Sei sulla pagina 1di 468

GRAN CONSEJO TSIMANE’

PROEIB - ANDES - UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


UNICEF - GOBIERNO DE FINLANDIA

SABERES Y APRENDIZAJES
DEL PUEBLO TSIMANE’
(Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun)

Fernando Prada Ramírez


Amilcar Zambrana Balladares
Felipe Mayer Roca
Luciano Roca Moye
Verónica Stella Tejerina Vargas

PROYECTO EIB AMAZ


2008
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

Coordinador: Fernando Prada Ramírez


Coordinador de campo: Amilcar Zambrana Balladares
Investigadores: Felipe Mayer Roca
Luciano Roca Moye
Verónica Stella Tejerina Vargas

Edición: Rose Marie Vargas


Diseño: Jorge Olmos Durán
Impresión: Xkjhasdkjhaskdjhaksdjh

Depósito legal: XXXXXXXXXXXXXXX

La Paz, Bolivia 2008


El equipo de investigación agradece a todas las comunidades de la
Tierra Comunitaria de Origen Tsimane’ por compartir su patrimonio
cultural e histórico y por su meticulosa participación en los procesos de
construcción de una educación escolar propia.
Índice

Introducción/Prólogo/Presentación_ _____________________________________________ 7

CAPÍTULO I

Consideraciones teóricas y metodológicas de la construcción curricular______________________ 7


Fundamentos curriculares_____________________________________________________ 7
Fundamentos legales________________________________________________________ 8
Los pueblos indígenas y la legislación vigente______________________________________ 10
Nuestra propuesta curricular en el marco de la ley vigente_ ____________________________ 14
Fundamentos históricos y políticos______________________________________________ 18
Fundamentos pedagógicos___________________________________________________ 21
Fundamentos culturales_____________________________________________________ 23
Consideraciones metodológicas del trabajo________________________________________ 25

CAPÍTULO II

Historia del pueblo Tsimane’ y de sus relaciones con el Estado Nacional____________________ 41


Currículo comunitario Tsimane’________________________________________________ 50

Cultura y cosmovisión Tsimane’


Sistema de conocimiento: Därädye’ (cacería)______________________________________ 61
Currículo comunitario del pueblo Tsimane’
Sistema de conocimiento: Därädye’ (cacería)______________________________________ 69

Cultura y cosmovisión tsimane’


Sistema de conocimiento: Yicdye’ jun’ chuc tabeja’ (pesca)___________________________ 133
Currículo comunitario del pueblo Tsimane’
Sistema de conocimiento: Yicdye’ jun’chuctabeja’ (pesca)____________________________ 140

Agricultura y cosmovisión Tsimane’


Sistema de conocimiento: Carijtacdye’ sicdye’ (agricultura)_ __________________________ 186
Currículo comunitario del pueblo Tsimane’
Sistema de conocimiento: Carijtacdye’ sicdye’ (agricultura)_ __________________________ 192

Cultura y cosmovisión Tsimane’


Sistema de conocimiento: Yicdye’ tsun piñidye’ därä’ cansi’ (medicina tradicional)___________ 265
Currriculo comunitario pueblo Tsimane’
Sistema de conocimiento: Yicdye’ tsun piñidye’ därä’ cansi’ (medicina tradicional)___________ 271
Cultura y cosmovisión Tsimane’
Sistema de conocimiento: Yidye’ sacacdye’ därä’cansi’ (recolección de frutos silvestres)_______ 320
Currículo comunitario del pueblo Tsimane’
Sistema de conocimiento: Yidye’ sacacdye’ därä’cansi’ (recolección de frutos silvestres)_______ 326

Cultura y cosmovisión Tsimane’


Sistema de conocimiento: Yicdye’ jäm’tacdye’ panacdye’ tsun (arte)____________________ 358
Currículo comunitario del pueblo Tsimane’
Sistema de conocimiento: Yicdye’ jäm’tacdye’ panacdye’ tsun (arte)____________________ 364

Anexos Metodológicos
Anexo I_ ______________________________________________________________ 397
Anexo II_______________________________________________________________ 410
Bibliografía_____________________________________________________________ 429
Introducción / Prólogo / Presentación

Halksjdfhalsdkjfh alksdjfh alsdkfjh alskdjfh alskdjfha lskdjfh alsdkjfh. To do eugiate min eriliquam aut la
faccum vulland ionsequis niamet do odolutpat, sis dipisis molorem exerilissim ero od min henit inim iriuscin
heniat. Raesto esse ting ex elesenibh exerit vulputat, vulla con ea feuis nos nummy nim qui et lummod
dolut nulputat lum quismolor aliquam consequat. Liquisim venim nim ipis dolortie veliqui scidunt luptat. Ut
loborem ing eugiat et accum quat dolor sed duipit am atio ea facil ut alit, secte dit nulputpat alit ea consed
elismolobore minciliqui tat. Iquat. Per secte dio commy nos do odoluptat.

In velenibh eu feugait vullaor sit ex exer ilis ad molor alisl del ex er ip essit augait, quis non eu faccumsan
euis nim vel utpatis cipsustrud tie tem dolorpero dolorper alit, velenim iureet, vel il utet vullumsan velendre
magnissit laorero delenim et do con vulputpat la augiamet illute tatumsandre dolesto consect etumsandipis
nim ipismolore ea faciduipit, quis num augiam adiat pratin utem illa feuguerilit adit praese min ullandreetue
mod modio conum dunt nulputat, sequis nullut aut lutpatum veraestrud tatetumsan vel utpat. Oluptat. Gait
laorperil dolortis nulput wismodolore dunt venit euguer iustrud te te magnis at, sim vel eratet del iusto dolore
modolore mod magna feu feuis eriustrud doleseq uatet, ver ad dion utat nulput lorpercip eugait lutatio odio
odolortie dit, quatum iusci tat ad del eraessed erostrud dolor suscillaore mincili quisciduis nulput wisl in
henit praestrud magnibh eril in exer sequisl utpatio odolor il utatisl esequis adignibh ex eugiat, commod
min eumsandipit la autpat ut iusto esse venibh elit praesto conse magnissim quat nonum ipisissequis diam,
consequam, veliquis erosto odignit, consed tionsequisim venit vullut alit wis euip ea feuguercilit acipisis ex
ea am nulla alisis am nit in vulput in exeros et, quis nullut exer susto ea alit, core doloborer sustion senibh
exero odio odo dolorerilit am dionseq uissim vulla facip eugiat, quam vulla alit dunt nullan vulput num
iustrud exer si.

An henit augiamet loreet utat nis ad tatuer si tat. Pit, susto eraessim iniat. Cing eugiatie feum zzriusc
ipissi.
Illupta tumsan heniat irit venim iure enim del ut wisit la feugiam verostie consequat acipit, sectem
quisisci er iriureet wis nonsequisci erit wisl utat nis ex eugue min utem quam inim volorer augait augait
et veliqui psummy nit acidunt alit la feu facilis ad ent nos adio corero dionsequisim iustis dolenim iustrud
magnim vendigna faccummy nulluptat. Si tem zzrit augiam volortis nulputatio dip eros am, consed tat
ipsustrud min ute euis aliquisi.

Bore modion eliquam etuerit prat. Or susto odigna faci bla commodi amconsed tat ea faci estrud te
magniamcor sit, volore feu facidunt nullaore eum voleniam vel et dolorpe rcilisisi.

Ureet nonsed dolesed modiamet lore faccum ex euisl delesse quamet in vullaor suscidui tatinis alisim
et ver at, suscil utpatuercin eum illan hent ulla faccumsan enis er sequat. Duisl ea conulluptat ip essit, ver
acilla acipit adigna feugiam adiat. To diamconsent nisi. Percilla feugue feuguer iuscidunt ut iliquipit ipis
dunt inisl incidunt esequi ting esendrem nis nos adiam vel dolorpe raessequat wis alis nonum erostrud
tion ulput ent lam veliqui te volutpat vel irit lummod eugueros aliquatie dio conullutpat. Oloreet niam, ver
si esed magnisi. Consectet utem nonsenis dit ip ex exer autat ipsummy nibh exer il dip ero odolent ut el
dolum volore delent alis dolum ad tie tincin velesequat. Volor augue facipit vent auguercil delis dolesequat
velesenis augue faci eugiat. It incing et acinim volore tie magna aut nulluptatue consent wisci ese modolesto
odionsectet, veliquipit lutat, velenim dolore modolut iriusci tet, verostrud er sum zzrilla ndrercipit, quis
nullandigna feugiam, sum numsan ut amcon vullaoreet, quatum aliquat. Pit la feugiatum nulla facin volorti
scilluptat enisi ex exercipit illaore riureet il elenit la aliquis ercidunt aut ing eraesequipit utat. Ommy nosto od
ex er senit eu facil ulput aliquatet, sed modigna ad magnit wis nonsed eu faci bla feugait, quiscin henim inim
nibh erit do essim in henisis diam, cor iriureet iril el in eugiam nos erit lorer sustrud eros esto dolor iliquis
ad delisis nostio do odit, commy nisci er suscips usciduisim vel inibh esto dolenit augiamcore duis nullupt
atueraese venim nim alisi.

Boreet nisi blam il ulput praesent ut wiscidunt augait praesto odolore tis aut lan hendrer aut nullut praesti
onsequatum ilit erillaorer inibh eu feugiamet, quisl incidunt ad duipit utat alis ad magnit at la coreetuer suscili
quamet, quiscip et venibh enibh ero dolor aliquatio od magnim zzriure coreetum inis dolore magna feuis do
dolore et, conulla mconsed molortin ute delit nisi.

Esequam, veliquam, commy nim veraese tat vel erit ad ming eum zzriurem velis nit adio odiam, quisl
eum eui blaore magnim init volor suscilis at. Ut wis aute erci tionsenibh ex ea augiatum ad tat.

Liquatuerit il er secte tat. Dui eumsan etum nullamet num dunt lore molobor in vullan hent dolore
magniam etueraestis at. Ulputat. Ut alit illut alisi erat iure dolorer sim ea auguero estrud etuerci eum quis
augueros dio conullu ptatue et augiat.

Equi blan ut at, commy num dignibh et la commy nisit aliquipit vel ute faccum zzriusto digna facilis nibh
erat prat. Cum zzrit irilit dolenis accum quate dolutat. Illaore exerat. Duisis duismod ex euisi eugiam ipsum
irit, quisit veliqua tumsandrero consecte mod molesse quamet, consequam quat. Ut aliqui blaore dolor
sim verillaore facipit prat, veliqui smodoloreet autat am quam voloreetuer sed dolobor eriurem delis augait
vulput lumsan utpat laore doloreros nonumsan heniscipsum vel ut ametum irit veliquat volor augue del.

aksjdhfgaksj dhfgakjds hfgaksjdhfgakjdhf


WEIURTWIERSLDKFSLDKFGHLSKDFJ
Capítulo I
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Consideraciones teóricas y metodológicas


de la construcción curricular

E
l presente informe de investigación ha significativos de niños y niñas de la región. Responde
considerado necesario hacer algunas también al objetivo 3 de la propuesta de ley de
reflexiones teóricas acerca del currículo y la educación Avelino Siñani, que señala “Desarrollar
educación indígena que han orientado el trabajo. planes y programas educativos pertinentes a las
Es importante notar que cuando nos referimos características de cada contexto socio cultural,
a consideraciones teóricas no nos limitamos a ecológico y geográfico a través de diseños curriculares
referencias bibliográficas, sino que también se propios de acuerdo a la sabiduría, pensar, sentir, hacer
incorporan todas aquellas reflexiones que los mismos y ser de los bolivianos y bolivianas en el marco de
actores sociales hacen sobre sus propias prácticas los procesos de interculturalidad”. En este marco, el
educativas y las demandas de las organizaciones programa se nutre de una serie de pautas culturales,
indígenas; las mismas han sido recopiladas en lingüísticas, políticas, económicas y sociales propias
conversaciones informales, talleres y entrevistas de los pueblos takana, tsimane’ y mosetén; las
realizadas por el equipo de investigación en estos cuales fueron identificadas y organizadas en talleres,
dos años de trabajo. Estas reflexiones teóricas tienen autodiagnósticos e investigaciones etnográficas
pues tres orígenes diferentes: las investigaciones realizadas el 2006 - 2007. Todas estas actividades se
bibliográficas, las reflexiones y transformaciones llevaron adelante con el propósito de plasmar en el
teóricas que se han desarrollado en los 10 años currículo la visión y las categorías lógicas de y desde
de trabajo en el PROEIB Andes, y las teorías y las propias poblaciones indígenas. Este currículo se
pensamientos –priorizados en esta investigación alimenta también de una reflexión realizada por las
etnográfica– que surgen de los propios pueblos organizaciones políticas y por los sabios de cada
indígenas participantes del proyecto. En cuanto a la comunidad sobre las potencialidades educativas
metodología de trabajo, la misma es explicada con de la cultura local, las necesidades de aprendizaje
detalle en la segunda parte de esta introducción. de los niños de la región, y los factores que inciden
en la baja calidad educativa y en la poca atención
Fundamentos curriculares a las demandas locales por parte de los centros
educativos existentes en los territorios takana,
El programa curricular de los pueblos indígenas tsimane’ y mosetén.
takana, tsimane’ y mosetén –denominado De esta forma, con el presente programa
“Educación, Identidad y Territorio”– surge ante la curricular damos una respuesta concreta a la
necesidad de elevar la calidad y eficiencia de las necesidad de atender –con un modelo de educación
escuelas apostadas en la Tierras Comunitarias de propio– a aquellas poblaciones indígenas que
Origen (TCO) de estos pueblos, y ante la urgencia hasta el momento no tuvieron acceso a un servicio
de responder a las demandas de las poblaciones educativo, cultural y lingüísticamente pertinente,
indígenas amazónicas mediante una propuesta o que, por factores geográficos o económicos,
educativa social, cultural y lingüísticamente sensible actualmente no participan en los procesos de
a la cultura local y a las necesidades de aprendizajes educación escolar realizados en otras comunidades

11
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

y, por ende, están marginados de los innegables cuanto a las políticas educativas del Estado. Estos
beneficios políticos, sociales y económicos que cambios dieron un giro a la dirección que desde
una educación adecuada, significativa y oportuna 1985 emprendía el país con la implementación
tiene para las diversas sociedades del país. Sin duda del modelo neoliberal en el aparato estatal.1
alguna, la demanda de los pueblos indígenas de Este proceso de cambio –iniciado por la llegada
construcción de su currículo propio no olvida y más a la presidencia de Evo Morales Ayma, indígena
bien impulsa la articulación y complementación aimara del departamento de Oruro– tiene como
epistemológica con los saberes nacionales y globales características principales: la recuperación del
–de sociedades que experimentan acelerados y 51% de las acciones petroleras por parte del
profundos cambios en la construcción social de los Estado, la recuperación de tierras improductivas
conocimientos– que no pueden ser dejados de lado de manos de terratenientes y especuladores en
en esta nueva propuesta curricular nacida de los el Oriente boliviano, la reactivación de la minería
pueblos indígenas involucrados en el proyecto. y la refundación de empresas estratégicas para
En este sentido, el carácter abierto y flexible del la economía del país, la ampliación de la reserva
currículo escolar (con competencias, contenidos, fiscal y la disminución de la deuda externa,
materiales y metodologías claramente definidas, pero las modificaciones a los artículos referidos al
susceptibles de ser ajustadas y enriquecidas por los derecho laboral en el Decreto Supremo 21060,
actores educativos locales según las especificidades y la inminente abrogación de la ley de Reforma
de su contexto social y medioambiental) y la nueva Educativa de 1994 por una nueva propuesta
disposición temporal y espacial de las clases (con un educativa –que no acaba de plasmarse en las
calendario escolar acorde con las actividades socio- deliberaciones de la Asamblea Constituyente– y
productivas realizadas por la población amazónica una nueva ley de educación, aún no aprobada
y con la modalidad en aula y fuera de aula para por el Parlamento boliviano y que todavía no logra
aquellos niños que, estando en edad escolar, no el consenso de actores nacionales corporativos
asisten a la escuela debido a la distancia existente como las federaciones de maestros.
entre su vivienda y la escuela más próxima) se Si bien las dificultades políticas y sociales
plantean como ejes articuladores de un nuevo tipo surgidas en el seno de la Asamblea Constituyente
de educación escolar, y de una nueva manera de son evidentes, sus diferentes comisiones emitieron
abordar tanto la educación de los pueblos indígenas los informes, por mayoría y por minoría, en
de la Amazonia boliviana como la necesidad de relación al trabajo realizado para su tratamiento y
construir nuevos conocimientos a partir de los aprobación en la plenaria de la misma Asamblea.
conocimientos culturales poseídos por los niños que Entre los informes de las mencionadas comisiones
asisten a las aulas escolares. se destaca el texto propuesto por la Comisión de
“Educación e Interculturalidad”; el mismo resalta la
Fundamentos legales existencia de un “Currículum Nacional Base” a partir
del cual cada una de las regiones y de las naciones
Antes de presentar el marco legal en el indígenas del país podrán desarrollar su propio
cual se desarrolla nuestra propuesta curricular, currículo escolar. De esta manera, el nuevo escenario
subrayamos que en la actualidad Bolivia atraviesa político del país no altera significativamente las
por un periodo de modificaciones significativas en líneas generales del anterior marco legal en cuanto

1
A mediados de la década del ochenta –como en otras regiones de Latinoamérica y del mundo– en Bolivia se implementaron
programas de ajuste estructural que modificaron substancialmente las políticas de Estado y, en el plano educativo, acompañaron
el nacimiento y la ejecución de la Ley de Reforma Educativa desde 1994.

12
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

a la educación escolar, pues –en analogía con el En este contexto, el artículo precedente
“tronco Común” y las “ramas diversificadas”– los da cuenta del reconocimiento estatal de la
conceptos de “Currículum Nacional Base” y de importancia política, pedagógica y lingüística que
“currículos locales” resultan insuficientes, si es que tiene para el país el hecho de que cada sociedad
la elaboración de cada currículun local depende preserve y desarrolle su lengua y sus sistemas
únicamente de la iniciativa y de la voluntad política epistemológicos en un marco social idóneo. Así
del asesor de la formulación legal de las ramas también, los “currículos propios” se constituyen en
diversificadas en la Reforma Educativa de 1994. La un avance significativo en las relaciones entre el
ausencia de procesos de diversificación curricular Estado y los pueblos indígenas, puesto que –más
en las escuelas del país testimonia claramente que allá de introducir en la escuela rural elementos
tanto los maestros como las organizaciones sociales propios de la cultura local para obtener avances
del país deben tomar la iniciativa para dirigir la pedagógicos en sus estudiantes indígenas– esto
construcción de currículos propios, dentro de un plantea que la cultura, la lengua y la realidad de
nuevo marco normativo, y desarrollar políticas los niños indígenas sustentará y guiará, finalmente,
educativas claras y descentralizadas. sus propios procesos formativos en el servicio
De esta forma, aunque hasta el momento no de educación escolar estatal al que asisten. Esto
se aprobó una nueva ley educativa en el país, existe significa que, si bien en el actual proyecto de ley aún
ya una propuesta de ley de educación elaborada permanece vigente el concepto de “conocimientos
por el Congreso Nacional de Educación y apoyada y saberes universales” y que éstos deben ser
por el gobierno y las principales organizaciones incorporados de manera gradual en el currículo
sociales de Bolivia. La propuesta de ley denominada escolar, lejos de ver a esta política como un
“Avelino Siñani y Elizardo Pérez”2 estable “culturalismo de transición” (el cual, haciendo una
claramente que los pueblos indígenas de Bolivia analogía con el “bilingüismo de transición”, supone
tienen derecho a contar con una educación propia la extinción y el abandono gradual de la cultura y
que les permita revitalizar su identidad cultural, los valores propios para asumir los patrones de la
desarrollar su proyecto de vida y relacionarse justa cultura universal), asumimos en esta propuesta
y equitativamente con la sociedad criollo-mestiza y –elaborada por las organizaciones indígenas y su
con otras sociedades de Bolivia. En este sentido, el sabios y comunidades en general, apoyados por
Artículo 2.3 (Capítulo II) del citado anteproyecto de los investigadores indígenas y el equipo técnico
ley prevé lo siguiente: del PROEIB ANDES– que la exploración de los
conocimientos, los valores y las habilidades
Cada pueblo indígena originario, afro propias de la cultura occidental, así como de
descendiente o región desarrolla su currículo otras culturas de nuestro universo, se desarrollará
a partir de los conocimientos y saberes disociando dichos elementos de los estereotipos
propios, incorporando de manera gradual y de los juicios de valor que habitualmente los
los conocimientos y saberes considerados acompañan y legitiman el poder y la hegemonía
universales, asumiendo que lengua y de la sociedad que los construyó. Proponemos, en
cultura son elementos complementarios e este sentido, que estos conocimientos y saberes
íntimamente ligados. sean examinados a la luz del contexto histórico,

2
Este anteproyecto de ley fue elaborado por la Comisión Nacional de la Nueva Ley de Educación Boliviana, la cual está conformada
por el Ministerio de Educación y Culturas, la Central Obrera Boliviana, las confederaciones de los maestros rurales y urbanos y
otras 19 organizaciones sociales y económicas del país. Actualmente, el anteproyecto de ley aún se encuentra en su etapa de
revisión por la comisión respectiva en el Honorable Parlamento de Bolivia.

13
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

social y económico en el cual se desarrollaron y en y la sociedad, incluida la naturaleza. La misma,


el cual actualmente tienen sentido. De esta manera, siguiendo los patrones de vida de la cultura, se
los niños indígenas podrán consolidar su identidad deterioró peligrosamente en el último siglo debido
individual y grupal valorando y comprendiendo a su patrón productivo y a su modelo de desarrollo,
su propia cultura en el marco de la ecología del provocando la extinción de numerosas especies
lenguaje y las epistemologías indígenas. Dicho animales y vegetales y causando serios daños al
esto, a continuación presentamos el marco legal medio ambiente (caracterizado por un cambio
en el que surge y se desarrolla el currículo de los climático que amenaza actualmente la misma
pueblos indígenas takana, tsimane’ y mosetén: existencia del globo terráqueo).
Desde esta perspectiva ecológica, instancias
Los pueblos indígenas internacionales como la Organización Internacional
y la legislación vigente del Trabajo (OIT) dieron pie al reconocimiento
universal de los derechos de los pueblos
Los derechos de los pueblos indígenas indígenas mediante una serie de resoluciones y
constituyen en la actualidad la expresión de un recomendaciones de sus convenciones. En 1921,
proceso socio-político gigantesco de transformación por ejemplo, ya se planteó la realización de estudios
del enfoque que las sociedades “nacionales” y los sobre las condiciones laborales de los trabajadores
Estados nación tenían de aquellas poblaciones indígenas; en 1926 se creó la Comisión de Expertos
que –pese a la colonización y a los procesos en Trabajo Nativo, en el seno de la OIT; en 1936,
de integración promovidos por los estados como fruto de la Primera Conferencia de los
republicanos y contemporáneos– continuaron Estados de América, se recomendó a los países
reproduciendo sus propias formas de construcción, asociados a esta organización laboral la elaboración
organización, interpretación y representación de la de informes nacionales sobre la situación
realidad. Dichos elementos se transformaron con económica y social de los indígenas en sus países.
el devenir del tiempo, pero continuaron siendo El Convenio 107 de 1957 recomienda la protección
auténticos y diferentes a los rasgos culturales e integración de las poblaciones indígenas y de
propios de la sociedad mestiza que, desde otras poblaciones tribales y semi tribales en los
las ciudades y los centros de poder mundial, países independientes, y el reconocimiento de su
propugnaron la unívoca concepción de cultura derecho a ser alfabetizados en su propia lengua.
“universal”. Dicho enfoque –transmutado debido a Sin embargo, este convenio y los subsiguientes
la incesante lucha política de los pueblos indígenas consideran todavía que los indígenas son “grupos
por la conquista de sus derechos, la globalización en proceso de integración” y, por tanto, plantean
informática y económica, la equitativa distribución el reconocimiento a los derechos de estas
de las riquezas y la descentralización del poder “poblaciones” siempre y cuando no contradigan las
político mundial– fue acompañado por numerosos normas legales del Estado. Esta mirada colonialista
eventos sociales de carácter nacional e internacional. habría de cambiar en 1989 porque, en el “Convenio
Esta nueva visión política se caracteriza ahora por 169 Sobre los pueblos indígenas y tribales en
considerar que las múltiples expresiones culturales países independientes”, la OIT se desmarca de esta
y lingüísticas de los pueblos indígenas no son una mirada asimilacionista y en su lugar promueve el
limitante en la consolidación de los Estados ni derecho de los pueblos indígenas a su autonomía;
una amenaza para la seguridad de sus fronteras, es decir, a decidir sobre su presente y futuro
sino más bien constituyen, todas ellas, numerosas y a participar en el diseño y seguimiento de los
respuestas a la necesidad de reencausar la relación programas gubernamentales que los afecten. De
entre las diversas sociedades y entre el hombre esta forma, como lo expresa la misma resolución,

14
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

el convenio 169 reorienta las políticas públicas en Indígenas resalta el reconocimiento de su derecho
relación a los pueblos indígenas “Reconociendo a la propiedad de la tierra y al acceso a los recursos
las aspiraciones de esos pueblos a asumir el naturales existentes en los territorios en donde se
control de sus propias instituciones y formas de asientan. De igual manera, se reconoce su derecho a
vida y de su desarrollo económico y a mantener la preservación de su patrimonio cultural y a su libre
y a fortalecer sus identidades, lenguas y religión, determinación, a la autonomía y al autogobierno,
dentro del marco de los estados en que viven”. En a conservar y a reforzar sus propias instituciones, a
cuanto a la educación, dicha resolución resalta el no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de
derecho de los pueblos indígenas a participar en la su cultura, a pertenecer a una comunidad o nación
formulación y en la implementación de programas indígena, a practicar y revitalizar sus costumbres y
educativos, y a recibir una educación escolar en su tradiciones culturales, así como también a mantener,
lengua materna y en la lengua nacional. proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas,
Aunque muchas de estas resoluciones, presentes y futuras de sus culturas. En cuanto a
declaraciones y convenios internacionales fueron la educación, la Convención reconoce el derecho
ratificados por los países a través de las instancias que asiste a los indígenas a compartir la crianza,
correspondientes (en Bolivia el Convenio 169 fue la formación, la educación y el bienestar de sus
ratificado en 1991 con la ley 1257), la administración de hijos con el Estado, en el marco de los derechos
los Estados que tradicionalmente fueron gobernados universales del niño. De forma particular, los
por pequeñas oligarquías criollo-mestizas hizo caso artículos 14 y 15 de dicha declaración reconocen
omiso de dichas recomendaciones y continuó el derecho de los niños indígenas a contar con una
subyugando a los indígenas implementando políticas educación en la cual su lengua y su cultura sean
asimilacionistas. En el caso de Bolivia, por ejemplo, al la base de su formación social e individual. Por la
interior del órgano encargado de la elaboración de la relevancia de la Declaración Universal sobre los
nueva constitución política del Estado (la Asamblea Derechos Indígenas en la consolidación de nuestra
Constituyente), entre los asambleístas de los partidos propuesta curricular, a continuación presentamos
conservadores, hay un rechazo generalizado del los dos artículos mencionados:
proyecto autonómico para los pueblos indígenas;
pero su actitud no fue la misma cuando se trató el Artículo 14. 1. Los pueblos indígenas tienen
proyecto autonómico para los departamentos, los derecho a establecer y controlar sus sistemas
cuales históricamente son gobernados por estas e instituciones docentes que impartan
élites criollo-mestizas desde las ciudades capitales. educación en sus propios idiomas, en
En ese contexto, fue oportuna la aprobación de la consonancia con sus métodos culturales de
Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas enseñanza y aprendizaje.
por parte de la Asamblea General de las Naciones 2. Las personas indígenas, en particular los
Unidas (ONU) el 13 de septiembre de 2007, puesto niños indígenas, tienen derecho a todos los
que ella cuestionó los argumentos utilizados por los niveles y formas de educación del Estado sin
detractores del proyecto autonómico indígena y más discriminación.
bien fortaleció el apoyo nacional e internacional al 3. Los Estados adoptarán medidas eficaces,
proyecto planteado por numerosas organizaciones junto con los pueblos indígenas, para que
originarias y por la gestión del presidente Evo las personas indígenas, en particular los
Morales. niños, incluidos los que viven fuera de sus
comunidades, tengan acceso, cuando sea
Entre los segmentos más sobresalientes de posible, a la educación en su propia cultura y
la Declaración de los Derechos de los Pueblos en su propio idioma.

