Sei sulla pagina 1di 8

Derecho Agrario. Dr: Mauricio Sanchez. Maria del Carmen.

Bolilla 1
Unidad temática N: 1.
Especialidad y Concepto de dcho agrario.
Nacimiento del dcho agrario.
Para muchos autores el dcho agrario nace con las primeras regulaciones que se realizan de la
producción. Estas normas regulaban esencialmente “los sistemas de propiedad” de la tierra, la forma en
que los soberanos le otorgaban bajo regimenes imperiales fundamentalmente, la posesión de la tierra,
su uso y goce a los particulares.
Aquí comienza la cuestión normativa de nuestra materia, pero que tiene que ver con una regulación
que en definitiva termina siendo una regulación civil, no hace una distinción concreta con la que es
sistema productivo. Hay que tomar elementos calificantes de la actividad agraria p/ determinar cuando
una cuestión es civil y cuando es agraria.
En este caso el primer problema que se plantea por lo menos en el ámbito de nuestro país es que la
propiedad agraria no esta regulada concreta y específicamente sino que esta tomada de la regulación
del dcho civil en gral, dentro del CC.
A lo largo de nuestra historia, los sistemas románicos y de la edad se utilizo el stma Feudal, que
establecía un sistema de propiedad que no era como el que conocemos hoy, el civil individual.
En este caso fue revolución Francesa la que causo la caída del stma feudal y propugno las libertades
individuales. Dentro de estas libertades individuales no hay mayor libertad o dcho individual que la
propiedad. De aquí surge el código que es antecedente inmediato de todos los códigos civiles y de
dchos privados modernos, que es el C. Napoleón. Dentro de este código se regula por primera vez la
propiedad privada.
Con la revolución francesa se reconoce al individualismo en oposición a lo que se conoció como
constitucionalismo social, que es el renacimiento de los dchos sociales.
El constitucionalismo social tiene incidencia en nuestra materia, con contactos que se mantuvieron
hasta hace muy poco tiempo.
Nuestro CC tiene sus antecedentes en el C Napoleón, en el cual se hablaba de lo absoluto del dcho de
propiedad. Recién en la reforma de 1968 al CC se suprime o se mengua mejor dicho lo que es este dcho
de propiedad absoluto de la manera que estaba previsto por V. Sarfield.
Con la revolución industrial
Comienzan a variar ya no cuestiones legislativas sino tb productivas. Se producen profundos cambios
de índole productivos con la tecnificación, no solo con respecto a la forma de procesamiento de los
productos agropecuarios sino tb la tecnificación del campo mismo, la utilización de agroquímicos p/
aniquilar las malezas, de insecticidas, d e los métodos del tabaco por Ej. De aparecer la maquina de
vapor se utilizan maquinarias para el cultivo de la tierra. Esto provoca en pocos años relativamente una
forma o sistema de producción en masa que facilita la aparición del capitalismo.
El capitalismo: se trasunta en nuestra materia concretamente con que ya el productor agropecuario no
produce en forma domestica para si mismo o p/ unos pocos, sino que produce p/ el mercado.
Luego aparecen los ppios sociales a través del Constitucionalismo social.
En nuestro país se vio reflejado en la CN de 1949, hoy no es dcho vigente en nuestro país, salvo
algunas disposiciones por Ej.: 14 bis de CN.
Se han producido sendos cambios en la orbita fundamental// jurisdiccional, en el mundo…….
En los años 1921 -1931 aparece el dcho agrario moderno. En 1921 en Italia aparece la revista agraria y
la creación del Instituto de Dcho Agrario Internacional y Comparado (IDAIC) en Firenze (Florencia
Italia). Así es como surgió nuestro dcho agrario moderno.

Naturaleza del dcho Agrario.


El dcho agrario tuvo desde sus albores múltiples inconvenientes respecto de su naturaleza, ya que en
muchos casos la regulación del dcho agrario es tomada concretamente del mismo dcho civil, el caso
especifico, la cuestión de la propiedad de la tierra. Nuestro dcho hoy se rige por lo que es l propiedad y
los dchos reales previstos por el dcho civil.
- La Doctrina: comenzó la discusión en el siglo pasado respecto de si real// nuestra materia debía
ser escindida o no, si debía ser atraída de los que es el dcho civil y tener su relación propia,
puesto que tiene particularidades.
El ámbito productivo y la destinación de la tierra es muy diferente en el ámbito urbano de la que sucede
en el mundo rustico que concretamente esta destinado a la producción. Es decir los tiempos, los modos
y las relaciones d e las personas entre si o de las personas con las cosas varían mucho en los que es el
ámbito urbano y el ámbito rustico.
En el ámbito productivo los plazos son muchos mas largos, que el ámbito comercial. En la cadena de
producción una cosecha que sembramos hoy, la levantamos en 5 meses, los tiempos que se manejan en
el campo es muy diferente. En el ámbito comercial, el mantenimiento económico si no es semanal es
como máximo mensual. Los riesgos de la producción tb son muy diferentes, tanto respecto del riesgo
climático que puede hacerte perder toda una cosecha. Como así tb los riesgos del mercado, los tiempos
biológicos hacen que las cosechas se realicen en un corto plazo y esta hace que en un periodo
determinado del año haya sobreabundancia de un determinado tipo de producción y que en el resto del

