por el
Guitara; por el sur con la República del Ecuador, desde la quebrada que corre
cerca del caserío de Mayasquer, hasta su origen; de allí hasta la cima del cerro
Oreja; de dicha cima a la del nevado de Chiles, descendiendo hasta el origen
principal del río Carchi que es llamado Alumbre o Játiva; sigue el río Carchi hasta
la boca de la quebrada el Morro; sigue ésta, hasta encontrar la llamada Teques
hasta el cerro de la Quinta y por el cerro Troya hasta la cabecera de la quebrada
Pun, y esta hasta la desembocadura en el Chingal o Chunquer; por el oriente
limita con la Comisaría del Putumayo, desde el cerro Pax, por la cumbre de la
cordillera (1) hasta donde tiene su origen el río Angasmayo; y por el occidente con
las provincias de Barbacoas y Túquerres por la línea que las separa de los
Distritos de Ricaurte y Mallama.

La extensión territorial de la Provincia de Obando es de 1.295 kilómetros


cuadrados, formando parte de la gran meseta que está rodeada por los volcanes
~ 26 ~

Chiles, Cumbal y Azufral, teniendo por el oriente la cordillera andina y llegando por
el norte a la hoya del Guitara, que la separa de la Provincia de Pasto.

Es notable la feracidad de los terrenos de casi todo el territorio, puede decirse que
en su totalidad está poblado y cultivado; la agricultura y la ganadería se han
desarrollado de tal manera, que las industrias agrícola y pecuaria han llegado a
prosperar grandemente. La provincia en general está atravesada por una red de
carreteras, que intensifican el tráfico comercial con el interior, como el que se
efectúa en grande escala con la República del Ecuador y con las poblaciones de la
costa, teniendo la facilidad de la carretera al Diviso y el transporte ferroviario de El
Diviso a Agua Clara y de este punto en lancha hasta el Puerto de Tumaco.

En las regiones de Mayasquer y Miraflores, como en la parte baja del río Carchi, o
Guitara, hay climas que se prestan admirablemente para el cultivo de productos de
tierras templadas; encontrándose también en estos lugares minas de oro, de
carbón mineral y minas de alumbre. En general la Provincia es rica en depósitos
de cal, yeso y fuentes termales.

Historia

Antes de la Conquista, los territorios que actualmente componen la Provincia de


Obando, estaban ocupados por las tribus de los Quillas ingas, que se extendían
por el Occidente hasta Casiquer y por el Sur hasta Yacuanquer, cerca de Pasto.
Todas las tribus reconocían cierta superioridad en el Cacique de Ipiales y la
primitiva población de este nombre estuvo situada en la loma de Puenes. Hasta
hoy, en este punto, los viajeros pueden contemplar los sepulcros de los indios en
forma de pequeñas colinas que se levantan en la planicie y se conocen
vulgarmente con el nombre de Tolas.

Se dice que Huaina-Cápac trató de someter a estos pueblos, pero que su lucha
fue infructuosa y que a este Cacique se debe la construcción de unas fortalezas
que existen cerca de Pupiales, lo mismo que el arreglo del puente natural de
Rumichaca, que se hizo célebre por la entrevista que tuvieron los Presidentes de
Colombia y el Ecuador en ese lugar el ano de 1920.

Por medio de su teniente, el Capitán Pedro Tapia» el adelantado Don. Sebastián


de Benalcázar, pudo llevar a cabo en el mes de diciembre de 1534, la conquista
de las tribus de los Quillas ingas que poblaban estas regiones. Tapia después de
muchas penalidades llegó hasta el río Angasmayo, venciendo la resistencia que le
opusieron los indios de Tulcán, y después de haberse cerciorado de las riquezas
de estas tierras, regresó a Quito, llevando las noticias de El Dorado y de la
existencia de los chibchas. Visto los informes presentados por el Capitán Tapia,
Benalcázar resolvió continuar las conquistas, para lo cual equipó un contingente
de 69 hombres de raza blanca, 2.000 indios y treinta caballos, que al mando del
~ 27 ~

Teniente General Juan de Ampudia, avanzaron sin resistencia de ninguna clase


hasta el río Cauca, ya que en el trayecto que efectuaron, los in dios huían a su
presencia. Benalcázar salió de Quito en diciembre de 1536, con un respetable
ejército y con los Capitanes Alfonso Sánchez y Pedro Puelles, sometió sin esfuer-
zo de ninguna clase a las numerosas parcialidades que encontró en el extenso
territorio que atravesaron desde Huaca hasta Popayán.

Algunos años después, en 1585, el Prelado de Quito Fray Luis López de Solís,
ordenó la evangelización de estas tribus y designó para las de Ipiales a los
religiosos dominicos Fray Andrés Moreno de Zúñiga y Fray Diego de Benavides,
en calidad de doctrineros. Estos religiosos trasladaron la población de la loma de
Funes y edificaron la primera iglesia pajiza en el punto llamado ahora Panteón
viejo.

Ipiales fue atacada en varias ocasiones por indígenas. El año 1587 los indios se
sublevaron y atacaron a Ipiales por varias partes; entraron al pueblo y lo
destruyeron, y una vez conseguido su propósito huyeron hacia las regiones de
Guamúes e lies. Los españoles lograron pacificar a los indios insurrectos por
intermedio de los Capitanes Primitivo Astor quizá y Francisco Hernández Terán, a
quienes comisionaron para someterlos, asegurando de esta manera el dominio
español sobre esta Provincia.

Una vez que Benalcázar se hizo cargo de la Gobernación de Popayán en el año


de 1541, dividió la Gobernación en 14 Tenencias, y una de estas, la de Pasto, que
estaba dividida en dos Provincias, siendo una de ellas la de los Pastos, fue erigida
en corregimiento separado y tuvo por capital a Ipiales.

El Gobierno se ejercía por un Teniente de Gobernador, un protector de indios y un


escribano. Esta efímera administración duró hasta 1795, en cuyo año se trasladó a
Túquerres el Corregidor don Cosme Hernández con todos sus empleados.

Una vez que fue proclamada la Independencia, en el año de 1811, el valiente y


esforzado guerrillero Francisco Sarasti, capitaneó a los patriotas de Ipiales,
quienes sostuvieron con heroísmo, en varias ocasiones la causa de la libertad;
hasta que en 1822 el Jefe realista Eusebio Mejía asaltó a Ipiales cometiendo toda
clase de crímenes, asesinando un considerable número de personas entre las
cuales se encontraba la distinguida matrona doña Josefina Obando.

Constituida la República, por la Ley 28, del 8 de Junio de 1846, se creó la


Provincia de Túquerres dividida en dos Cantones. Ipiales fue capital de los
pueblos que ahora forman la Provincia, hasta el año de 1843 en que se
suprimieron los Cantones. Diez años más tarde fue creada la Provincia de
Obando.
~ 28 ~

La belleza de las tierras que forman la Provincia de Obando, son demasiado


conocidas, el ilustre pensador ecuatoriano don Juan Montalvo, las ha hecho
conocer en sus obras. Las partes frías de la Provincia, son las más pobladas y
cultivadas, y el mayor producto lo dan las papas, cebada y maíz; viene después
el trigo, arvejas, zanahorias, ocas, etc. y en las partes templadas se cultivan
caña de azúcar, plátano y una gran variedad de frutas de un exquisito sabor.

Figura 19. Panorámica del Morro Colimba

DISTRITO DE GUACHUCAL.

(1928: Octaviano Chaves, s. o.)

Figura 20. Panorámica de Guachucal


~ 29 ~

Este Distrito se encuentra situado al N. O. de la Provincia de Obando a la cual


pertenece desde el año 1871 en que fue desmembrado de la de Túquerres.

El Distrito tiene el Corregimiento de Muellamues y las secciones de Chillanquer,


Colimba y Yangimbud; su población es de 7.300 habitantes. Por esta región pasa
la carretera del Sur, cuyo tráfico es intenso. Los límites de este Distrito son los
siguientes:

por el norte: con el Municipio de Sapuyes, desde el punto Paja blanca y por la
quebrada Chillanquer aguas abajo hasta encontrarse con el río Juntas en el
punto Aguayo y de este punto aguas arriba hasta encontrarse con la quebrada
de San Antonio o Carrizal, en Indán; sigue río arriba hasta la desembocadura de
la quebrada Arenal en el punto «Común»; luego la quebrada hasta Panamal y
después en línea recta al río San Juan, hasta la confluencia de la quebrada
Chimangüal y siguiendo ésta hasta su origen en la cordillera.

Por el Sur, con los Distritos de Cumbal y Cuaspud, limitando con el primero
desde el punto San Luis, por la mitad de la laguna llamada Cumbal-Muellamues
al punto Puengalán y luego en dirección oriente a dar al origen de la quebrada
Güan y por ésta aguas abajo a la hacienda Güan; con el segundo Municipio
limita con los linderos de la hacienda cifada últimamente y Comunidad de indios
de Muellamues, hasta la Hoja y de aquí por los límites de las haciendas
Chautala y Chalapud a dar a la altura de Yangimbud. Por el oriente limita con los
Distritos de Aldana y Pupiales, con el primero tomando la altura Yangimbud, por
la ciénaga Muesas, hasta la finca Muesacillo a encontrar la quebrada Piedras y
por ésta aguas arriba, hasta su origen y luego en línea recta a Paja blanca.

Por el occidente con los Municipios de Mallama y Cumbal; con el primero desde
la altura de Chimangüal hasta el punto Lagunetas y de aquí en descenso por la
cabecera de Pueblo viejo, en línea recta al Hoyo de Arena; con el segundo
desde este punto atravesando 3a loma Buenavista hasta San Luis.

La fundación de Guachucal es muy antigua, y se dice que su nombre se deriva


del de un Cacique llamado Guáchales. Guachucal está edificado a 3.116 metros
de latitud; su temperatura media es de 11° y dista de Pasto 77 kilómetros. Tiene
alumbrado eléctrico, buenos edificios, Iglesia, plaza principal, oficina telegráfica y
postal. Funcionan dos escuelas urbanas y dos rurales.

Como todas las regiones de los pueblos de Nariño, el territorio de) Distrito de
Guachucal tiene terrenos muy fértiles, y la mayoría de sus habitantes están
dedicados al cultivo de la agricultura y a la ganadería.
~ 30 ~

Figura21: Guachucal de fiesta


DE LOS PUEBLOS DE LOS PASTOS
LOS PASTOS… SU HISTORIA

Para iniciar hablar de los Pastos; tomemos los pueblos que lo conforman. Según
el cronista” Santacus Pachacutí” quien era un cronista indígena, preocupado por
llevar una memoria escrita de los pueblos existentes.

Ya en tiempos de la conquista de los españoles, estos Pueblos eran: Ancuya,


Funes, Sapuyes, Gualmatan, Iles, Putisnan, Calcan, Males, Puerres, Cauchala,
Manchag, Puerchan, Yascual, Tuquerres, chapal, Panamal, Guachucal, Colimba,
Mallama, Chillanquer, Carlosama, Ipiales, El Pun, Chiles, Muellamues, Cumbal,
Yarumal, Potosí, Cuarris, Chanarro y la zona de los Pimbas: hoy Guaitarilla e
Imues.

Más los pueblos de la Republica Ecuatoriana o la zona Carchense en los que se


cuentan: los dos Tulcanes, Guaca, Paches, Tuza, El Mira, El Chota y zona de los
Equies.

Los Pastos forman parte del Pueblo Chibchas en la década 1470- 1480. El
imperio Cuzqueño llego a su máximo esplendor máximo desarrollo y pensando
~ 31 ~

que el pueblo de los Pastos representaba un peligro para su Imperio por su


organización y su economía. El Imperio Incas decide invadir estas tierras.