15
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

Artículo 15. 1. Los pueblos indígenas tienen están cambiando. Aunque las poblaciones indígenas
derecho a que la dignidad y diversidad de sus existentes en Bolivia históricamente fueron
culturas, tradiciones, historias y aspiraciones marginadas y relegadas de las instancias de poder
queden debidamente reflejadas en la que diseñaron y dirigieron las políticas públicas
educación pública y los medios de información referidas a su salud, su economía, su educación, su
públicos. 2. Los Estados adoptarán medidas territorio o los recursos naturales que en él existen,
eficaces, en consulta y cooperación con los hoy en día la marginación económica, social,
pueblos indígenas interesados, para combatir cultural y lingüística por parte de las sociedades
los prejuicios y eliminar la discriminación y criollo-mestizas urbanas del país parece haber sido
promover la tolerancia, la comprensión y las contenida por los grupos subalternos. La historia de
buenas relaciones entre los pueblos indígenas Bolivia parece haber dado un viraje inusitado en la
y todos los demás sectores de la sociedad. dirección que llevaba, pues los pueblos indígenas
consiguieron que su existencia fuera legitimada por
Se debe recordar que, si bien estas declaraciones la sociedad dominante y por el Estado mediante
no son vinculantes a las políticas de los Estados que una serie de conquistas materiales, simbólicas
componen la Organización de Naciones Unidas, y legales que se traducen en mayores derechos
constituyen un marco referencial y moral para la civiles y en mejores servicios institucionales para
renovación del sistema jurídico de los Estados y, las poblaciones indígenas. Las huellas de dicho
en particular, en el caso boliviano, para guiar los proceso reivindicativo son perceptibles –además
procesos de planificación e implementación de de en la profusa documentación contenida en los
políticas educativas pertinentes con las poblaciones archivos judiciales o en los medios de comunicación
indígenas. De igual forma, nos interesa resaltar orales y escritos de la región– en los convenios
que este acuerdo multilateral refuerza el trabajo internacionales homologados por el Estado, en
que las organizaciones políticas indígenas y los los decretos supremos emitidos por los gobiernos
organismos descentralizados del Estado han de turno, en las leyes promulgadas por el poder
venido desarrollando en favor de la educación de legislativo, en los artículos de la actual Constitución
niños y niñas indígenas de la Amazonia. De este Política del Estado y en los debates que actualmente
modo, el planteamiento de educación en lengua acontecen en la Asamblea Constituyente.
propia y a través de metodologías de enseñanza De esta forma, el reconocimiento oficial de la
y de aprendizaje igualmente propios se concreta y diversidad sociocultural del país se plasma en el
realiza en la propuesta curricular aquí presente. artículo 1º de la Constitución Política del Estado
Estas normativas internacionales han permitido de 1994 que reconoce el carácter “multiétnico y
un avance significativo de los movimientos pluricultural” de la República de Bolivia, el cual se
indígenas en América Latina y, al mismo tiempo, funda, según el mismo texto lo dice, “en la unión
este nuevo marco jurídico es fruto de las demandas y la solidaridad de todos los bolivianos.” En este
de los pueblos indígenas y sus planteamientos entendido, al reconocer que coexisten diversas
constantes en foros internacionales sobre los etnias y culturas en su territorio, el Estado da un
diversos colectivos de los pueblos indígenas. salto definitivo hacia una revolución paradigmática
Regresando al contexto local podemos de escala mundial que observa la diversidad
apreciar que las relaciones comerciales, sociales como una ventaja y no como un problema que
y culturales entre las poblaciones criollo-mestizas se debe resolver para alcanzar el anhelado
y las poblaciones indígenas generalmente fueron desarrollo. Asimismo, se abandonan también,
conflictivas y desventajosas para las segundas; sin aunque en muchos casos sólo en el plano formal,
embargo, en la actualidad dichos rasgos coloniales posturas de integración y asimilación por parte de

16
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

planificadores y gestores de políticas públicas en sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables,


economía, salud o educación. Dicho sea de paso, indivisibles, irreversibles, colectivas, compues-
estas posturas fueron las mismas que, antaño, tas por comunidades o mancomunidades, in-
inspiraron a mandatarios y a burócratas estadistas embargables e imprescriptibles.
la promulgación de leyes y reformas liberales en la
primera mitad del siglo XX. Un elemento importante en la definición
El reconocimiento, respeto y protección planteada es el concepto de continuidad histórica;
de los derechos de los pueblos indígenas es hace referencia a la ocupación continua de
también sancionado en el artículo 171 de la actual determinado pueblo indígena en un territorio
Constitución Política del Estado. En este artículo, específico. De este modo, a partir de la última
más allá de reconocer condicionadamente la década del siglo pasado, el Estado comienza a
eventual compatibilidad de los sistemas jurídicos entregar títulos de propiedad colectiva a aquellas
indígenas frente al sistema jurídico del Estado –en poblaciones que –mediante un trámite burocrático
problemas de fácil solución y que no contradigan prolongado ante el INRA– logran demostrar
las leyes nacionales– y de legitimar la autoridad la ocupación continua de la geografía que
de las organizaciones políticas indígenas en sus reclaman, así como también la relación estrecha
circunscripciones, se garantiza a los pueblos de dicho territorio con sus modos tradicionales de
indígenas su personalidad jurídica y su derecho a producción económica, social y cultural.
mantener y desarrollar su propia realidad; es decir, En este mismo sentido, el Artículo 158. III de
el Estado les reconoce el derecho a mantener su la Ley de Municipalidades expresa “Los Municipios
identidad, lengua, valores, costumbres e instituciones cuya población tuviera pueblos indígenas o pueblos
sociales propias en el marco de un territorio que originarios podrán conformar mancomunidades a
les provea los recursos naturales suficientes y efectos de establecer o restituir la unidad étnica y
necesarios para asegurar la supervivencia y el cultural de dichos pueblos”. Se debe resaltar que,
desarrollo del grupo mediante un aprovechamiento aunque los pueblos indígenas de la Amazonia
sostenible y planificado de los recursos naturales. En apelaron pocas veces a esta instancia del poder
general, se plantea el respeto y la protección de los ministerial para consolidar la cohesión del grupo
derechos sociales, económicos y culturales de los étnico, sí lo hicieron a través de las TCO para
pueblos indígenas del país haciendo hincapié en fortalecer su unidad territorial y su identidad cultural,
sus derechos sobre los territorios que ocupan y cuya y ejercer el control sobre los recursos naturales.
propiedad fue restituida por el Estado a través de Para este efecto, muchos pueblos indígenas
la figura jurídica denominada Tierra Comunitaria de instauraron instituciones políticas denominadas
Origen (TCO). La definición de este nuevo concepto Organizaciones Indígenas o Concejos Regionales,
político-geográfico es anunciada claramente en el que aglutinaron a un conjunto de comunidades
Artículo 41. I. 5. de la Ley INRA, el cual a la letra asentadas en la misma zona y, sobre todo, estuvieron
explica lo siguiente: interesadas en conformar la misma TCO. De esta
manera, actualmente existen consejos regionales
Las Tierras Comunitarias de Origen son los conformados por uno o por más pueblos indígenas
espacios geográficos que constituyen el hábi- articulados en torno a la misma TCO. En el caso
tat de los pueblos y comunidades indígenas y del Consejo Regional Tsimán-Mosetén, se trata de
originarias, a los cuales han tenido tradicional- una organización conformada por comunidades
mente acceso y donde mantienen y desarrollan tsimane’ y mosetenes asentadas a lo largo del
sus propias formas de Organización económi- río Quiquibey y de la carretera que conecta las
ca, social y cultural, de modo que aseguran su poblaciones de Yucumo y Rurrenabaque, en el

17
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

departamento de Beni. En este caso se debe general señala los aspectos más esenciales de la
aclarar que, aunque dichas comunidades se política educativa asumida por el país para luego
identifiquen como miembros del pueblo tsimane’ dar pie a su enriquecimiento posterior por parte
o del mosetén, cohabitan el mismo territorio y en de las demás instancias institucionales y sociales
ciertos casos la misma comunidad. Las lenguas que del Estado (López 2005).
emplean son inteligibles entre ellas, y comparten Otro aspecto característico de la ley de
similares actividades de subsistencia y afines Reforma Educativa es que inscribe el concepto de
acervos culturales. En el caso de esta TCO, también Participación Popular en el área educativa incluyendo
hay que destacar su doble estatus jurídico de TCO tanto a padres de familia como a autoridades locales
y de Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, declarado en la gestión pedagógico administrativa de las
por la UNESCO en 1977. Esta doble estructura unidades escolares, y se reconoce la participación
–una vez superados los primeros problemas, de las organizaciones indígenas por medio de los
relacionados con las organizaciones indígenas Concejos Educativos de los Pueblos Originarios
y la administración de esa área protegida– ha (CEPOS) en las políticas públicas educativas.
permitido una mayor protección del territorio y un De este modo, el Artículo 6º numeral 5 de la ley
constante fortalecimiento del control cultural; es el establece la participación indígena en el Consejo
caso de las comunidades asentadas en Asunción Educativo Nacional: “Los Consejos Educativos de
del Quiquibey. Pueblos Originarios, que atendiendo al concepto
de la transterritorialidad, tendrán carácter nacional
Nuestra propuesta curricular y están organizados en: Aymará, Quechua, Guaraní
en el marco de la ley vigente y Amazónico multiétnico y otros. Participarán en
la formulación de las políticas educativas y velarán
Debido a que todavía no se ha aprobado una por su adecuada ejecución, particularmente sobre
nueva ley de educación, para el presente trabajo interculturalidad y bilingüismo”.
utilizamos como referente normativo la Ley de la Así también, la ley educativa de 1994 se
Reforma Educativa de 1994, pues ésta ha definido desmarca de la orientación pedagógica conductista
técnica y legalmente las principales referencias a del Código de 1955, hasta entonces vigente, para
la diversificación curricular y su articulación con asumir un enfoque constructivista del aprendizaje;
el sistema político de educación escolar. Habrá el mismo concede su justo valor tanto al niño como
que esperar no sólo la aprobación de parte a su sociedad, puesto que los reconoce como
del Parlamento de la nueva ley de educación, protagonistas del proceso educativo. Al respecto,
sino también la promulgación de toda la López explica “Con ello los niños y niñas indígenas,
reglamentación pertinente para tener un referente junto a sus identidades diferenciadas y a sus
legal alternativo. manifestaciones culturales y lingüísticas, adquieren
Partiendo del reconocimiento del carácter una visibilidad y reconocimiento de los cuales
multiétnico, pluricultural y multilingüe del país, la carecían” (2005: 202). De esta manera, según
ley 1565 de Reforma Educativa de 1994 inaugura el Capítulo 1º numeral 5 de la Ley de Reforma
una nueva etapa en la historia de la educación en Educativa, la educación de Bolivia es “intercultural
Bolivia. A diferencia del Código de 1955, el cual y bilingüe porque asume la heterogeneidad socio-
fue escrito con una prescripción cuya escrupulosa cultural del país en un ambiente de respeto entre
estrictez y detalle imposibilitó su aplicación en todos los bolivianos, hombres y mujeres”.
un contexto demográfico de tal heterogénea En referencia al carácter intercultural y
composición cultural como el nuestro, la nueva ley bilingüe del sistema educativo nacional, es preciso
es concebida como una ley marco que de forma realizar algunas precisiones de orden político e

18
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

histórico. Asumiendo la profunda marginación y contra de las sociedades indígenas, tanto en el área
discriminación que sufrían los pueblos indígenas urbana como en el área rural; aunque en muchos
por parte de la sociedad mestizo-occidental durante casos dichas actitudes negativas sean legitimadas
un largo proceso de colonización, numerosas o, peor aún, protagonizadas por muchos indígenas
organizaciones indígenas como la Asamblea del que lograron adaptarse a las condiciones impuestas
Pueblo Guaraní (APG), la Central Indígena del por la sociedad dominante y mimetizarse en
Oriente Boliviano (CIDOB) o la Confederación ella. Así, la propuesta intercultural en principio
Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia reconoce que el proceso educativo escolar no
(CSUTCB), después de muchos años de resistencia es neutral, sino más bien conflictivo puesto que
y de lucha movilizada, pudieron introducir en la en él se refleja la injusta distribución del poder
política educativa nacional el carácter intercultural político y económico instaurado en Bolivia desde
y bilingüe de la educación. Esto significó a la postre la época colonial. Es por estos motivos que las
que la diversidad cultural y lingüística del país sea organizaciones indígenas siempre reivindicaron
concebida ya no como un problema a resolver la Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) como
mediante una educación escolar homogenizadora una propuesta fundamental política; vieron en ella
y castellanizante, sino más bien como un derecho la posibilidad de construcción de ciudadanía por
y un recurso estratégico para dinamizar el currículo tratarse de un nuevo Estado y una transformación
escolar y generar procesos de diálogo y de desarrollo del sistema de relaciones sociales entre diferentes
propios de una nación multicultural como Bolivia. grupos culturales (que lo haga más equitativo y,
Al respecto, el preámbulo al instrumento técnico aunque respete las diferencias, también otorgue
que operativizó la nueva ley educativa, Decreto iguales oportunidades).
Supremo No. 23950 de Organización Curricular, En realidad, la EIB es parte de un complejo
de 1ro de febrero de 1995, expresa… proceso de reconocimiento de derechos colectivos
de los pueblos indígenas. En este sentido, la
Que habida cuenta de la heterogeneidad relación que en la escuela se desarrolla entre los
ecológica, socioeconómica, sociolingüística, distintos agentes educativos y la colectividad local
sociocultural y regional del país y la necesidad es heterogénea y desde luego está marcada por
de otorgar mayores responsabilidades y auto- posicionamientos de orden cultural, religioso,
nomía de gestión a las diversas regiones etno- lingüístico, económico y social. Aunque dichas
culturales y reparticiones político-geográficas diferencias no se traduzcan necesariamente en
del país, el Código de la Educación concibe conflictos de clase, etnia o género, cuando ellas no
la interculturalidad como a un recurso y como han sido trabajadas adecuada ni suficientemente
una ventaja comparativa para promover un por las instituciones educativas, los estereotipos
nuevo y armónico desarrollo personal y so- construidos en torno a los rasgos propios del “otro”
cial de todos los educandos del país, así como profundizan los problemas de comunicación con
para construir un sistema educativo nacional él y dificultan la construcción de escenarios de
que a la vez asegure su unidad y respete, re- diálogo y de respeto mutuo que son la base para
conozca y valore la diversidad. la construcción integral de sujetos interculturales.
Por otra parte, estos problemas de comunicación
En este contexto, la nueva mirada hacia los no afectan sólo a las lenguas y al derecho que
viejos problemas del país es un intento de enjuiciar tienen los niños indígenas a ser educados en su
las actitudes de discriminación y de marginación propia lengua materna, sino que abarca también
social protagonizadas generalmente por las la necesidad de integrar sistemas epistemológicos
sociedades criollo-mestizas de las ciudades en muy diferentes.

19
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

Asimismo, al igual que en el caso de los escolarizada de la Reforma Educativa boliviana. Se


conceptos de interculturalidad y bilingüismo debe aclarar que, habiéndose planteado en forma
(que en principio fueron planteados para general y para ser aplicado en todas las escuelas
universos educativos indígenas y no indígenas), del país mediante el currículo denominado “tronco
la ley 1565 basó su planificación curricular en común”, el diseño curricular de nivel primario
el concepto desarrollado en la conferencia se torna nuevamente en una instancia educativa
mundial sobre educación para todos, culturalmente descontextualizada y sensiblemente
celebrado en Jontier en 1990 “Necesidades extraña a la realidad local y a las formas propias de
Básicas de Aprendizaje” (Nebas), el cual es aprendizaje comunitario de los pueblos indígenas;
definido en el diseño curricular para el nivel puesto que pasa por alto las particularidades
de educación primaria como: epistemológicas de cada una de las sociedades
que habitan Bolivia, las formas propias en que
Las necesidades básicas de aprendizaje son se organizan y distribuyen los conocimientos al
aquellos requerimientos fundamentales interior del grupo y las relaciones sociales que ello
que la sociedad demanda a la educación implica, así como las selecciones metodológicas
[institucionalizada] para que las personas realizadas por los actores sociales involucrados.
desarrollen aprendizajes que generen De esta manera, la Reforma Educativa de 1994
actitudes, conocimientos, habilidades y permitió que tanto el Estado como la sociedad he-
destrezas que les permitan solucionar gemónica comiencen a visualizar al componente
problemas, enfrentar desafíos, exigidos por indígena del país y afronten su marginación y su
el entorno social y el medio ambiente, para discriminación (a causa de largos procesos de do-
así alcanzar el bienestar propio y contribuir minación sostenidos, de la estratificación social y
al desarrollo social y económico del país de la diglosia existentes) mediante una propuesta
(Ministerio de Educación 2003: 20). política, pedagógica y lingüística que entre otras
acciones se concreta a) diseñando una nueva es-
Sin embargo, la identificación de las necesidades tructura curricular en la que se establece el tronco
básicas de aprendizaje en el país sufrió varias común y las ramas diversificadas; b) elaborando
reconceptualizaciones y fue realizada con el aporte y otorgando materiales educativos gratuitos para
de las investigaciones, propuestas y experiencias el aprendizaje en lengua indígena; c) implemen-
hechas por instituciones como la Confederación tando Educación Intercultural Bilingüe en escue-
Nacional de Maestros de Educación Rural de las rurales con población hablante de lenguas
Bolivia (Conmerb), la Confederación Sindical de indígenas; d) construyendo o refaccionando la
Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la infraestructura escolar; e) diseñando y ejecutan-
Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano do programas de formación docente, unos bajo
(Cidob), la Central Obrera Boliviana (COB) y la el enfoque de la EIB y otros en la modalidad mo-
Comisión Episcopal de Educación (CEE),3 entre nolingüe, pero bajo el paradigma constructivista;
otras. Vale decir que dichas necesidades básicas f) incorporando la participación popular como
fueron recolectadas mediante diversos procesos mecanismo de inclusión de la sociedad civil en el
de consulta pública efectuados en diferentes desarrollo educativo local, lo que ha dado lugar al
oportunidades; dichos procesos son la base que reconocimiento de las juntas escolares como ins-
sustenta la elaboración de los planes y programas de tancias de participación social en la educación y a
los distintos grados, ciclos y niveles de la educación la institucionalización de los Consejos Educativos

3
Diseño Curricular para el nivel de educación primaria. Ministerio de Educación 2003: 8.

20
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

de los Pueblos Originarios (CEPOS), los cuales la actual Serranía de Marimonos. La reducción de
conjuntamente con el Ministerio de Educación los indígenas de la región en las misiones jesuitas
determinan las políticas publicas en educación habría de concluir en 1791, pues ese año dichos
intercultural bilingüe en el país. misioneros fueron expulsados de la Colonia. A
La propuesta de la ley de educación Avelino partir de este periodo, algunos indígenas tsimane’
Siñani pretende profundizar ese proceso y ya se que escapaban de los abusos de la Colonia se
refiere a un sistema educativo plurinacional; este dispersaron en la región de Pilón Lajas; otros, en
proyecto de ley señala en el objetivo 9: “Consolidar cambio, se mantuvieron en San Borja (Bogado
el sistema educativo plurinacional con la directa 1989) o manteniendo relaciones de intercambio
participación de las organizaciones sociales, comercial con sus vecinos.
sindicatos populares, pueblos, naciones indígenas La fundación de las Misiones de Apolobamba,
originarios y afro-boliviano en la formulación realizada entre los años 1680 y 1721, favoreció
de políticas, planificación, organización, gestión, la reducción de los indígenas takana por parte
seguimiento y evaluación del proceso educativo.” de la Colonia. Así, las misiones de San Juan de
Buena Vista, Apolo, San José de Uchupiamonas,
Fundamentos históricos y políticos la Santísima Trinidad de Yariapo, Tumupasa, San
Antonio de Ixiamas y Santa Cruz de Valle Ameno
Los mosetenes, tsimane’ y takanas mantienen, consiguieron incorporar a la economía colonial a
según fuentes documentales, una ocupación los indígenas takana y a otros (CIPTA-WCS 2001)
continua sobre Pilón Lajas y principalmente mediante el pago en cacao silvestre, vainilla,
sobre el área circundante a los ríos Quiquibey, tabaco y otros productos naturales entregados
Maniquí, Madre de Dios, Madidi y Tuichi, durante como tributo al Estado español. En el caso de los
los diferentes periodos históricos de la región. mosetenes, quienes se asentaron a lo largo del río
En el periodo precolombino, por ejemplo, estas La Paz, la relación con la Colonia comenzó recién a
poblaciones indígenas se asentaron alrededor inicios del siglo XIX, pues la misión de Muchanes se
de ríos y arroyos de la zona para proveerse de fundó en 1804, la de Santa Ana de Huachi en 1815 y
alimentos y de otros bienes materiales necesarios la de Covendo en 1845. Pese a que estas misiones
para la subsistencia, gracias a la abundancia de se fundaron al concluir la Colonia, los misioneros
recursos naturales en estas zonas. Según Piland cristianos continuaron utilizando a los indígenas
(citado en el Plan de Vida de RBTCO Pilón Lajas para recolectar productos naturales que luego eran
2006), los asentamientos de dichos pueblos en este comercializados. Respecto a la situación de los
periodo fueron pequeños, existía alta movilidad pueblos indígenas de la Amazonia en el periodo
en su población y los monocultivos realizados en Colonial, se debe resaltar que, si bien los indígenas
pequeñas parcelas caracterizaban su agricultura, mantuvieron contactos prolongados con la Colonia
la cual se complementaba con prácticas de caza, española y sus representantes (llegando en algún
pesca y recolección. momento a variar sus modelos productivos
En el periodo colonial, el contacto de los tres tradicionales), sus hábitos de vida, su lengua y su
pueblos amazónicos con el Estado español se cultura fueron conservados y reproducidos en las
realizó recién a fines del siglo XVII, puesto que los prácticas sociales y productivas de subsistencia.
anteriores intentos europeos por ejercer control Incluso algunas veces debieron ocultar o mimetizar
sobre la región y sus míticas riquezas auríferas sus prácticas culturales, cuando no pasarlas a
fracasaron. En 1693 los misioneros jesuitas la clandestinidad (es el caso, sobre todo, de sus
incursionan en el territorio amazónico para fundar expresiones religiosas); pero en esas condiciones
la misión de San Francisco de Borja en las faldas de adversas continuaron reproduciéndose.

21
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

Ya en el periodo republicano la intervención naturales como las sequías y las inundaciones


del Estado sobre el territorio amazónico se de inicios de 1980 impulsaron la movilización de
incrementaría, logrando alterar los modos de vida poblaciones andinas hacia el oriente y los Yungas.
indígenas y los sistemas propios de subsistencia. Asimismo, la relocalización de las minas –despido
El auge industrial de la goma y de la quina (entre masivo desarrollado a mediados de la década del
1870 y 1920) provocó la disminución de las ochenta debido a la crisis del estaño y a políticas
poblaciones indígenas de los tres pueblos debido neoliberales– ocasionó que una enorme población
a que grandes cantidades de indígenas fueron andina se dirija hacia las fértiles zonas agrícolas
forzados a abandonar sus lugares de origen y a de los Yungas y el Chapare (Salinas 2001); a ello
trabajar gratuitamente en la recolección de caucho habría que sumar la creciente presión sobre la tierra
y de la corteza del árbol de quina en el norte del en la región andina, debido a que la generación
país. Décadas más tarde, entre 1920 y 1950, las posterior a la reforma agraria se fue multiplicando
demandas externas por la castaña y la incursión y, allá donde la reforma había otorgado una
de empresas ganaderas en zonas aledañas a San parcela a un agricultor, ahora había cinco o seis
Borja, Reyes y Rurrenabaque –para abastecer las hijos compartiendo el mismo pedazo de tierra. A
minas de Potosí y de Oruro, y la ciudad de La todo ello debe sumarse la creciente erosión de
Paz– habrían de reconfigurar la geografía natural las tierras productivas en los Andes en razón del
de la región de los takanas, mosetenes y tsimane’: sobre pastoreo, la erosión hídrica y ecológica, y
grandes zonas boscosas y numerosas variedades el sistema de riego por aspersión; provocaron
animales habrían de desaparecer para dar paso a una significativa pérdida de tierras agrícolas y la
nuevos centros urbanos, y debido a la significativa consiguiente migración de la población hacia las
expansión de la frontera agrícola en esa época. tierras lejanas de la Amazonia. De esta forma, la
En este contexto, se sucedieron continua y presión de las migraciones andinas sobre el hábitat
permanentemente olas migratorias de colonos y la cultura indígena son claros: deforestación del
andinos o de pobladores amazónicos de otras etnias bosque, reducción de áreas destinadas a la cacería,
hacia el territorio de los tres pueblos indígenas. Los matrimonios interétnicos, modificación de los
mayores procesos migratorios hacia la Amazonia modelos de producción socioeconómica propia. De
se realizan a finales de la década del cincuenta en igual forma, el trabajo uniformador de las escuelas
razón de políticas públicas de colonización, sobre estatales, fundadas desde 1938 en la región,
todo del norte de La Paz, impulsadas por el Estado habría de apoyar el proceso de debilitamiento de
nacional y el gobierno del MNR. Desde 1965 hacia la identidad, la lengua y la cultura indígena, pues
delante, los gobiernos militares protagonizaron muchos mosetenes, tsimane’ y takanas optarían
despidos masivos en los centros mineros del por interrumpir la transmisión intergeneracional
altiplano, ocasionando que grandes contingentes de los elementos más visibles de su cultura,
mineros abandonaran sus campamentos para y abandonar finalmente sus patrones de vida
unirse a quienes migraron a los Yungas y Beni; tradicionales (entre ellos la lengua materna).
este hecho, junto con la construcción de los El proceso de titulación del territorio indígena
caminos Yucumo - Rurrenabaque y Palos Blancos amazónico a nombre de terceros se realizó
- San Borja, provoca otra gran ola migratoria. mediante el Instituto Nacional de Colonización,
Posteriormente, otros procesos migratorios en la institución gubernamental que entregó títulos
región fueron el resultado de políticas estatales para colectivos a asentamientos de colonizadores.
colonizar la región amazónica, como el Proyecto Igualmente, tanto gobiernos militares como civiles
de Colonización Rurrenabaque - Sécure (Plan de entregaron títulos de propiedad a sus colaboradores
Manejo RBTCO Pilón Lajas 2006). Fenómenos políticos y a agentes represivos ­ –principalmente

22
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

durante las décadas del sesenta, setenta y ochenta. para satisfacer la ambición de los gobernantes de
Actualmente, estos predios son cuestionados por el turno o para llevar a cabo improvisadas políticas de
movimiento indígena y algunos están en proceso desarrollo humano en la región, el Estado boliviano
de revisión por parte del Estado en el saneamiento permanentemente conculcó los derechos de los
de tierras llevado a cabo por el INRA. pueblos indígenas de la Amazonia, impidiéndoles
Frente al continuo avasallamiento del territorio concretar la preservación y el desarrollo de su
por parte de los denominados “terceros“y ante lengua y de su cultura, a partir de procesos
la necesidad de establecer mejores niveles en la educativos ajenos y descontextualizados. Así por
relación con el Estado o con el resto de la población ejemplo, pese a que la constitución política vigente
del país, a partir de 1990 los pueblos indígenas de en teoría reconoce que Bolivia es multiétnica y
la Amazonia iniciaron un proceso de reivindicación pluricultural, en los hechos las diversas instancias
político territorial mediante movilizaciones que del Estado siguen siendo de dominio casi exclusivo
iban a transformar definitivamente las relaciones de la sociedad mestiza castellanohablante de las
entre los indígenas de tierras bajas y el Estado. ciudades capitales, pues ni las instituciones estatales
En este contexto sistémico, en julio de 1990 ni los procesos que se desarrollan en ellas (legales,
se desarrolló la “Marcha por el Territorio y la médicos, religiosos, educativos, etc.) se realizan en
Dignidad”, la cual llegó hasta la ciudad de La lenguas nativas o según patrones de vida indígenas.
Paz desde diversas comunidades amazónicas. En el campo educativo, las experiencias curriculares
Esta marcha estuvo organizada por la Central y de socialización desarrolladas en el ámbito familiar
Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) y fue y comunitario generalmente estuvieron al margen
protagonizada por moxeños, tsimane’, mosetenes, de la formación escolar de los niños indígenas; razón
takanas y otros indígenas de tierras bajas. Las por la cual su cultura, su lengua y sus conocimientos
principales demandas del movimiento indígena fueron proscritos y llevados a la clandestinidad de la
estuvieron dirigidas a lograr el reconocimiento de educación denominada “informal” sólo por motivos
los derechos indígenas sobre su territorio. A partir etnocéntricos, cuando no racistas.
de 1991, los indígenas del oriente consiguieron la Por todo esto, los currículos de los pueblos
promulgación de numerosos decretos supremos mosetén, tsimane’ y takana se perfilan como la
a favor de sus pueblos; los principales fueron instancia institucional que permitirá iniciar un
aquellos que reconocían las demandas indígenas proceso de revitalización tanto de la cultura y de
sobre el territorio y los derechos culturales. Así, en la lengua indígena como del plan de vida y de los
1990, el Estado reconoció las demandas territoriales planes de manejo que cada pueblo ha proyectado
tsimane’, mosetén y takana; en 1991 se ratificó el para sí en el devenir del tiempo. Este proceso
convenio 169 de la OIT, el cual rectifica el derecho requiere de la articulación de competencias,
de los pueblos indígenas a sus territorios ocupados contenidos, metodologías, materiales y escenarios
ancestralmente. En 1996, con la promulgación de aprendizaje propios de la cultura local con
de la ley INRA, se reconoció la mayoría de las aquellos desarrollados por la escuela, en el marco
demandas territoriales de los pueblos indígenas de del perfil del sujeto boliviano planteado por el
la Amazonia. Estado y de las necesidades básicas de aprendizaje
Por lo expuesto, subrayamos que la relación de los niños de todo el país. Sin embargo, no se
entre el Estado (primero colonial y luego republicano) trata de juntar mecánicamente dos proyectos
y los pueblos amazónicos históricamente fue de vida distintos (los planteados por quienes
conflictiva y desafortunada. En este sentido, además planifican la educación en el país en base al
de ignorar habitualmente las demandas indígenas y contexto nacional e internacional, y los relativos al
de disponer injustamente del territorio amazónico imaginario social indígena planteado en términos

23
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

de demandas locales y de aspiraciones regionales) Con mirada crítica podemos subrayar que en
ni de equiparar artificialmente formas de organizar, su generalidad los pueblos tsimane’, mosetén y
de interpretar y de vivir realidades diferentes. Se takana, como otros grupos étnicos que habitan
trata más bien de construir un proyecto curricular Bolivia, inicialmente concibieron la escuela como
intercultural capaz de comprender y aprovechar la institución estatal que les permitiría acceder al
las diferencias culturales y lingüísticas de estos castellano y a otras tecnologías de origen occidental4
proyectos de vida, y de encontrar también para comunicarse, hacer negociaciones equitativas
complementaciones que generen la ciudadanía con la población no indígena y, en definitiva,
compleja de individuos culturalmente diferentes. mejorar su calidad de vida. Por tales razones, la
En este sentido, el carácter abierto de los currículos expectativa social en el área rural provocó que
takana, tsimane’ y mosetén permite que los generalmente las colectividades nativas lucharan
distintos actores educativos comunitarios, en cada por conseguir el establecimiento de escuelas en sus
una de las instancias correspondientes, participen poblados o que, en muchas ocasiones, fueran las
en el diseño y en el desarrollo educativo de los mismas comunidades indígenas las que se hicieran
niños de su grupo social. cargo de la construcción de infraestructura escolar
y de la manutención de los maestros, tanto de sus
Fundamentos pedagógicos salarios como de su alimentación.5 Pese a estos
esfuerzos, de acuerdo con los estudios de línea
[El que venga] A veces quisiéramos que sea de base realizados por el equipo de investigación
un profesor de nuestra cultura, para que de EIBAMAZ el año 2006, podemos advertir que,
enseñe bien y sea capacitado, por ahorita este como resultado de la aplicación de currículos
profesor de aquí es burlesco, hasta con los descontextualizados o de la enseñanza disciplinar
padres de familia, con los alumnos, les habla en una lengua que no es la habitualmente
malas palabras, como del sexo, pero las chicas empleada por los niños para comunicarse y
no entienden lo que dice y por lo que se ríen adquirir conocimientos, el aprendizaje escolar y
ya parecería como si le estuviesen aceptado y los logros académicos en contextos indígenas son
[él] se aprovecha de eso. Para eso queremos desalentadores.
que se cambie, y nosotros podemos estar aquí De igual manera, debemos señalar que –a causa
para siempre metiendo a nuestros hijos en la de la paulatina apropiación de la escuela por parte
escuela, y que los niños aprendan. Porque con de las poblaciones indígenas y gracias a la continua
estos profesores Ñapoc [mestizos], que no son lucha social que buscó reivindicar las lenguas y
de nuestra lengua, se aburren nuestros niños las culturas indígenas en el país– para los pueblos
y también nosotros, de lo que nos hacen a indígenas contemporáneos el rol de la escuela no
nuestros niños, la escuela misma nos aburre se limita únicamente a la enseñanza del castellano y
y [por eso] parece que cada uno se va por su la tecnología occidental. La escuela hoy es asumida
lado (Javier Apo, Comunidad San Luis Chico, como la institución comunitaria que debe propiciar
03/09/07). aprendizajes significativos a partir de la cultura local;

4
Aunque sabemos que en rigor las sociedades europeas y norteamericanas no están ubicadas al occidente de nuestro país,
empleamos el término acuñado por los habitantes de los continentes asiático e índico colonizados por países europeos.
5
Hay que apuntar que en la mayoría de las escuelas de la TCO son los padres de familia y la comunidad quienes proveen
alimentación y vivienda gratuitas a los maestros forasteros. Por otro lado, para citar un ejemplo reciente, señalamos el caso de
la comunidad indígena de “La Embocada”; la cual, pese a que aún no cuenta con la autorización del Ministerio de Educación,
desde inicios de 2007 se encarga de sustentar el trabajo y la alimentación de una maestra particular en la escuela que la misma
población construyó.

