Sei sulla pagina 1di 24

G RAMA INTERM

O
PR

ED I
O
Guía
El mundo de Entreguerras I: la Revolución rusa y la Gran Crisis del capitalismo

A c
b Glosario

Revolución rusa

1. Rusia zarista: corresponde al periodo histórico en que Rusia conformaba un imperio. Al


empezar el siglo XX, Rusia era un país atrasado económica y socialmente, basado en un
régimen semifeudal (fin de la servidumbre solo desde 1861). La mayoría de la población está
constituida por campesinos pobres y en los escasos núcleos industrializados los obreros vivían
en malas condiciones. Los sectores medios estaban constituidos por propietarios rurales
(kulaks) y profesionales liberales; por encima de estos había una burguesía enriquecida por
la explotación minera e industrial y, finalmente, una minoría de aristócratas latifundistas. El
sistema político era la monarquía absoluta de carácter autocrático. El imperio en el periodo
previo a la revolución lo dirigía el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov: el régimen estaba
apoyado por la Iglesia cristiana ortodoxa, que predicaba la sumisión al zar y la resignación en
un país socialmente muy injusto. En 1905, luego de la derrota en la Guerra ruso-japonesa,
hubo un intento de revolución; el descontento social se manifestó con huelgas, protestas y
rebeliones militares, apareciendo los primeros soviets o consejos. El Zar, ante esta revuelta,
hizo concesiones políticas como la formación de un Parlamento: la Duma. Sin embargo,
organizó un ejército y recuperó su autoridad, anulando las promesas de libertad y aplastando
a los soviets. El resultado de lo anterior fue el fracaso de la revolución. Pero la oposición
al régimen zarista continuó creciendo, dividida en varias tendencias: los liberales de origen
burgués, los socialrevolucionarios y el Partido Socialdemócrata (de orientación marxista y
dividido en mencheviques y bolcheviques).

2. Revolución de 1917: las causas del proceso revolucionario ruso estuvieron dadas por la crisis
económica, la incompetencia militar, la miseria y la hambruna ocasionadas por la participación
de Rusia en la I Guerra Mundial, conjunto de hechos que en febrero de 1917 provocaron la
caída del zar. Desde ese momento se formó un Gobierno provisional, de carácter liberal-
democrático liderado por Kerenski. Sin embargo, el Gobierno provisional, apoyado por los
mencheviques, fue muy impopular: se negó a sacar a Rusia de la guerra y fue incapaz de
poner orden en el país; los soldados desertaban del frente para volver a sus tierras. En esas
condiciones de desorganización total, los bolcheviques -la facción del Partido Socialdemócrata
dirigida por Lenin- desencadenaron la fase siguiente: la Revolución de octubre. Ocuparon
los centros más importantes de la capital y asaltaron el Palacio de Invierno, sede del Gobierno
GUICES056SH22-A17V1

provisional. El poder pasó al Gobierno de los Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin,
quien se convirtió en el líder indiscutible de la revolución. Sus primeras medidas fueron la
retirada de la guerra (mediante la firma de la paz con Alemania) y el reparto de tierras a los
campesinos era necesario ganarse a estos para que la revolución pudiese triunfar; el partido
bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista, se creó el Komintern (III Internacional)
para coordinar el movimiento comunista mundial y se procedió a la eliminación gradual de los
grupos opositores, tanto de derecha como de izquierda.

Cpech 1
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

3. El establecimiento de la Unión Soviética: luego del triunfo de la revolución, y con los


bolcheviques en el poder, estos se enfrentaron a la tarea de construir el primer Estado
socialista del mundo, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), cuya
capital se instaló en Moscú. Este proceso vivió diversas etapas:

a) La guerra civil y el comunismo de guerra: sectores contrarios a la revolución


trataron de derribar el poder bolchevique con el apoyo de las potencias occidentales
organizando un “Ejército Blanco”. El resultado fue una guerra civil (1918-1920).
Para hacerle frente los revolucionarios, crearon el Ejército Rojo y se estableció
una férrea organización: el comunismo de guerra (nacionalización de sectores
económicos claves, militarización del trabajo, requisa de cosechas). Los comunistas
consiguieron derrotar a sus enemigos.

b) La Nueva Política Económica (NEP): la guerra civil provocó grandes consecuencias


económicas para el país. En 1921, Lenin aceptó la introducción parcial de medidas
capitalistas para recuperar la producción: permiso a los campesinos para vender
parte de sus cosechas en el mercado y fomento de pequeñas empresas artesanales
y cooperativas. Estas medidas fueron muy discutidas y, como resultado, la NEP se
mantuvo hasta 1927.

c) El estalinismo: a la muerte de Lenin (1924) estalló una lucha por el poder, cuyos
protagonistas fueron Trotski y Stalin. El vencedor fue el segundo, quien a partir de
1927 impuso su propia política: “el socialismo en un solo país”.