Figura 22. Guachucal indina

Figura 23 Imperio Inca.

GUACHUCAL
~ 32 ~

Figura 24 Hospital Guachucal.

SALUD: Guachucal para la prestación de servicios de salud cuenta con un Centro


médico familiar, localizado en el casco urbano; además existen tres puestos de
salud localizados en las veredas de Colimba, San Diego, Arbela.
HOSPITAL GUACHUCAL: Empresa Social del Estado tiene como:

MISIÓN: la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Guachucal es una entidad
pública encargada de prestar servicios de salud de baja complejidad con calidad
científica y tecnológica, contando con un recurso humano capacitado
técnicamente y comprometido con la institución para brindar servicios de salud a I
a población con calidez, eficiencia, eficacia y oportunidad del primer nivel de
atención, fomentando en la comunidad la cultura de promoción de la salud y
prevención de enfermedad encaminad al mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes del municipio.

VISION: la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Guachucal será la


institución prestadora de servicios de salud con calidad para el sur occidente del
Departamento de Nariño garantizando un adecuado tratamiento, promoción de la
salud y prevención de la enfermedad mediante la integración de la medicina
tradicional y el constante mejoramiento del talento humano de la institución, con el
propósito de convertir a Guachucal en municipio saludable.

Como se puede apreciar el cuadro, las juntas de Acción comunal, son las
organizaciones comunitarias que predominan, puesto que se presentan no
directamente con los intereses de los diversos sectores de la región.
~ 33 ~

Así mismo es destacable la existencia de Resguardos Indígenas en 3 sectores del


Municipio: Guachucal. Colimba y Muellamues. En este punto es de anotar que la
población indígena en el Municipio de Guachucal es de 9.013 personas,
distribuidas de la siguiente manera:

SECTOR POBLACIÓN

Guachucal 4.429
Colimba 4.500
Muellamues 6.400

También se cuenta para tomar decisiones con la participación directa de la


comunidad, con el Concejo Municipal de Planeación (CMP), el cual está
compuesto de 12 integrantes y ha tenido modificación desde su creación en el
periodo de Gobierno anterior en dos (2) integrantes, el resto se mantiene estable.

Se cuenta con el Concejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR), el cual esta


integrado por 26 personas de diferentes sectores, pensamientos, dependencias,
etc., que al trabajar mancomunadamente son el apoyo para determinar la realidad
en la que viven la comunidad de Guachucal.

Para determinar con exactitud los integrantes de CMP CMDR hemos optado por
vincular los listados en la parte inicial de este Plan de Desarrollo.
ASPECTO ECONÓMICO: sus 21.874 habitantes basan su economía en la
agricultura y la ganadería
~ 34 ~

Figura 25. Feria de Ganado.

El principal sector productivo del municipio es el primario, sobresaliendo el


agropecuaria, en el que predominan formas de producción atrasadas, entre las
cuales se destacan la economía campesina con sus características de baja
tecnología y un uso intensivo de fuerza de trabajo no calificado que se atribuyen al
predominio del minifundio y las economías de ladera, situación que refleja la
perdida de la competitividad en el mercado regional y subregional.

Con el fin de superar en alguna medida la crisis de la economía regional, en el


municipio se encuentra la oficina de la UMATA, cuyo objeto es la prestación del
servicio de asistencia técnica gratuita a los pequeños productores en las áreas
agrícola, pecuaria y social a través de la transferencia de la tecnología, la
identificación, formulación y ejecución de proyectos específicos como respuesta a
la problemática social y agroindustrial del sector rural, a través proyectos
cofinanciados.

ASPECTO AMBIENTAL: la cabecera del Municipio de Guachucal se encuentra


ubicada en la zona norte del territorio, los terrenos en donde se ubica la cabecera
del municipio presenta características areniscas, lo que implica que son propensas
a la erosión si no se conserva la capa vegetal existente. La actividad que
predomina alrededor del casco urbano es eminentemente agrícola generando una
explotación intensiva del suelo.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS: La clasificación de los atractivos Turísticos en


Nariño, como para el municipio de Guachucal se divide en cinco categorías:

1. Sitios culturales
2. Bienes naturales
3. Etnográfica
4. Acontecimientos programados
5. Agroindustria
6. Artesanal

TEMPLO CENTRAL DE SAN JUAN BAUTISTA:


~ 35 ~

Como datos históricos se tiene que la Parroquia de San Juan Bautista de


Guachucal; desmembrada de Tuquerres en 1.781, su nombre se deriva del
Cacique Guáchales quien la fundará en 1.535.

Cerca de la población y al pie del Cerro Colimba, están las haciendas de Cascajal
y Simancas. Con ese se liberaron las primeras batallas en Nariño de la guerra civil
hacia 1.899, en donde la revolución quedó aniquilada.

Con relación a la guerra cabe anotar que un hijo de Guachucal de nombre Ramón
Aguirre fue veterano de las batallas de Junín, Ayacucho y Turquí. Hasta fines de
1.617, su nombre fue Guachucal, siendo anexo de la doctrina mercenaria de
Guayan y Cumbal. Su encomendero de Diego de Esquivel con 369 indios Pasto,
tributaron en

Figura 26. TEMPLO SAN JUAN BAUTISTA

FIESTAS RELIGIOSAS: como alternativa de Turismo religioso para la población


creyente las que se realizan en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro del 15 al
19 de agosto, en la cual hay una gran participación de la sociedad, al igual que el
despliegue de arte, cultura y verbenas populares referidas a esta fecha y las
fiestas Decembrinas de cobertura nacional de cobertura nacional.
~ 36 ~

Figura 27. Junta de motoristas

El libertador Simón Bolívar pasó por Guachucal el 12 de octubre de 1.826 y el 12


de marzo de 1.829, situado en las faldas de una colina, en tiempos remotos fue
puerto de gran laguna asentada sobre las inmensas llanuras que hoy se pueden
ver y a poca distancia del volcán Cumbal, dando lugar a países de gran belleza.
En días despejados, desde sus calles se divisan los volcanes de la República del
Ecuador, por su vecindad al volcán Cumbal, él 22 de marzo de 1.859, sufrió las
consecuencias de la erupción que arruinó el pueblo y la iglesia parroquial. El 22 de
abril del mismo año el obispo de Pasto Monseñor José Elías Puyana, insinuó al
obispo de Popayán ayuda para la iglesia nueva. El obispo ordenó que la iglesia se
construyera en el sitio que hoy ocupa. Religiosamente como todos los pueblos de
Marino ha sido administrada por religiosos Franciscanos y Mercedarios, la lista de
sacerdotes empieza en 1.707 con el primer párroco y termina en 1.804 cuando la
administra el párroco José Ramón Ayala.

LOS MOTORISTAS

El 21 de agosto de 1982 un grupo de 4 personas, en las que figuran los señores:


Eduardo Paz, Ruperto Paredes, Jairo Fierro y Gabriel Pérez quienes quisieron con
espíritu de fe, solidaridad y organización acoger a María en Vocación del Perpetuo
Socorro "la patrona fiel y guía de los motoristas", iniciando así una bella cruzada
fraterna entre nosotros porque a través de la historia como Juntas Organizadoras
hemos sabido llevar, impulsados por la fe que profesa nuestra imagen, buscando
la unidad, la solidaridad entre los motoristas y la ciudadanía en general.

Es meritorio especial reconocimiento de gratitud para quienes fueron base desde


el sacrificio y esfuerzo, fundamentar una organización que poco a poco se ha ido
consolidando hasta contar con 586 asociados; organizados desde un marco
jurídico legal, con una Junta Central Administrativa, con unos estatutos propios del
ámbito transportador, con autonomía y capacidad para adelantar proyectos de
cualquier índole y orientar estrategias para el buen funcionamiento, que perpetúen
los ideales de la motorizada Guachucalense.

Como también con un objetivo puramente religioso y cultural, fortaleciendo nuestra


fe y proyectándonos con un carácter de evangelizadores, que es los que la iglesia
nos pide; también buscando así ser una asociación sólida y capaz de emprender
retos que hoy en día los hacemos; siempre con una visión de fe, unión y
~ 37 ~

solidaridad entre nuestros compañeros y comunidad en general, haciendo de esto


las mejores fiestas de esta región,

No quiero desaprovechar la oportunidad desde nuestra posición como Junta


Central de Motoristas "agradecer y felicitar a todos y cada uno de los miembros
que han conformado las Juntas Organizadoras, que con su trabajo no han dejado
de aportarle a la cultura, al desarrollo y a la fe; tengan la seguridad que somos
orientadores en sus inquietudes, colaboraciones y solidarios en sus
requerimientos, protectores de los bienes y trabajadores constantes en las obras
de desarrollo, siempre en conjunto con nuestros afiliados, motoristas que nos han
encomendado con autoridad legal velar con pulcritud, respeto y responsabilidad
los intereses como asociación pujante, por ello para hacer realidad nuestras
expectativas en convenio con el municipio, en cabeza del señor alcalde Municipal
el Doctor Euler Martínez.

Preocupados en la necesidad de un salón Cultural, social y administrativo de los


motoristas, estamos adelantando la construcción con aportes importantes como es
"el lote y algunos recursos económicos" que las Juntas Organizadoras han ido
aportando hasta la fecha y seguros de que se va a seguir trabajando
conjuntamente para que dicha obra en un futuro no muy lejano sea una realidad.

También valga la oportunidad, para felicitar a la junta 2001-2002 conjuntamente


con el padre Venancio Figueroa por el trabajo realizado con la iniciación de las
novenas antes de llegar la Virgen Santísima a su barrio o vereda, donde nos
encontramos con unos hechos de vida que nos invita a reflexionar para buscar los
cambios que debemos hacer en nuestras vidas y comprometernos directamente
con el señor; también llevan un mensaje: que debemos participar de los actos
"religiosos y culturales" pero no tomando el rumbo equivocado como son los actos
negativos que nos llevan a la discordia.

Para terminar, no me resta sino agradecer a las personas que han hecho
presencia en este "encuentro de confraternidad" e invitarlos para que sigamos
adelante con la fuerza que nos caracteriza como buenos devotos de la patrona
Virgen del Perpetuo Socorro.1

TURISMO DE AVENTURA: teniendo en cuenta que a escasos kilómetros de su


cabecera municipal está ubicado el cerro de Colimba, Cerros de Buenavista,
Calima y el Páramo de Paja Blanca. Estos ofrecen una magnífica oportunidad para
hacer uso del turismo de aventura y ecológico con la oportunidad de llevarse, unas
fotografías de paisajes que los encuentra por don lo guíen sus pasos.

1
Javier Oliva
~ 38 ~

Figura 28. Cerró paja Blanca.

En el PÁRAMO PAJA BLANCA, ya es hora que la comunidad descubra sus


problemas y aprenda a hacer algo sobre su propio bienestar, tomando acciones
inmediatas y constructivas para mejorarla y eleve así, su calidad y nivel de vida.

Que importante es que la gente aprenda a poner en práctica las guías, directrices
y enseñanzas que ha venido desarrollando en una zona tan frágil y de especial
manejo el personal que se encuentra vinculado directamente con el programa
PÁRAMO PAJA BLANCA, cuya única finalidad es contribuirle a la comunidad en
forma individual o conjunta para que se ayuden ellos mismos descubriendo las
capacidades y potencialidades que existen actualmente en esta zona, y sobre todo
que adquieran el conocimiento esencial con el fin de que tomen acciones positivas
hacia el cambio de hábitos, tradiciones, costumbres y prácticas que van en contra
del medio físico - natural del PÁRAMO PAJA BLANCA.