24
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

es decir, a partir de los conocimientos, las destrezas y - aprendiz(ces); aprendiz - agente(s) educativo(s);
los valores desarrollados por los niños en el contexto aprendiz - contexto medioambiental; aprendiz -
cultural, histórico, social y natural de su comunidad. material educativo; aprendiz - información medio-
Así, la escuela se perfila como la instancia que ambiental; aprendiz - aprendices - agente educativo
ayudará a revitalizar las culturas, las lenguas y las - material educativo - medioambiente, o viceversa.
identidades indígenas, restituyendo en parte lo que En ese contexto, tanto aprendices como agentes
el Estado y las sociedades dominantes despojaron. educativos adecuan sus intervenciones pedagógi-
En este sentido, las demandas educativas de los cas –unos escuchando, observando, preguntando,
pueblos indígenas han sufrido una transformación practicando y reflexionando; y otros elaborando
cualitativa significativa: ya no se demanda cobertura discursos pertinentes, explicitando sus conoci-
escolar, sino una educación propia que contribuya mientos, demostrando en la práctica sus métodos
a encontrar y consolidar procesos propios de de trabajo, respondiendo a las preguntas oportu-
desarrollo y de autodeterminación en los territorios namente, planificando y conduciendo los procesos
indígenas. de aprendizaje, fortaleciendo o en su defecto corri-
Pese a las tendencias homogeneizadoras, giendo las conductas de los niños que son evalua-
integradoras y colonizadoras de las políticas dos permanentemente– según los requerimientos
educativas del pasado, los pueblos indígenas específicos de las actividades realizadas; esto per-
mantuvieron vigentes sus propias instituciones mite que los educadores acompañen el proceso de
educativas comunitarias. Éstas, al igual que la aprendizaje de sus niños y pongan en práctica sus
escuela, propician y conducen la formación social enseñanzas, las cuales en este caso son situadas y
de sus niños a partir de currículos que organizan ajustadas (Bixio 2002) a las características específi-
y estructuran el aprendizaje formal e informal de cas de sus aprendices y a los problemas que en la
saberes (saber ser y saber hacer) y conocimientos vida social enfrentan.
(informaciones y discursos), los cuales se aplican De similar modo, interactuar con el entorno
en procesos educativos articulados con la natural y con una sociedad que incluye a los dueños
realización de las actividades productivas de sus del monte y a otros seres espirituales permite a
sociedades. De esta forma, la participación infantil los niños desarrollar aprendizajes socialmente
en la agricultura, la caza, la pesca, la recolección, significativos y contextualmente relevantes. Es allí
la artesanía o la medicina tradicional permitió donde los pequeños pueden ejercitar los diversos
que desde hace mucho las nuevas generaciones movimientos requeridos para el desarrollo de
aprendieran a usar los sistemas tecnológicos con las actividades de subsistencia y de recreación
los que ésta se asocia, a estar concientes de la realizadas por el grupo familiar: pueden internalizar
organización social que ella demanda, a conocer conceptos, comportamientos y hábitos socialmente
el medio físico y los ecosistemas con los que dicha aceptados, inferir y asumir roles institucionales
práctica se vincula y, en general, a construir sus (incluso en sus juegos, practican conductas
propios aprendizajes con respecto a la realidad de sociales y acopian información relacionada con el
su sociedad, a proyectarse al futuro fijados en sus funcionamiento de las instituciones de su grupo
propios objetivos educativos. social), y construir estructuras cognitivas respecto
La intervención de los niños en las activida- a los sistemas de conocimiento comunitarios, etc.
des culturales de su comunidad facilita también su De igual modo, como en la vida social las personas
desarrollo sociocognitivo y psicomotriz a través de hacen explícita su concepción de la realidad, sus
las interacciones pedagógicas que en dichas acti- características idiosincrásicas o el lugar que ocupan
vidades y escenarios se concretan. Así por ejem- en las estructuras de poder de su grupo, en ella los
plo, se puede subrayar la interacción aprendiz niños construyen su subjetividad y comprenden la

25
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

subjetividad de los otros en un proceso permanente las personas adultas. En este marco, la realización
de confrontación, articulación y transformación de de las diversas actividades culturales efectuadas por
su realidad. adultos y niños indígenas es el escenario espacio-
temporal donde lengua, religiosidad, estructura po-
Fundamentos culturales lítica, red social, tecnología y conocimiento ancestral
adquieren sentido social. En este contexto, activida-
Como otras sociedades étnicas de Bolivia, las des como la caza, la pesca, la agricultura, el arte o
sociedades takana, mosetén y tsimane’ poseen sus la medicina involucran una serie de conocimientos,
propias formas de vivir, interpretar y construir la habilidades y valores que son transmitidos y desa-
realidad. Estos constructos culturales son produc- rrollados de generación en generación.
to de largos procesos de aprendizaje social sobre Como se puede apreciar, gracias a que las acti-
los espacios y tiempos específicos del ecosistema vidades socioproductivas tradicionales aún están vi-
amazónico. Si bien –como lo explicamos– desde gentes en la vida social de los tres pueblos indígenas
el periodo colonial existió un permanente contacto citados, tanto adultos como niños de los diversos
entre los pueblos indígenas de la Amazonia y los pueblos tienen la oportunidad de reconstruir, desa-
miembros de la sociedad nacional (denominados rrollar o legitimar los conocimientos y la cosmovisión
“carayanas” por los nativos), recién a partir de los ancestral a través de la interacción con el medio na-
últimos treinta años (con la construcción de cami- tural y social circundante. En este sentido, la tecno-
nos, la implementación de políticas demográficas logía, la ritualidad, los modos de actuar, la forma de
del Estado para poblar el Oriente, la migración des- organizar los elementos de la realidad o las maneras
de el altiplano y la implementación de escuelas en de comunicarse son aprendidas y transmitidas por
la región) se desatan con mayor fuerza procesos los indígenas amazónicos mediante un proceso de
de debilitamiento de los patrones de vida ances- interacción educativa permanente denominado so-
trales, debido al mayor prestigio que, tanto en las cialización. La socialización es el proceso por el cual
comunidades indígenas como en las instituciones los nuevos miembros de un grupo social determina-
estatales, reciben la lengua hispana y la cultura oc- do se integran a su grupo y llegan a compartir con
cidental. De esta forma, el capital simbólico acumu- ellos estructuras simbólicas y semánticas mediante
lado por los miembros de las sociedades inmigran- actividades construidas socialmente. En consecuen-
tes (cultura material e ideal con mayor prestigio cia, mediante el proceso de socialización los niños
social) ocasionó que, por un lado, estas personas incorporan en su vida diaria las concepciones de
consiguieran poder y prestigio entre la población mundo de su sociedad, construyen conocimientos,
local y, por otro lado, que tanto la lengua como habilidades y patrones de conducta necesarios para
otros rasgos de la cultura indígena paulatinamente comunicarse y relacionarse interactivamente con su
fueran sustituidos por el castellano y los patrones grupo social y su contexto natural. Por ello, cree-
de vida de la sociedad occidental. mos seriamente en la necesidad de que la escuela
Pese al paulatino retroceso de las culturas y las se complemente con estos procesos comunales de
lenguas takana, mosetén y tsimane’ frente al progre- formación de la personalidad del niño.
sivo crecimiento del castellano y de la cultura occi-
dental, ahondado en las últimas décadas, el uso de Consideraciones
la lengua indígena continúa siendo predominante en metodológicas del trabajo
las interacciones sociales en las comunidades tsima-
ne’ y mosetén; no así en las comunidades takana, El trabajo tiene un claro perfil etnográfico en
donde los niños ya casi no hablan lengua indígena cuanto pretende comprender lo que hacen, dicen
pues su uso se ha reducido casi exclusivamente a y piensan las personas en el contexto de sus lazos

26
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

culturales, simbólicos, sociales y económicos. La social en la historia. Se ha prestado principal


investigación se hizo en la vida cotidiana y en la atención a los significados sociales que sirven para
realidad de las comunidades indígenas con las cuales guiar comportamientos, entender a los demás
se trabaja. Sin embargo, no sólo se trata de abordar miembros de la sociedad y hacerse entender por
el fenómeno en el espacio natural donde acontece, ellos. Estos significados son reproducidos, pero
sino, de manera fundamental, de imprimir una al mismo tiempo modificados, en la interacción
perspectiva cualitativa y holística a la investigación social que viven los niños indígenas, donde la
para que preste especial atención a la relaciones investigación se ha centrado tratando de entender
intersubjetivas que ocurren en la comunidad los mecanismos de socialización utilizados por los
(como un proceso de construcción social de la pueblos indígenas en sus procesos educativos y
realidad y de las relaciones epistemológicas en sus formas de reproducción social.
las comunidades y en el territorio de los pueblos Desde esta perspectiva émica de la
indígenas involucrados). De esta manera, la investigación, otro aspecto metodológico que
investigación pretende comprender los fenómenos debe destacarse en el proceso es la participación
estudiados desde el punto de vista de las mismas de investigadores takanas, mosetenes y tsimane’.
comunidades y –a pesar de las dificultades que ello Es importante señalar que –debido la necesidad
supone y tal vez de su imposibilidad radical– se han de profundizar en la investigación etnográfica
realizado intentos metodológicos para acercarse lo sobre los conocimientos indígenas– el número de
más posible a una visión émica de los fenómenos investigadores indígenas fue de nueve, tres por cada
epistemológicos estudiados. Esta perspectiva uno de los pueblos del EIBAMAZ, acompañados
émica de la investigación busca comprender las por un investigador universitario para cada pueblo.
ideas y los comportamientos humanos desde Sin embargo, se debe notar que esto no solamente
el punto de vista de los actores sociales; es una se debió a la importancia de la lengua indígena
perspectiva de interpretación que busca situarse para entender los procesos de construcción de
“desde adentro”, en vez de la perspectiva exógena conocimientos al interior de cada pueblo, sino, de
de los investigadores académicos tradicionales. manera fundamental, para responder al desafío
La investigación busca pues comprender por metodológico y epistemológico de trabajar a
qué la gente hace lo que hace, desde su propia partir del propio horizonte cultural y mental de los
perspectiva, e interpretar lo que los mosetenes, actores sociales. De esa manera, los investigadores
tsimane’ y takanas piensan y conocen desde su indígenas no fueron meros traductores de la
propia lengua y matriz cultural. La investigación es lengua indígena, sino que en el proceso de la
una presentación de lo que dicen los protagonistas: investigación se convirtieron en portavoces de
existe un análisis de texto sobre las expresiones sus pueblos, al mismo tiempo que facilitaban
tanto verbales como no verbales de los actores, la expresión directa de los ancianos y de otras
reconstruidas mediante técnicas de observación personas líderes de opinión en sus comunidades.
participativas y no participativas. Sin embargo, Así, estos investigadores indígenas han permitido
más que hacer un análisis textual de los hechos, el plasmar las propias categorías de pensamiento de
trabajo ha ordenado las respuestas colectivas que su cultura en una visión más émica y propia, lo cual
los tres pueblos indígenas dan a las condiciones supera largamente el rol de de simples traductores
de vida del entorno ecológico, a las relaciones y ayudantes asignado a los investigadores indígenas
intersubjetivas que involucra la vida en sociedad, por la investigación etnográfica tradicional. Los
a la forma cómo éstas se reconstruyen de una investigadores takanas, mosetenes y tsimane’ –con
generación a otra y a las metodologías utilizadas gran experiencia en otros trabajos de investigación,
por cada sociedad para generar su reproducción y con legitimidad social y alto prestigio en cada uno

27
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

de sus pueblos– han permitido no sólo el acceso del monte y cuándo se puede recolectar semillas
a las comunidades y a las conversaciones con los de Ji jaja (semilla de pachi uvilla) en el mes de
ancianos, sino que en el transcurso de la investigación agosto, y en otros sitios las semillas de Umere jaja
–impulsados por la coordinación del equipo y los (semilla de palma marfil) que florecen en octubre
principios etnográficos de la investigación– han y noviembre. Además de tener una información
trabajado en forma autónoma, han desarrollado sus minuciosa sobre las profusas relaciones establecidas
propias metodologías de acuerdo con su cultura y entre los animales, las plantas, los hombres y los
han introducido en la investigación las categorías ecosistemas en relación con los ciclos climáticos,
culturales de explicación del universo, sobre todo los tsimane’ y mosetenes saben también que el
en relación a cómo ven y reflexionan los mismos tiempo y el espacio se transmutan mutuamente.
indígenas los procesos de aprendizaje de sus hijos Así por ejemplo, conocen que el mejor momento
y las metodologías empleadas por los adultos para para enseñar a hablar y caminar a los niños es
reproducir sus sistemas de conocimiento en las cuando salen los primeros rayos del sol; por el
generaciones más jóvenes. contrario, cuando los rayos del sol todavía están
Dada la importancia del concepto indígena ausentes del firmamento o cuando ha anochecido,
de “territorio” en la construcción de la identidad los comunarios saben que sus mujeres y niños
cultural y del conocimiento, nuestra investigación no pueden salir de su vivienda pues los espíritus
hizo énfasis en comprender cuál es la relación de habitantes del monte podrían enfermarlos.
éste tiene con la formación social de los individuos En este sentido, en los pueblos indígenas
y la reproducción de los distintos patrones visitados el espacio y el tiempo constituyen una
culturales de los tres pueblos indígenas. En talleres sola unidad que organiza y ajusta las actividades
comunales, entrevistas grupales e individuales, epistemológicas y productivas de sus habitantes.
abordamos la temática a partir de preguntas Así, cuando se examinan los ciclos de desarrollo
referidas a los escenarios de aprendizaje y los físicos y cognitivos de los niños indígenas, el
contextos espaciales y temporales en los que se territorio juega un rol preponderante, pues él –como
realizan las actividades productivas y cognitivas relación de espacio y tiempo– se constituye en el
de los tres pueblos componentes del EIBAMAZ. escenario que no sólo propicia los aprendizajes y las
De este modo, pudimos advertir que cada pueblo enseñanzas culturales, sino también activa dichos
posee su propio calendario y mapa epistemológico procesos. Cuando un niño nace y meses después
de los tiempos y los espacios en los que no sólo la es puesto al cuidado de sus hermanos mayores,
comunidad realiza sus actividades culturales, sino el entorno territorial en donde se desenvuelve se
también se suscitan los distintos acontecimientos amplía desde el dominio de su madre hasta el
de la naturaleza. Así por ejemplo, podemos citar de sus hermanos mayores y, posteriormente, del
que los habitantes del pueblo tsimane’ y mosetén padre: en este proceso, las actividades realizadas
del Pilón Lajas conocen perfectamente cuándo por el niño y los lugares frecuentados cambian ya
florece el cosorio y dónde encontrarlo para cazar a que, al depender de su madre y por el rol social
los monos maneches, los taitetúes o los chanchos que ella desempeña, es expuesto a las prácticas y
de tropa que se acercan a él para comer los frutos los escenarios comunitarios con los que su madre
producidos en tiempo seco. Asimismo, los takanas se vincula; de tal manera, su forma de participación
saben que en eclipse de luna las plantaciones social tiene directa relación con los espacios en
agrícolas se secan y conocen otros indicadores donde actúa y socializa. Con sus hermanos y
climáticos, los cuales les señalan que cuando va a hermanas mayores, en cambio, los escenarios de
llover las hojas del árbol de ambaibo se voltean o que aprendizaje cambian según los momentos y los
el tucán canta. Saben en qué sectores específicos sitios por ellos manejados; allí también su actuación

28
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

social y sus aprendizajes dependerán de las reglas por esta razón, en el ámbito indígena la ayuda
que impongan las condiciones del ambiente en que un cuidador otorga a su aprendiz cuando éste
donde se encuentran, y de sus cuidadores y las se enfrenta con un determinado problema de su
interacciones sociales. De igual modo, cuando realidad sólo se comprende y tiene sentido en el
los niños son puestos al cuidado de los abuelos, marco del contexto territorial en el que se desarrolla.
el dominio territorial en el que se desenvuelven Así, la organización del currículo está marcada por
cambia: los acompañarán o participarán en las los distintos momentos de las estaciones del año
actividades conducidas por ellos, escucharán y determinada por el territorio donde se realizan
los relatos significativos para ellos, recibirán las actividades productivas y los consiguientes
información, normas de conducta y valores estéticos procesos de aprendizaje que se activan en los
concretos de su realidad; en síntesis, el área de niños indígenas. El territorio es una construcción
desempeño y de aprendizaje será dominado por social y epistemológica. Una reflexión metafórica
los ancianos. Así, cada lugar al que los niños tienen permitiría considerar al territorio una inmensa
acceso durante su participación en la vida social de escuela, donde las estaciones del año jugarían un
la comunidad está organizado territorialmente. Esta papel distribuidor del tiempo de los aprendizajes
construcción epistemológica del territorio es más similar al cumplido por el horario en las aulas
notoria cuando se trata de los sistemas productivos escolares. Este trabajo precisamente ha tratado de
y los procesos cognitivos que estas prácticas develar esa intrincada y compleja relación entre el
generan. Se puede afirmar que la organización de territorio, los ciclos climáticos y las construcciones
los saberes de estos tres pueblos indígenas está epistemológicas que se generan en las sociedades
articulada en relación a las estaciones climáticas de mosetén, tsimane’ y takana.
épocas de lluvia y secas, el florecimiento de frutos La orientación de este trabajo de investigación de
en épocas determinadas y las variables de los dos años –preparatorio para una fase de intervención
ecosistemas que la precipitación pluvial produce; educativa– ha pretendido superar una visión
dicha organización condiciona las prácticas culturalista de la diversificación curricular, centrada
productivas no solamente agrícolas, sino también sobre todo en la recopilación de cuentos y plasmada
de caza, pesca y recolección de frutas silvestres. en las escuelas en las frecuentemente distorsionadas
Cada estación del año condiciona no sólo las prácticas musicales que no respetan el calendario
actividades productivas, sino también los espacios comunal y se limitan a ser representaciones
de concentración de las actividades humanas en escolares con trajes “típicos” que sólo lindan con
el territorio y los consiguientes procesos cognitivos el folklore, sin representar realmente el profundo
que se desarrollan en esos escenarios. De este sentido simbólico expresado por las sociedades
modo, advertimos que con el cambio climático no indígenas en su vestimenta, tejidos y música. Este
sólo cambia el paisaje en donde se desarrolla la trabajo responde más bien a la demanda de los
vida comunitaria, sino que también se modifican pueblos indígenas involucrados en el proyecto de
las condiciones materiales de producción cultural; fortalecer los procesos de gestión indígena de sus
en este sentido, cambian también las respuestas de territorios. En este sentido, el espíritu del proyecto
las comunidades respecto a su medio ambiente y se acerca a la formulación de la propuesta de ley
se modifica la intervención de cada individuo sobre de Educación Avelino Siñani que en su base Nº 7
la vida social en la que participa. Este permanente afirma que la educación “Es productiva y territorial,
cambio de escenario, tanto físico como temporal, orientada al trabajo y desarrollo sostenible que
ocasiona también la emergencia de conocimientos garantice procesos de producción, conservación,
específicos sobre las relaciones intersubjetivas manejo y defensa de todos los recursos naturales,
concretas del individuo con el medio que le rodea; fortaleciendo la gestión y control territorial de los

29
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

pueblos y naciones indígenas originarias” (http:// presentes en los tres pueblos; algunos, según las
www.constituyentesoberana.org/info/?q=nueva- características concretas del ecosistema donde
ley-educacion-avelino-perez). Así, el trabajo se ha viven, su cercanía con los ríos u otra diferencia
realizado en cuatro Tierras Comuntarias de Origen del entorno, privilegiarán la caza, la pesca, o la
de los tres pueblos y donde las organizaciones agricultura, pero comparten la característica de que
indígenas, una vez logrado el reconocimiento legal dichos sistemas productivos son parte fundamental
de la propiedad de la tierra por parte del Estado de su vida económica y sus intercambios simbólicos.
boliviano, se encuentran impulsando los planes de Por otra parte, se considera que esta selección de
gestión territorial indígena. De común acuerdo con los sistemas de conocimiento sitúa el problema
el Consejo Regional Tsimane’ Mosetén (CRTM), el del desarrollo curricular propio desde una óptica
equipo de investigación ha elaborado el programa productiva, de generación de ingresos económicos
de educación como un componente del Plan de para las comunidades y de gestión territorial indígena
Vida que ha desarrollado la organización indígena y de las tierras reconocidas legalmente por el Estado
se encuentra en su fase de implementación. Similar boliviano mediante la ley del Instituto Nacional de
situación, aunque manteniendo las diferencias Reforma Agraria (INRA). Al mismo tiempo, esta
sociohistóricas de cada pueblo, sucede en el caso perspectiva teórica y metodológica del trabajo lo aleja
de la Central Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), de visones culturalistas que generalmente simplifican
la Organización de pueblos indígenas mosetenes y distorsionan los saberes indígenas reduciéndolos a
(OPIM) y el Gran Consejo Tsimane’. Es importante simples manifestaciones musicales y literarias que
notar que estas propuestas de currículos comunitarios olvidan la complejidad del pensamiento indígena;
se introducen en una propuesta socioeconómica el mismo no sólo se articula con la vida cotidiana
integrada que es impulsada por cada uno de estos de las comunidades, sino que ordena desde sus
pueblos. La educación está al servicio de la vida y ciclos agrícolas y productivos hasta sus sistemas de
de la reproducción histórica de cada una de estas administración de justicia y las normativas de acceso a
sociedades indígenas y de sus visones de mundo, los recursos naturales de manera sostenible, además
de sus tecnologías y sus sistemas productivos. de articularse con prácticas religiosas que configuran
Por todos estos motivos, y respondiendo a un universo sagrado que determina y condiciona
la histórica demanda de los pueblos indígenas de las elecciones y prácticas éticas de los individuos
una educación productiva, la investigación sobre pertenecientes a estas culturas. En realidad, en este
los sistemas de saberes de takanas, mosetenes contexto, la cultura y la lengua deben ser vistas
y tsimane’ se enfoca en sus principales sistemas como sistemas generativos de comportamiento,
socioeconómicos. Los sistemas de saberes –elegidos pensamiento y sentimientos tanto personales como
en asambleas comunales y en conversaciones colectivos. De esta manera, los sistemas de saberes
con ancianos de las comunidades visitadas– no sólo se relacionan con la producción de las
consensuados como los más representativos por comunidades, sino que son parte de una educación
parte de las organizaciones indígenas son caza, pesca, indígena que, además de transmitir información y
agricultura, recolección de frutas silvestres, medicina contenidos técnicos, forma a los niños en el sistema
y arte. Si bien dependió del pueblo e incluso de las de valores morales y religiosos de su cultura, el cual
diferentes regiones del mismo la priorización de cada se reproduce y transforma mediante sus prácticas
sistema productivo, es claro que en los tres pueblos educativas.
los sistemas elegidos son a los que socialmente se El objetivo central del trabajo ha sido, por
asigna una mayor importancia, tanto simbólica como un lado, plantear la educación indígena también
económicamente. Estos sistemas epistemológicos y como un sistema formal e institucional y, por otro,
productivos están, con mayor o menor intensidad, mostrar cómo las sociedades indígenas legitiman

30
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

socialmente a sus propios agentes educativos, currículos comunitarios con el currículo escolar
construyen e institucionalizan sus escenarios de para producir así transformaciones significativas
aprendizaje y, en ellos, implementan sus propias en las prácticas de aula que generen una mejoría
metodologías de enseñanza y estrategias de de la calidad educativa en los niños indígenas. Se
aprendizaje, al mismo tiempo que desarrollan trata de respetar los dos sistemas y visibilizar sus
sus propios sistemas de evaluación del proceso diferencias, pero tender puentes epistemológicos
educativo en el cual participan los niños, sus entre ellos. La posibilidad de construir estos
familiares y los adultos de la comunidad. Es puentes se establece en los planes de aula que, a
en este sentido que se ha denominado a esta modo de ejemplos orientadores para los maestros,
sistematización “currículo comunitario” pues se se presentan en Anexos. Cabe señalar que algunos
considera que se trata de un proceso educativo de estos planes de aula fueron elaborados por los
formal, planificado según las edades de los niños y propios maestros durante los talleres realizados
metodologías que reproducen, de acuerdo con el en el transcurso de las investigaciones y otros,
desarrollo cognitivo del niño, las actividades propias propuestos por el equipo de investigación.
de su sexo y los desarrollo lingüísticos y simbólicos La construcción de los currículos comunitarios
adecuados a su edad. Currículo porque los agentes ha sido una labor colectiva realizada en base a
educativos locales han construido históricamente talleres comunales donde se privilegiaron los
escenarios de aprendizaje donde los niños son sistemas de conocimientos considerados más
socializados en la principales estructuras mentales y importantes para la vida de los pueblos indígenas
productivas de su sociedad, así como en el sistema y se llenaron las matrices sobre qué sabe el niño:
afectivo y de valores que sus mayores practican. ¿Qué hace? ¿Cómo ha aprendido? ¿Quiénes le
Comunitario porque es la vida en comunidad la enseñaron? ¿Qué materiales se utilizan en la
que ordena y organiza las prácticas culturales y los enseñanza? ¿Dónde ha aprendido? Estas matrices
conocimientos. acerca de los conocimientos de los niños indígenas
Antes de realizar cualquier intervención y de las metodologías de enseñanza y aprendizaje
educativa, prevista en el proyecto EIB AMAZ, se se reelaboraron una y otra vez en las comunidades
ha preferido trabajar y sistematizar los currículos visitadas en base a entrevistas tanto individuales
comunitarios para evitar subordinaciones del saber como grupales a miembros de los distintos pueblos
indígena a las estructuras escolares, los contenidos y a las complementaciones realizadas por los
y las metodologías del orden civilizatorio de las investigadores indígenas. Posteriormente, después
sociedades industrializadas. Por supuesto se de rehacer el trabajo hasta obtener una matriz
considera también la necesidad de trabajar los considerada representativa del pueblo indígena, las
sistemas de conocimientos nacional y global para diferentes matrices fueron validadas en asambleas
que el desarrollo de currículos propios o locales de corregidores donde asistieron la mayoría de las
que se pretende realizar no produzca nuevamente autoridades de las comunidades que conforman
sistemas de exclusión social de los niños indígenas las TCO y sus delegados de base. La elaboración de
que trabajan con dichos currículos. Sin embargo, estas matrices ha permitido identificar claramente
se considera que esa será la labor de la tercera a los principales agentes educativos locales,
fase del proyecto, cuando –a través del trabajo las metodologías utilizadas en los procesos de
en escuelas piloto y, una vez más, con amplios y aprendizaje de los niños indígenas, los escenarios
verdaderos procesos participativos de los propios donde se producen estos procesos cognitivos y
actores sociales, como son las organizaciones los materiales utilizados en la enseñanza. Sin duda
indígenas, los maestros, los niños y los padres de alguna, todo esto nos permitió comprender que las
familia– será necesario ver cómo se articulan estos metodologías activas con las cuales aprenden los

31
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

niños indígenas en la familia fácilmente pueden el niño? Orientándose a la metodología con las
orientar las prácticas de aula y ayudar a superar preguntas ¿cómo lo hace?, ¿quién le enseña?,
esa educación basada en la copia, el dictado y el ¿cómo aprende?, y tratando de sistematizar una
aprendizaje memorístico, denominada “educación vez más el uso de materiales y de los escenarios
bancaria” por Paulo Freire. La identificación de de aprendizaje. Todas estas actividades cognitivas
agentes educativos locales y de escenarios de de los niños mosetenes, tsimane’ y takanas han
aprendizaje comunitarios puede plantear posibles sido reconstruidas en lengua indígena y en base
actividades didácticas fuera de aula con el propósito a los ciclos de vida existentes en cada pueblo. En
de producir un necesario acercamiento de la este sentido, los ciclos de vida son verdaderos
escuela a la vida de las comunidades indígenas. orientadores del desarrollo cognitivo del niño
Finalmente, el trabajo acerca de los materiales indígena y con seguridad pueden ser de gran ayuda
educativos utilizados por los pueblos indígenas para la planificación y el trabajo de los maestros de
puede ayudar a superar la cultura escolar que las escuelas con población indígena, puesto que
espera todo del Estado y de las ONG, y contribuir a pueden informarles sobre los conocimientos y los
que los mismos maestros planteen sus materiales valores culturales de sus estudiantes. A modo de
didácticos a partir de los insumos existentes en las ejemplo, presentamos una matriz de estos sistemas
comunidades. Estas reflexiones pueden ser también de conocimiento del pueblo tsimane’ (p. 35).
un aporte decisivo al componente de producción De este modo, se debe apuntar que en
de materiales del EIB AMAZ. todos los casos se elaboraron matrices de los seis
Las primeras matrices elaboradas en este sistemas de conocimiento y en ellas se concentró
proceso de reconstrucción y visibilización la información concerniente a cada ciclo de vida
de los conocimientos indígenas, vigentes en de los pueblos takana, tsimane’ y mosetén. Estas
las comunidades visitadas, se orientaron a la matrices, en definitiva, han servido como base para
sistematización de las competencias desarrolladas elaborar los currículos comunitarios. Más allá de la
por los niños mosetenes, tsimane’ y takanas, y importancia de los ciclos de vida como indicadores
de las metodologías con las que ellos desarrollan del desarrollo cognitivo de los niños indígenas, es
esas competencias. La tercera columna de importante señalar que en la educación indígena no
la matriz se refería al sistema de valores que son determinantes ni homogenizadores del proceso
interiorizan los niños indígenas durante su cognitivo infantil. Por el contrario, en los pueblos
socialización. Dichos valores, en definitiva, son indígenas, el aprendizaje infantil en gran parte es
considerados fundamentales en la educación estimulado por los padres de familia para que el
indígena puesto que su tarea no es sólo transmitir conocimiento sea construido por el niño a partir de
información, sino más bien formar personas con sus desarrollos e inquietudes individuales. Dichas
valores de solidaridad, reciprocidad, libertad e inquietudes frecuentemente son más determinantes
iniciativa personal. Esa primera matriz estaba que los ciclos de vida; y los padres, además de
ligada estrechamente con el dato etnográfico en considerar la edad de los niños, fomentan e incentivan
base a entrevistas realizadas a personas adultas la curiosidad y el interés personal de cada uno y en
y a niños de las comunidades visitadas. A modo esa dirección van sus esfuerzos educativos.
de ejemplo, presentamos esta primera matriz Cabe también aclarar que el término “saberes”,
generadora (p. 35): que va en la primera columna orientando de alguna
Esta primera matriz de testimonios fue manera la horizontalidad del currículo con relación
vaciada y complementada en una nueva matriz de con los contenidos y a las metodologías, se aproxima
sistemas de conocimientos según ciclos etéreos más al concepto de “competencias” utilizado por
que trataba de sistematizar ¿qué sabe y qué hace las reformas educativas latinoamericanas y por

