Sei sulla pagina 1di 127

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/264001259

CÓMO ENSEÑAR LITERATURA EN EL AULA PROPUESTAS


CREATIVAS PARA MAESTROS ACTIVOS

Article · January 2011

CITATIONS READS

0 12,764

1 author:

Gerardo Gómez Medina


Autonomous University of Bucaramanga
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Gerardo Gómez Medina on 17 July 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CÓMO ENSEÑAR LITERATURA EN EL AULA
PROPUESTAS CREATIVAS PARA MAESTROS
ACTIVOS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


GRUPO DE INVESTIGACIÓN PEDAGOGÍA Y LENGUAJES
2011
PRIMERA EDICIÓN
Mayo de 2011

DIAGRAMACIÓN - IMPREsIÓN - ENCUADERNACIÓN


(Sic) Editorial Ltda.
Proyecto Cultural de Sistemas y Computadores S.A.
La Casa del Libro Total
Calle 35 # 9-81
Tel: (97) 6303389
E-mail: siceditorial@syc.com.co
Página web: www.siceditorial.com
Bucaramanga - Colombia

ISBN:

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,


por cualquier medio, sin autorización escrita del autor.

Impreso en Colombia

Nota del Editor:


La corrección de la edición ha sido responsabilidad del autor.

Las diferentes opiniones consignadas en este libro corresponden únicamente a la responsabilidad que asume cada
autor con su propuesta pedagógica, ya que en la redacción de la misma no participó la Universidad Cooperativa
de Colombia ni la Editorial Sistemas y Computadores SIC.
La edición de este libro corresponde al trabajo de los docentes editores.
Para mayor información y contacto referirse a los diferentes correos electrónicos de cada autor consignados en
cada una de las propuestas pedagógicas.
Para Distribución y canje

Universidad Cooperativa de Colombia


Sede Bucaramanga
Facultad de Educación
Dirección: Calle 30 No. 33-51
Teléfonos: 645 89 27. 634 38 25
ext. 47/67
Correo electrónico:
pedagogiaylenguajes@ucc.edu.co
CÓMO ENSEÑAR LITERATURA EN EL AULA

PROPUESTAS CREATIVAS PARA MAESTROS ACTIVOS

AUTORES / EDITORES

Jairo Castro Neira


Erika Zulay Moreno Bueno
Docentes Investigadores Grupo Pedagogía y Lenguajes
Universidad Cooperativa de Colombia

AUTORES (ORDENADOS ALFABÉTICAMENTE)


Acevedo, Laura Fernanda
Acuña, Anderson
Angarita, Edinson Oswaldo
Barajas, Yesika Eliana
Cubides, María Delcy
Galvis, Juan Sebastián
Gómez, Gerardo
Gómez, María Fernanda
Gutiérrez, Floralba
Mantilla, Carlina
Mogollón, Sandra Milena
Muñoz, Viviana
Otálora, Yineth
Pineda, Angie Stefanny
Rodríguez, Andrea
Socha, Oscar Iván
Tapias, Elizabeth
Villamizar, Sandra Yamile

Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua castellana e


inglés
Universidad Cooperativa de Colombia
CÓMO ENSEÑAR LITERATURA EN EL AULA

PROPUESTAS CREATIVAS PARA MAESTROS ACTIVOS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


RECTOR (E)
César Augusto Pérez González

DIRECTOR SEDE BUCARAMANGA


Alfonso Prieto García

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO


Luis Carlos Santamaría Sarmiento

DIRECTOR NACIONAL DE INVESTIGACIÓN


Gustavo Quintero Barrera

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN DE LA SEDE BUCARAMANGA


Isabel Cristina Rincón R.

COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA


CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA E INGLÉS
Alicia Téllez Fajardo
CONTENIDO

Prólogo ................................................................................................................................

I. Autores colombianos
¿Cómo escribir en el aula a través de la reseña? .............................................................

R
Sandra Milena Mogollón Remolina

O
Cómo Llevar la Literatura al Aula de Acuerdo al Cómo y el Qué Leen y Escriben
los Niños Colombianos......................................................................................................
AD
Floralba Gutiérrez
RR

II. Daniel Casanny


Fábrica de Expresiones ......................................................................................................
BO

Angie Pineda

III. Umberto Eco


Mundos Posibles .................................................................................................................
Anderson Acuña Maldonado
Una Nueva Forma de Aprender .......................................................................................
Yesika Eliana Barajas Reyes
Límite sin Límites................................................................................................................
Elizabeth Tapias Arenas

7
IV. Hans Gadamer
Interpretación de un Texto Literario: Una Posibilidad en la Literatura......................
Edinson Oswaldo Angarita Gómez

V. Michael Halliday
Lenguaje: Vehículo de Socialización.................................................................................
Viviana Muñoz Uribe

R
O
VI. Roman Ingarden (et al)
Enseñar Literatura, más allá de la Lectura ......................................................................
AD
María Delcy Cubides
Propuesta Pedagógica: Creación de Textos desde el Realismo
RR

y la Ficción Literaria ...........................................................................................................


María Fernanda Gómez Orduz
Propuesta Pedagógica: Leer en el Aula para Aprender y Conocer ..............................
BO

Oscar Iván Socha Parra

VII. Wolfgang Iser


La experiencia y la creatividad: puntos de partida para la enseñanza de la literatura a
través del juego ....................................................................................................................
Gerardo Gómez Medina
La Espiral de la Literatura ..................................................................................................
Carlina Mantilla López

8
VIII. Ana María Kaufman
Formación de Lectores: La palabra, el signiicado, el signiicante y el niño
Juan Sebastián Galvis
Procesos Lectores desde la Infancia.................................................................................
Julie Andrea Rodríguez Giral

IX. Jorge Larrosa

R
Interpretar un texto es traducir .........................................................................................
Laura Acevedo

O
Una Ruta hacia la Literatura ..............................................................................................
AD
Sandra Yamile Villamizar Tarazona
RR

X. Jan Mukarovsky
La Maqueta de la Estética ..................................................................................................
BO

Yineth Otálora

Bibliografía General ............................................................................................................

9
BO
RR
AD

10
O
R
Prólogo
*
Erika Zulay Moreno Bueno

Nada hay más útil que la literatura, porque ella nos enseña a interpretar la ideología y nos
convierte en seres libres al demostrarnos que todo puede ser creado y destruido, que las palabras se
ponen una detrás de la otra como los días en el calendario, que vivimos, en in, en un simulacro,
en una realidad ediicada, como los humildes poemas o los grandes relatos, y que podemos
transformarla a nuestro gusto, abriendo o cerrando una página, escogiendo el inal que más
nos convenga, sin humillarnos a verdades aceptadas con anterioridad. Porque nada existe con

R
anterioridad, sólo el vacío, y todo empieza cuando el estilete, la pluma, el bolígrafo, las letras de la
máquina o el ordenador se inclinan sobre la supericie de la piel o del papel para inaugurar así la

O
realidad.
AD
Luis García Montero (1993 p. 144)

La enseñanza de la literatura ha sido siempre un tema controversial y presentar hoy


RR

este libro: Cómo enseñar literatura en el aula. Propuestas creativas para maestros activos, no
pretende ahondar en esta discusión sino que por el contrario presenta de manera
didáctica y práctica las propuestas de dieciocho licenciados en Humanidades, Lengua
BO

castellana e inglés para que de la mano de la estética de la recepción, los docentes de


lenguas puedan usar la literatura en sus aulas.
Quienes enseñan literatura concurren en un implícito sobre los objetivos de la
educación literaria, sobre cuáles deberían ser las estrategias para una buena adquisición
de hábitos de lectura, capacidad de análisis de los textos, competencia lectora,
conocimiento tanto de obras como de autores más característicos de la historia de
la literatura y además de que ésta sea una excusa para promover la escritura. No
obstante, la realidad dentro de las aulas es otra pues cada docente tiene una manera de
interpretar y seleccionar los contenidos a trabajar; al hablar de una posible selección
se debe considerar que esto conlleva a una exclusión.

* Magistra en Semiótica. Docente investigadora del grupo Pedagogía y Lenguajes. erika.moreno@


campusucc.edu.co, zulay1co@gmail.com
11
Como el panorama es confuso, no se facilita con ello un acuerdo pedagógico entre los
docentes; hay quienes insisten en trabajar la literatura desde una dimensión lingüística,
una dimensión cultural o una dimensión ideológica. Este libro presenta las diferentes
posibilidades desde una sola perspectiva y es desde la estética de la recepción literaria
pues es el lector, el objetivo central de la enseñanza de la literatura en las aulas. “la
estética de la recepción insisten en ese contrato comunicativo de cooperación entre el
autor y el lector que se formaliza en cada texto literario y cómo éste tiene en cuenta el
horizonte de expectativas y las competencias culturales de sus posibles destinatarios
por lo que acaba cada obra construyendo un lector modelo” (Eco, 1979).
La estética de la recepción literaria es una teoría que ha tenido gran aceptación

R
dentro de los estudios literarios, su importancia radica en el rol que se le da al lector
como aquel que hace uso de mecanismos para deconstruir un texto y así permitir

O
su aproximación; es además entender los diferentes procesos de lectura, develar los
intrincados sentidos del texto y un acercamiento a las múltiples interpretaciones del
AD
texto.
Entre los autores sobre los cuales se basan estas propuestas pedagógicas hay que
mencionar que se trata de grandes teóricos, profesores, investigadores y conocedores
RR

de esta teoría; todos ellos de importante trascendencia en el estudio de las letras y


la literatura. Los autores seleccionados fueron (ordenados alfabéticamente): Daniel
Cassany, Umberto Eco, Hans Gadamer, Michael Halliday, Roman Ingarden (et al),
BO

Wolfgang Iser, Ana María Kaufman, Jorge Larrosa y Jan Mukarovsky. Además de los
anteriores se mencionan los autores colombianos: Mónica Bermúdez Grajales. Gloria
Esperanza Bernal, Fabio Jurado Valencia, Mauricio Pérez Abril, Guillermo Zamudio
Bustamante.
Estos autores y autoras que representan uno u otro enfoque de la educación literaria
son la base de las nuevas propuestas con las cuales se espera que los lectores de este
libro se sitúen con claridad en las ideas que justiican cada manera de enseñar li­
teratura e indaguen de una manera crítica sobre la adecuación pedagógica de cada una
de las diferentes opciones didácticas.
A continuación se presenta de manera general el contenido del libro:
I. Autores colombianos: en este apartado se plantean dos propuestas metodológicas;
la primera, ¿Cómo escribir en el aula a través de la reseña? Para la realización de esta
propuesta, se tomó como base leer, escribir y argumentar en la universidad de los autores:
12
Mónica Bermúdez Grajales. Gloria Esperanza Bernal, Mauricio Pérez Abril. Esta
propuesta se hizo con el in de promover la lectura y la escritura en los estudiantes
a través de la interacción en el aula de clase con los compañeros y los docentes.
Además está la propuesta Cómo Llevar la Literatura al Aula de Acuerdo al Cómo y el
Qué Leen y Escriben los Niños Colombianos a partir del libro Juguemos a Interpretar.
Evaluación de competencias en lectura y escritura (1998) Fabio Jurado, Guillermo Zamudio
y Mauricio Pérez Abril.
II. Daniel Cassany: la propuesta Fábrica de Expresiones comprende una forma
fácil y llamativa de cómo llevar la literatura al aula por medio de la producción de
textos, de modo que se realicen actividades acordes a la edad y se introduzcan temas

R
de interés para los alumnos y que éstos mismos los relacionen con su diario vivir.

O
III. Umberto Eco: en éste se encuentran tres propuestas, primera, Mundos Posibles
en la que se trabaja la fábula como elemento literario. Con la fábula se puede lograr que
AD
los estudiantes adquieran conocimiento de manera que les genere un hacia los temas
propuestos ya que éstas desarrollan su imaginación y hacen que la educación sea más
eicaz logrando que los estudiantes se motiven en la lectura y la escritura de textos,
además contribuyen al buen desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida.
RR

Segunda, Una Nueva Forma de Aprender es un ensayo teórico sobre la cooperación


entre texto y lector en la narrativa, un modelo de cooperación interpretativa para
los textos narrativos. El lector modelo es un conjunto de condiciones de felicidad,
BO

establecidas textualmente, que deben satisfacerse para que el contenido potencial de


un texto quede plenamente actualizado. Tercera, Límite sin Límites propuesta basada
especíicamente es tres grandes momentos, en esta disertación se quiere ofrecer una
propuesta pedagógica, para que los docentes y los mismos estudiantes apliquen la
interpretación de tal manera que la literatura tome una posición más agradable y se
mantenga de esta manera a medida que se va desarrollando en las aulas de clase.
IV. Hans Gadamer: Interpretación de un Texto Literario: Una Posibilidad en la
Literatura, esta propuesta metodológica tiene como punto de partida, la obra
Hermenéutica, de José Domínguez Caparros, (1997) En esta propuesta se trabajará la
tesis que presenta Gadamer en Texto e interpretación, un artículo de 1984 compilado
también en el segundo tomo de una de sus más importantes obras: Verdad y Método
II La propuesta metodológica tiene como punto de partida la obra del escritor
colombiano Gabriel García Márquez, El Coronel no tiene quien le escriba, publicada hacia
el año de 1961.
13
V. Michael Halliday: Lenguaje: Vehículo de Socialización, se profundiza respecto a
un nuevo modelo para el estudio del lenguaje integrando el componente sociocultural
como clave en su comprensión.
VI. Roman Ingarden (et al): esta compilación de Roman Ingarden denominada
Estética de la recepción contiene tres propuestas de diferentes autores: primera,
Enseñar Literatura, más allá de la Lectura. Desde los primeros grados se puede
mostrar, además del cuento otros aspectos relacionados tales como: 1. El contexto en
que fue escrito y sus orígenes, 2. Los mensaje implícitos en él (análisis del discurso),
y 3. La inluencia del texto en la sociedad, para desde allí enseñarlos a ser críticos
en todos los aspectos de la vida. Esta propuesta tiene como autor base a Adolfo

R
Sánchez. Segunda, Propuesta Pedagógica: Creación de Textos desde el Realismo y
la Ficción Literaria desde los capítulos: Fenomenología y pragmática del realismo literario,

O
Sobre la pragmática de la teoría de la icción literaria de Darío Villanueva (1989); inalmente,
Propuesta Pedagógica: Leer en el Aula para Aprender y Conocer a partir de Warning
AD
Rainer.
VII. Wolfgang Iser: La experiencia y la creatividad: puntos de partida para la
enseñanza de la literatura a través del juego, en esta propuesta se presentan algunas
RR

estrategias didácticas para la enseñanza de la literatura a través del juego. El punto


de partida de la propuesta es el juego como la estrategia más humanizante y más
próxima a la realidad con la que el joven aprende a comprometerse con el mundo,
BO

y a formar parte de él. El juego es una actividad amena de recreación que sirve de
medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de
los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en
una experiencia feliz. Además de la anterior se plantea la propuesta: La Espiral de la
Literatura Este trabajo se basa en el libro Rutas de la interpretación, del autor Wolfgang
Iserel; el propósito de ésta se resume en lo importante que es la literatura y el buen
habito de lectura, y el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, ya que ésta nos
brinda diferentes conocimientos que son importantes en la vida cotidiana.
VIII. Ana María Kaufman: una primera propuesta: Formación de Lectores: La
palabra, el signiicado, el signiicante y el niño. Ana María Kaufman es una importante
escritora de libros pedagógicos para niños; partiendo de su propuesta metodológica
para alfabetizar niños redactada en el libro: Alfabetización de niños: construcción e intercambio,
experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria, (1991) se ha diseñado una

14
metodología para aplicar en preescolar con el objetivo de formar lectores, teniendo
en cuenta la diferencia entre lectores y leedores. Segunda: Procesos Lectores desde
la Infancia Esta propuesta se basa en los estudios realizados y presentados por Ana
María Kaufman Alfabetización temprana ¿y después? (1998)
IX. Jorge Larrosa: Interpretar un texto es traducir: a partir de Jorge Larrosa en el
libro Entre las lenguas: lenguaje y educación después de Babel (2003) Además la propuesta:
Una Ruta hacia la Literatura. El artículo presenta una propuesta pedagógica que toma
como base al autor Jorge Larrosa La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y
formación.
X. Jan Mukarovsky: La Maqueta de la Estética. Esta propuesta combina la plástica

R
con la literatura y de allí surge una propuesta creativa con la intención de propiciar
un aprendizaje signiicativo.

O
Para inalizar, sólo queda agradecer a todos aquellos que hacen parte de este proyecto
AD
por su colaboración y apoyo. Se espera que este libro se convierta en un manual
práctico que se pueda llevar al aula y que encuentre la respectiva retroalimentación
en sus lectores para que este proyecto no termine en estas líneas sino que éstas sean
extensivas e ininitas.
RR

Sólo cuando se discuten y se publican este tipo de propuestas es cuando los docentes
dejan de lado su función de transmisores y se convierten en inventores, docentes que
BO

desafían las contradicciones que se dan día a día en el aula. La función primera de la
educación es transformar la sociedad pero son los docentes los primeros que deben
creer que esto es posible.

De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás
son extensiones del cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es
extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es
otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.
Jorge Luis Borges (1980 p. 13)

15
Referencias
Borges, Jorge Luis (1980) El libro, en Borges oral. Barcelona: Bruguera.
Eco, Umberto (1987). Lector In Fabula, Barcelona: Lumen S.A.
Montero, Luis García (1993) Confesiones poéticas, Granada: Diputación provincial

R
O
AD
RR
BO

16
I.
Autores colombianos

R
O
¿Cómo escribir en el aula
AD
a través de la reseña?
RR

*
Sandra Milena Mogollón Remolina

Para la realización de esta propuesta, se tomó como base leer, escribir y argumentar en
BO

la universidad de los autores: Mónica Bermúdez Grajales. Gloria Esperanza Bernal,


Mauricio Pérez Abril. Esta propuesta se hizo con el in de promover la lectura y
la escritura en los estudiantes a través de la interacción en el aula de clase con los
compañeros y docente.
Mónica Bermúdez Grajales es licenciada en educación primaria y magister en
educación con énfasis en lectura, escritura y nuevas tecnologías, Universidad de
Antioquia. Es profesora investigadora, facultad de educación pontiicia universidad
Javeriana.
Gloria Esperanza Bernal, licenciada en ilología, Universidad Nacional de Colombia,
profesora investigadora, facultad de Educación, Pontiicia Universidad Javeriana

* Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés. Universidad
Cooperativa de Colombia. grisan28_6@hotmail.com
17
Finalmente está Mauricio Pérez Abril licenciado en ilología, Universidad Nacional
de Colombia, especialista en desarrollo Curricular, Ministerio de educación Nacional,
MECE; candidato a doctor en educación, Universidad Pedagógica Nacional. Profesor
investigador, facultad de educación Pontiicia Universidad Javeriana.
La propuesta metodológica se basa en las reseñas, tomadas como un tipo de discurso,
en el cual el estudiante puede producir textos informativos, argumentativos y narrativos
a partir de otros textos.
Por consiguiente se abordarán dos tipos de reseña: la reseña crítica y la reseña
descriptica, con el propósito que el estudiante realice dos procesos; el primero es un
proceso de interpretación de textos y el segundo un proceso de escritura, donde se

R
plasme la interpretación que hizo con sus compañeros y consigo mismo a partir de

O
una novela colombiana.
Por lo tanto es importante resaltar algunos elementos para tener en cuenta a la hora
AD
de escribir, no importa el tipo de texto que se aborde, estos elementos son:
¾ Coherencia: es deinida como la secuencia de los enunciados, es decir la
estructura profunda del texto.
¾ Cohesión: este elemento se reiere al uso de recursos lingüísticos como: iguras
RR

literarias, conectores y pronombres.


¾ Superestructura: es la organización global de un texto; es decir el esquema del
BO

texto, por ejemplo: si se está escribiendo un cuento se empezaría con el inicio,


luego el nudo y por último el desenlace.
¾ Léxico: está referido al tipo de lenguaje que se debe usar en el texto, si se
utilizan regionalismos, lenguaje coloquial, cotidiano o es un dialecto diferente.
¾ Intertextualidad: cuando se produce texto, en muchas ocasiones se toman
otras fuentes, para argumentar o para establecer una relación con otro texto,
para esto es importante realizar, la cita textual y el pie de página para señalar de
dónde fueron tomadas.
¾ Intencionalidad: los textos se producen con un propósito, éste puede ser el de
informar, argumentar y persuadir al lector, esto corresponde a la intención que
tiene el escritor de dar a entender al lector.

18
¾ Contexto: inalmente este último elemento, se reiere al tipo de público al que
el texto está dirigido si son niños, jóvenes, adultos mayores, estudiantes de
pregrado o para docentes.
Después de tener en cuenta estos elementos, se mostrará detalladamente a qué se
reiere cada reseña tanto la descriptiva como la crítica.
1. La reseña descriptiva se reiere a una situación comunicativa en la cual el
estudiante pueda informar, describir, y explicar un texto desde el punto de vista
del lector en un contexto determinado.
Luego la reseña descriptiva puede tomarse como una descripción lingüística de un

R
texto, con el único propósito de informar, respondiendo preguntas como: ¿Qué
es?, ¿cómo es?, ¿qué partes tiene? y ¿cómo se relacionan entre sí?

O
Es importante resaltar que la reseña descriptiva no requiere desarrollar los
AD
contenidos en forma lineal al que se presenta el texto original, sin embargo, sí
debe tener expresiones de secuencia (en primer lugar, segundo lugar, inalmente)
y de conexión entre un párrafo y otro.
Finalmente debe quedar muy clara la inalidad del discurso descriptivo del escritor
RR

y del lector, así como la interpretación que el lector le dio al texto.


2. Reseña crítica
BO

Esta reseña está entre lo descriptivo y lo argumentativo, lo más importante de


la reseña es la posición que tiene el lector sobre el texto y los argumentos que
tiene para sustentarlo. La reseña crítica plantea algunas características para tener
en cuenta:
9 Objeto: es el tema a tratar, que puede verse de diferentes puntos de vista
9 Locutor: es la persona que expone la opinión o punto de vista.
9 Carácter: está referida con la reseña, pues una reseña critica no solo se reiere a
críticas o oposiciones, sino también a posibles argumentos que complementen
el texto y lo enriquezcan.
9 Objetivo: que se quiere lograr con la reseña, entre las que se pueden destacar:
persuadir y convencer

19
Después de tener en cuenta estos elementos, hay que tener en cuenta ahora la
estructura de este tipo de discurso, el cual se resumen en 3 momentos
• La descripción del texto
• Comentario crítico del lector
• Conclusiones
Cabe resaltar que el comentario crítico debe hacerse desde el punto de vista del lector,
además que en el texto debe estar claramente explicito la reseña critica y la parte
donde se describe.
Para desarrollar este tipo de reseña se propone una novela colombiana titulada Viento

R
seco, del autor Daniel Caicedo, en la cual el docente podrá abordar temas como: el

O
desplazamiento y la violencia en Colombia.
Para que los estudiantes desarrollen una reseña, se aconseja al docente realizar varias
AD
actividades antes, durante y después de la lectura de un texto por ejemplo:
Antes de la lectura
• Indagar acerca de los conocimientos previos que tienen los estudiantes acerca
RR

de la violencia forzada en Colombia y el desplazamiento


• Leer noticias acerca del desplazamiento y la violencia forzada
BO

• Realizar debates sobre una noticia.


Durante la lectura
Realizar predicciones con los estudiantes de qué puede suceder con los personajes a
medida que se realiza la lectura. Es necesario aclarar que la lectura se debe hacer en
varias sesiones en las cuales se favorecer la comprensión de la lectura. Aquí algunas
actividades:
sesión Actividad
1 Realiza un resumen de la lectura
2 Dibuja o escribe lo que escuchaste hoy en la sesión
3 Escribe con tus palabras qué crees que sigue después de este capitulo
4 Realiza un debate acerca de lo piensas sobre esta sesión
Realiza una breve biografía del personaje que más te ha gustado en esta sesión,
5
ten en cuenta las sesiones anteriores
6 Realiza una noticia donde muestres lo que sucedió en la obra.

20
Después de la lectura
Realizar inalmente un escrito (reseña) en la cual el estudiante dé cuenta de lo que
pudo entender como lector de la obra leída, en la que exponga su propia critica.
El sentido de utilizar las reseñas es con el in de hacer que quede constancia de algunas
actividades realizadas en el aula de clase como: debates, construcción de memorias
acerca de un tema abordado, además hacer que los estudiantes inviten a la lectura de
textos a través de sus escritos.

Conclusiones

R
Para concluir esta propuesta tiene varias ventajas como lo son:

O
1. Permite que el estudiante desarrolle su capacidad escritora
AD
2. Ayuda al desarrollo del pensamiento de los estudiantes a través de las temáticas
abordadas.
3. Ayuda al estudiante a expresar su forma de pensar de forma oral y escrita frente a
RR

la comunidad académica.

Referencias
BO

Bermúdez Grajales; Bernal; Pérez Abril (2007) Leer escribir y argumentar en la universidad:
la reseña descriptiva y la reseña crítica (Bogotá, grupo de Investigación pedagogías de la lectura y la
escritura).

21
Cómo Llevar la Literatura al Aula de Acuerdo al Cómo y
el Qué Leen y Escriben los Niños Colombianos

*
Flor Gutiérrez

Introducción
En el plan de universalización de la educación Básica Primaria, se realizó una

R
investigación que evalúa las competencias en lectura y escritura el cual se llamó Juguemos
a Interpretar. En este se realizaron pruebas de comprensión lectora y producción

O
escrita, se analizó la manera como se visualiza la competencia comunicativa en los
AD
niños de 3º Y 4º grados de educación básica primaria, a partir de la comprensión
lectora.
La obra es desarrollada en cinco capítulos, en donde el lector encontrará de manera
secuenciada no sólo los resultados de una investigación realizada en 1997 sobre logros
RR

en el área del lenguaje con 6.447 niños de los grados tercero y cuarto de educación
básica en seis regiones del país: Antioquia, Zona Cafetera, Central, Atlántica, nuevos
Departamentos y Suroccidente; sino que también encontrará aportes que tienen que
BO

ver con nuevas maneras de evaluar, de concebir el desarrollo humano, de asumir


la medición como soporte y no como inalidad en sí misma en la deducción de los
resultados de los logros de los estudiantes. De igual manera es asumida como un
capítulo en procesos investigativos que sobre el mismo campo ha venido adelantando
el Ministerio de Educación Nacional, marcando continuidad y la posibilidad de
contrastar los resultados de investigaciones similares.
Para aplicar esta prueba se tuvo en cuenta la cultura, las edades, no hacer interrogatorios
y que se evaluaran éstos aspectos por medio del juego, y especialmente se le dio
importancia al presentar un instrumento de evaluación que apuntó hacia la competencia
comunicativa, es decir en las competencias que se consideraban fundamentales, no
sólo en el desempeño escolar sino también, y sobre todo para el desempeño en la vida

* Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés.


lower756@hotmail.com
22
práctica. El interés del grupo investigador no era evaluar el saber gramatical de los
niños, sino describir e interpretar los tipos de interacción oral y escrita entre éstos, sus
capacidades para distinguir la participación de los objetos, en los eventos, sus saberes
cotidianos y prácticos, la forma de asumirse como sujetos que, frente a los mensajes
de los dos, reconocen inalidades e intenciones. En la obra se asume la evaluación
como un proceso investigativo, donde el objeto a evaluar es construido desde una
perspectiva conceptual renovada sobre la educación y sobre el campo mismo de la
evaluación.

Propuesta Metodológica

R
Según Graciela Montes enseñar literatura no puede signiicar otra cosa que educar

O
en la literatura (citado en Hermida, Cañon, & Troglia.1992 ) es decir ayudar a que
la literatura ingrese en la experiencia de los alumnos, en su hacer, lo que supone,
AD
por supuesto, reingresarla en el propio. La literatura realmente se vive como algo
apasionante, algo de lo que no nos podemos perder, se debe buscar que los estudiantes
entren lentamente al mundo de la literatura y que se vayan instalando hasta sentirse
cómodos en él; después podrán elegir, abandonar, e incluso repetir sus lecturas.
RR

Para enseñar literatura es necesario tener en cuenta los siguientes parámetros que
permitan establecer la signiicación del texto que se va a leer:
BO

­ Tipología textual y inalidad de la lectura.