Además, es el momento también en que usted consciente de la necesidad de


recuperar, proteger y conservar el PÁRAMO PAJA BLANCA ayude a DESPERTAR
EL INTERÉS en la comunidad para que no se ultraje mas a esta zona frágil,
~ 39 ~

formadora de vida y sobre todo que conserve sus valores naturales y estos valores
no se inmuten ante el cambio de los tiempos contemporáneos. 2

TURISMO AGROINDUSTRIAL

Figura 29. Plato Típico el cuy.

Para hacer uso de esta modalidad de Turismo, se ofrece fabricas industriales de


fabricación de productos derivados de la leche como queso, yogurt, mantequilla,
cuajada, etc., como también algunas microempresas tecnificadas y otras que
funcionan de forma casera, al igual que se encuentra productos derivados del
sector agrícola como mermeladas, compotas,, etc., los platos típicos de la región
como son el cuy asado y en pie tiene una demanda muy aceptable, el frito de
cerdo, las empanadas, los helados de paila, el champús, entre otros son
apetecidos por los turistas.

TURISMO ARTESANAL: este tipo de turismo también tiene una gran acogida ya
que la artesanía que se produce en el municipio es diversificada y de magnifica
calidad; los productos de lana que elaboran los artesanos son ejecutados con lana
pura de oveja y en telares manuales, la fabricación de muebles, cerrajerías,
zapatería, modistería, principalmente ocupan los primeros lugares en la región.

2
Por FIDERNANDO VELASCO MEJIA
~ 40 ~

Figura 30. Técnica Ikat-

TURISMO DEPORTIVO: se clasifica principalmente en la pesca, la cual se realiza


en la laguna de la bolsa (Cumbal), con la variedad de la trucha, arco iris, como
también en tanques piscícolas que poseen personas particulares en donde
encuentran diferentes razas de peces de estanque, de igual manera la
administración municipal a través del ente deportivo anualmente organiza eventos
en las modalidades de maratones con participación de atletas de talla Nacional,
olimpiadas indígenas en donde participan los cabildos indígenas, campeonatos de
chaza y canto, competencias de ciclismo con participación de penalistas de talla
municipal, departamental, nacional e internacional.

Figura 31. Laguna La Bolsa


LA CHAZA

La chasa es el juego indígena de más tradición. Juego realizado en el sur de


Colombia, sus huellas vienen desde los Mayas Quiches de Yucatán México, los
que jugaban un tipo de juego muy parecido, llamado Cuchi.- cuchi con una pelota
de jebe (caucho natural.)

Figura 32. Juego de la chaza (2011)


~ 41 ~

TURISMO MEDICINAL: el hecho de que en esta región se tenga afluentes de


aguas nativas, las cuales se conocen como medicinales llaman mucho la atención
de los Turistas, que llegan buscando su sanación al tomar el baño de esta agua
como el chorro del Valentín, baños termales de la vereda / san Ramón.

BIENES NATURALES: como base fundamental dé” sus bienes fundamentales se


encuentra la mediación de la hermosa laguna de la bolsa (Cumbal). El Cerro de
Colimba, chorrera calaveras ubicadas en una vereda del mismo nombre, esta es
una Chorrera muy grande y según versiones se dice que el centro se aparecen
diferentes objetos como especialmente una paila. Además del esplendoroso
paisaje de toda región.

Figura 33. Parcelas

ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS: se puede disfrutar de aspectos culturales


en todas sus modalidades como también una gran variedad en programación de
eventos deportivos los cuales tienen características con participantes tanto del
orden Departamental, Nacional e internacional. Los carnavales que se celebran en
todo el departamento entre los días 3,4,5 y 6 de enero de cada año son muy
concurridos y también hacen parte del departamento, de Colombia, también de la
hermana República del Ecuador.

Figura 34. Danza.


~ 42 ~

EL FOLCLORE: es la tradición popular típica, empírica y viva de tradición indígena


que indica las creencias y prácticas que han pasado de una generación a otra y
que corresponden al patrimonio del pueblo.

Figura 35. Tejedora.

CARNAVALES DE NEGROS Y BLANCOS: se exaltan los conceptos de cultura


cuando se habla de Guachucal región que ofrece múltiples alternativas al visitante,
una de ellas es la riqueza cultural. Las culturas populares han existido siempre en
las sociedades humanas y sus manifestaciones concretas han desempeñado un
papel fundamental en la conservación de tradiciones que identifican a un pueblo.
Es así como los carnavales son la expresión viva de los valores culturales, política,
económica, étnica y educativa, al mismo tiempo son la diversión, oposición y
desafío de la sociedad del mundo oficial.

Los carnavales que se celebran en el municipio junto a los que se realizan en San
Juan de Pasto, son una de las fiestas más tradicionales y pintorescas, se ofrece
como fiestas de excepcional interés en el panorama artístico de Colombia y quizás
De América, tiene su origen en los tradicionales jolgorios que en tiempos lejanos
se celebraban el 5 y el 6 de enero para esparcimiento de los esclavos negros que
trajeron los españoles en los días de la colonia para el rudo laboreo de la mina.
~ 43 ~

Figura 36. Mis Carnavales.

Todos los habitantes de Guachucal, referente al aspecto económico se dedican en


un 90 % a la ganadería de producción lechera y también cuentan con proyectos
de vivienda y en un 10% a la agricultura: como la siembra de papa que por los
insumos químicos son muy costosos y los productos que se obtienen son de muy
bajo precio.

Aspecto Ambiental.

El Municipio de Guachucal cuenta con plantas nativas y plantas traídas de otros


lugares, con una gran variedad relieve. En donde sobresalen alturas como lo que
conocemos como el tambillo, esta recorrido por el rio cuace, además es
~ 44 ~

reconocida por tener tierras fértiles aptas para el cultivo de todo tipo de plantas de
clima frio. En la parte más montañosa aun se conservar especies como es el caso
de la raposa, el zorrillo, se conservan aves como los copetones, la chiguacas y
otras aves que son en mínimas proporciones como es el caso del colibrí.

Figura 37. Panorámica desde el gran Colimba

Aspecto Recreativo y Deportivo. Guachucal cuenta con espacios recreativos como


canchas de futbol, de voleibol aunque esta última se acondiciona en el momento
pero permite las prácticas deportivas como es el caso del voleibol criollo, en las
instituciones educativas se mantiene la práctica del baloncesto, el atletismo,
últimamente se a destacado el patinaje y el ciclismo, haciendo una buena
participación a nivel departamental y nacional.
~ 45 ~

Figura 38. Carrera atlética del Rosario

6-2. .Marco legal

1. LEGALIZACION DE LA ECONOMIA EN COLOMBIA.


La economía como ciencia, tiene conceptos que se aplican en forma general; pero
las actividades económicas que se realizan en los distintos países presentan
características diferentes.. Cada país debe crear y aplicar las leyes que afecten la
actividad económica de acuerdo a su contexto, como también determinar
las instituciones u organismos gubernamentales que diseñen y apliquen
las políticas económicas
La Constitución Política de Colombia de 1991 contempla las siguientes leyes
relacionadas con la actividad económica..
 CAPITULO I. DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO.

Articulo 114. Corresponde al congreso de la republica reformar la constitución,


hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y laadministración. El
congreso de la republica estará integrado por el senado y la cámara de
representantes.
Articulo 115. El presidente de la republica es jefe del estado, jefe del gobierno y
suprema autoridad administrativa.
El gobierno nacional esta formado por le presidente de la republica, los ministros
del despacho y los directores de departamentos administrativos. Las
gobernaciones y las alcaldías, aso como las superintendencias, los
~ 46 ~

establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del estado,


forman parte de la rama ejecutiva.
 TITULO XII. RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE HACIENDA PÚBLICA.

Articulo 332. El estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no


renovables (en la medida que se utilizan tienden a desaparecer: oro,
esmeraldas, petróleo, gas natural).sin perjuicio de los derechos adquiridos y
perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes.
Articulo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de
los límites del bien común. Para su ejercicio nadie podrá exigir permisos previos ni
requisitos sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un
derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa como base
del desarrollo tiene una función social que implica obligaciones
 El estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulara el desarrollo
empresarial
 El estado por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja
la libertad económica y evitara o controlara cualquier abuso que personas o
empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.
 La ley delimitara el alcance de las libertades económicas cuando así lo exija
el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la nación.

Articulo 334.La dirección general de la economía, estará a cargo del Estado. Este
intervendrá por mandato de ley en la explotación de los recursos naturales, en el
uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes y
en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de
conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución
equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de
un ambiente sano.
Intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurara que todas
las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los
bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y
la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.
Articulo 335. Las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de
captación provenientes del publico, solo pueden ser ejercidas previa autorización
del estado.
Articulo 336. Regular la creación y actividades de monopolio, con una finalidad de
interés publico o social en virtud de la ley
Articulo 337. La ley podrá establecer para las zonas de frontera, terrestres y
marítimas, normas especiales en materias económicas y sociales tendientes a
promover su desarrollo.
~ 47 ~

Articulo 338. En tiempo de paz, solamente el congreso, las asambleas


departamentales, los concejos distritales y municipales podrán imponer
contribuciones fiscales ( impuestos) y parafiscales (ISS, pensión, SENA, ICBF,
Cajas de Compensación Familiar).
 CAPITULO II. DE LOS PLANES DE DESARROLLO

Articulo 339. Habrá un plan nacional de desarrollo conformado por una parte
general y un plan de inversiones de las entidades publicas del orden nacional.
GENERAL: Se señalaran los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las
metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y
orientaciones generales de las políticas económicas, sociales y ambientales que
serán adoptadas por el gobierno.
INVERSIONES PUBLICAS: Contendrá los presupuestos plurianuales de los
principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación
de los recursos financieros requeridos para su ejecución.
Las entidades territoriales (departamentos, los distritos, los municipios y los
territorios indígenas) elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellas y el
gobierno nacional, planes de desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente
de los recursos y
el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la
constitución y al ley. Estos planes también tendrán una parte estratégica y un plan
de inversiones a mediano y corto plazo.
Articulo 340. Habrá un consejo nacional de planeación integrado por
representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos,
sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El consejo
tendrá carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del plan nacional de
desarrollo.
 CAPITULO I I I. DEL PRESUPUESTO

Articulo 345. En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto que


no figure en el presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo al tesoro que
no se halle incluida en el de gastos. Tampoco podrá hacerse ningún gasto público
que no haya sido decretado por el congreso, por las asambleas departamentales o
por concejos distritales o municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no
previsto en el respectivo presupuesto.
Articulo 346. El gobierno formulara anualmente el presupuesto de rentas y ley de
apropiaciones que deberá corresponder al plan nacional de desarrollo y lo
presentara al congreso, dentro de los primeros diez días de cada legislatura. Las
comisiones de asuntos económicos de las dos cámaras deliberaran en forma
~ 48 ~

conjunta para dar primer debate al proyecto de renta y ley de apropiaciones.


(Articulo 200, numero 4)
Articulo 347. El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de
los gastos que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscalrespectiva. Si
los ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos
proyectados, el gobierno propondrá por separado, ante las mismas comisiones
que estudian el proyecto de ley de presupuesto, la creación de nuevas rentas o la
modificación de las existentes para financiar el monto de los gastos contemplados.
 CAPITULO IV. DE LA DISTRIBUCION DE RECURSOS Y DE
LAS COMPETENCIAS.