32
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

las nuevas tendencias pedagógicas; fue elegido las más recientes experiencias de las campañas de
por los propios indígenas debido a que la palabra alfabetización bilingüe de adultos llevadas a cabo por
competencia denotaba fuertemente competitividad. la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), la escritura
En todo caso, saberes –que en las matrices se han estuvo relacionada con la lucha por la tierra y el
distinguido como habilidades (h) conocimientos (c) reconocimiento del Estado boliviano de las Tierras
y valores (v)– son las aptitudes que un niño puede Comunitarias de Origen y de los derechos colectivos
reproducir en distintas circunstancias y tiempos a de los indígenas como ciudadanos de Bolivia. Una vez
lo largo de su vida, lo cual también es central en más, en base a las demandas de las organizaciones
el concepto de competencia. Por otra parte, se ha mosetén, tsimane’ y takana, este proceso educativo
utilizado el término de currículo comunitario para pretende ligarse con la administración de las Tierras
destacar que la educación de estos pueblos indígenas Comunitarias de Origen de estos pueblos y con la
es también formal, planificada e institucionalizada gestión de los recursos naturales que practican.
por las mismas sociedades indígenas, y que seguir Por otra parte, se debe destacar que el trabajo,
caracterizándola como informal no es sino un debido a la continua referencia de ancianos y
resabio del pensamiento etnocéntrico y colonial. organizaciones indígenas, recupera la demanda de
En realidad, la Educación Intercultural y Bilingüe una educación que no sólo transmite conocimientos,
es una apuesta teórica y metodológica para mejorar sino que, de manera fundamental, forma personas.
la calidad educativa a partir de la cultura y la Una de las críticas constantes de los adultos indígenas
lengua propias de los niños indígenas que asisten al sistema escolar es que allí sus niños han perdido
a las escuelas. Se pretende lograr menor deserción el respeto y ya no saben saludar a sus parientes ni
escolar y disminuir los índices de repetición en las a las personas mayores. Más allá de lo testimonial
escuelas, pero el desafío es construir también nuevos de este reclamo, a través de él los adultos, y sobre
indicadores de calidad educativa que contemplen todo los ancianos, expresan una profunda crítica al
variables como la satisfacción del niño por hablar su sistema escolar que, al despreciar la cultura de los
lengua y tratar los conocimientos de sus mayores padres y abuelos, provoca que los niños les pierdan
en aulas cada vez más democráticas. De este modo, respeto, desatiendan las normas de conducta de la
en vez de despreciar su cultura, los niños tienen cultura de los mayores y, frecuentemente, olviden
la oportunidad de fortalecer su identidad étnica y quiénes son sus parientes y desprecien su cultura.
desarrollar su autoestima en las escuelas que, hasta Éstos son aspectos fundamentales en sociedades
ahora, los han negado sistemáticamente como dispersas como las mosetén, tsimane’ y takana,
personas y como colectividad cultural y lingüística. pues en ellas las relaciones de parentesco son
Sólo así se podrá lograr que los niños indígenas esenciales para mantener la cohesión del grupo
aprendan a gusto en las escuelas y, al fin, puedan social y, consiguientemente, la forma de relacionarse
apropiarse de la escritura para utilizar su temible entre personas es tan importante que incluso existen
poder; el cual fue buscado sistemáticamente por marcadores lingüísticos de género que determinan
los pueblos indígenas en el transcurso de la historia, distintas formas de hablar para hombres y mujeres
desde las experiencias de las escuelas clandestinas cuando se refieren a sus parientes. La formación de
aimaras –organizadas por los caciques apoderados– valores de reciprocidad, solidaridad y honestidad
de principios del siglo XX (1910-1930), que llevaron es uno de los principales objetivos de la educación
a cabo una lucha contra la expansión de la hacienda indígena; dichos valores hasta hace poco fueron
sobre las tierras comunales basada precisamente en trabajados en las escuelas estatales basándose
los títulos escritos otorgados durante la Colonia a las solamente en currículos ocultos y normas
comunidades indígenas, en los cuales se reconocían individualistas ajenas a la racionalidad indígena.
sus derechos sobre las tierras. Desde entonces hasta En este sentido, esta propuesta de currículos

33
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

comunitarios recupera como objetivo central de descentralización epistemológica que no sólo valore
la educación indígena el carácter formativo de los conocimientos indígenas (tan menospreciados
personas y de valores sociales y éticos en los niños hasta hoy en las escuelas estatales), sino que
que viven los procesos de socialización dirigidos por paralelamente plantee la necesidad de construir
las personas mayores, aunque siempre modificados nuevos conceptos para medir los impactos de
y recreados por los propios niños y su contexto la intervención educativa a largo plazo, como la
histórico actual. que se propone el EIB AMAZ. Ya no es posible
Es pertinente señalar que, en razón de las trabajar solamente con los tradicionales indicadores
características mismas del proyecto, para trabajar educativos. La construcción social de nuevos
a partir de los conocimientos indígenas existe la indicadores educativos, que respondan a esa
necesidad de desarrollar nuevos y más imaginativos descentralización epistemológica, será una labor
indicadores de impacto educativo. El desarrollo de prioritaria de la futura intervención educativa y deberá
currículos indígenas enfrenta el desafío de construir realizarse conjuntamente con los agentes educativos
nuevos sistemas de evaluación educativa. Desde indígenas y los actores sociales involucrados en el
el momento que incursionamos en estos sistemas proceso de desarrollo del proyecto: los maestros, los
educativos comunales se busca una profunda niños y los padres de familia.

34
MATRIZ DE TESTIMONIOS6

EIB AMAZ – Elaboración de currículo local – Pueblo tsimane’


Instrumentos para diseño curricular

Sistema de conocimiento: agricultura


Secuencia etaria

Este instrumento refleja la primera versión de los ciclos etarios del pueblo tsimane’, y ha sido enriquecido y completado en talleres con los ancianos
y ancianas sabias del pueblo tsimane’.

Edad Competencia:
Testimonios / Testimonios Testimonios/
Auto Conocimientos (Co) Metodología Valores /Actitudes
Observaciones /Observaciones Observaciones
denominación Habilidades (H)

• 0-2-3 años • Reconoce la • Junto con sus • Los niños • Cuando hay • A esta edad, el Mientras los padres
• Joino casa y el terreno hijos mayores, aprenden por hermanos de niño o niña está estaban en el
• (bebé) circundante, la madre trabaja medio de: diferentes edades en contacto con chaco de plátano,
donde hay su terreno, lo • La observación en el chaco, el la familia, con limpiándolo machete
productos agrícolas deshierba usando del entorno de padre enseña a los hermanos en mano, a unos
(Co). Toca los un machete. A la casa (cuarto los más grandes, y hermanas 3 m de ellos se
productos que se un costado de principal, cocina) y y el joino’ observa mayores, que encontraban 3 de
encuentran en las la madre (2 m del chaco familiar. y escucha lo que lo cuidan; y se sus hijos. Uno de
inmediaciones de de distancia) se • El contacto con el padre, la madre relaciona jugando ellos (un bebé de
la cocina (H). encuentra uno la tierra, las hace o dice, en contacto directo cerca de un año
• Gatea por la de sus hijos plantas, productos, Así tiene lugar con su entorno. de edad) se mecía
casa y fuera de pequeños: un año insectos, el aprendizaje • Tiene una en una pequeña
ella, donde se de edad. animales, y con verbal de los actitud lúdica y hamaca improvisada
encuentra la las variaciones más pequeños de atención a lo entre dos troncos
madre (H). climáticas. (observaciones que sucede a su medianos. La
en San alrededor. hijamayor (5 años)
Antonio.19/05/07). mecía a su hermano,

6
Para mayor detalle consulte Anexo Nº 2.

35
36

Edad Competencia:
Testimonios / Testimonios Testimonios/
Auto Conocimientos (Co) Metodología Valores /Actitudes
Observaciones /Observaciones Observaciones
denominación Habilidades (H)

• Interactúa con • Es un día nublado • La enseñanza • El conocimiento • Se relaciona mientras un hermano


los elementos y frío, el viento de sus padres; que aprendemos activamente, con menor jugaba
que hay en su sopla fuertemente, quienes les con el padre el juego: No es con tierra, ramas
entorno, a través El niño, que no instruyen al sobre agricultura pasivo. y hojas a los pies
del juego: recoge está abrigado, mostrarles sus es de 0 a 3 años. • Interactúa con los de la hamaca y de
palitos pequeños se estremece acciones en la Cuando estamos miembros de la sus dos hermanos
o ramitas y (observaciones actividad misma, más chicos todavía familia. (observaciones
tierra para jugar, en. San Antonio. y mencionarles sólo jugamos con • Valores sobre en San
tocándola y 17/05/07). nombres o nuestro hermano la familia: se Antonio.16/05/07).
moviéndola (H). productos. y el hermano nos da cuenta de la
• Reconoce • Repetición de cuida cuando la ayuda, atención
sensaciones de las palabras que mamá no está. Y de los padres y los
frío, calor, luz, escuchan a sus con el hermano familiares que lo
oscuridad y viento padres. aprendemos a cuidan, atienden,
(Co). • El joino’ aprende hablar también alimentan y visten.
• Mueve su cuerpo imitando lo que con el padre
en dirección a las hacer a sus padres aprendemos
personas que se y hermanos hablar, y también
encuentran cerca mayores. con la madre
de él: padres, • El joino’ aprende aprendemos a
familiares (H). jugando en hablar Nos dice
su entorno y con buenas
realizando las palabras, y
actividades también nuestro
agrícolas. papá nos lleva al
chaco. Nosotros
sólo jugamos allá:
hacemos casitas
y descansamos
(Luciano Roca, S.B.
27/07/07).
Matriz de sistemas de conocimientos7
Ciclos etarios

Matrices llenadas en talleres comunales


Comunidades: Tacuaral del Matto, Limoncitos, Jamanchi, Arenales, San Antonio.
Fecha: mayo de 2007
Matriz de Recolección de Frutos
Ciclo Etario: 7-12 Ututy (varón), Utus (mujer)

¿Qué
Frutos que ¿Cómo lo ¿Quién le ¿Cómo ¿Con quiénes
¿Qué sabe? ¿Qué hace? materiales ¿Dónde va?
recolecta hace? enseña? aprende? va?
usa?

• Identifica las • La utus • Achachairú, Para recolectar Los padres, • El ututy o la El ututy va a Utiliza machete • Recolecta
características colabora a su motacú, achachairú, los hermanos utus aprende recolectar frutos para cortar los frutos en las
de los frutos madre en la ocoro’, toronja, trepa y corta mayores y los observando lo solo, con sus racimos cargados; cercanías de
silvestres elaboración de naranja, lima, con machete el compañeros de que los padres padres, hermanos cuchillo para su vivienda y
cercanos y leche de majo, pachio, pacai, racimo y sacude su comunidad. hacen, imita y hermanas y con pelar las cáscaras; comunidad.
lejanos a su chicha buri vij, palta. las ramas más y practica lo sus compañeros palos o ganchos También
comunidad: con frutos de cargadas; para el observado. de juego. para jalar y se dirige
forma, tamaño, chonta fina y motacú, suncha empujar los al monte,
color, olor y plátano. los frutos con frutos maduros; chaco, a los
sabor. • Recolecta palo para que balde, jasayé o barbechos,
• Distingue la frutos silvestres caigan al suelo; maricos para a las fuentes
semilla, la que sirven en el caso del transportarlos. cercanas de
cáscara y las como juguetes: ocoro’, trepa al agua.
pepas o la penejne’ árbol, lo corta
calucha. (canoa con machete o
pequeña) sacude las ramas.

7
Para mayor detalle consulte Anexo Nº 1.

37
38

¿Qué
Frutos que ¿Cómo lo ¿Quién le ¿Cómo ¿Con quiénes
¿Qué sabe? ¿Qué hace? materiales ¿Dónde va?
recolecta hace? enseña? aprende? va?
usa?

• Identifica las chädye’chädye’ • Aprende • Dependiendo


características (pelota escuchando del lugar hasta
de los pequeña). consejos de los una hora de
escenarios de • Colabora a adultos sobre caminata.
recolección su madre en el arte de la
(monte alto, la venta de recolección
monte bajo, frutos silvestres de frutos
pampa, cerca en San Borja: silvestres.
a la laguna, ocoro’ (5
arroyo, tierra frutos a un
seca, tierra boliviano),
húmeda. achachairú
• Reconoce los (10 frutos a
tiempos de 1 boliviano),
maduración motacú (6
de los frutos frutos por 1
ijtsis: ocoro’, boliviano.)
achachairú • El ututy afila
(4 meses), su machete
paquio (5 utilizado dos
a 6 meses), piedras (shej
pacai, coquino, áspero y piñis
pachio (3 fina) para salir
meses), a recolectar
motacú (de 8 a frutos
9 meses). silvestres;
• Cuando caza
monos recoge
achachairú y
motacú.
Capítulo II
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

40
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Historia del pueblo tsimane’ y de sus


relaciones con el Estado nacional

P
roducto de un proceso de etnogénesis8, los los mismos miembros del pueblo tsimane’ están
tsimane’in corresponden a uno de los pueblos obligados a asumir; para así proyectarse al futuro
indígenas, de las tierras bajas de Bolivia, que con identidad propia.
actualmente está reconstituyendo la unidad de su Algunos aspectos históricos que nos ayudarán
grupo sobre la base de una lengua, una cultura, a comprender la relación que este pueblo indígena
una tradición, una realidad y un territorio propios. tuvo y tiene con los estados, primero el Colonial y
Gracias al esfuerzo conjunto de los miembros de luego el Republicano.
las distintas comunidades tsimane’, del área de Respecto al espacio geográfico tradicional
San Borja, y de sus autoridades políticas locales e identificación histórica del pueblo tsimane’,
(aglutinadas en el Gran Consejo Tsimane’), esta debemos señalar que no existen referencias claras y
población consiguió que el Estado boliviano verosímiles que los expliquen; puesto que las únicas
reconozca el carácter legal a su territorio (D.S. 22611 noticias registradas sobre las poblaciones colindantes
de 1990), y le otorgue la propiedad sobre una con la provincia de “Chunchos”, corresponden
superficie total de 401 322, 8054 ha con el nombre al Siglo XVII. Entre ellas está la Relación de Viajes
de “Tierra Comunitaria de Origen Tsimane’”. de Fray Gregorio de Bolívar, de la orden de San
Actualmente, para los miembros de este Francisco; quien hace una distinción entre los
grupo, la TCO Tsimane’ (cuya superficie se grupos étnicos que pertenecen a dicha provincia y
superpone parcialmente a la parte occidental de las numerosas poblaciones que desde las llanuras se
la ”Estación Biológica del Beni”) representa no sólo esparcen hacia el río Maniquí. Con relación a estos
la posibilidad de recuperar su pasado histórico y grupos, el religioso hace referencia a los omapalcas,
su tradición ancestral, sino también de proyectarse yuquimonas, uchupiamonas, moveotes, moxos,
al futuro como una sociedad diferenciada de la rechuncos, mayas, chanas y chomanos. El nombre
sociedad nacional, pero con valiosos e innumerables de este último es el mismo que el del territorio
aportes hacia ella y hacia la humanidad toda. En en el cual se asentaban, la “Provincia Chomanos”:
este sentido, el encuentro con el pasado —con También se los conocía como ramanos o chimanisia.
su propia historia— constituye un desafío que las A este respecto, existen versiones que sugieren una
instituciones políticas, los centros educativos y correspondencia nominal entre los Chomanos y los

8
Refundación de la identidad de un grupo, por sus integrantes, a partir de una lectura histórica y crítica de la relación conflictiva
entre este grupo y los miembros de la sociedad nacional y global y sobre los rasgos que los diferencian, sean estos culturales,
lingüísticos, económicos, religiosos o históricos. Al mismo tiempo, a partir de la incorporación de nuevos elementos culturales
y otras tecnologías, tanto productivas como cognitivas, se puede comprender que muchas sociedades indígenas, anteriores
a la fundación del Estado boliviano en el mismo territorio, hubieran decidido reinventar sus sistemas de escritura o desechar
los nombres conferidos por la sociedad dominante para modificarlos o sustituirlos completamente, y reemplazarlos por otros
nombres totalmente diferentes. Como ejemplos de ello se puede mencionar a los ese-ejja, antes denominados chamas por la
sociedad nacional; a los guaranies, conocidos como chiriguanos; a los weenhayek, llamados matacos; o a los propios tsimane’in,
a quienes los hispano hablantes llamaron tsimane’in.

41
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

actuales tsimane’in. Por otra parte, se argumenta en San Borja; la Organización del Pueblo Indígena
que chomanes es la primera denominación de los Mosetén (OPIM), con sede en Palos Blancos; y el
mosetenes (Schuller 1917. Citado en Pérez Diez Consejo Regional Tsimane’-Mosetén (CRTM), con
1983: 32). En efecto, D’ Orbigny (1944:212-213), sede en la localidad de Rurrenabaque. Asimismo,
otro acucioso investigador de la región amazónica poseen en propiedad (reconocida por el Estado
apunta: boliviano) tres tierras comunitarias de origen.
Sobre el área de asentamiento presente, del
Con el nombre de Mosetenes existe en las pueblo tsimane’, se puede señalar que aunque
montañas una nación que los Yuracarés de- algunos de sus miembros están presentes en las
nominan Maniquies, y que los españoles de provincias de Yacuma con 703 habitantes, de Moxos
Bolivia, si bien conservan la primera denomi- con 123 habitantes y otras con 170 habitantes, se
nación llaman también muy impropiamente puede señalar que la mayor concentración está
Chunchos, nombre aplicado desde hace siglos presente en torno a los poblados centrales de la
a las naciones que viven al este de Lima. Se provincia Ballivián. De ellos, el más significativo es
denominan también Magdalenos, Chimanisias el de San Borja con 4.274 habitantes; le siguen el de
o Chimanis, a los que viven en la confluencia Rurrenabaque con 391 habitantes, el de Santa Rosa
del río Covendo; Muchanis, a los del río Beni y con 19 habitantes y el de Reyes con 15 habitantes
Tucupí, a los de la confluencia del río Boopi y (Primer Censo Indígena Rural de Tierras Bajas, Región
del río Beni (Tomado de Frésard, Christan, La- Amazónica. S.A.E. 1994). De este modo, el epicentro
ruta Carlos y otros 2002: 33) del pueblo tsimane’ se encuentra ubicado en las
riberas del río Maniquí, que es la cabecera de un
Aunque las hipótesis, según las cuales los territorio que abarca desde el macizo de Mosetenes,
mosetenes y tsimane’in serían el mismo pueblo, las Serranías de Eva-Eva y la parte baja de San Borja
que actualmente posee diferentes nombres — (área que se constituye en el límite noroeste de la
debido a que los primeros habrían permanecido Reserva de la Biosfera “Estación Biológica del Beni”)
en las Misiones franciscanas y los segundos que, junto a la Reserva de la Biosfera “Pilón Lajas”,
habrían escapado e internado en el monte, en conforma el territorio de los tsimane’in, también
rechazo de los intentos religiosos de evangelizarlos conocido como su “Casa Grande”.
y confinarlos en las Misiones—, es evidente que En torno a sus relaciones con otras etnias y con
en la actualidad los miembros de ambos pueblos los estados, se puede decir que, aunque no existen
pueden comunicarse fácilmente empleando cada suficientes fuentes documentales, que den cuenta
uno su propia lengua, pues existe inteligibilidad cabal de la relación que en el periodo prehispánico
entre ellas, al igual que en sus hábitos culturales y hubo entre los tsimane’in y otros grupos culturales
en los mitos que explican el origen del universo. que tuvieron acceso a la región —entre ellos con el
De igual modo, hay que apuntar que, imperio incaico—, se sabe que sí hubo contactos y
además de haber compartido históricamente continuas relaciones comerciales entre miembros
un territorio común, en la actualidad también de los señoríos andinos conquistados por los incas y
comparten la administración y el dominio de la del ejército quechua con las poblaciones indígenas
Tierra Comunitaria de Origen denominada “Pilón de la Amazonia. Hay noticias, según las cuales, por
Lajas” y los de comunidades que existen en ella ejemplo en sus intentos por expandir su territorio,
tanto tsimane’in como mosetenes. Sin embargo, el Inca Pachacutec inició un proceso beligerante
en la actualidad tienden a diferenciarse política de conquista de otros pueblos (Ovando-Sanz:
y culturalmente y tienen tres organizaciones 1981:61). Este proyecto político fue enérgicamente
diferentes: el Gran Consejo Tsimane’, con sede resistido por los nativos amazónicos en la región del

42
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

monte. De igual forma, se sabe que sus vecinos, los resistencia opuesta por los nativos del lugar y por
tacanas, abastecían a los incas con “pieles y plumas lo adverso que, para los colonizadores, resultaba
de animales exóticos, frutos, resinas, vainillas y otros tanto el clima como la geografía natural y animal
recursos naturales de la región” (Chiovoloni, 1996). del Amazonas. Por ello, a partir de la llegada de los
Y, en el marco de las relaciones interétnicas de tierras españoles al Cuzco, el nuevo desafío fue lograr la
bajas, los tsimane’in comerciaban las plumas de las expansión colonial cruzando la Cordillera Real hacia
aves que cazaban, con los habitantes del pueblo el oriente. Los Virreyes y el mismo rey de España
yuracaré, y suministraban la sal extraída de Pa’tsenej apoyaron a numerosas expediciones destinadas a
(Pachene) a sus vecinos los mojeños (Pauly, 1928:11. descubrir y a poblar los territorios citados. Así, se
Citado en PGTI de la TCO Tsimane’). Con referencia puede mencionar que, entre 1538 y 1568, Pedro
a este último hecho, todavía hoy se puede escuchar de Candia, Pedro de Anzurez y otros, motivados
a los miembros más ancianos del pueblo relatar por las míticas riquezas del Gran Paitití, realizaron
detalles del antiguo proceso de elaboración de la sal ocho expediciones hacia tierras bajas; de las cuales
a través de técnicas complejas. En este sentido, una regresaron diezmados y apesadumbrados por los
persona de la comunidad comentaba: problemas que encontraron en el camino. De igual
modo, en 1615, la expedición dirigida por Don Pedro
Al río Pachene, todo este viaje era una tristeza. de Legui Urquiza pasó por Apolo y, en 1617, hacia el
Pero era una historia de nuestro abuelo: los norte fundó el pueblo de San Juan de Sahagún de
antepasados de allí sacaban su agua en una Mojos. Más tarde, este explorador transitó también
olla de potso (cerámica) y hervían hasta que por el territorio circundante a los ríos Tuichi, Beni y
se pierda el agua; salía como la sal de ahora; Madre de Dios (Vicariato Apostólico de Reyes: 14).
pero era el mal que sacaban en el monte. Así Es importante mencionar asimismo que las
fabricaban la sal, porque el Dios de nosotros, pretensiones militares de penetrar en la región
él había dejado allí esa sal- (Cristina Apo Lero. amazónica y conquistar a su población no fueron
Tacuaral del Matto, 22.05.07) las únicas que fracasaron; puesto que varios fueron
los intentos, de la Iglesia Católica, de evangelizar y
Hay que subrayar que, desde tiempos prehis- convertir a los nativos de los numerosos poblados
pánicos, los tsimane’in desarrollaron complejos indígenas de la región citada. En este sentido, se
sistemas tecnológicos y de conocimiento en agri- puede citar al cura carmelita Vaez de Urrea, de
cultura, caza, pesca, recolección o medicina tradi- quien se dice que desde 1560 pasó caminado
cional. Es en este sentido que el territorio juega un ocho años por las montañas y fue victimado por los
rol fundamental tanto en la construcción de senti- indígenas; al presbítero Miguel Cabello de Balboa
dos de pertenencia socio cultural como en la cons- (en 1594); al jesuita Miguel de Urrea (en 1597);
trucción de su realidad mítica; la cual está confor- a los franciscanos Gregorio de Bolívar (desde
mada por lugares sagrados, “amos” de los recursos 1620), quienes introdujeron en Bolivia el sistema
naturales, espíritus del monte y de las aguas, etc. de las reducciones para una mejor conversión;
Al mismo tiempo, es importante señalar que el te- a Francisco Bernardino de Cárdenas (en 1622);
rritorio también organiza los conocimientos y los al jesuita Bernardo Reus; y al dominico Tomás
procesos de socialización de los niños tsimane’in y Chávez (que incursionaron en la región en 1629
cumple así un importante rol epistemológico. y en 1639 respectivamente). Entre otros muchos
Sobre el periodo colonial, es preciso señalar religiosos que atravesaron el territorio de los lecos,
que desde sus inicios hubo numerosos intentos de chunchos, mojos (indígenas conocidos por ellos
penetración hispana sobre los territorios indígenas con esos nombres), que, en su mayoría fueron
de la región amazónica. Pero fracasaron, por la tenaz victimados por esas poblaciones.

43
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

Luego de que, por encargo del gobernador de por órdenes del Colegio Franciscano de La Paz, en
Santa Cruz, en 1671 los jesuitas asumieran la conquista las márgenes de lo que ahora se conoce como ríos
espiritual de los mojos e iniciaran la fundación de sus Maniquí y Cosincho:
reducciones, se fundaron también varios pueblos en Existieron otras dos (Misiones) entre los
territorios indígenas. Así por ejemplo, en 1682 se Tsimane’in, San Pedro y San Pablo de Tsimane’in.
fundó la población de Loreto; en 1687 Trinidad; en Esta tribu se hallaba al E. de la Misión de Santa
1689 San Ignacio de Punuanas; en 1691 San Javier; Ana, entre Covendo y Mojos, al SE de Reyes y
y, en lo que hoy concentra a la mayor cantidad de San Borja, y fue descubierta en 1824 por el P.
población tsimane’, en 1693 se fundó la localidad de Herrero, quien no pudo complacer a sus habitantes
San Francisco de San Borja a orillas del río Maniquí y que le pedían un misionero, por la carencia de
en las cercanías del río Chaparían. Cabe apuntar que sacerdotes para atender las misiones. Los P. Vallés
estos fueron los primeros contactos de los españoles y Cerdá, conversores de Santa Ana y Concepción de
con los indígenas tsimane’in. Aunque, los escritos Magdalena de Guachi (Huachi) en 1850 repitieron
referidos a esta sexta Misión jesuítica, al citar a su la visita y tuvieron un entusiasta recibimiento (…)
población, únicamente menciona a los “chumano o trataron de unir los grupos más numerosos, pero no
chimanisia”. Observando esto, Diez Astete subraya se les pudo convencer para formar una sola Misión
que el nombre “chimane” no aparece en ninguno y se planearon dos distintas, una en la cuenca del río
de los textos escritos por los misioneros que se Coiro, San Pablo, y otra en la del Río Cosinge, San
relacionaron con la población local; y resalta que, Pedro, (Citado en Diez Astete, Alvaro 1998: 64)
en lugar de la palabra “chimane”, los textos de las El lugar en el cual se fundaron estas dos
reducciones jesuíticas se refirieren a los “churinama”, Misiones da cuenta que se trataba del área ubicada
asentados cerca al río Maniquí. El autor explica que entre Covendo y Mojos, al Este de la Misión de
hay quienes sugieren que el nombre del grupo Santa Ana, y el sudeste de Reyes y San Borja. Más
proviene del río Chimane, ubicado en al lado adelante, el religioso explica que, por órdenes del
izquierdo del río Maniquí (1985: 88). De ahí que, Colegio Franciscano, se delegó al padre Reynaud,
en la actualidad, queden dudas sobre si el grupo a cargo de la Misión de San Pablo, y a los religiosos
étnico lleva el nombre del río denominado con este Manzini y Bottini, a cargo de la Misión de San
nombre o si el río fue bautizado con el nombre de Pedro, para implantar la religión católica entre
los indígenas del lugar. los tsimane’in. Tras haberse unificado las dos
En cuanto a las reducciones tsimane’in y según Misiones y después de haber trasladado a los
fuentes documentales, primero debemos subrayar habitantes de San Pedro hasta la Misión de San
que –a diferencia de sus vecinos los mosetenes– Pablo, producto de una epidemia que diezmó a la
los tsimane’in nunca llegaron a ser reducidos población de ambas reducciones, en el año 1862
completamente por las Misiones apostadas en la el padre Reynaud fue asesinado por los nativos
región; puesto que se rehusaban a ser gobernados mientras sus compañeros Manzini y Bottini se
por los religiosos y se internaban furtivamente en el marchaban hacia Cavinas (ob.cit.). Con mucha
monte, escapando de las Misiones y de un cautiverio probabilidad, éste es el hecho al cual se refieren
prolongado. Así, se puede citar como ejemplo uno los miembros más antiguos del pueblo tsimane’,
de los intentos misioneros de agrupar a dos grupos cuando hablan de la guerra que libraron en contra
de indígenas tsimane’in y reducirlos en dos pueblos, los mosetenes de Covendo; la cual fue transmitida,
cuya administración estuvo a cargo de los religiosos. de generación en generación, por medio de la
Un fragmento de las conferencias del padre Arcángel historia oral. Según los relatos de los antiguos, los
Barrado Manzano hace referencia a la fundación de tsimane’in decidieron dar muerte al religioso y
dos Misiones fundadas, entre los tsimane’in en 1854, cortarle su miembro viril, cansados de los abusos

