Sei sulla pagina 1di 25

RESUMEN DE CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES.

 El Dialogo de fuentes
 Proceso de Constitucionalizacion
 El Derecho parte de la igualdad ante la ley (Art 16 CN) y de la libertad (art 19 CN), son la base de los arts 958
libertad de contratación, 990 tratativas contractuales
 Art 17 CN Dcho de propiedad (965)
 Presuponemos la libertad contractual de contenido (efecto vinculante 959) .
 Pese al 960 del principio de no modificación del contrato por los Jueces el derecho interviene con controles
previos en los c de adhesión y consumo y posteriormente vía interpretación o declaración de nulidad
 Contratos discrecionales: En ellos hay autonomía privada.
 Contratos de adhesión: Cuando se demuestra que hay una adhesión a cláusulas generales redactadas
previamente por una de las partes, hay una tutela basada en la aplicación de éste régimen.
 Contratos de Consumo: Cuando se prueba que hay un contrato de consumo se aplica la doctrina, sea o no
celebrado por adhesión, ya que éste último es un elemento no tipificante.

CONTRATOS.
Concepto: Acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, modificar,
regular, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Principios:
1- Libertad de las partes para celebrar y configurar el contenido del contrato dentro de los limites impuestos por la
ley y el orden público.
2- La fuerza obligatoria ediante elcual el contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Sólo puede
ser modificado o extinguido conforme a lo que en él se disponga, por acuerdo de las partes o en los supuestos que,
sobre adecuación del contrato, están previstos por la ley.
3- La buena fe en la celebración, interpretación y ejecución, lo cual es coherente con la norma existente. Los
contratos obligan no solo a lo que esté formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan
considerarse comprendidos en ellos.

Clasificación de los contratos.


Art. 966. Contratos Unilaterales y Bilaterales: Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga
hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la
otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

Art. 967. Contratos a título oneroso y a título gratuito: Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que
procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra.
Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda
prestación a su cargo.

Art. 968. Contratos conmutativos y aleatorios: Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas
para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las ventajas o pérdidas, para uno de ellos o para
todos, dependen de un acontecimiento incierto.

Art.969. Contratos formales y no formales: Los contratos para los cuales la ley exige una forma requerida para los
contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos
como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada,
ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración de los contratos.
Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, éste debe constituir sólo un medio de prueba de la
celebración del contrato y el mismo será considerado no formal.

Art. 970. Contratos nominados e innominados: Los contratos son nominados e innominados según que la ley los
regule especialmente o no. Los contratos innominados están regidos en el siguiente orden por:
a) La voluntad de las partes.
b) Las normas generales sobre contratos y obligaciones.
c) Los usos y prácticas del lugar de celebración.
d) Las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su
finalidad.

De un modo estructural los contratos pueden clasificarse en:


- Discrecionales o paritarios: Las partes tienen una libertad sumamente amplia para contratar y se sobreentiende
que existe una igualdad paritaria en términos de la negociación de las cláusulas contractuales.
- No discrecionales o no paritarios: No hay una situación de igualdad entre las partes contratantes, se dividen en dos
categorías.
a) Los contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas: se le impide negociar en cuanto a las condiciones
generales de la contratación, en la medida en que la otra parte ha predispuesto las condiciones de las cuales el co-
contratante no puede apartarse
Art.984. Contratos de adhesión: El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere
a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya
participado en su redacción.
b) Contratos de consumo: Hay una figura de consumidor como sujeto susceptible de una tutela especial en razón de
su posición afectada que ocupa en la relación con los proveedores de bienes y servicios o empresas dedicadas a esta
producción o prestación respecto de quienes los adquieren o utilizan para su uso familiar, personal o familiar.

Contratos típicos y atípicos.


La tipicidad concebida naturalmente como incorporación a la regulación legal, puede faltar en este acto, teniendo
igualmente el contrato una tipicidad social, el carácter típico no necesariamente debe derivar de una contemplación
legal, ya que hay contratos atípicos desde la órbita de la ley que poseen una tipicidad social en la medida que los
usos, las costumbres y prácticas en el mercado, hacen que ellos revistan características uniformes caracterizantes de
la figura contractual determinada.

Contratos de ejecución instantánea, diferida y continuada.


De ejecución instantánea son aquellos en las que las prestaciones de las partes se agotan en una sola oportunidad.
De ejecución diferida: La ejecución de las partes o al menos de alguna de ellas, deba diferirse en el tiempo, bajo la
modalidad del plazo o de la condición.
De ejecución continuada: Las prestaciones de las partes o al menos de una de ellas, se vayan cumpliendo mediante
una serie de prestaciones periódicas, en lo que se ha dado en denominar relaciones de tracto sucesivo.

Contratos de disposición o de administración: Los contratos de disposición generan un cambio o alteración en el


patrimonio de la persona. Los contratos de administración no comprometen el patrimonio.

Contratos constitutivos o declarativos: Los contratos constitutivos crean una relación jurídica nueva que a partir de
ahí se producen los efectos. Los contratos declarativos esclarecen una situación que ya existía.

Contratos directos o indirectos: Los contratos directos tienen una finalidad económica directa. Y los contratos
indirectos para llegar al resultado tengo que hacer algo más.

2. Obligatoriedad. Art 959: Efecto vinculante: Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes.
Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo
prevé.
- Los contratos son obligatorios, son para las partes como para la ley misma ya que se autoregulan.
- Para las partes los contratos son vinculantes.
- Los contratos pueden ser inválidos por:
- Una causal imputable a los sujetos contratantes: Incapacidad para contratar.
- Una causal del objeto: Objeto ilícito.
Esto provoca la nulidad del contrato.

Buena fe: Art.961: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que
está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con
los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
- Todos los contratos se rigen por el principio de buena fe.
- Cómo se puede limitar? A través de los considerandos: se pone sin decir, sin regular que es lo que quiere decir el
contrato. Los considerandos enmarcan la buena fe.
Conservación del contrato. Art 1066 Principio de Conservación: Si hay dudas sobre la eficacia del contrato o de
alguna de sus clausulas debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones
posibles corresponde entenderlos con el alcance mas adecuado al alcance del contrato.

- Las partes quieren darle un sentido para que las cláusulas subsistan. En caso de que las cláusulas no subsistan se
debe intentar que subsista el contrato en sí mismo

Algunos cambios
 Desaparece la clasificación de contratos reales,
 Aparecen los plurilaterales
 Se establecen reglas para los innominados (atipicos) Art 970
 Se incorpora la etapa precontractual
 En objeto se regula el contrato de larga duración art 1011
 Causa fin es un elemento
 Los contratos conexos (cap 12 art 1073 y ss)
 El subcontrato art 1069
 La evitación de daños contractuales
 Todo el cap 10 normas de interpretación 1061 a 1069. consagra teoría de los actos propios 1067
 Se regula relación y contrato de consumo T 3

CAPACIDAD
o La capacidad para contratar debe ser comprendida con los arts 22,23, 24 incapaces de ejercicio, 25 menor y
adolescente, 27 emancipación
o 31 reglas de la capacidad y capacidad restringida, 32 adicto de mas de 13 años, 41 persona con
padecimientos mentales goza de sus derechos fundamentales, 44 y 45 actos posteriores a la inscripción y 48
pródigos
o El que contrata con Incapaz o con un sujeto con capacidad restringida. Nulidad. (1000) no tiene derecho para
exigir la restitución o el reembolso de lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la
parte incapaz o con capacidad restringida y en cuanto se haya enriquecido.
o 1101 regla general, por si o por interpósita persona los que están impedidos para hacerlo conforme a
disposiciones especiales
o Inhabilidades especiales para contratar 1002 a) los funcionarios públicos,; b)los jueces, funcionarios y
auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, c) abogados y procuradores, inc d),
cónyuges régimen de comunidad de bienes . Los Albaceas no herederos- cv sobre los bienes testamentarios

CONSENTIMIENTO.
 Cambios en formación del consentimiento
 oferta (972)
 Aceptación 978. silencio 979
 modificación (978 in fine)
 Se acepta la teoría de la recepción para todos los casos (975 y 976, 981) retractación y caducidad,
 983 considera que es recibida la manifestación de la voluntad, cdo la conoce o debió conocerla. Recepción
en el domicilio de un instrumento pertinente u otro modo util
 Fuerza obligatoria de la oferta (974)
 problema de la espera razonable de la recepción de la respuesta
 Solución para los contratos plurilaterales (977)
 Retractacion 975
 Perfeccionamiento 980 entre presentes y ausentes.