4. La dictadura de Stalin: su régimen se centró en tres ejes:

a) Planificación económica centralizada: materializada en los planes quinquenales.


El primero de estos, hasta 1932, tuvo como objetivo central el desarrollo de la
industria pesada, necesaria para que la URSS fuese una gran potencia a nivel
mundial.

b) Colectivización de la agricultura: se suprimió la propiedad privada del campo


(empezando por la eliminación de los kulaks) y la producción agrícola se organizó
de forma colectiva.

c) Política represiva: las purgas eliminaron a disidentes dentro del Partido Comunista
y el Ejército. El terror masivo afectó sobre todo a los campesinos que se resistían a
la colectivización, siendo muchos deportados a campos de concentración y trabajos
forzados.

Bajo el dominio de Stalin, la URSS se convirtió rápidamente en una potencia, se


acrecentó la producción, se construyeron grandes obras públicas y se desarrolló un
potente ejército, mientras el mundo occidental vivía la crisis del capitalismo de 1929. A la
vez, creció el Partido Comunista y se inició un proceso de burocratización: los puestos
de la dirección política y económica estaban ocupados exclusivamente por militantes
del Partido, en lo cultural, se impuso como arte oficial el “realismo socialista”, con un
carácter propagandístico y de fácil comprensión para las masas. La URSS fue el foco de
la revolución socialista internacional, mediante el control de los partidos comunistas
de todos los países a través del Komintern.

2
Cpech
GUÍA

Gran Depresión del capitalismo

5. Gran depresión de 1929: fue la mayor y más importante crisis económica de la historia
contemporánea. Se inicia con la quiebra del mercado de valores de la bolsa de Nueva York,
el 24 de octubre de 1929, lo que provocó un prolongado periodo de deflación. La crisis se
trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y, finalmente, a
todo el mundo, teniendo como uno de sus principales efectos el colapso del sistema de pagos
internacionales.

6. Contexto previo a la depresión económica: para comprender a cabalidad la Gran Depresión


que afectó al mundo, es necesario buscar los antecedentes de esta entre el fin de la Primera
Guerra Mundial y la década del veinte. Tras el término de la guerra los países europeos
contrajeron importantes deudas con EEUU, que se convirtió en el principal prestamista de
Europa, para lograr resurgir la dañada economía de posguerra. Entre el año 1920 y 1924, se
produjo una grave crisis económica en Europa que tuvo como causa la dificultad de reconvertir
la economía bélica europea y los desajustes entre la oferta y la demanda. Sumado a lo
anterior, las deudas contraídas durante la contienda de la Gran Guerra y las reparaciones de
guerra que Alemania debía cancelar según lo acordado en el Tratado de Versalles agravaron
la crisis; fue en este punto donde los créditos americanos cobraron un papel fundamental.
Para contrarrestar la inflación, EEUU, el acreedor de los aliados, aplicó una política restrictiva
de préstamos tendiente a reducir la deflación, es decir, aminorar la masa monetaria circulante,
y aplicó a la vez medidas proteccionistas; el efecto de esto fue la disminución de la actividad
económica europea y un aumento de la cesantía. La reactivación de la economía implementada
por EEUU desató una expansión de la economía mundial que propició un clima de confianza
en el sistema capitalista. Se desarrollaron los nuevos sectores industriales heredados de la
Segunda Revolución Industrial: siderurgia, química, alimentos y automotriz; se emplearon
nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo; se introdujeron nuevas formas de
organización del trabajo: taylorismo, estandarización, fordismo y la concentración de capitales
en torno a grandes corporaciones (trust, cartel y los holding). El modelo de vida americano fue
importado por todo el mundo, fundamentado en el consumo individual de bienes sustentados
por la publicidad, los créditos fáciles y las ventas a plazos. Surgen nuevos espectáculos de
masas como el cine, nuevas corrientes musicales como el Jazz, el Charlestón y el Blues,
transformándose todos ellos en objetos de consumo. A todos estos hechos ocurridos entre el
fin de la Primera Guerra Mundial y la depresión del 29 se les denomina “los locos años 20”.