44
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

que éste cometía contra las niñas y las mujeres Otra forma de reclutamiento de trabajadores para
de la reducción. De igual forma, los comunarios la extracción gomera fue el denominado sistema
cuentan que, cuando el párroco de Covendo se de “habilito” o de “enganche”, mediante el cual los
enteró del asesinato, envió huestes de mosetenes empresarios entregaban víveres y otras mercaderías,
con armas de fuego para atacar al pueblo tsimane’. a precios elevados, a favor de las familias indígenas
Pero, al finalizar los enfrentamientos, estos fueron para “habilitarlas” a su nuevo trabajo; esta gente, a
muertos y expulsados del territorio invadido, pese cambio, debía incorporarse al grupo de peones de
a la superioridad de sus armas. Según Felipe Mayer las barracas y trabajar para el patrón hasta pagar
(Tacuaral del Matto, 17.08.07) aún ahora, cuando la deuda contraída; a sabiendas que las familias
tsimane’in y mosetenes coinciden en algún deudoras jamás terminaban de pagar su deuda,
congreso indígena, rememoran los encuentros pues sus necesidades de subsistencia les obligaban
hostiles que tuvieron por culpa de los religiosos. a solicitar nuevamente más crédito (habitualmente
Respecto al periodo republicano, hay que víveres), estas familias permanecían trabajando en
señalar que desde sus inicios aumentó la presión las barracas para el patrón. Como resultado de esta
de la sociedad nacional y del Estado boliviano dinámica, las familias enganchadas terminaban
sobre la Amazonia boliviana y en particular sobre siendo esclavas permanentes de los patrones y
el territorio que históricamente ocuparon los las poblaciones indígenas fueron despoblándose
pueblos indígenas para subsistir. La permanente progresivamente durante los años de 1870 a 1920.
invasión hacia tierras bajas, por parte de miembros Debido a la disminución paulatina de la de-
de la sociedad nacional, se debió principalmente manda de goma en los mercados extranjeros y a la
a la gran demanda internacional del caucho, la aparición del plástico y otros materiales sintéticos, a
castaña y la quina. El caso de la industrialización partir de 1920 se redujo la presión ejercida por las
del látex del caucho, para satisfacer la demanda barracas recolectoras de caucho y por los empresa-
cada vez mayor de goma de las fábricas europeas rios gomeros, pues poco a poco se desarticularon
y estadounidenses, por ejemplo, provocó que en en la región amazónica. Muestra de ello es la disolu-
el territorio de los pueblos indígenas del oriente ción de la afamada Casa Suárez en el departamento
boliviano se desarrolle un auge desmedido de del Beni. Si bien el proceso extractivo produjo una
extracción de caucho por parte de grupos de disminución significativa de la población indígena, al
empresarios bolivianos y brasileños. Aunque, desarticularse esta actividad mucha gente movilizada
como dijimos, los tsimane’in mantuvieron un decidió quedarse a vivir definitivamente en las áreas
relativo distanciamiento del control de las Misiones extractivas. Como ejemplos de ello se puede citar a
sobre las poblaciones indígenas —las cuales las comunidades dispersas entre San Borja y Rurre-
fueron las principales proveedoras de mano de nabaque. Por otro lado, hay que señalar que entre
obra gratuita para las barracas extractoras de 1920 y 1950 el auge de la castaña y de la ganadería
caucho—, al igual que sus vecinos los mosetenes en la región amazónica dio lugar a que grandes can-
y los tacanas, muchas familias fueron obligadas tidades de población se movilicen nuevamente hacia
mediante engaños, a trabajar gratuitamente a los territorios indígenas. En el caso particular de San
favor de los dueños de las barracas. El sistema de Borja, el interés que la demanda de carne, por parte
enganche de los extractores de caucho consistía de la ciudad de La Paz y de las minas del occidente
en que, a cambio de dinero, los corregidores de boliviano había despertado en un sector de la socie-
cada Misión destinaban un número sostenido de dad nacional, hizo que muy pronto esta localidad se
familias indígenas a los contratistas, y estos a su constituya en una de las principales productoras de
vez los entregaban a los dueños de las barracas carne del país. Sin embargo, el crecimiento de las
para que, en cautiverio, trabajen en beneficio suyo. empresas ganaderas provocó que los modos tradi-

45
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

cionales de subsistencia de los pueblos indígenas de indígena amazónico es perceptible por la presencia de
la región, especialmente de los tsimane’in, se vean gran cantidad de poblaciones inmigrantes de origen
nuevamente afectados: Pues, debido al crecimiento andino y por la desaparición de grandes extensiones
de la población mestiza en San Borja y en otros pue- de zonas boscosas. En efecto, la colonización de esta
blos de la región, así como la consecuente construc- región fue consolidada con el ingente número de
ción de caminos, la desaparición de inmensas zonas inmigrantes andinos, que arribaron a finales de la
boscosas, la depredación de especies animales o la década de 1970, gracias a la construcción de una vía
ampliación de la frontera agrícola fueron arrinconan- caminera, entre Yucumo y Rurrenabaque, que sirvió
do a los nativos del lugar hacia zonas menos pro- como pasaje desde el cual el inmigrante comenzó
ductivas; lo cual gradualmente también les condujo también a captar y ocupar regiones tradicionalmente
a que con la población mestiza, denominada por tsimane’in hacia el noroeste.
ellos “carayana”, realizaran acuerdos perjudiciales En la década de 1960, los misioneros de la
para ellos o para los ecosistemas en los que hasta iglesia “Nuevas Tribus”, herederos del Instituto
ahora subsisten. Lingüístico de Verano, ingresaron por vez primera en
Esta relación asimétrica con miembros de la el territorio tsimane’; y, a partir de allí, se instalaron
sociedad nacional originó cambios y transformacio- definitivamente en la región para evangelizar a la
nes violentas en los patrones de conducta y en los población indígena a través de sus programas de
valores culturales propios de la comunidad. Como salud y de educación. Para tal fin, elaboraron su
ejemplos se puede mencionar el intercambio de de propio alfabeto, produjeron materiales didácticos
madera por alcohol realizado por algunos nativos en lengua indígena y con contenidos religiosos.
en las barracas madereras (Felipe Mayer. Tacuaral Asimismo ejecutaron programas de formación
del Matto 20/08/07) y el cambio del corocho y de docente, establecieron acuerdos con los líderes
otros insumos materiales con los cuales se elabora- indígenas, etc. Sin embargo, pese a que en muchos
ban las prendas de vestir, por pantalones y camisas casos el trabajo de los misioneros coadyuvó a
traídos por los comerciantes, produjo una fuerte mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas
desarticulación de la cultura tsimane’. tsimane’in, en el área educativa y cultural se
Es a partir de 1952 cuando el Estado dirige puede señalar que sus efectos han sido negativos,
políticas de colonización de la Amazonía boliviana puesto que las numerosas prohibiciones de la
con mayor fuerza y de forma sistémica, a cargo del iglesia estadounidense, a los beneficiarios de sus
Instituto Nacional de Colonización. Este hecho se programas de cooperación, ocasionó una paulatina
sustentaba en el mito de que la zona amazónica desaparición de sus modelos tradicionales de vida
estaba “despoblada” y que urgía su inmediata y la desarticulación de sus propios sistemas de
conversión en región agrícola para articularla con producción cultural y de sus propias instituciones
el proceso revolucionario desarrollado en el resto educativas. Ejemplo de ello es la shipa’, el lugar
del país, y acompañar así la reforma agraria. Fue donde los Cocojsi (sabios indígenas) aconsejaban
paulatino e inicialmente no tuvo los resultados a los miembros de su comunidad, intercedían
esperados por las instituciones del Estado. Poco ante los espíritus de la naturaleza o curaban a los
tiempo después, el número de colonos, en su tsimane’in de las enfermedades que padecían.
mayoría provenientes de las comunidades frías del Todo ello fue suprimido por los misioneros.
altiplano, se redujo significativamente a raíz de las Tanto al inicio como a mediados de la década
enfermedades, el clima y la falta de comunicación de 1980, se desatarían nuevas olas migratorias, con
con sus comunidades de origen. Sin embargo, en mayor intensidad, hacia los territorios indígenas de la
la región mosetén de Palos Blancos, el éxito de la Amazonia, principalmente tsimane’in y mosetenes.
colonización agrícola o el infortunio del territorio La primera de ellas sucedería como consecuencia de

46
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

la sequía acontecida en la zona andina del país. La así como las organizaciones indígenas fundaron
segunda se desarrollaría por efecto de la denominada la Confederación Indígena del Oriente Boliviano
“relocalización”, que consistió en el despido masivo (CIDOB). Esta articulación social y política de las
de los obreros de las minas de La Paz, Oruro y demandas territoriales y la defensa de los recursos
Potosí9. El proceso de ocupación paulatina de naturales del hábitat indígena se materializó, en
territorio indígena fue acompañado paralelamente 1990, en la denominada “Marcha por el Territorio y
por el uso indiscriminado de los recursos naturales la Dignidad”, la cual iniciaron indígenas moxeños y
existentes en él. De este modo, luego de la parcial tsimane’in del Territorio Indígena y Parque Nacional
caída del narcotráfico en el oriente boliviano y de la Isiboro Sécure (TIPNIS) y del Bosque Tsimane’;
desarticulación de las fábricas de cocaína existentes seguida por indígenas tacanas y mosetenes. Al
en las zonas tsimane’in circundantes a los pueblos concluir la marcha, que duró casi un mes en llegar
de San Borja y Rurrenabaque —las cuales durante a la ciudad de La Paz y luego de caminar miles
la década de los 80 aceleraron el desarrollo de los de kilómetros, la organización política indígena
poblados y originaron el enriquecimiento ilícito consiguió, del gobierno, la promulgación de una serie
de algunos de sus habitantes– se produjo una de Decretos Supremos, emitidos entre 1991 y 1993,
fuerte presión sobre los recursos naturales de los en reconocimiento de las demandas territoriales de
territorios indígenas. Durante los años de 1990, en el los pueblos indígenas amazónicos y su canalización
territorio indígena se desató también la explotación a través de las Tierras Comunitarias de Origen; así
indiscriminada de los bosques a cargo de barracas como de la aprobación de la ley INRA en 1996.
madereras, que de manera legal o de forma furtiva, En la actualidad, el territorio indígena tsimane’
acabaron con las especies preciosas que hasta ese (TICH, D.S. 22611) tiene una superficie total de
entonces existían en la tierra de los tsimane’in. Este 401.322,8054 ha (PGTI- TCO Tsimane’: 2005:6), del
hecho, como es el caso de la tala actual de maderas cual el 70% se encuentra en el Municipio de San Borja.
útiles, en muchas ocasiones se realizó bajo el amparo Parte de éste es también el Área Protegida y Reserva
y colaboración de los propios indígenas; quienes, a de la Biosfera denominada “Estación Biológica del
cambio de dinero o algunas mercaderías, trabajaron Beni”. Ésta, junto con la población de las otras dos
como peones para las barracas madereras o como grandes áreas en las que se encuentran asentados
guías para dirigirlos hasta los árboles más grandes los tsimane’in (es decir, en el territorio indígena y
dentro el bosque. Reserva de la Biosfera “Pilón Lajas” con 369.264,4362
El hecho de la permanente invasión colonial ha) y en el Territorio Indígena Multiétnico con
a espacios tradicionalmente vinculados con las 343.262,4479 ha) alcanza a una población total de
estrategias tradicionales de subsistencia indígena 5.695 habitantes (Lema 1998:103). Según el Plan
(tales como la caza, la pesca o la recolección, y la de Gestión Territorial Indígena de la TCO Tsimane’,
explotación indiscriminada de los recursos naturales de las 39.683 personas que habitan en el municipio
existentes en su territorio, por parte de miembros de San Borja, los tsimane’in constituyen el 19%. La
de la sociedad nacional) impulsó a los indígenas de TCO Tsimane’ cuenta 7.433 personas repartidas en
tierras bajas a organizarse políticamente y a crear 62 comunidades tsimane’in y 5 campesinas.
una institución que aglutine a todos los pueblos de Para contextualizar geográficamente el área
tierras bajas para, a partir de ella, demandar al Estado del pueblo tsimane’, a continuación está el mapa
la propiedad sobre el territorio que ancestralmente extraído del Plan de Gestión Territorial de la TCO
ocupan y luchar por sus derechos colectivos. Es Tsimane’ de 2005:

9
Plan de manejo o Plan de vida Reserva de la Biosfera Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas. Consejo Regional Tsimane’
Mosetén (CRTM) WCS. Rurrenabaque, 2006.

47
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

48
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Currículo comunitario tsimane’

P
ara hacer referencia al currículo comunitario aspiraciones. Si bien toda cultura necesita asegurar
o programa educativo propio del pueblo su reproducción social, cabe señalar que –en cada
tsimane’, primero se debe señalar que, para una– los procesos para lograrlo son particular
reproducirse y desarrollar socialmente o para y sustancialmente específicos a las condiciones
constituirse como sujeto histórico en el tiempo, materiales de su desarrollo. En este sentido, los
todos los grupos humanos requieren incorporar a tsimane’in poseen sus espacios de aprendizaje e
sus nuevos miembros a la vida social: es decir a sus instituciones pedagógicas propias para construir
normas, formas discursivas, saberes, tecnologías, y reconstruir socialmente el sistema de relaciones
sistemas epistemológicos, valores éticos y estéticos interpersonales. Según una particular tecnología
propios. Algunos autores denominan a estos socio educativa y según agentes pedagógicos
procesos “socialización primaria” considerando específicos, se trata de individuos de la misma
a los sujetos como productos de su sociedad y comunidad cuya práctica de producir y transmitir
dándoles un rol casi pasivo en su construcción, tal determinados conocimientos es legitimada por su
es el caso de Berger y Luckmann (1979). En cambio, sociedad como la autoridad a la que se le confiere
autoras como Bárbara Rogoff acentúan aspectos determinado poder pedagógico.
más educativos y hablan de “participación guiada” A diferencia de los planteamientos de la escuela
cuando explican que: “se presenta como un proceso tradicional de la ilustración o de la modernidad,
en el cual los papeles que desempeñan el niño y hoy reconocemos que los conocimientos no son
su cuidador están entrelazados, de tal manera que universales y que cada sociedad fija sus propias
las interacciones rutinarias entre ellos, y la forma metas epistemológicas en su particular horizonte
en que habitualmente se organiza la actividad, socio cultural, político y ecológico. Recurriendo a
proporcionan al niño oportunidades de aprendizaje un dicho popular se puede decir que “hay muchas
tanto implícitas como explícitas" (Rogoff 1993: 97). miradas pero un solo horizonte”, para explicar
En este último caso, desde su infancia, los sujetos que cada sociedad observa y vivencia la realidad
tienen un rol más activo en su formación y a según el conjunto de necesidades, generadas por
partir de ese momento no sólo se pone atención su medio ambiente y por su historia de grupo. En
en el papel que juega la sociedad al formar a los este contexto, el desarrollo cognitivo de los niños
individuos sino también en los esfuerzos que hacen está relacionado con los problemas concretos
ellos por incorporase a su sociedad. que su singular sociedad tiene que resolver y que
En un sentido amplio, se diría que todas las dependen del ecosistema determinado en el cual
culturas establecen instituciones y mecanismos para habitan. Para ello han heredado y desarrollado
reproducirse socialmente, y para ello desarrollan instrumentos intelectuales y tecnológicos de las
objetivos pedagógicos específicos. Sin embargo, generaciones anteriores.
cada cultura utiliza sus propias metodologías y La educación es precisamente esa dinámica
construye socialmente sus diferentes objetivos entre reproducción y creación que define la
pedagógicos en base a sus necesidades y historia singular de cada sociedad y los ideales

49
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

locales que se piensa alcanzar en el proceso silvestres en el monte o con la preparación de la


educativo. Para Vigotsky, el desarrollo cognitivo del pesca colectiva con barbasco u otras plantas tóxicas
niño no puede ser explicado sólo como algo que del ecosistema. De este modo, así como el tsi es
tiene lugar apoyado socialmente en la interacción la instancia de reproducción mítica y de planifica-
con otros, sino que también está relacionado ción familiar, existen también otros escenarios de
con instrumentos y tecnologías propias de su aprendizaje construidos por la sociedad tsimane’
cultura, que son generados socio históricamente y como son por ejemplo los chacos, el monte, los
mediatizan constantemente la actividad intelectual arroyos o los ríos.
de los niños (Rogoff, 1993). El chaco productivo es el lugar en el que el
El presente trabajo pretende plasmar precisa- niño aprende a seleccionar los diferentes tipos de
mente esas tecnologías y esas herramientas, utili- suelo, adecuados para cada producto: a sembrar
zadas por las comunidades tsimane’in, y reflexio- y conservar las semillas de lo que cultivan o a
nar sobre las metas pedagógicas y metodologías determinar las distancias propicias para cada tipo
de enseñanzas y aprendizaje empleadas por estos de siembra. Junto al tsi y al chaco productivo, el
pueblos para reproducirse socialmente, en el marco tsimane’ de la región del río Maniqui, al igual que
de una sociedad nacional abigarrada y con fuertes el de Pilón Lajas, ha institucionalizado escenarios
características barrocas como la boliviana. En dicha de aprendizaje y de transmisión de conocimientos
sociedad confluyen distintos objetivos educativos y ligados a sus sistemas productivos, en ámbitos
principios filosóficos, que orientan la producción y concretos como el monte (principalmente
transmisión de conocimientos y los consiguientes cuando realiza la cacería), y los ríos (donde
sistemas educativos. Entre esta multiplicidad de niños y adultos acuden para pescar, asearse o
horizontes epistemológicos, este trabajo no sólo lavar ropa y aprovechan estas circunstancias para
pretende visibilizarlos teóricamente, sino que, a intercambiar saberes y experiencias cognitivas
partir de ellos, ensaya una propuesta de currículo específicas de las actividades que realizan). En el
comunitario capaz de orientar las futuras prácticas monte, el niño aprende a reconocer las diferentes
pedagógicas en las escuelas de la TCO tsimane’. épocas del año y los lugares donde los animales
En este sentido, se ha denominado currículo asisten para comer las frutas que la estación
comunitario a esta selección de objetivos pedagógicos del año les brinda, además de los nombres y
realizada, en este caso, por la sociedad tsimane’ y a las características específicas de las frutas que
su forma histórica de institucionalizar los espacios consume cada uno de los animales, los lugares
de aprendizaje, de legitimar socialmente los agentes donde se van a bañar, dónde acuden para comer
educativos locales y la forma en que éstos desarrollan sal y qué sitios son los propicios para cazar con
metodologías de enseñanza; y que se complementan éxito en determinadas épocas del año.
tanto con las estrategias de aprendizaje que generan Es importante destacar que el aprendizaje de
los niños y las niñas indígenas como con los sistemas la cacería no implica solamente la internalización,
sociales de evaluación de los procesos educativos. por parte del niño, de las técnicas de caza o del
Con relación a los espacios educativos institu- manejo mecánico de las herramientas que para ello
cionalizados por los tsimane’, se debe destacar el emplea (lo cual también se relaciona con aptitudes
tsi, o fogón, que es donde se cuece la comida, pero físicas concretas), sino también de un complicado
también es el lugar donde se conversa, se narran sistema mítico que acompaña a las actividades de
los mitos de los dueños del monte, se cuenta el la caza. Esto se refiere generalmente a los “dueños
origen de las plantas alimenticias, de la yuca y el del monte” y a las prácticas rituales que el cazador
plátano, se planifican las actividades familiares rela- tsimane’ realiza cuando pide permiso para cazar.
cionadas con la agricultura, la recolección de frutos Desde que nace, el niño tsimane’ está en contacto

50
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

con ese mundo sagrado: el cordón umbilical ya le Allí, los niños tsimane’in logran un conocimiento
es cortado, por el padre, con ton, tacuara (bambú preciso y detallado de los recursos de flora y
delgado) o con la vena del majo, para que su hijo fauna de su territorio, así como de los que emplea
sea buen cazador. También el cuerpo del niño es su comunidad para curar las enfermedades
pintado con la planta denominada bi para que el y equilibrar las fuerzas de la naturaleza. A
niño no se enferme y su cuerpo sea resistente a las continuación se presenta una matriz en la cual
enfermedades típicas de la región, tales como las se detallan algunos de los recursos naturales, de
carachas, las picaduras o las sarnas. En las hamacas, botánica y de fauna que se usan para curar las
o debajo de las camas de los pequeños, sus padres enfermedades: (ver cuadro)
colocan asimismo plumas de la pava mutún o de Todos estos elementos son distinguidos y cla-
tucán, así como colas de ardilla o de tejón para que sificados, por los miembros del pueblo tsimane’
cuando los niños sean adultos y vayan a cazar sean (incluso los niños), a partir del lugar en el que han
ágiles, denodados trepadores y muy resistentes a sido recolectados (en las cercanías de sus vivien-
las adversidades de la naturaleza. das, en los barbechos, en monte alto o en monte
Es en el monte y participando de las prácticas bajo, en área virgen o no, en el río, en los arroyos,
de cacería de su familia y su comunidad que los cerca o lejos de otros elementos de su territorio),
niños aprenden los nombres y las características observando si son bejucos, semillas de árboles,
principales de los lugares y de las plantas frutos, raíces, tallos, cañas, palos secos o húme-
medicinales que hay en las áreas que visitan. dos, cortezas, ramas u hojas. De igual forma, los

Recursos naturales empleados en la medicina tradicional

Enfermedades Animales Plantas Minerales

• Reumatismo • Grasas y huesos • Copaibo • Piedras


• Picaduras de víbora • Hiel de jochi para • Motacú • Diversos tipos y colores
• Gripe picadura de víbora • Limón de tierras
• Tos • Aceite de peta (sirve • Tabaco • Millo amarillo y millo
• Susto, hechizo o para reumatismo y para • Caña agria blanco
brujería tos). • Ambaibo
• Envenenamiento • Púa de puercoespín. • Jengibre
• Ají y millón (provoca • Plumas de sereré • Canelón
muerte) • Aceite de pejichipara y • Toronjil
• Dolor de apéndice de raya • Ajo del monte
• Mal de vesícula • Uñas de oso bandera y • Papaya macho
• Dolor de ojo pejichi • Hojas de fortuna
• Mal de riñón • Hiel de bentón • Floripondio
• Hiel de marimono • Algodón
• Colmillos de tigre, de • Limón
chancho tropero o • Aceite
caimán • Calucha de motacú
• Uñas o garras de las • Hojas de ochohó
aves • Agua de uña de gato
• Hiel de aves. • Bejucos
• Churiqui de aves mutún
• Larvas
• Miel

51
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

tsimane’in reconocen si un elemento natural tiene los adultos. Los niños tsimane’in aprenden
propiedades curativas (sea planta, piedra, tierra o observando las actividades que desarrollan sus
parte de algún animal) o los posibles efectos en padres, jugando e imitándolos, y llevando a la
niños o adultos, en hombres o mujeres, según las práctica los conocimientos que poseen las personas
características propias del recurso. Así, se puede adultas de la comunidad; los adultos, por su parte,
mencionar el sabor, el color, el olor, el tamaño, las las comunican permanentemente a los niños
formas, el lugar en el que se encuentra, la relación mediante el discurso y la enseñanza verbal. Es
de convivencia de éste con otros elementos de su evidente que, con esta metodología se transmiten
entorno, la cantidad que se saca, si es recolectado contenidos al mismo tiempo que las herramientas
o cultivado, su sexo, etc. y tecnologías.
En los diversos escenarios de aprendizaje, or- El agente educativo local es quien transmite
ganizados socialmente en torno a las actividades conocimientos con una determinada metodología
productivas de los tsimane’in, se han establecido y en un escenario pedagógico adecuado. En estos
agentes educativos específicos que aplican me- escenarios didácticos, analizados anteriormente,
todologías de enseñanza concretas para lograr la estos agentes aplican determinadas formas de
reproducción de las sociedades indígenas, promo- enseñanza, junto a las estrategias de aprendizaje
viendo así el aprendizaje de los niños y las niñas que desarrollan los niños cuando acompañan a sus
tsimane’in. En el monte, el cazador será entonces el padres o hermanos mayores durante la realización
encargado de enseñar a los niños el arte de la caza de las diversas actividades productivas. Aunque
y, en el río, el pescador les enseñará los secretos de el conocimiento no es parcelado en campos
la buena pesca. A los agricultores que se destacan disciplinarios que dividen y comprenden la realidad
en la comunidad se les consultará sobre épocas a partir de sus áreas de especialidad, como ocurre
de siembra y técnicas de reproducción y almace- con la sociedad occidental, en las sociedades
namiento de semillas; de la misma manera que el tsimane’in hay especialistas reconocidos por su
padre o la madre van transmitiendo, a las nuevas dominio de una o más actividades culturales en
generaciones, su saber agrícola. cada una de las comunidades: un especialista en
De igual modo, cada actividad productiva y agricultura, alguien que sabe de las semillas y de los
pedagógica tiene uno o más especialistas, cuyo suelos, otro que sabe de hierbas medicinales o de
saber es legitimado socialmente, para enseñar a los predicción climática y de planificación de la siembra.
niños los artes de su oficio y las técnicas que domina. En prácticamente todas las comunidades tsimane’in,
Sólo por medio de este preciso sistema educativo el cazador goza de la admiración y prestigio social
es que los tsimane’in han podido reproducir su mayor, respecto al pescador; pues además de la
propio sistema taxonómico de clasificación de los eficiencia, están el peligro y riesgo de enfrentamiento
animales y distinguir detalladamente las diferentes directo con la presa. Sustenta su autoridad sobre la
especies que existen dentro de esta clasificación actividad que desempeña, precisamente a partir del
general, al igual que los usos que corresponden a juego cotidiano que establece con el peligro; como
cada una de ellas. si el riesgo estuviese ligado a la construcción social
En el contexto de una actividad específica, de poder y principio de autoridad.
cada uno de estos agentes educativos aplica su Las metodologías de enseñanza, que aplican
propia metodología de enseñanza; generalmente los educadores tsimane’in, son complejas y
orientada a que sea el propio niño el que construya abundantes; puesto que, a diferencia de la
sus conocimientos a partir de la observación, institución escolar tradicional, no se restringen a la
la práctica y el permanente aprendizaje verbal, escritura y a la memoria. Responden a una lógica
sobre la base de las orientaciones que les brindan diferente de la que tiene como base la escritura

52
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

alfabética, más a la oralidad y a una epistemología fino de semillas que deben ensartar como cuentas
de la visión. A pesar de esta multiplicidad de con agujas o espinos para crear hermosos collares,
posibilidades pedagógicas, se distingue un de acuerdo a los patrones culturales de combinación
elemento característico de los pueblos de la de colores, pero incorporando también innovaciones
Amazonia, que también es predominante en la con frecuencia inspirados en sus sueños que, como
cultura tsimane’: el autoaprendizaje. en varias culturas indígenas, se constituyen en
Con relación a esta estrategia cognitiva, los poderosos instrumentos de aprendizaje.
padres frecuentemente dicen: “él solo aprende”, La flecha en miniatura que los niños
cuando se refieren a sus hijos y a sus procesos tsimane’in reciben a los 7 años es un claro
epistemológicos. Se puede afirmar, entonces, ejemplo de este uso didáctico de las herramientas.
que en la pedagogía indígena el acento es puesto Con ella los niños aprenden a ser certeros en
en la actividad de aprender y no así en el acto su uso, reconocen los lugares de donde extraen
de enseñar. Es el niño quien deber ser curioso, las materias primas, palmeras, lianas y maderas
preguntón, observador, atento. El rol de los adultos presentes en determinados ecosistemas. Tanto
y de los padres, en este sentido, consiste en la puntería como las técnicas de fabricación son
incentivar la inquietud de los niños para averiguar fundamentales en el difícil arte de la cacería; y, en
y guiarlos en su aprendizaje. Paralelamente, los este sentido, la sociedad tsimane’ se ha preocupado
adultos desarrollan la memoria de los niños para de institucionalizar una educación comunitaria
interpretar o actuar en el mundo, según las normas para que sus hijos aprendan eficientemente y con
colectivas. Algo que con frecuencia se olvida es que calidad todos los conocimientos y sistemas de
los niños desarrollan, al mismo tiempo, su propio valores que este pueblo cultiva.
sistema individual de expresión de ese mundo Es evidente que todas las metodologías de
que los rodea y de la cultura en la que han nacido. este sistema educativo indígena están organizadas
La capacidad de atención del niño es importante, de acuerdo a la edad del niño. Es decir, que la
en esta educación indígena, porque es él quien educación tsimane’ ha sido planificada asimismo
debe construir su propio conocimiento mirando de forma etaria y el currículo comunitario supone
y escuchando. El padre es el artífice o artista que una organización de saberes y metodologías
muestra, da el ejemplo y aconseja constantemente según el desarrollo físico cognitivo de los niños.
al niño sobre las actividades que realiza y sobre el De ahí que la construcción del currículo tsimane’
sistema de valores familiares y comunales. tenga como base los propios ciclos de vida, o
Es importante señalar que, paralelamente a estas de desarrollo infantil, reconocidos y utilizados
técnicas de enseñanza dirigidas a la atención, poseen por las poblaciones tsimane’in en su vida diaria.
asimismo herramientas adecuadas a las tecnologías A continuación se presenta una reconstrucción
que la cultura entrega a los niños. Más interesante cíclica de los periodos por los que atraviesan los
aún es que, a tales herramientas, la sociedad les comunarios a lo largo de su infancia: (ver cuadro)
asigna un rol pedagógico para el aprendizaje de las La reconstrucción de los ciclos etarios propios
tecnologías más adecuadas y útiles para un sistema de la población local sirvió de base para elaborar
productivo armónico con el ecosistema en el que el presente currículo comunitario tsimane’, a partir
viven. Ejemplo de ello son todas las herramientas de las actividades, metodologías de enseñanza y
agrícolas que los niños empiezan a manipular desde aprendizaje, y de las estrategias que los padres
muy corta edad, o todos los instrumentos que sirven utilizan en cada uno de los ciclos de vida para
para la elaboración de artesanías y que desarrollan, educar y evaluar a sus hijos. En las distintas matrices
en los niños indígenas, la llamada motricidad fina. Lo que se presentan más adelante se detallan también
cual está orientado no al uso del lápiz, sino al manejo las actividades, los agentes educativos, las formas

53
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

Ciclo etario del pueblo tsimane’

Edad Denominación Características principales

0-1 Joino’- Bebé recién nacido.


vodo’yity

1-2 Joino’ vetsjoityi’ Bebé que se desteta.

3-4 Áty fer miïty Pequeño que ya camina bien.

4-6 Miquity (varón) Acompaña a sus hermanos mayores y tiene la responsabilidad de proteger y apoyar a sus
Miquis (mujer) hermanos menores.

7-12 Ututy (varón) En este periodo, la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos y prácticas culturales
Utus (mujer) de su comunidad son asumidos y desarrollados con mayor seriedad que en el periodo
anterior.

13-18 Nanaty (varón) Planifica y realiza las prácticas culturales de su comunidad por propia iniciativa. Tiene
Nanas (mujer) mayor independencia respecto a los adultos y, él mismo, es agente educativo respecto a
sus hermanos menores.

de aprendizajes y los materiales que los tsimane’in posibilidades de aprendizaje de los niños: es
utilizan para la educación de las generaciones más decir, de las etapas fisico cognitivas por las que
jóvenes. atraviesan. De esta forma, los niños de tres o más
Es importante señalar que esta educación años son llevados por sus padres hasta los chacos
comunitaria, que se postula teóricamente, tiene agrícolas para que se familiaricen con las tareas
también su propio sistema de evaluación. En productivas de su comunidad. En estos eventos los
este contexto, los padres evalúan y corrigen niños pasean por el terreno, manipulan las plantas
permanentemente los aprendizajes de sus hijos y objetos presentes en el entorno, merodean por
y niños pequeños. Así en la actividad agrícola, los alrededores y observan cómo sus progenitores
frecuentemente compartida por padres e hijos, por y hermanos mayores realizan el cultivo de
ejemplo, los padres incentivan la enseñanza verbal alimentos. Hay que destacar que si bien los niños
para corregir las prácticas agrícolas que realizan de esta edad son cuidados y custodiados por sus
sus hijos u otros niños de su comunidad. En los padres y hermanos mayores, al mismo tiempo, son
eventos de cacería, además de indicar y enseñar responsables de la protección y, sobre todo, del
verbalmente a los niños, los padres los evalúan en su aprendizaje cultural de sus hermanos menores. A
práctica, miran la forma como el niño agarra el arco, partir de este periodo (miquity y miquis), y mientras
comprueban el sentido de orientación del niño en dure su vida, serán llamados tashchety vojity por
el monte, incluso en los días nublados, o observan sus hermanos menores, ya que se constituyen en
su habilidad para reconocer, en la arena, las huellas una suerte de guías de su aprendizaje, los cuidan
de los animales que transitan en el monte. cuando sus madres están trabajando, y traducen,
En este sentido, la socialización infantil y la para ellos, las indicaciones verbales de sus padres
enseñanza de saberes propios el pueblo tsimane’ y madres, al mismo tiempo que les transmiten las
transcurre paulatina y gradualmente según las normas de conducta de su sociedad.