1
Derecho Agrario. Dr: Mauricio Sanchez. Maria del Carmen. Bolilla 1
año quizás no exista otra producción de este tipo, la que ocasiona un agotamiento del mercado en
determinado tiempo y de escasez en otro tiempo.
Esto hace jugar A las reglas del mercado y tb residen en la que son los riesgos de producción y del
precio.
Estas variaciones y oscilaciones respecto del mercado ocasionan una variación en el precio formando
parte de uno de los riesgos de la actualidad agropecuaria.
Basándose en todos estos Ej., es que la doctrina demuestra que el dcho agrario debe tener una
regulación específica y que de alguna manera sea sustraída del dcho civil y comercial.
El dcho civil y el CC de Vélez y en otros países del mundo no se regula específicamente la actividad
agraria ni cualquiera de sus conceptos, tanto en la forma de adquirir la propiedad de la tierra como
respecto de los ctos ni la manera de llegar al uso y goce de la tierra.
Vélez no regulo a propiedad agraria (fundo rustico) ni los ctos agrarios, solo alguna cuestiones sobre
medianeria rural, d e la forma de deslindar los campos.
El C Comercio tampoco tiene previsto dentro de sus actos típica// comerciales del Art. 8 la actividad
agropecuaria o el trabajo d e los labradores o ganaderos.
El Art. 452 inc.3 dice que no se considera c- venta mercantil la realizada por los labradores y
hacendados de los frutos de sus cosechas y ganados. Queda claro así que la normativa agropecuaria y
agraria no está comprendida en el C. Comercio. Por lo tanto es una posición incomoda porque no
tenemos la regulación dentro del ámbito del dcho civil, no la tenemos tampoco dentro del dcho
comercial, pero a la vez tiene intima relación con el dcho civil y el comercial.
La regulación d e la propiedad esta en el CC, desde el punto de vista económico (del dcho comercial) la
producción agropecuaria forma parte d e la cadena económica.
Pero los comercialistas arguyen que la cuestión del dcho comercial tiene que ver con una actividad
especulativa por parte del empresario comercial, la actividad realizada por el comerciante es una mera
especulación respecto de los precios, fondos de ventas, de c- ventas. Es allí donde produce
económicamente el comerciante.
No sucede lo mismo con el productor agropecuario porque produce desde la tierra.
- Posición Contraria: decía que la actividad agropecuaria tenía o debía ser incluida netamente
dentro del dcho civil.
Pero cometió el error, considerando que el dcho agrario, la actividad agropecuaria era una actividad
extractiva, es decir la labor del productor era recoger los frutos.
La actividad agropecuaria no es un acto extractivo, como se lo puede ver la minería donde se consigue
el elemento natural extrayéndole de la tierra.
Pero la actividad agraria se desarrolla en cambio a través de sistemas de producción y laboreo por parte
del productor agropecuario.
Fundamental//, la regulación especifica d e la actividad agraria, se ve en leyes como la N 13246 (ley
de ctos agrarios) que es una ley que de alguna manera sustrajo lo que es la actividad agraria
concretamente del dcho civil.
Hasta el año 1946 (en que se sanciona a ley) existía el inconveniente de que todos los ctos debían tener
los plazos condiciones, y modalidades previstas para el dcho civil.
Con la aparición de la Federación Agraria Argentina (que surgió con lo que se conoció como Grito de
Alcorta) que se dio en la edad de alcorta en la provincia de Sta Fe, donde justa// los productores
agropecuarios general// inmigrantes tenían la característica de ser arrendatarios (locatarios p/ el dcho
civil) y explotados por los propietarios d e la tierra. Los ctos no tenían plazos o eran muy cortos. Ej.: un
productor arrendaba la tierra, un campo por un año y si la cosecha se pierde no tiene posibilidad de
recuperarla, como tampoco se puede recuperar el monto, el costo de la perdida.
Con la ley 13246 los plazos previstos son de tres años como mínimo para el cto arrendamiento. En
realidad cuando apareció la ley era de 5 años. Así el cto de arrendamiento o aparcería rural, sale del
ámbito civil y tiene un marco de regulación propia. A partir de aquí aparecen múltiples legislaciones
que viene a darle a nuestro dcho cierta autonomía legislativa.

Todo esto nos da ciertas pautas, a que la dinámica de esta materia deviene de la dinámica de los
sistemas d e producción.
Tanto los modos de producción como la tecnología en la producción van haciendo variar esta dinámica,
y así se obtiene más grados d e producción, mejores calidades. Esto le da a la materia dinámica propia.
Y esto llevo a la doctrina a sostener que es una d e las materias más dinámicas que existen. Pero en
muchos casos la dinámica legislativa que debía acompañarla en su caso.

Objeto del dcho agrario.