 Se regula los acuerdos parciales (punktation) hay contrato, no tienen igual efecto que los borradores (982)
 Acuerdo parcial. Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas ellas, con la formalidad
que en su caso corresponda, expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales particulares. En tal
situación, el contrato queda integrado conforme a las reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene
por no concluido. No se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador respecto de
alguno de los elementos o de todos ellos.

 Formación de los contratos: Se necesita:


- Aceptación
- Oferta
No es necesario que sean en el mismo acto pueden ser en tiempos distintos.
- Los contratos son evolutivos y llevan negociaciones. A veces se hacen a distancia y constan en documentos
separados.

 Art.971: Formación del consentimiento: Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de
una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.
- La conducta de las partes puede ser tácita.

 Art.972 Oferta: La oferta es la manifestación dirigida a personas determinada o determinable, con la


intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser
aceptada.
- Persona determinable: Caracteres necesarios para que esa persona pueda ser determinada.
- Persona determinada: Está identificada
- Intención de contratar.
- El contenido de la oferta debe ser suficiente para que con una simple aceptación quede el contrato
perfeccionado.

 Art. 973: Invitación a ofertar: La oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como invitación
para que hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte la
intención de contratar del oferente. En este caso, se le entiende emitida por el tiempo y en las condiciones
admitidas por los usos.
 - Si no tiene las condiciones necesarias para que una persona acepte es una invitación a ofertar solamente.

 Art.974 Fuerza obligatoria de la oferta.- La oferta obliga al proponente, a no ser que lo contrario resulte de
sus términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.
 La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de comunicación instantáneo, sin
fijación de plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente.
Cuando se hace a una persona que no esta presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el proponente
queda obligado hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la recepción de la respuesta,
expedida por los medios usuales de comunicación.
Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto que contenga
una previsión diferente.

 Art. 975: Retractación de la oferta: La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada si la
comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al
mismo tiempo que ella.

 Art. 976: Muerte o incapacidad de las partes: La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de
ella fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de su aceptación.
El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente y que a consecuencia de su
aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.
- La muerte de la persona implica que caduca la oferta, salvo que acepte sin saber del fallecimiento se le
reconoce el derecho por buena fe.
- Tiene derecho a ser reembolsado.

 Aceptación.
Art.978. Aceptación: Para que el contrato se concluya, l aceptación debe expresar la plena conformidad con
la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale
como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas
por el oferente si lo comunica de inmediato al aceptante.
 - Hay oferta y aceptación pero para que suceda efectivamente la aceptación tiene que ser conforme a los
términos de la oferta, si hay modificación se entiende como nueva oferta y esa debe ser aceptada por el
oferente original, es decir, que se genera una contraoferta.

 Art. 979 Modos de aceptación: Toda declaración o acto del destinatario que revela la conformidad con
la oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse,
el que puede resultar de la voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan
establecido entre ellas o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
 Art. 980: Perfeccionamiento: La aceptación perfecciona el contrato:
- Entre presentes, cuando es manifestada.
- Entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
 Art. 981: Retractación de la aceptación: La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su
retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que ella.

 Art. 982: Acuerdo parcial: Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas ellas, con la
formalidad que en su caso corresponda expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales
particulares. En tal situación el contrato queda integrado conforme a las reglas del cap. 1. En la duda, el
contrato se tiene por no concluido. No se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un
borrador respecto de alguno de los elemento o de todos ellos.

 Art. 983 Recepción de la manifestación de la voluntad: A los fines de este cap. Se considera que la
manifestación de la voluntad de una parte es recibida por la otra cuando ésta la conoce o debió conocerla,
trátese de comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento pertinente o de otro modo
útil.

TRATATIVAS CONTRACTUALES.

 Dinámica de la negociación contractual


 Las (pourparles) encuadrados en principios de la libertad y buena fe (990,991).
 Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de
buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad
de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.
 Deber de confidencialidad (992) deber de reparar el dañoy, si ha obtenido una ventaja indebida de la
información confidencial, queda obligada a indemnizar a la otra parte en la medida de su propio
enriquecimiento.
 Las cartas de intención (993). que no tienen fuerza salvo que tengan los requisitos de la oferta. expresan un
consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato, son
de interpretación restrictiva

CONTRATOS POR ADHESIÓN A CLÁUSULAS GENERALES PREDISPUESTAS.


 Secc 2 es casi autosuficiente.
 984 definición, el contrato en el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas
unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.
 Requisitos comprensibles y autosuficientes. 985
 La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
 Nulidad por reenvío a textos que no se entreguen antes o simultáneamente
 aplicación a contratación tel., elect, etc)
 valor de las clausulas. Particulares x sobre generales (986)
 Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente, amplían, limitan, suprimen o
interpretan una cláusula general
 interpretación 987 contra el predisponente
 clausulas abusivas (988 y 989)
 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:
 a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
 b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias;
 c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.
 989.- La aprobación administrativa de las cláusulas generales no obsta a su control judicial.
 Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede
subsistir sin comprometer su finalidad.

MODALIDADES.
 Se regulan los contratos preliminares ( Secc 4) deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales
particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo
 Promesa de celebrar un futuro contrato (995) no puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma
bajo sanción de nulidad. Es aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.
 el contrato de opción (996) una opción de concluir un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho
irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar la forma exigida para el contrato
definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que así se lo estipule.
 Secc 5 otros
 El pacto de preferencia (997) genera una obligación de hacer a cargo de una de las partes, quien si decide
celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con la otra o las otras partes.
 Contrato sujeto a conformidad (999) es aquel cuyo perfeccionamiento depende de una conformidad o de
una autorización queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.

 SUJETOS.
 La incapacidad puede ser de derecho: afectado en su capacidad congnitiva o
de hecho en su razón de profesión.

 Acarrea la nulidad. Principio de buena fe


Si la otra persona contrata sabiendo que la otra persona era incapaz y se declara nulo pierde todo lo que
haya gastado.
Si se contrata sin saber que era incapaz tiene derecho al reembolso y a recuperar la cosa. El incapaztampoco
puede enriquecerse sin causa.
 Art. 1000. Efectos de la nulidad del contrato: Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona
incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso
de lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad
restringida y en cuanto se haya enriquecido.
 Art. 1001: Inhabilidades para contratar: No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso,
los que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración
está prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.
 Art. 1002: Inhabilidades especiales: No pueden contratar en interés propio:
a) Los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados.
b) Los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han
intervenido.
c) Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad entre sí.
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las
testamentarias que estén a su cargo.