3
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

7. Causas de la crisis: la Gran Depresión se generó por las siguientes causas:

a. Sobreproducción: este término hace referencia a la coyuntura económica en donde


la oferta de productos (los productos ofrecidos en el mercado) supera a la demanda
(personas que requieren un bien). Cuando esta es generalizada y prolongada, el país
que la sufre vive una crisis, pues es incapaz de deshacerse de su stock (cantidad
de productos). De esta forma, las empresas están obligadas a reducir su actividad y
a despedir trabajadores, declarándose en quiebra, lo que provoca a su vez un grave
problema social. Esto fue lo que ocurrió en Estados Unidos en la etapa previa a 1929,
cuando el país se encontró con una sobreproducción luego de la Primera Guerra Mundial.
En esos años el país había adaptado su economía al abastecimiento de provisiones y
artículos militares para los aliados, pero una vez que concluye la guerra se produce una
gran reducción de la demanda en la medida que Europa reconstruía su economía. La
consecuencia de esto fue la caída de las tasas de ganancia empresarial y el descenso
de las ventas, lo que se intentó remediar por medio de los créditos fáciles y las ventas a
plazos. Los estadounidenses se endeudaron recurriendo a los bancos para financiar la
adquisición de bienes de consumo. Este exceso de productos que no se vendían afectó
en gran parte al mundo agrícola, pues los stocks de productos se fueron acumulando por
la baja demanda europea de la posguerra. Los productores para intentar mantener sus
ganancias, aumentaron la producción, pero el efecto fue el desplome de los precios. Los
costos de producción comenzaron a sobrepasar las ganancias, por lo cual las autoridades
federales pusieron en práctica medidas proteccionistas basadas en el incentivo a la
destrucción de cosechas y la adquisición de excedentes con la pretensión de estabilizar
los precios, sin embargo, los agricultores tuvieron problemas para pagar sus créditos al
banco.

b. Especulación: consiste en la compra o venta de bienes con la idea de que suban de


precio en el corto plazo, con el fin de venderlos en el momento oportuno y obtener un
beneficio; por lo que una gran parte de las ganancias empresariales no eran destinadas
a la mejora de la productividad, sino a los negocios fáciles y rápidos. Los excedentes
monetarios llegaban a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían
cuando aumentaban su valor. El problema estaba en que la gran demanda de acciones
se sustentaba en capitales obtenidos mediantes créditos: los bancos prestaban dinero
con la sola garantía de las acciones adquiridas lo que a la larga provocó un desequilibrio
entre el mercado de valores y la economía productiva. Esta situación se tornó insostenible
hasta el momento en que las personas desconfiadas por el mercado bursátil comenzaron
a retirar sus acciones, lo que produjo rápidamente el desplome de la bolsa de Nueva
York el 24 de octubre de 1929, día que se conoce como el Jueves Negro.

c. Inflación crediticia: los bancos fueron los principales agentes en agravar la situación.
Ellos prestaban dinero fácilmente para incentivar el consumo de bienes producidos
por la industria; una de estas formas crediticias fue la concesión de préstamos para
la compra de acciones en la bolsa: ellos prestaban dinero a los corredores de la bolsa,
quienes a su vez facilitaban a sus clientes anticipos para la compra de acciones bursátiles,
usando como garantía esos mismos valores. El efecto de lo anterior fue que la sostenida
demanda de títulos elevó su valor, lo que contribuyó al alza ininterrumpida del mercado
bursátil.

4
Cpech
GUÍA

d. Dependencia: la economía estadounidense de los años 20 era el eje alrededor del


cual giraba el resto del mundo, razón por la que una vez que se vivieron los efectos de
la crisis en EEUU, estos no tardaron en llegar a diferentes partes del planeta (“efecto
dominó”), golpeando fuertemente a Europa, quien poseía importantes deudas producto
de la Gran Guerra con EEUU, y también a países de América Latina, por ser exportadores
de materias primas que dejaron de comprarse; tal fue el caso de Chile y el desplome del
mercado del salitre. También las posesiones coloniales de Asia y África ligadas a Europa
sufrieron los embates de esta crisis por la disminución en la exportación de materias
primas.

8. Consecuencias: entre los principales efectos que dejó la crisis es posible encontrar:

a. Crisis financiera: el no pago de los créditos provocó la quiebra de los bancos. Solo
en EEUU más de cinco mil bancos quebraron y el consumo bajó abruptamente como
consecuencia de la reducción de la liquidez en el mercado, por lo que muchas empresas
cerraron.

b. Deflación: se produce cuando el exceso de oferta provoca una disminución generalizada


de los precios o una recesión económica como la que se vivió en 1929. La ausencia de
créditos, la baja de los precios, y la escasa circulación monetaria provocaron el descenso
generalizado de la actividad económica.

c. Paralización del comercio mundial: las medidas proteccionistas tomadas por los
países provocaron el estancamiento del comercio. Las naciones que fundamentaban
sus economías en la exportación de materias primas, sufrieron graves consecuencias,
por lo que las relaciones comerciales se quebraron. Inglaterra, tras la devaluación de
su moneda, la libra esterlina, abandonó el patrón oro, arrastrando a todas las monedas
vinculadas a ella.

d. Disminución de la renta nacional: se produjo un descenso generalizado del PIB, los


niveles de renta de algunas naciones disminuyeron aceleradamente y en algunos casos
no volvieron a recuperarse hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

e. Aumento del desempleo: la caída de la industria conllevó al aumento del desempleo.