Articulo 356. Salvo lo dispuesto por la constitución, la ley a iniciativa del gobierno,
fijara los servicios a cargo de la nación y de las entidades territoriales. Determinara
asimismo, el situado fiscal, esto es, el porcentaje de los ingresos corrientes de la
nación que será cedido a los departamentos, el distrito capital y los distritos
especiales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla para la atención directa o a
través de los municipios, de los servicios que se le asignen.
Los recursos del situado fiscal se destinaran a financiar ka educación preescolar,
primaria, secundaria y media, y la salud en los niveles que la ley señale, con
especial atención a los niños.
 Un 15% del situado fiscal se distribuirá por partes iguales entre los
departamentos, el distrito capital y los distritos especiales.
 El resto se asignara en proporción al numero de usuarios actuales y
potenciales de los servicios mencionados, teniendo en cuenta, además, el
esfuerzo fiscal y la eficiencia administrativa de la respectiva entidad territorial.

Articulo 357. Los municipios participaran en los ingresos corrientes de la nación.


 60% en proporción directa al numero de habitantes con necesidades
básicas insatisfechas y al nivel relativo de pobreza de la población del
respectivo municipio
 El resto en función de la población total, la eficiencia fiscal y administrativa y
el progreso demostrado en calidad de vida.
 CAPITULO VI. DE LOS ESTADOS DE EXCEPCION

Articulo 212. El presidente de la republica, con la firma de todos los ministros


podrá declarar el estado de guerra exterior. El gobierno tendrá facultades
especiales, mediante previa autorizaron del senado.
Articulo 213. En caso de grave perturbación del orden publico que atente de
manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del estado, o la
convivencia ciudadana, el presidente de la republica con la firma de todos los
ministros, podrá declarar el estado de conmoción interior en toda la republica o
~ 49 ~

parte de ella, por termino no mayor de noventa días, prorrogable por dos periodos
iguales.
Articulo 215. Cuando sobrevengan hechos distintos a los del articulo 212 y 213
que perturben o amenacen perturbare forma grave e inminente el orden
económico, social y ecológico del país, o que constituya grave calamidad publica,
el presidente con la firma de todos los ministros, declarara el estado de
emergencia por periodo de 30 días en cada caso, que sumados no podrán
exceder de 90 días en el año en el año calendario.
El presidente podrá dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a
conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos. Las medidas son
transitorias, pero el congreso en el año siguiente les puede otorgar el carácter de
permanente. El presidente de la republica y los ministros serán responsables de
las medidas que tomen durante el estado de emergencia.
El gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores,
mediante los decretos contemplados en este articulo. El gobierno debe
enviar informe a la corte constitucional al día siguiente de la expedición del
decreto, para que aquella decida sobre su constitucionalidad.

Otras Normas Legales

Los fundamentos son los pilares que ayudan a la permanente


construcción de los procesos de la educación propia y son:
• La cosmovisión
• Mitos
• Rituales sueños
• Territorialidad
• Diversidad
• Usos y costumbres
• Pedagogía
Dichos fundamentos están dados de la siguiente manera.

3.https://www.monografias.com/trabajos33/actividad-economica-
colombia/actividad-economica-colombia.shtml

SOCIOLÓGICOS

Nuestra etnia pasto a través del desarrollo de la historia de nuestro país ha venido
alcanzando una cobertura a nivel del Resguardo, Municipal, Departamental,
~ 50 ~

Nacional e Internacional que permite desenvolverse en el mundo de adentro y de


afuera ya que nuestras relaciones son fundamentales en el destino de la
comunidad.

PEDAGÓGICOS

Se trabajan innovaciones muy interesantes en la educación de nuestro Instituto en


los diferentes niveles de enseñanza teniendo en cuenta componentes como.

Epistemología.
Psicología.
Didáctica.

EPISTEMOLÓGICOS

Centrado al conocimiento y al medio que rodea a nuestros niños averiguar como


ellos producen y justifican sus saberes.

De acuerdo a la modalidad de la Institución y su carácter de indígena, el saber de


su cultura, como el conocimiento técnico y científico del mundo moderno y le
permita tener una visión de su mundo y del de afuera.

FILOSÓFICOS

Dentro de nuestro pensar social tenemos varias reflexiones que sirven de relación
sólida y concreta que hace que el niño tenga su mundo ,su identidad y la
demuestre en cualquier ámbito de desarrollo giradas en cualquier filosofía ya sea
Dios-hombre-mundo con pensamiento lógico y desarrollar la capacidad de
reflexionar del porqué de las cosas.

ANTROPOLÓGICOS

En los tiempos de adelante los Pastos fueron una familia muy organizada en los
aspectos social, económico, político, cultural desde los antiguos protopastos con
algunas incidencias desde la conquista Incaica y de España pero no terminaron
sus raíces las cuales florecieron nuevamente para dar vida al pueblo Pasto y como
ejemplo esta nuestro Resguardo de Colimba.

PSICOLÓGICOS

Las características de los indígenas de Colimba es de ser calmados de acuerdo a


las situaciones que se presentan poniendo en práctica su malicia indígena .La
tierra es uno de los factores principales de supervivencia de las comunidades y
~ 51 ~

organizaciones para mantener su economía con sus bases a unos usos y


costumbres. Lo fundamental y único es el trabajo para el hombre y la mujer y su
superación profesional es de menor importancia.

COSMOVISION

Fundamento entendido como el conocimiento y pensamiento profundo de un


pueblo. La cosmovisión de un resguardo indígena perteneciente a la etnia de los
pastos se centra en creencias basadas en tres símbolos, en sus usos y
costumbres dentro del resguardo, identificándose y reflejando por medio de estos
su pensamiento y su andar.
El sol de los pastos, el churo cósmico, la piedra de Machines. Todos estos
símbolos van relacionados o están unidos y tienen vida, el pensamiento de los
indígenas pastos de colimba es vida, ideología, territorio

PRINCIPIOS GENERALES

INTEGRIDAD: es la concepción global de cada pueblo posee que posibilita una


relación armónica y recíproca entre los comuneros, su realidad social, naturaleza e
identidad.
DIVERSIDAD LENGUISTICA: entendida como las formas de ver, concebir y
construir el mundo que tienen grupos étnicos expresados a través de las lenguas
que hacen parte de la realidad nacional en igualdad y condiciones.
GEOHISTORICA: es la historia de interrelaciones, intercambios, enlaces,
desplazamientos etc. Que data de tiempos atrás, donde su historia está ligada a
su territorio y cosmovisión, que es la misma forma de pensar y que da sentido a la
vida de cada resguardo.
IDENTIDAD: entendida como sentido de pertenencia construida y trasmitida a
través de la socialización y fundamentada en el origen, territorio cosmovisión y
lengua, procesos históricos que permite una posición como individuo y colectivo
social para relacionarse con otros.

INTERCULTURALIDAD: es la capacidad de conocer la cultura propia y de otras


culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y reciproca
contribuyendo a plasmar en la realidad social una coexistencia en igualdad de
condiciones y respeto mutuo.
AUTONOMÍA: es el derecho de grupo étnico para desarrollar los procesos etno
educativos.
PARTICIPACIÓN COMINITARIA: entendida como la capacidad de los grupos
étnicos para orientar y desarrollar y evaluar los procesos etno- educativos
ejerciendo su autonomía.
~ 52 ~

FLEXIBILIDAD: es la dinámica de los procesos etno - educativos, acordes con los


valores, culturales, necesidades y oportunidades de los grupos étnicos.
PROGRESIVIDAD: es la dinámica etno- educativos generada por la investigación
que articulados coherentemente se consolidan y constituyen el desarrollo del
conocimiento.
SOLIDARIDAD: entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias
que le permite fortalecerse a mantener su existencia en relación con los demás
grupos sociales.

Ejes Vitales

Los ejes vitales que sustentan la programación etnoe - ducativos son. COMÚN. La
organización en la Institución y el Resguardo
CONTEXTUAL. Para la reconstrucción social el proceso de reconocimiento
Vivencias basadas en los valores, usos y costumbres, económicos, cultura,
política organizativa de la comunidad.

PRINCIPIOS BÁSICOS

TERRITORIO. El derecho mayor


AUTONOMÍA. Capacidad de tomar decisiones.
AUTORIDAD. Basada en la ley 89 de 1890.

HISTORIA. Los tiempos de adelante hasta los del ahora.


USOS Y COSTUMBRES. La propia cultura del Resguardo de Colimba.
PENSAMIENTO. La unificación de las mingas de pensamiento hacia la
Búsqueda del bien común. De donde vengo, En donde estoy, Hacia a donde voy.
VIDA. El reconocimiento de la Constitución Política que garantiza el
Respeto a las creencias y valores propios de los pueblos indígenas.
COSMOVISION. La forma de mirar el mundo en la comunidad transmitidos de
generación en generación a través del tiempo y del espacio.
IDENTIDAD. El sentido de pertenencia construido y transmitido a través de la
historia del ser indígena en el pensar, sentir y actuar.

6.3. MARCO TEORICO

. LA ECONOMIA:
~ 53 ~

La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la producción,


extracción, intercambio, distribución y consumo de todos los bienes y servicios que
la sociedad necesita para vivir, así como la forma en que las sociedades se
organizan, funcionan, prosperan y sobreviven.

La economía se divide principalemente en dos áreas; la macroeconomía que


estudia a la economía en una zona, país o conjunto de países, y la microeconomía
que estudia a los agentes económicos (familia, empresas, gobierno) en su forma
individual.

¿Desde cuando existe la economía? La economía existe desde que el hombre


apareció en la tierra; se tenían necesidades que básicamente eran alimenticias,
posteriormente los hombres necesitaron también vestido y hasta un lugar donde
poder vivir; pero ya sea solos o en conjunto necesitaron formas de racionalizar el
trabajo para cazar, obtener frutos y así obtener las necesidades para poder vivir de
la mejor forma posible, todo este proceso es considerado como economía y por
eso se determina que la economía existe desde que existe e hombre en la tierra.

Las necesidades que trata la economía han estado cambiando con el paso del
tiempo, hoy en día los problemas básicos de la economía son:

Inflación: ocasiona – Incremento de precios, pérdida del poder adquisitivo,


disminución del consumo, desempleo, problemas de índole social como
descontento, delincuencia o actividades ilícitas que dañan la convivencia en
sociedad.
Desempleo: ocasiona – Pérdida del ingreso de la población, aumento del
comercio informal, desigualdad, baja recaudación fiscal que disminuye la calidad
de vida de los habitantes y hasta actividades ilícitas.
Se le denomina ciencia a la economía por que se basa en un método científico
para el estudio y desarrollo de mejores formas de aprovechar los recursos
escasos para las necesidades humanas, el método científico se basa en seis
etapas; Observación, Inducción, Hipótesis, Probar la Hipótesis, Antítesis y
Conclusiones. Estás etapas del método científico ocasionan conocimiento que
después puede ser empleado para la realización de técnicas que generen
beneficios.

Básicamente la economía estudia la escases y por ello tiene que optimizar los
recursos de tal forma que se pueda hacer más con menos. Existen diferentes
teorías o corrientes económicas como la neoliberal, keynesiana, clásica,
neoclásica, socialista, comunista, mercantilista, capitalista, etc. Cada una de estás
corrientes es un conjunto de ideas que pretenden resolver los problemas
estudiados por la economía y tomar ideas de cada uno de ellos o implementarlos
parcial o completamente dependerá de la política económica que se pretenda
implementar como la mejor en un país.
~ 54 ~

Al profesionista especializado en ello se le denomina “economista”. Para ser


economista es necesario estudiar economía y cumplir con todos los
requerimientos que el país o la institución educativa designe para otorgar el título y
cédula profesional.

https://ekonomicos.com/2014/11/que-es-la-economia.html

CLASES DE ECONOMIA

A lo largo de la historia han existido distintas escuelas o corrientes del


pensamiento que han ayudado a definir lo que se entiende por economía. Aunque
todas ellas no se pueden considerar tipos como tal, lo cierto es que han definido
en gran medida los distintos tipos de economía que existen hoy en día. Podríamos
decir, en términos generales, que los distintos tipos de economía se definen a
partir de cómo se establece la relación entre los seres humanos y los recursos, así
como la repartición del dinero.Las podemso dividir en 6 tipos de economía:

1. Microeconomía se dedica a estudiar el comportamiento individual de los


agentes económicos como las empresas, los empleados y los consumidores.
2. Macroeconomía se interesa por las variables del sistema económico como lo
son la producción nacional total.
3. Economía de libre mercado este es un tipo de economía donde los mercados
se autorregulan sin necesidad de que los gobiernos intervengan o dicten los
destinos que deben de seguir.
4. Economía mixta o social del mercado n este tipo de economía existe cierta
apertura hacia el libre mercado. Sin embargo, el mercado no se autorregula por sí
mismo, sino que debe responder a ciertas reglas estipulados por organismos
públicos.
~ 55 ~

5. Economía socialista: en este tipo de economía sucede lo contrario a la


economía de libre mercado. En este caso la propiedad privada de los medios de
producción es eliminada, por lo que las empresas pasan a estar completamente
reguladas por el estado.
6. Economía planificada Se trata de una política económica que se basa más en
ciertos aspectos económicos que en otros.

http://diarium.usal.es/anatorres1/tipos-de-economia/
DIVICION POLITICA

La palabra división, deriva en su etimología del latín “divisio” y significa fraccionar,


separar; y política proviene de “politicus” que a su vez proviene de “polis” = ciudad,
haciendo al gobierno de la misma. Es por ello, que la división política, se refiere al
fraccionamiento del mundo, teniendo en cuenta para separarlos, los Estados
político-jurídicos y soberanos (países) que los componen, frutos de luchas
históricas, muchas veces violentas, y que se pueden seguir modificando en sus
límites o número, pues no surgieron de un proceso natural, sino cultural.

https://deconceptos.com/ciencias-sociales/division-politica

El presente proyecto es para beneficio comunitario, el cual requiere de recursos


ecológicos ambientales y un contexto de formación educativa, con esto se quiere
demostrar y concientizar a nuestra comunidad de Guachucal a que cuiden y
protejan la chagra de nuestros ancestros, con el fin de tener un equilibrio
permanente de alimentos sanos y siendo autosuficientes.

Esto será beneficio de los habitantes de nuestra población con esto se quiere
dejar plasmado un proyecto para que siga generando e implementando la chagra,
beneficio de las familias, por la cual se sacara adelante este proyecto en donde se
verán los resultados en un tiempo no muy lejano para que niños, jóvenes y la
comunidad empiece a cuidar la chagra, que permite la protección de los recursos
naturales.

Al crear un espacio de manejo de charlas en la cual este constituido la chagra.


Adelantar actividades de cultivo, para mejorar y ayudar a las familias en su
economía no dependiente.

Entre los problemas escogimos adelantar actividades de cultivo, ya que se lo ha


mirado muy necesario para obtener alimentos sanos libres de todo tipo de
contaminantes enfocados hacia el consumo.
~ 56 ~

Hay una metodología que esta adecuada al cultivo, cuidado y conservación de lo


que rodea al medio ambiente: identificando las aéreas de cultivo, de consumo
humano para el buen manejo de una buena alimentación y así evitar la
desnutrición de nuestros niños de la comunidad.

GLOSARIO

Anti cancerígeno: Dicen que la guanábana es un producto milagroso para matar


las células cancerosas. Que es 10.000 veces más potente que la quimioterapia

Antidiarreico: La mayor parte del tiempo, la diarrea no necesita de tratamiento.


Generalmente dura solo un par de días, ya sea que la trate o no. Sin embargo, el
medicamento puede ayudarle a sentirse mejor, especialmente si tiene calambres.

Abonos: El abono es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la


calidad del sustrato a nivel nutricional para las plantas.

Ancestral: El término igualmente suele ser usado para referirse a un grupo de


antepasados relacionados a un antepasado directo del cual desciende o cree
descender un individuo o grupo social.

Alcachofa: También llamada alcaucil contiene sil marina, un antioxidante que


ayuda a prevenir el cáncer de piel, además de fibra para ayudar a controlar el
colesterol.

Batanaba: es una planta de la familia Chenopodioideae que ahora también se


incluye en la familia Amaranthaceae. Existen numerosas variedades de la especie
que son cultivadas.
~ 57 ~

Cosechas: se basa en la recolección de los frutos, semillasu hortalizas de los


campos en la época del año en que están maduros.

Coyaraymi: En este mes se llevaba a cabo una gran fiesta dedicada a la Coya y
también a la Luna, principal divinidad femenina. Se efectuaba durante el
equinoccio de primavera, y lo más importante es que se realizaba el ritual de
purificación.

Calidra: Es un producto químico natural que se obtiene de la roca caliza, cuando


es sometida a altas temperaturas hasta obtener Cal Viva; en esa fase tiene lugar
la transformación del Calcio: de Carbonato a Óxido –por desprendimiento del
dióxido de Carbono, contenido en la piedra.

Chagra: El origen filológico de la expresión chagra procede del vocablo kichwa


chacra que guarda relación con la tierra para el cultivo.

Carotinoides: son pigmentos orgánicos del grupo de los isoprenoides que se


encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos.

Componente: Es aquello que forma parte de la composición de un todo. Se trata


de elementos que, a través de algún tipo de asociación o contigüidad, dan lugar a
un conjunto uniforme

Fomentar: promover, impulsar o proteger algo. También señala “hacer que una
actividad u otra cosa se desarrolle o aumente su intensidad.

Fonema: es cada una de las unidades segméntales postuladas para un sistema


fonológico que dé cuenta de los sonidos de una lengua.

Flavonoides: es el término genérico con que se identifica a una serie de


metabolitos secundarios de las plantas.

Fructosanos: Podemos encontrarlos en alcachofas, espárragos, guisantes,


cebollas, puerros y trigo, entre otros. Las plantas que almacenan su alimento
como fruto sanos son capaces de soportar bajas temperaturas.

frondoso: Dicho de un vegetal o un terreno poblado de ellos, que abunda en hojas


y brotes que muestran su vigor

Gritadero: para encomendarle un niño auca, hecho que podría significar el


surgimiento de una relación de compadrazgo de amistad
~ 58 ~

Hortalizas: El término hortalizas nombra a un conjunto de plantas cultivadas


generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de
forma cruda o preparada culinariamente.

Hipertrigliceridemia: Esta afección no tiene por qué estar asociada a un aumento


significativo en los niveles de colesterol

Hindú: que era la manera en que los persas pronunciaban el nombre del río

Intiraymi: es una fiesta que se lleva a cabo el 21 de junio de cada año, en donde
se hace un agradecimiento a los frutos recibidos de la madre tierra

Injertos: El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los


vegetales en el que una porción de tejido procedente de una planta la variedad o
injerto propiamente dicho se une sobre otra ya asentada el patrón, porta injerto o
pie, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo.

Luna creciente: La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes


aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol. Cuando la Luna está
entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada
(novilunio o luna nueva).

Mingas: Minga es un vocablo indígena utilizado para designar el trabajo voluntario


que realiza un grupo solidariamente, con el fin de llevar a cabo una obra, como
una carretera, una escuela, una casa, en beneficio de la comunidad

Que cetina: es un flavonol que se encuentra presente generalmente como en


frutas como en verduras en especial en la cebolla.

Transculturado: es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de


otra, hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la
enseñanza o intercambio de rasgos que van desde una cultura "más desarrollada"
a otra "menos desarrollada

Terreno fértil: Un suelo es fértil porque es rico en humus, una materia orgánica
compuesta de microbios.

Unificar: Hacer de muchas cosas una o un todo, uniéndolas mezclándolas o


reduciéndolas a una misma especie

Zeaxantina: Su función es la de proteger a la planta contra la radiación solar; esta


misma propiedad resulta útil para proteger la retina humana de las radiaciones
ultravioleta del sol.
~ 59 ~

Política:

En el casco urbano del municipio se dan a trece barrios

Manhattan Fundadores

Libertad Jorge Eliécer Gaitán

Centro Citará

Cuatro esquinas Andes

San Francisco Caldas

El placer 20 de Julio

Dada la importancia de las organizaciones comunitarias para la cuestión y logro de


objetivos comunes de las personas es preponderante destacar la constitución de
dichas organizaciones del interior del municipio.

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

ORGANIZACIÓN URBANA RURAL

JAC. 3 22
Cooperativa 2 -
Asociación Campesinos 1
Resguardos indígenas 3

7. METODOLOGIA

7.1. DISEÑO METODOLOGICO


~ 60 ~

Según Paulo Freire, la investigación acción-participación, se concibe como una


producción del conocimiento para orientar la práctica que conduzca a la
modificación de una realidad dada como parte esencial del mismo proceso
investigativo.

Dentro de la investigación acción participación el conocimiento se genera al


mismo tiempo al mismo tiempo que se modifica la realidad, en donde cada
proceso se en relación con el otro.

Entro de la investigación aplicado en este trabajo es de acción participativa,


puesto que el investigador tiene acercamiento a la comunidad con la que
trabaja conjuntamente en la identificación de problemas y necesidades.

Dentro de la investigación prevalece el criterio orientador del grupo


investigador, despertando el interés en la comprensión de la realidad,
adquiriendo un compromiso en la búsqueda de alternativas de solución y
ejecución de un plan de acción.

7.2. UBICACIÓN DEL AREA

El área seleccionada para la ejecución de este proyecto de Economía y


División política se realizará en el área que compromete al municipio de
Guachucal.

7.3. MUESTRA Y REPRESENTATIVIDAD

Para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación se tomó como muestra


población de la comunidad (padres de familia, habitantes, estudiantes, líderes
comunitarios)

La población a la cual va dirigida la investigación es la totalidad de personas


de la comunidad.

Se trata de llegar a la comunidad en general mediante un proceso de


sensibilización, el cual permite involucrar directamente a la población en la
búsqueda de soluciones en los diferentes problemas sociales que enfrentan
cada día en su diario vivir.
~ 61 ~

7.4. TECNICAS DE RECOLECCION DE LA IMFORMACION

Se consideró que la técnica más apropiada para aplicar es la encuesta.

La encuesta es una técnica de investigación en la que se utilizan formularios


destinados a un conjunto de personas- los formularios son idénticos para
todos, estos contienen una serie de preguntas que se responden por escrito en
el mismo formulario.

Serán seleccionadas 20 personas para la realización de la encuesta. A


continuación ver encuesta.

8. ANALISIS DE LA INFORMACION E INTERPRETACION DE LOS


RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

INSTITUCION EDUCATIVA GENARO LEON


AÑO LECTIVO 2018
GRADO ONCE.

ENCUESTA.

OBJETIVO.

Recolectar y analizar la información suministrada por: La ciudadanía de Guachucal


en general acerca de la economía de Guachucal.
~ 62 ~

Mediante la encuesta se pretende determinar el grado de conocimiento que la


comunidad tiene de: como ha surgido la economía en Guachucal y sí reconoce
sus avances.

Instrucciones:

Conteste este cuestionario de acuerdo a su, experiencia y conocimientos.