54
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Aproximadamente a los cinco años de edad, la del padre, o sea, atrasito del padre va, a todas
presencia de los niños en las áreas agrícolas adquiere partes, adelante va el padre y atracito el hijo,
otro sentido, pues los niños toman la iniciativa mirándole. Y ya, cuando cumple sus 5 añitos,
de participar en las tareas de su grupo familiar: ya él hace ya, el pone también, pero hay veces
En esta ocasión, los pequeños cooperan con sus que al revés pone y entonces el padre regresa
padres durante la siembra de productos como el y le explica: “Así vas a hacer, a sembrar”.
arroz, echando cuidadosamente las semillas en los Entonces el chico va aprendiendo todas
huecos hechos por sus padres. Ellos guían la labor nuestras costumbres y nuestro tratamiento,
de sus hijos, les enseñan, paso a paso, la manera el chico va aprendiendo… enseñan a su
correcta de echar las semillas en los agujeros de la hijo, entonces para no olvidar nuestros
tierra; les advierten que, poner un número excesivo conocimientos, nuestras tradiciones, para
de semillas o sembrar sin poner los suficientes eso nosotros explicamos, y así da un 100%,
cuidados en la labor, podría ocasionar que con el por eso, eso es lo más principal que tenemos
tiempo los cultivos de arroz se malogren o que las en la zona (Felipe Mayer Roca. San Borja,
aves y otros animales dañinos devoren las semillas 28/05/07).
antes de que germinen, si no se ha sembrado con
la profundidad debida. Hay que señalar aquí que, Es así que, en la enseñanza de la práctica
este proceso de enseñanza práctica de la agricultura, agrícola, así como de los demás sistemas de
va a la par de un proceso de la enseñanza teórica; conocimiento se identifica el concepto de
en el cual el mantenimiento de las relaciones “tratamiento” como el procedimiento personal y
armónicas con los espíritus de la naturaleza y con social, que no sólo restituye sino que más bien
los componentes de ella es fundamental para genera el equilibrio entre el hombre y los espíritus
bien llevar la producción de alimentos. De este que lo circundan, ya sea en su comunidad, en el
modo, los padres enseñan por ejemplo que, en el río o en el monte. En el pueblo tsimane’ se sabe
periodo de siembra, los niños deben guardar fiel que, al labrar la tierra, el hombre está modificando
cumplimiento a normas de conducta establecidas el orden de la naturaleza: está cambiando el
de generación en generación. A continuación un modo en el que habitualmente se organiza e
miembro del pueblo tsimane’ corrobora, con su interrelaciona el universo. Por esta razón, el
relato, lo anteriormente expresado: tsimane’ pone mucha atención en respetar las
restricciones sociales referidas a dicha actividad
Pero la siembra también tiene sus tratamientos. y en cumplir a cabalidad las normas de acceso a
Por ejemplo: cuando se siembra arroz [el niño] los recursos que forjó su grupo social, generación
no tiene que sentarse en el fuego, o cerquita tras generación. Observamos, por otra parte,
al fuego, porque ya no da buen resultado; y que una vez que el niño o niña han asumido
tampoco tiene que agarrarse su moco de la la responsabilidad de participar y colaborar en
nariz de adentro, eso seco que tenemos, de el trabajo de sus padres, son sus progenitores
adentro, entonces ya no da y se friega el arroz, quienes canalizan su intervención en el trabajo
igual el plátano ya sale bien negro, el maíz agrícola y proceden a dar ayudas justas; es decir
igual, así [va] aprendiendo el chico, el padre las enseñanzas acordes con las necesidades de
le dice: “Así vas a sembrar y no vas a hacer aprendizaje específicas de sus niños.
esas cosas, no vas a sentar cerca del fuego, Considerando que, además de la agricultura, la
tampoco vas a cocinar plátano o agarrar cosas caza y la pesca que concitan el interés de participar
calientes”. Entonces bien nuestros cultivos, y de aprender en los niños, hay que mencionar
ahí aprende el niño, de tres años, de su cola que desde muy pequeños tienen la experiencia de

55
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

observar e inclusive de colaborar, a sus madres, en el manejo del arco y la flecha que sus padres
padres y hermanos, en el descuartizamiento de construyen para el efecto y empleando papayas,
las presas que sus padres cazan en el monte. Al cítricos u otros frutos de la región como blancos
igual que en otras prácticas de su grupo familiar, de sus tiros. Una vez que han dominado el uso
su participación en esta actividad va adquiriendo de la flecha, los niños proceden a participar en las
mayor notoriedad pues —además de colaborar actividades de pesca grupal, ensartan sus flechas
en el descuartizamiento de los animales, ya sea en los peces que flotan en el agua, producto de los
agarrando a las presas mientras sus padres extraen ictiotóxicos introducidos en el agua por parte de
su carne o alcanzando bañadores y otros insumos su comunidad. De igual modo, los niños acuden
necesarios para desarrollar el proceso—, a partir de a los ríos para lanzar sus flechas en los peces que
los seis o siete años, los niños solicitan que sus nadan en cardumen o en los frutos que echan en el
padres los lleven a cazar en el monte. Aunque, agua para posibilitar sus prácticas de puntería. Los
según su sociedad, esto no es posible, a partir niños salen asimismo en grupo a pasear por los
de esta edad los niños acompañan a sus padres alrededores de su comunidad para cazar lagartijas,
hasta los campamentos de caza, denominados roedores y aves pequeñas, las cuales les sirven
pascanas10, que son los sectores donde los cazadores como carnada para la pesca o para alimentarse.
construyen chozas temporales, desde donde los Las niñas, en cambio, aunque no se espe-
cazadores se internan en el monte para cazar y cializan en la captura de animales, sí aprenden a
pescar. Allí los pequeños observan y colaboran en descuartizar a los animales y a elaborar diferentes
el chapapeado11 de la carne y del pescado obtenido alimentos con la carne de monte. De este modo
por sus progenitores; es decir en el proceso de aprenden los nombres y formas de las partes inter-
conservación de alimentos basado en el cocido nas de los animales, las técnicas de conservación
lento de la carne y su adecuada deshidratación. de los alimentos, la distribución de la carne entre
De igual modo, los niños colaboran transportando, los miembros de su hogar y de una familia exten-
sobre sus espaldas, las vísceras de los animales sa, el manejo del fogón y las formas de extracción
cazados desde los campamentos de caza hasta sus y transporte de la leña. De igual forma, mientras
comunidades. Así cumplen una función económica colaboran a sus madres en la elaboración de la chi-
muy importante, pues sin su colaboración cha que habrá de agasajar a los cazadores o cuan-
los padres tendrían que dejar esa importante do siembran algodón o manufacturan artefactos
fuente de alimentos. Este acontecimiento tiene domésticos, aprenden escuchando, preguntado y
también especial importancia, puesto que desde observando, los mitos que explican el orden actual
ese momento los niños desarrollan aptitudes y de las cosas en el universo tsimane’.
destrezas físicas para caminar largas distancias y Aprenden a trabajar la tierra y a cosecharla,
hacerse resistentes a los insectos del monte. acompañando a sus madres en los trabajos
Cabe apuntar que, a partir de los cinco años que junto a sus padres realizan en sus chacos.
y con mayor intensidad a los siete u ocho, es Construyen sus propios conocimientos sobre
decir cuando ya son ututy, los niños practican pesca. Acuden a los arroyos de su comunidad,
sus destrezas manuales y visuales ejercitándose junto a sus madres u otros niños de la misma

10
Pascana: lugar de descanso que se encuentra en los senderos de cacería. En estos lugares, el esposo, que se desplaza al monte,
construye este recinto temporal generalmente de charo y palmera, y hace una parada antes de continuar su camino. Las mujeres
e hijos pequeños pueden aguardar al esposo para preparar los animales cazados, comerlos y transportar lo que sobra a la
vivienda.
11
Chapapeado: proceso de cocimiento por medio del humo. Se coloca las presas en una huaracha de madera para que arda
lentamente por uno o varios días, dependiendo el grado de conservación que se quiera lograr.

56
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

edad, para poner en práctica sus observaciones y Cuando los y las jóvenes llegan al periodo de su
orientaciones paternas. Alrededor de los siete años vida denominado nanaty (para hombre) y nanas
es más significativa la participación de las niñas en (para mujer) habrían ya desarrollado capacidad
la recolección de frutos silvestres, la curación de para afrontar solos las tareas de la cacería, la pesca,
enfermedades, la producción de piezas artísticas la recolección de frutos, la producción de piezas
y artesanales, al igual que en otras prácticas socio artísticas y artesanales o de medicina tradicional.
económicas de su comunidad. Además de cooperar Es durante este ciclo etario que hombres y
a sus madres en la elaboración de alimentos y otros mujeres asumen la responsabilidad de realizar
menesteres domésticos, participan diestramente por su propia cuenta dichas actividades, guiados y
en la cosecha de frutas, en compañía de otros alentados por sus padres; quienes paulatinamente
niños de su comunidad. En las cercanías de su van disminuyendo la influencia sobre el accionar
hogar y con sus madres, recolectan y cultivan técnico de sus hijos y consolidan los valores éticos
yerbas y otros insumos medicinales; se inician en que les habían transmitido en años anteriores.
el tejido con algodón y de la palmas, etc. Respecto Al finalizar este periodo, tanto hombres como
al aprendizaje de la práctica del tejido de piezas de mujeres, asumen el reto de demostrar, al grupo
arte con algodón, al principio las niñas comienzan social al que pertenecen, que son aptos para
su instrucción observando cómo sus madres responsabilizarse de su propia familia y capaces de
hacen los maricos12 y otros tejidos. A partir de los sostenerla materialmente. Cabe apuntar que, en
cinco años las niñas comienzan a tejer sus propios el pueblo tsimane’, si una mujer demuestra a su
maricos y lo hacen con la guía y cooperación de comunidad que su marido no sabe cazar, pescar o
sus madres. Cuando han cumplido los diez o más labrar la tierra, puede separarse de él y conformar
años, las madres dejan que sean sus propias hijas una nueva familia.
quienes tomen la iniciativa de tejer sus maricos y En esta educación tsimane’ se puede asimismo
de resolver las dificultades que se les presenta en hablar del concepto de evaluación continua. Los
el proceso. niños son permanentemente observados por
En cuanto a la práctica de recolección de frutos, los adultos mientras realizan sus actividades
si bien las mujeres miquis o utus participan en la productivas o cuando tienen comportamientos
recolección de frutos, cuando pasan al siguiente ciclo éticos no adecuados para las normas colectivas.
de vida –es decir cuando son nanas y experimentan La educación indígena es entonces un sistema
su primer periodo menstrual– tienen el cuidado de educativo completo e institucionalizado; posee sus
evitar todo contacto con los hombres de su familia o propios agentes educativos; quienes desarrollan
de tocar sus pertenencias personales (ya sea armas, singulares estrategias de aprendizaje y metodologías
herramientas de trabajo, ropas, platos etc.); porque, de enseñanza, y ha institucionalizado escenarios
de hacerlo, el olor de la sangre que fluye de ellas de aprendizaje como el monte, la chacra o el río;
contaminaría esos objetos y enojaría a los espíritus al mismo tiempo que posee sus propios sistemas
que habitan en el monte. Lo cual ocasionaría, a su de evaluación de los aprendizajes logrados por los
vez, que los individuos de su hogar fracasen en sus niños y las niñas.
actividades o provoque en ellos enfermedades. Por El presente trabajo es precisamente el intento
ello, cuando una mujer tsimane’ está en su ciclo de sistematizar este sistema educativo comunal
menstrual no debe tocar los árboles frutales, sean o currículo comunitario. Con él se pretende
estos cultivados o silvestres, y de participar en la mostrar además los contenidos y escenarios
siembra y cosecha de productos agrícolas. de aprendizaje, e identificar a los agentes

12
Marico: tejido en forma de bolsa, elaborada por las mujeres con los hilos del algodón sembrado en los chacos.

57
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

educativos locales, describir sus metodologías de educativa y de investigación, sobre la forma


enseñanza junto a las estrategias de aprendizaje cómo este currículo comunitario, vigente aún en
de los propios niños. Es importante considerar las comunidades tsimane’in, puede contribuir a
también que el sentido de esta sistematización mejorar la calidad educativa en las escuelas de
es orientar experiencias piloto, de intervención la TCO chimanes

58
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

59
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

60
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Cultura y cosmovisión tsimane’


Sistema de conocimiento:
därädye’ (cacería)

L
a práctica de la cacería es, para los miembros Entonces, durante el proceso de socialización
del pueblo tsimane’, una de las actividades en torno a la cacería, los niños tsimane’ van
de mayor importancia alimenticia; pues, desarrollando sus preferencias por alguna de
además de la pesca y la agricultura, la cacería las partes de los animales cazados y las van
les provee el alimento necesario para asegurar expresando verbal o silenciosamente a los adultos
la subsistencia de todos los miembros del grupo. durante la convivencia diaria. Observamos
Los alimentos que los tsimane’ consumen también que esto es parte de un proceso en el
regularmente tienen como base arroz, plátano, que los padres y la sociedad tsimane’ fortalecen
yuca u otro producto agrícola que acompañan la asunción de posturas personales frente a la
a la carne de monte o al pescado. La carne de variedad de presas obtenidas por medio de la
monte es altamente valorada por los miembros cacería y a la expresión de los deseos individuales.
de las distintas comunidades indígenas por sus En última instancia, esta apropiación de gustos
propiedades alimenticias que ésta posee y a las culinarios, junto a la asunción de otras posturas
numerosas variedades de carne que hay en su personales por parte de los niños, contribuye a la
territorio. Desde temprana edad, los comunarios cristalización de su personalidad y reproducción
desarrollan sus preferencias individuales por las de patrones culturales en la sociedad tsimane’;
distintas partes, sabores y texturas que poseen los donde es importante que cada quien exprese lo
animales cazados. A continuación se presenta un que siente.
testimonio, en el cual el entrevistado se refiere Por otra parte, el tiempo de búsqueda de
a las preferencias de los niños, en cuanto a las los animales en el monte, dentro de la práctica
partes de los animales: de cacería, está ligado a los recursos naturales
que posee el ecosistema. Las comunidades que
Lo que más les gusta a los pequeños son los gozan de zonas de abundancia de animales salen
ojos y el seso de los animales. Eso es lo más de cacería con mayor frecuencia que quienes
lindo. Así, cuando la madre está preparando, deben realizar arduos viajes para encontrar a sus
ya nomás se lo sacan la parte que les gusta presas. Sin embargo, para el pueblo tsimane’
y se lo llevan a otro lado para comer solitos. los conocimientos y las prácticas de cacería son
Después recién avisan quién fue el que se un requisito indispensable en la construcción de
lo comió. Los hijos pequeños piden la parte la identidad social, tanto de hombres como de
de la presa que les gusta, esa parte es de mujeres. Los roles en torno a la caza establecen
ellos. Y si el padre o la madre no les dan, que el hombre es el encargado de desplazarse a
ellos lloran, gritan. Por eso hay que darle lo lugares alejados de la comunidad, tales como el
que le gusta; así exige…el hijo pide lo que monte alto, la serranía, la pampa y los salitrales;
es de él: Dice: “es mío…” (Felipe Mayer. mientras que las mujeres tienen como labor
Jamanchi.06/9/07) principal la preparación de los alimentos en la

61
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

vivienda o cerca de ella en la pascana13. El siguiente los niños ejerciten su puntería, pulso, visión y
testimonio permite clarificar la importancia que otras destrezas físicas necesarias para obtener sus
confieren a las actividades de cacería por hombres propios alimentos. Al fabricar pausadamente las
y por mujeres: pequeñas herramientas de caza, los hijos pueden
observar el proceso, y así apropiarse de las técnicas
Para ser considerado buen hombre hay que empleadas por ellos; ya que, en un futuro cercano
saber cazar bien. Si uno se quiere casar o serán ellos mismos quienes fabriquen sus propias
buscar mujer, primero tiene que demostrar herramientas de caza; sabiendo elegir, desde los
que va a poder mantener a su familia: así lugares donde se encuentran las materias primas,
la comunidad sabe cuando un hombre es y conocerán los mitos según los cuales una flecha
bueno o es flojo. La mujer igual, tiene que se hace de chonta o de tacuara.
saber preparar comida para el esposo, para En las comunidades tsimane’, el padre y los
la familia; saber charquear, chapapear14, hacer hijos mayores guían el aprendizaje de los más
la comida típica, preparar la chicha de yuca pequeños, mientras estos observan e imitan sus
cuando el marido se va a la cacería. (Felipe actividades. En tales casos, las recomendaciones
Mayer. Tacuaral del Matto. 2006) que los padres hacen a sus hijos adquieren singular
importancia en su socialización, al igual que en
En este sentido, dada la importancia alimenticia el aprendizaje de conocimientos técnicos; por
y social de la cacería, es indispensable que los hijos cuanto les brindan la oportunidad de informarse
e hijas de las comunidades sigan un proceso de sobre los saberes de sus tutores o de fortalecer
enseñanza a cargo de los padres y según los roles sus aprendizajes, edificados a partir de otras
sociales establecidos de generación en generación. fuentes de conocimiento, como la observación
El hijo varón practica desde los cinco años los o experimentación. El proceso de enseñanza de
juegos de puntería, en compañía del padre y de conocimientos ligados a la cacería no se desarrolla
los hermanos mayores, en las inmediaciones de manera forzada sino más bien de manera
de la comunidad, ampliando paulatinamente espontánea y surge de las necesidades alimenticias
su memoria visual, desplazándose a distancias de la familia. Un miembro del pueblo tsimane’
mayores y acompañando al padre al monte desde de Arenales narra así los detalles de la educación
los doce años. A su vez, el padre es el encargado indígena en torno a la cacería:
de construir, para sus hijos miquity, pequeñas
flechas y hondas llamadas ijmedyes, en cambio, Nos enseñan llevándonos al monte. Así
para sus hijos ututy construyen flechas medianas aprendemos… explicándonos dónde hay
denominadas irme. El objetivo de la elaboración que flechar animales. Así nos enseñan… No
y entrega de estos pequeños instrumentos de hay que flechar en cualquier parte. Tienen
caza –de los padres a los hijos– es para que al que espiar con cuidado “para no espantar
practicar con estos objetos durante sus juegos animales”, nos dicen. También cuando fuerte

13
Pascana: lugar de descanso que se encuentra en los senderos de cacería. En estos lugares, el esposo, que se desplaza al monte,
construye este recinto temporal generalmente de charo y palmera, y hace una parada antes de continuar su camino. Las mujeres
e hijos pequeños pueden aguardar al esposo para preparar los animales cazados, comerlos y transportar lo que sobra a la
vivienda.
14
Charqueado: proceso de deshidratación de la carne de monte o de pescado. Para ello se cortan las presas deseadas, se untan
con sal y se dejan secar al sol para lograr su conservación por varios días.

Chapapeado: proceso de cocción por medio del humo. Se coloca las presas en una chapapa de madera para que arda lentamente
por uno o varios días, dependiendo el grado de conservación que se quiera lograr.

62
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

es el viento, se estruja la hoja seca para carne, recogiendo leña y cuidando que el fuego de
saber donde ventea el viento. Si los animales la cocina no se apague, y preparando la chicha de
escuchan, cerca el papá nos manda en contra yuca junto a su madre. El siguiente testimonio nos
el viento para no espantar animales… para brinda más información al respecto:
que no nos olfateen los animales (Gumersindo
Vie. Arenales. 1705/07). Las mujeres y las hijas son las que se encargan
de elaborar la chicha de yuca cuando el padre
Este testimonio muestra que el conocimiento se ha ido a la cacería. Así la mujer se encarga
de la cacería es integral, ya que supone un de ir al chaco, cosechar la yuca con las hijas
conocimiento minucioso de los ecosistemas que más grandecitas; ahí también va a recoger
hay en territorio tsimane’, así como las interacciones plátano, tiene listo su arroz… todo listo para
que se desarrollan entre sus habitantes. Según que cuando el padre regrese no le falte nada
este conocimiento, la dirección del viento es para cocinar y le invite chicha. (Jorge Cuata.
tan importante como son los lugares donde los San Antonio. 15/05/07)
animales van a beber, a bañarse, a comer las frutas
que caen de los árboles, o los sitios donde se Hay que subrayar que, entre los tsimane’, la
encuentran los salitrales, en los cuales los animales elaboración de la chicha es una labor estrictamente
obtienen sal para su dieta. De igual forma, los femenina; y se prepara para recibir al cazador
cazadores requieren adquirir conocimientos sobre que regresa del monte después de una jornada
la anatomía de los animales para saber exactamente de cacería. La esposa y las hijas del cazador se
hacia dónde disparar y así evitar el sufrimiento encargan de servir e invitar la bebida elaborada
de las presas, pues esto enojaría al dueño de los por ellas para el padre y los parientes que llegan
animales, y aseguraría una muerte rápida. Estos y a visitar y a preguntar cómo le fue al hombre
otros conocimientos se desarrollan por medio de en la cacería. Ocasión en que la esposa y las
indicaciones verbales de los padres a sus hijos, hijas cocinan e invitan la comida a los parientes,
así como de observaciones que los niños hacen mientras ellos conversan sentados alrededor del
durante el proceso de descuartizamiento de las fogón. Compartir chicha durante la charla entre los
presas cazadas; lo cual produce un conocimiento parientes y los miembros de su comunidad es una
preciso de la anatomía de los animales. actividad que fortalece los lazos de reciprocidad
Contrariamente a una opinión generalizada, es comunal y consolida la distribución de roles en
importante señalar que la caza no es una actividad torno a la producción y distribución de alimentos.
exclusivamente masculina. Por el contrario, las En dicha repartición de roles, hay que subrayar
mujeres desempeñan un rol fundamental en la el papel de la mujer en la consolidación de los
práctica de la cacería y en la generación de la identidad vínculos que existen dentro de la comunidad, y
cultural tsimane’. Además de elaborar distintos en el establecimiento de alianzas políticas entre
alimentos con carnes de anta, huaso, chancho de los participantes de la convivencia familiar; pues
tropa, taitetú, monos y aves medianas, las mujeres la chicha y los alimentos elaborados y distribuidos
cooperan con el descuartizamiento de las presas, con por ella, al igual que la hospitalidad con que recibe
la distribución de la carne a los miembros del grupo a sus vecinos en su vivienda, hacen posible el
y con la preparación de chicha para ofrecerla a su mantenimiento de la cohesión de una sociedad
marido y visitantes ocasionales. Las niñas participan preponderadamente dispersa como la tsimane’.
permanentemente en dichos procesos y apoyan Es también durante la cacería cuando el
también a sus madres, acarreando agua para hervir pueblo tsimane’ desarrolla tecnologías adecuadas
el arroz, cosechando la yuca que acompañará a la al ecosistema en el que vive; pues, sobre la base

63
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

de un complejo sistema mítico puede mantener Los escenarios de cacería no están desprovistos
en equilibrio la vida silvestre de sus bosques y, al de significados culturales y sagrados; ya que éstos
mismo tiempo, acceder de forma permanente a son, para el pueblo tsimane’, morada de seres
las aves, a los animales medianos y a los animales espirituales llamados amos de la naturaleza,
grandes del monte. Un tipo de tecnología que guardianes de los recursos naturales. El amo o
hace posible la obtención de carne de monte guardián de los animales se conoce con el nombre
son las trampas que los comunarios y sus hijos de jäjäbä; los de las aves lyadye’ y cujij. Estos
mayores elaboran con materiales de su medio y seres son los encargados de liberar a sus animales
desarrollan, en los niños, un conocimiento preciso cuando el cazador se dirige con respeto hacia ellos.
de su territorio. Entre ellas están las trampa para El cazador hace una petición para obtener su ayuda
aves, llamada cacapdye’, especie de jaula; trampa y cazar lo necesario para alimentar a su familia.
jibej, en forma de cajón, utilizando carnada para Es a través de esta comunicación, entre cazador
atraer a las presas; trampa fäi’däcä, con pita para y amo, que se lleva a cabo la práctica de cacería:
que el animal quede colgado; trampa mui’dyedye’, respetando el derecho de la vida de los seres
consistente en una excavación cubierta con ramas vivos que comparten espacio con los hombres
y hojas secas para engañar a los animales; trampa y mujeres en la naturaleza. De esa manera se
armadilla, compuesta por una escopeta cuyo gatillo logran equilibrios fundamentales entre la sociedad
está amarrado a una carnada. Para la elaboración humana y el ecosistema; los cuales garantizan la
de estas trampas, el padre pone en práctica sus sostenibilidad y explican la relación armónica que
conocimientos sobre las huellas y los senderos por las sociedades indígenas han establecido con el
los que transitan los animales, el uso de distintos medio ambiente.
recursos naturales para elaborar las trampas y los Por otro lado, el mundo tsimane’ posee
hábitos alimenticios de los animales. una complejidad de restricciones, vinculadas con
Otra técnica usada por los cazadores tsimane’ el mantenimiento del equilibrio; no sólo de los
consiste en espiar a los animales. En este caso, para ecosistemas donde vive, sino también de la vida
observar a los animales, el cazador elabora las casas misma de los miembros del pueblo indígena. En
para espiar o co’chi, donde aguarda que las aves este sentido, cada una de las acciones asumidas por
o animales transiten libremente sin darse cuenta los hombres y las mujeres tsimane’ en su vida social
de la presencia del cazador. Estas casas para espiar –y particularmente en las actividades relacionadas
pueden ser de dos clases: las elaboradas en las ramas con la cacería– desencadena modificaciones en
de los árboles, especiales para cazar aves y monos; la naturaleza; las cuales pueden incluso alterar el
y las que se construyen en tierra, especialmente orden establecido en la sociedad tsimane’. De ahí
para cazar animales medianos que se acercan o que las restricciones en su tradición se fundamenten
merodean los árboles y las fuentes de agua. Así, en la preservación del equilibrio social y de la vida
se percibe que el cazador desarrolla técnicas que misma en el bosque.
le permiten obtener presas para la alimentación de En la sociedad tsimane’, por otra parte, el
su familia, identificando los escenarios propicios control sobre las acciones individuales y sociales
de cacería, gracias al conocimiento que se tenga es atribuido al amo de los animales, que es el
de los recursos de la zona. Para esto reconoce los encargado de castigar a los que violan las normas
senderos de cacería, marcados por el transito de de acceso de los recursos de cacería: envían
los cazadores y los hábitos de los animales, o se embrujos en forma de enfermedades a quienes
aleja por lugares desconocidos quebrando ramas matan en exceso; a quienes dejan sangrando a los
y dejando señales para reconocer el camino de animales y no los terminan de matar, o a quienes
regreso a la comunidad. utilizan incorrectamente las flechas establecidas

64
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

para las diferentes clases de animales. Entre estas …antes Cocojsi habían en las comunidades.
últimas están la flecha de tacuara para el anta, el Para hacer la fiesta, el Cocojsi manda a las
chancho de tropa, el huaso y otros animales de muchachas jóvenes, que no tienen marido, a
gran tamaño. La flecha de chonta se usa para acompañar con cena al anciano. Cuando ya
aves, monos y otros animales de arriba de los está listo, al punto de tomar, el Cocojsi llama a
árboles. El siguiente testimonio ratifica lo dicho la gente en shipa, el Cocojsi canta, las gentes
anteriormente: imitan a los animales cantando: al idojore’ y al
jäjäbä. Pidiendo que les suelta los animales,
Los animales tienen amos. Si nosotros los toma chicha, el Cocojsi llama a otras gentes del
cazamos en vano o herimos animales, el amo otro lado, les invita chicha y alcohol. Los amos
se enoja porque el animal llega herido; se de los animales toman como agua el alcohol.
enoja el amo y hechiza a la gente que lastima Ese era el pago de los amos de animales y ellos
a los animales. Si los ancianos enferman, ellos ya sueltan los animales porque el Cocosji canta
curan, tienen remedios preparados para esa y pide al dueño…El amo era como gente, gordo
enfermedad y también van donde Cocojsi’15. y grande, [Igual] que nosotros y viene armado
Con él hace curar y el Cocojsi’ recomienda. con flechas, escopeta y tenía revolver el amo
El sabe qué hizo mal a los animales: llegan de animales y también se pagaban con chicha,
heridos donde su amo. Nunca más tienes que para que el amo se suelta animales…, para
hacer eso, dice el Cocojsi’, no se puede herir que la gente cace fácilmente. Porque ahora ya
en vano los animales (Asensio Tayo, Nativi no hay cocojis, y nadie pide al amo, ya no hay
Cuata Tayo, El Triunfo. 25/05/07). sabios, los amos de animales hablaban como
nosotros, pero con voz fuerte. (Gumersindo
En la antigüedad tenía lugar la fiesta del Víe. San Antonio 15.05.07)
llamamiento de los animales, que consistía en un
ritual de ofrendas de carácter invocatorio. Era dirigido Con referencia a este testimonio se puede decir
por el sabio o curandero (o Cocojsi) y presenciada que el Cocojsi cumplía un rol de intermediario
por los miembros de la comunidad interesada en espiritual y material entre la comunidad tsimane’
realizar la cacería. En dicha ceremonia se pedía al y los amos del bosque. Dicho chamán transmitía
amo de las aves y de los animales (clasificación a los amos del monte las peticiones de la
hecha en la taxonomía local) que soltara de sus comunidad, solicitando sus favores en complejos
corrales a sus criaturas para que los miembros de rituales para ofrendas en las shipas. Estos rituales
la comunidad puedan alimentarse. De esta forma, tenían como característica principal la realización
en las noches sin luna, el sabio tenía el poder de de intercambios, de tipo simbólico, en los que
invocar la presencia del amo a las casas de ritual la comunidad ofrenda chicha o alcohol y el amo
llamada shipa16, para transmitir las peticiones de la suelta a sus animales. Es importante resaltar al
comunidad, no sin antes ofrendar chicha o alcohol a respecto que, para el pueblo tsimane’ existe una
los amos de los animales. Al respecto, un miembro relación estrecha, entre la aparición de animales en
del pueblo tsimane’ de San Antonio rememora lo los escenarios de caza y los rituales que llevan a
siguiente: cabo tanto la comunidad como el Cocojsi. De igual

15
Cocojsi’: anciano sabio tsimane’ que, en la antigüedad, se encargaba de convocar a los animales en la casa redonda de ritual,
llamada shipa, y de curar a los enfermos.
16
Shipa: casa de construcción redonda, con techo de jatata, en cuyo centro se construía una escalera, a través de un agujero, para
que el amo de los animales o Jäjäbä entre y converse con el sabio Cocojsi’ de la comunidad que lo invocó.