­ Identiicación con el personaje
- Apropiación de la experiencia
- Generación de expectativas
- Generación de anticipaciones
- Respuesta a la intertextualidad
­ Respuesta a la metaicción
Si partimos del poeta Rafael Cadenas cuando airma que la literatura tiene que ser gozada
(Cadenas 2000, 539). Todos los lectores deben adentrarse en el mundo de las letras
para comprender su objetivo, la interpretación y valoración cultural. Así mismo se
debe tener en cuenta que los modos de leer y escribir no son homogéneos, y no

23
tienen por qué serlo; por eso, hay que preguntarse precisamente por esos modos
particulares de hacer lectura y escritura en los niños que inician este recorrido y que
lo continuarán durante toda su vida. Ya que no hay un momento terminal de aprender
a leer y a escribir, se aprende a leer y a escribir durante toda la vida, porque esos
procesos dependen de las experiencias culturales y de las circunstancias afectivas y
emocionales de los sujetos, quienes deinen intereses de acuerdo con tales experiencias
y tales circunstancias.
Se debe brindar la libre interpretación para que de esta manera se presente la actitud
crítica de los estudiantes para llevar a cabo el objetivo. Además Implicar saberes
pedagógicos como saberes enciclopédicos. Se hace necesario entonces que la escuela

R
pueda mostrarle al sujeto de qué modo está leyendo y escribiendo, es propiciar el
diálogo para una toma de conciencia de la competencia y detectar aquello que es

O
necesario ainar y construir. Para empezar a llevar la literatura al aula es importante
proponer que la escuela trabaje con niveles de lectura, aunque suena algo controversial
AD
según lo dicho anteriormente; pero si se empieza a desglosar la lectura y la escritura
como procesos simultáneos y en continuo desarrollo; se llegará al entendimiento de
que la palabra libera, por eso leer literatura en la escuela sirve para algo más que para
RR

saber hacer guías de análisis, encontrar en los textos las clases de palabras, poner
etiquetas de movimientos, periodos y corrientes, sirve para crecer y para ser libres;
así como lo asumió el grupo investigador de Jugando a interpretar; el cual elaboró
BO

una serie de niveles de lectura y escritura como los siguientes, que se deben tener en
cuenta en la inclusión de la literatura en el aula:

Niveles de lectura
• Nivel A: Lectura literal
• Nivel B: Lectura Inferencial
• Nivel C: Lectura crítico intertextual.
El nivel a se trata del reconocimiento del primer nivel de signiicado del mensaje,
se realiza cuando el lector parafrasea, glosa o resume lo que lee. En el nivel B el
lector realiza inferencias es decir, se da cuando el lector logra establecer relaciones
y asociaciones entre los signiicados, lo cual conduce a formas dinámicas y tensivas
del pensamiento, como es la construcción de relaciones de implicación, causación,
24
temporalización, exclusión, agrupación, entre otras. Mientras la lectura literal nos exige
una representación conceptual la lectura inferencial exige una coniguración lógica.
Por otra parte en el nivel C el lector se posiciona críticamente, entendiendo por ello
la emisión de juicios respecto a lo leído. Se trata de lo que Eco (1992) identiica como
lo propio de la abducción creativa, mediante la cual el sujeto lector activa sus saberes
para conjeturar y evaluar aquello que dice el texto e indagar por el modo que lo dice.
En esta lectura el lector pone en juego la capacidad para controlar la consistencia
en las interpretaciones diversas y posibles que el texto puede soportar, este proceso
converge inalmente en el reconocimiento valorativo del mismo texto en relación
con los otros textos de la cultura, y que se pueden manifestar, a manera de alusión o
de imitación. Según esto a medida que el estudiante desarrolla sus capacidades en la

R
lectura podrá ir avanzando en cada uno de los niveles.

O
Niveles de escritura:
AD
• Nivel A: Coherencia Local.
• Nivel B: Coherencia Lineal
RR

• Nivel C: Coherencia Global


En el nivel A, el niño debe hacer una realización adecuada de enunciados. Es decir
constituye el nivel macroestructural. El nivel B es una categoría referida al seguimiento
BO

de un núcleo temática lo largo de la producción. Es decir constituye un nivel de


macroestructura, en el sentido de dar cuenta de la globalidad del texto. En este
nivel la escritura debe presentar una progresión temática; Mientras que en el nivel
C, se reiere a la ilación de las proposiciones entre sí, es decir al establecimiento de
vínculos, relaciones y jerarquías entre las proposiciones para construir una unidad
de signiicado. En esta relación compleja y tensa entre la literatura y la escuela, son
variadas las formas de promocionar la lectura.
Si se tiene en cuenta cada uno de estos niveles de lectura y escritura; se podrá evaluar
de forma contextualizada a cada estudiante; ya que se le permite ubicar en uno de
estos, y por ende se debe medir con base a cada uno. Así mismo si el docente quiere
educar en literatura debe hacer el diagnóstico de la realidad literaria de cada estudiante,
y hacerse de estrategias para avanzar y desarrollar en ellos habilidades que le permitan
escalar cada nivel junto con su complejidad.

25
Conclusiones
El desarrollo de hábitos lectores y de estrategias de lectura literaria contribuye
decisivamente en el desarrollo de esas habilidades. Nos hemos percatado que no tiene
sentido enseñar literatura como se enseñaría un conjunto de saberes delimitados.
Porque la literatura no es eso. La literatura es el punto de encuentro entre una obra
y un lector. Una obra no existiría si no existiese un lector que la actualizara, que
respondiera a ella. Una obra que se hace obra en el momento en que establece una
conexión, dada por los fenómenos de la lectura, entre la experiencia del lector y la
experiencia que se concentra entre sus palabras. Esta visión de la literatura sólo será
posible llevarla al salón de clases si forzamos un cambio de paradigma. Un cambio

R
que vaya de la didáctica de la literatura tal como hoy es practicado por los maestros y
profesores a una verdadera transmisión de la literatura.

O
Por otra parte si el deseo como lectores adultos se basa en democratizar la lectura,
AD
en hacerla libre y abierta para todos, en volverla viva y activa, se puede comenzar por
leer literatura, seguir por ofrecerla a los lectores en formación con la misma pasión
con que se ejerce la práctica solitaria de su lectura. Vale la pena reconocer que los
lectores no son todos iguales; que hay un universo de experiencias previas de lectura
RR

determinando el modo de ingreso al libro y sus posibles rutas, su tránsito por él; que
la lectura no se impone, se ofrenda; que no todos van a gustar del mismo modo de los
libros que se aman; que hay gente que elige no leer, tal como sostiene en sus Derechos
BO

del lector (Pennac, Daniel. 1993).


En el fondo, el deber de educar consiste, al enseñar a los niños a leer, al iniciarlos
en la Literatura, en darles los medios de juzgar libremente si sienten o no la necesidad
de los libros. Porque si bien se puede admitir perfectamente que un individuo rechace
la lectura, es intolerable que sea – o se crea – rechazado por ella. Es inmensamente
triste, una soledad en la soledad, ser excluido de los libros, incluso de aquellos de los
que se puede prescindir.
La enseñanza de la literatura no puede olvidar al aspecto fenomenológico de la
lectura, de la lectura literaria, momento real en donde la obra adquiere pleno sentido.
La transmisión de la literatura consistiría precisamente en conseguir que la lectura,
entendida tanto como el punto de encuentro entra la obra y el lector del que ya hemos
hablado, y como práctica social, elemento constitutivo de una sociedad, aglutinador
de saberes y experiencias, generador y portador de redes de imbricación comunitaria,

26
se presente en el aula de clase de forma que los niños y jóvenes puedan recibirla como
regalo. Como regalo que no puede rechazarse.

Referencias
Jurado Valencia, Fabio; Zamudio Bustamante Guillermo; Abril Pérez, Mauricio. (1998)
Juguemos a Interpretar. Evaluación de competencias en lectura y escritura. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Plaza & Janes. Editores S.A. Colombia.
Hermida Carolina, Cañon Mila, Troglia María José. Lectura y escuela. Prácticas literarias y
selección de textos Consultado en http://www.cuatrogatos.org/articuloseleccion.html.

R
O
AD
RR
BO

27
II.
Daniel Cassany

R
Fábrica de Expresiones

O
AD
*
Angie Stefanny Pineda

El siguiente escrito comprende una forma fácil y llamativa de cómo llevar la literatura
RR

al aula por medio de la producción de textos, de modo que se realicen actividades


acordes a la edad y se introduzcan temas de interés para los alumnos y que éstos
mismos los relacionen con su diario vivir.
BO

En primera instancia trata la literatura como un elemento fundamental en la


comunicación con la que se actúa en el aula de clase, teniendo en cuenta ésta como
valor social. Para dar paso a una propuesta metodológica a partir del libro Taller
de Textos. Leer, escribir y comentar en el aula del autor Daniel Cassany (2006), que nos
permite crear sucesos poco comunes en el desarrollo de una clase ideada previamente.
Finalmente, se esbozan unas conclusiones que evidencian la eicacia de la metodología
propuesta.
Todo esto se desarrolla a través de la investigación y lectura de que contribuyen al
enriquecimiento cognitivo y al desarrollo argumentativo que nos permite proponer
diferentes técnicas para generar en los estudiantes un pensamiento crítico, que
proporciona a su vez un buen desempeño psicológico, social y moral a futuro.
* Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés. Universidad
Cooperativa de Colombia. stefanny1174@hotmail.com
28
Se realiza con el in de formar personas capaces de construir el conocimiento para
ampliar y profundizar en las diferentes doctrinas. Además, está a la expectativa que
sean personas que se desarrollen de manera que puedan escribir eicientemente de
acuerdo al entorno en el que se desenvuelven.
Para dar inicio a este texto, se aborda la literatura como una forma de comunicación
por una parte, y por otra un elemento social y cultural con características propias,
que juega actualmente un papel importante en la mayor parte de los enfoques de
enseñanza, ésta a pesar de ser expresión artística no deja de ser una excelente fuente
de información cultural que puede familiarizar a los estudiantes con un ambiente
sociocultural que les es desconocido. Los estudios literarios cumplen muchos más

R
ines educativos, intelectuales, morales, emocionales, lingüísticos y culturales que los
puramente estéticos.

O
Se reconoce que la literatura debe enseñarse desde la conciencia de que es un valor
AD
social que nos permite familiarizarnos con el componente cultural de una determinada
área social, ya que alimenta la lengua y es el espacio privilegiado en el que se relejan
comportamientos y hábitos de la vida cotidiana.
RR

Con la literatura, los estudiantes pueden ampliar sus posibilidades en experiencias,


proporcionándoles un medio alternativo al contacto directo con sociedades y culturas
diferentes a la propia.
BO

A partir de la ambigüedad de la literatura se incrementa y activa la participación del


alumno, ya que ésta permite varias interpretaciones y diversas respuestas por parte
del alumno. Además de generar un ambiente relajado, positivo y desinhibido, con los
textos literarios se acrecienta la conianza en el alumno, se disminuye la tensión y se
aleja el miedo a caer en el error.
Otro motivo a favor del uso de la literatura como herramienta didáctica en clase es
su riqueza lingüística, que incrementa el vocabulario del alumno. Como docentes en
formación, a través de la literatura podemos proveer a los estudiantes con experiencias
lingüísticas que motivan y fomentan el lenguaje oral y escrito, ya que el entusiasmo
creado por una buena historia genera mucha más conversación entre alumnos que los
tradicionales textos de lengua, como los diálogos o recortes de prensa.
También, el texto literario constituye una excelente ayuda para el trabajo oral, pues los
estudiantes tienden a ser más creativos. También la práctica de la destreza auditiva se

29
realiza a través de estas conversaciones/debates surgidos de la temática del texto. La
literatura es una forma de expresión capaz de abrir un abanico de experiencias para
quienes leen y escriben.
Por ende, la literatura es una posibilidad más de juego y de creación dentro del aula.
Hay en ella una función lúdica muy desarrollada, desde el mismo momento en el
que el escritor juega, sueña, imagina y crea libremente, y es capaz de exponer sus
relexiones y sentimientos por medio de la creación literaria tan variada y llena de
signiicados.
Considero que la riqueza que nos ofrece la literatura como material, que permite el
desarrollo de unas atractivas actividades, nos lleva a la consideración de su gran valor

R
pedagógico, por ello es útil llevarla al aula.

O
Por esto, se puede concluir que sólo hay buenos motivos para su utilización porque
es eicaz en todo el proceso de adquisición de conocimiento, es adecuada para la
AD
asimilación de una cultura, trata un material auténtico concebido para lectores y es
estética, entretenida y placentera.
Además, todo texto literario se puede trabajar en clase con diferentes objetivos,
RR

ya sea desarrollar y practicar los contenidos gramaticales que se están estudiando,


adquirir algunas nociones sobre la historia de la literatura, así como sobre algunos
contenidos culturales, históricos y sociales o ejercitar las destrezas comunicativas de
BO

forma integrada a partir del texto literario, y de la misma manera incrementar el


vocabulario.
Todo ello consta que el uso de la literatura como recurso para la enseñanza ha cobrado
un protagonismo y un papel destacado e importantísimo, por su capacidad de sugerir
y estimular la imaginación, por la motivación que puede despertar y, sobre todo,
porque proporciona un contexto rico y signiicativo. Los materiales y actividades
desarrolladas a partir de textos literarios constituyen un inmejorable vehículo de
aprendizaje.
En segunda instancia y teniendo en cuenta el libro: Taller De Textos del autor Daniel
Cassany, quien es licenciado en Filología Catalana, se doctoró en Enseñanza de
Lenguas y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
de Barcelona y autor de libros y ensayos sobre comunicación escrita y didáctica
de la lengua. Su campo de investigación es la comunicación escrita, con diferentes

30
propósitos (formulación teórica, aplicación didáctica), perspectivas (lengua materna /
extranjera, infantes / adultos) y géneros (discurso académico, escritos empresariales,
divulgación cientíica). Ha publicado diversos libros sobre estas cuestiones, como
Describir el escribir (1988; 7 reimpresiones en catalán y 11 en español), Reparar
la escritura (1993; 9 reimpresiones en español), La cocina de la escritura (1993; 10
reimpresiones en catalán y 11 en castellano), Construir la escritura (1999), Tras las
líneas (2006), Taller de textos (2006), Ailar el lapicero (2007) y Enseñar lengua (1993;
8 reimpresiones en catalán y 9 en castellano, en coautoría).),
Se plantea la propuesta metodológica fabrica de expresiones donde el estudiante debe
crear cuentos o canciones de acuerdo a lo aprendido en la lectura, y a su vez aplicarían

R
el Describir el escribir de una forma totalmente libre, ya que está centrada
en el proceso de composición del texto.

O
La lectura constituye la única forma viable de aprendizaje a la hora de adquirir el
AD
código escrito, sin que esta consideración implique que todo buen lector haya de ser,
necesariamente, un buen escritor.
Esta propuesta se aventaja en necesidad de asimilar cuanto antes que el dominio de la
RR

escritura y la capacidad para enseñar al alumnado las bases de la expresión escrita.


Hoy en día, que cada vez, los cambios sociales exigen al profesorado una renovación
metodológica en las aulas, es preciso tener bien claro que sólo a través de una
BO

formación sólida, cientíicamente fundamentada, se podrán proporcionar respuestas


eicaces a problemas complejos. El impulso de las didácticas especíicas, como las
desarrolladas por Cassany en torno a la escritura, resulta esencial si se quiere superar
la excesiva división del currículo, un cambio imprescindible a la hora de desarrollar
un enfoque de competencia de la enseñanza en la educación.

Referencias
Casanny, D. (2006) Taller de Textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial
Paidós

31
III.
Umberto Eco

R
Mundos Posibles

O
AD
*
Anderson Acuña Maldonado

Quienes en cierto momento leímos alguna historia que marcó nuestra vida desde la
RR

infancia, podemos empezar a relacionar esta historia con el mundo que nos rodea sin
perdernos de la realidad, aunque podrían ser relacionadas paralelamente y ayudarse
la una con la otra como nos muestra el autor Umberto Eco en su libro Lector in
BO

Fabula La cooperación interpretativa en el texto narrativo en el capítulo 8 Estructura


de mundos.
Como lectores es bueno y bastante alentador llegar a saber que entre el mundo posible
y el mundo real aunque pareciera ilógico no hay mayor distancia entre las partes, es
decir que lo que puede ocurrir entre el mundo posible y el mundo cotidiano podría
determinarse como similar, sólo que cambiarían ciertos elementos que componen
la narración o la descripción de los personajes, los hechos o algunos elementos que
podrían ser catalogados como imposibles, ejemplo, un lobo que habla, una casa
encantada, o alguien con manos de oro.
En cuanto a esta clase de mundos posibles podríamos siempre tener en cuenta que
se presentaran juegos de palabras, las cuales deben ser colocadas en el lugar correcto
* Licenciado en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés.
Universidad Cooperativa de Colombia. anderson0222@hotmail.com
32
para que el lector pueda profundizar y hacerse a la idea de que el mundo que percibe
es casi real como en el mundo en que lee, aquí es donde la dramática, la semántica, la
semiótica textual y hasta la metafísica y otros elementos son la esencia para que esto
sea posible sin que se presente confusión de cada uno de los elementos relacionados
en los textos como en los contextos para una mayor descripción de lo que se quiere
contar.
Llego a pensar que todos nosotros en cualquier etapa de nuestra vida hemos tenido
mundos irreales, en un papel o en nuestra mente sin tener en cuenta ningún tipo de
parámetro o regla a seguir, pero que siempre se nos fue claro lo que soñamos o lo que
queríamos expresar a quienes en algún momento nos escucharon o nos vieron vivir

R
estos mundos; quien no soñó con poder volar sobre la faz de la tierra, conquistar el
mundo o poder aplastar monstruos; y qué me dicen de las chicas que soñaron con

O
tener un cabello muy largo y de oro, con encontrarse algún día con un príncipe de
sangre azul o porque no vivir en un castillo inmenso.
AD
Pero este mundo irreal no está tan lejos de transformarse en un mundo real, si lo
vemos desde una perspectiva lógica, pues muchos han logrado realizar estos sueños
desde diferentes aspectos, volando a la manera real, conquistando la historia, y lo
RR

antes ilógico ahora real, llegar a otros mundos. Podría asegurar que entre el mundo
real y el mundo posible sólo nos separa el no querer soñar.
BO

Esta propuesta nace de lo ya planteado por Umberto Eco en su obra Lector in fabula,
(1987) texto literario, en particular narrativo, en el que se relexiona sobre los mundos
posibles que existen a partir de la literatura.

Propiedades necesarias y accidentales


Continuando con los demás elementos necesarios para poder sustentar un mundo
real y un mundo posible debemos tener siempre presente las propiedades necesarias,
las cuales nos dan una visión más amplia de los elementos, personajes o lugares a los
cuales alguien se reiere, es posible que dentro del sinnúmero de adecuaciones de la
terminología no lleguemos a distinguir a primera vista lo que el autor quiera decir o
quiso describir sobre un lugar, una acción o algo en particular, dejando al lector la
cualidad de poder descifrar lo necesario para poner al descubierto tal información sin
perderse del texto o del contexto que lo rodea.

33
Pero sin olvidar que dentro de este marco también se encuentran presentes las
propiedades accidentales las cuales nos permiten añadirles una característica más a
lo señalado pudiendo ser un elemento, un lugar o un personaje; estas propiedades
accidentales también surgen a través de las diversas circunstancias que se vayan
desarrollando a lo largo del mundo vivido en este caso del mundo posible el cual está
más lleno de situaciones poco explicables.

Identidad, accesibilidad y verdades necesarias


En cuanto a la identidad podría tener diferentes puntos de vista pues cada personaje
podría adoptar diferentes facetas dependiendo de cómo se basó desde el inicio y

R
cómo se desarrolló a lo largo de lo real o lo imposible, cabe anotar que esa identidad
debe ser única para cada personaje, aunque pudiendo ser semejante a otra no debe

O
suplantar la esencia de otro personaje; por otra parte la accesibilidad a lo expuesto
de cada personaje o de cada mundo relacionado, debe depender de la posición en
AD
que es colocado en la historia, por consiguiente algunos son más accesibles que
otros y esto produce la expresión de verdades necesarias que requieren de una mayor
explicación para que el observador pueda encaminarse y tener una visión más clara
RR

de los personajes o hechos relacionados, aunque en la mayoría de las situaciones sea


en un mundo real o un mundo posible muchas veces tenemos pleno conocimiento
de lo acentuado, es decir que no es necesario dar una plena explicación a lo expuesto
BO

colocando como ejemplo el caso leído al relacionar a los solteros con los casados, o
a las suegras con los yernos, de esto siempre hemos tenido pleno conocimiento pero
que en ciertas situaciones se debe reforzar más lo que se quiere decir para no desviar
la atención ni confundir al lector en su larga trayectoria de la historia.

Los mundos de las fábulas


En el mundo de las fábulas podemos empezar a relacionar mundos de referencia y
mundos narrativos donde siempre tendremos o correlacionaremos mundos posibles,
donde los personajes y las circunstancias varían de acuerdo al autor, podríamos decir
o airmar que los mundos posibles de las fábulas son como lo expone el autor y no
como posiblemente se quiere ver, en esto podemos apreciar claramente que el autor
es quien está determinando todas y cada una de las situaciones demostradas a lo largo
de la historia, ya que en el desarrollo del tema o los eventos siempre se está colocando

34
o se está dando a conocer parte de los hechos que serán posibles que suceda, es decir
que en este mundo tendremos la habilidad de ser omniscientes. Para aquellos que son
lectores ocasionales o lectores empíricos podrían caer en que piensan de la misma
manera que uno de los personajes, a sabiendas de lo que está ocurriendo.

Fábulas en el aula
Las escuelas son las encargadas de enseñarnos diversos aspectos muy útiles para la
vida pero ésta también debe ser una organización que aprende. Es decir podemos
departir de lo que los estudiantes deben aprender, de cómo debe ser este proceso
de aprendizaje y de cómo se le va dar una valoración o cómo se pueden evaluar los

R
conocimientos aprendidos.

O
Una forma de enseñar es por medio de las fábulas ya que se puede lograr que los
estudiantes adquieran conocimiento de manera que les genere un gusto y un amor
AD
hacia sus temas propuestos ya que estas desarrollan su imaginación y hacen que la
educación sea más eicaz logrando que los estudiantes se motiven en la lectura y
escritura de textos, además contribuyen al buen desarrollo social y al mejoramiento
de nuestras vidas.
RR

Una fabula que leí y me pareció interesante fue la fábula de El buey y el mosquito de
Esopo:
BO

En el cuerno de un buey se posó un mosquito.


Luego de permanecer allí largo rato, al irse a su vuelo preguntó al buey si se alegraba
que por in se marchase.
El buey le respondió:
-- Ni supe que habías venido. Tampoco notaré cuando te vayas.
Pasar por la vida, sin darle nada a la vida, es ser insigniicante.
Esta fábula nos muestra un claro ejemplo de que siempre tenemos que aportar un
granito de arena a nuestras vidas y no pasar por alto todo como si nunca hubiésemos
estado en este mundo. Con esto lo que buscamos es lograr una relexión personal
para mejorar cada día más como ser humano.

35
Propiedades necesarias
Podemos decir que en este mundo posible de las fábulas abundan diferentes tipos
de personajes, por consiguiente debemos darle una descripción que los caracterice
de principio a in ya que a lo largo de la historia podrían aparecer un buen numero
de personajes que tienden a ser bastante parecidos es decir una variedad de lobos,
príncipes, princesas, entre otros. Esta propiedad necesaria hará que el lector siempre
lo relacione con un solo personaje el cual fue estigmatizado desde el principio de la
historia.

Propiedades necesarias y esenciales

R
Adentrándose en este tema podremos empezar a diferenciar entre las propiedades

O
esenciales y las propiedades necesarias, con estas propiedades empezaremos a
dar mayor claridad a los roles o caracterizaciones de cada personaje, teniendo en
AD
cuenta que nunca las propiedades necesarias no pueden contradecir las propiedades
accidentales y en este caso los dos tipos de propiedades no son estructuralmente
dependientes sino que una complementa ocasionalmente los sucesos o los hechos
que se relacionan.
RR

Relaciones de accesibilidad
BO

Entre los diferentes mundos que exploramos podemos comparar siempre los mundos
posibles con el mundo de referencia o el mundo narrativo, siempre llevándolos a
saber, a concluir o a darle una veracidad o una incredulidad dependiendo de cómo
se empiezan a correlacionar los hechos con los personajes, en este caso podemos
referirnos al tema de la fábula como verosímil o inverosímil, dependiendo del género
literario a que se haga referencia, cada evento con el mundo real para deinir en qué
género se desarrolla dicha historia, si los personajes están relacionados o expuestos a
algún otro tipo de personaje o época, podríamos hablar de fábulas o novelas históricas
que dejan en nuestro pensamiento o consiente que posiblemente pudieron ocurrir
pero que nunca podremos ya comprobar.
De la misma forma podemos correlacionar hechos o personajes con situaciones de
mundos posibles, donde el nivel de credibilidad no tiene relación con el mundo de
referencia, por ende las fábulas por lo general están correlacionadas con mundos

36
inverosímiles donde el lector debe asumir que lo leído o expresado por el autor son
situaciones que no están dentro de un marco histórico o realista del cual podamos
concluir o dar alguna explicación lógica.
A partir de lo leído puedo concluir a mi parecer que la distancia entre los mundos
posibles y los mundos de referencia, el real, el narrativo, el novelesco entre otros, están
en la mente del autor y sobre todo en la mente del lector, quien puede correlacionar
cada situación y según su recorrido en este mundo lo podrá enmarcar en su propia
experiencia, deiniendo para sí que tan real o imaginario le resultó su viaje por la
lectura.

R
Referencias

O
Umberto Eco, (1987).Lector In Fabula, Barcelona: Lumen S.A.
AD
RR
BO

37
Una Nueva Forma de Aprender

*
Yesika Eliana Barajas Reyes

Según algunas investigaciones realizadas Umberto Eco es uno de los grandes escritores
literarios no solo por sus estudios sino por sus grandes aportes los cuales con el paso
del tiempo han marcado la literatura desde un punto de vista positivo, Eco se doctoró

R
en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en 1954, trabajó como profesor
universitario y de comunicación visual. Realizó importantes publicaciones sobres sus

O
estudios de semiótica Obra abierta 1962 y La estructura ausente 1968, de sesgo ecléctico.
Desde 1971 ocupa la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En febrero
AD
de 2001 creó la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, iniciativa académica sólo
para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal.
Este gran escritor fue distinguido como crítico literario, semiólogo y comunicólogo,
RR

esto fue gracias a las publicaciones realizadas en una edad madura. Unos de sus
grandes logros los alcanzó en 1980 cuando se consagró como narrador con El nombre
de la rosa (1980), novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas, como
BO

novela ilosóica, novela histórica o novela policíaca, y también desde el punto de


vista semiológico. Además de este gran título Umberto Eco se articula en torno a
una fábula detectivesca ambientada en un monasterio de la Edad Media en 1327.
Dentro de sus grandes obras este famoso escritor creo las siguientes obras: El péndulo
de Foucault (1998), La isla del día de antes (1994), Baudelio (2000) una novela picaresca
– también ambientada en la Edad Media – que constituye otro rotundo éxito y sus
últimas obras, La Misteriosa Llama de la Reina Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010)
.Ha cultivado también otros géneros como el ensayo, donde destaca notablemente
con títulos como Obra abierta (1962), Diario mínimo (1996), Apocalípticos e integrados ante
la cultura de masas (1965), La estructura ausente (1968), Il costume di casa (1973), La forma
y el contenido (1971), El signo (1973), Tratado de semiótica general (1975), El súper-hombre de
masas (1976), Desde la periferia al imperio (1977), Lector in fabula (1979), Semiótica y ilosofía
* Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés. Universidad
Cooperativa de Colombia. seryeka_27@hotmail.com
38
del lenguaje (1984), Los límites de la interpretación (1990), Seis paseos por los bosques narrativos
(1990), La búsqueda de la lengua perfecta (4), Kant y el ornitorrinco (1997), y Cinco escritos
morales (1998)
En relación a todos y cada uno de los aportes realizados por este gran escritor
mencionaré a continuación una de sus obras más importantes, La cooperación
interpretativa en el texto narrativo (1979), más conocido como Lector in fabula, este es un
ensayo teórico sobre la cooperación entre texto y lector en la narrativa y desarrolló
una semiótica textual narrativa, un modelo de cooperación interpretativa para los
textos narrativos.
En las obras de Umberto Eco el texto literario, en particular el narrativo, ocupó

R
capítulos de la relexión semiótica especíicamente en Lector in fabula, es aquí donde da
apertura a los textos que suscitan con el lector, y se convierten en el eje de relexión

O
semiótica, además de esto realizó otros estudios en Lector in fabula aquí se apoyó en las
AD
teorías de Charles Sanders Peirce para realizar un análisis semiótico de la cooperación
textual. Considerando el hecho narrativo como un acto de comunicación, Eco plantea
que el mensaje de esa comunicación, el texto literario, considerado semióticamente
como signo, se dirige a un receptor, el lector; en la mente del lector, lo que se crea es
RR

un signo equivalente al emitido, o incluso más desarrollado.


Teniendo en cuenta el texto anteriormente nombrado, se toma como iniciativa de
BO

poner en práctica esta teoría la cual es de suma importancia para buscar una forma de
enseñar la literatura en los jóvenes. Como bien lo dice Umberto Eco en su ensayo el
lector modelo es un conjunto de condiciones de felicidad, establecidas textualmente,
que deben satisfacerse para que el contenido potencial de un texto quede plenamente
actualizado. Las condiciones de felicidad que representa el Lector Modelo preiguran las
diversas estructuras textuales – sintácticas, semánticas y pragmáticas en términos
semióticos - no solo en niveles sino en previsiones cooperativas que el texto desarrolla
­ Lector Modelo; con el in de que quien lo lea actualice semánticamente aquello que
quiere decir.
Como primera medida se tendrán en cuenta cuatro fábulas del escritor Colombiano
Rafael Pombo las cuales con el paso del tiempo han sido de mucha ayuda y de gran
importancia en las aulas de clase sobre todo para los niños que están iniciando su vida
escolar, es por estas y muchas más razones que surge la necesidad de implementar
una estrategia didáctica la cual ayude a crear un espacio en el que nuestros estudiantes

39
tengan la posibilidad de poner en funcionamiento todas y cada una de las capacidades
que poseen, es por esto que se crea esta propuesta la cual muchos maestros pueden
utilizar como ayuda dentro del aula de clase.
En primer lugar es importante saber cuáles son las fábulas con las se va a trabajar
en este caso son: El Renacuajo Paseador, Mirringa Mirronga, El Gato Bandido, y La
Pobre Viejecita. Después de tener claro los temas a trabajar se da paso a la explicación
de lo que se quiere lograr con esta actividad; es importante saber el grado y la edad
con el cual se llevará a cabo la práctica del proyecto.
Todos los maestros pueden llevar al aula esta propuesta ya que tiene la posibilidad de
adaptarla según las necesidades que se presenten, lo importante es despertar en ellos

R
el gusto por las fábulas colombianas. Esta propuesta está basada especíicamente es

O
tres grandes momentos en los cuales tanto los estudiantes como el docente pueden
realizar actividades, las cuales ayuden a conocer más el tema es así como se da inicio
AD
al desarrollo de la propuesta.

Primer Momento
RR

Durante este espacio el docente se encargará de dar una pequeña introducción en la


cual los estudiantes conocerán las fábulas anteriormente mencionadas, así cada uno
podrá decidir en cuál de éstas desea participar, esta elección debe ser libre para que
BO

este se sienta a gusto. Después de esto se dará inicio a la creación del espacio en el cual
trabajarán; este espacio tendrá como nombre nuestro rincón de trabajo, aquí se reunirán
los estudiantes semanalmente dos horas para organizar todo lo necesario, en primera
instancia se crearán los guiones a trabajar durante el proyecto, los encargados de ésta
son los mismos estudiantes, quienes crearan los diversos guiones según sus gustos y
la forma como les gustaría más adelante interpretarlo

Segundo Momento
En este espacio los estudiantes ya deben tener aprendido los guiones para dar inicio
a los ensayos, para esto los estudiantes contarán con la supervisión y la asesoría del
docente el cual gracias a su experiencia dará nuevas ideas las cuales ayudarán a que
la puesta en escena sea excelente, con estos ensayos los estudiantes podrán mejorar
en muchos aspectos, además de esto se realizará el vestuario necesario para cada

40
personaje, así cado uno se sentirá más identiicado y acorde con el personaje que
están interpretando.

Tercer Momento
En este último momento se dará inicio a la creación del escenario de cada uno de
las fábulas, para esto se utilizarán materiales reciclables, todos aportaran sus ideas, de
esta forma sentirán este espacio como el lugar donde le darán vida a sus personajes,
una vez terminados los escenarios se indicará el día en el cual se verá el resultado de
todo el trabajo realizado, durante la presentación del trabajo es importante contar con
un público especial, y para ellos estos son sus padres por esta razón ellos serán los

R
invitado de honor.

O
Finalmente lo que se desea alcanzar con esta propuesta es el poder lograr que los
estudiantes vean la literatura de una forma diferente despertando en ellos la creatividad,
AD
la cual es fundamental para lograr con éxito el desarrollo de este proyecto, también
se desea alcanzar por medio de esta forma de trabajo que el docente lleve a cabo sus
clases de una forma diferente así se acabaría la monotonía con la cual se ha venido
RR

trabajando durante muchos años. Estas son algunas de las ventajas que tiene esta
forma de trabajo, lo más importante es que a medida que se va llevando a cabo el
proceso surgen nuevas ventajas las cuales son útiles tanto para el crecimiento del
BO

estudiante como del docente, todo esto depende de la actitud que tenga el maestro
frente a sus estudiantes, si éste crea un ambiente agradable frente al desarrollo del
mismo el resultado será exitoso.

Referencias
Eco, Umberto (1987).Lector In Fabula, Barcelona: Lumen S.A.
Umberto Eco. (2011). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:06, abril
23, 2011 Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Umberto_Eco&oldid=44652577.
Enciclopedia Biografías y Vidas. Fecha de consulta: 23:06, abril 23, 2011 Recuperado de:
http://www.biograiasyvidas.com/biograia/e/eco.htm

41
Límite sin Límites

*
Elizabeth Tapias Arenas

Introducción
Memorizar, argumentar, resumir, entender, comprender, analizar, e interpretar, son
características importantes a la hora de exponer sobre un texto literario, lo importante
para llevarlas a cabo es poder tener en cuenta si se tiene un límite para alcanzar la meta

R
de la interpretación, por medio de la obra Los límites de la interpretación de Umberto

O
Eco (1992), en esta disertación se quiere ofrecer una propuesta pedagógica, para
que los docentes y los mismos estudiantes apliquen la interpretación de tal manera
AD
que la literatura tome una posición más agradable y se mantenga de esta manera a
medida que se va desarrollando en las aulas de clase. Para todo esto se debe conocer
en primera instancia sobre el autor en referencia, para de allí iniciar a exponer dicha
propuesta pedagógica.
RR

Umberto Eco nació en Alessandria al norte de Italia, el 5 de Enero de 1932, recibió


educación salesiana, se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en
BO

1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título de El problema estético
en Santo Tomás de Aquino (1956). Trabajó como profesor en las universidades de Turín
y Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió
en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando
publicó sus importantes estudios de semiótica Obra abierta (1962) y La estructura ausente
(1968), de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupa la cátedra de Semiótica en la Universidad
de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios
Humanísticos, iniciativa académica solo para licenciados de alto nivel destinada a
difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la Asociación Internacional
de Semiótica, de la que es secretario.
La propuesta Límite sin límites parte de una idea acerca de la estructura que se debería
tener a la hora de interpretar un texto literario, pero Umberto Eco en su obra Los
* Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés. Universidad
Cooperativa de Colombia. elizavale21@hotmail.com
42
límites de la interpretación (1992) hace ver que para interpretar no existe un límite como
tal, no se tiene un punto de llegada, es ininito y se puede dar de innumerables formas
y maneras, de allí se puede llegar a tomar gran ventaja puesto que todos los seres
humanos poseen las mismas capacidades intelectuales y cognoscitivas, la diferencia es
que cada capacidad tiene un estilo propio y por ende cada interpretación se da de la
forma que cada persona la quiera adquirir y exponer.

Propuesta Metodológica
Para iniciar el proceso lecto-escritor en cualquier grado de la edad escolar, es
importante que los estudiantes conozcan que su interpretación no tiene límites y

R
para ello se toma como referencia el libro los límites de la interpretación (1992) del autor

O
Umberto Eco, ya que en su obra literaria muestra claramente que un mismo tema,
presentado en diferentes contextos, tiempo y espacio puede llegar a tener un sinfín de
AD
interpretaciones, puede convertirse en lo que nadie se espera, y se pueden encontrar
pequeños mundos a través de una simple palabra, o tan solo con el título del texto,
o en el mejor de los casos con el nombre del autor del libro, cuando se dice pequeños
mundos, se puede citar un apartado del libro en mención, en el cual se da una breve
RR

explicación con respecto a la creación de estos mundos al decir que: “son mundos
impedidos y pequeños. En cuanto impedido, un mundo narrativo no es un estado de cosas maximal
y completo. En el mundo real, si es verdad que John vive en París también es verdad que John vive en
BO

la capital de Francia, que vive al norte de Milán y al sur de Estocolmo, y que vive en la ciudad cuyo
obispo fue Saint Denis” (Eco, 1992 p.227). En este caso se puede ver que son múltiples
interpretaciones de una misma situación, pero desde diferentes percepciones, es así
como la interpretación juega un papel importante en la creación y análisis de los
textos a trabajar, y por ello se divide la propuesta pedagógica en tres momentos
importantes.
En primer lugar los estudiantes deben conocer al autor del texto literario que se va
a trabajar, esto con el in de reconocer el tipo de escritura y el contexto que trabaja
el autor de su obra. En este caso se puede buscar una herramienta pedagógica; por
ejemplo, en una clase darles el nombre del autor, sólo con el nombre y que cada
estudiante en la siguiente clase, comente a sus compañeros acerca de esa persona, sus
datos personales, sus logros alcanzados, las situaciones más relevantes de su vida y, de
ser fallecido, la fecha de su muerte.

43
De esta manera el estudiante estará enterado del tipo de persona que escribió el texto
que van a leer, y así podrán hacerse una idea de lo que van a aprender, ya que el autor
releja entre todos sus escritos similitud en la estética de su escritura, y esto ayuda a
los lectores a identiicar la problemática que se presenta en el texto a trabajar, también
se puede tener claridad sobre el momento histórico en el que se desarrolla la historia
y el motivo que pudo inspirar al autor a crearla.
Seguidamente a partir del título cada estudiante va a descubrir de qué se trata el texto,
teniendo como fuente de información los datos bibliográicos del autor, y enfocados
en las características con las cuales el autor habla a sus lectores. Cada estudiante
comentará al grupo qué le quiere decir ese título, qué se imaginan que ocurre en la

R
historia, deben argumentar sus respuestas, ya que conocen al autor y pueden defender
su posición acerca de lo investigado, inmediatamente se tiene una especie de lluvia de

O
ideas con las cuales los estudiantes pueden iniciar la lectura del texto, en este caso se
recomienda hacer una lectura grupal, para evitar que los estudiantes desaprovechen
AD
el texto que se les da, puesto que se sabe que en Internet se cuenta con ayudas como
resúmenes, análisis y demás que ayudan a evitar que el estudiante lea completo el texto
a trabajar, lo recomendado en este caso es que cada estudiante tenga una copia del
RR

texto a trabajar, en voz alta van leyendo de a uno por uno, y cualquier duda que surja
será aclarada por los mismos estudiantes apoyados por el docente a cargo, de esta
manera ya se pueden ir contando diferentes interpretaciones sobre el texto trabajado,
se continua con la lectura del libro, y al inalizar la clase, se les invita a repetir la lectura
BO

de manera individual en sus casas, así se tendrán más interpretaciones sobre el texto,
ya que a través de varias lecturas se van encontrando varios análisis e ideas sobre las
mismas.
En la siguiente clase y conscientes de que los estudiantes ya conocen tanto el autor
como la obra, procederán a realizar un último ejercicio contando al grupo las nuevas
interpretaciones alcanzadas, de ser así el docente les pedirá que se imaginen ellos
como personajes de la obra, que cuenten cuál sería su actuación, y si serían las mismas
personas que dice el texto, o si deinitivamente actuarían como lo hacen ahora, esto
con el in de encontrar diferentes interpretaciones de tiempo y época, como lo dice
en los límites de la interpretación (1992) con un ejemplo en el cual en algún momento de
la historia se envía a un esclavo con una cesta que contiene higos, como regalo a un
amigo del amo, en la cesta va una carta especiicando su contenido, de esta manera el
esclavo se come los higos sin conocer lo que dice el papel, puesto que no sabe leer,
44
cuando el amo recibe la cesta vacía y la carta se da cuenta de la falta que cometió el
esclavo y que debe recibir un castigo, le dan otra oportunidad en la que el esclavo
esconde la carta debajo de una piedra para que no lo vea, desconociendo así que la
carta dice lo que debe decir independientemente de que la oculte como si se tratara de
cubrirle los ojos a una persona, de esta manera cuando se ve descubierto por el amo, no
entiende lo que ocurre, posteriormente la misma carta aparece muchos años después
a la orilla de una playa y es encontrada por otra persona, quien cambia por completo la
interpretación de la carta, en la cual, dice que higos puede signiicar soldados y que el
numero de higos es el número de soldados que viene en camino, y si esa misma carta
apareciera en la actualidad, tendríamos que encontrar una interpretación diferente a la
palabra esclavo, puesto que en esta época ya no existe esta denominación. Es así como

R
de un mismo texto literario se pueden llegar a alcanzar un sinfín de interpretaciones,

O
y que buscarle un límite sería como guardar el texto y no dejarlo encontrar por nadie
más, porque con una sola persona que lo leyera en algún momento de la vida le puede
AD
cambiar por completo el sentido de las cosas, o por lo menos acomodar las palabras
de manera diferente a la intención del autor.
Finalmente cada estudiante debe realizar un artículo de opinión, sobre la obra de
RR

manera individual y escrita, para evitar que haya resultados comunes, de esta manera
si hay 30 estudiantes en el aula de clase, se contaran con 30 interpretaciones diferentes
de una misma obra literaria. Después de que los estudiantes escriban sus artículos se
intercambiarán con los demás compañeros de grupo para que cada uno al inal de la
BO

hoja escriba un comentario o un análisis sobre la interpretación del compañero, así se


logrará un sinfín de interpretaciones y se alcanzará el objetivo previsto por el libro y
el autor en mención en esta propuesta pedagógica.
Los estudiantes pueden explicar sus interpretaciones utilizando diferentes herramientas
o estilos artísticos para mostrar al grupo lo aprendido, por ejemplo utilizando poemas,
recitales, conversatorios, canciones, obras teatrales, entre otros, para explicar de una
manera más dinámica lo aprendido durante la clase y estudio de obras literarias.

Conclusiones
Finalmente por medio de esta propuesta pedagógica Límite sin límites se pueden
encontrar muchas ventajas, para que los profesores de literatura no se sigan sintiendo
como los villanos para lograr llevar la literatura a sus estudiantes, ya que en algunos

45
casos los educandos pierden el ánimo de leer, por la metodología utilizada, la
tradicional como hacer resúmenes, ichas, ensayos, que sin ser menos importantes no
son del gusto de todos y evita que el estudiante realmente quiere tomarse el tiempo
de leer una obra literaria, en este caso lo realmente importante es que sus educandos
interpreten lo leído, comprendan de qué se trata la historia y puedan dar su punto
de vista sin ningún tipo de límite para que expresen lo que han descubierto a través
de la actividad. De esta manera los docentes podrán descubrir la imaginación y la
creatividad de sus estudiantes y de allí tener aun más fuentes didácticas para enseñar
literatura en las aulas, independientemente del grado o edad escolar.

R
Referencias

O
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen S.A.
AD
RR
BO

46
IV.
Hans Gadamer

R
O
Interpretación de un Texto Literario: Una Posibilidad en
AD
la Literatura, Partiendo desde la Hermenéutica

*
Edinson Oswaldo Angarita Gómez
RR

Esta propuesta metodológica tiene como punto de partida, la obra Hermenéutica, de


BO

José Domínguez Caparros, (1997) la cual es una compilación de textos introductorios


al conocimiento de la historia de la hermenéutica, mostrando algunos trabajos de
carácter ilosóico, y principalmente una presentación de problemas de hermenéutica
literaria. En esta obra se recogen textos de diversos autores como Emilio Lledó, Peter
Szondi, H.G. Gadamer, U. Eco, P. Ricoeur o L. Alfonso Schödel. En esta propuesta
se trabajará la tesis que presenta Gadamer en Texto e interpretación, un artículo de 1984
compilado también en el segundo tomo de una de sus más importantes obras: Verdad
y Método II (p. 319-347), tesis que busca explicar cómo se fundamenta la interpretación
textual.
Hans-Georg Gadamer nació el 11 de febrero de 1900 en Marburg y muere en
Heidelberg el 14 de marzo de 2002 a los 102 años. Su padre era químico farmacéutico,
posteriormente también fue rector de la universidad de Marburgo. Pese a los deseos
* Licenciado en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés.
Universidad Cooperativa de Colombia. edioswaldoangarita@hotmail.com
47
de su padre, Gadamer hizo caso omiso a sus recomendaciones que le daban de
estudiar ciencias naturales y optó por las humanidades. Así que realizó estudios
en Breslavia bajo los auspicios de Hönigswald, pero pronto volvió a Marburg para
estudiar con los ilósofos neokantianos Paul Natorp y Nicolai Hartmann, bajo cuya
dirección se doctoró en el año 1922 con un trabajo sobre Platón. Poco después
Gadamer visitó Friburgo de Brisgovia y comenzó a estudiar con Martin Heidegger.
La amistad entre Gadamer y Heidegger se hizo tan estrecha que cuando Heidegger
recibió una plaza en Marburg Gadamer optó por seguirle hasta allí. Es posiblemente
la fuerte inluencia de Heidegger lo que ha hecho del pensamiento de Gadamer algo
particularmente característico y lo que, en gran medida, ha moldeado su pensar,
además, la inluencia de Heidegger fue la que separó a Gadamer de las corrientes

R
neokantianas en las que, tiempo atrás, se había formado. A lo largo de esta etapa

O
completó su gran obra Verdad y método, publicada en 1960 y ampliada con un segundo
volumen en 1986, y se comprometió en el famoso debate que mantuvo con Jürgen
AD
Habermas acerca de la posibilidad de trascendencia histórica y cultural en busca de
una situación social moldeada por el pensamiento crítico. El debate jamás concluyó
pero marcó el comienzo de una calurosa amistad entre Gadamer y Habermas, incluso
Gadamer facilitó la posibilidad de entrada de Habermas en el mundo académico
RR

ayudándole a lograr una plaza de profesor en Heidelberg. Otro intento similar de


debate fue intentado con Jacques Derrida pero éste fue menos instructivo porque
ambos pensadores tenían pensamientos con muy pocos puntos en común. Derrida
BO

consideró su error al no buscar un fondo común con Gadamer la mayor debacle de


su vida intelectual y, en el obituario que dedicó a Gadamer, expresa su admiración y
su respeto ilosóico por el pensador alemán.
Teniendo en cuenta lo anterior, se anota como in de esta propuesta metodológica
incentivar el proceso de lectura de una obra literaria y su respectiva comprensión,
esto a través de la interpretación, dentro de un proceso y trabajo grupal que genere
interacción y participación activa por parte de los estudiantes y cuerpo docente.
En la actualidad, el tema referente al texto mantiene su vigencia para aquellos que
estudian y trabajan el lenguaje, desde la perspectiva de la lengua castellana como para
las distintas disciplinas, encontrando así que al ser examinado, presenta problemáticas
que van desde cómo está organizado hasta su misma interpretación. Desde la
perspectiva ilosóica, el texto se muestra con un alto nivel para el planteamiento y
discusión de problemas. Aunque es un objeto propio de la hermenéutica ilosóica,

48
las implicaciones dan soporte para ser vistas desde cualquier disciplina ilosóica, en
incluso teorías del lenguaje, del conocimiento, ilosofía del lenguaje y la ontología.
De este modo, si queremos realizar la comprensión de un texto, este mismo requiere
una interpretación. Para este propósito se tomará de base el problema del lenguaje
y de la interpretación: la ilosofía hermenéutica de Hans­Georg Gadamer, con el in
de llevarlo al aula de clases y llegar así al análisis e interpretación de textos de tipo
literario.
Gadamer menciona que en la comprensión de un texto, cuando es problemática,
se hace necesario de un medio de interpretación, de una hermenéutica. También
menciona que los problemas de la hermenéutica tuvieron su origen en la resolución de

R
los problemas prácticos, especialmente de la jurisprudencia y la teología. El ejercicio

O
hermenéutico de Gadamer muestra que la comprensión y la interpretación no se dan
sólo a los textos, sino que caracterizan la relación de los hombres entre sí y con el
AD
mundo. De igual forma desarrolla de lleno el carácter lingüístico de la aprehensión
del sentido del ser, siendo este un carácter ligado a la comprensión, signiica que la
comprensión plena del sentido del ser siempre es en el lenguaje.
RR

Después de esto Gadamer nos propone entrar en la dialogía del texto, ya que esto
se encuentra en la lingüística, al hacerse necesario un interlocutor, es ese dialogo del
hombre con el texto y en ese dialogo se ve obligado a encontrarse inmerso en la
BO

comprensión del otro, con el que puede dialogar, diferir e incluso llegar a contradecirlo.
Esta es una posibilidad latente dentro la interpretación, siendo así una vía para abrirse
al ser, enmarcado dentro de un proceso constante para establecer relación con algo
o alguien.
“Lo que se maniiesta en el lenguaje no es la mera ijación de un sentido pretendido,
sino un intento en constante cambio, o más exactamente, una tentación reiterada de
sumergirse en algo con alguien”. (Gadamer, 1984, p. 84).
La relación que guarda el texto con esta airmación es de por si el problema que
requiere ser esclarecido por medio de un proceso minucioso dentro de la relación
entre el pensar y el hablar. El pensar, la comprensión del ser, se expresa en el habla,
que produce texto. Cuando se quiere encontrar la comprensión del ser en el diálogo,
con ese alguien, con ese otro, debemos analizar y entender el texto que este ha
producido y cuando es difícil o poca clara dicha comprensión, se requiere hacer una
interpretación, es decir se hace necesario de la hermenéutica. Ante esta temática
49
se puede decir que hermenéutica no puede ser trabajada de forma explícitamente
gramatical ya que el análisis gramatical será precisado solamente cuando no se logre
el dialogo con el texto. Por lo tanto mientras esta se dé, el lenguaje, o ya sea la lengua
darán las condiciones necesarias para la comprensión, ya que para la hermenéutica
la comprensión desde lo que dice el texto es lo único interesante, el funcionamiento
del lenguaje es simplemente una condición previa. Airma Gadamer, que sólo se ve
al escribir, en las palabras, ya que escribir es algo más que la mera ijación de lo dicho
y lo dicho se dirige siempre al consenso y tiene en cuenta al otro y cuando su in es
literario.
Lo anterior no excluye la revisión gramatical o ilológica del texto interpretado,

R
pero cuando la hermenéutica se ocupe de interpretar el texto, no empezará por la
descripción gramatical, sino por un planteamiento dialógico: se tratará de determinar

O
“lo que el hablante hubiera querido decir si yo hubiera sido su interlocutor originario”
(Gadamer, 1984, p. 95).
AD
Para estar seguro de lo que estoy entendiendo, debo dialogar con el autor en su texto
y este debe ser un dialogo natural, como lo haría en situación real de comunicación,
siendo el interlocutor en una conversación, airmando, o negando lo establecido y
RR

buscando llegar a un acuerdo comunicativo con él hasta cuando no comprendo lo que


dice. Dado así la dialogía se convierte la clave de la interpretación y con ello se logra
dar a conocer que es una práctica abierta, al otro y al autor donde se ponen límites al
BO

establecer esa relación de dialogo y sentido para comprender el texto, enmarcándolo


dentro de un sentido de la realidad: me dice algo, esta frente a mí y aunque este me
contradiga, esta diciéndomelo. Pero aunque esto sea así no puedo seguir un juego de
entender solo lo que me dice, debo dar libertad a mis horizontes de comprensión
distintos al texto, en donde encuentro libertad y mi propia comprensión del sentido.

Propuesta metodológica
La siguiente propuesta metodológica tiene como punto de partida la obra del escritor
colombiano Gabriel García Márquez, El Coronel no tiene quien le escriba, publicada
hacia el año de 1961. Esta obra se encuentra enmarcada dentro del plano social de la
Violencia, época que se caracterizo dentro de plano de muertes y sucesos dolorosos
para Colombia como lo fueron el Bogotazo, hecho en el cual fue asesinado Jorge
Eliecer Gaitán. Dentro de este marco El Coronel no tiene quien le escriba, es una obra

50
que narra una historia sencilla, de expresión breve, con las palabras precisas y a la
vez ingeniosas. Es la historia de un coronel, veterano de la guerra civil, que lleva
quince años coniando en la ratiicación oicial de la pensión que le correspondía.
Abocado a la miseria y el olvido, el coronel se enfrenta cada día a una indigencia
laboriosamente compartida con su mujer, enferma de asma. Este hombre que sufre
de una soledad devastadora por parte del Estado a causa de la espera de su pensión y
que a cada paso que da siente el yugo de la desesperanza, en la cual sólo lo acompaña
su mujer, el recuerdo de un hijo muerto asesinado por repartir hojas clandestinas, y
un gallo que es la representación de su hijo Agustín y de todo un pueblo que anhela
incansablemente que llegue enero para hacer parte de las ganancias de las peleas.
El relato transcurre en un pueblo sin nombre. No tiene nombre porque no tiene

R
identidad, la ha perdido al institucionalizarse la violencia que le convierte en un lugar

O
estático, siempre obligado a permanecer silencioso ante la llamada toque de queda.
Aquí se muestra de esta forma la situación que afrontaba Colombia a mediados del
AD
siglo XX, tiempos violentos y de desesperanza, con una violencia particular ya que
no hay dirigentes políticos marcados, sólo un pueblo desolado y abandonado en el
olvido.
RR

Generalidades
Para realizar la argumentación de la obra se llevará a cabo dentro de un periodo de
BO

quince semanas a las cuales haremos mención como sesiones, es decir corresponderán
quince sesiones en total.
Previo al inicio de la lectura y las clases se presentará la propuesta metodológica
siendo esto de factor fundamental al establecer qué es lo que queremos hacer y cómo
se va a llevar a cabo. Unido a esta primera clase se entregará un material el cual
especiicará a cada estudiante las actividades extracurriculares que se deben llevar a
cabo con la lectura de la obra, ya que el cuadro explicativo de las sesiones, visto más
adelante, será tenido en cuenta para las horas de trabajo en el aula de clase.
Esta propuesta tiene los siguientes elementos para ser entregados al alumnado y que
ellos hagan un seguimiento de la lectura. Es importante mencionar que el nivel que
requiere la lectura está ubicado entre estudiantes entre noveno a once grado y llegando
a la universidad debido al nivel de lectura que exige la novela.
Se puede de igual forma como modelo y adaptarse a grados anteriores.
51
Paso Recomendaciones

En todo texto vemos un mensaje que otro ser humano intenta transmitir algo,
Lectura y
mirando al texto como una invitación al diálogo, como un desafío a nuestra
Comentario
capacidad de comprender y de interpretar lo que el autor quiso comunicar.
Analizaremos el texto y haremos una síntesis de lo leído.

Es recomendable realizar una doble lectura del texto para su completa


compresión.
Lectura y - Primera lectura: lectura rápida, para entender el texto de forma global y
Comprensión extrayendo la idea central. En ésta sólo se lee ijando la atención en el texto. No

R
del texto se subraya, no se toma nota, solo se lee con atención.
- Segunda lectura: Lectura detenida y comprensiva para captar la estructura del

O
texto, los conceptos clave e ideas planteadas. Aquí se debe subrayar.
AD
Aquí se descompone el texto en pequeños elementos para su comprensión.
Se puede partir de este orden: conceptos fundamentales, términos relevantes,
Análisis titulo, resumen, estructura e ideas del texto, tema, problemática que esconde,
tesis, resumen, estructura, partes del texto, idea principales y secundarias.
RR

Síntesis y A qué rama o materia pertenece. Qué se puede extraer o concluir al inal de la
Conclusión. lectura
BO

52
TIEMPO ENCARGADO ACTIVIDAD(ES) Descripción
Sesión 1 Docente Lectura información: la Se llevará a cabo la contextualización de lo que es la novela y lo que representa hoy día.
novela y tipos de novela
Sesión 2 Docente Época de la violencia. Contextualización de la época en que se desarrolla la obra y qué relevancia tuvo en ella.
Suceso del Bogotazo y Descripción del autor y la obra.
relación con la obra el
coronel no tiene quien le
escriba y su autor
Sesión 3 Estudiantes y Sorteo para realizar Aunque la novela no muestra claramente una división por capítulos, se podría decir que esta
Docente lectura por parte de todo consta de siete secuencias que se podrían tomar como un capitulo cada una. Se tomarán cuatro

BO
el grupo de estudiantes y semanas para llevar a cabo su lectura, es decir dos capítulos por semana, se tiene en cuenta que
por parejas. la actividad del sorteo tome una hora y se disponga a leer un capítulo del libro en esta semana.
Cada jornada de lectura terminará 10 minutos antes de cada clase. Esto para que entre las
Comienzo de lectura parejas y el grupo de estudiantes hablemos de lo que leyeron en la jornada, con el fin de
retroalimentar la actividad y que el profesor verifique que se está leyendo. Empleando así tres

RR
semanas más a partir de aquí. Este primer día la lectura del capítulo uno se hace en todo el
grupo.
Sesión 4 Estudiantes y Lectura por parejas de Lectura por las parejas previamente asignadas.
docente trabajo Lectura capítulo dos y tres.
Retroalimentación de la actividad

AD
Sesión 5 Estudiantes y Lectura de Grupo de Lectura de todo el grupo.
docente trabajo Lectura capítulo cuatro y cinco.
53

Retroalimentación de la actividad
Sesión 6 Estudiantes y Lectura por parejas de Lectura por las parejas previamente asignadas.
docente trabajo Lectura capítulo seis y siete.
Retroalimentación de la actividad.

O
Fin de la Lectura.
En esta jornada al finalizar se les pide a los estudiantes buscar como trabajo qué son espacios de
experiencia, y cuáles encuentran acerca de la obra que están leyendo.
Sesión 7 Estudiantes y Espacio de experiencia Discusión acerca del material consultado y explicación de éste.

R
docente del autor y la obra. Soporte por parte del docente
Al finalizar esta actividad se hará préstamo de material audiovisual, dado que la obra tiene
película. De esta forma se fortalecerán conceptos y grandes ideas seguir el proceso de la lectura
por su retroalimentación.
Sesión 8 Estudiantes Proyección Película Al ingresar el docente debe dar una guía de trabajo que soporte que se realizar el trabajo de
basada en la obra El forma correcta por los estudiantes, es decir que vieron la película y se encuentran en disposición
coronel no tiene quien le de responder unas preguntas con relación a esta misma.
escriba. Antes de terminar la clase se recogen las hojas de respuestas.
Sesión 9 Docente Seminario Alemán El docente explica qué es un seminario alemán y para qué se usa ya que por medio de este
método se dará a conocer lo interpretado a través de la lectura de la obra, de forma minuciosa
para presentar al final un texto argumentativo, siendo este un proceso de trabajo continuo en el
aula de clase.
Entrega en el transcurso de la semana del primer borrador
Sesión 10 Docente Seminario Alemán Devolución de primer borrador y edición del segundo borrador.
Entrega del segundo borrador
BO
RR
TIEMPO ENCARGADO ACTIVIDAD(ES) Descripción
Sesión 11 Estudiantes y Seminario Alemán Devolución del segundo borrador
docente Texto final
Sesión 12 Estudiantes y Presentación de textos y Los estudiantes presentarán el resultado de su trabajo a través de la ponencia previamente escrita
docente lectura en el auditorio por ellos y corregida por el docente, acerca de la obra leída y enfocada en los conceptos desde la

AD
del colegio hermenéutica como posibilidad de texto literario.
Sesión 13 Estudiantes y Reencuentro con la obra Discusión acerca de los aspectos más importantes de la obra. Cuestionamientos acerca la obra
docente por medio de preguntas como: ¿Qué fue lo que más les gusto de la obra y los aspectos que no?,
¿qué le cambiarían a ésta? y ¿cómo se sentiría en el caso del Coronel? Entre otras.
54

Sesión 14 Estudiantes Carta de recomendación Los estudiantes realizarán una carta invitando a leer o no leer la obra, justificando a modo de
reseña los aspectos importantes de ésta y el porqué de llegar o no a ella.

O
Sesión 15 Estudiantes Póster Se realizará un póster por cada uno de los estudiantes, pidiéndoles tomar lo que para ellos es lo
más importante de la novela, como una idea que la pueda definir y que tenga una imagen que
plasme lo mejor de ella. Esto se debe llevar a cabo en la sala de sistemas para los que quieran
hacer su diseño en computador lo puedan llevar a cabo sin ningún problema. Al cabo de la

R
jornada, llevaremos a los estudiantes a que plasmen sus pósteres en un lugar indicado e
incentiven a sus compañeros a leer la obra
Conclusiones
Es grato la experiencia que se tiene al realizar esta propuesta metodológica para
poner en práctica, surgen relexiones interesantes, en el marco de un proceso que
al inal vale la pena porque existen personas que estarán beneiciadas con él y que
merecen recibir herramientas y materiales dotados de un buen sentido de trabajo y
conocimientos. Es importante destacar el aprendizaje en cada proceso de estos a los
cuales son incentivados y posteriormente incluidos los estudiantes, mejorando a su
vez su nivel de interpretación, una nueva perspectiva a la lectura y comprensión no
sólo de sus obras sino de cualquiera de las ya leídas pues tienen signiicación a ser
tomadas como un proceso, con ciertos pasos que permiten una buena interacción

R
con la lectura.

O
Escribir después de interpretar una obra es un proceso enriquecedor, pues no sólo
hablamos con el texto, sino que damos una relectura del mundo planteado en la obra
AD
y lo compartimos y establecemos posiciones en pro de justiicar ese mundo posible
en el que se ve envuelto la novela.
RR

Referencias
Biografía de Hans-Georg Gadamer. Fecha de consulta: 23:06, abril 23, 2011 Tomado
de:
BO

http://es.wikipedia.org/wiki/Hans-Georg_Gadamer
Domínguez Caparros, J. (1997) Hermenéutica, España: Editorial Arcos
García Márquez, Gabriel. (1961) El Coronel no tiene quien le escriba, Santafé de Bogotá:
Editorial Oveja Negra

55
V.
Michael Halliday

R
O
Lenguaje: Vehículo de Socialización
AD
*
Viviana Muñoz Uribe
RR

Introducción
Para comenzar es necesario establecer que todo lenguaje se deine como un sistema de
comunicación compuesto por signos independientes que hacen posible la transmisión
BO

de un mensaje, que siempre se ha visto como aquella forma que tienen los seres
humanos para comunicarse y como un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
que a través de su signiicado y su relación permiten la expresión y la comunicación
humana. Por medio de la obra El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del
lenguaje y del signiicado de Michael Alexander Kirkwood Halliday (2005), se profundiza
respecto a un nuevo modelo para el estudio del lenguaje integrando el componente
sociocultural como clave en su comprensión. Para continuar con la propuesta
pedagógica ya mencionada se debe conocer en primera instancia sobre este autor.
M.A.K Halliday nació en Reino Unido en el año 1925, es un lingüista, conocido
por haber desarrollado una teoría gramatical conocida como Gramática sistémica
funcional o Lingüística sistémica funcional estudió literatura china mandarín en la

* Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés. Universidad
Cooperativa de Colombia. munozmarce0406@hotmail.com
56
Universidad de Londres. Vivió tres años en China, donde estudió en la Universidad
de Pekín y en la Lingnan.
Al volver a Londres se doctoró en Lingüística china en Cambridge. Siempre ha estado
interesado por la Lingüística general, recibió la inluencia de la Escuela de Praga. Fue
profesor de Lingüística en la Universidad de Londres en 1965, y en 1976 se marchó a
la Universidad de Sídney en Australia, donde permaneció hasta su jubilación.
Halliday plantea la discusión al respecto en el libro El lenguaje como semiótica social (1979),
donde profundiza respecto a un nuevo modelo para el estudio del lenguaje integrando
el componente sociocultural como clave en su comprensión.

R
La propuesta Lenguaje: vehículo de socialización, parte de la idea de reconocer el
hecho de que las personas se hablan entre sí, supondría no sólo una nueva concepción

O
lingüística desde el plano teórico, sino también admitir la necesidad de romper con la
larga y arraigada tradición silenciosa que, incluso hasta nuestros días, había reducido
AD
la educación lingüística al plano de la escritura, condenando al olvido el carácter
comunicativo y funcional de toda lengua, materializado fundamentalmente en el
hablar.
RR

M.A.K Halliday en su obra El lenguaje como semiótica social: la interpretación social


del lenguaje y del signiicado, nos hace ver el lenguaje como una semiótica social la
cual nos ha parecido esencial para entender el cambio de perspectiva sobre el que
BO

hemos de realizar toda aproximación al estudio de las lenguas en la actualidad y,


como consecuencia, sobre el que hemos de ediicar cualquier proceso de enseñanza
y adquisición idiomática.

Propuesta Metodológica
Se quiere ofrecer una propuesta pedagógica basada en el lenguaje y el contexto, los
cuales tienen una relación estrecha e inseparable, para que sea tomada en las aulas de
clases.
Para comenzar con la propuesta se debe conocer acerca del autor para así poder
conocer sus pensamientos e ideas y el contexto de la época en la cual es escrita la
obra, tener claridad acerca del lenguaje utilizado en dicho tiempo y espacio, de esta
manera se logra tener idea acerca de la forma y estilo a la hora de expresarse.

57
Cada individuo forma parte de un grupo social y usa la lengua en situaciones muy
variadas y para alcanzar diferentes objetivos. Para acercarse al funcionamiento del
lenguaje no se pueden describir, naturalmente, todas estas situaciones y objetivos
particulares, esto no tendría ningún valor explicativo.
Las funciones del lenguaje surgen cuando un niño empieza a utilizar su comunicación
para distintos procesos. Aunque el proceso cognitivo ya está desarrollado, la
comunicación debe ser desarrollada. A través de la observación de los patrones de
comunicación de los infantes, los educadores pueden identiicar las funciones del
lenguaje que ya están desarrolladas y las que se tienen que desarrollar. Se puede
alcanzar realizando actividades en las cuales el estudiante desarrolle su expresión

R
corporal, oral y escrita sobre diferentes temas de los cuales se esté trabajando, por
ejemplo utilizando un cuento conocido y que ellos realicen su propia adaptación,

O
tomando como referente su personalidad y modo de comunicarse con las demás
personas, en ese caso se encontraran múltiples lenguajes, al inal los docentes harán
AD
las sugerencias necesarias, con la intensión de mejorar la producción sin intentar
cambiarla.
Seguido de esto se busca desarrollar el contacto regular que tienen los maestros con
RR

los educandos, pueden conocer y monitorear el nivel de desarrollo lingüístico de


cada uno. El observar las funciones del lenguaje puede resultar una gran ayuda para
el progreso de estos. Las funciones del lenguaje social que están bien desarrolladas
BO

sirven de fundamento para el desarrollo de funciones lingüísticas emergentes.


Se debe tener claro que cada niño se expresa de manera diferente, y que cada uno
tiene un proceso de aprendizaje distinto al otro, que la relación entre pensamiento y
palabra es un proceso que nace a través de las palabras y por último se hará énfasis
que el lenguaje es la base y la palabra un ingrediente muy importante y que por medio
de ésta los niños aprenden de modo natural.
Al inalizar la actividad cada niño debe socializar con sus compañeros y así permitirse
adquirir y mejorar su propio lenguaje, los docentes solicitaran a los demás niños
que hagan sugerencias atreves del producto del estudiante que se esté presentando y
así tendrán herramientas para mejora su expresión a la hora de mostrar sus propias
producciones.

58
Conclusiones
Para inalizar la propuesta pedagógica Lenguaje: vehículo de socialización cabe resaltar
que el lenguaje no es solo un relejo de las realidad social ni un ingrediente ´expresivo´
de ésta: es el vínculo semiótico que sin cesar produce y renueva los signiicados
culturales, los mensajes complejos de un aquí y un ahora históricos, los variados
recursos por medio de los cuales la sociedad se entiende a sí misma y se reproduce
El lenguaje es usado para hacer cosas. Las personas lo usan cada día en conversaciones,
negocios, en planeaciones y en cualquier momento de la vida y es, precisamente, la
oralidad, el principal modo en que los seres humanos llevan a cabo estos intercambios
cotidianos con el resto de hablantes. Sin embargo, lo cierto es que hemos convivido

R
en una abstracción que ha empañado la esencialidad con que cuenta la dimensión oral

O
de la lengua en la socialización e integración en el seno de una comunidad parlante.
La lengua es un producto social. Sirve de medio de comunicación entre seres humanos
AD
que viven en sociedades. Para Halliday este hecho es de suma importancia. El sistema
social está en permanente interacción con el sistema lingüístico, y aún más, ha dejado
su huella en el segundo. No es solo la organización interna del sistema que explica
RR

el funcionamiento de la lengua. El sistema provee todos los elementos necesarios


para que pueda ser utilizado en situaciones concretas por hablantes concretos. El
sistema lingüístico entonces se conforma por un conjunto de subsistemas entre las
BO

cuales existe uno que se encarga de representar los usos sociales de la lengua y este
subsistema, a su vez, será delineado por el sistema social.
Por último se debe tener en cuenta que cada individuo forma parte de un grupo social
y usa la lengua en situaciones muy variadas y para alcanzar diferentes objetivos.

Referencias
Halliday, M. (2005). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del
signiicado. México: Editorial Fondo De Cultura Económica.

59
VI
Roman Ingarden

R
O
Enseñar Literatura, más allá de la Lectura
AD
*
María Delcy Cubides
RR

A través de los años, la literatura ha ido cobrando fuerza en el mundo y ahora más
que nunca, se hace indispensable un amplio conocimiento en esta área, pues cada
día, la sociedad exige más competencia y requiere que cada individuo sea capaz de
comprender, sintetizar, analizar y criticar textos de manera lógica y elaborada. Esta
BO

capacidad se logra solo a través de un proceso que requiere de esfuerzo y dedicación,


además de una buena orientación para alcanzar dicho objetivo.
Los docentes de español y literatura son precisamente esos encargados de brindar
la orientación clave que permitirá, primeramente al niño y posteriormente al joven,
alcanzar ese nivel crítico y propositivo frente a la literatura a la que están expuestos
diariamente en sus escuelas y colegios.
Hoy día, no es suiciente quedarse en el simple acto de leer, se requiere ir más allá,
es decir, se necesita ahondar en los contextos del escrito, el mensaje del autor y sus
intenciones, la inluencia de la sociedad de la época sobre el autor y su texto, en in,

* Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés. Universidad
Cooperativa de Colombia. jolie963@hotmail.com
60
un sinnúmero de factores que permiten ver con más claridad el texto y comprender
muchas cosas obviadas por los lectores comunes.
Estos factores fueron los que Jauss llamó: Horizonte de expectativas (2005), concepto que
dio un giro total al análisis de los textos literarios a partir de los años 70’s. Él propuso
que la literatura requería ser analizada desde diversos puntos de vista (el del autor,
el del lector de la época y el del lector actual) para conjugarlos y así proporcionar
una mejor comprensión del texto. (Sánchez, 2005. Pág.45) Aunque Jauss se basó en
diversas propuestas de distintos autores, fue él quien las concretó, reuniéndolas en
dicho concepto y dándole a los analistas una gran herramienta hermenéutica que
hasta hoy es empleada al momento de analizar un texto literario.

R
Y es que son precisamente estos conocimientos los que todo docente debe tener

O
claros al momento de introducir a sus alumnos al mundo de la literatura, pues de no
ser así, los estaría dejando en el mero ejercicio de la lectura, obviando otras actividades
AD
necesarias para desarrollar la capacidad propositiva que tanto se requiere en el mundo
actual.
Esta capacidad se puede desarrollar, incluso, desde los primeros años de escuela
RR

ya que a menudo, en las aulas se utilizan cuentos infantiles como herramienta de


lectura. Desde los primeros grados se puede mostrar, además del cuento otros
aspectos relacionados tales como: 1. El contexto en que fue escrito y sus orígenes,
2. Los mensaje implícitos en él (análisis del discurso), y 3. La inluencia del texto en
BO

la sociedad, para desde allí enseñarlos a ser críticos en todos los aspectos de la vida.
Estos tres elementos los tomaremos uno por uno y miraremos su aplicación en el
aula de clase:

El texto en su contexto:
Para analizar el texto en su contexto, se requiere una búsqueda en la historia política,
social y económica de aquella época en que fue escrito. Además, se necesita saber
la posición del autor frente a la situación que le rodeaba. Ejemplo de ello tenemos
a James Matthew Barrie, el cual crea el personaje de Peter Pan, quien es uno de los
personajes infantiles más vistos por niños y grandes. En su honor hay obras de teatro,
libro, cuentos y, por supuesto, películas. Su origen es conmovedor y nos remonta a la
vida real de su creador, a sus diversas experiencias y sentimientos. Peter Pan, releja en
él un mundo de eterna juventud anhelado por el autor (Q-DIARIO: 2011). También
61
se dice que el cuento de Alicia en el país de las maravillas, escrito por Lewis Carroll, tiene
sus orígenes en situaciones vividas por el autor e incluso, se airma que Alicia Liddell,
una niña que tenía 10 años para ese entonces, fue la musa inspiradora para el autor de
este cuento (Gardner, 1999. p. 12).
Indagar en estos cuentos y sus orígenes permite al niño tener una visión más amplia
del texto y comprender muchas cosas con mayor claridad, además de despertar en él
un mayor interés por la lectura.
La aplicación de este tipo de análisis en el aula de clase se debe realizar en conjunto
con los estudiantes y se les debe permitir que ellos mismos inquieran en la historia de
la época y la biografía del autor para que sean ellos quienes evidencien las similitudes

R
entre la realidad y la fantasía del texto.

Los Mensajes Implícitos del Texto:


O
AD
Con respecto a este tema han surgido un sinnúmero de críticos, quienes han visto
con malos ojos muchos de los cuentos infantiles narrados hoy a nuestros niños. Sus
críticas consisten en airmar que dichos cuentos traen implícitos mensajes negativos
RR

que inluyen en sus comportamientos y en la forma de ver el mundo.


Ejemplo de ello es el famoso cuento de Caperucita Roja, el cual ha sido tildado de
tener un mensaje de lascivia, puesto que para algunos, las actitudes del lobo iban más
BO

allá de comerse a caperucita, pues algunas versiones más antiguas aseguran que lo
que el lobo perpetró contra la niña fue una violación. Además de esto, el travestismo
se hace presente en el hecho de que el lobo se vistiera de mujer para hacerse pasar
por la abuela. Cabe resaltar que el contexto en que fue inventado este cuento era un
contexto en que se pretendía advertir a las jovencitas de los peligros de los hombres
extraños más que de los animales.
Otro ejemplo es el cuento de Hansel y Gretel en donde se muestra claramente el
abandono de los padres a sus hijos debido a las circunstancias económicas y un
comportamiento caníbal por parte de la bruja, cuya intensión era comerse a los niños.
Por otra parte, y al igual que el cuento de Hansel y Gretel, en el cuento de Rapunzel se
ve el abandono de los padres debido, también, a circunstancias económicas.
Pero esto no es lo único criticado en estos cuentos, también los inales dados a los
villanos están bastante cargados de violencia. Por ejemplo, en el cuento de Los tres
62
cerditos, el lobo muere cocinado vivo en la olla de los cerditos ó en Los doce hermanos,
la malvada madre del rey es condenada por éste a morir metida en una tinaja llena
de aceite hirviendo y serpientes venenosas. Aunque con el pasar de los años, los
cuentos han ido cambiando debido a este tipo de críticas expuestas por la sociedad,
el contenido continúa siendo agresivo.
Pero la idea no es convertir los cuentos existentes en enemigos, al contrario, se
deben emplear como una herramienta de relexión en el aula. Por tal motivo se hace
indispensable una mirada crítica por parte de los docentes, estudiantes y lectores en
general, que pasen de la simple lectura, a la proposición de nuevas formas de contar
las historias. En otras palabras, se debe primero orientar al niño hacia el análisis del

R
discurso planteado en el texto para que a partir de allí sea él mismo quien proponga
nuevas situaciones, nuevos inales y nuevos discursos que transmitan un mensaje

O
apropiado a las necesidades de la sociedad actual.
AD
La Inluencia del Texto en la Sociedad:
Muy relacionado con el tema anterior, el análisis de la inluencia del texto en la sociedad
consiste en mirar cómo estos discursos planteados en la literatura han inluido en los
RR

comportamientos y pensamientos de sus lectores. Para este ejercicio se requiere de un


componente crítico y analítico elaborado, en donde el estudiante vea en un panorama
BO

más amplio el verdadero poder de la palabra (escrita o hablada) para así alcanzar la
verdadera libertad de pensamiento y más adelante no sea manipulable por discursos
vacíos, sino que sea un pensador crítico que proponga nuevas formas de hacer las
cosas.
Para analizar los cuentos infantiles y su inluencia social, tomemos como ejemplo
el cuento de La Cenicienta, quien representa la humillación y el maltrato a la mujer,
además de la sumisión abnegada por parte de ella, quien permite que su valor como ser
humano sea despreciado. Su inluencia se ve relejada hoy día en mujeres que toleran
ser maltratadas, no sintiendo ningún tipo de respeto por ellas mismas, debido a creer
que deben jugar el papel de la mujer buena y permisiva frente a este tipo de abusos.
Por otra parte, de cuentos como Blancanieves y La Bella y la Bestia se podría inferir que
han generado en las mentalidades femeninas un pensamiento poco progresista, cuya
única inalidad en la vida es mantener una casa limpia, no mostrando ningún tipo de
aspiración profesional o personal.

63
Por esta razón, se necesita reinventar los cuentos infantiles, adaptándolos a las
necesidades sociales de hoy, pues ya el horizonte de expectativas del lector no es
el mismo del lector de aquella época. En el aula de clase el maestro debe generar
espacios creativos en donde los niños y jóvenes transformen estas historias y las
adapten según las necesidades que ellos viven y que además propongan a través de
estos nuevos cuentos, nuevas formas de solucionar los conlictos de la vida cotidiana
sin necesidad de recurrir a la violencia, al maltrato o al abandono.
Por nombrar solo un ejemplo de lo que resultaría de llevar a cabo los tres pasos
propuestos, y tomando el cuento de Caperucita Roja, lo primero que se haría con
los estudiantes sería una búsqueda del contexto en que este cuento fue escrito. Cabe

R
aclarar que el origen real del cuento es desconocido y se presume que en esencia lo que
buscaba era advertir a las señoritas los riesgos que corrían al tener contacto hombres

O
extraños, quienes representaban un peligro para su integridad física y moral.
AD
Luego de analizar el contexto, se analizarían los mensajes implícitos en la historia,
tanto los positivos como negativos. Un aspecto positivo para resaltar del cuento sería
la importancia que se le da a la obediencia a los padres y las consecuencias que acarrea
el no prestar atención a las órdenes dadas por ellos; pero por otra parte, se ve la
RR

violencia al inal del cuento, en donde el lobo recibe un pago bastante cruel por sus
actos.
Posterior a esto, se mirarían las inluencias que el cuento ha tenido en la sociedad.
BO

En este caso, se vería cómo, en la actualidad, los conlictos son solucionados de


forma violenta, no teniendo compasión de aquel que no es o no piensa como yo.
Se ve además, la falta de búsqueda de soluciones pacíicas a los conlictos entre los
personajes y cómo se plantean los extremos opuestos entre el completamente bueno
y el completamente malo, lo cual produce rivalidades sin solución.
Para inalizar el ejercicio, se propondría junto con los estudiantes una nueva Caperucita
Roja, en donde Caperucita encuentre a un lobo agresivo y gruñón que no quiere
hablar con nadie y quizá hasta se comporte grosero, pero que luego de una serie de
eventos, Caperucita se dé cuenta que la agresividad del lobo se debe que tiene en una
de sus patas una espina clavada y que no puede sacársela por sí solo, pero que además
él siente vergüenza con la niña por haber sido descortés con ella. Por tal razón y luego
de pensarlo mucho, el lobo le pide disculpas y le explica los motivos de su actitud a
lo cual Caperucita se muestra solícita a ayudarlo pero es incapaz de solucionarle el

64
problema al lobo y decide pedir ayuda a su abuela. La abuela por su parte, aunque algo
temerosa al comienzo, intenta ayudar al lobo pero no logra mayor cosa y inalmente
piden ayuda al leñador el cual logra sacar la espina clavada en la pata del animal.
De esta manera, terminaría el cuento, de donde se puede inferir que las personas
no deben ser juzgadas por sus actitudes sino que se debe mirar el por qué de su
comportamiento para así comprenderlas mejor. Además se muestra la importancia
de reconocer los errores y de perdonar, pero no solo esto sino además se enseña que
debemos ayudar a los demás cuando están en un problema y no ser indiferentes al
dolor ajeno. En in, una historia en donde la violencia era en común denominador,
puede ser transformada en una fuente de valores, que hoy por hoy hacen tanta falta.

R
Esta propuesta de literatura que va más allá de la lectura tal vez genere al comienzo

O
extrañeza o ansiedad, pero de seguro hará mucho más divertida la lectura de cuentos
infantiles y propagará una visión más crítica del mundo en donde los niños y
AD
jóvenes no solo vean el mundo sino que sean capaces de proponer nuevas ideas para
transformarlo.
RR

Referencias
Sánchez, A. (2005). De la estética de la recepción a una estética de la participación. México D.F:
Facultad de Filosofía y Letras UNAM.
BO

QDIARIO, (2011). Artículo: Un viaje al origen de Peter Pan y al país de Nunca Jamás.
Tomado de http://www.cartelera10.com/curiosidades/un-viaje-al-origen-de-peter-
pan-y-al-pais-de-nunca-jamas.html. Martes 12 de Abril de 2011 Hora: 9:00 am.
Gardner, M. (1999). Alicia anotada. Madrid: Ediciones Akal S.A.

65
Propuesta Pedagógica: Creación de Textos desde
el Realismo y la Ficción Literaria
*
María Fernanda Gómez Orduz

Desde lo leído en los capítulos: Fenomenología y pragmática del realismo literario, Sobre la
pragmática de la teoría de la icción literaria entre otros capítulos encontrados en el libro

R
Estética de la Recepción de Darío Villanueva (1989) y con base en ellos se pudo concebir
un concepto más claro y concreto de las nociones de realismo y icción literarias,

O
aun cuando la segunda nombrada llega a tener una gran cantidad de deiniciones
que son causa de controversia y análisis entre ilósofos, teóricos literarios y escritores
AD
reconocidos por sus aportes teóricos como Hayden White, Darío Villanueva, Paul
Valéry por nombrar algunos, también es oportuno mencionar que la concepción y
aclaración de dichos términos dan pie a la formulación de una propuesta pedagógica
RR

que permita no sólo conocer dichos conceptos sino que a su vez puedan ser aplicados
por medio de ejercicios, permitiendo así un acercamiento mayor a estas teorías donde
se experimente la sensación y la vivencia que tienen grandes escritores en el proceso
BO

de dar vida a un texto ya sea realista o de icción, desarrollando de esta forma las
capacidades lingüísticas y mentales de los estudiantes, brindándoles un conocimiento
de estas teorías no únicamente desde la lectura y reconocimiento de las mismas como
concepto, sino dando espacio a la práctica, es decir a la creación de escritos.
Como ya se ha nombrado unas líneas antes es posible encontrar muchas teorías acerca
del realismo y icción literaria pero se intentará dar a cada una de éstas un concepto
que clariique su función, aproximándose a una formulación clara en el capitulo
Fenomenología y pragmática del realismo literario se encuentra que “el realismo literario
es un fenómeno fundamental pragmático, que resulta de la proyección sobre un mundo intencional que
el texto sugiere una visión del mundo externo que el lector - cada lector - aporta.”Villanueva (1989

* Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés. Universidad
Cooperativa de Colombia. vibra222@hotmail.com
66
P. 178), para ser más precisos es posible nombrar algunas características propias del
realismo literario como las siguientes:
• Procura mostrar en las obras una reproducción iel y exacta de la realidad.
• Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental;
aspira, en cambio, a relejar la realidad individual y social en el marco del devenir
histórico.
• Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar periles exactos de los
temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el
tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.

R
• El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya
que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que

O
son complejos, evolucionan e interactúan inluyendo en otros.
AD
• Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno
económico y social, del cual son exponentes; la historia muestra a los personajes
como testimonio de una época, una clase social, un oicio, entre otros.
RR

• El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.


• Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
Al hablar de icción literaria se hace algo más compleja su explicación, en este momento
BO

es válido hacer alusión a la mimesis (μ฀μησις) que se denomina a la imitación de la


naturaleza y es allí donde entra a tomar parte junto con la icción literaria ya que para
que un texto sea iccional es necesario que haya una imitación de lo real o como lo
designa Lubomir Dolezel (1989) los “mundos posibles” que es otra teoría para poder
justiicar o dar explicación a la aplicación y existencia de la icción en la literatura.
Así pues en esta instancia el fenómeno cultural de la “icción literaria no es sólo ilusión
ni tampoco es mero descreimiento. Consiste más bien en la rentabilización semántica, de profunda
raíz histórica y cultural, de la paradoja pragmática que la constituye y le da su fuerza” Villanueva
(Villanueva, 1989 p. 218). Así pues la icción se deja explicar pragmáticamente, es
decir que no es únicamente el autor de la obra quien debe dar un signiicado a lo
creado desde el discurso sino que también el lector debe hacer un aporte, dando
también signiicado a lo que lee para que así inluya en él y exista una interpretación
coherente que se conecte con lo que el autor quiere dar a entender o conocer.

67
Esta explicación de conceptos se da con el in de relacionar un poco a los lectores de
esta propuesta con las teorías del realismo y icción literaria para que sea de apoyo en
el momento mismo de plantearse la propuesta pedagógica que tiene como base estas
dos teorías. Así pues se espera que la aplicación de estos ejercicios lingüísticos sea un
gran aporte al crecimiento intelectual de quienes lo apliquen buscando fortalecer el
conocimiento de las teorías literarias y su aplicación en la práctica de la escritura.
La propuesta que aquí se presenta tiene como base los planteamientos de realismo y
icción literaria expuestos en los capítulos Fenomenología y pragmática del realismo
literario y Sobre la pragmática de la teoría de la icción literaria, lo que se busca
es trabajar con los estudiantes de undécimo grado con quienes se desarrollará el

R
proyecto de la siguiente manera:

O
1. En un primer momento se hará lectura colectiva o individual como bien lo
preieran los estudiantes de algunas novelas realistas y de icción como “La Guerra
AD
del Fin del Mundo de Mario Vargas Llosa”, “Huasipungo” del ecuatoriano Jorge
Icaza”, “El Perfume del alemán Patrick Suskind” y “Viaje al Centro de la Tierra del
francés Julio Verne”, es también buena idea que se puedan buscar en formato de
película como es el caso del perfume, esto hace algo más interesante la actividad,
RR

si es posible se podría ver la película y hacer la lectura del libro.


BO

68
Imagen 1: Carátula libro sugerido. Tomada de: http://4.bp.blogspot.com/_9x-
INIJPyRc/S72af-npQ-I/AAAAAAAAAQ8/YZVl1FFlbOY/s400/la+guerra.jpg
Imagen 2: Carátula libro sugerido. Tomada de: http://4.bp.blogspot.
com/_z9uGnkqx4J4/TAkxYfILpZI/AAAAAAAAApg/MvQONd7gjRs/
s1600/3+Portada+del+libro.jpg
2. Se harán relexiones orales que resulten en la manifestación de cómo se percibió lo
leído o en su defecto lo que se vio en la película, con el in de que los estudiantes
puedan sentir que se hace un reconocimiento importante de las opiniones que
ellos exponen frente a la actividad que se está planteando. (se aclara que esta actividad
no se hace escrita, aunque se pudiera, ya que para algunos de los estudiantes es muy difícil el

R
expresarse de esta forma y aunque se busca el desarrollo de esta práctica, en este punto no se ve

O
necesario ya que llegará más adelante otro ejercicio donde se invite a la aplicación y práctica de
ésta).
AD
3. Es en este momento donde se dará paso a la explicación de las teorías del realismo
y icción literaria, haciendo uso de las obras anteriormente leídas y vistas, esto con
el in de que el hecho de asimilar estas teorías sea más fácil para los muchachos,
RR

teniendo en cuenta que esta información es algo tediosa y que es muy probable
que al momento de plantearlas se pierda la atención por parte de los estudiantes.
Por eso el orden que se da en este ejercicio es primero el de tener contacto con
BO

un libro que tenga las características de las teorías y después se prosigue a hablar
de ellas como tal, así será más sencillo el proceso mental que deben hacer hacia
el reconocimiento de las teorías, pues ya hay un punto de referencia (película y
libro), con el que pueden hacer una conexión directa de lo que buscan y signiican
la teoría del realismo y icción.
4. Una vez expuestas y explicadas las teorías se plateará a los estudiantes el ejercicio
de crear, donde ellos escribirán una historia basados en los libros leídos y en la
película, cabe resaltar que ellos escogen libremente el género ya sea realismo o
icción, a partir de este momento los estudiantes según el género que escojan
deberán hacer una serie de actividades que le ayudaran a la hora de escribir, están
son las actividades:

69
Genero Realista:
Hacer la observación y entrar en contacto con el mundo real es decir, con la
naturaleza, animales, niños y todo lo que se pueda percibir como real, todo con el
in de que a la hora de escribir estas cosas del mundo real inluyan.
Genero Ficción:
El trabajo que se hace en este género es un poco más exigente, ya que los estudiantes
deben poner a funcionar al máximo su creatividad, buscando la modiicación de
cosas ya existentes para que lleguen a ser no reales, creando no sólo personajes
sino mundos y características propias de ellos que las hagan diferentes, únicas y
obviamente iccionales, para esto se aconseja la observación de pinturas de icción

R
que puedan cavilar a la hora de escribir.

O
5. Ya después de tener los textos construidos se harán parejas entre los estudiantes
que tengan el mismo género, cada uno hará la lectura de la obra de su compañero
AD
y ellos mismos harán una meditación de lo escrito buscando ligarlo con las teorías
vistas, donde puedan ver si realmente tiene conexión o si le hace falta aplicar
algo de las teorías, luego cada uno teniendo en cuenta las recomendaciones de su
RR

compañero, complementará su trabajo y hará arreglos para darle un mejor aspecto


a su obra. (todo esto bajo la supervisión del profesor).
6. Estas obras serán expuestas por los mismos estudiantes del grado undécimo a los
BO

estudiantes de noveno y décimo grado, quienes luego tendrán la oportunidad de


leer sus obras.
7. Después de esto se escogerá una de las obras producidas por los estudiantes y se
representará en una obra de teatro para inalizar el ejercicio, obra que se mostrará
a los estudiantes de bachillerato.
Todo esto tiene como in que los estudiantes desarrollen la habilidad escritora, pero
a su vez que conozcan de forma más sencilla y menos monótona las teorías del
realismo y icción literaria, de esta propuesta o ejercicio se pueden destacar algunas
ventajas, en primer lugar el orden del ejercicio marca una diferencia ya que primero
se van a mostrar a los estudiantes diferentes historias relacionadas con las teorías
y esto lo hará más interesante porque ellas pueden captar su atención y curiosidad
fácilmente, cosa que no se conseguiría si se empezara con el planteamiento de las
teorías, otro punto a resaltar es que los estudiantes no se someterán a un género sino
70
que ellos pueden escoger con cuál y de qué forma quieren trabajar, también el hecho
de que sean sus mismos compañeros quienes los corrijan hará ver el ejercicio como
algo informal y no causará tanta presión en ellos a la hora de escribir, por último y
no menos importante se puede ver como ventaja el hecho de que ellos pueden según
el género escogido tener contacto con las cosas que les interesan ya sea desde lo
real, la naturaleza o desde la icción el hecho de dejar volar la imaginación y de ser
creativos.
También hace al ejercicio aún más interesante el hecho de compartir sus obras
(escritos) no sólo con sus compañeros de clase sino con los otros cursos, en este caso
noveno y décimo, pues el aprendizaje de estas teorías en este caso no se quedará sólo

R
en teoría valga la redundancia sino que se llevará a la práctica y a la puesta en escena por
medio de la obra de teatro.

O
AD
Referencias
Villanueva D. (1989) Estética de la recepción. Madrid: Editorial Visor
Dolezel L. En: Villanueva D. (1989) Estética de la recepción. Madrid: Editorial Visor
RR
BO

71
Propuesta Pedagógica: Leer en el Aula para Aprender
y Conocer

*
Oscar Iván Socha Parra

Introducción
El siguiente proyecto o propuesta pedagógica va dirigido (a) a analizar e implementar

R
una metodología de cambio en las instituciones educativas en cuanto al tema de cómo

O
incursionar en la lectura de niños, jóvenes y adultos de una manera agradable dentro
o fuera del aula.
AD
Para lograr estos cambios con prontitud, se requiere de una metodología de trabajo
especíica que permita diseñar la estrategia adecuada para implementar y así garantizar
el cumplimiento de los objetivos propuestos en cuanto al plan de mejora de la lectura,
RR

todo esto se logrará con un mejoramiento continuo donde se pretenda mediante una
estrategia apoyar el mejoramiento productivo e interpretativo de los lectores a la hora
de enfrentarse a un libro. Una vez implantada la metodología la institución educativa
aumenta su eiciencia productiva en procesos de lectura, mejorará la calidad de la
BO

educación y enseñanza garantizando un mejor desenvolvimiento del individuo en


temas relacionados con la lectura.
Las actividades a seguir para lograr dicho objetivo se regirán por la siguiente
metodología de trabajo, a partir de esto le invito querido colega para que usted aplique
la siguiente propuesta a sus estudiantes dejando de lado la edad, ya que está se puede
adaptar a todo tipo de estudiantes, esta propuesta estará pactada para su ejecución en
un mes, pero obviamente se puede adaptar a las situaciones y su trabajo como usted
mejor lo desee dependiendo de la creatividad e ideas que desee implementar.
Primera sesión: Como primera medida se realizará un diagnóstico con todos los
estudiantes en donde estudiaremos sus gustos, sus preferencias y sobre todo si están

* Licenciado en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés.


Universidad Cooperativa de Colombia. sochamix@hotmail.com
72
interesados por la lectura, como segunda medida indagaremos en el hecho de posibles
falencias en la lectura, para lo cual tendremos unos talleres de refuerzo y con ello
obtendremos la nivelación de todos los estudiantes y poder arrancar nuestra propuesta
de la mejor manera. Se hablará con los estudiantes acerca de la importancia de la lectura
y de los diversos beneicios que ésta brinda. Luego asignaremos a cada estudiante un
libro acorde a sus justos y preferencias para que lo vaya leyendo en casa; procurando
que los libros sean acordes a su edad. Se iniciará la clase siguiente y empezaremos a
hacer preguntas entre estudiantes para conocer más o menos el contenido de cada
uno de los libros asignados, realizaremos charlas, comentarios, lluvia de ideas que
vayan reforzando su proceso de lectura pero ante todo motivando al estudiante en su
luidez oral por el hecho de encontrarse con el libro de su preferencia.

R
Segunda sesión: En la segunda sesión elaboraremos una interpretación artística de la

O
obra de cada uno de los estudiantes en donde conoceremos más a fondo lo relacionado
con los libros de cada estudiante y así observaremos el nivel de interpretación y de
AD
lectura que realizaron para el desarrollo de dicha actividad.
Seguido de esto haremos preguntas entre los grupos tratado los temas centrales que
son las muestras artísticas de los libros y con ello reforzaremos lo visto por cada uno
RR

de los estudiantes, ya que las percepciones en cuanto a la lectura e interpretación


artística muchas veces son diferentes.
BO

Tercera sesión: Se le pedirá a cada uno de los estudiante realicen una ilustración de
las escenas o hechos más importantes vistos en la lectura del libro para recrearlos y
realizar una dinámica donde observaremos el nivel de atención de los estudiantes
en cuanto a la muestra artística, pasarán uno por uno a descifrar la seriación de las
escenas hasta encontrarle el sentido verdadero. Además se pedirá que cada uno de
los estudiantes intercambie sus libros para que realicen un desenlace diferente de la
novela ya sea en el inicio o en el inal de la misma.
Cuarta sesión o semana: Finalmente realizaremos un pequeño test creativo donde
tengan que hablar, dibujar o hablar de los libros de otros compañeros de manera libre
donde puedan reforzar lo visto en el asignado.
• Diagnóstico inicial: Lo que se desea obtener en dicho punto es identiicar las
principales falencias en los estudiantes en cuanto al proceso de lectura, saber si lo
hacen por gusto propio o por obligación.

73
• Capacitación: Se desea en este punto implementar o generar motivación o
estimulación temprana en la lectura con diversos tipos de actividades acordes con
las edades de los lectores, que permitan con esto obtener un proceso de cambio
que brinde los resultados apropiados en un tiempo especíico.
• Aplicación: Es aquí donde se generarán los cambios necesarios y a manera de crítica
constructiva se darán a conocer los principales problemas durante el desarrollo de
la lectura en los individuos, con consejos que permitan el crecimiento continuo
del lector.

“Mientras más leemos, mejor leemos y mientras mejor leemos, más leemos”.

R
Miguel Almendar

O
Parece enigmática esta frase ya que hace posible pensar en los lectores que entre más
pensamos, más aprendemos y entre más aprendemos más conocemos, por esta razón
AD
es que la lectura juega un papel importante en el desarrollo lector de las personas,
ya que ésta brinda ininidad de posibilidades de aprender, conocer y viajar gracias al
hecho de interactuar o encontrarnos con ese maravilloso mundo que nos brindan los
libros.
RR

Es por esta razón que el libro Estética de la recepción de Rainer Warning en colaboración
con Felix V. Vodicka, H.G. Gadamer, Michael Riffaterre, Stanley Fisch, Hans Robert
Jauss y Wolfgang Iser (1989) brinda una serie de conceptos y concepciones acerca del
BO

acto de leer en los individuos que permiten desarrollar alternativas que refuercen este
proceso tan importante y tan trascendental como lo es la lectura.
Es importante en este punto determinar los objetivos de la lectura que permitan
identiicar y reconocer en el lector que la actividad fue realizada y comprendida de la
mejor manera, y en donde usted estimado colega observará los pasos para lograr que
la interpretación y la lectura de un texto se haga de la mejor manera.
Como primera medida es importante saber de ante mano si lo que se leyó fue por
gusto o por obligación, ya que esto puede generar una barrera entre el lector y el
texto en próximas actividades, en segunda parte es importante reconocer el propósito
del porqué se desea leer, bien sea para obtener alguna información, para resolver un
problema, entre otros.

74
Para lograr dicho objetivo es necesario poder brindar ciertas herramientas que permitan
un trabajo más placentero y menos tedioso, donde juegue un papel súper importante
la motivación como icha clave en tan importante proceso. Una de las estrategias más
importantes y complejas consiste en establecer suposiciones razonables de lo que se
encontrará en el texto, apoyándose en la interpretación que se construye del texto a
partir de conocimientos previos y experiencias del lector con la lectura.
Además es recomendable durante la lectura, formular hipótesis, formular preguntas,
aclarar posibles dudas, consultar el diccionario, pensar y leer en voz alta para
asegurar la compresión y la producción, crear imágenes mentales para visualizar la
idea central del texto. Por otra parte es importante reconocer que la lectura permite

R
el reconocimiento de fonemas, grafías, palabras y signiicados, donde el proceso
de interacción entre el texto y lector está condicionado por factores lingüísticos y

O
culturales, sociales y vivenciales que con cada uno de estas alternativas mencionadas
anteriormente pueden cambiar las perspectiva de la lectura en los niños, jóvenes y
AD
adultos quienes ven en este proceso un gran enemigo.
Este proyecto pretende darle un vuelco a esa concepción de lectura como medio
para ejercer “control” sobre todos los estudiantes, y quiere reclamar la naturaleza del
RR

mismo: el derecho a viajar, a soñar, a imaginar, a crear, a re-crear las bellas historias
que nos recrea el hecho de leer, y para lograr dicha meta se tendrá en cuenta:
BO

Objetivos
General
Desarrollar actividades de promoción a la lectura en la escuela y fuera de ella, que
permitan implementar programas, planes, estrategias para inducir al hábito de en
enfrentarse a un texto.

Especíicos
Reconocer la lectura como una actividad propia del ser humano indispensable en la
aprehensión del conocimiento.
Diseñar actividades que permitan disminuir la apatía hacia la lectura por parte de
niños, jóvenes y adultos.

75
Vida y obra de Wolfgang Iser
“Cuando el lector se sitúa ante el texto, los elementos que lo componen generan en él expectativas a
distintos niveles (el de las letras, las palabras) de manera que la información que se procesa en cada
uno de ellos funciona como un input para el nivel siguiente; así, a través de un proceso ascendente,
la información se propaga hacia niveles más elevados. Pero simultáneamente, dando que el texto
genera también expectativas a nivel semántico, de su signiicado global, dichas expectativas guían
la lectura y buscan su veriicación en indicadores de nivel inferior (léxico, sintáctico, grafofónico) a
través de un proceso descendente. Así, el lector utiliza simultáneamente su conocimiento del mundo
y su conocimiento del texto para construir una interpretación acerca de aquel”.
Isabel Solé

R
Wolfgang Iser, crítico y teórico literario alemán, nació el 22 de julio 1926 en

O
Marienberg Alemania y muere el 24 de enero 2007, en Konstanz, Alemania, estudió
literatura en la universidad de Leipzig, Tübingen y Heidelberg. Pasado un año fue
AD
nombrado profesor de Heidelberg, allí conoció a su esposa Lorena, quien fue su
compañera intelectual a lo largo de su carrera académica, recibió su doctorado de la
Universidad de Heidelberg por una disertación sobre el novelista Henry Fielding en
el siglo XVIII.
RR

Después de enseñar en Heidelberg, pasó un año en la Universidad de Glasgow, en


Escocia, seguido de nombramientos académicos en las universidades de Colonia
y Würzburg. Allí empezó a explorar la ilosofía y literatura contemporánea, lo que
BO

profundizó su interés en el intercambio intercultural. Así pues, se convirtió en un


cosmopolita, dando, entre otras cosas, conferencias en Asia e Israel.
Su obra comenzó a atraer la atención internacional cuando se convirtió en miembro
fundador de la facultad en la Universidad de Constanza en la frontera de Alemania
con Suiza. Fundada en casi el mismo tiempo que la UC Irvine, Constanza era una
“reforma universitaria”, la intención de poner remedio a diversos límites institucionales
del sistema universitario alemán. Su teoría del Acto de leer en Teoría de la literatura
comenzó a evolucionar en 1967, mientras trabajaba en la Universidad de Constanza
junto con Hans Robert Jauss quien es considerado el fundador de la Escuela de
Constanza de recepción estética. Esta teoría es algo similar a la pragmática, ambas
pretenden describir la relación entre el lector con el texto y el autor donde Iser describe
el proceso de la primera lectura, cómo el texto se desarrolla en su totalidad y cómo el
diálogo entre el lector y el texto tiene lugar.

76
En Alemania la teoría de Iser sobrepasó más allá el campo de la literatura e inluyó
en el trabajo en las artes y los estudios de medios de comunicación. Su apoyo a la
investigación interdisciplinaria lo llevó, junto con Jauss y Dieter Henrich, a fundar el
grupo de investigación “Poetik Hermeneutik”, que Teodoro W. Adorno elogiado por
año tras año reúne a los mejores estudiosos de las humanidades en Alemania. El grupo
de diecisiete volúmenes publicados entre 1963 y 1998 en una serie que se articula el
programa intelectual de una generación de la posguerra alemana inluenciado por los
movimientos modernistas internacionales en la literatura y las artes.
En Estados Unidos Wolfgang Iser tuvo un gran impacto en el campo de los estudios
literarios con la publicación de El lector implícito (1972) y La Ley de la Lectura (1978),

R
una traducción de Der Akt des Lesens (1976). Fue en 1976 que Iser fue por primera vez
a la Universidad de California en Irvine, en calidad de profesor visitante de la lengua

O
alemana. En 1978 se convirtió en un miembro permanente de la facultad de la UCI
en el Departamento de inglés y Literatura, dividiendo su tiempo entre Constanza e
AD
Irvine.
Junto con Murray Krieger, J. Hillis Miller, Jean-Francois Lyotard y Derrida, Jacques,
ayudó a que la UCI uno de los centros más importantes de la teoría literaria en el
RR

mundo, expandiera su innovador trabajo sobre el efecto de la literatura en el lector,


exploró nuevos territorios mediante el desarrollo de la esfera de la “antropología
literaria”, que especula sobre cómo funciona la literatura en la experiencia humana.
BO

Esta fase de su carrera dio lugar a la prospección (1989) y lo icticio y lo imaginario (1993).
Conocido por sus excelentes lecturas de las obras individuales, así como por sus
posiciones teóricas, publicó importantes libros sobre el novelista del siglo XVIII de
Laurence Sterne (1988), y en la historia de obras de Shakespeare, de ensayo Política (1993).
También ejercieron una fuerte inluencia en los estudios modernistas a través de
ensayos sobre Joyce y Beckett.
Sus seminarios en Alemania y los Estados Unidos eran legendarios, entregado con
exigente rigor y precisión. La leyenda mencionó que él nunca llegó tarde a un seminario
en su vida, incluso ni cuando una tormenta de nieve le obligó a abandonar su coche
en el camino a la universidad para llegar a clase a tiempo.
En 1991 se retiró de la Universidad de Constanza, pero continuó enseñando en la
UCI hasta el año 2005. En 1994 pronunció las Conferencias Wellek en la UCI, que,
revisada, se publicaron como la gama de Interpretación (2000). Se celebró una serie de

77
títulos honoríicos, doctor honoris causa, a partir de, entre otros, la Nueva Universidad
Búlgara, Sofía, Bulgaria, la Universidad de Bucarest, Rumania, y la Universidad de
Siegen, Alemania. La Universidad Carolina de Praga le concedió su Medalla de Oro,
y era un miembro de la Academia Heidelberg de las Artes y las Ciencias, la Academia
Europea, de Londres, un honorario de Relaciones Exteriores de la Academia
Americana de las Artes y las Ciencias, en Boston, un miembro del correspondiente
la Academia Británica, de Londres, un miembro principal de la vida de la Escuela
de Estudios Avanzados de la Universidad de Londres, un miembro honorario de
la Asociación Británica de Literatura Comparada, en Cambridge / Inglaterra, y un
miembro honorario de la Asociación de Lenguas Modernas de América, Nueva York.
También fue el destinatario de la Medalla de Werner Heisenberg -, Alexander von

R
Humboldt Foundation, Bonn.

O
Wolfgang Iser era un cosmopolita, caballero consumado, su obra se describe cómo
las obras de la literatura que permite a los lectores a imaginar nuevas perspectivas al
AD
cruzar los límites de las formas existentes de ver su vida. Aún en el último año de su
vida, tanto a nivel nacional e intelectual, el profesor Iser encontró tiempo y energía
para dar conferencias en numerosos países, publicar un libro llamado Cómo hacer teoría,
RR

y casi completa por uno nuevo en el concepto de “emergencia” Le sobreviven Lore,


Sequitor no.
BO

Estética de la recepción - proceso de lectura


La estética de la recepción es una de las distintas teorías que analizan la respuesta del
lector ante los textos literarios antes de leer o siempre que se empiece a leer un texto,
por esta razón hay que tener claras unas cuantas ideas, ¿Para qué se va a leer?, ¿qué se
va a leer? y ¿qué tipo de lectura se va a hacer?
Wolfgang Iser (1989) sobre el proceso de lectura y enfoque fenomenológico, propone
que el trabajo literario tiene dos polos: uno artístico y el otro estético, el primero
consiste en el texto creado por el escritor, el segundo la realización creada por el lector.
Todo esto, no sólo airma la subjetividad en la lectura, sino propone un elemento
esencial en el trabajo literario. Iser (1989) muestra que la posibilidad de un texto
independiente del lector marca la imposibilidad de encontrar una correspondencia o
punto de objetividad fuera del trabajo literario y la convergencia entre texto y lector
que hace posible la existencia del texto literario.
78
Este análisis textual se centra en el ámbito de la “negociación” y “oposición” sobre
parte de la audiencia. Esto implica que un texto (ya sea un libro, una película, o
cualquier otro trabajo creativo) no es siempre aceptado por la audiencia, sino que el
lector interpreta los signiicados del texto basado en su lenguaje cultural individual
y experiencias vividas. La variación de este fondo cultural explica por qué algunos
aceptan ciertas interpretaciones de un texto mientras otros las rechazan. De esto
se desprende que la intención del autor puede variar considerablemente de la
interpretación que le dé el lector.
Por otra parte Iser (1989) en su texto airma que cuando se está leyendo un texto el
plano del lector es proponer una idea de continuidad, compuesta de un pasado, un

R
futuro y una coherencia que brinde la posibilidad de entender lo que se está leyendo.
Según Iser, será muy importante en la producción del efecto de realidad, efecto que

O
será como un espejo relejando al mismo lector.
AD
Finalmente con los aportes como la fenomenología de Román Ingarden (1989)
y aportes del proceso de lectura de Wolfgang Iser (1989) se superaron todos los
paradigmas en cuanto a la lectura se reiere ya que permite que el lector frente a una
obra se encargue de cuestionarse y llene los vacios o huecos que la obra produce
RR

cuando esta frente al lector donde éste es factor esencial en la constitución de la


obra.
BO

Referencias
Rainer, W. (1989). Estética de la Recepción. Madrid. Fuenlabrada.
Biografía de Rainer Warning. Tomado de:
http://www.tubiograia.com.ar/Biograias­I/50360/Iser,­Wolfgang­(1926­­­­­)­
pag.3.htm
Proceso de lectura. Tomado de:
http://www.slideshare.net/migric/el-proceso-de-lectura-presentation-600822

79
VII.
Wolfgang Iser

R
O
La experiencia y la creatividad: puntos de partida para la
enseñanza de la literatura a través del juego
AD
*
Gerardo Gómez Medina
RR

La importancia que tiene el desarrollo de la competencia comunicativa en el proceso


de aprendizaje, la necesidad de ofrecer al joven una metodología práctica y placentera
BO

que lo proyecte hacia la vida, el análisis de las debilidades y fortalezas en el área y la


potencionalización de lo anterior en el logro de un aprendizaje signiicativo tanto
individual como cooperativo, ha generado que el maestro debata su propio quehacer
pedagógico frente al estudiante que hoy asiste a la escuela. Por lo tanto la escuela que
requerimos tiene que ofrecerle al estudiante estrategias que contribuyan a formar de
manera progresiva y continuada en la lectura.
Ahora bien los maestros inieren que la lentitud en el proceso de aprendizaje obedece
a la poca lectura; y esa poca lectura se da porque desde niño se está sometido a
métodos nada agradables, y lo único que se propicia es a no leer; en consecuencia, a
continuación se presentan las siguientes estrategias didácticas para la enseñanza de la
literatura a través del juego a partir del autor Wolfgang Iser (1987).
* Licenciado en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés.
Universidad Cooperativa de Colombia. gerardogomezm@hotmail.com
80
El punto de partida de la propuesta es el juego como la estrategia más humanizante y
más próxima a la realidad con la que el joven aprende a comprometerse con el mundo,
y a formar parte de él. El juego es una actividad amena de recreación que sirve de
medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los
estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una
experiencia feliz.
A partir de los estudios efectuados por ilósofos, psicólogos y pedagogos, han
surgido diferentes teorías que han tratado de dar diversas deiniciones acerca del
juego. Existen diferentes tipos de juegos: juegos de reglas, juegos constructivos,
juegos de dramatización, juegos de creación, juegos de roles, juegos de simulación, y

R
juegos didácticos. Los juegos infantiles son los antecesores de los juegos didácticos y
surgieron antes que la propia Ciencia Pedagógica.

O
Cuando el niño asume el rol de otra persona, necesariamente, por el solo hecho de
AD
dejar de ser quien es, para representar al otro, está adquiriendo signiicado; y esta
signiicación se va haciendo común al niño en la medida que la representación de
roles se haga más frecuente y más agradable, más adelante cuando éste se repite, el
niño la reconoce y la identiica; igual sucede cuando se lee un cuento ilustrado sin que
RR

el niño conozca la palabra escrita, con el solo hecho de percibir las imágenes el niño
las recuerda y procede a realizar la asociación imagen-palabra dando así importancia
a sus preconceptos para construir la idea signiicativa.
BO

A partir de esas imitaciones el niño construye esquemas que aportan a la solución


de problemas, llevando esa situación de juego a proporcionar interés y motivación,
porque aún cuando hay un origen en la lectura gráica referido al aprendizaje de las
letras, de las palabras escritas, “parece necesario lograr describir la lectura como un proceso de
un efecto cambiante, de carácter dinámico, entre texto y lector” (Iser, 1987, p. 176), sin embargo,
no podríamos, delimitar la profundidad de la lectura de imágenes una vez adquirida
la técnica de la misma, luego tal interpretación se puede apoyar mediante el acceso a
la lectura a través del juego, “autor y lector, pues, participan en sí el juego de la fantasía, que
ciertamente no se iniciaría si el texto pretendiera ser algo más que sólo regla de juego. Pues la lectura
se convierte sólo en placer allí donde nuestra productividad entra en juego” (Iser, 1987, p. 176).
Iser Wolfgang (1987) considera la lectura como la interacción de tres elementos que
actúan: texto, lector e interacción texto-lector y es precisamente este último, en el cual
ijaremos nuestra mirada.

81
La lectura desarrollada en forma de juego, de palabras e imágenes, constituye una
actividad agradable para el niño y el adulto, por lo tanto, “Hay quienes abordan la
literatura en el aula a partir de un “juego”, como invertir el orden de las partes de un poema que le ha
“gustado” al estudiante, continuar y “completar” la historia que se narra en un cuento, cambiar los
nombres y los roles de los personajes, escribir un texto icticio según se considere lo más emocionante
del texto leído, enviarle una carta al personaje que más le ha llamado la atención, o al autor, etcétera.
Se trata de lo que podríamos llamar recreación del texto, en aras de hacer alorar el efecto estético; en
estos casos hallamos un énfasis en la dimensión estética.” (MEN, 1998, p. 52).
De lo anterior, se iniere que el juego no es espontáneo, no depende solamente del
placer ni es absolutamente libre. La creación de situaciones imaginarias, la presencia
de reglas, la satisfacción de las necesidades y el autocontrol conirman la importancia

R
del juego.

O
Por tanto, a través de la puesta en práctica de talleres didácticos “en particular, los
talleres como procesos de relexión y producción de y sobre aprendizajes; algunos
AD
de esos talleres se pueden orientar al desarrollo de la sensibilidad, la imaginación, el
pensamiento, la interpretación, la argumentación, la crítica y la creatividad, la lectura
y la escritura.” (Cárdenas, 2004 p. 92) se puede lograr que el joven vivencie su entorno,
RR

que el profesor conozca más cerca su problemática social, económica y lingüística.


Alfonso cárdenas Páez (2004) nos habla de algunas actividades que el maestro interesado
debe desarrollar y poner en práctica. Entre ellas formulamos las siguientes:
BO

• Jugar al decir y no decir, al meramente aludir o a crear enigmas o juegos de palabras


en un texto literario.
• Contar chistes, recopilar refranes y sobre ellos inventar cuentos y poemas utilizando
diferentes recursos expresivos.
• Asociar diferentes ideas, objetos y planos de la realidad y contar sobre ellos.
• Hacer visitas a museos, bibliotecas, salas de cine y de teatro y permitir que
los estudiantes expresen sus impresiones y hagan análisis y valoración de lo
observado.
• Fundar, dirigir y publicar el periódico escolar donde todos pueden escribir y leer
sus textos.

82
• Utilizar medios interactivos para intercambiar información, escribir, compartir,
leer e ilustrar textos.
Es el juego como estrategia, como actividad lúdica, como metodología el que brinda
los mejores resultados para que el niño, el joven y adulto asuma el proceso lector
como algo que es suyo, como algo innato que siempre ha estado ahí.
Por último, la ventaja de trabajar con Iser Wolfgang nos permite que a partir de la
estrategia, la imaginación y creatividad como lectores nos relacionemos con la obra.
Por eso, el propósito de las estrategias no pretende señalar al maestro lo que debe
hacer en cada una de sus clases. El reconocimiento de la experiencia y la creatividad
del maestro será el punto de partida para la preparación de los talleres. Por esta razón,

R
la propuesta didáctica que se incluye es abierta y ofrece amplias posibilidades de

O
adaptación a las formas de trabajo de cada maestro, a las condiciones en que labora y
a las necesidades y diicultades de aprendizaje de los alumnos.
AD
Para lograr este propósito se invita a los maestros para que a partir de la implementación
del juego, proporcionen alegría, motivación, atención de sus estudiantes y de esta
forma, lograr su participación y alcanzar cualquier objetivo.
RR

Referencias
Iser, Wolfgang. (1987) El acto de leer: Teoría del efecto estético. Madrid: Altea, Taurus,
BO

Alfaguara, S. A.
Cárdenas, Alfonso (2004) Elementos Para Una Pedagogía de la Literatura, Vol. (4), Bogotá,
D.C.: Universidad Pedagógica Nacional
MEN (Ministerio de Educación Nacional) (1998) Lineamientos curriculares, Lengua
Castellana. Santafé de Bogotá, D.C.: Magisterio.

83
La Espiral de la Literatura

*
Carlina Mantilla López

Introducción
Este trabajo se basa en el libro Rutas de la interpretación, del autor Wolfgang Iser, uno
de los teóricos literarios más importante del mundo, nació el 22 de julio de 1926

R
en Marienber (Alemania) y murió el 24 de enero de 2007 en Alemania. Iser estudió
literatura en la universidad de Leipzing, Tübingen y Heidelberg, fue profesor de la

O
universidad de Glasgow en la que exploró la ilosofía y la literatura contemporánea, lo
que lo llevó a convertirse en un cosmopolita, dando conferencias en Asia e Israel. Es
AD
muy reconocido por su teoría del Acto de leer en Teoría de la literatura, es considerado
el fundador de la Escuela de Costanza de recepción estética. Quien propone en éste,
un análisis de la hermenéutica, en el cual parte de Schleimacher y continua con Paul
RR

Ricoeur para hablar de una forma dura pero densa sobre los posibles caminos de la
interpretación, lo cual siempre es tomado como una forma de traducción, este libro se
divide en cinco capítulos, el primero de ellos es La autoridad del canon, la cual consiste
BO

en la elección de textos que serán convertidos en objetos de interpretación, el segundo


es El circulo hermenéutico, éste se dedica al ascenso y desarrollo de la hermenéutica
moderna y alude al franqueamiento que se abre mediante la interpretación, el tercero
es La espiral recursiva, este capítulo indaga sobre el procedimiento interpretativo en el
discurso etnográico y en la teoría de sistemas, el cuarto es El diferencial ambulante, en
éste se delinea un género de interpretación que se desarrolla a partir del momento
en que las inconmensurabilidades se transforman en cognición, el quinto y último
es Coniguraciones de la interpretación: un epílogo, en este capítulo encontramos algunas
conclusiones del análisis de los paradigmas individuales de la interpretación.
Para este trabajo se tomó como base el capitulo tres La Espiral Recursiva, el cual como
ya lo dijimos antes indaga sobre el procedimiento interpretativo etnográico y en
la teoría de sistemas, el primero hace énfasis en la cultura o región y el segundo se
* Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés. Universidad
Cooperativa de Colombia. kalimml_022@hotmail.com
84
ocupa de la auto organización de sistemas, como su modo principal de operación, la
espiral recursiva se desarrolla como un intercambio entre entrada y salida, en el curso
de las cuales se corrige una predicción (inferencias) que se ajusta a la conducta futura
del desempeño pasado, en consecuencia a esto existe una corrección dual, es decir la
acción regresa como una autorregulación, en forma de espiral alterada quien acciona
una entrada modiicada. (Iser, 2005)
Teniendo en cuenta que dentro del proceso de interpretación se encuentra oculto un
sentimiento repetitivo, el autor decide dar a este el nombre de espiral cibernética, la
cual tiene una serie de pasos, el primero es la organización de ideas, en el segundo
vemos que lo casual pasa a ser lo más importante, en el tercero es la forma en que

R
la reciprocidad se traduce al lenguaje conceptual y el cuarto es el momento en que
las culturas se traducen a términos que permiten un intercambio entre lo ajeno y lo

O
conocido; esta espiral cibernética diferencia entre espirales de retroacción positivas
y negativas con la primera la divergencia en la información entre entrada y salida es
AD
mínima, mientras que la otra tiene repercusiones de largo alcance en el sistema, esto es
dado como un ejemplo base de la forma en que operan las espirales de retroacción.
Como se ha visto anteriormente es importante la interpretación y es lo que se maneja
RR

en este capítulo, ya que nos muestran diversas formas y ejemplos para hacerlo, de esta
forma se busca crear más interés en los estudiantes a la hora de la lectura, ya que no
se les está brindando la oportunidad de tener en sus manos un libro y simplemente
BO

leerlo, también se les está dando la oportunidad de que lo analicen y lo interpreten,


para esto también recurrimos al texto de Umberto Eco, en el cual nos habla sobre
los dos tipos de textos a los que nos podemos enfrentar, los textos abiertos; los
cuales nos brindan la oportunidad de interpretar e imaginar diferentes situaciones que
pudieron ocurrir, y los textos cerrados los cuales ya están cerrados y no dejan nada
a la imaginación del estudiante, en este caso el docente trabajará con textos abiertos
ya que se va a manejar la interpretación por parte del estudiante. Para esto se creó la
siguiente propuesta metodológica con la idea de llevar la literatura al aula de clases de
una forma más amena e interesante.

Propuesta metodológica
Para la propuesta metodológica que se dará a conocer a continuación se ha tomado
como base la novela Cóndores no Entierran todos los días del autor Colombiano Gustavo
85
Álvarez Gardeazábal, la cual evidencia la violencia que se desató en el siglo XX
durante el año de 1948, después de la muerte de Gaitán, ésta es una guerra entre
liberales y conservadores, en donde estos últimos son los responsables de la muerte
de más de 300 personas pertenecientes al partido liberal; esto se evidencia en el papel
del personaje principal, León María Lozano quien se dio a conocer como el cóndor, él
empieza como un vendedor de quesos algo enfermo y humilde pero con el sueño de
ser el líder de los conservadores, y quien con el pasar del tiempo lo logra y emprende
una guerra sin in contra las personas pertenecientes al partido político liberal, el
cóndor como era llamado siempre andaba con dos guardaespaldas a quienes la gente
llamaba los pájaros y quienes se ocupaban de dar in a la vida de las personas, esta
guerra fue empeorando cada vez más hasta que el cóndor se vio obligado a salir de

R
Tulúa (Valle del Cauca), y es asesinado en la mitad de la calle por una de las personas
que él había obligado a salir de su inca.

O
Esta propuesta está dividida en dieciséis semanas, es decir la duración de un semestre,
AD
este tiempo es dividido así por la extensión de la novela pero el tiempo puede ser
más corto o largo según el texto que se vaya a trabajar, a continuación se dará la
explicación de cada semana.
RR

En la primera semana se hablará sobre la historia del bogotazo, para lo cual se recurrirá
a una persona experta que narre y explique los acontecimientos que se dieron en esa
fecha y el porqué, esto como base e inicio del proyecto, ya que es importante aclarar
BO

los hechos y las diferentes dudas que se encuentren en el momento para la lectura
sea más sencilla y fácil de entender, la novela estará dividida en cuatro capítulos,
cada capítulo será leído en una semana con el acompañamiento del docente, de esta
forma la lectura no será aburrida y cansona para los estudiantes, en la sexta semana se
realizará un debate en el cual se hablará sobre el primer capítulo y las expectativas que
tenían los estudiantes sobre éste si era lo que se imaginaban o lo que esperaban, en la
séptima semana se realizará una mesa temática en la cual se expondrán los diferentes
puntos de vista de los estudiantes sobre este y cada uno de ellos, dirá que le cambiarían
a ese capítulo de la novela, en la octava semana se realizará una mesa temática en la que
los estudiantes dirán en que se parece lo vivido en esa época a lo que se está viviendo
actualmente en el país, además dirán que de lo que se vivió durante el bogotazo
cambiarían por algo de lo que se vive en este momento en Colombia, en la novena
semana cada estudiante propondrá un nuevo inal para la novela, teniendo en cuenta
todo lo tratado en las tres semanas anteriores, esto dará paso a la decima semana en
86
la cual será vista la película del mismo libro, y presentada en una mesa redonda en
forma de comparación con la novela, en la onceaba semana se formarán diferentes
grupos de trabajo teniendo en cuenta sus gustos y habilidades, estos grupos serán de
manualidades, teatro, fotonovela y dibujo, en la doceava semana cada grupo tendrá un
encuentro con una persona experta en el área correspondiente para una explicación
sobre el trabajo, durante la treceava y catorceava semana se dará el trabajo en grupos,
es decir cada grupo estará trabajando para la presentación que harán sobre el mismo,
la quinceava semana será para que los estudiantes realicen una ante presentación y
explicación de sus diferentes trabajos, dando paso a la última semana en la cual se
realizará la entrega inal de los trabajos, lo cual se llevará a cabo en cinco salones de
clase en el primero se estarán presentando la película de Cóndores no Entierran todos los

R
días y algunos videos correspondientes a la historia del Bogotazo, en el segundo salón

O
estará el grupo de manualidades, en el tercer salón estará el grupo de la fotonovela, en
el cuarto salón estará presente el grupo de dibujo y en el quinto y último salón estará
AD
el grupo de teatro; cada salón estará adecuado por los estudiantes pertenecientes a
cada grupo de trabajo, de esta forma cada estudiante aportará sus ideas para lograr
de esta la mejor propuesta y el mejor trabajo de literatura cambiando la monotonía
que suele haber en dichas clases, además será un espacio para que los estudiantes
RR

compartan su trabajo a los demás miembros de la comunidad académica.


BO

87
A continuación se presenta el siguiente cronograma de trabajo:

SEMANA ACTIVIDAD
Primera semana Encuentro con experto, que narre la historia del bogotazo
Segunda Lectura del primer capítulo de la obra
semana
Tercera semana Lectura del segundo capítulo de la obra
Cuarta semana Lectura del tercer capítulo de la obra
Quinta semana Lectura del cuarto capítulo de la obra
Sexta semana Debate sobre el primer capítulo
Mesa temática para exponer los diferentes puntos de vista del segundo
Séptima semana
capítulo y dar la opinión sobre lo que cambiarían a este

R
Mesa temática, para comparar lo vivido en esa época y lo que se está

O
viviendo actualmente en el país, además dirán que de lo que se vivió
Octava semana
durante el bogotazo cambiarían por algo de lo que se vive en este
AD
momento en Colombia
Novena semana Cada estudiante propone un nuevo inal para la novela.
Decima semana Película y comparación con la novela.
Onceava Conformación de grupos, según las habilidades de los estudiantes
RR

semana
Doceava Encuentro con experto según el área de trabajo.
semana
Treceava Trabajo en grupo
BO

semana
Catorceava Trabajo en grupo
semana
Quinceava Ante presentación y explicación de sus trabajos
semana
Dieciseisava Entrega inal de trabajos.
semana

Conclusiones
Al momento de realizar una propuesta pedagógica hay un propósito y un porqué,
el propósito de ésta se resume en lo importante que es la literatura y el buen habito
de lectura, y el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, ya que esta nos brinda
diferentes conocimientos que son importantes en la vida cotidiana, hoy en día en
las aulas de clases no se está dando el valor que ésta tiene ya que sólo se da la orden
88
de leer diferentes libros sin dar al estudiante la opción de que ésta sea de una forma
interesante tanto para ellos como para nosotros como docentes teniendo en cuenta
que de cada uno de estos trabajos podemos ir obteniendo diversos aprendizajes, así
como nosotros como docentes podemos brindar a los estudiantes conocimiento, ellos
también nos los pueden brindar, con esta propuesta se busca que para el estudiante
no sea aburrida la lectura sino por el contrario que en ella vea la forma de demostrar
sus habilidades, por eso se busca motivarlos por medio de nuevas metodologías, de
allí nace la idea de llevar la obra al aula de clases de tal manera que el estudiante no
se sienta presionado, y dando la opción de interpretar el texto, y mostrarlo de una
forma diferente en la que puedan dar a conocer sus habilidades, con cualquier obra,
sin importar su extensión o tema.

R
O
REFERENCIAS:
AD
Álvarez Gardeazábal, Gustavo. (1998) Cóndores no entierran todos los días, Santafé de
Bogotá: Editorial panamericana
Iser, Wolfgang. (2005) Rutas de la Interpretación, México: Fondo de Cultura
RR

Económica
Biografía de Wolfgang Iser. Fecha de consulta: 23:06, abril 23, 2011 Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Iser
BO

89
VIII.
Ana María Kaufman

R
O
Formación de Lectores: La palabra, el signiicado,
AD
el signiicante y el niño
RR

*
Juan Sebastián Galvis

Ana María Kaufman es una importante escritora de libros pedagógicos para niños;
BO

partiendo de su propuesta metodológica para alfabetizar niños redactada en el libro:


Alfabetización de niños: construcción e intercambio, experiencias pedagógicas en jardín de infantes
y escuela primaria, (1991) se ha diseñado una metodología para aplicar en preescolar
con el objetivo de formar lectores, teniendo en cuenta la diferencia entre lectores y
leedores.
Frente a la necesidad de formar lectores y no leedores, es decir personas que
entiendan los mensajes que se transmiten por medio de la lectura y no personas que
repitan sistemáticamente lo que descifran por medio de morfemas y fonemas, se ha
venido trabajando en nuevas metodologías que trasciendan y generen un cambio
metodológico, pedagógico y cultural en las aulas de clase y paralelamente en general
sobre la sociedad, que permitan a las personas producir textos lógicos y entender

* Licenciado en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés.


Universidad Cooperativa de Colombia. juanse8804@hotmail.com
90
textos más complejos que aquellos textos a los que se suelen limitar, para esto desde
un inicio se ha de relacionar el signiicado y el signiicante con la lectura hacia el
lector.
El proceso de aprendizaje de lecto-escritura va más allá de las actividades realizadas
en el aula, entran a participar las vivencias de los estudiantes y con estas también
los medios publicitarios de productos fuertes por ejemplo: coca-cola, Colgate,
entre muchos otros que inluyen sobre la población y por ende también sobre los
estudiantes.
Desde estas marcas de gran trascendencia en el mundo se puede analizar junto al
estudiante por medio de preguntas las letras, las silabas, los fonemas y la diferencia

R
entre el dibujo y el escrito en algunos casos, así mismo empezar un proceso de

O
enseñanza aprendizaje: AD
RR

Imagen1: Imágenes marcas mencionadas. Tomadas de: http://www.taringa.net/


BO

posts/humor/4132617/Condones-al-ataque.html
http://ismaeltejon.wordpress.com/
http://www.gigaz.net/internet-explorer-9/attachment/internet-explorer-logo/

¿Qué dice acá?, ¿en qué parte del dibujo lo dice?, ¿dónde dice Colgate?, ¿acá? Entonces
¿cómo sonaría esta letra que esta al comienzo de Coca-Cola y de Colgate?
La tarea del docente en este proceso de enseñanza es guiar al estudiante a darse
cuenta por sí mismo de lo que transmite el mensaje, podemos ver en las dos imágenes
avisos de empresas con avisos publicitarios fuertes en el mundo que seguramente el
niño ya conocerá por medio de la televisión, la Internet o la misma calle, sin embargo
el docente deberá tener muchos más recursos, es decir muchos más productos, sin
olvidar los que son de mayor interés para los niños.
91
H. Sinclair señala: “(…) los métodos empíricos, en los que el sujeto debe aceptar la
existencia de un vínculo entre los hechos debido a que se le impone dicho lazo, no
arrojan el progreso alguno; este se logra cuando el propio sujeto descubre la relación
existente entre los hechos” (1981, p. 82)
El docente tiene como tarea encontrar esta relación y guiar al estudiante a esta, respecto
a las vivencias del estudiante, debe conocerle, indagar mediante la interacción con el
estudiante para después permitirle escribir sus propias ideas, más no ideas propuestas
por el docente, quizás darle unas bases, mas no imponerle.
El niño no va a almacenando las letras, va tratando de comprender cómo funciona
nuestro sistema de escritura, va reestructurando su propio sistema poco a poco

R
para llegar a darse cuenta del sistema de escritura estipulado, es decir va haciendo

O
trazos, o escribiendo en su sistema que suele ser parecido al de nosotros gracias a
las vivencias de este, a los medios que ejercen sobre él, para después llegar a realizar
AD
trazos correctamente de acuerdo a nuestro sistema estipulado, es decir escribir.
Es importante que el docente evite obligar al estudiante a memorizar letra por letra,
sino que le vaya demostrando poco a poco, para que así el estudiante no se forme
como un leedor, es decir como una persona que lee mecánicamente, pero no encuentra
RR

signiicado alguno a lo que está “leyendo” es decir no interpreta.


Los niños crean hipótesis sobre cómo escribir y leer, de ahí consecutivamente mediante
BO

al proceso de enseñanza aprendizaje va reestructurando su sistema de escritura y


lectura, transformando, reorganizando y conceptualizando para así cada vez ser mas
objetivos hacia el sistema de escritura estipulado.
Se estipulan tres periodos en el proceso de Alfabetización de los niños:
1. El periodo en el que el niño consigue diferenciar el sistema de representación de la
escritura de otros sistemas de representación como lo es el dibujo.
En este periodo es importante brindar ejemplos al dicente, como ichas en las que
aparezca un dibujo y la palabra escrita para que el estudiante diferencie, se involucre
e intuya tal diferencia del sistema escrito y los otros sistemas de representación (no
evidenciar, dejarlos darse cuenta)

92
R
Imagen 2: Fichas. Tomada de: http://elconocimientosecomparte.blogspot.
com/2010_06_01_archive.html

O
2. Un segundo periodo en el que se logran diferenciaciones en el seno del sistema de
AD
escritura, se establecen condiciones para que tales producciones resulten legibles. El
docente debe utilizar el sí, el muy bonito y el podría mejorar, es decir, no perjudicar a
los estudiantes haciéndoles críticas destructivas a sus producciones o al compararlas,
sino demostrar por medio de ejemplos estructurales las diferencias haciendo que él
RR

interiorice el signiicado.
3. Un tercer periodo en el que el niño logra diferenciar las escrituras con el sistema
sonoro del habla, es decir leer oralmente; el docente debe realizar actividades lúdicas
BO

en las que el niño como espectador se dé cuenta de esto, son importantes las ichas
con letra amplia y clara, acompañados de dibujos que enriquezcan la signiicación
para el estudiante.
El niño señalará palabras, silabas, letras separadas entre sí en carteles llamativos y por
ende signiicativos para ellos, de palabras sencillas y conocidas por ellos.
Actualmente, los niños van construyendo la idea de que la escritura reemplaza la idea
que representa, los niños dicen algo así como: esto es una casa, en cambio ahí dice
casa, mientras señalan el dibujo y el sistema escrito consecutivamente.
Entonces los niños van describiendo mediante el proceso de escritura sus propios
dibujos, de oraciones cortas y signiicativas para ellos, es decir escriben el gato toma
leche y hacen un dibujo de un gato tomando leche encima, debajo o al lado, pero
siempre separándolos y diferenciándolos.

93
Los niños exploran las cantidades de letras frente a las palabras, a una palabra larga
o una palabra corta al comienzo le podrán asignar el mismo número de grafías, a
quien se le debe demostrar por comparación de palabras largas y cortas el número
de letras.
Los niños separaran letra por letra de sus producciones, reconociendo los diferentes
sonidos de cada letra, en el tercer periodo, en el proceso al que se llama fonetización
de la escritura en el que pasan a reconocer los signiicantes orales, por el que se puede
empezar con ejemplos de palabras que comiencen igual: Colegio, Coche, Comida,
Colmena, pero siempre con objetos concretos y signiicativos para ellos, y entonces
así inicia el periodo silábico.

R
Se estipula empezar de lo complejo a lo simple, primero oraciones, luego palabras,

O
luego silabas y por último las letras, mientras paralelamente se resuelven problemas
cualitativos y cuantitativos en los estudiantes como a oraciones largas pocas grafías y
AD
a oraciones cortas muchas grafías o a palabras largas pocas grafías y a palabras cortas
muchas grafías.
Por otro lado en la interpretación de textos es importante que el docente indague e
interactúe con el estudiante, dicente o en este caso niño, es de vital importancia que
RR

le pregunte acerca de oraciones, palabras y silabas ilustradas por dibujos y sin ilustrar.
Es decir primero sin ilustrar, luego ilustradas y luego otra vez sin ilustrar la misma
palabra cuantas veces permita el tiempo estipulado por la institución hacerlo, ¿qué
BO

hay aquí?, ¿qué dice aquí?, ¿cuál es el dibujo?, ¿cuáles son las letras?
A diferencia del proceso de escritura, en el proceso de lectura es mejor empezar
con palabras y luego con oraciones, es decir primero indagar e interactuar sobre las
palabras para luego pasar a hacer lo mismo con oraciones, de lo simple a lo complejo,
preguntando sobre palabras acompañadas de dibujos como se menciona en el
párrafo anterior, para después pasar a oraciones que estén acompañadas de dibujos
representativos también, mediante preguntas y pistas el docente ayuda al estudiante a
darse cuenta de lo que dice la oración.

94
El gato
Imagen 3: El gato.

R
Tomada de: http://www.dibujos10.com/dibujos-animales.html

O
Tomando diferentes imágenes signiicativas y sencillas para los niños se preguntará,
AD
primero solo una palabra: ¿Qué dice acá?, ¿qué hay acá?, ¿dónde está escrito? y ¿dónde
está dibujado?
RR
BO

El gato juega con el balón I


Imagen 4: El gato juega con el balón.
Tomada de: http://www.bronce1907.com/10animales-miniaturas/8046-gato-
jugando-con-una-pelota-pintado-.html

Luego se pasará a una fase más compleja, es decir oraciones, sin embargo se utilizarán
oraciones sencillas, en las que se preguntará: (teniendo en cuenta la segunda imagen
del gato) ¿qué dice acá?, ¿qué hay acá?, ¿qué está haciendo el gato?, ¿con qué está

95
jugando? Entonces ¿qué dice? Es importante tener paciencia con los estudiantes,
por lo que se tendrán que repetir preguntas, hablar acerca de personajes que tengan
que ver con la imagen y seguramente el estudiante conozca, por ejemplo en el caso
del gato, preguntarle también: ¿conoces a Garield?, ¿te gustan los animales?, ¿qué
animal crees que es este? Y otra vez ¿qué crees que dice acá?, así repetitivamente si es
necesario, siempre con paciencia.
Ya habiendo concluido estas fases, se propone establecer un espacio totalmente
decorado en el que el estudiante pase a leer y diferenciar el dibujo de la escritura,
es decir, el salón es decorado con la mayor cantidad posible de imágenes con sus
respectivas palabras escritas, cabe resaltar otra vez que las palabras deberán ser
signiicativas para el estudiante y abstractas, por ejemplo sería erróneo utilizar nombres

R
de animales mitológicos de los que los estudiantes muy seguramente no tendrán idea,

O
o conectores púes es complicado ilustrarlos.
AD
El docente caminará junto a los estudiantes alrededor del salón o en el colegio de
acuerdo a las posibilidades que tenga, guiando a los estudiantes por un camino
al que se le denominará camino a la lectura, interiorizando acerca de cada icha
que consta de imagen y su palabra u oración escrita, primero palabras, luego
RR

oraciones consecutivamente, es decir, una palabra, luego una oración que contenga
la palabra anteriormente vista, luego otra vez volver a una palabra nueva y así
consecutivamente.
BO

Luego del camino a la lectura se pasará al espacio de creación, donde el estudiante


redactará una historia propia con las ichas que más le llamaron la atención, sin
embargo para esto en caso de que el camino a la lectura se haya efectuado por fuera
del salón es importante que el docente llevé las ichas al salón y las pegue en un lugar
visible para todos, o que tenga una copia de cada icha.

Conclusiones: propuestas de la metodología


En conclusión, el establecer una relación entre signiicado y signiicante a los niños
en proceso de alfabetización es una manera de suprimir los usuales métodos de
memorización a los que se han sometido muchas personas, de las que se fortalece la
memoria, pero no la habilidad de interiorización, del entendimiento de lo que se lee.

96
El signiicante el mismo niño lo va reconociendo poco a poco gracias a sus vivencias,
pero el hecho de relacionarlo con la grafía es trabajo del docente, por lo que el docente
por medio de imágenes que trabajen palabras signiicativas para el estudiante ha de
guiar al estudiante a esta relación.
Cabe resaltar que el niño tomará más tiempo aprendiendo a producir del que demora
al memorizar letra por letra y construyendo palabras, pero el hecho de relacionar al
infante con el signiicado y signiicante por medio de la imagen contribuirá a que el
niño no sea un leedor que descifre solo oralmente los fonemas de las palabras como
suele suceder.
Esta estrategia inspirada en la metodología propuesta por Ana María Kaufman es tan

R
solo una actividad que pone en práctica la importancia de la relación del signiicado
con el signiicante y la palabra, es una actividad que se deberá dar repetidas veces,

O
tomará más tiempo que las usuales estrategias para que el estudiante produzca, pero
AD
tendrá más signiicación para los niños que las planas de “mi mamá me ama, yo amo
a mi mamá”.
RR

Referencias
Kaufman, Ana (1991) Alfabetización de niños: construcción e intercambio, experiencias
pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria. Buenos Aires: Aique Didáctica
BO

97
Procesos Lectores desde la Infancia
*
Julie Andrea Rodríguez Giral
La lectura de la palabra no es sólo precedida por la lectura del mundo sino por cierta forma de
escribirlo o de reescribirlo, es decir de transformarlo a través de nuestra práctica consciente. Paulo
Freire (1981)

La lectura es una práctica social del lenguaje y la literatura la cual permite la expresión

R
de sensaciones y emociones donde la cultura humana se desarrolla en su máxima
potencia. Para culminar los procesos lectores es importante revisar el progreso

O
profesional del docente donde se veriica su quehacer y posibilita la preparación de
actividades y programas que se puedan aplicar en el aula tanto en los jardines de
AD
infantes como en cualquier nivel de escolaridad.
Esta propuesta se basa en los estudios realizados y presentados por Ana María Kaufman
Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras. Profesora
RR

Adjunta Regular de Psicología y Epistemología Genética Facultad de Psicología de la


Universidad de Buenos Aires, Argentina. Adicionalmente es investigadora categoría
N° II de la misma Universidad y Directora de proyectos, tesis y maestrías tanto en
BO

la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Comahue. A su vez Kaufman


realizó diferentes y numerosos proyectos de investigación en temas de lectura,
escritura y didáctica, es autora de artículos editados en publicaciones especializadas
y autora o co-autora de los libros Alfabetización temprana ¿y después? (1998); El Nuevo
Multicuaderno I, II y III (1999); El Multilibro de Inicial y los Multilibros I, II y III (1995) con
sus correspondientes libros de orientaciones para el docente; La escuela y los textos
que también se ha editado en portugués. Sus intervenciones no sólo han quedado
aplicadas en el papel, Kaufman ha participado como ponente en numerosos congresos
internacionales, en ellos plasma y comparte con otros autores las ventajas que se
dan al docente y al estudiante para así realizar una alfabetización inicial adecuada que
implicara en el desarrollo escolar y los procesos lectoescritores.

* Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés. Universidad
Cooperativa de Colombia. chitis_080283@hotmail.com
98
Ana María Kaufman (2006) en su ponencia La enseñanza de la lectura en distintos
momentos de la escolaridad airma lo siguiente: “En América Latina se escucha en forma
recurrente la queja de los adultos respecto del bajo nivel de las escrituras infantiles,
como así también comentarios acerca de la falta de interés por la lectura manifestada
por los niños” (p.1).
Adicionalmente en estos momentos se realizan diversas investigaciones que buscan
veriicar y resaltar los problemas en los procesos de lectura y escritura en los niños,
puesto que se observa que los niños no tienen interés hacia la lectura común y es
mayor hacia la lectura pedagógica o de textos escolares, en ocasiones el estudiante
puede llegar a leer un mismo texto numerosas veces sin llegar a comprenderlo; por lo

R
tanto, al momento de escribir el estudiante no cuenta con el conocimiento suiciente
sobre el tema y por ello se le diiculta.

O
Kaufman en sus textos y ponencias propone el desarrollo de implementación lectora
AD
como base para el desarrollo literario de los estudiantes en dos momentos diferentes.
En un primer momento los niños de cinco años serán los actores en el nivel Inicial
y, en una segunda instancia estudiantes de 11 años aproximadamente de 6° grado.
Es importante dar a conocer esta propuesta que desarrolla Kaufman en su ponencia
RR

como antesala de la propuesta pedagógica que en este articulo se quiere desarrollar.


En síntesis la propuesta plantea que un grupo de estudiantes de 5 años realicen la
BO

lectura de una enciclopedia en la que se presenta una imagen que ocupa más de la mitad
de la página y el resto del contenido es una explicación de cada una de las imágenes;
en este caso, se hablan de animales salvajes. La docente solicita a los estudiantes
ir leyendo lo que van observando, siguiendo el ejemplo que ella ha realizado de la
lectura de un página diferente, va indicando a cada estudiante realizar la lectura en voz
alta ante todos sus compañeros, ocurren diferentes reacciones uno de los estudiantes
el cual realiza la lectura exacta con numero de página y de referencia de la imagen
como lo ha indicado la docente, otro de los estudiantes realiza la misma lectura pero
para él fue más importante darle un sentido de historia para llamar la atención de
sus compañeros el estudiante dice en la lectura “erase una vez un zorro que vivía”
y la lectura da inicio así “el zorro vive(…)” cada uno de los estudiantes expresa su
percepción de la lectura, el primero se basa en lo escrito literalmente y por otro lado el
segundo estudiante preiere darle un giro a su imaginación y la de sus compañeros.

99
Kaufman indica que los procesos lectores concretos permiten que el estudiante
aprenda a escribir y a desarrollar sus pensamientos. Pasando al nivel de sexto
grado se propone a los estudiantes realizar la lectura de un texto de historia buscar
sus personajes conocidos e identiicar a cada uno por sus características y rangos
predominantes, adicionalmente la docente solicita a los estudiantes indicar cuáles
palabras encuentran desconocidas.
Luego de realizar la lectura en total silencio la docente solicita a diferentes estudiantes
que le indiquen cuáles son las palabras desconocidas que han encontrado, cada uno
indica sus términos desconocidos y ella les va dando el signiicado de las mismas
llegando a la conclusión de lo que esta lectura se trata. Continuando con el siguiente

R
capítulo donde la docente indica buscar los personajes y relacionarlos con las palabras
que no conocen o se les diicultan; al inalizar la lectura nuevamente la docente solicita

O
a los estudiantes cuáles palabras no conocen o les son difíciles de entender, luego de
algunas palabras la docente se da cuenta que esta lectura no se ha comprendido lo
AD
suiciente puesto que los estudiantes tienen menor conocimiento en el vocabulario
utilizado e indica que es necesario tener en cuenta al momento de realizar una
lectura ir veriicando y buscando el signiicado de estas palabras que les causa mayor
diicultad.
RR

Para cada nivel escolar es importante buscar que la temática utilizada en la lectura sea
la adecuada dependiendo de la edad y del conocimiento escolar.
BO

Desde la infancia es importante la preparación en procesos lectoescritores tanto en


Buenos Aires (Argentina) como en muchos lugares de Latinoamérica se ha querido
seguir estudiando y analizando las propuestas de Kaufman y de otros teóricos quienes
han examinado la situación de los procesos lectores y escritores de los estudiantes
enfatizando desde la infancia, en el libro La Lectura en el nivel inicial (2008) creado por
las docentes Adriana Alicia Bello y Margarita Holzwarth se hace énfasis en este texto
puesto que ha servido de guía para la elaboración de esta propuesta.
Por ello se presenta esta propuesta pedagógica que se implemente desde el inicio
escolar hasta quinto grado en un serial de actividades, programas y espacios que
permitan el desarrollo lector y escritor.
Como es de saberse en los primeros años de escolaridad el niño aún no reconoce
las palabras, no escribe o lee; esto hasta el momento de llegar al aula, en primera
instancia se propone crear un espacio de libros con imágenes y pocas letras que
100
llamen la atención de los pequeños y los incentiven a investigar y tratar de descifrar
lo que el texto, cuento o revista que tengan en sus manos les quiera decir. Los docentes
deben estar al pendiente de estas exploraciones realizadas por los estudiantes y motivarlos a la
lectura, acercarse leer lo que ellos están observando cuestionarlos sobre lo que ellos ven que
pueden descifrar de esos símbolos o dibujos que observan; los cuales para los adultos son letras.
Adicional a estas actividades se puede aplicar la exposición de ideas de cada uno de los niños
sobre lo que se encuentran observando; siempre se debe tratar que el estudiante relacione la
imagen a las palabras, se le pueden presentar imágenes y a su vez la palabra correspondiente a
la misma.
Otra actividad para los dos primeros años escolares, es la presentación de imágenes

R
que representen una lectura que el docente realice frente a cada uno de los estudiantes,
seguido de ello todos los estudiantes deben realizar un dibujo donde plasmen lo que

O
entendieron de la historia. Por ejemplo: 1. el docente narra la historia de la iguana y el
perezoso, 2. se revisan los dibujos de cada estudiante ellos mismos deben comentar
AD
qué quiere decir su dibujo, cuál fue su percepción. Esta representación gráica de la
lectura en voz alta que se realizó en el aula, lleva a una producción sobre lo que se
pudo tomar de la lectura, el niño no necesita saber escribir para dar a conocer lo que
RR

piensa. Vale recalcar que la motivación en el primer momento escolar hacia la lectura
y la opinión que el estudiante tenga sobre lo leído son la base para estudiantes lectores
y escritores de calidad.
BO

Anteriormente se presentan propuestas para buscar la motivación del estudiante en


los procesos lectoescritores, como se indicaba sin necesidad de saber leer o escribir el
estudiante se está formando como un ser creativo e investigativo, ya cuando pasamos
grados primero a tercero el estudiante sabe tanto leer como escribir. En primer grado
sus facultades lecto-escritoras son menores por ello es recomendable continuar con
la actividad de lectura en voz alta guiada por el docente para que ellos cubran dudas
en la pronunciación de ciertas palabras y al momento de producir su percepción del
tema tratado, se recomienda buscar la confrontación de ideas para iniciar la formación
de estudiantes críticos y participativos.
En segundo y tercer grado las facilidades lectoras y escritoras son más amplias, se invita
a los estudiantes a realizar lecturas de cualquiera de las áreas, es importante recordar
que la lectura y la producción escritora no son únicamente del área de español; por
el contrario, se deben utilizar y ser evaluadas en cualquier contexto. Retomando la

101
ponencia presenta por Kaufman (2006) “Leer implica construir la signiicación de un
texto y, en ese proceso, se coordinan datos del texto” (p.3). Si el estudiante realiza la
lectura y se le diiculta la comprensión, le será más complicado llegar a producir, se
debe enseñar a los estudiantes el uso correcto del diccionario en los procesos lectores
o en su efecto preguntar las palabras desconocidas antes de continuar con la lectura.
Estas actividades de transversalización en los grados segundo y tercero se pueden
desarrollar en los siguientes pasos:
1. Sin importar el área de estudio se elige un tema en este ejemplo tomaremos una
lectura sobre los animales salvajes.
2. Se realizara una lectura individual acompañada del diccionario donde cada

R
estudiante señalara las palabras que no ha logrado comprender.

O
3. Cada estudiante indica que palabras no entendió, en el grupo se socializan para
llegar a comprender la historia.
AD
4. Producción textual o graica, se indica a cada estudiante realizar un escrito o dibujo
que represente su percepción sobre el tema leído.
RR

5. Por último cada estudiante presenta a sus compañeros su producción terminada.


En cuarto y quinto grado se realizan actividades de producción escritora con mayores
requerimientos y más concretas. Buscando resultados efectivos se deben realizar
BO

lecturas de calidad las cuales permitan el crecimiento del vocabulario y la ortografía.


Kaufman en su libro Alfabetización temprana... ¿y después? (1999) habla en uno de sus
capítulos sobre la ortografía, en el cual indica “No se trata, entonces, de dejar de
escribir para enseñar ortografía, sino de relexionar sobre la norma ortográica en
el interior de situaciones de escritura, ya que el conocimiento de dicha norma debe
estar al servicio de la comunicabilidad textual” (p.174). Los docentes son partícipes
de la formación integral del estudiante si se ensaña a leer con calidad y claridad se
obtendrán estudiantes con escritos representativos, claros y con ideas propias.
En conclusión, la lectura inicia desde los primeros años de vida escolar, donde
el estudiante se incentiva a conocer el porqué de las letras, qué quieren decir y su
importancia está en manos tanto del docente como de los padres de familia inculcar
la lectura desde pequeños leyéndoles historias a diario y buscando su producción y
expresión haciéndoles preguntas de las mismas lecturas.

102
Al pasar las etapas de estudio se realizarán lecturas adecuadas a la edad, que permitan
en el niño querer investigar y conocer más sobre los temas; también el conocimiento
de reglas ortográicas y gramaticales que se pueden veriicar leyendo y construyendo
textos signiicativos.

Referencias
Bello, Adriana Alicia y Holzwarth, Margarita (2008) La lectura en el nivel inicial. Buenos
Aires, Dirección General de Cultura y Educación.
Kaufman, Ana María (1998), Alfabetización temprana... ¿y después? Buenos Aires:

R
Santillana.

O
________________ (2006) Ponencia, La enseñanza de la lectura en distintos momentos de la
escolaridad, México.
AD
RR
BO

103
IX.
Jorge Larrosa

R
O
Interpretar un Texto es Traducir
AD
*
Laura Acevedo
RR

Comúnmente en nuestro alrededor vemos cientos de avisos e imágenes que no están


escritas en nuestra lengua es decir están en otro idioma, sin embargo hacemos una
BO

breve síntesis para pensar sobre qué es lo que nos quiere decir esto, sin importar que
no se conozca el otro idioma una parte dentro de nosotros realiza esta operación y
de una u otra forma traducimos lo que está escrito o dibujado; pero ¿realmente es
este el verdadero signiicado o es sólo suposiciones que el lector realiza?, y más ¡tú!
maestro que estás en el aula, diariamente estás en relación con los estudiantes que
todo lo quieren saber y no teniendo a quién más preguntar acuden a ti, es por ello que
este escrito quiere dar a conocer una estrategia pedagógica acerca de la traducción o
interpretación de texto.
Para dar respuesta a este interrogante tomaré como ejemplo al escritor Jorge Larrosa
y su libro Entre las lenguas: lenguaje y educación después de babel (2003) a in de dar una
primera idea de la enorme generalidad del problema que es la traducción.

* Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés. Universidad
Cooperativa de Colombia. lauritatututu@hotmail.com
104
Pero antes de ello daré a conocer el trayecto de vida del autor. Jorge Larrosa (URL
FLACSO), profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona
(España). Sus trabajos, de clara vocación ensayística, se sitúan en el territorio fronterizo
entre la literatura, la ilosofía y la educación. Ha realizado estudios post­doctorales
en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y en el Centre Michel
Foucault de Paris. Entre sus libros se destacan La experiencia de la lectura. Estudios sobre
literatura y formación (1996), Pedagogía Profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y educación
(2000, traducido al francés y al portugués) y Entre las lenguas. Lenguaje y educación después
de Babel (2003). Ha compilado Trayectos, escrituras, metamorfosis. La idea de formación
en la novela (1994), Escuela, poder y subjetivación (1995), Déjame que te cuente. Ensayos sobre
narrativas y educación (1995), Imágenes del otro (1996), Camino y metáfora (1999), Habitantes

R
de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia (2001) y Entre Literatura y Pedagogía (2005).

O
Jorge Larrosa en su libro entre las lenguas lenguajes educación después de babel (2003) propone
diferentes ensayos sobre la lectura y escritura de texto en el ámbito pedagógico, erótico
AD
y político. Tomando así varios autores y libros que a través de la lectura de la misma
se pueden encontrar y que son de gran apoyo para las airmaciones que él quiere dar
a conocer, en cada uno de estos ensayos.
RR

Iniciemos un recorrido por los diferentes puntos de vista que exponen distintos
autores que para Jorge Larrosa fueron importantes nombrar en el texto y que nos
ayudarán a dar respuesta al interrogante nombrado al iniciar el escrito.
BO

Las primeras serán dos citas de uno de los mejores autores procedente de la teoría
literaria que es George Steiner, y en su libro Después de babel (1975) aspectos del lenguaje y
la traducción, dice: “la traducción se halla formal y pragmáticamente implícita en todo
acto de comunicación, en la emisión y recepción de cualquier modo de signiicado
(….) comprender es descifrar. Oír un signiicado es traducir. (Steiner, 1977 p.12) Con
este ejemplo el autor intenta demostrar que la traducción es propiamente dicha, es
decir, la interpretación de los signos verbales de una lengua por medio de los signos
verbales de otra, es un caso particular y privilegiado del proceso de comunicación y
recepción en cualquier acto de habla humana.
El otro autor que citaré es Hans - George Gadamer, gran maestro de la hermenéutica
ilosóica, que pasó su vida relexionando acerca de las implicaciones culturales,
históricas, éticas o estéticas de lo que denominamos “lectura”. Para Jorge Larrosa,
Gadamer es el modo encarnizado como mantiene ese gesto ¿ilosóico? De hacer

105
desconocido lo demasiado conocido, aquello que creemos saber porque nunca nos
hemos parado a pensarlo. (Larrosa, 2003 p. 77)
Gadamer en su libro la Verdad y Método, dice: “el ejemplo del traductor que tiene que
superar el abismo de las lenguas muestra con particular claridad la relación recíproca
que se desarrolla entre el intérprete y el texto, que se corresponde con una reciprocidad
del acuerdo en la conversación. Todo traductor es intérprete (…)” (Gadamer, 1984
p. 465 – 466)
A continuación citaré a dos autores como los son Martin Heidegger y Octavio Paz que
son grandes exponentes de la traducción y la literatura, lo que Heidegger ha enseñado
es que la escritura ilosóica es inseparable de operaciones de lectura, traducción y

R
reescritura. Haciendo que su lenguaje sea aprendido por otros como también por él.

O
En la versión del primer coro de la Antígona de Sófocles, allí Heidegger escribe: “todo
escribir debe ser un interpretar. Y vale también lo contrario: toda interpretación y
AD
todo lo que está a su servicio, es un traducir. De lo cual se deriva que el traducir no
se mueve únicamente entre dos lenguas diversas, sino que también es un traducir el
moverse en el interior de la misma lengua.” (Heidegger, 1982 p.75 -76).
RR

Finalmente la última cita que tomaré como referencia es de uno de los mayores poetas
traductores de la lengua castellana, del mejicano Octavio Paz y su artículo “traducción:
literatura y literalidad” Paz comienza su texto con las siguientes palabras: “aprender a
BO

hablar es aprender a traducir; cuando el niño pregunta a su madre por el signiicado de esta o aquella
palabra, lo que realmente pide es que traduzca a su lenguaje el término desconocido.”(Paz, 1971
p. 9 y 13)
Podríamos seguir indeinidamente y crear un texto a partir de solo citas textuales
o podríamos detenernos a analizar una por una cada cita de modo que a partir de
ellas, pueda pensarse, desde diferentes puntos de vista. Pero dejemos de lado estos
fragmentos y demos a conocer la propuesta pedagógica que gira en torno al tema.
A partir de lo dicho anteriormente esta propuesta se plantea para ser realizada en un
tiempo de dos a cuatro semanas, es decir un mes pero si quieres y crees conveniente
seguir realizando los ejercicios es tu decisión.
Antes de dar paso a la propuesta pedagógica me gustaría dar respuesta al interrogante
planteado al iniciar el escrito. Apoyándome de los autores nombrados anteriormente
por Jorge Larrosa y así podemos llegar a una conclusión; “la traducción dentro de una
106
lengua no es, en este sentido, esencialmente distinta a la traducción entre dos lenguas. El lenguaje
mismo, en su esencia, es ya traducción” (Paz, 1971 p. 9 y 13).
Sin darnos cuenta todo el tiempo estamos traduciendo, ya sea palabras o imágenes y
más en nuestra profesión como maestros ya que constantemente en el aula los niños
se sienten inquietos ante cualquier situación desconocida y acuden al maestro como
su solución, y es en ese momento donde empezamos a traducir o a interpretar la
situación de tal forma que el niño la entienda es decir describirla en palabras fáciles
que el niño conozca. Sin embargo la respuesta sólo la puede dar cada persona de
acuerdo a la manera cómo ve el mundo, es decir, de acuerdo con las posibilidades
que le da su experiencia con el mundo y con el conocimiento, incluso el propósito

R
de este texto tiene para mí un signiicado y propósito, pero para usted como lector le
puede signiicar otra cosa, en sí como Jorge Larrosa airma “la traducción y la lectura no

O
puede pensarse fuera de la condición babélica del lenguaje humano. Esa condición babélica signiica
varias cosas.” (Larrosa, 2003 p.81) He aquí la respuesta más acertada desde mi punto
AD
de vista y desde los autores nombrados anteriormente, la traducción de un texto o
imagen tendrá distintos puntos de vista y cada uno de ellos es valedero ya sea en
nuestro idioma u otro.
RR

A partir de esto te invito querido docente para que apliques la siguiente propuesta a
tus estudiantes sin importar la edad, ya que se puede adaptar a todo tipo de estudiantes
desde el más pequeño al más grande, igualmente el tiempo para la ejecución del
BO

proyecto es de un mes máximo pero tú lo puedes adaptar para seguirlo indeinidamente


sólo depende de tu creatividad y disposición.
Primera sesión o semana: Hablarás a tus estudiantes acerca de la importancia de
la lectura y de las diversas traducciones que como lector se pueden realizar sobre la
obra. Luego asignarás a cada estudiante un libro para que lo vaya leyendo en casa;
procura que los libros sean acordes a su edad, pero este no será utilizado sino hasta
el inal de la propuesta es decir el estudiante tendrá aproximadamente tres semanas
para leer el libro.
Teniendo esto claro iniciarás la sesión o clase mostrando láminas con imágenes en
sombras es decir las siluetas y pedirás que los estudiantes digan el nombre de la
imagen.
Cada día se aumenta el grado de diicultad, por ejemplo el primer día sólo muestras
siluetas, el segundo día puedes mostrar dos imágenes relacionadas pero que sigan
107
siendo siluetas, el tercer día ya puedes mostrar imágenes a color y pedir a los
estudiantes que diga que signiican para ellos esa imagen por ejemplo la imagen de
un parque, para mi podría signiicar mi infancia junto a mis padres o a otra persona le
puede representar el lugar de juego con sus amigos, y así sucesivamente hasta ver los
diferentes signiicados o representaciones que se le pueden dar a una simple imagen.
Finalmente puedes mostrar una secuencia de imágenes y pedirás a los estudiantes
que realicen un pequeño escrito de acuerdo con lo que creen signiica esa secuencia,
para luego ser leído en grupo y poder realizar una relexión al inalizar y poderse
dar cuenta que cada persona tiene diferentes puntos de vista. Recuerda que si vas a
aplicar esta propuesta a menores de 7 años las imágenes deberán ser más fáciles, y la
producción inal en vez de un escrito se realiza oralmente frente al grupo.

R
Segunda sesión o semana: En esta segunda sesión o semana vas a utilizar el

O
lenguaje corporal es decir los estudiantes tendrán que interpretar las imágenes con sus
cuerpo y no como antes que sólo tenían que decir el signiicado, por ejemplo en una
AD
bolsa plástica introduces diferentes papelitos en los cuales van a ir escritas diferentes
palabras o acciones y el estudiante las debe representar con su cuerpo obviamente sin
hablar, y por ende sus compañeros deberán adivinar que palabra está representando.
RR

Luego puedes realizar este mismo ejercicio pero agregando una o más personas a la
situación, entonces en la bolsa pones papelitos que nombre situaciones en la que se
involucren más de dos personas por ejemplo “en el restaurante” y dos estudiantes
BO

deberán representar una situación que se dé en este lugar y los demás compañeros
deberán adivinar de qué lugar se trata. Con esto muestras a los estudiantes que nuestro
lenguaje está hecho de diferentes signiicados así sea sólo una situación; es importante
que inalizada cada sesión hagas una relexión sobre lo visto y entendido durante la
actividad.
Tercera sesión o semana: Teniendo ya conocimiento del tema, realiza una
presentación acerca de las historietas háblale a tus estudiantes y dales varios ejemplos,
para luego repartir a cada uno de ellos una historieta, para empezar te recomiendo
historias mudas por ejemplo las de quino que representan situaciones reales pero
con un toque de humor, no olvides que si son niños menores deberás mostrar una
historieta más corta y fácil. Luego de que cada estudiante analice la historieta que le
correspondió, conformarán grupos de dos estudiantes y discutirán acerca de lo que
piensan, sobre la situación que se da en la historieta.

108
Otra actividad que puedes realizar es la siguiente, das a cada estudiante una historieta
y pides que realice un cuento corto sobre lo que entendió de las imágenes, luego
intercambiarán los escritos entre ellos mismos y deben tratar de adivinar cuál era el
tema de la historieta. Esto nos va a mostrar que la interpretación o traducción varía
en cada persona.
Igualmente puedes repartir a cada estudiante un poema, pedir que lo lea y luego que
en una hoja escriba el titulo del poema y lo que piensa acerca de éste, luego se van
rotando los poemas es decir van intercambiando, el estudiante de adelante le pasa
su poema al de atrás y el de atrás le da el suyo al de al lado así sucesivamente, luego
de que cada estudiante tenga cinco puntos de vista, pide que se sienten en mesa

R
redonda para realizar un debate sobre los puntos de vista en cada poema y entre ellos
comentarán que entendió uno y que entendió el otro.

O
Cuarta sesión o semana: ¿recuerdas que en la primera semana pediste a los
AD
estudiantes que leyeran un libro?, pues bien es hora de pedir que cada estudiante a
partir del libro que leyó realice los siguientes ejercicios. Pero no olvides que tú eres el
único que sabe con qué tiempo cuentas así que puedes dividir los ejercicios en varios
días.
RR

Primer ejercicio: en una hoja deberán escribir al menos quince palabras que no
entiendan del texto, luego deberán tomar una por una, y escribirán lo que creen que
signiica, seguido a esto preguntarán a otro compañero el posible signiicado que
BO

tiene esa palabra, inalmente mostrarán el resultado al grupo.


Segundo ejercicio: cada estudiante realizará un pequeño resumen del libro, luego en
una hoja aparte deberá escribir su punto de vista sobre cuál es el tema que el autor
muestra en esta obra, es decir cuál es la idea central del texto, luego de esto entre los
compañeros se intercambiarán los resúmenes y los leerán y repetirán el ejercicio, en
otra hoja dirán cual es la idea que da a conocer el compañero con ese resumen. Es
importante aclarar que esta última sesión se debe realizar con estudiantes de sexto
grado en adelante.
Podría seguir planteando ininidad de ejercicios y ejemplos para llevar a la aula pero es
tiempo de pongas a volar tu imaginación y creatividad y plantees tus propios ejercicios.
Recuerda que el in de esta propuesta pedagógica es acercar a los estudiantes a la
lectura, pero no una lectura vaga y supericial, llevarlos a interpretar los que están
leyendo y por qué no las situaciones que viven constantemente en el colegio o con
109
otras materias, como lo son los idiomas extranjeros podemos traducir palabras básicas
e ininidad de términos que por estructura se traducen de la misma forma siempre, lo
interesante es tratar de interpretar una situación en otro idioma, no es fácil pero con la
ayuda de un buen docente como tú se puede llevar a cabo poniéndose de acuerdo con
los docentes de idiomas e inclusive directivos. Todo depende de ti, colega recuerda
que la imaginación no tiene límites y este sólo es el comienzo de un gran proyecto,
que a futuro ayudará a nuestros estudiantes a encontrar otra forma de ver la literatura
y por qué no el mundo.
“son las situaciones en las que se altera o diiculta el ponerse de acuerdo las que con más facilidad
permiten hacer consientes las condiciones bajo las que se realiza cualquier consenso. Por ejemplo,

R
resulta particularmente ilustrador el proceso lingüístico en el que por traducción y traslación se hace
posible una conversación en dos lenguas distintas.” (Gadamer, 1984 p.462).

O
AD
Referencias
FLACSO. (2011) Educación: Curriculums Jorge Larrosa. Recuperado de. http://
www.lacso.org.ar/educacion/curriculums/jorge­larrosa Consultado el 28 de marzo
de 2010.
RR

Gadamer, Hans-George. (1984) Verdad y Método. Salamanca. Sígueme.


Heidegger, M. (1982). Hölderlins Hymne Der Ister en Heiderggers Gesammtausgabe.
BO

Band 53. Frankfurt and Main. Klostermann.


Larrosa, Jorge (2003). Entre las Lenguas: lenguaje, y educación después de Babel.
Barcelona. Laertes S.A. de Ediciones.
Paz, Octavio. (1971). Traducción: literatura y libertad. Barcelona. Tusquets.
Steiner, George (1977). After Babel, Aspects of Language and Translation, Nueva
York. Oxford University press.

110
Una Ruta hacia la Literatura

*
Sandra Yamile Villamizar Tarazona

El articulo presenta una propuesta pedagógica que toma como base al autor Jorge
Larrosa, quien es profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona
y entre sus obras se destacan: La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación

R
(1996), Pedagogía Profana (2000), Entre las lenguas, Lenguaje y educación después de Babel
(2003).

O
Larrosa hace un recorrido por la importancia de la novela y su pedagogización, la
AD
enseñanza de la ilosofía, la crisis de la lectura así como la identidad y la desidentiicación
del ser humano. Allí se maniiesta lo que signiica para este autor la relevancia que
tiene la novela dentro del aula de clase y como ésta cambia su signiicado cuando es
vista desde un modo pedagógico.
RR

Para este texto se ha de incluir ítems de la obra La experiencia de la lectura como la


literatura y su incidencia en la educación, la pedagogización de la novela y por último
BO

pero no menos importante una propuesta pedagógica creada por una docente para los
docentes que desean incluir la literatura sin que esta pase desapercibida pero tampoco
sea un régimen.

La literatura y su incidencia en la educación


La literatura no guía a los estudiantes a encontrar soluciones a los problemas, no
es un elemento de aprendizaje y tampoco tiene reglas para sus lectores, la literatura
mas allá de ser leída para encontrar verdades absolutas, permite crear diferentes
interpretaciones del mundo.

* Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés. Universidad
Cooperativa de Colombia. sanv30@hotmail.com
111
Es también el viaje perfecto para escapar de la cotidianidad y sumergirse en el mundo
posible que plantea la obra intentando buscar una línea de similitud entre la realidad y
la fantasía donde el lector pueda sentir, oler, palpar y darse cuenta que su imaginación
ha volado lejos llevándolo a transportarse hasta el lugar de los hechos de una manera
signiicativa.
“Ningún profesor en su sano sentido pretenderá mostrar a su estudiante como escribir buen castellano
sirviéndose de los esplendidos anacolutos de cervantes, descubrirle los entresijos de la personalidad a
través de los monstruos geniales de Shakespeare o revelarle nada de nada con las deliciosas nonadas
de Goethe” (Larrosa, 1996 p. 382)
Considerando que la literatura debe estar basada en el gusto y el placer por la lectura

R
de un mito, un cuento, una leyenda, en este caso una novela y que además satisfaga las

O
necesidades de los estudiantes, se tiene en cuenta el contexto para que de este modo
imprima un sello de entusiasmo y gratiicación en su lectura.
AD
“la novela es la problematización incesante del qué contar y del cómo contarlo cuando el que cuenta
atiende a esa vida concreta que por un lado tiene que ser transformada y que, por otro, constituye el
elemento vivo del discurso; cuando atiende también a que el discurso no quede jamás fosilizado en
doctrina y mantenga siempre la libertad de su juego; y cuando atiende por último a la responsabilidad
RR

teórica y moral que está implícita en todo acto de habla y que obliga a hablar y a escribir justamente,
es decir, con la vista puesta tanto en la verdad como en la justicia”. (Larrosa, 1996 p. 401)
BO

La pedagogización de la novela
Una vez la novela entra a formar parte dentro de las herramientas de enseñanza en
el aula, la literatura queda suspendida en un mundo regido por reglas gramaticales,
privada de su propia interpretación que a su vez obliga al estudiante a tomarla
de manera impuesta con el único objetivo de encontrar unos cuantos sinónimos,
adjetivos, clasiicar u ordenar determinadas características de los personajes.
La novela sin duda debe tener un papel privilegiado en la vida de los jóvenes, pues
son ellos quienes recrean lo que leen y le dan su propia interpretación a través de su
contexto y conocimientos adquiridos a lo largo de su vida. Pero existe un gran abismo
entre el querer y el tener que y es que la imposición de una obra literaria en las aulas de
clase corta de raíz cualquier momento de satisfacción para los lectores enfrentados a

112
ella; sin embargo es natural que el deseo de los docentes de literatura sea envolver a
los estudiantes en el mundo de la lectura y se contagien con ella.
“Lo pedagógico debe buscarse solo secundariamente en el texto y principalmente en la pedagogía, es
decir, en el discurso que se apropia del texto para su utilización educativa con vistas a la expresión
de alguna enseñanza del tipo que sea”. (Larrosa, 1996 p. 410)
Desafortunadamente, la palabra pedagógico despierta en sus más bajos deseos los
adjetivos caliicativos que evocan sin lugar a dudas lo más tedioso y aburrido que
cualquier persona pueda encontrar en un contexto dado. Es que pareciera que aun
cuando los docentes atañen a cualquier actividad este nombre que sin más culpas que
la de existir para designar lo característico de lo propuesto anteriormente, tiende a

R
volverse monótono y sin importancia alguna.

O
“Lo que ocurre es que ahora el carácter pedagógico parece una contaminación de la verdadera
literatura: el adjetivo pedagógico se utiliza como una etiqueta descaliicadora en el ámbito literario
AD
y muy pocos escritores se sentirán cómodos si se caliicase de pedagógica su propia obra”. (Larrosa,
1996 p. 403)
RR

La propuesta
La propuesta pedagógica está pensada para la introducción de diversas obras literarias,
BO

en este caso se ha tomado como ejemplo la obra El Gran Burundún Burundá ha


muerto del escritor colombiano Jorge Zalamea Borda.
Esta obra cuenta la historia en la avenida más ancha y larga del mundo a las 2 de la tarde,
donde se realiza la procesión fúnebre del Gran Burundún Burundá. Conmemoración
a la que asistieron: canciller, administradores, zapadores, territoriales, policía urbana
y rural, sacerdotes y el caballo de batalla del Gran Burundún Burundá, cada uno de
ellos con características y rasgos especíicos, el Gran Burundún Burundá llamado de
muchas formas como: “el gran charlatán”, “el gran brujo”, “el gran parlanchín”, “el
gran reformador”, “el gran destructor”, “el gran terrorista”, había logrado uniicar
al pueblo en los años de su hegemonía y gracias a esto fue que decidió alejar a sus
gobernados de la palabra, haciéndola ver como una intrusa para los hombres y
convirtiendo todo en un silencio universal, donde el abuso de poder se hace presente
para masacrar y asesinar a todo aquel que lo contradiga. Pero cuando todo parecía
estar listo para su cúspide en su mandato, es la muerte quien llama a su puerta. Y fue
113
en esta marcha de la nada hacia la nada a las 6 de la tarde que pasó la carroza fúnebre
bajo el arco de la plazoleta del cementerio, quedando frente al ataúd el canciller y el
caballo para dar apertura al mismo, donde sus acompañantes a la ceremonia se dieron
cuenta que El Gran Burundún Burundá no estaba allí, en cambio estaba un papagayo
de papel provocando la risa incesante del caballo de batalla de Burundún y la sorpresa
de todo el pueblo.
Es importante aclarar que antes de proponer la obra a los estudiantes se hace necesaria
la creación de una ruta de pistas actividad que es dirigida por el o la docente
encargada y es éste quien propone organizar a los estudiantes por equipos de trabajo
en parejas.

R
“La literatura que tiene el poder de cambiar no es aquella que se dirige directamente al lector

O
diciéndole como tiene que ver el mundo y qué debe hacer, no es aquella que le ofrece una imagen del
mundo ni la que le dicta como debe interpretarse a sí mismo y a sus propias acciones”. (Larrosa,
AD
1996 p. 405)
La ruta de pistas es organizada en un espacio abierto de la institución educativa,
en donde previamente el docente habrá de poner la cantidad de pistas necesarias y
dispersas la una de la otra, las cuales contendrán información sobre el contexto social
RR

y político de Colombia de la época en que fue publicada la obra.


Para ello los equipos deben hacer uso de su ingenio y pre - saberes para poder llegar a
BO

la ultima pista; una vez los equipos pasan de una pista a otra deben dirigirse al docente
quien estará ilmando la actividad y allí estos presentarán una corta exposición o
una presentación de lo leído en cada pista hasta llegar a la meta.
Al inal de la actividad los equipos de trabajo podrán observar la grabación y a partir
de esto se realizará un foro con todo el grupo sobre la actividad realizada, foro en el
que tanto estudiantes como docente podrán comentar sobre la situación de Colombia
en la época de 1953 – 1957.
Una vez se ha realizado el foro, se pasa a la segunda parte de la propuesta y está a
cargo de un equipo de trabajo a manera voluntaria, pues consta en crear un mural
con papel reciclable con el título de la obra El Gran Burundún Burundá ha muerto lo
suicientemente grande para que todo el grupo de estudiantes pueda verlo expuesto
en el aula de clase; luego se pasa a la actividad lluvia de ideas y allí conjuntamente se
plasman en un poster en forma de planeta tierra los posibles signiicados del mismo.

114
Para la siguiente semana, el docente presenta la obra literaria a los estudiantes y da
una reseña sobre la misma, a partir de ese momento los equipos de trabajo que se
han organizado con anterioridad deben continuar haciéndolo, pues cada equipo
debe realizar un laberinto de tamaño real para que sus compañeros de clase puedan
atravesarlo.
El laberinto nombrado anteriormente, se realiza con palos de madera o tubos pvc
en lo posible del mismo grosor, y la altura debe procurar ser de 90 cm o más, de tal
manera que la salida del laberinto no sea tan visible; también se necesitan cuerdas de
lana o bolsa plástica las cuales tendrán diversas longitudes dependiendo del laberinto
construido, esas cuerdas estarán amarradas en la parte superior de cada palo, formando

R
así su respectivo camino. Además de esto es necesario contar con recipientes de
pasta o metálicos que sirvan de soporte, por ejemplo tarros de embutidos, botellas de

O
gaseosa y piedras que sostengan cada palo.
AD
Antes de esto el docente asigna por semana el tiempo que considere necesario para
desarrollar la lectura de la obra en las horas de clase, cuando los estudiantes han
iniciado su proceso lector después de dos semanas, el docente escoge al azar un
equipo y es éste quien realizara el primer laberinto y dirigirá la actividad en un espacio
RR

abierto teniendo en cuenta que al ir avanzando en el laberinto se deben pasar por una
serie de retos o preguntas, dichas preguntas deben estar relacionadas con la obra, el
marco histórico de la obra o la vida del autor. La escogencia del equipo encargado de
BO

realizar el laberinto siempre será al azar.


Solo puede ingresar al laberinto una persona por equipo y en tiempos diferentes;
cuando el representante del equipo participante esta en el laberinto sus otros dos
compañeros podrán ayudarle a resolver las preguntas, a menor tiempo en llegar a la
salida se gana el reto.
Todos los equipos deben fabricar el laberinto y participar en el de los demás
compañeros.
Al inal, se reúnen los laberintos de todos los equipos conformados y se presentan a la
comunidad educativa para que tanto docentes como estudiantes aprendan y disfruten
del trabajo realizado por los compañeros. Para esto es necesario que se muestre la
reseña de la obra literaria.

115
Referencias
Larrosa, Jorge. (1996) La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación.
Barcelona: Laertes S.A. de Ediciones

R
O
AD
RR
BO

116
X.
Jan Mukarovsky

R
O
La Maqueta de la Estética
AD
*
Yineth Otálora
RR

El autor Jan Mukarovsky nació el 11 de noviembre de 1981 en Pisek hijo de un profesor


de matemáticas. Los comienzos de la carrera de Mukarovsky como teórico del arte
están entonces ligados con el teatro aicionado. Además, sus primeras publicaciones
BO

están dedicadas en parte a la crítica teatral. En el primer semestre de 1929/1930


el nuevo docente ofreció un curso titulado Semántica del lenguaje poético. A partir de
1930 se desempeñó también como profesor visitante en la Universidad Juan Amos
Comenio de Bratislava, la capital de Eslovaquia. El 31 de julio de 1934 el Presidente
de la República nombró a Mukarovsky profesor Especial de estética y literatura en
la Facultad de Filosofía de la Universidad Comenio. Sin embargo, él nunca quiso
terminar su vinculación con la Universidad Carlos IV para trasladarse a Eslovaquia,
aunque los eslovacos le ofrecían condiciones incomparablemente mejores, de manera
que durante años trabajó en ambas partes. Sus obras más importantes son Función,
norma y valor estético como hechos sociales (1936) y Estudios de estética (1966).

* Licenciada en Educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua castellana e inglés. Universidad
Cooperativa de Colombia. yinethotalora@hotmail.com
117
En diciembre de 1926 Mukarovsky se unió al recién fundado Círculo Lingüístico
de Praga aunque por su educación era un lingüista que se estaba formando ante
todo lo estético. El vinculo entre la estética y la lingüística era poco tradicional.
Los antecesores en la cátedra de estética eran musicólogos. La lingüística
ofrecía un acercamiento inusual al arte, ya por el solo hecho de que la palabra es
portadora de un signiicado evidente, mientras que la música pertenece a las
artes temáticas. El enfoque de la obra de arte como signo y signiicado le abre
un rumbo muy diferente de investigación sobre la relación dialéctica entre el arte
y la realidad. La semiótica es simbólica orientada hacia un objeto, no sólo porque
le da una determinada visión del mundo, sino porque implica al sujeto a adoptar una
determinada actitud ante el mundo.

R
O
Introducción
AD
Para este trabajo se tomó la sección II teoría del arte que se divide en dos subtemas en
los que se llama El problema de las funciones en la arquitectura y La obra poética
como conjunto de valores.
La función estética coincide en que tiende a organizar la realidad de una determinada
RR

manera; la función teórica tiende a formar una imagen de la realidad general y uniicada,
mientras que la estética tiende a desarrollar una actitud uniicadora hacia la realidad.
Todas las funciones tienen su origen en el sujeto y son modos o actitudes especíicas
BO

que el sujeto adopta en relación al mundo exterior ya que el sujeto es multifuncional,


todas las funciones están siempre presentes aunque sea potencialmente, en todas
las actividades del sujeto y en todo los productos. La función estética puede estar
presente en cualquier género de arquitectura, comenzando por ediicios con inalidad
tan práctica como una fábrica entre otras. En algunos géneros arquitectónico
la función estética constituye incluso un componente indispensable del efecto
general, por ejemplo, tratándose de construcciones monumentales, la arquitectura
ha mantenido, en el transcurso de la evolución, lazos muy estrechos con las artes
llamadas plásticas. Estas también se maniiestan en la arquitectura como algo añadido
que llega desde afuera: se sitúa sin problemas sobre la supericie del ediicio incluso
que la arquitectura comienza allí donde termina la construcción. La diferencia de la
arquitectura respecto a lo demás artes es, pues, al mismo tiempo, un lazo que vincula
a ellas: precisamente a la arquitectura, integrada tan irmemente en el ámbito de lo

118
material a diferencia de las demás artes, le incumbe el papel de puente por el que las
manifestaciones del arte pasan directamente a la práctica de la vida. Es necesario decir
algunas palabras sobre la forma en que la función estética surge en la arquitectura
y expresa el valor estético, ninguno de estos valores es indispensable para la obra
poética en tanto que manifestación artística. Todo los demás tipos de valores pueden
estar también contenidos en la obra poética, igual que en cualquier otra manifestación
lingüística son por ejemplos los valores existencial realidad o irrealidad de los hechos
los valores intelectuales la exactitud o no exactitud, la originalidad o no originalidad
de las ideas, los valores éticos, sociales, religiosos, entre otros. El valor estético es
el único indispensable y dominante, y todos los demás valores. Puesto que el rasgo
común de todos los demás valores en una obra de arte es el de diferenciarse del valor

R
estético, se denomina valores extraestéticos. La obra poética puede ser concebida

O
y juzgada desde el punto de vista de cualquiera de los valores contenidos en ella.
Podemos preguntar si los acontecimientos narrados en la obra son verídicos o no, si
AD
los sentimientos expresados son auténticos o ingidos, si las ideas contenidas en la
obra son correctos o incorrectos, originales o no originales.
RR

Propuesta Metodológica
Para la propuesta metodológica que se dará a conocer a continuación se ha tomado
como base la novela El coronel no tiene quien le escribas del autor colombiano
BO

Gabriel García Márquez, la cual evidencia la espera dura desde hace quince años,
durante los cuales el coronel no ha dejado de ir a contemplar todos los viernes la
llegada de la lancha que trae el correo y la distribución del mismo, llevándose cada
vez una decepción. En el transcurso del último año, desde que su hijo Agustín murió
acribillado a balazos mientras repartía propaganda clandestina, el coronel y su esposa,
enferma de asma, se vieron obligados a vender los pocos objetos de valor que tenían
para poder subsistir. Subsistir ellos y el gallo, animal de pelea, herencia de su hijo, por
cuya culpa éste murió, según airma la madre, pues fue en la gallera donde lo mataron.
Pero para las peleas, en las que esperan poder ganar mucho dinero, aún falta tiempo,
y la situación es más angustiosa cada día. Enterado el coronel de que por la venta del
animal puede obtener hasta novecientos pesos, decide venderlo. Pero cuando lo ve
actuar en los entrenamientos siente que no puede desprenderse de él y renuncia a su
venta.

119
Ante las protestas de su mujer, que alega la posibilidad de que el gallo sea vencido
y no ganen un peso, y ante la pregunta de ella: “Dime, qué comemos”, el coronel
responde: “Mierda” García Márquez, 1957.
Esta propuesta está divida en dieciocho semanas se divide así porque la novela está
dividida en siete capítulos a continuación se dará la explicación:
En la primera semana en grupo de tres estudiantes realizarán la lectura del primer
capítulo, en la segunda semana los estudiantes deberán socializar lo que entendieron,
en la tercera y cuarta semana el segundo y tercer capítulo, en la quinta semana realizaran
el análisis de los personajes y harán una mesa redonda para dar su punto de vista,
en la sexta semana el cuarto capítulo y realizarán un debate sobre lo que piensa del

R
protagonista, séptima semana deben empezar a realizar una maqueta basándose de

O
lo que han leído y aprendido, en la octava semana los estudiantes continuaran con la
lectura del quinto capítulo, en la novena semana verán la película basada en la novela,
AD
en la decima semana se realizara un debate sobre la película, en la onceava semana
realizarán un evento de los platos típico de la costa, en la doceava semana seguirán
trabajando sobre la maqueta, la treceava y catorceava semana seguirán con el sexto y
séptimo capítulo, en la quinceava semana los estudiantes realizarán una salida a algún
RR

lugar de la ciudad que tenga lugares en los que se pueda apreciar su arquitectura,
en la semana restante los estudiantes deberán seguir terminando la maqueta para
entregarla en la última semana; la entrega inal se realizara en un salón de clase donde
BO

van a exponer sus trabajos y para eso se invitará un arquitecto y escogerá la mejor
maqueta para exponerla en otros colegios.

Conclusión
Esta propuesta juega un papel importante la cual es llevar la literatura a la escuela
porque con ella podemos trasmitir valores; a través de ella podemos conocer a cada
estudiante y cómo cada uno ve las cosas de diferente manera y la pueden expresar por
medio del arte y para obtener este resultado debemos inculcar amor hacia la literatura
y no hacer una clase tradicional en el cual sienta que literatura no es solo leer sino
que con ella se puede jugar, realizar cosas que más adelante les pueden servir para ser
unas grandes personas.

120
Semanas Actividades
Primera Semana Lectura del primer capítulo de la obra.
Segunda Semana Socialización del primer capítulo.
Tercera Semana Segundo capítulo de la obra.
Cuarta Semana Tercer capítulo de la obra.
Quinta Semana Realizarán el análisis de los personajes.
Sexta Semana Cuarto capítulo y realizaran un debate sobre el personaje.
Séptima Semana Deben empezar a realizar una maqueta basándose de lo que han
leído y aprendido.
Octava Semana En la octava semana los estudiantes continuarán con la lectura
del quinto capítulo.
Novena Semana Los estudiantes verán la película basada en la novela.

R
Decima Semana Realizara un debate sobre la película.
Onceava Semana Realizarán un evento de los platos típico de la costa.

O
Doceava Semana Seguirán trabajando sobre la maqueta.
Treceava Semana Sexto capítulo de de obra.
AD
Catorceava Semana Séptimo capítulo de la obra.
Quinceava Semana Los estudiantes realizarán una salida pedagógica
Dieciseisava Semana Siguen trabajando en la maqueta.
Diecisieteava semana Siguen trabajando en la maqueta.
Entrega inal de la maqueta y se realizara en un salón de clase
RR

Dieciochoava
donde van a exponer sus trabajos y para eso se invitará un
arquitecto y escogerá la mejor maqueta para exponerla en otros
colegios.
BO

Referencias
García Márquez, Gabriel. (1957). El Coronel no tiene quien le escriba, Bogotá Editorial
oveja negra.
Mukarovsky, Jan. (1975). Escrito de Estética y Semiótica del Arte, Barcelona Editorial
Gustavo Gili, S. A.

121
BO
RR
AD

122
O
R
Bibliografía General

Álvarez Gardeazábal, Gustavo. (1998) Cóndores no entierran todos los días, Santafé de
Bogotá: Editorial panamericana
Bello, Adriana Alicia y Holzwarth, Margarita (2008) La lectura en el nivel inicial. Buenos Aires,
Dirección General de Cultura y Educación.
Bermúdez Grajales; Bernal; Pérez Abril (2007) Leer escribir y argumentar en la universidad:

R
la reseña descriptiva y la reseña crítica (Bogotá, grupo de Investigación pedagogías de la lectura y la
escritura).

O
Biografía de Rainer Warning. Tomado de:
AD
http://www.tubiografia.com.ar/Biografias-I/50360/Iser,-Wolfgang-(1926-----)-
pag.3.htm
Biografía de Wolfgang Iser. Fecha de consulta: 23:06, abril 23, 2011 Disponible en:
RR

http://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Iser
Biografía de Hans-Georg Gadamer. Fecha de consulta: 23:06, abril 23, 2011 Tomado
de:
BO

http://es.wikipedia.org/wiki/Hans-Georg_Gadamer
Borges, Jorge Luis (1980) El libro, en Borges oral. Barcelona: Bruguera.
Cárdenas, Alfonso (2004) Elementos Para Una Pedagogía de la Literatura, Vol. (4), Bogotá,
D.C.: Universidad Pedagógica Nacional
Casanny, D. (2006) Taller de Textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial
Paidós
Dolezel L. En: Villanueva D. (1989) Estética de la recepción. Madrid: Editorial Visor
Domínguez Caparros, J. (1997) Hermenéutica, España: Editorial Arcos
Eco, Umberto (1987).Lector In Fabula, Barcelona: Lumen S.A.
____________ (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen S.A.

123
___________ (2011). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:06, abril
23, 2011 Recuperado de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Umberto_
Eco&oldid=44652577.
Enciclopedia Biografías y Vidas. Fecha de consulta: 23:06, abril 23, 2011 Recuperado de:
http://www.biograiasyvidas.com/biograia/e/eco.htm
FLACSO. (2011) Educación: Curriculums Jorge Larrosa. Recuperado de. http://
www.lacso.org.ar/educacion/curriculums/jorge­larrosa Consultado el 28 de marzo
de 2010.
García Márquez, Gabriel. (1961) El Coronel no tiene quien le escriba, Santafé de Bogotá:
Editorial Oveja Negra

R
Gadamer, Hans-George. (1984) Verdad y Método. Salamanca. Sígueme.

O
Gardner, M. (1999). Alicia anotada. Madrid: Ediciones Akal S.A.
AD
Halliday, M. (2005). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del
signiicado. México: Editorial Fondo De Cultura Económica.
Hermida Carolina, Cañon Mila, Troglia María José. Lectura y escuela. Prácticas literarias y
RR

selección de textos Consultado en http://www.cuatrogatos.org/articuloseleccion.html.


Heidegger, M. (1982). Hölderlins Hymne Der Ister en Heiderggers Gesammtausgabe.
Band 53. Frankfurt and Main. Klostermann.
BO

Ingarden et al (1989) Estética de la recepción. Madrid: Visor


Iser, Wolfgang. (1987) El acto de leer: Teoría del efecto estético. Madrid: Altea, Taurus,
Alfaguara, S. A.
____________. (2005) Rutas de la Interpretación, México: Fondo de Cultura
Económica
Jurado Valencia, Fabio; Zamudio Bustamante Guillermo; Abril Pérez, Mauricio. (1998)
Juguemos a Interpretar. Evaluación de competencias en lectura y escritura. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Plaza & Janes. Editores S.A. Colombia.
Kaufman, Ana (1991) Alfabetización de niños: construcción e intercambio, experiencias
pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria. Buenos Aires: Aique Didáctica

124
______________ (1998), Alfabetización temprana... ¿y después? Buenos Aires: Santillana.
____________ (2006) Ponencia, La enseñanza de la lectura en distintos momentos de la
escolaridad, México.
Larrosa, Jorge. (1996) La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación.
Barcelona: Laertes S.A. de Ediciones
_____________ (2003). Entre las Lenguas: lenguaje, y educación después de Babel.
Barcelona. Laertes S.A. de Ediciones
MEN (Ministerio de Educación Nacional) (1998) Lineamientos curriculares, Lengua
Castellana. Santafé de Bogotá, D.C.: Magisterio.

R
Montero, Luis García (1993) Confesiones poéticas, Granada: Diputación provincial

O
Mukarovsky, Jan. (1975). Escrito de Estética y Semiótica del Arte, Barcelona Editorial
Gustavo Gili, S. A.
AD
Paz, Octavio. (1971). Traducción: literatura y libertad. Barcelona. Tusquets.
Proceso de lectura. Tomado de:
RR

http://www.slideshare.net/migric/el-proceso-de-lectura-presentation-600822
QDIARIO, (2011). Artículo: Un viaje al origen de Peter Pan y al país de Nunca Jamás.
Tomado de http://www.cartelera10.com/curiosidades/un-viaje-al-origen-de-peter-
BO

pan-y-al-pais-de-nunca-jamas.html. Martes 12 de Abril de 2011 Hora: 9:00 am.


Rainer, W. (1989). Estética de la Recepción. Madrid. Fuenlabrada.
Sánchez, A. (2005). De la estética de la recepción a una estética de la participación. México D.F:
Facultad de Filosofía y Letras UNAM.
Steiner, George (1977). After Babel, Aspects of Language and Translation, Nueva
York. Oxford University press.
Villanueva D. (1989) Estética de la recepción. Madrid: Editorial Visor.

125
R
O
AD
RR
BO

126

View publication stats

Potrebbero piacerti anche