Esta situación agudizó a su vez la pobreza, la hambruna y empeoró las condiciones
sanitarias y de salud de la población del mundo; en Chile fue muy habitual la aparición
de ollas comunes, en donde comían las personas más afectadas por la crisis.

f. Crisis del modelo económico liberal: el fracaso del liberalismo clásico, basado en la
no intervención del Estado en la economía, dio origen a nuevas doctrinas en donde el
Estado tenía la obligación de actuar en ciertos ámbitos con el fin de proteger el trabajo y
los salarios. En eso se basaron las propuestas del economista J.M. Keynes, quien era
partidario de la intervención del Estado en la economía así como del fomento del consumo
y de la inversión al alero de la supervisión del Estado. Sus ideas fueron aplicadas con
éxito en EEUU en el programa de recuperación económica del gobierno de Franklin
Roosevelt, conocido como New Deal.

5
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Estrategia de síntesis

A continuación te presentamos la rutina de pensamiento “Veo, Pienso, Me pregunto”


para que ejercites lo que sabes del tema de la clase. Esta rutina te ayudará a ser cuidadoso
con tus observaciones e interpretaciones. Trabaja de forma individual ambas imágenes, y
luego, comparte tus respuestas con el resto del curso y tu profesor(a).

Fuente N° 1: Pixabay, Hoz y martillo, Fuente N° 2: Wikipedia, Florence Owens


2017. Thompson (madre migrante), 1936.

Veo: ¿qué es lo que ves? Pienso: ¿qué es lo piensas? Me pregunto: ¿qué te


preguntas?

6
Cpech
GUÍA

Ejercicios PSU

A continuación, se presentan los siguientes ejercicios, de los cuales sugerimos responder


el máximo posible y luego, junto a tu profesor(a), revisar detalladamente las preguntas
más representativas correspondientes a cada grado de dificultad estimada. Solicita a tu
profesor(a) que resuelva aquellos ejercicios que te hayan resultado más complejos.

1. En el contexto previo a la Revolución rusa (1917), es posible encontrar una serie de factores o
antecedentes que desencadenaron los posteriores movimientos revolucionarios. Así, se puede
señalar que Rusia, antes de la revolución, se caracterizó por tener

I) un régimen político zarista autocrático.


II) una organización social estamental.
III) una economía agraria tradicional.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II

2. La Revolución rusa de octubre de 1917 constituye un proceso clave para la comprensión del
mundo contemporáneo. De los siguientes enunciados, es correcto incluir como antecedente(s)
inmediato(s) de este acontecimiento

I) la permanencia de un gobierno provisional que no respondía a las demandas del pueblo


ruso.
II) la difícil situación económica y social, derivada de la participación rusa en la Gran Guerra.
III) la existencia de un partido burgués que condujo la movilización de las masas.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III

7
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

3. “El Zar Alejandro III fue el «último autócrata en el trono de Rusia» que pudo morir en su lecho.
Falleció en 1894 a consecuencia de una afección renal. Su sucesor e hijo, Nicolás II, contaba con
veintiséis años. Como su padre, Nicolás inició su reinado declarándose fiel a los principios del
absolutismo. El pueblo debía olvidar «los sueños locos del liberalismo». Al terminar la lectura de
su proclama el nuevo zar añadió: «Digo esto muy alto para que oigan todos…»”. Fuente Nº 3: Carl
Grimberg, Historia Universal, 1985.

El Zar Nicolás II no comprendía bien lo que pasaba en su Imperio, ni los cambios que habían
ocurridos en el resto de Europa. El absolutismo divino que sostenía en ese momento, veintitrés
años más tarde caía deshecho en manos de la doctrina marxista-leninista. En ese contexto
histórico, dentro de las ideas que chocaban con el absolutismo divino de la dinastía rusa se
incluía(n)

I) la Ilustración asociada al liberalismo burgués.


II) el nacionalsocialismo defendidos por los fascistas rusos.
III) el marxismo sostenido por el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo I y III
C) Solo III

4. El 23 de febrero de 1917, doscientos mil obreros paralizaron y marcharon al centro de Petrogrado,


movilización que culminó con más de doscientas personas fallecidas; al día siguiente, se agravó
la paralización contra el régimen zarista. Las tropas destinadas a sofocarles se negaron a disparar
y, por el contrario, se pasaron al bando de los amotinados, siguiendo Moscú y Kiev el ejemplo de
Petrogrado. Tal fue el comienzo de la revolución de febrero de 1917.

Entre las consecuencias políticas y militares de esta revolución, es posible destacar

I) el retiro definitivo del ejército ruso de la Gran Guerra.