65
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

modo, cabe resaltar que los animales son dones Así también, una de las prácticas que se ha
que los amos del monte entregaban a la sociedad mantenido en vigencia desde tiempos antiguos
amazónica, a cambio de los dones ofrendados por es la interpretación de los sueños. Consiste en
la comunidad. En el mismo sentido, destaca el papel que, al despertar de sus sueños por la mañana
del Cocojsi como depositario del conocimiento de del día o días anteriores a las jornadas de caza, los
lo sobrenatural, ya que sin él no se podría realizar cazadores rememoran sus sueños y reflexionan
este intercambio de dones o el encuentro entre los sobre el significado que estos pudieran tener para,
tsimane’ y los amos. según ellos, orientar sus actividades. Por ejemplo,
A partir de este momento, los miembros si la cacería va a ser buena y en su práctica van a
de la comunidad debían imitar, durante varios encontrar huasos o antas, los cazadores soñarán
días y fuera de la shipa, el comportamiento con una mujer hermosa. En cambio, sueñan con
de los animales solicitados, con cantos, danzas una aguja o un cuchillo es seguro que tendrán un
y melodías, elaboradas mediante complejos accidente. Pese a que, para el pueblo tsimane’,
procesos de creación oral y musical. En estos los sueños negativos se pueden controlar
eventos, las manifestaciones culturales articulaban bañándose o realizando otro ritual cabe destacar
el plano mítico con las necesidades alimentarias de que, en su generalidad, los tsimane’ entrevistados
la comunidad tsimane’. manifestaron que es mejor no ir de cacería puesto
Si un hijo no lograba afinar su puntería, que es probable que ocurra otra contingencia.
hasta más o menos los doce años, se los sometía Según lo expuesto, se puede concluir que la
(el abuelo o el padre) a una curación ritual con cacería es una actividad de gran importancia social,
las garras y plumas de las águilas o boñij. Para económica y cultural para el pueblo chiman. Pues,
este efecto, los hombres de su hogar cortaban además de abastecerlos con carne suficiente para
superficialmente la muñeca del ututy con la garra asegurar su subsistencia, está práctica posibilita la
de éste animal y posteriormente lo sahumaban construcción de complejos conocimientos vincu-
con sus plumas quemadas en el fogón. Todo esto lados con el monte y sus componentes. Al mismo
se realizaba con la finalidad de trasmitir al hijo las tiempo, posibilita la construcción de una identidad
destrezas oculares del águila, y así permitir que cultural y de un complejo discurso mítico que encie-
éste pueda apunte y divise a sus presas desde lejos. rra y reproduce valores morales y religiosos funda-
Con el mismo fin, los padres elaboran amuletos mentales para la sociedad tsimane’.
de cacería para los hijos pequeños: para que sean En este sentido, se puede decir que la caza
valientes y buenos cazadores cuando crezcan. Entre constituye el escenario socio cultural en el cual
estos amuletos se puede mencionar el amuleto los miembros de las nuevas generaciones, desde
u’carety’, elaborado con el diente del melero17; el temprana edad, siguen un proceso de aprendizaje
amuleto Itsiquity modyin, elaborado con el diente de las tecnologías, habilidades y valores éticos
del tigre; y el amuleto Isatri hecho con una piedra y estéticos propios de su pueblo. Pero, a partir
de la serranía amarrada a un algodón. Como se de ella, construyen también la forma particular
puede percibir, el mundo de los tsimane’ está de ser de los miembros del pueblo indígena
repleto de complejos rituales, cuyo objetivo, en el tsimane’ y desarrollan un complejo y armónico
caso de la cacería, es asegurar el éxito de la caza y sistema de manejo de los recursos naturales de
mantener el equilibrio natural. su territorio.

17
Melero: especie de oso, cuyo cuerpo es de color marrón o negro y su pecho blanco.

66
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Currículo comunitario del pueblo tsimane’


Sistema de conocimiento (sc):
därädye’ (cacería)

Contenidos:18 Tsäqui’sis vajedyedye’ shushtyis in (animales


peligrosos y carnívoros)
1. Räj jedye’ cavejas oijche’ jac Jebacdye’ • Itsiquij (tigre)
in (Todos los recursos naturales que se • Ñeta’ (tigre)
encuentran a nuestro alrededor: los animales) • Dyujtsi (tigrecillo)
Yijyij jebacdye’ judyeya’ jaityi’ bä’yis därä’can • Sijsiquim’ (tigrillo)
in (Tipos de animales que hay en el monte) • Moyo’fi (gato gris)
• Noaityi’ (gato del monte)
Jebacdye’ Muijyas in (Animales del suelo) • Va’ a va’ a (zorro)
• Foi (zorro)
Jebacdye’ muiya’ mi’is in chime’ tsi’yis in • Chijcoyo’ma (perrito del monte)
(Animales cuadrúpedos o mamíferos) • Voravora (borochi)
• Shi’ (anta)
• Mumujñí (chancho tropero) Principales depredadores y sus presas
• Quiti’ (taitetú) • Itsiqui (tigre)
• Ñej (huaso) - Ñej (huaso)
• Yushi’ (oso bandera) - Shi’ (anta)
• Pisimi (urina) - Mumu’jñi (tropero)
• Bachonaj (ciervo) - Quiti’ (taitetú)
• Shätij (jochi colorado) - Väsh (tatu)
• Voravora (borochi) - Naca’ (jochi pintado)
• Vaa’va’aj (zorro) - Chu’ (tejón)
• Foi achuj (perro del monte) • Ñeta (león)
- Ñej (huaso)
O’tos pen’dye’mo’ (roedores) - Quiti’ (taitetú)
• O’to’ (capibara) - Väsh (tatú)
• Naca’ (jochi pintado) - Shätij (jochi colorado)
• Shätij (Jochi colorado) - Chu’ (tejón)
• Untyutyu’ (conejo tapiti) - Naca’ (jochi pintado)
• Chosho’ därsi’ (rata cola larga) - Quijbo (peta)
• Mätyäj (ratón) • Dyujtsi (tigrecillo)
• Tsabuj (ratón pequegño) - Väsh (tatu)
• Bäcäj (ardilla) - Shätij (jochi colorado)

18
Estos contenidos han sido elaborados por los investigadores del pueblo tsimane’ siguiendo sus propias lógicas de organización
e interpretando sus conocimientos.

67
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

- Naca’ (jochi pintado) • Naca’ (jochi pintado)


- Untyutyu’ (conejo) - Jebete räj juñity cui’momo’nas (todas
- Mätyäj (ratón) las variedades de víboras)
• Ño’ai’tyyi’ (gato gris) • Quijbo (Peta del monte). Jebei’focos
- Mätyäj (ratón) jebacdye’ (animal carroñero)
- Untyutyu’ (conejo)
- Atava (gallina) Yocsi’ in (Otros animales)
- Shätij (jochi colorado) • Chu’ (tejón)
- Fofor (perdiz) • U’care’ (melero)
• Juyu’tyeñei (oso ocumari) • Ujtyusu’ (lobito del río)
- Ñej (huaso) • Uve’vero (alondra)
- Mumu’jñi (tropero) • Shajbe (pejichi)
- Quiti’ (taitetú) • Väsh därtyi’ jashacaty (tatú quince kilos)
• Boñij fijyíty (águila) • Väsh curi’bu (tatú negro pequeño)
- Odo’ (marimono) • Väsh anictyity (tatú normal)
- Uru’ (manechi’) • Voton’ (tatú peludo)
- Oyoj (mono silbador)
- Untyutyu’ (conejo) Yushis pendye’ in (familia de osos y otros
- Mätyäj (ratón) osos)
- Shäti (jochi colorado) • Yushi’ (oso bandera)
- Opaj (mutún) • O’oyoj (oso hormiguero)
- Chichi’ (chichilo) • Vuta’chí (osito de loro)
- Emej (pava roncadora) • Urubej (perezoso)
- Fofor (perdiz) • Tsotsoj (puerco espín)
• Boñij fijyitu (águila mediana)
- Mara’se (guaracachi) Cheves därä’ches mi’is jebacdye’ in (monos y
- Untyutyu’ (conejo) trepadores animales que viven en los árboles)
- Mätyäj (ratón) • Oyoj in (Monos)
- Chichi’ (chichilo) • Odo’ (marimono araña)
- Emej (pava roncadora) • Uru’ (manechi)
- Fofor (perdiz) • Oyoj (mono silbador)
• Jo’ (Águila Blanca) • Chichi’ (chichilo)
- Atava (gallina)
- Fäjfä (torcasa) Yomo’ naijtís in (monos nocturnos)
- Mätyäj (ratón) • Isbara’ (mono nocturno cuatro ojo )
- O’to’ (paloma) • Isbara’ Jurejjurej Yis (mono nocturno)
- Queraj (tucancillo) • Voyo’ (mono michi)
- Fofor (perdiz) • Dirica’ (osito mono michi)
- Chichi’ (chichilo) • Vo’jo’
• Varishi (carachapa)
- Coditumtyi’ (rata grande) Sana’ mi’ is in (reptiles o animales que se
- Täcnity codi (ratón) arrastran por el suelo)
- Fäjfä (torcasa) • Quijbo (peta del monte)
- Atava (gallina) • Meme’ (peta del agua )

68
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

• Oji’na (galápago) • Namchas, derere’ (rana grande aplastada)


• Añes A’mo’ (alapo del lluvia) • Bur (rana pintada)
• Ye’re (rana gris)
Coshifore’ in (lagartos) • De’de’ (rana verde)
• Mijmama (caimán) • Vontojto’ (ranas azules. Según los relatos
• Coshifore (lagarto) míticos, estas ranas antes eran personas
• Ununu’ (lagartijas ) pero el dios Dojity las convirtió en ranas)
• Quiitsa’ (peni) • Teteij (rana azul pequeña)
• Ñäräj (camaleón) • Vuicu’ (rana gris)
• Anavata’ (camaleón verde) • Vishi’shi’raj (rana de color plomo)
• Bucaj (jausi) • Ebi (rana café)
• Noshirij (jaisi de la playa) • Voico’ (rana gris pequeña)
• Nassi’ tse’mu’ (jausi trepador en las • Äbäbä’
peñas) • Varaij’ (rana pequeña de color café)
• Ava’jitis (salamandra) • Äbäbä’ (sapo grande)
• Mono’ (rana sin pies y de color negro)
Nas in (serpientes) • Väshdyis (rana muy grande y áspera)
• Sicori (sicuri) • Vori’da (rana “sama” grande y brava)
• Chovaj (sicuri grande)
• Nabaj (uucarara) Me’ yocyoc jebacdye’ in (características de los
• Bach (eoa) animales)
• Cajsarety (amigo del hombre) • Jun’qui’ mun chuc in (tamaño de los
• Väväidye’ (víbora sirari) animales)
• Motoc (víbora siego) • Yocdyedyei’ räj in (colores de los
• Yoperojobobo (vanajmi) animales)
• Co’co’yity (lora) • Jäm’dyidye’ mo’ in (sabores de los
• Vijitis (víbora hilo) animales)
• Cajsaja’ (culebra) • Ju’ñiñï’ in (formas de los animales)
• Coneijtyi’ (cascabel) • Poquedye’ mo’ in (olores propios de cada
• Dojitynas (víbora negra) especie animal)
• Jun’chuc mi’ i’ in (movimientos de los
Ojtocoj in (arácnidos) diferentes animales)
• Ojtoco (sama) • Jätäj yi maedye’ mo’ in (sonidos emitidos
• Viyojcojco’ (araña tejedora) por los animales)
• Maradye’ (araña voladora) • Jätäjyi’ chuc poñi’ jebacdye’ in (sus
• Batajtac (mariposas) cantos de los pájaros, monos y otros
• Ijtyiqui (alacrán) animales)
• Coroi’ (auema quema) • Säcsedye’ jebe’ si’ in (alimentos que
• Sevayaj (ciempiés) consumen los animales)
• Ajcavitu (rava) • Juna’ chuc bä’yi’ in (lugares en los que
• Ayosha (una) viven los animales)
• Tyiquiqui (cazadora) • Parej moya’ yocsi’tum bä’yi’ in (relación
de convivencia con otros animales)
Yijyi ococo in (clases de ranas) • Vaje’dyedye jebacdyes mo’ in

69
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

(depredadores principales de los Yo’vijvis pendye’ mo’ in (clases de tucanes)


animales) • Yo’vijvi (tucán grande)
• Queraj (tucancito)
Nanayi’ naisi’ in (Aves que vuelan) • Piñe (tucancillo)
• Ji’jäcacseja’ yijyi jaityi’ nanayi’ • Yo’vijvi tartar yis (tucán de la pampa)
(clasificación de aves)
• Pendye’ mo’ emes in (pava voladoras) Clases de Golondrinas
• Opaj (mutún) • Säsän’ (golondrina tijereta)
• Tovij (pava campanilla) • Iñicusha (golondrina mediana negra)
• Emej (pava roncadora) • Jaíbas e’feya’ (golondrina pequeña
• Mara’se (guaracachi) castaño)
• Bir tsincus (golondrina pequeña blanca
Mo’ in shie’ in (buitres) azul)
• Shie’ (sucha)
• Cayen (peroqui) Yijyi fojfes pendye’ in mui’ya’ mi’is
• Curuj (cóndor amazónico) in (perdices, que andan por el suelo
• Sheya (alcamari come garrapata de anta) “corredores”)
• Teracajca’ (carcaña) • Fofor (perdiz cabeza roja)
• Boj (perdiz pata negra)
Uts o’boyo’ naijtity tsedyedye’ in (búhos que • Fojfe (perdiz Juancito)
andan de noche) • Nojoi (perdiz pata negra)
• O’boyo’ (búho el tucu-tucu) • Chaicocoj (perdiz pico rojo)
• Shochyis (lechuza) • Boro’fe (perdiz copetuda)
• Sojsoty (búho pequeño) • Firuj (perdiz)
• Vori (búho boca de sapo)
• Ejojoj (buhito huajojo) Yocsi’ nanayi’muiya’ mi’is in (otras aves que
• Coyevo (cuyavo) andan por el suelo)
• Ääm (búho muy pequeño) • Shuij vututuj (yacami)
• Somorococo’ (somurucucu) • Chiviyaj (taracore)
• Cojchiro (carau)
Uts yijyi chime’ boñij in (clases de águilas) • Ududuj (gallina monte)
• Boñij mamañi (águila muy grande)
• Boñij därtyi’ (águila arpía o águila real) Yocsi’ chime’ muijya’ mi’ is in (otras aves que
• Jo’ jaibas därsi’ (águila blanca) andan por el suelo y vuelan)
• Jo’buchrus (águila gris) • Piyiyire (bato)
• Carajpe’ (manguari)
Clases de Halcones • Siritej (cigüeña)
• Quiyare (halcón negro grande) • Yorishij (cigüeña)
• Ishejshe’ (halcón golloso) • Jaba buyujna’ (garza blanca)
• Yereyerej (halcón pequeño caza pájaros) • Jo’coyoj (garza buidita)
• Vonei’ (halcón pico rojo) • Vapeyo’ (garza morena)
• Parujna’ (halcón come peces) • Cojchi’ro (carao)
• To’rityity (halcón come turu) • Corocoroj (garza negra)
• Yoyovityi (halcón come sardina) • Cotej (garza)

70
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

• Boñedye’ (garza piquillo) • Fudye’ (chaisita pequeña)


• Tsonarej (garza) • Pajsha’ (chaisita colorada)
• Charara’ (Martín pescador grande) Yiyij jaityi’ oi’ in (clases pájaros tojos)
• Jichuchuj (Martín pescador pequeño) • Oi’ sibroroj (tojo grande)
• Cajno (cuervo negro) • Shoque’ (tojito)
• Araraj (cuervo cenizo) • Oi’ jaibaty (tojito blanco de la pampa)
• Tofi’ (tojito pecho amarillo)
Yijyi vajca’ in (clases de cuajos) • Cha’pi (tojito cabeza rojo)
• Vajca’ (cuajo cuello largo gris) • Iquin (tojito ala amarilla)
• Je’e’ (cuajo gris) • Vi’ (tojito sayubu)
• Vau (cuajo blanco) • Doash (tojito grande negro)
• Tsam (cuajo) • Chicoj (tojito pequeño negro)
• Chebechebej (gallareta roja) • Quequev’ (cacaré)
• Ududuj’ (gallareta negra azul) • Oris (mauri)
• Porisisij därtyi’ (tordo o seboi grande)
Yijyi pato in (clases de pato) • Porisisij’ (tordo seboi pequeño)
• Pato tsemtyi’ (pato cerrero) • Pijpitsa’ (tojito negro)
• Noro (pato roncador)
• Utsutsu’ (pato pequeño) Vurum’ si’ pendye’ in (turguitos)
• Visisij (pato putirí) • Vurum’ (turgo grande)
• Ooa’ (turgo mediano castaño)
Yijyi avaro’ in judyeya’ uva’ in (clases de loros • Yoque’queruj (burguito)
y parabas) • Vijvi’ya (siringuero)
• Uva’ (paraba roja) • Oc (jichi taruma)
• Uva’ Iya’ (paraba azul amarilla) • Ij a’ (piscua)
• Fidyirij (matadura frío)
Shivas pendye’ mo in (parabachis) • Chijcoco (tiluchi)
• Ereij (parabachi verde pequeño) • Coyo’re (aurora negra)
• Shiva’ (parabachi verde grande) • Co’co’ (aurora de diverso color)
• Otyi’ (loro arenosa grande) • Quijsoyo’yo (chichuriro)
• Varovaro’yis avaro’ (loro pequeña) • Jichuchu (martín pescador pequeño)
• Uyuta’ (loro pacula grande)
• Birish (loro pacula pequeña) Miqui’ munsi’ jäityi’ in (pajaritos mas
• Cochivi’ Tsuntumtyi’ (lorito cuchibita) pequeños)
• Cochivi’ Pasheshety (lorito ala roja) • Chíya’ (pajarito pico de loro)
• Ipi’ (lorito tarechesito) • Tsir (pajarito de color gris)
• Pipin (lorito pequeño) • Diqui’doco’ (pajarito copetudo flautero)
• Chuchur (pajaritos anunciadores del tigre)
Yijyi jaityi’ o’to’ pendyes in (clases de palomas • A’ru’ (pajaritos anunciadores)
y chaisitas) • Chu’chu’ (picaflor)
• O’to’ (torcaza)
• Fudye’ chimdyes (torcaza gris) 2) Aca’ därsi’ jebacdyes in, mo’ därä’ (Medio
• Vojcojo’ (torcaza pata amarilla) ambiente o “casa grande” de los animales)
• Fäjfä (chaisita pata rojo)

71
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

Lugares donde viven los animales • Quiti’ (taitetú)


Däräche (monte alto)
• Odo’ (marimono) Cumĉan (barbecho)
• Mumujni’ (chancho de tropa) • Naca (jochi pintado)
• Quiti’ (taitetú) • Shätij (jochi colorado)
• Ñej’ (huaso) • Fojfe (perdiz mediana)
• Uru’ (manechi) • Ñej’ (huaso)
• Oyoj (mono silbador) • Mara’se (guaracachi)
• Shi’ (anta) • Untyutyu’ (conejo)
• Opaj (mutún)
• Emej (pava roncadora) Ojñi’can (ríos o arroyos)
• Avaro’ (loro hablador) • Oji’ña (galápago)
• Itsiqui (tigre) • Meme’ (peta del agua)
• Ñeta’ (león) • Mijmama (caimán)
• Coshifore’ (lagarto)
Sajradye’can (bajura) • Oto’ (capiguara)
• Chu’ (tejón) • Ujtyusu’ (lobo)
• Quiti’ (taitetú) • Uveveru (alondra)
• Oyoj (mono silbador)
• Tovij (pava campanilla) Tajñi’ĉan (pampa)
• Fofor (perdiz) • Bachona (ciervo)
• Väsh (gatú)
Manaidyei’can (mutacuzal) • Pato (pato)
• Chichi’ (chichilo) • Jupare (ñandú)
• Oyoj (mono silbador) • Pisimi (horina)
• Emej (pava roncadora) • Voravora (borochi)
• Ñej’ (huaso) • Ujtyusu’ (lobo)
• Fojfe (perdiz mediana)
Corichi ĉan (curichi)
Yashincan (chaparral) • Ujtyusu’ (lobo)
• Ñej’ (huaso) • Visisi (patillo)
• Quijbo (peta) • Chajaj (tapacare)
• Shi’ (anta) • Bachona (ciervo)
• Chichi’ (chichilo) • Oto’ (capiguara)
• Opaj (mutún)
• Emej (pava roncadora) Mucu’ya’ (serranía)
• Mara’se (guaracachi) • Odo’ (marimono)
• Uru’ (manechi)
Payadyei’can (patujusal) • Mumujñi (tropero)
• Ñej’ (huaso) • Opaj (mutún)
• Quijbo (peta) • Ñej (huaso)
• Chu’ (tejón) • Itsiqui (tigre)
• Chichi’ (chichilo) • Ñeta’ (león)
• Shi’ (anta) • Juyu’tyeñe (oso)

72
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Vänjoi’si’ son, Payacan, Sinve tsique’


Nidos (bañeros en los palos caídos, barrancos
• Opaj (mutún) de los arroyos o de las lagunas, salitrales,
• Emej (pava roncadora) patujuzales)
• Tovij’ (pava campanilla) • Sich can manaidyeican, Chime’ yoya’
• Fofor (perdiz) dyem’ siti’ya’ quijbo jaccan u mo’ya
• Chaja (tapacaré) tiyacchuti’ jebei’ jebacdye’ in, Chime’
• Chiviya (taracoré) yoya’ dyem jijmo’mo shupqui ya’ u. (en
• Mara’se’ (guaracachi) los salitrales, motacuzales, bajuras y donde
• O’to’ (paloma) la peta se entra en la tierra)
• Fäjfä (torcaza) • Mañeredyei’can mo’can nati’ jebacdye’
• Cojchiro (carau) in quevaqui’ can säcsedye’ in, Nanayi
• Piyiyire (bato) in, Jebacdye’ che’vetyei’ si’ in, (en los
• Yorishi (cigüeña) palmares donde los animales y las aves
• Curuj (buitre) buscan su alimento)
• Shie’ (sucha) • Sinve baccan oij bac bäyi’ miqui’munsi’
• Buyujna (garza) jebacdye’ chime’ shi’ coshican (en las
• Jee’ (cuajo) bajuras en las que duermen los animales)
• Oi’ (tojo) • Yashindye’can shí’ bäyi’ can chime’
• Shoquen’ (tojito) nanayi’ in (en chaparrales vive el anta, el
• Fudye’ (chaisita) huaso y las aves)
• Eyeye’ (Cristo fue) • Cajtafa’dyei’ can bäyi shi judyeya’ ñej,
• Vijviya (siringuero) chime’ quijbo (en bejucales vive el anta, el
huaso, las petas, los monos y las aves)
Nidos que se encuentran en los huecos de los • Cajtyafadyei’can oij cajtafa’ bä’yi’
árboles därä’che’, aca’ mo’ jebacdyes in chime’
• Avaro’ (loro) cupritican nanayi’ in (El Jatatal es la
• Yo’vijvi (tucán) principal casa de las antas, de los chanchos
• Queraj (tucán pequeño) y los huasos. Es también el lugar en el que
• Piñej (tucán muy pequeño) se bañan las aves)
• Uva’ (paraba) • Vai’joi’ siya’ väsh däräs in ayij jebacdye’
• Iya’ (paraba de color azul) in, Chime’ nanayi’ in jebeshbi’ väsh in
• Shiva’ (parabachi grande) (a los fruteros van las diferentes aves y
• Ereij (parabachi pequeño) animales)
• Conoya (pájaro carpintero) • Cumcan bä’yi jebacdye’ miqui’munsi’ in
• Birish (pacula) judyeya’ nanayi’ miqui’munsi’ in (en los
• Ipi’ (loro tarechisito) barbechos se encuentran los animales
• Cochivi’ (loro pequeño que elabora su pequeños y las aves)
nido en el “torito”) • Shibodyei’che’ säcsiche’ jebacdye’ in
väsh jebecte in judyeya vejmu’, Chime’
Juna’ chuc ji’dacdyi’ jebacdye in (lugares en co’ñe mu’ jebecte jebacdye’ in. (a los
los que se encuentran los animales que se chontales van los animales que comen
cazan) frutos y caluchas)
• Dyudyecan’ mo’ in jebacdyes in, • Bañedyei’can coshi’ can jebacdye’ in

73
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

(en los tacuarales duermen tatúes y otros (calendario de caza)


animales) • Añedye’ (lluvioso)
• Do’ñedyei’can chime’ coshican in • Jätisdye’ (frío)
judye’ya’ bä’yican jebacdye’ in. (en los • Tsuñedye’ (sequía)
tacuarillos también viven los chanchos, las • Bänedye’ (inundación)
petas y las aves) • Oij tupudye’ därädyes in, añedye’
• Jinacche’ in nati jebcdye’ in säcsedye’ (lluvioso), jätisdye’ (frío), tsuñedye’’
quevaqui’ in, fitacan si’ tabedye’ jebei’ in, (sequía) añedye’ve bänedye’ (lluvioso
Chime’ jebete in oya chime’ bicoroi’ (en inundación).
los arroyos los animales buscan insectos, • Mo’ in tupudye’ därädyes yomodye’ ivaj
lombrices, pequeños pescaditos y otros semana, judyaya’ mayedye’ (los tiempos
alimentos) de cacería anualmente, meses, por
• Mucu’ya’ in bä’yi’che’ jebacdye’ in semana, y por los días)
yoyoquin in, Chime’ itsiquij in. (en la • Tupudye’ yomodye’ jijcai’ cha’sheban
serranía habitan diferentes tipos de chädyedye’ jebacdye’ in (anualmente
animales) llega el tiempo de engorde de los animales
• Jebacdye’ jana’ chuc bä’yi’can in, monos y aves)
Sonche’ jebacdye’ che’ve natis in, Nanayi • Tupudye’ ivas in cha’she’ ijtsidye’
chime’ in tijche’ bä’yis in, muijya’ nati’ sacacdye’ in, chäi’ jebacdye’ in (los
jebacdye’ in, chime’ mo’ya’ jebacdye’ meses de frutales se engordan los
to’cansi’ in chime’ sana’ mi’is in, Chime’ animales)
jebacdye’ ojñicansi’ in, Chime’ jebacdye’ • Tupudye’ semanas mo’ya jebacdye’cavin
tajñi’ĉansi’ in (Lugares donde viven: chäi’si’ in judyeya’ mo’ sacacdye’cavin
árboles como los monos, huecos en la jiyi’ intsidye’ mo’. (hay animales que
tierra como el tatú y pejichi, nidos como se engordan en poco tiempo jochi y
las aves mutún pava, pájaros, en el manechi)
barbecho tatú y aves, monte alto: anta, • Parej mayedye’ jijcaja’ yutyeja’ mo’
chancho de tropa, huaso, tejón, y peta, en därädyes in, cacaijna mo’ in jebacdye’
monte bajo: peta, tejón, chichilo, perdiz, mayedye’ jijcai’ yocvejcai’ in quevaqui’
en la isla: hurina, huaso, ciervo y aves, säcsedye’ in (hay día adecuado para la
en las fuentes de agua: capibara, lobo de cacería porque los animales cambian los
agua, serpiente, peta de agua). lugares en busca de alimentos)

Animales que conviven con otras especies Alimentos que consumen los animales
• El naca’ (jochi pintado) convive con • Bibosi (febrero) bucuj
la nabaj (víbora pucara) y el vanajmi • Chonta (enero y febrero) väij’
(yoperojobobo) • Locuma (marzo) vicoi’
• El chichi’ (chichilo) convive con el oyoj • Coquino (diciembre) jiji’
(mono silbador) • Mutaen (abril) manaij’
• el oi’ (tojo) convive con el piñej • Nui (septiembre) ijsi’ta
(tucancillo), shoquen’ (tojito) y porisisis • Ambaibo (marzo y abril) tsanaj
(cebui) • Jochi pintado (tejón)
• Patuju (todo el tiempo) paya
Tupudye’ därädye’ quevacdye’ jebacdye’ in • Chonta (todo el tiempo, pero fructifica en

74
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

el mes de abril) shibo’ abril, mayo y junio)


• Manicillo (junio) nabajnabaj (mono • Tupudye’ tsuñedye’ (agosto, septiembre,
silbador) opaj (mutún) octubre) chädyedye’ mumujñi, ñej,
• Chichi’, chichilo nanayi’ in, emej, opaj (pato) yushi’
• Pitón (octubre) chosho’choso’; mumujni shajbe, chime’ itsiqui (los meses en los
(tropero), quiti’ (taitetú), oyoj (mono que los animales se encuentran gordos).
silbador) y piñej’ (tucancillo) • Tupudye’ añedye’, jätisdye’ (abril, mayo,
• Cedrillo (abril) moco’; shi’ (anta) junio) chädyedye’ odo’, oyoj in chime’
• Majo (noviembe) jajru’; shi’ (anta), yocsi’ jebacdye’ in, chichi’, uru’, oyoj,
mumuyñi (chancho tropero), quiti’ odo’, chu’, shi’, naca’ (en estos meses los
(taitetú), naca’ (jochi pintado), uva’ chanchos troperos están gordos).
(paraba), nej’ (huaso), oyoj (mono • Jac tsun chidye’can me’chuja’. Tupudye’
silbador) ji’chicaquis in. Jun’chuc mo’ därä’ in,
• Guapomó (da frutos el mes de jo’chaisi’ därä’ fe’tsidye’, dyäquedye’
septiembre) tiribun’; oyoj (mono jijutyitidyes, jinac in, payadyes, vijridyes,
silbador), isbara’ (mono nocturno), chichi’ sitycan, manaidyes (lugares donde se
(chichilo), realiza la cacería): däräche (monte alto),
• Pacai normal (marzo) cu’na’; isbara’ sajradye’can (bajura), jo’chaisi’ya’son
(mono nocturno), tiribun’; oyoj (mono (palo caido), majmi (senda), fe’tsi
silbador), chichi’ (chichilo), uru’ (pica), dyäquedye’ya’ (campamento),
(manechi), nej (huaso) jinac can (arroyo), payave (patajusal),
• Pacai macho (agosto) iñishu; ñej’ tajñive (pampa), vijriche (pachuvales),
(huaso), oyoj (mono silbador), avaro’ sichcam (salitral), manaidyes (matacusal),
(loro hablador), uva’ (paraba), chichi’ jajru’che’ (majal), tyutyu’racan (palma
(chichilo) real), yashincan (chaparral), vojshinajya’
• Hongo (todo el tiempo) bitatú; guijbo (palo grueso del mapajo).
(peta del monte), pejichi (shajbe) • Chidye’ maijsi’ mayedye’, tsunche’ chija’,
• Sepe (todo el tiempo) tyá’qui; pejichi fe’tsi därädyes. (de día se orienta por
(shajbe), väsh’ (tatú) medio del sol).
• Buna (todo el tiempo) ayosha; yushi’ • Chidye’ tsedyedye’, orota’che’, ivajche’,
(oso bandera) 15 yomodye’ chij in majmij ji’cojcaye’
• Papaya macho (marzo) ororona’; ñej’ in chime’ mu’ tsun, chiyac fe’tsi,
(huaso), naca’ (jochi pintado), voyo’ tsedye’dye’ juiya’ ji’cojcayac därtyi’ orota’.
(mono michi) (orientación de noche mediante luna,
estrellas)
Tupudye’ chädyedye’ jebacdye’ in (Tiempos
de caza, tiempo de engorde de animales) Tupudye’därädye’ tsuñedye’ (cacería en
• Mo’ tupudye’ därädyes chädyedye’ tiempo seco)
jebacdye’ in cäts yomodsye’ jijcaïsï’ in, • Väshedye’ sacacdye’ in (fruteros)
judyeya’ väshedyedye’ sacacdye’ in, anic • Väshedye’ därä’ in (fruteo)
quinam mojo’cha’ chäi’ in ivaj abril, mayo, • Tupudye’ därädye’ Añedye’yutudye’
junio. (el tiempo de cacería y engorde de jebacdye’ (cacería en tiempo lluvioso)
los anímales es cuando los frutales dan sus • Tupudye’ därädye’ bänedye’ tomis
frutos, pero la época principal es durante jebacdye’ in (cacería tiempo de