Que es lo que regula el dcho agrario?
Según la doctrina, es el dcho que regula la propiedad d e la tierra, del fundo. Esta era la naturaleza y el
objeto mismo del dcho agrario.
Así el dcho agrario es el conjunto d e normas, ppios e institutos que regulan la propiedad d e la tierra.

2
Derecho Agrario. Dr: Mauricio Sanchez. Maria del Carmen. Bolilla 1
Pero este concepto deja de lado las nuevas técnicas d e producción, por Ej. : la producción de
hidroponías, que es la producción de vegetales en el agua, no se utiliza la tierra, en el agua se las
fertiliza, se las desarrolla.
También esta el sistema de feed loot, que tampoco utiliza la tierra como elemento de producción
porque la alimentación del ganado viene de afuera, la tierra solo se utiliza para que el animal este
parado sobre el nada mas, no se toma la producción de la tierra sino que se produce
independientemente de que esa tierra sea o no productiva, porque la alimentación que requiere ese
animal proviene del exterior no de su propio fundo.
- Después se dijo que el dcho Agrario es aquel que regula los ctos agrarios.
Pero el dcho agrario no se limita solo a lo que es el cto agrario, ni a su regulación sino que va más allá.
El dcho agrario no solo regula la relación que pueden tener dos empresarios agrarios entre si o con la
propiedad d e la tierra sino que regula múltiples cuestiones, por Ej.: la relación de la producción con el
medio ambiente.
- Otra posición sostuvo que el dcho agrario es aquel que regula los Recursos Naturales.
En cátedras como las d e la Universidad del Plata nuestra materia ya no se llama Dcho Agrario sino
dcho de los Rec. Naturales.
Esta posición nos dice que el dcho agrario se remonta o se refiere ala regulación, capacidad de
aprovechamiento de sustentabilidad y de producción d e los recursos naturales, fundamental// con fines
de conservación de los recursos naturales.
Se puede criticar tomando en cuenta, que hay cuestiones que tienen que ver con el ámbito de
comercialización de los productos agropecuarios. O la relación del productor agropecuario con el
trabajador o eventualmente una empresa a la que terceriza los servicios que no hacen a los recursos
naturales.
- En otros casos se pretendió hablar de dcho agrario como aquel que regulaba la actividad del
empresario agrario.
El empresario agrario es aquel que tiene a su cargo la producción de bienes y servicios destinados o
con finalidad económica en este caso a la producción agropecuaria.
- Concepto d e la Cátedra: el dcho agrario es aquel que regula la empresa agraria (este es un
concepto moderno).

Refiriéndonos concretamente al objeto, hay que tomar en cuenta lo dicho anteriormente que la tierra
era el eje entorno del cual giraba la cuestión agraria.
Las primeras teorías decían que el objeto del dcho agrario era la regulación d e la propiedad d e la tierra
y todo lo que tenga relación con esa propiedad de la tierra.
Teorías mas modernas, entre ellos Carroza, han propuesto que el objeto de nuestra materia o es
solamente la explotación d e la tierra en si misma sino el desarrollo de un ciclo biológico animal o
vegetal con destinacion económica.
Tomando este sistema moderno de análisis del dcho agrario y su objeto respecto de este desarrollo del
ciclo biológico, estaríamos incluyendo todas estas cuestiones modernas d e producción.
Este producto determinante de la materia, el desarrollo9 de nuestra materia depende de esta cuestión,
de que es actividad agraria, porque en muchos casos nos vamos a encontrara con la disyuntiva si la
cuestión es civil o agraria, laboral (común) o laboral agraria, este es el punto de reflexión donde se va
determinar todo.
La actividad agraria es la que realiza un ciclo biológico animal o vegetal con una finalidad económica.

Autonomía o Especialidad del dcho agrario.


- Especialidad: los que abogan por esta teoría dicen que en realidad el dcho agrario real// seria
una materia autónoma, sino que seria una materia especial dentro del dcho privado,
fundamental// del dcho civil. Con ultimas vinculaciones y algunas particularidades pero que no
hacen a la capacidad de ser autónoma.
- Autonomía: los que la sostiene fundamentan su posición en que el dcho agrario tiene los
elementos necesarios para ser considerado autónomo: a) tiene autonomía científica. B) existen a
nivel doctrinarios múltiples expertos en dcho agrario, tanto a nivel nacional como extranjero
(Aut. Académica). C) autonomía legislativa: por Ej. La ley 13246, diversas legislaciones
referidas a la producción por Ej., ley d e producción orgánica, ley 22288 ley de cto agrario. Con
esto se demuestra que es innegable que nuestra materia tiene autonomía legislativa.

Dcho agrario: es el conjunto de reglas que regulan la actividad del empresario agrario.
Dcho agrario: (concepto de la cátedra siguiendo a carroza)) es el conjunto de normas que regula la
actividad d e la empresa agraria.
En este concepto se toma a la empresa como eje, en torno de la cual giran todos los instintos que tengan
que ver con el dcho agrario.
S/ Carrozas: dcho agrario: es el conjunto organizado sistemática// de institutos agrarios que regulan la
actividad agraria entendida esta como el desarrollo de un ciclo biológico animal o vegetal.