1. ¿Sabe Usted cuales son las principales actividades económicas de


Guachucal? SI. NO. ¿Cuales?:
________________________________________________
2. ¿El mercado de ganado ha influido en el bien estar económico de la
sociedad de Guachucal? SI. NO.
¿Por qué?
________________________________________________________
3. Los almacenes de cadena hablese de Alkosto, Éxito, etc. ¿Influyen en la
economía de nuestro Municipio? SI. NO. ¿Porque?
________________________________________________________
4. ¿Cree Usted que los alcaldes de nuestro Municipio han hecho una buena
Administración?: SI. NO.
¿Por qué?:
_______________________________________________________
5. ¿Conoce Usted las personas que lideraron la economía a través de los
tiempos en el Municipio de Guachucal? SI. NO.
¿Quienes?:
________________________________________________________
6. ¿Cree Usted que la religión influye directamente en la economía de los
hogares? SI. NO. ¿Por qué?
____________________________________________________
7. ¿Conoce Usted las empresas de transporte en Guachucal? SI. NO.
¿Cuales?___________________________________________________
8. ¿Cree Usted que el transporte pesado ha influido en la economía de
Guachucal? SI. NO. ¿Por qué?
________________________________________________________
9. ¿Sabía Usted que los indígenas están trabajando agricultura orgánica?
SI. NO.
¿Por qué?
________________________________________________________
10. ¿Considera Usted importante la implementación de cultivos orgánicos para
mejorar la economía de nuestro Municipio? SI. NO.
¿Por qué?
________________________________________________________
~ 63 ~

11. ¿Conoce Usted la finalidad de tener una chagra y además una huerta
casera? SI. NO.

¿Por qué?
________________________________________________________

12. ¿Cree Usted que hace falta recuperar los tejidos de urdiembre? SI. NO.

¿Por qué?
________________________________________________________

13. ¿Conoce Usted cuantos barrios conforman el Municipio de Guachucal? SI.


NO.

¿Cuantos?
________________________________________________________

14. ¿Cree Usted que los medios de comunicación inciden directamente en el


desarrollo económico de Guachucal? SI. NO.

¿Porque?
_________________________________________________________

Informante:

__________________________________________________________
~ 64 ~

Tabla 1. ¿sabe usted cuales son las principales actividades económicas del
municipio de Guachucal?

ITEM PERSONAS PORCENTAJE%


ENCUESTADAS

SI 18 90%

NO 2 10%

TOTAL 20 100%
~ 65 ~

Según la gráfica tenemos que en un 90% que es la mayoría de los encuestados


presenta un conocimiento de cuáles son las actividades principales de la
economía ya que todos tienden a progresar económicamente.

Tabla 2. ¿EL MERCADO DE GANADO HA INFLUIDO EN EL BIENESTAR


ECONOMICO DE LA SOCIEDAD DE GUACHUCAL?

ITEM PERSONAS PORCENTAJE%


ENCUESTADAS

SI 12 60%

NO 8 40%

TOTAL 20 100%
~ 66 ~

Según la gráfica sabemos que 12 personas que sería el 60% afirman que el
mercado de ganado ha sido parte fundamental de la economía de Guachucal ya
que tiene mucha importancia al hablar del negocio de compra y venta.

Tabla 3. LOS ALMACENES DE CADENA HABLESE DE ALKOSTO, ÉXITO, ETC.


¿INFLUYEN EN LA ECONOMIA DE NUESTRO MUNICIPIO?
ITEM PERSONAS PORCENTAJE%
ENCUESTADAS

SI 5 25%

NO 15 75%

TOTAL 20 100%
~ 67 ~

Según la gráfica el 75% que son 15 personas afirma que no afecta la economía ya
que estos almacenes no están en guachucal.

Tabla 4. ¿CREE USTED QUE LOS ALCALDES DE NUESTRO MUNICIPIO HAN


HECHO UNA BUENA ADMINISTRACION?
ITEM PERSONAS ENCUESTADAS PORCENTAJE

SI 2 10%

NO 18 90%

TOTAL 20 100%
~ 68 ~

La grafica representa que la mayoría que es el 90% afirma que los alcaldes no han
hecho una buena contribución a la economía de nuestro municipio porque falta
apoyo a los negocios nativos de guachucal.

Tabla 5. ¿CONOCE USTED LAS PERSONAS QUE LIDERARON LA ECONOMÍA


A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS?
ITEM PERSONAS PORCENTAJE%
ENCUESTADAS

SI 15 75%

NO 5 25%

TOTAL 20 100%
~ 69 ~

La grafica representa que el 75% de la población encuestada conoce a los


personajes que lideraron la economía de Guachucal ya que al ayudar a la
economía de Guachucal ayudan a cada persona de la población y dejaron en alto
su nombre.

Tabla 6. ¿CREE USTED QUE LA RELIGIÓN INFLUYE DIRECTAMENTE EN


LA ECONOMÍA DE LOS HOGARES?
ITEM PERSONAS PORCENTAJE%
ENCUESTADAS

SI 2 10%

NO 18 90%

TOTAL 20 100%
~ 70 ~

La grafica representa que el 90% de los encuestados afirma que la religión no


tiene afectación con lo económico ya que no lo ven como una perdida sino como
un aporte voluntario.

TABLA 7. ¿conoce usted a las empresas de transporte en guachucal?


ITEM PERSONAS PORCENTAJE%
ENCUESTADAS

SI 20 100%

NO 0

TOTAL 20 100%
~ 71 ~

Según la gráfica el 100% de personas en el municipio de Guachucal representado


en 16 personas conocen las empresas de transporte que hay en el municipio ya
que es muy necesario para transportarse y llevar encomiendas ya que toda la
población de alguna manera recurre a esto.

Tabla 8. ¿CREE USTED QUE EL TRANSPORTE PESADO HA INFLUIDO EN LA


ECONOMÍA DE GUACHUCAL?
ITEM PERSONAS PORCENTAJE%
ENCUESTADAS

SI 10 50%

NO 10 50%

TOTAL 20 100%
~ 72 ~

En esta pregunta encontramos un empate de opiniones donde en si y no.


tienen el 50% ya que la mitad de la población encuestada dice que no porque
no ha tenido la necesidad de trabajar en esto.
~ 73 ~

Tabla 9. ¿SABÍA USTED QUE LOS INDÍGENAS ESTÁN TRABAJANDO


AGRICULTURA ORGÁNICA?

ITEM PERSONAS PORCENTAJES

SI 10 50%

NO 10 50%

TOTAL 20 100%

Según la gráfica el 50% de las 10 personas encuestadas saben acerca de


estos cultivos mientras el 50% de las 10 personas si saben acerca de estos
cultivos dando a entender que están en igual información como de
desinformación de estos cultivos.
~ 74 ~

Tabla 10. ¿CONSIDERA USTED IMPORTANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE


CULTIVOS ORGÁNICOS PARA MEJORAR LA ECONOMÍA DE NUESTRO
MUNICIPIO?

ITEM PERSONAS PORCENTAJES

SI 7 35%

NO 13 65%

TOTAL 20 100%

Según la gráfica el 13% representado en 20 personas encuestadas no considera


importante los cultivos orgánicos y el 35% representado en 7 personas lo
considera importante dando a entender que los cultivos orgánicos no generan
economía en nuestro municipio.
~ 75 ~

Tabla 11. ¿CONOCE USTED LA FINALIDAD DE TENER UNA CHAGRA Y


ADEMÁS UNA HUERTA CASERA?
ITEM PERSONAS PORCENTAJES

SI 11 55%

NO 9 45%

TOTAL 20 100%

Según la gráfica el 55% representado en 11 personas encuestadas sabe acerca


de la finalidad de tener una chagra y el 45% representado en 9 personas no
conoce dicha finalidad se concluye que la mayoría conoce esta finalidad.
~ 76 ~

TABLA 12. ¿cree usted que hace falta recuperar los tejidos de urdiembre?
ITEM PERSONAS PORCENTAJES

SI 5 25%

NO 15 75%

TOTAL 20 100%

Según la gráfica el 25 % representado en 5 personas encuestadas cree que hace


falta recuperar los tejidos de urdiembre y el otro 75% representado en 15 personas
no cree que haga falta la recuperación de dicho tejido dando a entender que ya no
es necesarios estos tejidos
~ 77 ~

Tabla 13. ¿CONOCE USTED CUANTOS BARRIOS CONFORMAN AL MUNICIPIO


DE GUACHUCAL?
ITEM PERSONAS PORCENTAJES

SI 10 50%

NO 10 50%

TOTAL 20 100%

La grafica representa que el 50% está enterado de cuantos barrios conforman


nuestro municipio y la otra mitad no ya que no han tenido tanta información ni se
han preguntado que cuantos barrios hay en nuestro municipio.
~ 78 ~

TABLA 14. ¿Cree usted los medios de comunicación inciden directamente en el desarrollo
económico de Guachucal?

ITEM PERSONAS PORCENTAJES

SI 3 15%

NO 17 85%

TOTAL 20 100%

Con estos datos nos dice que la mayoría que sería el 85% dice que los medios de
comunicación no inciden en el desarrollo económico de Guachucal .El 15% dice
que los medios de comunicación si inciden en el desarrollo económico de
Guachucal

9. PROPUESTA DE INVESTIGACION
~ 79 ~

9.1. EL QUE NO CONOCE LA HISTORIA ESTA CONDENADO A REPETIRLA

(Napoleon Bonaparte)

9.2. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Para informarnos un poco más hemos decidido que debemos entrevistar a


algunas personas con el fin de corroborar la información que tenemos sobre la
economía en Guachucal

ENTREVISTA A:

Señora Teresa Oliva De Charfuelan.

Ella nos relató cómo la economía de Guachucal había sido muy activa en tiempos
pasados: “en los años cuarenta se luchaba por sacar las familias adelante ir
mejorando la economía de cada hogar en este tiempo se trabajaba tanto el padre
como la madre y los hijos colaboraban en todos los trabajos que se realizaba en
cada uno de los hogares”.

De la misma manera nos dio información de las labores a las que se dedicaban la
mayoría de familias de nuestro municipio. El progresivo trabajo de la ganadería
lechera hasta llegar a la actualidad.

La Doctora Ilda Cuatin.


~ 80 ~

Nos habló de como en nuestro municipio se está abriendo una nueva forma de
cultivo Orgánico. “Un grupo de diez personas estamos en un principio recibiendo
cursos para ser auto-suficientes en esta propuesta claro que somos pocos tres en
el cabildo de Guachucal y siete en el corregimiento de San Diego. Pero cuando
terminemos estaremos en la capacidad de dar a conocer incluso enseñar cómo se
debe hacer este cultivo orgánico”

Además nos fue a mostrar donde estaban estos cultivos tanto como huertas
caseras como las diferentes chagras

El Señor Luis Aza.


~ 81 ~

Nos enseñó y nos dio a conocer los diferentes frutos que se está cultivando sin
productos químicos. “Los productos son un poquito más costosos por el tiempo
que es mayor el que debemos invertir ya que cada uno de nosotros está haciendo
los diferentes productos naturales que se necesitan tanto como abonos y control
de plagas”.

Nos dio a conocer que estos productos se están vendiendo cada 15 días en la
plaza Bolívar del Municipio y que tiene un valor agregado pero a cambio tiene
muchos beneficios.

Composta o abono orgánico.


~ 82 ~

Las compostas son abonos orgánicos que se pueden elaborar en casa,


aprovechando los desperdicios de frutas y, verduras de la cocina, el estiércol de
los animales como son pollos, conejos, borregos, vacas, caballos, pasto hierba,
tierra, aserrín etc.

Son los microorganismos encargados de que toda esta materia entre en


descomposición y así poder obtener un producto útil para la producción del
campo.

La elaboración de las compostas no son complicadas solo se requiere en algunos


casos de escarbar un cuadro de dos metros de ancho por medio metro de
profundidad (las medidas pueden variar dependiendo de la cantidad de composta
que se quiera hacer) e ir acomodando ahí todos los desechos que se generen en
el hogar mezclarlos con tierra, humedecerlos con un poco de agua y revolverlos
para que se integren hasta que se obtenga de todo este proceso una mezcla
esponjada y suave lista para ser aplicada a las plantas, rica en nutrientes.