75
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

inundación) • Jun’ taqui chuc mu’in ava’ in


• Tupudye’ därädye’ jätisdye’ jitsacan miqui’muntyi’ (actividades de los hijos
jebacdye’ in (cacería en tiempo frío) pequeños)
• Tupudye’ tsuñedue’ däräyeja’ cacaijna • Mu’ isho däräijya’ parej cuyequi chime’
pai¡ jijcaban jebacdye’ in quevaqui ojñi’ jämdyeya’ jubijtum, chime’ tsedyedye’
in (cacería en tiempo seco los animales däräij (El rol del padre es la actividad de la
se encuentra en toda parte en busca de cacería. Esta práctica es realizada durante
agua) varios días y noches en el monte).
• Carijtacdye’ pensi’ ji’mui’ shush jejmiti’
Junchuc’ mo’ därädye’ tsun (cómo es la bisacan vämtyim’ shocdye’ tum, chime’
cacería) jämdyeya’ pendyetuqui’ vämtyi’ (Rol de la
• Majmi därädyes, nashdyes (Senderos de madre: preparación de la carne de monte,
cacería: caminos de los cazadores) elaboración de chicha de yuca con maíz.
• Därädye’ choshi judyeya’ chiyacdye’ Shocdye’ tara’yas aguardando al esposo).
tupujya’ (marcando el camino o picando • Mu’ Nanaty pendyetuqui jen mu’ chime’
ramas) jäm’dyeya’ yirity queve jibitidyes itsij juiya’
• Shartyei’si’ tupujje’ rocve, jätisve, jen’ mu’ (El rol de los hijos mayores es el
shupquive tsun chime’ sitiche’ tsun (sin de acompañar al padre durante la práctica
marcar el sendero por la orientación del de la cacería. Además de proveer carne a
sol) la madre, si el padre no se encuentra).
• Räj därädye’ mo’ in majmi in, fe’tsi, • Mu’ in miquimunsi’ in jijcaqui tse’
jijcai’ shupqui ve tsun ca’ñitidye’ sitiche’ cacsebiya’ jen mo’ in pendyetuqui’ tse’
tsun, maij därädye’ (el camino de cacería in (El rol que cumplen los hijos e hijas
siempre va al naciente del sol y el retorno menores consiste en: acompañar a la
a la casa al poniente del sol). madre en el hogar o en la pascana).
• Chime’ cavac cho’shi, Jichicaquis in • Mo’ pen nanas notaqui’ tse’ mo’ jäm’tye’
tupujyas därädyes tsun (indicadores säcsedye’, chime’ notaqui’ tse’ mo’
naturales de orientación espacial y shocdyei’, jämdyeya’ ji’yajcati aca’ya’
temporal). cojaqui voji’ mo’ (El rol de las hijas
• Tsedyedye’ jïcojcayac mu’ orota’ därtyi’ mayores consiste en colaborar en la
(orientación nocturna, estrellas, la luna, elaboración de los alimentos y de la chicha
senderos de cacería). de yuca. Así también, algunas veces la hija
mayor cumple roles que le competen a la
3) Jun’taca’ chuc därädyecan tsun madre, como el cuidado de los hermanos
(Organización social de la cacería) menores).

• Jun’taqui chuc mu’ däräijtyi’ (actividades 4) Junchuc mo’ (Procedimiento de la cacería)


del cazador)
• Jun’taqui’ chuc mo’ pen (actividades de la • Jäm’tacdye jedye judyeya’ cojcacdye’
esposa) mo’ (construcción y mantenimiento de las
• Jun’taqui chuc mo’ tashches ava’ isho’ herramientas)
(actividades de las hijas mayores) • Jäm’tacdye’ ijme itsú’quis, utus därsi
• Jun’taqui chuc mu’ tashchety ava’ son’ (elaboración de flechas pequeñas,
(actividades de los hijos mayores) medianas y grandes)

76
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

• Ijme ton, itsu’qui’vety jebacdye’ vivienda: marico, misa de piraquina, veya


che’vedyety (flecha ton’, hecha de tacuara y oveto’ para amarrar la presa al cuerpo
y con forma angosta, para los animales de y panacú fabricado con hojas de motacú
arriba). para construir los bolsos).
• Ijme’ ton därvety jebacdye’ muiyadyety
(gruesa para los animales de abajo), Junsi’ chuc jadyica’ judyeya’ ñibe’betacdye’
• Ijme comora nanayidyes, jaityi dyes (distancias recorridas dependiendo de la
chime’ jecavcacdyes oyoj (flecha butucun actividad: huellear, espiado, dependiendo de
o comora de madera gavetillo para pájaros la suerte)
pequeños y para espantar a los monos). • Därädye’ junsi’ chuc jijcadye’ quevacdye’
• Jäm’tac coidye’ chime’ tidye’ (elaboración jebacdye’ in (distancia recorrida)
de arcos: madera de chonta y corteza de • Däräyeja’ majmi jijcaja’,cho’shi jijcaja’,
ambaibo para la pita). parej shar tyeja’ (camino de cacería y
• Tupudye’ jecacdye’ räj ijmedyes in, picada)
chime’ mojo’cha’ jäm’tye’ ijme in tupudye’ • Jämdyeya’ däräyeja’ jubijtum,
jebacdyes in (tiempo de recolección de cuyeca’maij, chime’ däräyeja’ chujnaca’
los materiales empleados en la elaboración tsedyedye’ (cacería con cama y sin cama y
de arcos y flechas: mes de abril , tiempo en la noche)
de engorde de los animales)- • Däräyeja’ cächä’chucseja’ jebacdye’
• Jana’ chuc jijcaja’ nashja’ cheiya’, yujya’ in, quiti’ judyeya’ mumujñi (cacería
mochyai’, moch, tajñi’ve, mucu’ya’, yocsi’ por las huellas de animales)
can jinac, vai’joi’siya’ sacacdye’ chime’ • Chime’ däräyeja’ sevepja’ pondye’ mu’ya’
sitycan (desplazamiento a los lugares de jijcaja’ (casería por las imitaciones de
cacería: cerca de la vivienda, caminos, animales)
monte cercano, lejano, pampa, serranía, • Chime’ chiyacseja’ mo’ in jebacdye’ in,
fruteros, salitrales). cavepja’ yujmo’, sevepja’ pon’dye’ mo’
• Cächä’chuja’ yujya’ (rastreo de huellas) ju’sepja’ oc’mo’, sevepja’ piquedye’ mo’,
• Quichiveja’ jebacdye’ (espiado de los sevacsebija’ sharquedye’ mo’ in, chime’
animales.) (conocer las huellas, olores, ruido y su
• Jiyacseja’ jebacdye’ fayacseja’ oyoj canto)
in, odo’ in shi’, chichi’ (imitación de • Se’veja’ chuti’ya’ in, chiyacseja’ jedye’
los sonidos de algunos animales mono chuc mo’ in jebacdye’ in (conocer los
silbador). animales mediante sus gritos y peleas)
• Cächä chucdye’ jebacdye’ ñitsjeyac in
(persecución y caza del animal). 5) Chidye’ judyeya’ jäm’tacdye’ in (Técnicas y
• Quenac dye’ jebacdye’ tecnología)
(descuartizamiento de la presa)
• Junchuc chenacdye’ mo jebacdye’, • Jichäyitidye’ chibacdye’ onodye’ (juegos
miquis juiya’ mem jai’momo’ (técnicas de de puntería con papaya y plátano verde)
descuartizamiento y corte de las presas en • Jäm’tyeja’ co’chi bisacdyes jebacdye’
pedazos o por la mitad). chime’ jaityidyes (construcción de co’chi o
• Jedye’ya’ chuc saptac vebajsha’ casa empleada para espiar a los animales)
jebacdye’ ujaja’si’ in, chime’ tsuqui’can • Jämtac cochi muijya’ jebacdyedyes,
(traslado de la carne de monte a la chime’ cheve nanayi dyes (clases de

77
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

co’chi, en el piso, en el árbol) jäm’tyeja’ comora jaityidyes (fabricación y


• Därädye’ achudye’, oij jebcdye’ in quiti’, manejo de diferentes tipos de flechas)
chu’, naca’ mumujñi, shi (acechado y • Jäm’tacdye’ coidye’ väij, tidye’ quirurus
persecución: con perro para cazar taitetú, ta’mu’ (fabricación de arco y cuerdas)
tejon, jochi pintado, jochi calucha, tatú y • Junas buty jecac tserac judyeya’
anta) jäm’tacdyes’ coidye’ judyeya’ ijme, chime’
• Chiyeja’ fujquedye’ tyi’mus jana’ chuc oc junsi’ cui’ momo’ jäm’tac ijme (extracción
jijcaitsun chime’ jebacdyes (conocimiento del material para la flecha y el arco y forma
de las corrientes de aire y el sonido para de hacerlo)
identificar la ubicación de la presa) • Ijme jämi’ comora (flecha comora o
• Chija’ bächäja’ ijme chime’ tojyity butucun, elaborada con madera gavetillo y
(manejo de salón o arma de fuego: hecha para matar pájaros)
conocimientos de puntería) • Ijme jämi’ ton jebacdyedyety (flecha
• Jäm’tyeja’ ja’nadye’ jautacdyes shush de tacuara para animales medianos y
oij son shoino, tutyi’, cu’na’, ijsi’ta grandes)
chime’ cavi (construcción de huarachas o • Ijme jämi’ oyodyes, chime’ jaityidyes
chapapa para la cocción de la carne con (flecha de chonta para matar monos y
madera piraquina, guapomo, chumiri, aves)
nui, seque, algunas veces con ambaibo y • Jämtacdye’ coidye’ tidye’ minacsi’
algodoncillo) (fabricación del arco con madera chonta
• Jichiyacdye’ achuj piñitucdye’ jebacdyes fina y pita de ambaibo)
ya’ siqui’ biruruc si’ tum väsh mu’, chime’ • Cächä’chuc jebacdye’ jun’ve chuc jijcai’
quititycan turubuty puman jeyac pashtyi’ yujmo’ in (rastreo de huellas de los
can juij mo’ (tratamientos para perro animales donde camina)
cazador: mezclando paja con el siqui • Junchuc’ chidye’ tsun bächäja’ yävätica’
(tripal) del chancho como piedra y el ijmecan tsun (normas de uso y manejos
vonare se raspa y se da de comer al perro de las flechas y los arcos)
para que sea buen cazador; la panza de • Juna’ chuc jecja’ jäm’tacdyes jijme’ in
chancho de tropa y taitetú se trae y se deja judyeya’ coi’dye’ (procedencia de los
secar una semana para que se fermente y materiales con los que se elaboran los
se hace meter la cabeza del perro flojo en arcos y las flechas)
este olor) • Chiyaca’ juñucsi’ chuc ijme’ tsun yijyi in
• Mu’ piñijtyi jemoñe’ cui’ piñituqui pajqui (uso específico de los diversos tipos de
me’ mitydaqui (realiza la curación al perro flechas)
cazador; no debe estar con la mujer ni • Ji’yacseja’ jaityi’ in judyeya’ jebacdye’ in
comer cosas condimentadas) (imitar los sonidos que producen las aves
y los animales cuadrúpedos)
Uso y fabricación de flechas • Jätäjyi chuc maedye’ jebacdyes in
• Jäm’tacdye’ judyeya’ cojcacdye’ ijme in säcsiya’ in chime’ mi’i’ ya’ in (clasificación
(fabricación, manejo y cuidado de flecha). de los sonidos que producen los animales
• Jäm’tacdye’ ijme in, ijme därsi’, en el monte, ya sea al comer o al caminar)
ijme itsuquis, ijme dyis, ton, därtyi’ • Moya’ jebacdye’ jecac chädye’ mo’ in
ämchä’chä, muijyas dyes jebacdye’, chime’ jin mo’ piñidyedyes (extracción de
ton’ itsu’quivety che’vedyety, chime’, las grasas y huesos para curar dolencias

78
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

físicas) una pita o soga)


• Däräyeja’ saroncan chime’ pururuĉan, • Jibej to’ jämtae mui’dyedye’ (esta trampa
chime’ ijmecan (uso de las armas de consiste en cavar un pozo profundo,
fuego salón, escopeta) en cuyo fondo se colocan flechas y
• Me’ oij chidye’ tsun därädye’ pururucan otros elementos punzo cortantes;
judyeya’ chime’ achujya’ (estrategias para posteriormente es cubierto con hojas
cazar con armas de fuego y con perro). secas
• Cujcatidye’ jun’si’ chuc bächäja ya’ • Co’chi bisacdye’ (esta trampa es
pururu (riesgos que se corren al usar las construida en los árboles, tiene dos
armas de fuego) propósitos: el primero es espiar a las aves
• Jedyesya’ chuc pan jepanac ijme in, y el segundo atraparlas)
opas, boñis, emes, piyeres, jemonac • Eyaj mujperes ta’tum (esta trampa utiliza
puñipu’ judyeya’ buma’väquis (materiales una resina adherente natural llamada
de fabricación, materiales ornamentales: leche leche)
tipos de maderas, plumas de águila, pato, • Yu’tac pururu (en esta trampa se utiliza la
mutún, pava, resinas de árboles chicle escopeta)
yucurú) • Cacap dye’ (esta trampa tiene la forma de
• Caja’ sara’ij därä’can pajqui vecdyes una jaula)
jebacdyes shush ijaja’si’ (para transportar • Yu’tac yovi’ (en esta trampa se utiliza los
la carne de monte se utiliza marico anzuelos y las carnadas, con el objetivo
grande) de atrapar tigres,;además existe otra para
• Tyiyuj ni’bacdyety jaityidyety peces.)
jecaucaquity jebacdye’ che’ves (manejo
de hondas para matar pájaros y espantar 6) Jun’chuc tsun si’ yicdye’ cutidye’ däräye’
los monos) (Religiosidad y ritos en la cacería)
• Jäm’tac jibe, fäidäcäj, muidyedye’
jebacdyedyesin (para jochi, taitetú y anta • Yutacdye’ chidye’ jun’chuc vo’cotucdye’
en forma de cajón utilizando una carnada, jebacdye’ in, tashche’ natsyu’tac shan
trampa fäi’däcä con pita para que el pajqui mo’ya’ dye busjeyac mo’ chäsh
animal quede colgado, trampa en forma jebacdyes jedye’ chuc ujaja’si’ (después
de pozo y trampa con escopeta llamada de destripar al animal cazado se entierra
armadilla). toda la hoja utilizada en el proceso para
• Jäm’tacdye’ si’moty pajquijamare’joi’ no tener mala suerte la próxima vez)
un tsun chibaca’ ya’ (tejido si’moty una • Mojocha’ shan jecacsi’ in, payas,
manilla para proteger la muñeca del manais, shibos, pajqui jam va’sharayeja’
cazador) pajqui chime’ chäi dacja’ jebacdye’. Shan
jam tupuj jecacsi’ in: shan ijtapa’shis,
Tipos de trampas o armadillas su’ris (para destripar a los animales
• Jibej son jämtac (trampa elaborada de cazados generalmente se emplean las
madera) hojas de motacú o chonta)
• Jibej pärä son cai’ (trampa que utiliza dos • Yicdye’ peyacsis jebacdye’ junchuc mu’
palos) jimunacsi jen tsimanety in mu’ dojity. Oij
• Jibej fäi’däcäj (trampa que utiliza un palo yicdye’ peijbites shi’si’, ñejsi, quijbos,
en posición horizontal, de donde sujeta itsiquis, odos, urus, mumujñis, chime’

79
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

yoyoquin jebadye’ in judyeya’ nanayi’ in • Chime’dye mo’ya’ yicdye’ pajqui jam


(mitos y creencias según los cuales los mochti’ mo’ jebacdye’, caman’ va’cac
dioses trasformaban a los animales en yudye’mo’ jamqui mochti’ jebacdye’.
diferentes clases) • Yicdye’ rudyu’jeyac yuj jebacdyes in,
• Urucyas yicdye’ cutidye’ anic äräjjeyac jam qui moch piqui tojtye’ya’ in (ritual
jiquej in, mo’ sich, judyeya’ chuidye’ enterrando las patas de los animales)
jebacdyes in (respetar la zona sagrada de • Codyeja a’ mo’ jebacdye’ pushyeja’chat
cacería) däräyeja’ (mitos y rituales dentro la
• Chidye’ yicdye’ tsun jun’chuc mo’ cacería)
därädye’ (rituales de cacería). • Jun’bu’yi’ chuc tsun däräyeja’ chei’ya’
• Chidye’ isho’muntyis in (conocimientos de dacja’ jebacdye’ (normas de acceso al
los ancianos). monte y a los animales)
• Yicdye’ urcyas, chimedye’ yicdye’ quinsis • Chiyeja’ mo’ därä’ jana’ chuc bä’yi’
(rituales antiguos y actuales) jebcdye’ in (conocer los lugares de la
• Janas buty ayij mo’ chidye’ mo’ yicdye’ naturaleza)
tsun (origen de los rituales) • Chiyeja’ mo tamindye’ tsun (lenguaje de
• Mo’ tamindye’ därädyes, jämsi’ los sueños)
tamindye’ judyeya’ jam jämši’ tamindye’ • Chiyeja’ pondye’ jaityis in poñiya’ ij a’
(interpretación de los sueños) (interpretar los cantos de aves)
• Mo’ yicdye’ tsun piñitutica’ to’mitidye’ • Chiyeja’ son in (conocer los árboles)
vejcan tsijtyi’ya’ boñity ya’, chime’ odoty. • Chiyeja’ ojñi’ jinac, tsique’ (conocer las
Yicdye’ cutidye’ (curación y tratamiento fuentes de aguas)
para ser cazador) • Chiyeja tyi’mus fujquedye’ mu’ (lenguaje
• Jechite in modyin u’carety, pajqui soñiyi del viento)
däräij, modyin itsiquity, ji’tsucdye’tupte • Chiyeja’ maedye’ jebacdyes in (conocer
in, chime’ ji’tsucdyetui’ in isatri, chime’ los sonidos de los animales)
cojtyi itsiquity, chime’ codimu’ pajqui chij • Chiyecsebija yuj jebacdyes mo’ in
bächäi’ ijme in (el manejo de muletos y (diferenciación de las huellas de los
sus prácticas) animales)
• Mu’ cojcaityi därä’ judyeya’ jebacdye’ mu’ • Chiyeja’ visi’ ivaj judyeye’ tomodye’ (luna
jäjäbä. Mo’ a’mo’ nanayis in iyadye’ mu’ nueva)
cuji cojcaityi nanayis fen in (los amos de • Chime’ chija’ orota’ che’ in (movimiento
lo animales y de las aves) de los astros)
• Vatacdye’ so’macsi mu’in fibiñetyi • Chija’ ji’yeja’ pondye’ jebacdyes in (saber
jebacdye’ in, pashire, dyetsacdye’, imitar los cantos de los animales)
noiyedye’ jo’novacdye’ (castigos efectuado
por los amos) Normas de acceso y de conducta social;
• Chidye’ äräj jeyacdyes tij jebacdyes respeto a los amos de los animales o jäjäbä.
in.shi’ ityiba’, itsiquij ya’taj, mumujñi, • Normas para el destripado de los
ishipa’, copa’shi ne’ jï’tíe’ jiquej in animales, precaución con la sangre,
(terminodlogía sagrada con los animales) colocando una capa de hojas secas y luego
• Feshta jivorcdyes jebacdye’ puru’nacan, hojas de patuju para cubrirla.
nashan in, ji’ vorveban’jebacdye’in (fiesta • Técnicas de destripado sobre hojas
sagrada y llamamiento de los animales) de patuju, motacú y chonta de monte

80
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

para encontrar animales gordos en la • Shi’ (anta, cuyo nombre sagrado es ityiba’)
próxima cacería, hojas prohibidas para el • Itsiqui (tigre, cuyo nombre sagrado es
destripado de animales: palmera ijtaba’shi. ya’ta)
• Cuentos de la creación de los animales por • Mumujñi (chancho de tropa, cuyo nombre
los dioses tsimane’: dojity y micha’ cuanto sagrado es ishipa)
del anta (shi’), huaso (ñej), peta (quijbo), • Puru’nacan, nashan in ji’
tigre (itsiqui), marimono (odo’), manechi vorveban’jebacdye’i (fiesta ritual para el
(uru’), chancho de tropa (mumujñi), garza llamamiento de los animales)
(carajpe’)
• Historias de los lugares sagrados de 7) Jun’bui’ chuc yu’tyeja’ pajqui jebeja’
cacería: los salitrales (sich) y las puertas (Consumo y distribución)
sagradas o chui’dye’ jebacdyes.
• Sueños buenos de cacería (jämsi’ • Chidye’ tsun junbuyi’ jämi’tac shus
tamin’dye’) y sueños malos de cacería charquituja’ judyeya’ jautyeja’ (técnicas
(a’chis tamin’dye’) ejemplo: soñarse con de conservar la carne: charqueado y la
una hermosa mujer significa que se cazará chapapeado)
alguno de los siguientes animales huaso, • Jautyeja’ mo’ shush (chapapeado de la
anta; soñar con aguja o cuchillo significa presa)
accidente. • Charquituja’ judyeya’ ji’chanja’
• Ritos: rituales para adquirir destreza uña (charqueado y secado al sol)
y pluma de águila o boñij para ser buen • Jun’chuc quenja’ mo’ jebacdye’ in
cazador, hiel de marimono aplicado en el (descuartizamiento de las presas)
ojo (yicdye’ cutidye’). • Quenja’ yoya’ dyem ijaja’ mo jebacdye’ u
• Amuletos para ser buenos cazadores: (descuartizamiento en el lugar de la caza)
amuleto u’care’ para su elaboración se • Ñibe’jeja’ shush chätidye’ chei’yaty (dar
utiliza el diente de melero, amuleto itsiqui la carne parientes o familiares)
para su elaboración se utiliza el diente de • Chätidye’ cui’tyi’ tsun (en la familia)
tigre, amuleto isatri para su elaboración se
emplean piedras que son extraídas de la Jedye’ chuc jecac jebacdyes in piñidyedyes
serranía, atadas con un cordel de algodón; (partes que se extrae en la medicina natural
otros amuletos son corazón de tigre, de los animales)
liado al algodón, cola del tigre para saber • Chädye’ (grasa)
manejar el arco y la flecha. • Jin (hueso)
• Los amos de la naturaleza sus • Fin (pelos)
características: jäjäba (animales) cujij • Pa’tyi’ (pesuñas)
(aves) • Tsijtyi’ (hiel)
• Entre los castigos y enfermedades,
producidas por maleficios de los amos Jincansi’ chädye’ jebacdyes in (grasas del
de la naturaleza a los “malos cazadores”, tuétano)
están: dyetsacdye’ (mancha negra en el • Jäm’yu’tac jebacdyes jin, pa’tyi,
costado), noi’yedye’ ji’yiva’ bun fiebre; y el sho’pa’ mo’ in (conservar las partes para
susto es también considerado un castigo. tratamiento de los restos de los animales
• Terminología común y sagrada de los cazados)
animales: • Rudyu’ jeyac to’can jaccan (enterrado en

81
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

la tierra). jedye’ jecbi’ tacves mo’ chime’ cojtyi


• Jäm’jeyac va’cac moch ribinve sonsi’ mo’, bätäj mu’, sij mu’, e’fe, fajmu’ shi’
(botar en los sitios apartados en alerón de juiya (para el cazador y su familia parte
los árboles). derecha de las presas, corazón, cabeza,
• Jäm’ yutac ubu’can (dentro del jasayé) lomo, pierna, pecho, cola, costilla, cacho
• Jäm’tacdye’ cui’si’ säcsedye’ tsun del anta).
jebacdyes shush in, aroshyas, pe’reyas,
o’yiyas (preparación de alimentos 8) Mo’ chidye’ judyea’ cutidye’ jemoñe’ yai’
tradicionales: carne de mono, taitetú, jochi, yu’taca’ därädyes tsun. (Valoración de las
huaso, con productos agrícolas: arroz, yuca prácticas de cacería)
y plátano).
• Mo’ shush ñibejitca’ vaj chätidye’ tum • Yai’ yu’taca’ mo’ cui’si’ chidye’ tsun mo
tsun jeñejbu’yi’ prestadye’ (técnica de därädye’ tsun (valoración de la cacería
préstamo a través del regalo) individual).
• Chidye’ ji’mucdye’ mo’ in shush in • Ya’i’ yutyeja’ mo chidye’ därädye’ tsun
jaftacdye’, charquidye’ foqui’tacdye’ cacaijna mo’ tum chidye’ tum daca’
sancochajtacdye’ vo’co, chime’ jebacdye’ jibitidyes (valoración de la
chupu’tacdye’ vo’co (técnicas de cacería como medio de subsistencia
preparación de la carne de monte: alimenticia).
chapapeado charqueado, frito, pacumuto’, • Äräjjeja’ mo’ in a’ jebacdyes in (valora a
tripales sancochados) los amos de los animales).
• Jämyu’tacdye’ shush cavindyes judyeya’ • Yai’ yutaca’ mo yävätis cuisi’ tsun mo’
mendyes (tiempo de cocción de las ijme (valoración de las armas de cacería:
presas: chapapeo para poco tiempo, una flecha y arco)
semana, se hace cocer un día; para mucho • Äräjeyacdye’ mo’ in jedye’ in yocan
tiempo, tres semanas, se hace cocer una dyem bä’yi’can jebacdye’ o in mo ‘sity
semana). (valoración de los salitrales y de otros
• Mu’ bijoi’tyi’ mo’ jebacdye’ jemoñe’ ra’ lugares sagrados)

82
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: därädye’ (cacería)

Ciclo de vida: joino’ vodo’yíty (recién nacido/a)


De 0 a 1 año de edad: desde que nace hasta que es destetado.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Uno de los valores Para este saber Los padres y abuelos Los padres enseñan la Dientes de melero y de Los padres evalúan
intrínsicos, en la actividad desarrolla conocimiento de los joino vodo’yíty valentía por medio de tigre así como piedras la actitud de los joino
de la caza, es la valentía. sobre la cosmovisión realizan rituales curativos rituales curativos. Los isatri. vodo’yíty después del
del pueblo tsimane’ y para que sus niños joino-vodo’yi adquieren ritual de curación.
los mitos ligados a las sean valientes, fuertes y esta aptitud escuchando
practicas rituales (en este resistentes en la cacería. el timbre de voz y el
caso un rito de paso), en Para ello, los padres ritmo con el que sus
el cual el joino vodo’yíty fabrican amuletos con cuidadores realizan el
pasa, de un contexto dientes de melero ritual.
antes de nacer, a la vida (u’care’), dientes de
y preparación para la tigre (Itsiquity modyin),
cacería). y piedras de la serranía
(isatri).

Escenario:
- Aca’ (casa)

83
84

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la joino vodo’yíty Para este saber desarrolla • A partir de los 5 • Observa e imita a los • La carne de los • El padre y la madre
come pequeños trozos conocimientos sobre los meses, el joino progenitores cuando animales cazados evalúan si el niño
de carne. procesos de ingestión vodo’yíty come están comiendo. puede masticar los
de alimentos. Pero, se pequeños trozos alimentos que le dan.
debe tomar en cuenta de carne que le son
que, en esta etapa, no alcanzados por la
existe un proceso de madre.
masticación, pues el y la • Escenario: Aca (casa)
j joino vodo’yíty está en
la primera fase dentición
o de dientes deciduos
(dientes de leche).
La madre mastica o
“amortaja” los alimentos
antes de dárselos al niño
para su deglución.

El valor que tienen, • Para este saber • Los padres soplan, • Observa el ritual de • Los rituales • Los padres evalúan
para la cultura tsimane’, desarrolla la para pedir a los dioses forma pasiva. invocatorios. las actitudes y
la caza y destreza del valoración de las y amos del monte que expresiones del joino
cazador. practicas de cacería: el joino vodo’yíty sea vodo’yíty.
• Los rituales buen cazador.
invocatorios a los • Escenario: shajshadye’
amos de los animales, (alrededor de la casa).
para pedir que el
niño se beneficie con
destreza en la cacería.
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: DÄRÄDYE’ (cacería)

CICLO DE VIDA: JOINO’ VETSJOITYI’ (varón o mujer)


De 1 a 2 años: desde que es destetado hasta que da sus primeros pasos y balbucea.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

• Él o la joino’-vetsjoityi’ • En este saber, el • Gatea, como un • Practica el gateo, • Mesas, paredes y • Los padres observan
gatea, empleando niño desarrolla su medio de traslación; como medio de otros objetos que le y evalúan el modo en
hábilmente sus cuatro psicomotricidad: la tiene mayor traslación en el sirven de apoyo y que él o la joino’-
extremidades para traslación con las autonomía para contexto de su que le motivan para vetsjoityi’ se moviliza
movilizarse en torno a cuatro extremidades o trasladarse, y ya no vivienda. movilizarse. alrededor de su
su vivienda (H). andar a gatas. depende tanto de la • Los padres alientan y vivienda.
madre. Alcanza por participan junto a él o
sí solo/a algunos la joino’-vetsjoityi’.
elementos que están
en su entorno.
• Escenario: Aca’ (casa)

85
86

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: DