Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

DIRECCIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS


LICENCIATURA EN DERECHO

Módulo 3
Personas, familia, bienes y sucesiones
DE-DEPFBS-1802-M3-012

Unidad 1
Personas

Sesión 1
Derecho Civil

Actividad integradora
Análisis del Sistema Normativo Mexicano.
Distinción entre el Derecho Público y el Derecho
Privado en el Derecho Civil.

Docente
Lic. Aurora Palacios Camacho

Alumna
Alba Lilia Fierro García. Matrícula ES1821005920
Fecha de entrega: 05/10/2018.
OBJETIVO GENERAL
Conocer e identificar la naturaleza del Derecho Civil, partiendo de la identificación de las
características adoptadas del Iusnaturalismo y del iuspositivismo, permitiendo así un
análisis profundo de la estructura, funciones, procesos y ámbitos de validez del Sistema
Jurídico Mexicano y su análisis normativo para efectuar la pertinente distinción entre
Derecho Público y Privado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las características que adopta el Derecho Civil de las Corrientes de la
Filosofía del Derecho y de la Ciencia Jurídica, (iusnaturalismo, iuspositivismo)
 Analizar e identificar la estructura, elementos y procesos de creación de las
normas del Sistema Jurídico mexicano y sus ámbitos de validez.
 Analizar el Sistema normativo mexicano a través de la pertinente distinción entre
Derecho Público y Derecho Privado.

INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO

El origen del Sistema Jurídico Mexicano y del derecho en materia civil.


Para la comprensión de este tema, es pertinente conocer las definiciones de Sistema
Jurídico y Derecho Civil respectivamente.

Para Víctor Manuel Alfaro Jiménez, de la Universidad Nacional Autónoma de México


(UNAM) el sistema jurídico es un Sistema de normas jurídicas conectadas lógicamente
entre sí en tal forma que las normas especiales deban pensarse como derivadas de
normas generales.

Por su parte, el Derecho Civil es considerado por la Doctrina Mexicana como la rama del
Derecho Privado, general para el orden jurídico, que estudia y regula los atributos de las
personas, los derechos de la personalidad, la organización jurídica de la familia y las
relaciones jurídicas de carácter patrimonial habidas entre particulares, con exclusión de
aquellas de contenido mercantil, agrario o laboral.
Procede ahora conocer los inicios del Sistema Jurídico Mexicano y por consiguiente, la
regulación en material civil resultante.
Al obtener México su independencia, en materia civil siguió aplicándose, por recepción, la
legislación española. Como lo expresó el tratadista mexicano del siglo XIX, Rodríguez de
San Miguel, junto con las leyes españolas, coexistían las leyes del México
independiente, tanto las de forma central como las de la federal. En el México
independiente teníamos, por lo tanto, legislaciones de orígenes diversos, unas en parte
vigentes, otras en parte derogadas, con nomenclaturas de autoridades, corporaciones y
causas que habían desaparecido.

El Código Civil francés de 1804 es el antecedente de todo el movimiento codificador de


los países europeos y americanos de cultura latina y de tradición jurídica continental
europea. Por lo que se refiere a México como ocurrió en los demás países de habla
hispana, el modelo legislativo francés fue recibido a través de los motivos, comentarios y
concordancias de don Florencio García Goyena, al proyecto de Código Civil español de
1851 y el propio proyecto que fue redactado por tan ilustre jurista español. (México l
Enciclopedia Jurídica Online, 2018)

Es hasta 1870 que se promulga el Código Civil, donde el éxito del Presidente Benito
Juárez propicia su elaboración y favorece su continuidad. En dicha legislación este
político busca imprimir su orientación, consolidando las Leyes de Reforma y agregando
algunos postulados de la doctrina liberal. Posteriormente el Código Civil de 1870 es
sustituido por el de 1884 a instancias del presidente Manuel González. Coyunturas
políticas y personales propiciaron su elaboración.

En el movimiento armado de 1910 el jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano


Carranza, modificó substancialmente el ordenamiento civil con la promulgación de la Ley
sobre Relaciones Familiares, que entró en vigor el día 11 de mayo de 1917, legislación
que continuó en vigor hasta el 1º de octubre de 1932, fecha en que entró en vigore! actual
Código civil. (México l Enciclopedia Jurídica Online, 2018)

Cabe señalar que en esta breve reseña de los antecedentes descritos, se puede
identificar las fuentes formales, reales e históricas del derecho que originaron el Sistema
Jurídico Mexicano que nos rige actualmente. Procedamos ahora a conocer y analizar
más detalladamente cada punto de este ensayo.
S1. ACTIVIDAD 1. LA NATURALEZA DEL DERECHO CIVIL.
Características que adopta el Derecho Civil a partir del Iusnaturalismo y del
Iuspositivismo, así como las características históricas de ambas perspectivas.
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIAS CARACTERÍSTICAS
CORRIENTE HISTÓRICAS
IUSNATURALISMO Postura dualista que El Derecho es un En la antigua Grecia los
establece una relación de ordenamiento filósofos buscaban
preeminencia del Derecho dictado por Dios o solamente responder a los
natural sobre el Derecho por la naturaleza. problemas de la naturaleza
positivo. física, basados en la
Para el iusnaturalismo solo El Derecho debe observación de su propia
será Derecho el Derecho ser justo y acorde al realidad y de sus
positivo que se encuentre Derecho Natural semejantes, formulando así,
acorde con el Derecho enunciados universales. En
natural. Existe una fuerte la Edad Media, el
Corriente del derecho que relación entre el cristianismo otorga influencia
toma como base las leyes Derecho y la moral. política al Estado,
de la naturaleza (como el considerándolo como
orden cósmico), el carácter El valor es el "derivado de Dios". Ya en el
divino (naturalismo elemento que Renacimiento, se toma la
teológico) y los derechos escapa del ámbito razón como principio base
inherentes de todo ser puro del Derecho. del conocimiento aunado a
humano (naturalismo la experiencia, considerando
racional) La persona es la postulados como derechos
Para los iusnaturalistas, el fuente de todos los subjetivos naturales de todo
Derecho es un valores. ser humano.
ordenamiento dictado por Para los iusnaturalistas -
Dios o bien, por la propia tanto teológicos como laicos
naturaleza, conteniendo o racionales- el derecho es
las siguientes un valor justo o natural.
características: Debido a las atrocidades
-Intrínsecamente válido: cometidas por la Alemania
Vale por sí mismo. nazi en la 2ª guerra mundial,
-Intrínsecamente justo: la Declaración Universal de
Quiere decir que no puede los Derechos Humanos
ser injusto. (DUDH) fue proclamada por
-Axiológico: Contiene la Asamblea General de las
valores. Naciones Unidas en París
-Universal: Pues se en 1948. De esta manera se
encuentra en todas partes. pretende brindar el marco de
-Justo: Al dar a cada quien referencia al que deberán
lo que le corresponde. ajustarse las leyes y la
El iusnaturalismo se acción política en todos los
transformó ahora en los países.
Derechos Humanos.
IUSPOSITIVISMO Postura monista que El Derecho vale por En el positivismo, desde
excluye cualquier Derecho su elaboración y por Protágoras que considera la
natural y se remite el final que sirve y validez de las leyes por sí
exclusivamente a la debe obedecerse mismas y no por cuestiones
existencia del Derecho aunque sea injusto. morales, hasta Austin, con
positivo. su teoría del castigo, sus
Método filosófico Rechaza la diferentes autores en sus
intelectual que se fundamentación respectivas épocas le
fundamenta en la metafísica del otorgaron validez a las
experimentación. derecho. normas independientemente
rechazando conceptos de las cuestiones morales,
universales y dando Separa el Derecho de considerar justas o no
validez al conocimiento de la moral. dichas normas, pues son
científico. dadas por el estado, y como
El rechazo de las leyes Le da una mandato soberano debe ser
naturales y el dogma valoración científica acatadas para mantener la
religioso como influencia al derecho. paz social. Augusto
jurídica, moral y política y Commte, el padre del
los enunciados universales positivismo, explica la
son sus principales evolución humana en 3
características. puntos: 1.-Teológico,
Para el positivismo el atribuido a cuestiones
Derecho, por la manera Divinas 2. Metafísico
como es puesto y hecho (Renacimiento a mediados
valer o por el final que del siglo XIX) actos
sirve, cualquiera que sea razonados, atribuido a
su contenido, tiene por sí cuestiones reales y
un valor positivo y hay que Positivismo, el método
prestar obediencia científico utilizado incluso en
incondicionada a sus cuestiones jurídicas.
prescripciones. El iusrealismo va más allá
El iuspositivismo sostiene del “debe ser” de la norma y
que una norma debe la identifica con el hecho
obedecerse en la medida social que regula. En este
en que satisfaga los sentido, la ciencia del
requisitos de forma y de Derecho debe atender a la
fondo que le antecede a su realidad de la conducta
creación y humana, mediante los
presenta las siguientes fenómenos sociales o
características: hechos reales considerados
• Rechazo del derecho en su conjunto, es decir, se
natural, debido a que se centra en el “ser” y no sólo
oponen a toda en la norma formal o vigente
fundamentación metafísica ni en los valores naturales
del Derecho del hombre o la justicia o
• Separación del Derecho y injusticia implícita en la
la moral, así como del ser norma. De este modo, la
y el deber ser. justicia forma parte del
• Valoración científica del Derecho si las normas
Derecho. jurídicas de determinado
• Postulación de que el ordenamiento son aplicadas
Derecho es válido por su y cumplidas por la sociedad
elaboración conforme a la de manera eficaz.
norma que le antecede,
hasta llegar en última
instancia a la Constitución.
Fuentes: (UnADM, 2017) (UNADM, 2017) (UnADM, 2017) (FLORES MENDOZA, 1997)

REFLEXIÓN: Como resultado de estas 2 corrientes surge la tridimensionalidad del


Derecho, uniendo el aspecto axiológico, el derecho como valor; el normativo, el derecho
como norma; y, el fáctico, el derecho como realidad, tomando la utilidad de cada una.
S1. ACTIVIDAD 2. SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Y ÁMBITOS DE VALIDEZ.
Identifica los siguientes puntos:

• Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.


• Elementos que componen al sistema jurídico.
• Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.
• Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.
• Procedimientos para la elaboración de normas.

PERSPECTIVAS DE COMPRENSIÓN DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS.

El estudio y comprensión del sistema jurídico como uno de los temas centrales de la
filosofía del derecho moderna se realiza desde 3 perspectivas principales:

1.-Sistema como sistema formal: establece que el carácter sistemático del derecho
proviene de sus características formales como la completitud, la coherencia, etc.
2.- Sistema como sistema axiológico: estima que el carácter sistemático del contenido del
derecho expresa ciertos valores que dotan de coherencia a todo el conjunto de normas.
3.- Sistema dinámico: se refiere al carácter sistemático del derecho donde existe una
determinada relación entre las normas, como la “cadena de validez”, característica
específica de los ordenamientos jurídicos.

Sistema como sistema formal


Según Bobbio, el carácter formal del sistema deriva de 3 significados principales:
 El sistema como sistema deductivo: Parte del método usado por el iusnaturalismo
racional, basado en la geometría euclideana y las reglas de la lógica, mediante el
cual se determina que un ordenamiento jurídico es un sistema si las normas que
contiene son deducibles de algunos principios generales.
 Sistema inductivo. Basado en los romanistas alemanes, llamaban sistema al
ordenamiento de la materia cuyas normas eran producto de un procedimiento
inductivo, es decir, a partir de normas singulares se construían conceptos más
generales, creando clasificaciones y partes en el interior de la materia.
 Sistema equivale a validez del principio que excluye la incompatibilidad de las
normas.
Sistema como sistema axiológico.
Es un significado totalmente contrario al anterior pues entiende que el carácter sistemático
proviene de considerar el ordenamiento jurídico como un ordenamiento axiológico o
teleológico. Para Canaris el ordenamiento jurídico pretende dirigir la realización de fines y
valores, mientras que Dworkin concibe el sistema jurídico como coherencia de valores
morales y políticos que subyacen al derecho. Para que un sistema jurídico sea coherente,
debe partir de la coherencia de sus núcleos fundamentales, es decir, de los principios o
valores morales y políticos que la comunidad o sociedad que regula reconoce como
propios. La integridad es la coherencia de tres valores o virtudes características de la vida
política y social: la equidad, el debido proceso y la justicia; y la interpretación jurídica
derivará en la evaluación y consideración de esos tres valores.

Sistema como sistema dinámico


Basado en la noción de Kelsen, la cual establece que un sistema jurídico es un
ordenamiento dinámico caracterizado por el hecho de autorregular su propia producción
de normas mediante una serie de delegaciones del poder a determinados órganos
facultados para producirlas. Las normas en el sistema estático valen por su contenido.
Para Kelsen, por el contrario, en el sistema dinámico se caracteriza porque la norma
fundante que presupone, establece un hecho productor de normas, el facultamiento de
una autoridad normadora o, solo contiene una regla que determina como deben
producirse las normas generales e individuales del orden, sustentado en esa norma
fundante básica. (ITURRALDE SESMA, 2007)

ELEMENTOS QUE COMPONEN AL SISTEMA JURÍDICO.

En todo sistema jurídico, comúnmente entendido como conjunto de normas jurídicas,


existe además del elemento deontológico o normativo, uno real u ontológico. El elemento
normativo implica la existencia de mandatos o normas que declaran una determinación
sobre la conducta que debe observarse por cierta persona o clase de personas, sean
particulares o aquellas que encarnan a los órganos del Estado. Por su parte, el elemento
real del sistema jurídico se hace presente con la necesidad de crear cualquier norma,
incluso la primera del orden jurídico (Constitución).
Un sistema jurídico se integra pues por elementos tanto normativos, como humanos,
aunque estos últimos no considerados en la llamada pirámide de Kelsen.
En términos generales, un sistema formal consta de:
Axiomas (puntos de partida indiscutibles) y de
Teoremas (conclusiones obtenidas de los axiomas aplicando las reglas de la lógica).
Los requisitos de los axiomas de un sistema son la coherencia, la completitud y la
independencia, a los que suele añadirse la necesidad.
La coherencia significa que los axiomas deben ser compatibles, es decir no deben
contradecirse; mientras que la completitud implica que del subconjunto de los axiomas se
pueden deducir todos los teoremas del sistema y, simétricamente, que no es admisible un
teorema no deducible de un axioma del sistema (la completitud se refiere solo a los
axiomas, no es necesario que de ellos se deduzcan necesariamente todos los posibles
teoremas).
La independencia de los axiomas requiere que cada axioma no sea reducible a otro
axioma; se trata de un corolario de la definición de axioma: un axioma deducible de un
axioma es de hecho un teorema.
Por último, la necesidad de los axiomas equivale a decir que estos deben ser solo los
necesarios para deducir el subconjunto de teorema. (ITURRALDE SESMA, 2007)

Por lo tanto, un sistema formal se integra de:


 Un conjunto finito de símbolos que se utilizan para la construcción de fórmulas.
 Una gramática formal, es decir, una estructura para la construcción de fórmulas.
 Axiomas perfectamente determinados.
 Reglas de inferencia que permitan llegar a conclusiones válidas.
 Teoremas que pueden derivar de los axiomas o de otros teoremas mediante las
citadas reglas de inferencia.

A su vez, entre los axiomas más importantes (postulados que se aceptan sin
demostración alguna) encontramos los siguientes principios

 Principio de no contradicción: Una proposición y su negación no pueden ser


ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido.

 Principio de identidad: Toda entidad es idéntica a sí misma.


 Principio del tercero excluido: La disyunción de una proposición y su negación es
siempre verdadera. Es decir, al existir dos proposiciones en las que una niegue lo
que afirma la otra, una de ellas es necesariamente verdadera.

La gramática formal se refiere a la construcción lógica formada por un lenguaje formal


mediante el cual se crean las proposiciones o construcciones de fórmulas a analizar.

Las reglas de inferencia establecen reglas lógicas de demostración de proposiciones


mediante procesos de inferencia, lo cual permite a su vez obtener un resto de
afirmaciones que integran el sistema en cuestión. A estas afirmaciones se les denomina
teoremas.

De igual manera un sistema formal debe cumplir con las siguientes propiedades:

 Consistencia: No es posible demostrar en él una fórmula y su negación.


 Completitud: Todas las fórmulas lógicamente válidas deben ser demostrables a
partir de los axiomas y las reglas de inferencia.
 Decidibilidad: En todo sistema formal axiomático debe existir al menos un método
efectivo para decidir si una fórmula cualquiera del lenguaje del sistema es
lógicamente válida o inválida.

A pesar de todos los elementos del sistema formal descritos anteriormente, para Kurt
Gödel todo sistema formal, en realidad es incompleto, ante la incapacidad de anticipar
todas las consecuencias posibles, puesto que si una fórmula es lógicamente válida
significa que existe deducción finita de la fórmula, lo cual en la realidad es imposible.

Como resultado de todo lo anterior, se concluye que el Derecho es un sistema normativo,


el cual Nino define como “un conjunto cualquiera de enunciados que comprende todas
sus consecuencias lógicas”, al tratarse de sistemas deductivos cuyos enunciados
contienen al menos una norma.

Ahora bien, lo que distingue al sistema jurídico de los demás sistemas normativos es la
coactividad, en donde el uso de la fuerza ejercida por determinadas facultadas para ello
aparece en algunas normas, concluyendo Nino entonces que el Derecho es un sistema
normativo “que incluye al menos una norma, sin que sea necesario que todos sus
enunciados sean normas, que prescriba actos coactivos”. (UnADM, 2017)

DEFINICIÓN DE LOS ÁMBITOS DE VALIDEZ Y CRITERIOS DE APLICACIÓN.


Ámbitos de validez de las normas jurídicas.
Existe en el Derecho Positivo una categoría que se denomina ámbito de validez de la
norma jurídica, la cual se refiere al radio de acción sobre el cual la regla de conducta deja
sentir su influencia y aplicación.
Para que una norma jurídica sea válida, debe cubrir los requisitos necesarios de fondo y
forma establecidos desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
demás normas que le han precedido, siendo esta Constitución la Ley Suprema de todas
ellas. A su vez existen cuatro criterios que determinan el ámbito de validez de cada norma
jurídica.
1.- Ámbito espacial: Lugar de aplicación.
2.- Ámbito temporal: Tiempo en que se aplican, iniciando su vigencia con la publicación
de dicha norma en los periódicos oficiales y concluyendo mediante la derogación
(revocación parcial) o la abrogación (derogada completamente)
3.- Ámbito material: Referente a la materia del Derecho Sustantivo a la que se aplica la
norma de acuerdo a la rama que pertenece: Derecho Público, Derecho Privado y
Derecho Social).
4.-Ámbito personal: La aplicación de las normas jurídicas son de aplicación general, si la
persona se encuadra en la hipótesis que la misma establece. Las normas particulares
únicamente se aplican para las personas que intervienen en un juicio o controversia.
Dentro de la validez de las normas jurídicas también se debe considerar lo siguiente:
Obligatoriedad: La norma se cumple incluso involuntariamente, so pena de sufrir
sanciones o multas.
Vigencia: En los artículos transitorios de la norma, en la parte final de la misma se señala
la fecha de entrada en vigor de la misma, mediante su previa publicación.
Derogación y abrogación: Revocación parcial o total de la norma por dejar de ser útil o
mediante una nueva ley.
Retroactividad: El artículo 14 Constitucional señala que a ninguna nueva ley se le dará
efectos retroactivos que perjudique al sujeto gobernado, por lo tanto, si a la luz de una
nueva ley, se establece una hipótesis no contemplada anteriormente, ésta no debe
aplicarse a los sujetos que se encuentren en la misma y que, mediante la reglamentación
anterior cuenten con un “derecho adquirido” previo a la entrada en vigor de la nueva
norma.
Principios Deontológicos: Toda norma debe estar basada en valores deontológicos
mediante la ética del legislador y su intención de ser justo. (UnADM, 2017)

Criterios de aplicación
Es la actividad que ha de llevarse a cabo para otorgar a un determinado caso la solución
que en Derecho corresponda e implica lo siguiente:
1. Determinación de los hechos que han originado la controversia
2. Búsqueda y determinación de la norma aplicable al supuesto controvertido.
3. Fijación del sentido de la norma previamente seleccionada.
4. Asignación al caso de las consecuencias previstas en la norma
La labor de búsqueda de la norma aplicable puede complicarse en los casos en que no
exista una disposición legal que prevea el supuesto controvertido. En tal caso, cabe llenar
el vacío normativo a través de la técnica de la Analogía.
Analogía iuris es una técnica de aplicación de principios generales del Derecho, que
consiste en inducir de un conjunto de normas un principio general que será el que se
aplique para el supuesto no contemplado.
Limitaciones de la analogía: las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal
no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente
en ellas.
Para la aplicación de las normas también es preciso adaptar la norma jurídica al caso
concreto, mediante la interpretación.
El principio iura novit curia es el deber de los jueces de conocer el ordenamiento jurídico
para resolver los asuntos que se les plantean como la posible inexistencia de normas
jurídicas para resolver todos los supuestos litigiosos debido a lagunas de la ley o lagunas
del Derecho
La equidad: la equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las
resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando
la ley expresamente lo permita.
La interpretación de las normas jurídicas: Las normas se interpretarán según el sentido
propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y
legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo
fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas. (UnADM, 2017)
RELACIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL CON EL DERECHO
INTERNACIONAL.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo que por
excelencia está relacionado con la aplicación del Derecho Internacional en México es el
133, pues regula exclusivamente los tratados y la forma en la cual pasan a ser parte
integral de la ley suprema de la nación.
“Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por
el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda
la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes
y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de las entidades federativas.”

En México ningún órgano de gobierno puede contravenir las políticas del Estado, fijadas
por los órganos competentes, en el plano internacional. Por razón del sistema de
incorporación de los tratados internacionales en el orden jurídico interno, las autoridades
nacionales están obligadas a cumplirlos, observando la jerarquía superior de éstos sobre
las leyes federales y locales en caso de conflicto de acuerdo a los siguientes
lineamientos:

Poder ejecutivo: El artículo 89 constitucional, fracción X, señala las funciones respecto a


la política exterior, de la cual cabe decir, debe estar de acuerdo con la Constitución y ser
aprobado por la Cámara de Senadores, como contrapeso del Ejecutivo.

Poder legislativo: Sobre las facultades del Senado, el artículo 76 constitucional en su


fracción primera indica lo siguiente:
I. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los
informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho
correspondiente rindan al Congreso.

Poder Judicial: Sobre las atribuciones de este poder, el artículo 104, fracción II y VIII
señalan:
Artículo 104. Los Tribunales de la Federación conocerán:
II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten sobre el
cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales celebrados
por el Estado Mexicano. A elección del actor y cuando sólo se afecten intereses
particulares, podrán conocer de ellas, los jueces y tribunales del orden común. ....

VIII. De los casos concernientes a miembros del Cuerpo Diplomático y Consular.


(UnADM, 2017)

PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE NORMAS.


Las normas tienen su origen de lo que llamamos comúnmente fuentes formales del
derecho, las cuales derivan de su origen espontáneo (la costumbre) y deliberado (creadas
por los órganos competentes con la intención de establecer dichas reglas).
Estas fuentes se clasifican en:
Fuentes formales, reales e históricas.

Las fuentes formales las constituyen los actos jurídicos debidamente reglamentados o
procesos que conducen a la creación de las normas.
Las fuentes reales son las que surgen de acontecimientos reales y cruentos en su
mayoría como la Revolución Mexicana y que derivado de ellos se crean nuevas normas a
observarse y cumplir.
Las fuentes históricas son las que ya no están vigentes pero que sí influenciaron en la
creación de las normas actuales.

Dentro de las Fuentes Formales a su vez se encuentran:


La costumbre
Es la fuente más antigua del derecho, y se refiere a las reglas de convivencia de las
sociedades del pasado.

La legislación.
Todo Sistema Jurídico requiere dentro de su organización, un agente o poder que
produzca de normas que regirán a todo el sistema y que inclusive rige a este mismo
poder legislativo, pues llevar a cabo su actividad es necesario que cumpla con todos los
procedimientos establecidos en la Norma Suprema que es la Constitución que es la
norma N1 originada del acto 1 del Poder Constituyente dentro de la cadena normativa. .
En nuestro país esta función la realiza el Poder Legislativo mediante el Congreso de la
Unión, integrado por la Cámara de Diputados y Senadores quienes se congregan a
sesionar cuando se abre el periodo respectivo.
Toda norma para ser creada y aplicada debe agotar rigurosamente el siguiente proceso:

Fase Iniciativa:
Se presentan los proyectos de Ley a la Cámara de origen, estos proyectos pueden ser
presentados por el Ejecutivo, el Congreso, los diputados y los ciudadanos que conformen
el 0.13% del Padrón Electoral. Cualquiera de las 2 Cámaras puede ser la Cámara de
Origen, salvo que las iniciativas versen sobre contribuciones o el reclutamiento de tropas,
ya que en esos casos la Cámara de Origen siempre será la Cámara de Diputados, como
representante del pueblo.

Fase de discusión y aprobación


En esta etapa, las iniciativas son investigadas y revisadas minuciosamente con el fin de
que se formule un dictamen en donde se establezcan primero las razones en que se
funda y después las proposiciones que puedan sujetarse a aprobación, si la iniciativa es
aprobada pasará a la Cámara Revisora con el Dictamen respectivo quien realiza el mismo
procedimiento de la Cámara de Origen, si la Cámara Revisora no estuviese de acuerdo
en algunos puntos, lo regresará a la Cámara de Origen para su consideración sobre las
modificaciones hechas. Hasta que, en la Cámara de Origen y la Cámara Revisora logren
un acuerdo y aprueben ambas el proyecto de ley, éste será turnado al Ejecutivo para su
revisión y aprobación.

Fase integradora de la eficacia.


Al recibir el proyecto ya aprobado por ambas Cámaras, el Ejecutivo lo estudia para su
aprobación o bien, realiza observaciones al proyecto, si el Ejecutivo realiza observaciones
o modificaciones, lo turnará a la cámara de Origen, reiniciándose el proceso de validación
ente ambas Cámaras. Si el proyecto es aprobado por el Ejecutivo, promulga el Decreto y
lo manda a publicar en el Diario Oficial de la Federación. En el mismo cuerpo de este
nuevo ordenamiento jurídico, en la parte final, se señala la fecha en que comienza a tener
vigencia, siendo por lo general al día siguiente de su publicación (UnADM, págs. 9, 10,
11).
El proceso anterior se puede sintetizar de la siguiente forma:
INICIATIVA: El proyecto de ley se somete a consideración del Congreso.
DISCUSIÓN: Las Cámaras deliberan su contenido
APROBACIÓN: Es la aceptación del Proyecto de Ley por ambas Cámaras.
SANCIÓN: Facultad del Ejecutivo para aceptar o no el Proyecto de Ley
PUBLICACIÓN: Ya aprobada se publica en el DOF
VIGENCIA: Momento a partir del cual es obligatoria.

La Jurisprudencia.
Es el conjunto de principios y criterios que los juzgadores establecen en sus resoluciones,
al interpretar las normas jurídicas y resolver conflictos y controversias en la aplicación de
las normas. Se genera mediante 5 resoluciones en el mismo sentido emitidas por los
tribunales.

REFLEXIÓN. Nuestro Sistema Jurídico está integrado por un conjunto de instituciones,


leyes y procedimientos creados con la finalidad de que el Estado mantenga el control
jurídico sobre los gobernados y sobre sí mismo inclusive. Nosotros, como estudiantes y
futuros profesionales del Derecho, estamos obligados a conocer los conceptos,
elementos, estructura y funcionamiento de este gran engranaje jurídico que rige la
convivencia social en miras de un bien común, sin olvidar que nuestro país, dentro del
entorno global, también mantiene relaciones con Estados Extranjeros, las cuales a su vez
están contempladas y reguladas desde la Constitución a través de los órganos
competentes.

El sistema normativo mexicano, como consecuencia de la evolución natural de la


sociedad, ha ido evolucionando, efectuándose las modificaciones pertinentes que cubran
las necesidades de la sociedad y resuelvan los conflictos y las posibles controversias
existentes en la aplicación de esta normatividad.
S1. ACTIVIDAD INTEGRADORA. ANÁLISIS DEL SISTEMA NORMATIVO MEXICANO.
DISTINCIÓN ENTRE EL DERECHO PÚBLICO Y EL DERECHO PRIVADO EN EL
DERECHO CIVIL.
Para iniciar este análisis, cabe destacar que todo el Derecho es Público. En ese orden de
ideas tampoco existe el ámbito Privado del Derecho. Por lo tanto, el Derecho Civil no
pertenece al Derecho Privado porque no existe tal ámbito.

Esta confusión data desde que Ulpiano hizo la distinción entre Derecho Público y Derecho
privado en Roma mediante la siguiente consideración: “el Derecho Público es el que mira
hacia las cosas públicas de Roma, y el Derecho Privado a las cosas de interés individual”.

Por lo tanto es pertinente analizar las características de cada supuesta rama:


- El Derecho regula la conducta de los seres humanos en lo individual y en lo
colectivo, y tanto en el Derecho Público como en el Privado presentan esta misma
característica.
- El Derecho en forma hablada o escrita tiene la característica de exterioridad al ser
humano, Dicha característica es igual en el Derecho Público como en el privado.
- Tanto en el Derecho Público como en el Privado, éste se ocupa de regular las
relaciones y conductas humanas con otras personas, físicas y morales, con el
Estado y con respecto al poder jurídico que se ejerce sobre las cosas.
- El Derecho siempre deriva de la misma fuente: el que ejerce el poder mayor que
las otras personas dentro de un grupo. Y tanto el Derecho Público como el
Derecho Privado tienen el mismo origen.
- Tanto las normas del Derecho Público como del Derecho Privado las realiza el
Estado a través de su Órgano Legislativo.

En consecuencia, tanto las normas que crea el Estado para regular al propio Estado,
llamado Derecho Público, como las normas creadas para regulas la conducta de los
particulares llamado comúnmente Derecho Privado tienen la misma esencia: las
origina el estado y también tienen una misma meta: sujetar al Derecho y a los sujetos
para los cuales se crea. Por lo tanto, todo Derecho es Público y si no hay otra especie,
el calificativo de público también sale sobrando, es simplemente Derecho. (Gutiérrez y
González, 1993)
Antecedentes de esta división
La expresión Filosofía, de origen griego es la ciencia que trata de la esencia, propiedades,
causas y efectos de las cosas naturales. Más adelante surge la Filosofía del Derecho,
buscando un enfoque especial orientado a la fenomenología jurídica, y específicamente
su rama denominada Sistemática Jurídica, teniendo por objeto ordenar coherentemente
las normas jurídicas, permitiendo así que las reglas de conducta humana, bilaterales,
heterónomas, externas y coercibles sean situadas en su lugar correspondiente,
coadyuvando a su conocimiento y aprehensión, sin que formen un todo caótico. Es el
antiguo jurista romano Ulpiano dentro de la Sistemática Jurídica, quien realiza esta
distinción entre Derecho Público y Derecho Privado.

El desarrollo del derecho romano, clasificado en diferentes periodos, va desde la


fundación de Roma hasta el Imperio de Justiniano; en cada uno de ellos hay rasgos
particulares que los distinguen y es a través de éstos que se formaron sus características
principales, las cuales sirven de fundamento para la clasificación romanista del derecho
en público y privado, división que, después de analizar las características del derecho
actual, surge el cuestionamiento si aún subsiste o si en el presente sólo se trata de una
clasificación meramente didáctica.

Consecuencias de la división del Derecho Público y Derecho Privado.


Derivada de la división en comento, y en correspondencia con la corriente
ontológicamente aceptada, se toman en consideración dos planos en los que los sujetos
de la relación jurídica se desenvuelven, para distinguir las normas del Derecho Público y
las del Derecho privado:

 El plano supraordenado, en el que los sujetos de la relación jurídicas son


entidades soberanas.
 El plano subordinado donde los sujetos de la relación jurídica no actúan como
entidades soberanas.

Como resultado de lo anterior, se pueden obtener las siguientes definiciones:

Derecho Público: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones


supraordenadas de coordinación entre entidades soberanas, las relaciones de supra a
subordinación entre entidades soberanas y no soberanas, y las relaciones de sub a
supraordenación entre entidades no soberanas y entidades soberanas.

Derecho Privado: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones


subordinadas de coordinación entre entidades no soberanas.

Posteriormente se realizaron subdivisiones tanto en el Derecho Público como en el


Privado, creando las ramas de disciplinas especiales, correspondientes a cada uno:
Dentro del Derecho Público se encuentra el Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho Penal y Derecho Procesal, asimismo dentro del Derecho privado
se estima el Derecho Civil y Derecho Mercantil. (Arellano García)

Esta controvertida distinción ha originado diversas teorías entre los tratadistas, unos a
favor de que se mantenga y otros alentando su eliminación, pero tan sólo del análisis de
comparación de las fuentes del derecho romano con las fuentes formales del derecho
actual, se puede llegar a ciertas conclusiones.

Análisis de la distinción entre Derecho Público y Derecho Privado.


El derecho sirve para regular y armonizar las relaciones entre los integrantes de una
sociedad y de un Estado; para ello, en las naciones occidentales, prevalece la opinión,
originada desde el derecho romano, de que la división del derecho objetivo será en
derecho público y derecho privado, seguramente tomada del texto de Ulpiano; como
consecuencia de ello, las diversas ramas del derecho se fueron desarrollando y
subdividiendo siguiendo las líneas de esta distinción.

Analizando las fuentes del derecho romano que dieron origen a tal división, comparadas
con las fuentes formales del derecho en la actualidad se distinguen las siguientes
conclusiones:

 La costumbre siempre ha sido generadora del derecho; para los romanos ésta
adquiría fuerza legal por el simple consentimiento del pueblo. En la actualidad se
requiere de un poder estatal que le otorgue obligatoriedad al transformarla en ley.
 La ley, hasta la actualidad, es la fuente principal del derecho; caracterizada por ser
general y obligatoria. Su creación también ha sido, desde el derecho romano,
mediante un proceso legislativo; en los romanos, el magistrado era quien
elaboraba la ley y luego la sometía a la aprobación del pueblo, lo cual a su vez
servía para hacerla del conocimiento general. En la actualidad, de acuerdo con la
división de poderes, es el Poder Legislativo quien se encarga de elaborar las leyes
y mediante su publicación en el DOF se le da a conocer a los gobernados.
 La jurisprudencia, como fuente del derecho, también se encuentra presente desde
los romanos, en ocasiones bajo la figura de edictos, y hasta la fecha conserva las
mismas características, es decir, se trata de la interpretación que se hace de la ley
a través de aquellos a quienes corresponde aplicarla, principalmente a los
tribunales para dirimir conflictos y controversias normativas.
 En la actualidad, fuentes del derecho romano, como los plebiscitos, los
senadoconsultos y las Constituciones imperiales ya no son consideradas fuentes
del derecho. Estos son semejantes a la facultad que tiene el Ejecutivo federal o el
propio Poder Legislativo para iniciar el proceso de formación de leyes.
 En cuanto al Corpus Iuris Civilis de Justiniano, destaca en el sentido que fue
prácticamente la fuente más importante de derecho escrito que agrupó, en un solo
documento, todo el derecho romano hasta ese momento conocido. Su importancia
se traduce en considerarlo como uno de los principales antecedentes de los
procesos codificadores actuales.

Resultado del análisis de las fuentes del derecho romano y el actual


Como resultado del análisis anterior se puede concretar que la separación del derecho en
Público y Privado hecha por Ulpiano, no debe considerarse como la creación de dos
esferas jurídicas contradictorias, sino más bien como un conjunto de normas en donde, en
ocasiones, el Estado protege los intereses particulares, pues esa protección es de interés
público, y en otras, los particulares cumplen esas normas porque tienen un interés
individual.

Si a pesar de todo, dicha distinción se sigue empleando en los proceso de razonamiento,


argumentación y comunicación, es porque remite a un significado compartido suficiente,
porque cumple una función y porque aporta más de lo que entorpece.

La autonomía de la voluntad de los particulares en contradicción con el bien común


procurado por el Estado, es lo que aun en nuestros días identifica la diferencia teórica
entre Derecho Público y Derecho Privado. Desde la época romana, no se pone en duda
que el bienestar del pueblo es el fin que el Estado persigue mediante la ley suprema. Los
particulares están imposibilitados para cambiar el derecho público, pero éste último debe
procurar el beneficio de las personas, al igual que todo Derecho. (QUINTANA ADRIANO)

Conclusiones Finales de esta actividad.


1.- El Derecho es un sistema unitario, que contiene normas que están ordenadas
jerárquicamente, que todas ellas son válidas por la promulgación que hace de
ellas el Estado y que su cumplimiento depende en última instancia de la fuerza
coactiva que ejerza este mismo.

2.- La distinción entre el Derecho Público y el Derecho Público es puramente


instrumental y funcional, permitiendo la determinación y calificación de las
relaciones jurídicas y la fijación de los órganos competentes para resolver los
conflictos.
OBSERVACIONES
En lo personal, esta primera sesión del Módulo 3 me gustó mucho porque pude apreciar
que es prácticamente un resumen de lo que hasta ahora se había visto en los módulos
anteriores, inclusive utilicé los textos de apoyo de los módulos anteriores para el
desarrollo de mis actividades. La Actividad Integradora sí fue algo nuevo y sorprendente
para mi, pues nunca me había puesto a analizar la incongruencia de que comúnmente se
utilice la distinción entre Derecho Público y Derecho Privado, cuando no la hay realmente.

CONCLUSIONES
Como estudiantes de Derecho, es imprescindible conocer el sistema jurídico que nos rige,
distinguiendo inicialmente las características adquiridas de las 2 corrientes principales
como son el iusnaturalismo (como la inclusión y reconocimiento de los Derechos
Humanos) y el iuspositivismo (como los procedimientos formales de creación y aplicación
delas normas), creando un punto de partida para después analizar y comprender dicho
sistema desde las diversas perspectivas, el formal, el axiológico y el dinámico, pues en
ello entraña la razón de su creación y la finalidad que persigue.
El proceso de creación de las normas, establecido en la Constitución como norma
fundamental, debe agotarse a cabalidad para que dicha norma sea válida.
Los ámbitos de validez, espacial, temporal, material y personal constituyen el rango de
acción en que estas normas creadas serán aplicadas.
A su vez, los criterios de aplicación adecuados, con el fin de resolver conflictos o
interpretar y aplicar la norma de manera correcta, implica una función relevante
principalmente para los tribunales, quienes deben conocer los lineamientos normativos y
principios a considerar buscando siempre la equidad en su interpretación para que de
este modo la aplicación de la norma correcta imparta la justicia debida.
Nuestro sistema jurídico nacional no nada más considera lo concerniente al territorio
mexicano, ya que, mediante los tratados internacionales celebrados por el Estado, se
establece una relación de México con los demás Estados extranjeros, regulados por el
Derecho Internacional y reconocido en el art 133 Constitucional.
Finalmente, mediante el sorprendente análisis de las características de los denominados
Derecho Público y Derecho Privado, se puede concluir que ambos derivan de un mismo
origen que es el Estado y tienen una misma finalidad que es sujetar al Derecho y a los
sujetos a quienes se les aplica las normas creadas. Por lo tanto, la división entre Derecho
Público y Privado resulta innecesaria.
BIBLIOGRAFIA

Arellano García, C. (s.f.). LAS GRANDES DIVISIONES DEL DERECHO. Recuperado el


03 de 10 de 2018, de
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/242/art/art1.pdf

Cáceres Nieto, E., & Tamayo y Salmorán, R. (1976). Teoría del derecho y conceptos
dogmáticos . (UNAM, Ed.) Recuperado el 02 de 10 de 2018, de
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/399-teoria-del-derecho-y-
conceptos-dogmaticos

Fajardo Fernández, J. (24 de 02 de 2015). Derecho público y Derecho privado. Los cinco
sentidos de una distinción. (U. d. Navarra, Ed.) Recuperado el 04 de 10 de 2018,
de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/persona-y-
derecho/article/viewFile/4007/7046

FLORES MENDOZA, I. B. (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE de 1997).


revistas.jurídicas.unam.mx. (UNAM, Ed.) Recuperado el 02 de 10 de 2018, de
BOLETIN MEXICANO de Derecho Comparado:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3509/4171

Gutiérrez y González, E. (1993). Derecho de las Obligaciones. Recuperado el 03 de 10 de


2018, de https://unadmexico.blackboard.com/courses/1/DE-DEPFBS-1802-M3-
012/db/_9870735_1/M3-Guti%C3%A9rrez%20y%20Gonz%C3%A1le-
%20Derecho%20de%20las%20obligaciones-pp%2011-24.pdf

Gutiérrez, C. (1999). El Teorema de Incompletitud de Gödell (Versión para no iniciados)¤.


Recuperado el 03 de 10 de 2018, de Revista Cubo Mat.:
http://www.academia.edu/13433737/El_Teorema_de_Incompletitud_de_G%C3%B
6del_Versi%C3%B3n_para_no_iniciados

ITURRALDE SESMA, V. (2007). El Derecho como sistema: análisis de tres perspectivas.


(U. d. vasco, Ed.) Recuperado el 03 de 10 de 2018, de
https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F-
2007-
10034500364_ANUARIO_DE_FILOSOF%CDA_DEL_DERECHO_El_Derecho_co
mo_sistema:_an%E1lisis_de_tres_perspectivas

Lluem Gamarra, V. (07 de 04 de 2013). El Sentido, alcance e importancia de la distinción


entre Derecho Privado y Derecho Público. (C. d. Público, Ed.) Recuperado el 04
de 10 de 2018, de http://circulodederechopublico.blogspot.com/2013/04/el-sentido-
alcance-e-importancia-de-la.html

México l Enciclopedia Jurídica Online. (11 de 04 de 2018). Derecho Civil en México.


Recuperado el 04 de 10 de 2018, de https://mexico.leyderecho.org/derecho-civil/

México l Enciclopedia Jurídica Online. (03 de 12 de 2018). Sistema Jurídico en México.


Recuperado el 04 de 10 de 2018, de https://mexico.leyderecho.org/sistema-
juridico/

NINO, C. S. (2003). INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. (Astrea, Ed.)


Recuperado el 02 de 10 de 2018, de
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derech
o_-_carlos_santiago_nino.pdf

Parra, J. A. (s.f.). Distinción entre Derecho Público y Derecho Privado. (Dialnet, Ed.)
Recuperado el 04 de 10 de 2018, de file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-
DistincionEntreDerechoPublicoYDerechoPrivado-5212316.pdf

QUINTANA ADRIANO, E. A. (s.f.). DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.


(UNAM, Ed.) Recuperado el 04 de 10 de 2018, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf

Rodríguez, J. L. (s.f.). Capítulo 26. SISTEMAS JURÍDICOS. (UNAM, Ed.) Recuperado el


02 de 10 de 2018, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/6.pdf

Tamayo y Salmorán, R. (1987). Sobre el Sistema Jurídico y su creación. (UNAM, Ed.)


Recuperado el 02 de 10 de 2018, de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-
libro/891-sobre-el-sistema-juridico-y-su-creacion

UnADM. (2017). Módulo 1. Unidad 1. Sesión 1, Generalidades del Derecho. Texto de


apoyo. Obtenido de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M1_DEHASD_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M1_U1_S1_TA.pdf

UnADM. (2017). Texto de Apoyo. M1. U3. Sesión 6. El. Sistema Jurídico. Recuperado el
01 de 08 de 2018, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M1_DEHASD_2017_02/U3/S6/Descargables/DE_M1_U3_S6_TA.pdf

UnADM. (2017). Texto de Apoyo. M1. U3. Sesión 5. De dónde surge el Derecho.
Recuperado el 25 de 07 de 2018, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M1_DEHASD_2017_02/U3/S5/Descargables/DE_M1_U3_S5_TA.pd

UnADM. (2017). Texto de Apoyo. M1.U1. S2. Corrientes Juridicas. (UnADM, Ed.)
Recuperado el 07 de 07 de 2018, de Derecho:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M1_DEHASD_2017_02/U1/S2/Descargables/DE_M1_U1_S2_TA.pdf

UNADM. (2017). Texto de apoyo. M2. U2.S5. Los Derechos Humanos. (UnADM, Ed.)
Recuperado el 06 de 09 de 2018, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M2_DEECG_2017_02/U3/S7/Descargables/DE_M2_U3_S7_TA.pdf

UnADM. (2017). Texto de Apoyo. M3.U1.S1. Derecho Civil. (UnADM, Ed.) Recuperado el
01 de 10 de 2018, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M3_DEPFBS_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M3_U1_S1_TA.pdf

UnADM. (s.f.). Texto de Apoyo. M1. U3. Sesióm 6. El. Sistema Jurídico. Recuperado el 01
de 08 de 2018, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M1_DEHASD_2017_02/U3/S6/Descargables/DE_M1_U3_S6_TA.pdf

Potrebbero piacerti anche