Las compostas tienen la finalidad de que no dañan el suelo, no contaminan el aire,


prevé a las plantas de los nutrientes necesarios que necesita, se pueden elaborar
en casa, se aprovechan los desperdicios del hogar y desechos de los animales,
no se requiere de ninguna inversión económica y se cuida el gasto familiar y al
ponerlas en práctica y hacer uso de ellas cuidamos el medio ambiente.

Ingredientes para la elaboración de composta que rinde una tonelada, solo se


requiere tener un espacio amplio y limpio.

Ingredientes.

20 bultos de tierra de monte, 20 bultos de estiércol, 20 bultos de tierra virgen, 5


bultos de carbón, 1 bulto de salvado, 1 bulto de calidra o ceniza, 4 kilos calidra
Preparación.

En un espacio amplio y limpio se ponen los ingredientes en el orden que están.


Mientras tanto el piloncillo se derrite en agua caliente, ya que este bien derretido
se pone la levadura y se mezcla muy bien. Ya que están bien mezclados en un
recipiente más grande se le pone más agua fría suficiente para que alcance a
humedecer la tierra.

Con esta preparación se humedece la tierra rociando suavemente mientras se


pasa de un lado a otro revolviendo suavemente, se repite una vez más el proceso
~ 83 ~

y se extiende a que se forme un pastel mientras se hace la prueba de puño: se |


toma con la mano un puño de tierra se oprime con fuerza quedando la tierra
compactada (punto exacto) la tierra no se debe deshacer ni tampoco ni tampoco
escurrir. (Si se deshace le falta agua y si escurre la falta tierra).

Terminado este proceso se cubre con un plástico grande y se deja reposar, al día
siguiente se debe revolver una vez, el segundo día y los cinco siguientes se
revuelve dos veces al día en la mañana y en la tarde, los siguientes siete días se
revuelve una sola vez al día. Todo este proceso tiene una duración de 14 días, no
olvidando colocar el plástico cada que se termine de revolver la composta.

Todos los días se mide la altura de la composta y se la van disminuyendo 10 cm.


quedando al final con una altura de 25cm.

Terminado todo el trabajo la composta esta lista para aplicar a cualquier producto
agrícola como son: plantas, flores, hortalizas, maíz, fríjol, duraznos, aguacates,
guayabas, granadas etc. 3

Calendario de siembras y trasplantes según las fases lunares: las fases lunares
son importantes en muchas cosas. La luna ejerce influencia sobre las mareas y
esta proporciona que la savia de las plantas ascienda. Parece ser que el plenilunio
y la luz provocan el crecimiento en la altura de las plantas. La luz de la luna
interviene en la fotosíntesis y en la germinación ya que los rayos lunares tienen
capacidad para penetrar en el suelo.

La luna llena: Es cuando más sabia tienen los tejidos de los productos agrícolas,
es recomendable para la recolección de frutos y la preparación de la tierra.

La luna menguante, adopta la forma de la tierra “c”: la savia se concentra en las


partes subterráneas, es recomendable para los injertos, podas, las ramas
sarmientos y cañas son más resistentes cortadas en esta fase, la siembra de los
productos de los que se consume la parte subterránea patatas, zanahoria, etc., La
siembra de hortalizas de las que se consume la parte aérea pero que se requiere
evitar su espiga o su granado.

3
http://www.promuevasuempresa.com/empresas/fosfonorte_sa/?
gclid=CKTpmb6MsL4CFVJnOgod5HUAAAhttp://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:XWbLSEp9y3YJ:www.camafu.org.mx/index.php/proceso-de-certificacion-de-formadores-
camafu-/articles/procedimiento-para-la-elaboracion-de-pintura-natural-y-abono-organico-.html%3Ffile
%3Dtl_files/Imagenes_M1/evento%2520camafu/diplomado%2520formacion%2520de
%2520formadores/Proceso%2520de%2520certificacion%2520de%2520formadores
%2520CAMAFU/COMPOSTA_O_ABONO_ORGANICO.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
~ 84 ~

Luna creciente, adopta forma de “D”: la savia sube a la parte aérea, se


recomienda para plantar y poder en los casos que se quiera favorecer el
rendimiento productivo de los árboles. La siembra de productos de desarrollo
aéreo excepto aquellas que se puedan espigar o granar a causa del calor.

Legumbres verdes (Las habas y los guisantes), Las hortalizas no incluyen las
frutas ni los cereales.4

La Cebolla. Contiene quercetina es uno de los flavonoides más potentes


(antioxidantes naturales de las plantas). Es rica en vitaminas B y C y en minerales.
Algunos estudios indican que puede ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer.
Hacen más fluida nuestra circulación, regulan el azúcar sanguíneo, matan las
bacterias, y alivian la congestión. Una taza picada tiene 61 calorías, 0% de grasa
y 3 gramos de fibra.

La Alcachofa. También llamada alcaucil contiene silimarina, un antioxidante que


ayuda a prevenir el cáncer de piel, además de fibra para ayudar a controlar el
colesterol. Una alcachofa mediana tiene 60 calorías, 0% de grasa y 7 gramos de
fibra. Se la utiliza para tratar la anemia, la diabetes, el estreñimiento, los cálculos
de la vesícula biliar, la gota o el reuma a base de alcachofas (o del jugo resultante
de la cocción de sus hojas). Además de ser digestiva, esta verdura es altamente
diurética y muy rica en minerales. También es conocido su efecto contra el hígado
graso.

El Brócoli. Tiene un alto contenido de vitamina C, vitamina E y fibra alimentaria


soluble. Un estudio determino que disminuye el riesgo de cáncer de pulmón en
fumadores. Es un vegetal muy saludable para tratar problemas de tipo respiratorio,
tener beneficios para el corazón, y el cáncer de estómago. El brócoli es
aconsejado contra la hipertrigliceridemia, ya que ayuda a reducir los triglicéridos.

La Espinaca. Posee luteína y zeaxantina, dos carotenoides que ayudan a evitar la


degeneración macular, una de las principales causas de ceguera en personas de
edad avanzada. Además, diferentes estudios muestran que este vegetal puede
ayudar a revertir algunos de los signos de envejecimiento. Una taza tiene 7
calorías, 0% de grasa y 0 1 gramo de fibra. Tiene propiedades laxantes. No sólo
colabora para prevenir o mejorar el estreñimiento sino que también interviene en la
reducción de la colesterolemia y en la velocidad de paso de los azúcares a la

4
http://es.wikipedia.org/wiki/Hortalizas
~ 85 ~

sangre, por lo que las hace beneficiosas en caso de enfermedades cardiacas y


diabetes.

Col china. El también llamado repollo chino es una fuente apreciable de vitaminas
y minerales. Además es un alimento bajo en calorías y rico en fibra, por lo que es
adecuado para dietas hipocalóricas. Una taza de col cocida tiene 20 calorías, 0%
grasa y 3 gramos de fibra. Desde la antigüedad se utiliza para tratar problemas
intestinales, pulmonares y para incrementar la leche en las madres que están
amamantando.

La Calabaza. Tiene enormes cantidades de vitamina C y beta-caroteno, el cual


puede ayudar a proteger contra el cáncer de endometrio. Una taza cocida tiene 80
calorías, 1 gramo de grasa y 6 gramos de fibra. Por su gran contenido en vitamina
A se le atribuyen efectos beneficiosos sobre la visión. Nos provee minerales tales
como potasio, hierro, cobalto, boro, zinc y calcio. El 90% de su contenido es agua,
por lo que es muy diurética, pero también es depurativa y digestiva. Sus semillas
son utilizadas para inflamación de la próstata.

El Ajo. Contiene fructosanos que estimulan la acción diurética además de ser ricos
en vitamina A, B y C. Las propiedades medicinales de ajo son amplias, reduce el
colesterol, es anticancerígeno, tiene un efecto hipotensor, es decir tiene la
capacidad de bajar la presión arterial y sirve como expectorante. En Grecia y
Roma el ajo fue considerado como un potente afrodisíaco.

La Albahaca. En medicina natural es considerada estimulante, tónico, carminativo,


expectorante, diurético, digestivo, laxante, vermífugo, analgésico, antidiarreico,
antiemético, antiespasmódico, sedante, ayuda en el parto, calmante de las
picaduras de los insectos, también se le atribuyen propiedades afrodisíacas

La Zanahoria. Esta raíz posee una gran cantidad de Caroteno, o pro vitamina A,
también conocida con el nombre de "la vitamina de la belleza. El hígado se
encarga de transformar el Caroteno, en vitamina A, la cual desempeña funciones
esenciales en la fisiología humana. Esta es vital para el buen funcionamiento de la
visión, el buen estado de la piel, las mucosas y facilita la producción de sangre y
anticuerpos.

La mejor manera de consumirla es cruda en ensaladas o preparada como zumo.


En su uso externo rallada se usa como cataplasma antiséptica en la curación de
heridas, quemaduras y orzuelos.
~ 86 ~

Figura 40. la Remolacha

La Remolacha. También conocida como betabel, acelga blanca, betarava,


betarraga o beterrada. Es una excelente fuente de ácido fólico, vitamina C y
potasio. Estudios realizados en el año 2008 indican que el zumo de remolacha
reduce la hipertensión arterial, esto es debido a que al mezclarse con la saliva se
transforma en nitrito el cual es transformado por el ácido clorhídrico del estómago
en óxido nítrico. Posee una sustancia con potencial acción preventiva del cáncer,
que se denomina biochanina A y que se consigue tomando un jugo de raíces y
hojas de esta hortaliza. Protege los vasos sanguíneos y el corazón. 5

Población y Muestra

Población

5
http://www.lareserva.com/home/hortalizas_salud
~ 87 ~

Figura 41. Guachucal Urbano

En lo relacionado al crecimiento demográfico se evidencia un mayor porcentaje de


población del sexo femenino, un 53% corresponde a mujeres y un 47% a
hombres, en lo relacionado a la niñez encontramos un crecimiento de población
del 41% de niños y un 59% de niñas.

Muestra

El proyecto se ejecuta con una población de mujeres parte importante en un


cambio para mejorar la economía, empezando por el hogar.

Las cuales nos han tenido una gran acogida para el desarrollo de cualquier
proyecto en mejora de un estatus económico que implica a toda la familia, además
encontramos que son comprometidas con el trabajo colaborativo

Grafica No 2 Muestra

INSTRUMENTOS
~ 88 ~

Un instrumento es una herramienta que nos permite obtener unos resultados los
cuales en la aplicación de los proyectos pueden ser de carácter cualitativo en
donde se formulan preguntas abiertas dejando un espacio en donde el encuestado
puede colocar sus opiniones y clarificar o enredar mas su respuesta. Cuando
hablamos de un instrumento de carácter cuantitativo nos referimos a preguntas
cerradas que no dan espacio a darle vueltas a un asunto de pregunta este para
nosotros es el formato más recomendable ya que no nos permite hacer un
diagnóstico complejo.

Es importante mencionar que existen algunos instrumentos como es el caso de la


entrevista, el foro, el debate y la encuesta que es el instrumento recomendado
para la realización de este proyecto.

También si hizo estudios de documentos de los como el plan de desarrollo


territorial, lo que nos permitió hacer referencia al marco contextual, investigamos
sobre proyectos similares al que estamos desarrollando, sin encontrar soportes.

Figura 42. Colegio Genaro León


~ 89 ~

Todos los habitantes de Guachucal, referente al aspecto económico se dedican en


un 90 % a la ganadería de producción lechera y también cuentan con proyectos
de vivienda y en un 10% a la agricultura: como la siembra de papa que por los
insumos químicos son muy costosos y los productos que se obtienen son de muy
bajo precio.