II) el asesinato del zar Nicolás II y su familia.
III) el surgimiento de un gobierno provisional.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III

8
Cpech
GUÍA

5. “Ya hemos visto que las sociedades de la Europa beligerante comenzaron a tambalearse bajo la
presión extraordinaria de la guerra en masa. La exaltación inicial del patriotismo se había apagado
y en 1916 el cansancio de la guerra comenzaba a dejar paso a una intensa y callada hostilidad
ante una matanza aparentemente interminable e inútil a la que nadie parecía estar dispuesto a
poner fin. Mientras en 1914 los enemigos de la guerra se sentían impotentes y aislados, en 1916
creían hablar en nombre de la mayoría”. Fuente Nº 4: Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX,
1914 - 1991, 1994.

De acuerdo al texto y al contexto histórico, la Gran Guerra generó una crisis política y revolucionaria,
especialmente en los países derrotados. Este malestar en Rusia lo manifestó claramente Lenin y,
una vez en el poder,

A) mantuvo al país en el conflicto


B) celebró el Tratado de Brest- Litovsk.
C) inició de la Guerra Fría con Occidente.
D) decidió contraatacar a Alemania.
E) participó activamente en el Tratado de Versalles.

6.

Fuente Nº 5: The Times, Historia del Siglo XX, 1996.

Luego de analizar la imagen, y de acuerdo a tus conocimientos sobre la Revolución rusa, es


correcto mencionar que

I) la caricatura representa al líder comunista José Stalin y su política contra el zarismo.


II) la propaganda política tenía como receptor un amplio público, en su mayoría alfabetizado.
III) el afiche simboliza los ideales bolcheviques de acabar con el zarismo y el capitalismo, entre
otros.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo I y III
C) Solo III
9
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

7. La asonada revolucionaria desarrollada en octubre por los bolcheviques, y apoyada por las
masas obreras, provocó la rendición del gobierno provisional y la instauración del nuevo gobierno
revolucionario liderado por Lenin. En este sentido, algunas medidas adoptadas por la nueva
administración y que tuvieron trascendencia mundial quedaron expresadas en

I) la constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.


II) la creación de la Internacional Comunista.
III) la fundación del Partido Comunista.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

8. La Revolución rusa (1917), movimiento político, económico y social que estalló en el Imperio
ruso, es considerado como uno de los grandes acontecimientos de la Época Contemporánea.
Esta revolución, que contó con la participación de obreros, campesinos y soldados, tuvo como
consecuencia inmediata

A) el derrumbe de la dinastía de los Romanov.


B) la irrupción de un Estado totalitario.
C) el asesinato del Zar y su familia.
D) la consolidación de un régimen burgués.
E) la llegada al poder de José Stalin.

9. “Las repercusiones de la revolución de octubre fueron mucho más profundas y generales que
las de la Revolución francesa, pues si bien es cierto que las ideas de esta siguen vivas cuando
ya ha desaparecido el bolchevismo, las consecuencias prácticas de los sucesos de 1917 fueron
mucho mayores y perdurables que las de 1789. La revolución de octubre originó el movimiento
revolucionario de mayor alcance que ha conocido la historia moderna. Su expansión mundial no
tiene parangón desde las conquistas del islam en su primer siglo de existencia” Fuente Nº 6: Eric
Hobsbawm, Historia del siglo XX 1914 - 1991, 1994.

El texto precedente hace mención a un importante acontecimiento de inicios del siglo XX, que
tuvo como una de sus consecuencias más perdurable

A) la Guerra Fría.
B) la caída del muro de Berlín.
C) el Tratado de Versalles.
D) el establecimiento de la Unión Soviética.
E) el inicio de la Primera Guerra Mundial.

10
Cpech
GUÍA

10. “La Revolución y los dramáticos sucesos que siguieron a la conquista del poder por el proletariado
ruso despertaron la atención de la clase obrera, la conmovieron profundamente; en la prensa
popular y en las reuniones políticas y sindicales, se expresaba fervorosa admiración por el
pueblo soviético y se daban muestras de incontenible entusiasmo por el advenimiento del primer
Estado que dirigía la clase trabajadora”. Fuente N° 7: Hernán Ramírez Necochea, Historia del
movimiento obrero en Chile, 1997.