OBJETO.
 El objeto lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a
un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial. ( se distingue del interés) 1003,
 1004 imposibles, prohibidos por las leyes, contrarios a la moral, al orden público, la dignidad de la persona
humana, lesivos de los derechos ajenos; Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano se
aplican los artículos 17 y 56. (referencia a derechos sobre el propio cuerpo)
 Bienes determinados o determinables 1005. posibilidad de determinación por un 3ro. Juez
 Bienes presentes y futuros
 Bienes ajenos . Si no ha garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios
necesarios para que la prestación se realice Si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños
causados.
Si ha garantizado la promesa y ésta no se cumple debe indemnizar.
Si ha contratado como propios es responsable de los daños si no hace entrega de ellos.
 Litigiosos, gravados o sujetos a medidas cautelares 1009. mala fe.
 Herencia futura. La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo los
derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares
 validez del pacto de explotación productiva 1010
 Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras
a la conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden
incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros
legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan la
legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.
 los c. de larga duración (1011) el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, se produzcan los
efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad.
 Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad
de las obligaciones del contrato, considerada en relación a la duración total.
 La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin
incurrir en ejercicio abusivo de los derechos.

Objeto del contrato.


Disposiciones generales:
Debe ser lícito.
Posible.
Determinado o determinable.
Susceptible de valoración económica.
Corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.

Lícito.
Art. 1004. Objetos Prohibidos: No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están
prohibidos por las leyes, con contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana o lesivos de
los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto el
cuerpo humano se aplican los art. 17 y 56.

Posible.
Debe ser posible, es decir, que la posibilidad de que el objeto del contrato suceda debe ser valuada al momento de la
contratación no después.
La posibilidad se evalúa al momento de contratar.

Determinado o determinable: Determinado significa específicamente detallado al momento de la contratación.


Determinable significa que tienen que estar dadas las pautas o los parámetros necesarios para que ese objeto sea
identificable.

Art. 1005. Determinación: Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o
género según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad, si ésta puede ser determinada. Es determinable cuando
se establecen los criterios suficientes para su individualización.

Art.1006 Determinación por un tercero: Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada
por un tercero. En caso de que el tercero no realice la elección, sea imposible o no haya observado los criterios
expresamente establecidos por las partes o por los usos y costumbres, puede recurrirse a la determinación judicial,
petición que debe tramitar por el procedimiento más breve que prevea la legislación procesal.

Corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.


El interés debe ser real. Las partes deben tener un interés.
Art. 1007: Bienes existentes y futuros: Los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. La promesa de
transmitirlos esta subordinada a la condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos aleatorios.

Art. 1008. Bienes ajenos: Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete transmitirlos no
ha garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación se
realice y si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos
cuando ha garantizado la promesa y ésta no se cumple. El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es
responsable de los daños si no hace entrega de ellos.
- Contratación de bienes ajenos se pueden en dos supuestos:
. Si fue garantizado y no lo puede cumplir por no poder forzar a un tercero dueño de los bienes debe indemnizarlos.
. Si no se comprometió y no lo garantizó es una obligación de medios. Debe realizar los mayores esfuerzos para que
suceda.

Art. 1009 Bienes litigiosos, gravados o sujetos a medidas cautelares: Los bienes litigiosos, gravados o sujetos a
medidas cautelares, pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe reparar los daños causados a la otra
parte si ésta ha obrado de buena fe.
- Uno compra una propiedad y la tiene en hipoteca, la propiedad se puede vender, la otra persona debe saber y debe
aceptar.
El warrant es una garantía sobre bienes no registrables.

Art. 1010: Herencia futura: La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo los
derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra
disposición legal expresa.
Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la
conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir
disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones a favor de otros legitimarios.
Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan a la legítima hereditaria, los
derechos del cónyuge, ni los derechos de los terceros.
 - No se puede pactar sobre bienes a futuro porque es amoral

CAUSA.
 Causa fuente/causa fin/ causa motivo
 Se regula la Causa Fin (Cap 6) con reenvío al 228 y ss, necesidad de su existencia, licitud y subsistencia.
 La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir durante su ejecución
Caso contrario Nulidad, adecuación o extinción (1013)
 Causa ilícita El contrato es nulo cuando:
 a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
 b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de ellas ha obrado por
un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar
lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.
 Frustración del fin del contrato 1090.
Art.1012. Disposiciones generales: Se aplican a la causa de los contratos las disposiciones de la sección segunda.
Capítulo 5, Título IV, Libro Primero de este código.
Art.1013 Necesidad: La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir durante
su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.
Art. 1014. Causa ilícita: El contrato es nulo cuando:
- Su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres.
- Ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la
otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

FORMA Y PRUEBA.

 Se simplifica el sistema de forma (debemos tener presente forma de los A Jcos, 284 libertad de formas, 285
forma impuesta y ss).
 Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada. 1015
 Modificaciones Principio de accesoriedad atenuado 1016
 Escritura Publica ( Ad probationen) 1017 Deben ser otorgados por escritura pública:
a) contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles.
exceptuados subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura pública.
 C solemnes Donaciones 1552 de inm, c mueble reg y prestaciones periódicas o vitalicias
 Conversión del negocio jurídico 1018. El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto constituye una
obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte
condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las contraprestaciones
estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.
 Prueba 1019 regla por todos medios, razonable conviccion y sana critica. Principio de prueba instrumental
1020 in fine, y 287 in fine
 Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.
 1020. Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por
otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la
formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.
 Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su
causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato

Art. 1015: Libertad de formas: Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.
Art.1016. Modificaciones al contrato: La formalidad exigida para la celebración del contrato rige también para las
modificaciones ulteriores que le sean introducidas, excepto que ellas versen solamente sobre estipulaciones
accesorias o que exista disposición legal en contrario.

Art. 1017: Escritura Pública: Deben ser otorgados por escritura pública:
a) Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles.
Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o
administrativa.
b) Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles.
c) Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública.
d) Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición dela ley, deben ser otorgados en escritura pública.

Art.1018. Otorgamiento pendiente del instrumento: El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto


constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte
condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las contraprestaciones estén
cumplidas o sea asegurado su cumplimiento.

Prueba
Art. 1019: Medios de prueba: Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una
razonable convicción según las reglas dela sana crítica y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto
disposición legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

Art.1020: Prueba de los contratos formales: Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines
probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba
de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental. O comienzo de ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante o
de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.

Clasificación de los contratos.

Art. 966. Contratos Unilaterales y Bilaterales: Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga
hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la
otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.
Art. 967. Contratos a título oneroso y a título gratuito: Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que
procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra.
Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda
prestación a su cargo.

Art. 968. Contratos conmutativos y aleatorios: Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas
para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las ventajas o pérdidas, para uno de ellos o para
todos, dependen de un acontecimiento incierto.

Art.969. Contratos formales y no formales: Los contratos para los cuales la ley exige una forma requerida para los
contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos
como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada,
ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración de los contratos.
Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, éste debe constituir sólo un medio de prueba de la
celebración del contrato y el mismo será considerado no formal.

Art. 970. Contratos nominados e innominados: Los contratos son nominados e innominados según que la ley los
regule especialmente o no. Los contratos innominados están regidos en el siguiente orden por:
a) La voluntad de las partes.
b) Las normas generales sobre contratos y obligaciones.
c) Los usos y prácticas del lugar de celebración.
d) Las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su
finalidad.

De un modo estructural los contratos pueden clasificarse en:


- Discrecionales o paritarios: Las partes tienen una libertad sumamente amplia para contratar y se sobreentiende
que existe una igualdad paritaria en términos de la negociación de las cláusulas contractuales.
- No discrecionales o no paritarios: No hay una situación de igualdad entre las partes contratantes, se dividen en dos
categorías.
a) Los contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas: se le impide negociar en cuanto a las condiciones
generales de la contratación, en la medida en que la otra parte ha predispuesto las condiciones de las cuales el co-
contratante no puede apartarse
Art.984. Contratos de adhesión: El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere
a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya
participado en su redacción.
b) Contratos de consumo: Hay una figura de consumidor como sujeto susceptible de una tutela especial en razón de
su posición afectada que ocupa en la relación con los proveedores de bienes y servicios o empresas dedicadas a esta
producción o prestación respecto de quienes los adquieren o utilizan para su uso familiar, personal o familiar.

Contratos típicos y atípicos.


La tipicidad concebida naturalmente como incorporación a la regulación legal, puede faltar en este acto, teniendo
igualmente el contrato una tipicidad social, el carácter típico no necesariamente debe derivar de una contemplación
legal, ya que hay contratos atípicos desde la órbita de la ley que poseen una tipicidad social en la medida que los
usos, las costumbres y prácticas en el mercado, hacen que ellos revistan características uniformes caracterizantes de
la figura contractual determinada.

Contratos de ejecución instantánea, diferida y continuada.


De ejecución instantánea son aquellos en las que las prestaciones de las partes se agotan en una sola oportunidad.
De ejecución diferida: La ejecución de las partes o al menos de alguna de ellas, deba diferirse en el tiempo, bajo la
modalidad del plazo o de la condición.
De ejecución continuada: Las prestaciones de las partes o al menos de una de ellas, se vayan cumpliendo mediante
una serie de prestaciones periódicas, en lo que se ha dado en denominar relaciones de tracto sucesivo.

Contratos de disposición o de administración: Los contratos de disposición generan un cambio o alteración en el


patrimonio de la persona. Los contratos de administración no comprometen el patrimonio.
Contratos constitutivos o declarativos: Los contratos constitutivos crean una relación jurídica nueva que a partir de
ahí se producen los efectos. Los contratos declarativos esclarecen una situación que ya existía.

Contratos directos o indirectos: Los contratos directos tienen una finalidad económica directa. Y los contratos
indirectos para llegar al resultado tengo que hacer algo más.

EFECTOS DE LOS CONTRATOS.


 Efecto relativo del contrato 1021, parte 1023 y los sucesores universales 1024
 El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en
los casos previstos por la ley.
 Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las
obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la
naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley.
 Terceros 1022 regla. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen
derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto
disposición legal.

 Efecto Relativo del contrato: Art. 1021: Regla general: El contrato solo tiene efecto entre las partes
contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.
 El código civil y comercial reconoció lo que es la conexidad contractual.
 - Permite extender el contrato o excepcionar a una de las partes por incumplimientos en otros contratos
cuando los mismos son conexos y hacen una misma finalidad por ej. Claves de ahorro, Contratos financieros
para la compra de algún producto. En esos casos se permite una relajación del principio del efecto relativo
de los contratos.
- En principio solo vinculan a las partes.
 Art. 1022: Situación de los terceros: El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los
terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han
convenido, excepto disposición legal.
- Antes eran absolutos.
- Los contratos no benefician ni perjudican a terceros solo vinculan a las partes contratantes.

 ARTICULO 1023.- Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;

b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;

c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un agente sin
representación.

 ARTICULO 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a
los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o
que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula
del contrato o la ley.

INCORPORACIÓN DE TERCEROS.
 a nombre de 3ro 1025, lo obliga si ejerce su representación
 del hecho de un 3ro 1026 ( puede ser de resultado).queda obligado a hacer lo razonablemente necesario
para que el 3ro acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a
obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.
 a favor de 3ro 1027, beneficiario, determinado o determinable, el promitente le confiere los derechos o
facultades resultantes de lo que ha convenido con el estipulante. Se regula las acciones y relaciones
 Persona a designar 1029 (posición contractual, no es subcontrato) facultad de designar ulteriormente a un
3ro para que asuma su posición contractual, excepto contrato no puede ser celebrado por medio de
representante, o la determinación de los sujetos es indispensable.
 Por cuenta de a quien corresponda 1030 (no confundir con contrato sujeto a conformidad 999) reglas de la
condición suspensiva. El t3ro asume la posición contractual cuando se produce el hecho que lo determina
como beneficiario del contrato.

 ARTICULO 1025.- Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga
si ejerce su representación. A falta de representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación
expresa o tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita.

 ARTICULO 1026.- Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un tercero queda obligado
a hacer lo razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la
promesa sea aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.

 ARTICULO 1027.- Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una estipulación a favor de un
tercero beneficiario, determinado o determinable, el promitente le confiere los derechos o facultades
resultantes de lo que ha convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación
mientras no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del
promitente si éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los
derechos y las facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero beneficiario de
aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus
herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación
restrictiva.

 ARTICULO 1028.- Relaciones entre las partes. El promitente puede oponer al tercero las defensas
derivadas del contrato básico y las fundadas en otras relaciones con él.

El estipulante puede:

a) exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer beneficiario aceptante, sea
a su favor si el tercero no la aceptó o el estipulante la revocó;

b) resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del tercero beneficiario.

 ARTICULO 1029.- Contrato para persona a designar. Cualquier parte puede reservarse la facultad de
designar ulteriormente a un tercero para que asuma su posición contractual, excepto si el contrato no puede
ser celebrado por medio de representante, o la determinación de los sujetos es indispensable.
La asunción de la posición contractual se produce con efectos retroactivos a la fecha del contrato, cuando el
tercero acepta la nominación y su aceptación es comunicada a la parte que no hizo la reserva. Esta
comunicación debe revestir la misma forma que el contrato, y ser efectuada dentro del plazo estipulado o,
en su defecto, dentro de los quince días desde su celebración.
Mientras no haya una aceptación del tercero, el contrato produce efectos entre las partes.

 ARTICULO 1030.- Contrato por cuenta de quien corresponda. El contrato celebrado por cuenta de quien
corresponda queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva. El tercero asume la posición contractual
cuando se produce el hecho que lo determina como beneficiario del contrato.

Disposiciones generales en materia contractual.

Libertad de contratación y efecto vinculante

esta noción de contrato prevista en el art. 957 del CCC será acompañada, a diferencia de lo que ocurría en el Código
Civil (ley 340), por disposiciones generales vinculadas a la autonomía de la voluntad entendida como libertad de
contratación, la fuerza obligatoria (o efecto vinculante), la buena fe, pautas de prelación normativa (en caso de más
de una ley o precepto aplicable) y una importante incorporación como lo es la integración contractual.
El art. 958 del CCC tiene su origen en el art. 1197 del Cód. Civil (ley 340), es decir, en el principio de la autonomía de
voluntad. Dicha terminología deviene de auto que debe entenderse por sí mismo y de nomos que significa norma o
también ley. Esta autonomía de la voluntad cabe entenderla como la aptitud que tiene la persona de regularse o lo
que es lo mismo de obligarse. También se la concibe, como el poder o facultad de crear modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas.

El principio de la autonomía de la voluntad o lo que es lo mismo el de la fuerza jurígena de aquella, es decir el poder
o facultad para crear relaciones jurídicas y la libertad para determinar su contenido, es la base sobre la cual se
construye la doctrina del contrato.

El efecto vinculante o la bien conocida fuerza obligatoria está previsto en el art. 959 del CCC donde se establece el
principio por el cual todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Sólo puede ser modificado o
extinguido conforme lo que en él se disponga, por acuerdo de partes o en los supuestos que, sobre adecuación del
contrato, están previstos por la ley.

Límites generales y específicos

De manera general o amplia, se sostiene que existen limitaciones a la fuerza obligatoria de los contratos o, como el
nuevo Código Civil y Comercial puntualiza, el efecto vinculante. Así hemos de precisar acerca de la ley, el orden
público, la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

1. a) La ley, en primer término, es entendida como aquella regla o norma jurídica emanada de una autoridad
competente, obligatoria, que ha de regir respecto de personas en un territorio determinado. Estas normas
constituyen precisos límites del libre albedrío, de las conductas de personas dentro de la sociedad.

Así como ejemplo, el art. 1552 del CCC establece la forma de la escritura pública para las donaciones de bienes
inmuebles, muebles registrables y de prestaciones periódicas o vitalicias, bajo pena de nulidad.

1. b) Por otra parte, el orden público, como base de la existencia de la organización social, comprende a un
conjunto de principios que una sociedad considera de orden superior, que abarcan —entro otros— ámbitos
económicos, morales, religiosos, y políticos.
2. c) Labuena fe, más que límite se ha de considerar el norte de todo el ordenamiento jurídico y, desde luego,
de las relaciones contractuales. Como ha expuestoAlterini al citar a Ripert, es la pauta ordinaria de conducta
en la vida jurídica. En contraposición, la mala fe corrompe la armonía de la convivencia, tuerce el curso
habitual de los fenómenos jurídicos y produce consecuencias disvaliosas.

La buena fe admite la distinción entre la buena fe subjetiva (buena fe—creencia) y la objetiva (buena fe—probidad).

La primera consiste en la conciencia de estar obrando conforme a Derecho, mientras que la segunda apunta a la
confianza entre los contratantes de que la regla de conducta será acatada. Involucra en este último aspecto un
criterio de recíproca lealtad conducta entre las partes (Videla Escalada) o al comportamiento leal y honesto de la
gente de bien (Alsina Atienza).

La buena fe conforme establece el art. 961 del CCC, ha de primar en la celebración, interpretación y ejecución del
negocio. Es decir, la buena fe debe existir desde el mismo iter consensus o iter contractus, en todas aquellas
negociaciones previas y las concreta oferta y aceptación en la conformación del consentimiento. Además, una vez
celebrado el contrato éste deberá interpretarse conforme este esencial principio. Por tanto, cada vez que ocurra
alguna duda, concepto oscuro o alguna falta de entendimiento respecto de los que las partes dijeron o plasmaron en
algún instrumento, será la buena fe quien ha de regir en esta tarea de determinación del sentido y alcance de alguna
disposición negocial.

Cabe precisar además, de conformidad con la norma que se analiza (art. 961 CCC) que los contratos obligan, no sólo
a lo que esté formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en
ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor. La amplitud
que se le reconoce a este principio es consistente con la que le ha dado la doctrina y jurisprudencia argentinas. Estos
principios obligan a ponderar la libertad y la fuerza obligatoria de la autonomía de la voluntad por un lado, y el orden
público por el otro, permitiendo un balance entre principios competitivos adecuado en el caso concreto.

1. d) La moral y las buenas costumbres

Los límites específicos

Aquí corresponde detenerse especialmente en tres institutos: la lesión (art. 332 del CCC), la imprevisión o teoría de
la mayor onerosidad sobreviniente (art. 1091 del CCC) y el abuso del derecho (art. 10 del CCC).

La lesión

El instituto se encuentra regulado en el art. 332 del CCC donde se establece que: "Puede demandarse la nulidad o
modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y
sin justificación.

Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las
prestaciones.

El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas
acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar demanda.

Entendemos que existe un vicio, una anomalía del negocio, consistente en un perjuicio patrimonial a partir de un
aprovechamiento de un contratante respecto del estado de inferioridad del restante, de conformidad con los
requisitos que establece la norma en cuestión

Su origen

La lesión subjetiva ha de profundizar en la necesidad de un doble requisito, una afectación patrimonial (aspecto
objetivo) y un aprovechamiento de la posición deficitaria del afectado (aspecto subjetivo).

Su fundamentación

Indudablemente, la lesión ha de apuntar, en primer lugar, a la existencia de la voluntad viciada en el sujeto pasivo,
pero para que justifique la nulidad o reajuste que brinda el enunciado legal requerirá que haya una "explotación" de
esa situación deficitaria del afectado con motivo de la mala fe del explotador (Brebbia).

Se agrega, de todos modos, que este fundamento debe estar acompañado de la desproporción patrimonial
subsistente incluso al momento de la promoción de demanda por nulidad o reajuste puesto que caso contrario no
procedería el instituto.

La redacción del Código Civil y Comercial y los recaudos para que proceda la lesión

La explotación. Cuando la norma refiere al término "explotando" apunta al aprovechamiento respecto del sujeto en
situación de inferioridad, con la finalidad de obtener un lucro excesivo o ventaja desmedida.

La necesidad. Entendida como la carencia de los medios materiales y espirituales más elementales de una persona
que agravan o dificultan el poder de decisión frente a un negocio. Se alude a una situación de penuria que anule o
limite su libre voluntad.

Debilidad síquica. Como se adelantó, ya no se refiere a la "ligereza", sino más apropiadamente a dicha circunstancia
que excede con creces el obrar irreflexivo, imprudente o apurado. Ello había obedecido a la traducción que
oportunamente se había hecho del Código alemán. El estado de debilidad mental puede ser accidental o
permanente como ocurre en el caso de los inhabilitados (ej. pródigos). No debe tratarse de un demente declarado
en juicio porque así afectaríamos, como se adelantó, la capacidad como presupuesto de validez del consentimiento.
La inexperiencia. Como expone Brebbia, existe inexperiencia cuando el sujeto pasivo del acto afectado de lesión no
ha podido apreciar debidamente sus verdaderas características y proyecciones debido a la falta o carencia de
conocimientos que se obtienen con el uso y práctica.

Otro aspecto con relación a la desproporción es que se vincula a una "ventaja patrimonial o económica", sólo en ese
caso procederán las acciones previstas en el art. 332 del CCC.

Campo de actuación del instituto de la lesión

En primer término, hay que descartar a los contratos gratuitos. Sin embargo, tampoco hay dudas, se aplicarán a los
contratos bilaterales conmutativos. Es decir, aquellos donde existe prestaciones recíprocas y donde las ventajas y
pérdidas son razonablemente conocidas por las partes desde la celebración del negocio jurídico.

Podrá aplicarse también a los contratos aleatorios, estos últimos cuando la lesión es extraña al riesgo propio del
contrato (como de hecho ocurre en la imprevisión).

La imprevisión

Dicho instituto, también conocido como la teoría de la mayor onerosidad sobreviniente, tiene fundamentación en la
buena fe contractual y el principio de equidad. Permite que, en la medida que la prestación a cargo de una de la
partes se torne excesivamente onerosa por causas extraordinarias e imprevisibles, que el afectado pueda desligarse
de su obligación (atentando así contra el efecto vinculante) planteando dos eventuales acciones: a) la resolución
(total o parcial), o b) un reajuste o adecuación del negocio.

Conforme el art. 1091 del CCC se establece que: "Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente,
la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de la celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido
por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como
excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han
sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación
de torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su alea propia".

Naturaleza del instituto

Como se adelantó, esta herramienta se basa en la buena fe y en la equidad. Pero, no obstante, viene a contrariar la
palabra empeñada y, más específicamente, el efecto vinculante o fuerza obligatoria contemplada en el art. 959 del
CCC.

Es un remedio excepcional, toda vez que los contratos nacen para ser cumplidos. Si se habilitase que en cualquier
momento un contrato pudiese ser revisado unilateralmente se atentaría contra la seguridad jurídica, el derecho de
propiedad y se introduciría un principio de revisibilidad contractual como regla, lo que resulta inadmisible.

Ámbito de aplicación

La norma puntualiza que será aplicable a los contratos conmutativos de ejecución diferida o permanente.

En consecuencia, el remedio involucrará aquellos contratos onerosos donde los eventuales beneficios o pérdidas
sean conocidos por las partes al momento de la celebración del contrato.

Al referir acerca de la ejecución diferida o permanente se alude a aquellos negocios donde una o más prestaciones
todavía no se han cumplido por estar supeditadas en el tiempo —diferidas— (ej. venta a plazo). O que en definitiva
son prestaciones continuadas, de tracto sucesivo o, como refiere la ley, "permanentes" (ej. el pago del alquiler en
una locación inmobiliaria).

Sin lugar a dudas, se excluyen los contratos de ejecución instantánea puesto que no podría sobrevenir una excesiva
onerosidad a una prestación ya cumplida.
En el caso de los negocios aleatorios, sólo será aplicable la imprevisión cuando la excesiva onerosidad supere el alea
normal del contrato.

Recaudos para la procedencia de la imprevisión

Se requerirá que la prestación a cargo de una de las partes se torne "excesivamente onerosa" por una alteración
"extraordinaria" de las circunstancias existentes al tiempo de la celebración del contrato, por "causas ajenas" a las
partes y al riesgo asumido.

Deberá ser sobreviniente, es decir, ocurrirá luego de la celebración del negocio y cabe aclarar que la prestación se
torne excesivamente onerosa no se vincula con que el afectado se encuentre ante una imposibilidad material de
cumplir, sino que bastará con que esta onerosidad se de en exceso.

Además de ser sobreviniente, tendrá que ser extraordinaria. Este último adjetivo calificativo nos coloca fuera de las
circunstancias ordinarias comunes y previsibles por lo que se vincula, de algún modo, al caso fortuito y la fuerza
mayor. Creemos que el carácter "imprevisible" que antiguamente refería el art. 1198 del Código Civil (ley 340) bien
podría haberse mantenido en la redacción del nuevo texto.

En palabras de Lavalle Cobo la circunstancia extraordinaria sobreviniente debe tratarse de una alteración de
naturaleza tal que, de ningún modo, se hubieran podido imaginar por las partes, o bien de eventos que, de haber
sido conocidos, habrían determinado que el contrato se hubiera celebrado en otras condiciones. Acontecimientos
graves, excepcionales, anormales e inevitables, sobrevinientes a la constitución de la obligación y que no entren en
el alea o riesgo propio del contrato.

También, dentro del análisis de los recaudos para la procedencia de la imprevisión, cabe destacar que el
acontecimiento extraordinario tiene que tener relación de causalidad con la excesiva onerosidad sobreviniente.

Por último, esta alteración sustancial de la prestación no debe tener vinculación con el obrar de la partes; debe
sobrevenir por causas ajenas a éstas y al riesgo asumido por el afectado.

Acciones

Tal como se precisara, el art. 1091 del CCC confiere dos acciones específicas y concretas: la resolución —total o
parcial— del negocio. O, el reajuste equitativo o, lo que es lo mismo, la adecuación del contrato.

Comparación con la lesión

En la lesión se trata de un vicio que afecta el acto jurídico desde su concepción. Alguien ha explotado o se ha
aprovechado de la necesidad, debilidad mental o inexperiencia del otro contratante obteniendo una ventaja
patrimonial desproporcionada y sin justificación.

En la imprevisión, en cambio, el contrato ha nacido perfecto sin ningún desequilibrio inicial. Sin embargo, este
desajuste o falta de correlatividad entre las prestaciones ha de sobrevenir. Surgirá con posterioridad a la celebración
y no tiene que ver con el aprovechamiento de un sujeto sobre otro que se encuentra en situación de inferioridad
sino que se origina en causas extraordinarias ajenas a las partes.

Por último, las acciones que confieren ambos institutos difieren. Puesto que si bien en ambos casos podría
plantearse una adecuación o reajuste del negocio, en la lesión, al tratarse de un vicio, hace procedente la nulidad;
mientras que en la imprevisión, la extinción del vínculo se relaciona exclusivamente con la resolución

Abuso del derecho

En el art. 10 del CCC, se establece que: "El ejercicio regular de un hecho propio o el cumplimiento de una obligación
legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera
tal el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral
y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización".

Comercio electrónico y Firma digital.


Ley. 25.506
La firma electrónica y digital van a tener la eficacia que emanen de esta norma. Las reconoce y les da un marco
jurídico para que puedan ejercer en el derecho argentino.

Art.1: Objeto: Se reconoce el empleo de la firma electrónico y de la firma digital y su eficacia jurídica en las
condiciones que establece la ley.

Art.2: Firma digital: Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un
procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose
ésta bajo su absoluto control. La firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que
dicha verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del
documento digital posterior a su firma.
Los procedimientos de firma y verificación a ser utilizados para tales fines serán los determinados por la
Autoridad de Aplicación en consonancia con estándares tecnológicos internacionales vigentes.

Art. 3: Requerimiento de la firma: Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa exigencia también queda
satisfecha por una firma digital. Este principio es aplicable a los casos en que la ley establece la obligación de
firmar o prescribe consecuencias para su ausencia.

Art.5: Firma electrónica: Se entiende por firma electrónica al conjunto de datos electrónicos integrados, ligados
o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio de
identificación, que carezca de alguno de los requisitos legales para ser considerada firma digital. En caso de ser
desconocida la firma electrónica corresponde a quien la invoca acreditar su validez.
- Si se termina la relación del tercero confiable la firma digital se convierte en firma electrónica.

Art.6: Documento digital: Se entiende por documento digital a la representación digital de actos o hechos, con
independencia del soporte utilizado para su fijación, almacenamiento o archivo. Un documento digital también
satisface el requerimiento de escritura.

Art.7: Presunción de autoría. Se presume, salvo prueba en contrario, que toda firma digital pertenece al titular
del certificado digital que permite la verificación de dicha firma.

Art.8: Presunción de integridad: Si el resultado de un procedimiento de verificación de una firma digital aplicado
a un documento digital es verdadero, se presume, salvo prueba en contrario, que este documento digital no ha
sido modificado desde el momento de su firma.

Art.9: Validez. Una firma digital es válida si cumple con los siguientes requisitos:
- Haber sido creada durante el período de vigencia del certificado digital válido del firmante.
- Ser debidamente verificada por la referencia a los daros de verificación de firma digital indicados en dicho
certificado según el procedimiento de verificación correspondiente.
- Que dicho certificado haya sido emitido o reconocido, según el artículo 16 de la ley por un certificado
licenciado.

Partes de la firma digital:


- Firmante.
- Tercero que da fe de la firma
- Receptor.

EFECTOS PARTICULARES.
 Se regula la señal como confirmatoria del acto salvo pacto en contrario 1059
 1060 bienes muebles o dinero Si es de misma especie que la prestación se toma como parte de la prestación
 Suspensión del cumplimiento 1031 . En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir
simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u
ofrezca cumplir.
 La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de
varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la
contraprestación.
 Es la exceptio
Señal

 ARTICULO 1059.- Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se interpreta como


confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso ,
quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra y quien la recibió, debe restituirla doblada.
 ARTICULO 1060.- Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma
especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se
cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.
 ARTICULO 1031.- Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir
simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u
ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la
prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución
completa de la contraprestación.

TUTELA PREVENTIVA.
 Una parte puede suspender su propio cumplimiento
 si sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño
 porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia.
 La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el
cumplimiento será realizado.
 Coordinar con principio de buena fe, de prevención de daño
 Es provisoria
 No hay incumplimiento
 ARTICULO 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos
sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su
aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da
seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado.

SUBCONTRATOS.
 El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual el subcontratante crea a favor del subcontratado una
nueva posición contractual derivada de la que aquél tiene en el contrato principal.
 1070.-. contratos con prestaciones pendientes, éstas pueden ser subcontratadas, en el todo o en parte,
excepto prestaciones personales.
 1071.- Acciones. El subcontratado dispone:
 a) de las acciones emergentes del subcontrato, contra el subcontratante;
 b) de las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra parte del contrato principal, en la
extensión en que esté pendiente el cumplimiento de las obligaciones de éste respecto del subcontratante.
 Estas acciones directas se rigen por lo dispuesto en los artículos 736, 737 y 738.
 1072.-. La parte que no ha celebrado el subcontrato mantiene contra el subcontratante las acciones
emergentes del contrato principal.
 Dispone también de las que corresponden al subcontratante contra el subcontratado, y puede ejercerlas en
nombre e interés propio.

 ARTICULO 1069.- Definición. El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual el subcontratante crea
a favor del subcontratado una nueva posición contractual derivada de la que aquél tiene en el contrato
principal.

 ARTICULO 1070.- Disposición general. En los contratos con prestaciones pendientes éstas pueden ser
subcontratadas, en el todo o en parte, a menos que se trate de obligaciones que requieren prestaciones
personales.

 ARTICULO 1071.- Acciones del subcontratado. El subcontratado dispone:

a) de las acciones emergentes del subcontrato, contra el subcontratante;

b) de las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra parte del contrato principal, en la
extensión en que esté pendiente el cumplimiento de las obligaciones de éste respecto del subcontratante.
Estas acciones directas se rigen por lo dispuesto en los artículos 736, 737 y 738.

 ARTICULO 1072.- Acciones de la parte que no ha celebrado el subcontrato. La parte que no ha


celebrado el subcontrato mantiene contra el subcontratante las acciones emergentes del contrato
principal.
Dispone también de las que corresponden al subcontratante contra el subcontratado, y puede
ejercerlas en nombre e interés propio.

CONTRATOS CONEXOS.
 1073.-. Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad
económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del otro para el
logro del resultado perseguido.
 Esta finalidad puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la interpretación,
 1074.- Interpretación. Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros,
atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado
perseguido.
 1075.- Efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante puede oponer las
excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la inejecución de obligaciones
ajenas a su contrato.
 Atendiendo al principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los
contratos produce la frustración de la finalidad económica común.

SANEAMIENTO.

 Se regula saneamiento 1033 y ss incluyendo G de Ev (1044 ss) y vicios ocultos (1051 ss)
 El obligado al saneamiento garantiza por evicción y por vicios oculto, existe aunque no haya sido estipulada
por las partes. Estas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla
 1037.- Las cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento son de
interpretación restrictiva.
 1038. La supresión y la disminución de la responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en
los siguientes casos:
 a) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de vicios;
 b) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que
el adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.
 Acreedor tiene dcho a optar (1039) entre saneamiento, reclamar un bien equivalente o declarar la resolución
(salvo 1050 y 1057) y a la resp por daños 1040
 excepto
 a) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;
 b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;
 c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;
 d) si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.
 La exención prevista en los incisos a) y b) no puede invocarse por el enajenante que actúa profesionalmente
en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe
profesionalmente en esa actividad.
 Sanear significa hacer sana una cosa, repararla o mediarla. Se aplica en general en contratos a título oneroso
y se aplica tanto a la evicción como a los vicios ocultos.
 Saneamiento será la indemnización que debe el vendedor al comprador por razón de la pérdida de la cosa
comprada. Es el resultado de le evicción.
 Es la obligación de completar el título y de devolver ek precio recibido, con más los daños y perjuicios,
cuando el adquierente fuere privado de la cosa objeto del contrato.

 ARTICULO 1033.- Sujetos responsables. Están obligados al saneamiento:

a) el transmitente de bienes a título oneroso;

b) quien ha dividido bienes con otros;

c) sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso.

 ARTICULO 1034.- Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento. El obligado al


saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos conforme a lo dispuesto en esta Sección,
sin perjuicio de las normas especiales.

 ARTICULO 1035.- Adquisición a título gratuito. El adquirente a título gratuito puede ejercer en su
provecho las acciones de responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus antecesores.

 ARTICULO 1036.- Disponibilidad. La responsabilidad por saneamiento existe aunque no haya


sido estipulada por las partes. Estas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo siguiente.

 ARTICULO 1037.- Interpretación de la supresión y de la disminución de la responsabilidad por


saneamiento. Las cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento son
de interpretación restrictiva.

 ARTICULO 1038.- Casos en los que se las tiene por no convenidas. La supresión y la disminución de
la responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en los siguientes casos:

a) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de vicios;

b) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos


que el adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.

 ARTICULO 1039.- Responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la obligación de saneamiento


tiene derecho a optar entre:

a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;

b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;

c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050 y 1057.

 ARTICULO 1040.- Responsabilidad por daños. El acreedor de la obligación de saneamiento también


tiene derecho a la reparación de los daños en los casos previstos en el artículo 1039, excepto:

a) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;

b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;

c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;

d) si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.


La exención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a) y b) no puede invocarse por el enajenante que
actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también
se desempeñe profesionalmente en esa actividad.

 ARTICULO 1041.- Pluralidad de bienes. En los casos en que la responsabilidad por saneamiento
resulta de la enajenación de varios bienes se aplican las siguientes reglas:

a) si fueron enajenados como conjunto, es indivisible;


b) si fueron enajenados separadamente, es divisible, aunque haya habido una contraprestación única.

En su caso, rigen las disposiciones aplicables a las cosas accesorias.

 ARTICULO 1042.- Pluralidad de sujetos. Quienes tienen responsabilidad por saneamiento en virtud
de enajenaciones sucesivas son obligados concurrentes. Si el bien ha sido enajenado
simultáneamente por varios copropietarios, éstos sólo responden en proporción a su cuota parte
indivisa, excepto que se haya pactado su solidaridad.

 ARTICULO 1043.- Ignorancia o error. El obligado al saneamiento no puede invocar su ignorancia o


error, excepto estipulación en contrario.

EVICCIÓN.

 Evicción es la reivindicación de una cosa vendida por un tercero al que se le atribuye el dominio de la misma
obligando al comprador a desprenderse de ella en razón de una sentencia firme dictada a favor de tal
tercero.
 Garantía de evicción: Es la obligación de salir a defensa en el juicio sobre reclamación de la cosa o de alguno
de sus derechos.
 La responsabilidad por evicción asegura la existencia y la legitimidad del derecho transmitido, y se extiende
a:
 a) toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o contemporánea a
la adquisición;
 b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial,
excepto si el enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el adquirente;
 c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.
 1045.- Exclusiones. La responsabilidad por evicción no comprende:
 a) las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente;
 b) las turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal;
 c) la evicción resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia, y consolidado posteriormente.
Sin embargo, el tribunal puede apartarse de esta disposición si hay un desequilibrio económico
desproporcionado.
 Art. 1046: Citación por Evicción: Si un tercero demanda al adquirente en un proceso del que pueda resultar
la evicción de la cosa, el garante citado a juicio debe comparecer en los términos de la ley de
procedimientos. El adquirente puede seguir actuando en el proceso.
 Art.1047 Gastos de Defensa: El garante debe pagar al adquirente los gastos que éste ha afrontado para la
defensa de sus derechos. Sin embargo, el adquirente no puede cobrarlos, ni efectuar ningun otro reclamo si:
- No citó al garante al proceso.
- Citó al garante y aunque éste se allanó, continuó con la defensa y fue vencido.
 1050. Cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del plazo de prescripción adquisitiva, se
extingue la responsabilidad por evicción
 1048. En el proceso judicial, la responsabilidad por evicción cesa:
a) si el adquirente no cita al garante, o lo hace después de vencido el plazo que establece la ley procesal;
 b) si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, actuando de mala fe, no opone las
defensas pertinentes, no las sostiene, o no interpone o no prosigue los recursos ordinarios de que dispone
contra el fallo desfavorable;
 c) si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante; o somete la cuestión a arbitraje y el
laudo le es desfavorable.
 Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por no haber existido oposición justa
que hacer al derecho del vencedor, la citación oportuna del garante por evicción, o la interposición o
sustanciación de los recursos, eran inútiles; o que el allanamiento o el laudo desfavorable son ajustados a
derecho.
 1049 Dcho a declarar la resolución: a) si los defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que,
de haberlos conocido, no lo habría adquirido, o su contraprestación habría sido significativamente menor;
 b) si una sentencia o un laudo produce la evicción.

VICIOS OCULTOS.

Suele definirse al instituto diciendo que son vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio,
uso o goce se transmitió portítulo oneroao, existentes al tiempo de la adquisición, que le hagan impropia para su
destino, si de tal modo disminuyen el uso de ella que de haberlos conocido el adquirente, no la habría adquirido,
o habría dado menos por ella, ligando este instituto invariablemente la categoría de ontratos conexos.
- Cuando la cosa tiene vicios que no le permiten el uso pleno que está destinada a prestar, surge la posibilidad
juridica de que el adquirente pretenda la redhibición de la cosa.

Requisitos para que se de lugar a la garantía:


- Debe tratarse de vicios ocutos, porque si se trata de vicios aparentes no existe la garantía por vicios
redhibitorios.
- No ser conocidos o deber ser conocidos por el adquirente por su oficio o profesión cuando la adquisición se ha
efectuado en un remate público o por adjudicación judicial.
- Que la cosa se haya adquirido por título oneroso; no puede reclamarse, pues, por vicios redhibitorios cuando se
trata de una adquisición a título gratuito, por donación o herencia.
- Que el vicio oculto haga impropio el uso de la cosa o lo disminuya en medida sustancial.

Requisitos del vicio para que procedan las acciones que de él se deriven.
- Que se trate de un vicio de hecho y no de derecho, ya que éstos corresponden o son subsanados por la evicción
que posibilita al comprador requerir del enajenante el saneamiento pertinente del vicio jurídico que afectaba la cosa
y que da lugar a la acción del tercero que detenta más derecho sobre la cosa transmitida.
- Que el vicio está oculto; el transmitente no responde por los defectos o vicios aparentes.

Definición de vicio oculto.


El vicio resulta aprente y no oculto cuando el mismo es cognoscible por el adquirente aunque tenga que valerse de
terceros para el asesoramiento.
Se considera como patrón que el defecto o vicio resulte no cogniscible por el adquirente común, concreto, teniendo
presentes sus condiciones personales.
- La ignorancia o imposibilidad de conocer la existencia del vicio por el adquirente.
- El vicio o defecto debe tener entidad, ser grave, debe hacer la cosa impropia para su destino y además de haber
sido conocido por el adquirente, éste hubiese dado menos por ella. No necesariamente el vicio debe resultar
irreparable,sino simplemente su importancia está determinada por hacer el uso de la cosa impropia para los fines
para los cuales la cosa fue comprada.
- El vicio debe existir a la fecha en que se produce la adquisición; Se exige la transmisión de los derechos el título y el
modo, por lo cual el riesgo recién pasa al comprador al efectuarse la tradición de la cosa vendida.
- No debe existir convención expresa de las partes en el sentido de eximir al enajenante de la responsabilidad del
vicio. La garantía por los vicios redhibitorios puede ser suprimida por la mutua voluntad de las partes, que así lo
establecieron en el momento de formalizar el acuerdo siempre que respete los límites impuestos por el
ordenamiento.

 1051:
a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;
b) los vicios redhibitorios, los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones
estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente
no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.

 1053 no comprende:
a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un examen adecuado a las
circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto que haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos.
Si reviste características especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta preparación
científica o técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega;

b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición.


La prueba de su existencia incumbe al adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la
actividad a la que corresponde la transmisión.
 carga de denunciar dentro de los 60 días de haberse manifestado.
 Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo.
 El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante
haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.
 1055. La responsabilidad por defectos ocultos caduca:
 a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren 3 años desde que la recibió;
 b) si la cosa es mueble, cuando transcurren 6 meses desde que la recibió o puso en funcionamiento.
 1057.- Defecto subsanable. El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el defecto es subsanable, el
garante ofrece subsanarlo y él no lo acepta. Queda a salvo la reparación de daños.
 1058. Si la cosa perece total o parcialmente a causa de sus defectos, el garante soporta su pérdida.

Se responde por vicios redhibitorios cuando, tratátandose de una enajenación a título oneroso, la cosa
transmitida en propiedad, uso o goce tenga un defecto en su naturaleza; que ese defecto sea oculto; que exista
al tiempo de la enajenación; que se agrave y que no haya convención expresa y válida que exima de
responsabilidad al enajenante.
 ARTICULO 1051.- Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos. La responsabilidad por
defectos ocultos se extiende a:

a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;

b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino
por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido,
el adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.

 ARTICULO 1052.- Ampliación convencional de la garantía. Se considera que un defecto es vicio


redhibitorio:

a) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el adquirente debiera
haberlos conocido;

b) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa transmitida, aunque el


adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad;

c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías especiales. Sin


embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente puede optar por ejercer los derechos resultantes
de la garantía conforme a los
términos en que fue otorgada.

 ARTICULO 1053.- Exclusiones. La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:

a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un examen
adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto que haya hecho reserva
expresa respecto de aquéllos. Si reviste características especiales de complejidad, y la posibilidad de
conocer el defecto requiere cierta preparación científica o técnica, para determinar esa posibilidad se
aplican los usos del lugar de entrega;

b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de su existencia incumbe al
adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la actividad a la que corres-ponde la
transmisión.

 ARTICULO 1054.- Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos. El adquirente tiene la carga
de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los sesenta días de
haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el
adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por
defectos ocultos, excepto que el enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia de los
defectos.

 ARTICULO 1055.- Caducidad de la garantía por defectos ocultos. La responsabilidad


por defectos ocultos caduca:
a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió;
b) si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso
en funcionamiento.
Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.
La prescripción de la acción está sujeta a lo dispuesto en el Libro Sexto.

 ARTICULO 1056.- Régimen de las acciones. El acreedor de la garantía dispone del derecho a declarar
la resolución del contrato:
a) si se trata de un vicio redhibitorio;
b) si medió una ampliación convencional de la garantía.

 ARTICULO 1057.- Defecto subsanable. El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el


defecto es subsanable, el garante ofrece subsanarlo y él no lo acepta. Queda a salvo la reparación de
daños.

 ARTICULO 1058.- Pérdida o deterioro de la cosa. Si la cosa perece total o parcialmente a causa de sus
defectos, el garante soporta su pérdida

Potrebbero piacerti anche