3
Derecho Agrario. Dr: Mauricio Sanchez. Maria del Carmen. Bolilla 1
Fuero Agrario.
En algunos casos ha sucedido en nuestro país, en la pcia de Bs. As por Ej., y en otros países como Perú
y Bolivia que han tenido fueros especiales, es decir un ámbito jurisdiccional especial donde se
resuelven cuestiones pura// agrarias.
En estos fueros especiales los jueces solo estaban avocados concretamente a resolver cuestiones que
tengan que ver con el sector agrario.

- Como es el dcho Procesal dentro del ámbito del Dcho Agrario?.


En ningún momento la doctrina ha preconizado la necesidad de crear un dcho procesal agrario.
Cuando hablamos de fuero agrario lo hacemos como el ordenamiento jurisdiccional en la provincia que
determina la existencia de juzgados o tribunales especiales que van a resolver cuestiones ligadas a la
actividad o empresa agraria (y no como dcho procesal agrario). La doctrina agraria determino la
necesidad de que exista un fuero agrario especial, de que existan tribunales especiales que tienen por
fin resolver cuestiones atinentes a la cuestión agraria.
Esta necesidad esta impulsada por las características especiales que tiene no solo l producción sino el
ámbito en que se desarrolla la explotación agraria.
La doctrina establece la necesidad de que:
 Exista inmediatez entre el juzgador (el juez o tribunal que va a entender en la cuestión) respecto
del hecho antecedente sobre el cual va a resolver.
 Inmediatez, debe tomar contacto cierto y directo con lo que es el hecho.
 El juez debe tener conocimiento técnico – practico.
El análisis d e las cuestiones agrarias no es sencillo y es por eso que los jueces deben especializarse.

Antecedentes en nuestro país.


El primer antecedente según Brenia: es una ley de la provincia de Santa Fe numero 2291/32 que
organizaba lo que era en definitiva una comisión paritaria que tenia la finalidad de resolver todo
aquello que tenga que ver con los precios, montos y ctos de arrendamientos de aparcería rural.
¿Qué es la paritaria? Es cuando la cuestión es juzgada por sus propios pares.
Esta paritaria estaba formada por los representantes de los arrendadores y los arrendatarios y un tercer
juzgador, el PTE de la Comisión de Fomento o la Comuna (PTE comunal).
Esta comisión tenia la particularidad de que se formaba a partir del surgimiento del hecho antecedente
o sea cuando se planteaba la cuestión se formaba la comisión.
En caso de que las artes no estén conformes con la decisión tomada por la paritaria se podía recurrir a
la justicia.
Este tipo de comisiones esta formada integral// desde el ámbito del PE, desde el poder administrativo
formada por el PTE comunal.
Hay un antecedente mas: la ley 11170/21 de a Nación que conformaba también una comisión paritaria,
también voluntaria o sea no estaban obligados a utilizar este sistema de resolución de conflictos.
En 1946 se dicto la ley 13246, que en su Art. 47 crea la Comisión Arbitral Obligatoria de
arrendamiento y aparcería.
Si bien sigue siendo una paritaria, pero el sometimiento a este sistema de juzgamiento es obligatorio,
las partes, surgido el inconveniente deben obligatoriamente someterse.
Ya no solo lo atinente a precios, sino también a arrendamiento y aparcería rural.
Esta ley tipifica los ctos de arrendamientos y aparcería rural.
Esta comisión esta integrada por representantes de los arrendatarios, arrendadores pero existía un
representante del poder administrador designado por la Comisión Nacional de Comisiones Paritarias, o
sea designado directamente por el PE.
Aquí surge el primer escollo, la cuestión constitucional, porque por un lado tenemos la obligatoriedad
de someternos a una jurisdicción que no surge del ámbito judicial, sino del administrativo.
Hay una cuestión de inconstitucionalidad gravosa porque se violenta la división Montesquiana, donde
las cuestiones de justicia deben ser resueltas en el ámbito del Poder Judicial que tiene absoluta
independencia (por lo menos en teoría) de lo que es el ámbito del PE y PL.
Por otro lado las resoluciones dictadas por esta comisión dejaba la ejecución de la resolución adoptada
a la justicia.
O sea aquel que obtuvo la sentencia favorable podía exigir a la justicia el cumplimiento d e la misma.
Es también alta// cuestionable en el sentido de que la justicia o el PJ va a estar ejerciendo su poder de
ejecución, el cumplimiento de unas sentencia que no ha revisado.
El desarrollo del proceso se ha hechos en el ámbito administrativo y el PJ procede solo al
cumplimiento.
La Corte a avalado estas comisiones paritarias, diciendo que son constitucionales.
En 1960 se dicto lo que se llamo la Buena Doctrina, donde se declara inconstitucional todas las
comisiones paritarias estructuradas sobre la 13246 Art. 47.
Lo que se declara inconstitucional fue el Art. 47, las razones fueron; violentar el ppio republicano de
gobierno, negarle a la s provincias el desarrollo de normas procesales.

4
Derecho Agrario. Dr: Mauricio Sanchez. Maria del Carmen. Bolilla 1
En 1963 se deroga el Art. 47 (ley 13246).
Por lo tanto las comisiones paritarias son inconstitucionales en la medida en que fueron estructuradas
fundamentalmente respecto d e la obligatoriedad y ppal// negando la posibilidad del acceso a al justicia.
Doctrinariamente se habla de que es posible que las comisiones paritarias sean como cámaras
arbitrales, constitucionales en la medida que ante la disconformidad por parte d e los actores pueda ser
recurrida ante la justicia.. o sea la legalidad de estas comisiones se admite en el momento en que sean
voluntarios y se admita una instancia judicial, no solamente en lo que se refiere a la ejecución de
sentencias sino que exista la posibilidad de revisión de todo el procedimiento llevado adelante desde el
ámbito del Poder Ejecutivo o Adm. en la medida que cumplimenten lo que establece la CN con
respecto a las normas adjetivas o sea la posibilidad que las paritarias sean provinciales. El ejercicio d e
las relaciones procesales debe ser hecho en las provincias.
El antecedente mas cercano a lo que es el fuero Agrario Especial, en la orbita jurisdiccional esta dado
en Bs. As, donde se ha estructurado a través del Decreto 21209/57 los tribunales agrarios que tenían por
fina resolver todas las cuestiones d e la actividad agraria por Ej.: el desalojo rural, medianeria,
cuestiones de cto, aparcería de ganado, maquinas agrícolas, incluso laboral – agrario.
Actual// no sigue teniendo estricta vigencia, puesto que en aquella época eran tribunales agrarios
especiales, no tenían ninguna otra materia. En cambio hoy en la provincia de Bs. As esta regulado el
tribunal agrario con el tribunal laboral.
Todo esto desde el punto de vista práctico tiene muchos condicionamientos, la cuestión de resolver
acerca de la necesidad o no de establecer un fuero agrario tiene límites impuestos por otras cuestiones
por Ej.: el tema económico.
Desde el punto de vista doctrinario, científico, evidencia la necesidad de este fuero especial pero
establecer estructuras jurisdiccionales diferenciadas es mas costoso.
Esto fue lo que llevo a la provincia de Bs. As a unificar el tribunal agrario laboral.

Dcho comparado.
En aquellos países donde tuvo incidencia lo que se llamo la reforma Agraria, existen desde hace 50
años los tribunales agrarios especiales, por Ej.: Perú, Bolivia Costa Rica, Venezuela.

Bolilla 14.

Derecho Ambiental.
Tiene una íntima relación con el dcho agrario.
Este dcho tiene múltiples particularidades, una de ellas es la amplitud de su objeto desde el punto de
vista físico material. Pero tb tiene la dificultad ya no desde el punto de vista d e la amplitud física y
material sino de escasa Determinabilidad de su objeto jco, pero como objeto del dcho, de esta rama del
dcho.
Algunos autores han dicho que esta es una rama transversal a todos los demás derechos.
La cuestión de la falta de Determinabilidad de su objeto desde el punto de vista físico o material es que
la cuestión ambiental viene desde la simple polución Citadina hasta la cuestión de un reactor nuclear.
Desde la reforma d e la CN en 1994 tiene profundo contacto con el dcho: constitucional, laboral: sobre
todo en lo que se refiere ala sanidad y salubridad laboral. Con el dcho penal: existen normas que
declaran punible la contaminación ambiental. Con el dcho administrativo: porque se establece como
elemento indispensable la realización de un informe de impacto ambiental, para poder habilitar una
empresa, un emprendimiento (es un condictio sine qua non). Con el dcho político: esta relacionado con
los tres poderes.
La nación ha dictado una ley general del ambiente que se llama “Ley de Presupuesto Mínimo”, donde
se establece que toda la estructura, la normativa ambiental debe ser realizada en base a los ppios de esta
ley. Entonces el problema de la indeterminabilidad del objeto material esta dado porque no se puede
determinar que es el ambiente.
Antecedentes.
Hasta hace poco tiempo esta cuestión no preocupaba ala humanidad. La escasa tecnología que poseía el
hombre no hacia que este pudiera perjudicar o dañar el ½ ambiente, en razón d e la escasa incidencia
que tenia la producción.
Pero hace dos siglos con la revolución industrial y la excesiva tecnificación en todos los ámbitos de
producción, a llevado a que esta tecnificación tenga efectos colaterales que perjudican ya sean por los
resultados d e la producción o por la excesiva necesidad de tener insumos.
Ej.: la actividad de una carpintería de hace dos siglos atrás, no es al misma de un aserradero de hoy, la
madera que se necesita es muchísima y la tala que se realiza de los montes para abastecer a los
aserraderos es muchos mas importante.
Entre1960 y 1970, la cuestión ambiental llego a tocar el ámbito estadual, los estado comenzaron a
preocuparse por la excesiva contaminación del ambiente. En esta época se comienza a otra los
primeros efectos negativos que tenia esta afectación de los recursos naturales por el hombre.

5
Derecho Agrario. Dr: Mauricio Sanchez. Maria del Carmen. Bolilla 1
Como primera cuestión institucional importante podemos citar a una reunión que se realizo en
Estocolmo por la ONU en 1972 que se llamo Declaración de Estocolmo. Fue la primera iniciativa
estadual referida a la incidencia directa del impacto ambiental.
En los años 80 marca un hito la aparición del informe Brudlan donde surge la cuestión del
Calentamiento global, que produce el efecto invernadero (1987).
En este informe se precisaron los gases que producen el efecto invernadero, que surgen del consumo
del petróleo y sus derivados, producen dióxido de carbono que es el gran responsable aunque no el
único del efecto invernadero.
En 1997 se firma el Protocolo de Kioto, donde se trata directamente la cuestión del calentamiento
global, del tratamiento que debe darse a este tema d e los gases que producen el efecto invernadero. Fue
un convenio firmado por todos los países que forman la ONU.
En 1992 tb surge d e una reunión realizada en Río de Janeiro la llamada Cumbre de Río de donde
surgió el Convenio sobre Biodiversidad Biológica y el Convenio sobre el Desarrollo Sustentable.
En 1994 nuestro país aprovecha la reforma a la CN e incorpora el Art. 41 – 43 que tiene profunda
incidencia desde el punto de vista ambiental, incorporándose así ambos convenios (de protección a la
diversidad biológica y el desarrollo sustentable y sostenible).

La cuestión en la amplitud en el objeto material de hecho se ve acompañada por la difícil precisión del
objeto jco.
Cuando nosotros hablamos de dcho ambiental,¿Cuál es el objeto de esta rama?. La doctrina se
pregunta: es el conjunto de recursos naturales en su estado natural? O esta tb integrado por elementos
culturales o sociales.
Hoy se habla mucho del ambiente rural, pero este ambiente rural no solo esta integrado por cuestiones
meramente naturales, por Ej.: la fauna y flora autóctona sino que tb esta integrado por Ej. por a
vivienda del trabajador, por un modo de vida y como bien jco protegido, que estamos protegiendo?
Estamos protegiendo al ambiente En si Mismo, como elemento, como bien jco que merece protección?
O estamos hablando de un dcho al ½ ambiente por parte del hombre.
Aquí se plantea una gran pregunta: dcho DEL ambiente o dcho AL ambiente?
De allí surge el planteamiento d e proteger al ambiente en si mismo como bien jco con entidad para ser
protegido, como ente, como sujeto del dcho o simplemente como un elemento integrador y necesario p/
la vida del hombre.
Así surgieron dos grandes teorías:
- Teoría Antropocéntrica: toma al hombre como centro de la escena d e la necesidad d e proteger
al ambiente para las futuras generaciones del hombre o para el mejor desarrollo d e la vida
humana.. el hombre seria el sujeto de dcho que se pretende salvaguardar y el ambiente es un
elemento necesario que hay que salvaguardar para hacer lo mismo con la vida del hombre.
- Teoría Egocéntrica: el centro de la escena lo ocupa en este caso el ambiente dándole entidad
propia como sujeto de dcho. Se va a proteger el ambiente y en forma indirecta se protege a la
vida del ser humano.
En realidad ambas doctrinas protegen al ambiente, pero lo hacemos de forma directa dándole la entidad
de ser ente jco que merece protección en si mismo. ( ecoc), o se esta protegiendo al hombre, que es el
que tienen entidad y el ambiente es un elemento (antroposc).
Esta cuestión se plantea en la CN Art. 41.
Art. 41: “todos los habitantes gozan del dcho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y p/ que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las d
e las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo”. En esto se adhiere a la posición
antropocentrista, partiendo de que es el hombre quien tiene el dcho al ambiente sano, pero en el
desarrollo del Art. a partir de otros enunciados vemos que deja este antropocentrismo muy moderado y
esto surge del tercer párrafo cuando dice: “las autoridades proveerán a la protección de este dcho, a la
utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio cultural y natural y de la
diversidad biológica”. El estado tendría sobre esta parte del Art. La obligación de proteger la diversidad
biológica, tomando así como elemento d e protección ppal al ambiente, al recurso natural,
respondiendo así a la posición eco centrista.
La mayoría de los autores prefiere hablar de un antropocentrismo moderado. Este Art. 41 establece
directamente normativa de fondo, es un Art. que tiene directa aplicabilidad práctica.
Desglose del Art. 41.
Primera parte: todos los habitantes gozan del dcho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y p/ que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las d e las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo.
Esta primera parte enuncia el concepto de lo que es desarrollo sustentable y sostenible.
Este es un concepto novedoso, porque constituye el punto de equilibrio entre lo que es producción y ½
ambiente.

6
Derecho Agrario. Dr: Mauricio Sanchez. Maria del Carmen. Bolilla 1
Hasta la aparición de este concepto de desarrollo sustentable el gran dilema, de cómo producimos,
porque necesitamos producir para darle de comer al mundo, pero la humanidad se ha dado cuenta de
que debe cuidar el ½ ambiente..
Témenos extremos como la protección exacerbada donde no se puede matar ni una mosca porque es
alterar el ambiente, como tb tenemos productores inescrupulosos a quienes no les interesa el costo.
Este concepto da la pauta de que se debe producir de tal manera que lleguemos a preservar el ½
ambiente, no agotarlo, no extinguirlo, no llevarlo al extremo de que sea inutilizable para las
generaciones futuras.
La doctrina llama a este concepto el “Ppio de Solidaridad Intergeneracional”. No vamos a encontrar el
concepto en la CN así tomado de desarrollo sustentable sino que sale de la interpretación.
Es un ppio de dcho internacional porque así es considerado por la convención de río de Janeiro de
1992.
Segunda parte: “el daño ambiental generara prioritariamente la obligación de recomponerlo, según lo
establezca la ley.”
Si bien el hecho de recomponer el ambiente no es novedosos en nuestro dcho, puesto que la
jurisprudencia ya lo había incorporado a través del Art. 1113, es decir aquel que provoca un daño
ambiental, tomándolo como elemento integrador d e la producción de un daño a la persona.
Por aplicación del dcho civil el damnificado tenía la facultad de reclamar la indemnización o la
recomposición.
En cambio con la incorporación del Art. 41 de la CN es muy clara, la primera obligación es
RECOMPONER solo en caso de imposibilidad de recomponer se va a establecer la
INDEMNIZACION.
Tercera parte: “las autoridades proveerán a la protección de este dcho a la utilización racional de los
recursos naturales a la preservación del patrimonio natural y cultural y d e la diversidad biológica y a la
información y educación ambiental”.
Aquí se protege directamente la diversidad biológica, como ente. Pero de alguna manera tb incorpora
algunos elementos que hacen al dcho positivo, en sentido de que se considera objeto de este dcho
ambiental, si solo el recurso o tb las cuestiones culturales o sociales. En este caso el Art. es muy
preciso, hablando de la utilización racional de los recursos, la preservación del patrimonio natural y
cultural. Así incorpora ya como elemento de dcho positivo la cuestión de que no solo los recursos
naturales forman parte del objeto de este ambiente o dcho ambiental sino que es extensivo al ámbito
social.
Cuarta parte: “corresponde a la nación dictar normas que contengan los presupuestos d e protección y
alas provincias las necearías para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”.
La nación a cumplido con esto, al dictar la ley 25675 que es la ley de presupuestos mínimos. Esta es la
ley marco.
A comparación de otros países el nuestro es muy rico a nivel legislación sobre dcho ambiental, aunque
muchas veces interfieren cuestiones económicas.
No siempre podemos guiarnos por definiciones legislativas, como decir porque no se hace tal cosa p/
proteger al ambiente?. Hay cuestiones de índole económica, social, detrás de un problema ambiental.
La parte económica d e la prueba, la necesidad de contar con recursos importantes p/ poder probar el
daño es un escollo, que en muchos casos hace desistir d e la posibilidad de entablar una acción judicial.
Por Ej. En las Toscas una curtiembre que tiene la imputación de que elimina los desechos d e la
producción a un arroyo cercano, provocando la muerte de muchos animales y de la fauna icticola d e la
zona y así mismo provoco cancera n algunos habitantes.
Muchos han intentado acciones judiciales, pero el costo p/ producción d e pruebas son altísimos. La
prueba en estos casos es muy importante, porque además de probar la existencia de este daño, debemos
probar la convexidad con el imputado, porque no podemos decir aquí hay tal producto que se utiliza en
la curtiembre y por lo tanto esta es responsable, pero debo probar que la curtiembre es la que esta
arrojando el residuos toxico al arroyo.
La ley de presupuestos mínimos, prevé en algunos casos la posibilidad de usar como prueba en un
proceso judicial las actuaciones administrativas previas. Es decir todas la provincias tienen la Secretaria
de desarrollo Ambiental, o Secretaria de ½ Ambiente, o la Dirección de ½ Am. Todas estas según las
Prov., dependen del Ministerios de la Producción. Si uno tiene un inconveniente puede hacer la
denuncia a esta secretaria y esta revela los datos pertinentes sin costo alguno p/ el damnificado.
Ese dictamen d e la secretaria d e1/2 ambiente puede servir como elemento de prueba p/ un proceso
judicial. Si bien esto es positivo por un lado, por otro es inconveniente porque la ley nacional estaría
incorporando una norma procesal, se contraria lo establecido por la CN, las normas de fondo son
dictadas por el poder federal y las procesales son dictadas por las provincias porque son facultades
reservadas.
Retomando el tema de daño ambiental, tomando como condición sine qua non p/ realizar la acción
judicial pertinente, con el fin de recomponer o indemnizar ese daño causado.
Pero así como teníamos la cuestión de determinar concretamente el objeto del dcho ambiental y
hablamos de las teorías antrop. Ecoc,, el mismo dilema surge para determinar el daño ambiental. Es

7
Derecho Agrario. Dr: Mauricio Sanchez. Maria del Carmen. Bolilla 1
decir si el daño es al ambiente o el daño es a la persona a través del ambiente, o sea utilizando al
ambiente como elemento que dañado produce un daño hacia el hombre.
Aquí entran el juego lo que se llama “Dchos Difusos”, puesto que vamos a ver que hay muchos casos
que están previstos lgislativa// hablando y tomados y asumidos por al jurisprudencia, respecto d ela
protección del ambiente n si mismo independiente// del daño producido o no.
Dchos Difusos: se denomina así a los dchos que no esta e cabeza de un individuo determinado, sino
que esta en cabeza de un grup0o de sujetos de una colectividad. Una persona no tiene que estar directa//
afectada en su salud como para poder exigir la recomposición del ambiente o la indemnización en su
caso.
Nuestra CN después d e la reforma del 94 legitima estos dchos difusos reconociendo que una persona
se haga cargo d e la acción judicial en defensa del ambiente independiente// de lo que suceda en su
persona.
La estructura del sistema jco argentino, antes de la reforma del 94 no veía con buenos ojos esta cuestión
d e poder reconocer a una persona integrante de una comunidad determinada el ejercicio de la acción
sino estaba afectada o sea si no estaba afectada carecía de legitimidad activa.
La legitimidad activa es la posibilidad que tiene el individuo para reclamar la intervención
jurisdiccional p/ poder satisfacer sus pretensiones.
O sea antes de la reforma del 94 estaba legitimada una persona que no estaba afectada en lo persona,
tanto en su fase física como patrimonial, para reclamarle al órgano jurisdiccional su intervención p/
cesar la actividad dañosa y así recomponer o p/ reclamar la indemnización ¿no había legitimidad en
aquel que no estaba directa// afectado.
Entonces aparece este concepto de dcho difusos. Existen sendos fallos jurisdiccionales que admiten la
posibilidad de reclamar a un integrante d e una comunidad determinada por Ej.: porque se esta
contaminando el arroyo que pasa cerca del pueblo.
¿Ante que fuero se reclama? (vemos mas adelante) hay que tener en cuenta que así como el Art. 41 es
la norma d e fondo, el Art. 43 es la norma adjetiva procesal porque establece el amparo, no solo desde
el punto de vista ambiental.
Como a todo el ámbito procesal, hay que tener en cuenta lo establecido en el Art. 124 CN que dice que
los recursos naturales son de propiedad originaria d e la s provincias.
Art. 124: corresponde a las provincias el dominio originario d e los recursos naturales existentes en el
territorio”. Es muy claro en este sentido, si nosotros tenemos que defender dentro de una provincia
cuestiones patrimoniales o recursos naturales de esa provincia, la jurisdicción va a ser ordinaria.
Pero que pasa si se alteran o intervienen en estas cuestiones elementos ajenos a estas pcias, por Ej.: un
reclamo interprovincial, en este caso claramente interviene la orbita federal y mucho mas si la cuestión
es sobre perjuicios estatales, donde interviene directamente la Corte. Debemos analizar c/ caso en
particular p/ poder determinar que jurisdicción es competente p/ intervenir en la causa.
Con respecto al amparo ambiental, existen sendas reglamentaciones en muchas pcias por Ej. Santa fe,
es anterior a 1994, hoy se toma a esta ley como reglamentaria d e la norma constitucional.
Hoy gral// la mayoría de las acciones judiciales tendientes al reclamo por daños ambientales es por vía
d e amparo y esto es así porque según el Art. 43 es la vía mas expedita y rápida, siempre y cuando no
exista una vía judicial mas idónea.
Diversidad biológica: esta protegida en CN.
Se la puede definir como el sin numero de organismos vivos que existen en la naturaleza y que tienen
distinta composición genética, que debe ser preservado en su estado natural. Ej.: cuando se extingue
una planta, se extingue esa diversidad, esa composición de genes.
Nuestra CN siguiendo el convenio de Río protege la diversidad biológica.
La extinción puede ser:
- Material: o erosión genética, cuando se pierden los genes por extinción de una planta
determinada.
- Apropiación por los particulares: (es una cuestión novedosa que se está dando desde más o
menos 20 años) cuestiones de soberanía respecto de los recursos naturales. Se da a través de
empresas particulares que se apropian, se adueñan de determinadas plantas en algunos países,
patentándolas, o de composiciones genéticas, aislando genes y patentándolos, Ej.: países como
los de Europa o EEUU entran a países de África, que si bien son muy pobres en desarrollo
tecnológico y económico, son muy ricos en biodiversidad y se apropian de estos recursos y los
lo llevan a sus países y los patentan como propios. General// esto hacían los laboratorios
privados, farmacológicos, adquiriendo los dchos de patentes. Apropiándose este, de cualquier
tipo de utilidad que pueda tener esta composición genética debía pagársele una regalía por la
utilidad de ese gen. Así el medicamento que era producido a través de una planta que se había
encontrado en África, cuando iba a ese país (de África) debía pagar el canon por la utilización
de ese gen. El estado, como vemos perdió el control sobre sus recursos genéticos.
Como consecuencia de la aparición de lo que se denomina biopirateria, se firmaron sendos Convenios
internacionales que declara la soberanía de los estados sobre los recursos genéticos, tratando así de
evitar esta apropiación ilegal.

Potrebbero piacerti anche