El texto anterior está contextualizado en el mundo obrero chileno de principios del siglo XX, bajo
la interpretación del historiador chileno Hernán Ramírez Necochea. Según lo señalado en el
fragmento y tomando en cuenta el contexto de la época, es correcto señalar que

I) los acontecimientos ocurridos en Rusia eran completamente ajenos a la realidad de los


obreros en Chile.
II) los hechos acaecidos durante la Revolución bolchevique fueron seguidos de cerca por los
pasquines y organizaciones obreras.
III) el proceso revolucionario ruso constituía una esperanza para que las condiciones del mundo
obrero mejoraran.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

11. “En 1914, la economía norteamericana vivía en plena prosperidad; la guerra europea la acrecentó:
por tres años consecutivos los Estados Unidos fueron los proveedores de un mercado casi ilimitado.
Dos simples cifras dan idea de esta evolución sorprendente. En 1914 los Estados Unidos debían
a Europa 3.000 millones de dólares, y en 1918 los extranjeros debían a los EEUU entre 12.000 y
14.000 millones de dólares: de importadora de capitales, América del Norte había pasado a ser
acreedora…Evidentemente, todo ello no se debió tan solo a la guerra, pues los EEUU poseían
inmensa riquezas naturales, con un mercado interno muy extenso; además, los norteamericanos
adaptaban al punto la innovaciones técnicas, y los nuevos métodos de producción en cadena
auguraban un flujo ininterrumpido de nuevos productos accesible a todo el mundo”. Fuente Nº 8:
Carl Grimberg, Historia Universal, 1985.

En el texto precedente, el autor describe dos momentos económicos de Estados Unidos, y la


importancia de la Primera Guerra Mundial en uno de ellos. Según el texto y desde una perspectiva
histórica, se puede inferir que

I) Estados Unidos se convirtió en el gran prestamista del mundo.


II) la prosperidad norteamericana permitió los “locos años veinte”.
III) gracias a su desarrollo industrial y sus recursos, EEUU se convirtió en potencia económica.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

11
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

12. “Nunca el Congreso de los Estados Unidos, al analizar el Estado de la Unión, se ha encontrado
con una perspectiva más placentera que la que existe en este momento... La gran riqueza que
han creado nuestras empresas y nuestras industrias, y que ha ahorrado nuestra economía,
ha sido distribuida ampliamente entre nuestra población y ha salido del país en una corriente
constante para servir a la actividad benéfica y económica en todo el mundo. Las exigencias no
se cifran ya en satisfacer la necesidad sino en conseguir el lujo. El aumento de la producción ha
permitido atender una demanda creciente en el interior y un comercio más activo en el exterior. El
país puede contemplar el presente con satisfacción y mirar hacia el futuro con optimismo”. Fuente
Nº 9: Mensaje al Congreso del Presidente Calvin Coolidge, 4 de diciembre de 1928, en Eric
Hobsbawm, Historia del siglo XX, 1914 - 1991.

La cita anterior corresponde a un discurso proclamado por el Presidente de los Estados Unidos,
Calvin Cooligde, en el cual se refiere a la situación financiera en que se encontraba dicho país
antes de la Crisis de 1929. A partir del análisis del texto y considerando el contexto histórico, es
correcto afirmar que

I) la bonanza económica no fue suficiente para impedir la crisis.


II) el Presidente estaba temeroso de una inminente caída bursátil.
III) Coolidge prevé los alcances de una posible crisis económica.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II

13. Uno de los procesos emblemáticos del periodo de Entreguerras, desde el punto de vista
económico, fue la internacionalización de la Crisis de Wall Street. En este sentido, ¿cuál fue la
causa económica que provocó la Gran Crisis del capitalismo de 1929?

A) Los negocios basados más en la especulación que en la productividad.


B) La dependencia de EEUU con respecto a la economía europea.
C) El alza en el precio de los combustibles en el comercio mundial.
D) La competencia con la economía central planificada de la URSS.
E) La fuerte injerencia del Estado norteamericano en la economía.

14. La Crisis de 1929, que abriría el periodo conocido como la Gran Depresión de los años 30, tuvo
un inicio inesperado para muchos. Aunque sus causas continúan siendo discutidas, entre ellas
cobra(n) importancia

I) la sobreproducción acompañada del bajo consumo.


II) el aumento de los precios agrícolas.
III) la abundancia de créditos de dudosa recuperación.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

12
Cpech
GUÍA

15.

Fuente N° 10: Diario El Mundo España, Jueves negro, El día que se derrumbó Wall
Street y comenzó la Gran Depresión, 24 de octubre de 2014.

La imagen representa una de las extensas filas de trabajadores desempleados buscando amparo
en un comedor de caridad, a consecuencia de la Gran Depresión originada por la caída de la
bolsa de valores estadounidense. Respecto a la fotografía, más tus conocimientos, es correcto
aseverar que

I) las consecuencias de la Gran Depresión afectaron solo a los especuladores que perdieron
sus acciones en la bolsa.
II) el crack bursátil provocó un efecto en cadena, que generó pobreza e incertidumbre en
muchos norteamericanos.
III) la imagen corresponde a una de las soluciones planteadas por el New Deal, propias del
Presidente estadounidense Harry Truman.

A) Solo II D) Solo II y III


B) Solo III E) I, II y III
C) Solo I y II

13
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

16. “La expansión económica fue alimentada en gran medida por las grandes corrientes de capital
internacional que circularon por el mundo industrializado, y en especial hacia Alemania. Este
país, que en 1928 había sido el destinatario de casi la mitad de todas las exportaciones de
capital del mundo, recibió un volumen de préstamos de entre 200 y 300 billones de marcos, la
mitad de ellos a corto plazo. Eso hacía muy vulnerable a la economía alemana, como quedó
demostrado cuando se retiraron los capitales norteamericanos después de 1929”. Fuente Nº 11:
Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, 1914 - 1991, 1994.

El texto citado señala la dependencia alemana de los préstamos extranjeros y su consecuente


vulnerabilidad económica. Es por ello que este país se vio fuertemente afectado por la Gran
Depresión del año 1929. En este sentido, cabe señalar que

A) Alemania logró sortear la crisis con facilidad debido a su adhesión al FMI.


B) la depresión económica obligó al país al desarme armamentista.
C) la crisis económica permitió la introducción de ideologías marxistas.
D) las dificultades económicas potenciaron al Partido Nacional Socialista Alemán.
E) Alemania fue incapaz de sobreponerse a los efectos de la crisis económica.

17. La crisis económica de 1929 afectó a todas las regiones del mundo y, especialmente, a América
Latina debido

A) a su estrecha dependencia económica de Estados Unidos.


B) a su estructura económica basada en la industria.
C) al derrumbe de la inversión europea en la región.
D) a las políticas proteccionistas aplicadas por sus Estados.
E) al carácter importador de materias primas de sus economías.

14
Cpech
GUÍA

18. “La Gran Depresión de fines de la década de los 20 y comienzo de la siguiente afectó profundamente
al país. Hasta entonces, Chile había tenido un desarrollo económico relativamente rápido, con
base en una economía abierta al resto del mundo. A partir de 1932, Chile comienza a alterar su
esquema económico. Primero, inicia una fase de protección a su actividad industrial interna con un
sistema de derechos de aduana cuyas tarifas fueron subiendo en el transcurso del tiempo hasta
llegar a ser, hacia fines de 1973, de las más elevadas del mundo. Luego, y en la medida que la
estrechez de mercado producida por la política anterior limitaba el número de proyectos rentables
para el sector privado, el Estado entró a desarrollar sus propias empresas, especialmente a
través de Corfo”. Fuente Nº 12: Rolf Lüders, Una economía para la prosperidad, 1977.

De acuerdo a los efectos que provocó la Crisis de 1929 en Chile, y considerando el texto anterior,
es correcto afirmar que, desde una perspectiva histórica,

I) el nuevo marco económico generó un mercado que incentivaba la inversión privada.


II) la política económica adoptada por el Estado buscaba proteger a la industria nacional.
III) el nuevo modelo económico se basó en el proteccionismo y en el desarrollo de empresas
estatales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

15
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

19.
Exportaciones Chilenas 1928 – 1932
(en millones de pesos)
Año Exportaciones
1928 1.948
1929 2.294
1930 1.328
1931 825
1932 282
Fuente Nº 13: Archivo Cpech con datos de Revista Estadística Chilena, 2016.

A partir de los datos contenidos en el cuadro adjunto, que muestran un descenso abrupto de
las exportaciones salitreras, se puede afirmar que la(s) causa(s) que explica(n) dicho fenómeno
corresponde(n) a

I) la dependencia de la industria del salitre del mercado norteamericano.


II) la crisis económica producida por el crack bursátil de Wall Street.
III) la competencia de la producción del salitre sintético de la URSS en los mercados
internacionales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

20. El impacto de la recesión de 1929 se manifestó con fuerza en nuestro país entre 1930 y 1932,
y según un informe de la Liga de las Naciones (World Economic Survey), Chile fue una de las
naciones más perjudicadas. La crisis política que se desató como consecuencia de este fenómeno
económico tuvo como expresión

A) la consolidación de una dictadura legal.


B) el fortalecimiento del librecambismo.
C) una sucesión de gobiernos de corta duración.
D) el término del sistema parlamentario.
E) la especulación financiera.

16
Cpech
GUÍA

Tabla de corrección

Ítem Clave Habilidad Dificultad estimada


1 Comprensión Media
2 Comprensión Media
3 Comprensión Difícil
4 Aplicación Media
5 ASE Media
6 ASE Difícil
7 Aplicación Media
8 Aplicación Fácil
9 ASE Media
10 Comprensión Media
11 ASE Difícil
12 ASE Media
13 Comprensión Fácil
14 Comprensión Media
15 ASE Media
16 Comprensión Media
17 Comprensión Fácil
18 Comprensión Media
19 Aplicación Fácil
20 Comprensión Difícil

17
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Mapa resumen El mundo de Entreguerras I: la Revolución rusa y la Gran


Crisis del capitalismo

REVOLUCIÓN RUSA
sus antecedentes
son
sus causas
proceso
revolucionario
Gobierno absolutista Características
del Zar En 1917 estructurales de la
Rusia zarista
Organización de los
soviets contra el gobierno Revolución burguesa
Ideología marxista
de febrero
liderados por

Gobierno
Revolución de 1905
Mencheviques Bolcheviques provisional de
Kerenski

Mayoría Minoría Descontento social por


moderada exaltada la Gran Guerra
las quejas por este
sistema desembocan en

Reformas y Revolución Revolución de Guerra Ruso-


una República socialista octubre de 1917 Japonesa

llevada a cabo por los


liderados por
Participación
Lenin rusa en la 1ª Guerra
Mundial

18
Cpech
GUÍA

REVOLUCIÓN RUSA

la guerra civil
provocó

Crisis económica
combatida con

La NEP Formación de la
(Nueva Política URSS
Económica) Construcción de
un nuevo Estado
fue un
y Constitución de
Sistema transitorio y 1923
mixto
tras la
en donde
Muerte de Lenin
(1924)
La economía estaba bajo
asume
dirección y planificación
del Estado José Stalin
(1924-1953)
pero con la
reemplaza la NEP por

Participación
Economía centralmente
privada
planificada

Planes quinquenales

características

• Colectivización agraria

• Industrialización forzada

19
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

producida por CRISIS ECONÓMICA DE


1929
Especulación
financiera se inicia con

producida por 24 de octubre


Crack de la el
Bolsa de Nueva Jueves Negro
Sobreproducción York
sus consecuencias
generada por sus serán
antecedentes
Sobrestock de son
productos EEUU potencia
Quiebra Quiebra Crisis Tanto en
ganadora tras la Estados
esto provoca de bancos de agrícola
Primera Guerra Unidos como
empresas
Caída de la Mundial en todo el
provoca
producción y el grandes mundo
consumo
Préstamos a
que culmina Europa durante la Despidos, la implementación
en Paralizaciones
guerra con gran desempleo, de una
obreras
Caída de los interés miseria
precios

Abundancia de Nueva política


dinero en EEUU económica
conocida
Se conceden como
creada
créditos con Presidente por New Deal
facilidad sin exigir Roosevelt (Nuevo trato)
garantías
caracterizado
por

Mayor
participación del
Estado

20
Cpech
GUÍA

Mis apuntes

21
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Mis apuntes

22
Cpech
GUÍA

Mis apuntes

23
Cpech
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Directora Académica
Paulina Núñez Lagos

Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional


Katherine González Terceros

Coordinadora PSU
Francisca Carrasco Fuenzalida

Equipo Editorial
Fabián Guajardo Guajardo
José Ignacio Olave Gajardo

Equipo Gráfico y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Daniel Henríquez Fuentes
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero
Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Corrección Idiomática


Paula Santander Aguirre

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar
las distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

____________________________________________________________________________________________________________________________
Referencias
Fuente N° 1. Pixabay (2017). Hoz y martillo. Recuperado de https://pixabay.com/es/capitalismo-martillo-revoluci%C3%B3n-hoz-152839/
Fuente N° 2. Dorothea Lange (1936). Florence Owens Thompson (madre migrante). Recuperada de https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_de_
entreguerras#/media/File:Migrant_Mother,_alternative_version_(LOC_fsa.8b29527).jpg
Fuente N° 3. Carl Grimberg (1985). Historia Universal, Editorial Ercilla, Santiago de Chile.
Fuente N° 4. Eric Hobsbawm (1994). Historia del siglo XX, 1914-1991. Editorial Crítica, Madrid-España.
Fuente N°5. The Times (1996). Historia del siglo XX.
Fuente N° 6. Eric Hobsbawm (1994). Historia del siglo XX, 1914-1991. Editorial Crítica, Madrid-España.
Fuente N° 7. Hernán Ramírez Necochea (1997). Historia del movimiento obrero en Chile. Lom ediciones, Santiago de Chile.
Fuente N° 8. Carl Grimberg (1985). Historia Universal, Editorial Ercilla, Santiago de Chile.
Fuente n° 9. Calvin Coolidge (4 de diciembre de 1928). Mensaje al Congreso de la Nación. En E. Hobsbawm, Historia del siglo XX, 1914-1991, Editorial
Crítica, Madrid-España.
Fuente N° 10. Diario el Mundo (24 de octubre de 2014). Jueves negro, el día que se derrumbó Wall Street y comenzó la Gran Depresión. Recuperado de http://
www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2014/10/24/544a1b0dca474142598b4579.html
Fuente N° 11. Eric Hobsbawm (1994). Historia del siglo XX, 1914-1991. Editorial Crítica, Madrid-España.
Fuente N° 12. Rolf Luders (1977). Una economía para la prosperidad. Universidad Técnica del Estado, Santiago de Chile.

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

Potrebbero piacerti anche