Historia-

Don Ramón Charfuelan, contaba las aventuras de los cargueros, llamados


correistas y los comerciantes que viajaban desde Guachucal llevando carne
ahumada, carne cecinada, seca en cercas de madera a lo largo de la calle que
conduce a la victoria, legumbres, verduras, queso y papa y por supuesto el
fiambre para el camino de más de ocho días Y diez más regresando trayendo,
carga pesada, como paños, tejidos lino y algodón, instrumentos musicales
importados, herramientas para el campo de la sierra y material para la forja en
paileras y herrerías.

Figura 42 Recuantes.

Así de esta manera tuvo una visión general del lugar a donde llegaba la Recua: la
organización empresarial encargada del transporte y movilidad de personas,
mercancías, enseres, oro. Como las señoras que venían por barco hasta
Barbacoas, tenían que subir al altiplano a bordo de una silla que era cargada por
un indio a sus espaldas y sufrir la travesía de un camino de herradura muchas
~ 90 ~

veces anegado de agua, resbaloso, donde indio y Dama caían al suelo al


resbalarse éste, siendo este el trabajo ejercido por Don Ramón.

Del municipio de Guachucal , de Tuquerres y Chaitan Chanarro eran más de


trecientos recuantes que viajaban en dos tan dadas al mes.
~ 91 ~

Unos hacían este viaje a pie a traer sal de grano a su espalda como lo hacían la
familia de Floro Villa trece entre hermanos y tíos.
Mientras los mismos preparaban la misma carga junto con sus mujeres para el
próximo viaje.
Barbacoas ciudad enclavada en la selva del pacífico hubiese tenido tanto
esplendor en la época de la Colonia y de la Independencia y que se viese
castigada por el olvido, por los diferentes gobiernos de turno. Ciudad que dio vida
no solo a sierra, en esta se puede incluir pasto, Cali hasta la ciudad de Quito
ecuador.

Lavado de oro en el rio por Afro descendientes en el Telembí

Es de anotar que en esta travesía hubo mujeres que se dieron en negociar en


joyas en oro hechas con los mejores orfebres de cualidades artísticas únicas.
En Barbacoas existieron varias tribus como las de Barbacoas, Telembiés e
Iscuandes, propietarias de grandes riquezas auríferas; y que tanta era la riqueza
de éstos, que utilizaban el oro en utensilios, armas y hasta clavos para asegurar
sus viviendas. Don Francisco de Praga y Zúñiga, en el año de 1600, después de
una feroz guerra con indios, logro apaciguarlos y conformo un asentamiento, el
asentamiento indígena fue arrasado buscando el oro;
El señor Luis Calderón nos dice en una conversación e audio la Recua fue la
organización comercial encargada del transporte y movilidad de carga, de
enseres, personas y animales desde un lugar a otro.
Realmente los fundadores de la Recua han sido los campesinos en el mundo, por
la necesidad de vender los productos que ellos producían en su campo,
necesitaron emplear animales de tracción, como Caballos, mulas, para movilizar
estos productos y cargaban a lomo de mula o de caballo el Maíz, el trigo, la papa,
~ 92 ~

el café, la yuca, la naranja y las hortalizas y los sacaban a los pueblos o a la


ciudad para allá venderlos.
La recua hoy parte con 57 animales, de carga con albardas y enseres, y 6
caballos con sillas de montar, más 14 cargueros de espalda llevando ropa de
cama y de vestir, más dos Chasquis viajan de compañeros guías por si se
necesitan en el camino, dar una mano a los peones, para que estos descansen
sus espaldas.
La economía de Guachucal estaba cimentada en la recua que sin ella no hubiese
progresado Guachucal enumerar a cada uno de los recuantes será en otra
ocasión. O escuchar el C D. su historia o la historia de estos tiempos es
definitivamente genial (historia que pongo a disposición para interesados en la
historia.)

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medíos de comunicación a lo largo de los últimos delos últimos sesenta años
han tenido un cambio del ciento por ciento.

En un principio las comunicaciones se limitaban a un telégrafo la persona que


transmitía y recibía los informes recibidos en clave morse fue el Señor Guillermo
Montenegro oriundo de Tuquerres pero que desde el momento de su llegada a
Guachucal formo parte de la más culta Sociedad e impulso todo lo que sea
progreso, para la que fue desde ese entonces su patria chica junto con su esposa
Señora esposa: Modesta Aguirre.

Además en esta oficina se prestaba el servicio postal de coreos de Colombia, uno


de los anécdotas de esta oficina fue: en la telegrafía los mensajes se cobraban
por palabra así que en las escuelas nos enseñaban a formar palabras compuestas
y uno de los telegramas que uno aprendió para enviarle a la novia era: COPAS
AMARGAS POR TU AUSENCIA DULSES AL RECORDARTE ABRACARIBES.
~ 93 ~

La última palabra “tradúzcase” abrazos caricias y besos.

Luego llego el teléfono el cual no estaba en las casas sino en la oficina de


telégrafos en una cabina estaba este dichoso aparato, a uno le tocaba esperar
hasta que le toque el turno de atender la llamada o estaba la llamada del teléfono
que había solicitado.

Podemos anotar que estas llamadas eran trasmitidas por cable de cobre que se
extendían a lo largo de toda Colombia y los que cuidaban de estas líneas, se les
denominaba así guarda líneas, pero como anécdota llego a este terruño un guarda
líneas llamado Luis Tobar y como toda la gente que llega a Guachucal quiere
quedarse no fue la acepción pero… se le cambio el apellido por Telecom y fue
conocido como don Luis telecom, y su descendencia se los conoce como los
señores telecom .
~ 94 ~

Hasta hace poco la llegada de una tecnología los celulares que todos conocemos.

Pero muchos de nuestros coterráneos es su CEDULAR.

Otra de las personas que fue un gran apoyo en los medios de comunicación fue el
señor Jairo Fierro quien trajo un proyector de cine y cuanto no nos deleitamos con
películas que las recodamos con mucha más claridad de lo que las miramos.

El cariño con los medios de comunicación le hizo construir la primera emisora


llamada RADIO LUX esta experiencia de tener una propia emisora fue de gran
impacto, y cariño que aun que ya no existan les seguimos queriendo y recordando.

En la fotografía Luis Armando Montenegro “luciéndose” en una de la innumerable


presentación cultural que organizaba RADIO LUX.
~ 95 ~

CENTROS COMERCIALES

Los centros comerciales no es que sean hoy una novedad, en Guachucal


existieron desde los años 50 uno de ellos estaba situado en la parte que comunica
con la carrera sexta arriba de la policía, este centro comercial era una vieja casona
con un gran salón y si digo gran es también por lo alto de este establecimiento de
propiedad de Floro Ojeda, es este establecimiento casi sumido en la penumbra
uno podía encontrar absolutamente todo: desde clavos de errar lógico herraduras,
si uno quería ir de pesca al rio Juntas allí conseguía todos los elementos:
corchos , piola, nailon, anzuelos hasta la carnada, y si quería llevar una rica
cuajada apenicilada con unos ricos dulces e leche allí los encontraba, encontraba
baños para nervios así como bebidas para los mismos, si tenía una primera
comunión y necesita un buen corte de paño allí lo estaba esperando, a si su
caballo estaba mal aperado allí encontraba las mejores enjalmas, o si quería
quedarse en casita durmiendo encontraba un relajante colchón de tamo con o sin
forrar, si se le perdía la bolina del molino ya savia donde busca, víveres panela,
repollo, lechuga,

Sea lo que sea en enlatados atun y sardinon lo que en ese entonces se conocía, y
si tenía cualquier dolor, allí le tenía desde mejoral hasta yerbas que le ayudaban al
buen parto, excelentes, perfumes agua florida, Tabú, y la deliciosa glostora para el
pelo. Claro que aquí no se manejaba tarjeta de crédito pero si podía pagar a
contados.

Este “oficio” fue retomado por uno de sus hijos el Señor Bernardino Ojeda con el
acabo estos nostálgicos locales y la grandeza de gente de los tenderos.

LA INDUSTRIA.

Una de las empresas que salieron para dar nombre por toda Colombia fuero las
famosas carrocerías de don Eliseo Bravo CARROCERIAS SUPER.

Las mejores Herrerías que muy bien pueden competir con las jolibudenses del
oeste: la herrería del Tío Felis Aguirre, empresas de transporte de pasajeros de
dos busetas la 20 de “don Chilca y el Machetillo y 33 de don Francisco Oliva.
~ 96 ~

El Municipio de GUACHUCAL tiene la siguiente estructura política –


administrativa: Cabecera municipal con 565 predios urbanos, un corregimiento “el
de Muellamues”, dos inspecciones de policía “Colimba y Chillanquer”, 21 veredas:

Güan Puente Alto, Güan Comunidad, Cristo, Tinta, El Mayo, Ipialpud Alto,
Chautala, la Victoria, San Ramón, San José, Cautines, Riveras, Animas, Chapud,
Cualapud, Las Collas, Quetambud, Guancha, Arbela, Los Ángeles.

Guachucal tiene 13 barrios según el decreto 061 de Diciembre 10 de 1987, estos


son:
Simón Bolívar, Maniatan, Citara, Los Andes, Caldas, Libertad, Cuatro Esquinas,
20 De Julio, San Francisco, Fundadores, Centro, El Placer. Jorge Eliécer Gaitán.

Eclesiásticamente esta dividida en dos parroquias: San Juan Bautista de


Guachucal, elegida por decreto episcopal en el año de 1832 y San Diego
De Alcalá de Muellamues: creada por decreto episcopal en el año de 1935.

9.3. PRESUPUESTO

TIEMPO INVERTIDO: 430.000

TRANSPORTE: 215.500

ALQUILER DE CAMARAS: 250.000

PAPELERIA: 115.000

OBSEQUIO AL ENTREVISTADO: 120.000

INTERNET Y LLAMADAS: 15.000

TOTAL: 1’145.500
~ 97 ~

9.4. ANEXOS

ÇÇÇ

El mercado de ganado actual donde se negocia en trabajo de nuestros


trabajadores
~ 98 ~

Aquí estamos visitando el mercado de ganado y mirando como se hace el


negocio de compra y venta de los animales.
~ 99 ~

En el mercado de guachucal se encuentra todo tipo de negocio desde frutas hasta


joyerías
~ 100 ~

El yacon un tubérculo nativo de nuestra tierra que lo están recuperando nuestros


indigenas
~ 101 ~

Variedades de papa que hay en nuestro municipio


~ 102 ~

10. CONCLUCIONES

- Podemos decir que la chagra es parte fundamental para nuestra economía en


Guachucal. Gracias a ella anteriormente se vivía solo de la venta y cultivo de la
chagra ya que no solo tiene beneficios económicos sino también saludables y
nutritivos porque es cultivado orgánicamente. Y poco a poco esto se fue acabando
gracias a los químicos y a las empresas que producían mayor cantidad de menor
calidad a lo que podríamos decir que esto se debe recuperar para tener una vida
sana.

- En el Municipio de Guachucal podemos afirmar que desde hace tiempo los


sectores que generan una economía estable siempre han sido la economía y la
agricultura.

-En el aspecto de transporte Guachucal se ha convertido en uno de los mejores


parque automotriz por su alta cantidad de vehículos de transporte pesado.
~ 103 ~

12. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA

CHARFUELAN,Jairo Guachucal en la historia y su historia.

CHARFUELAN,Jairo ,Historias y documentos de Guachucal

https://www.monografias.com/trabajos33/actividad-economica-colombia/actividad-
economica-colombia.shtml

https://ekonomicos.com/2014/11/que-es-la-economia.html

https://deconceptos.com/ciencias-sociales/division-politica

Potrebbero piacerti anche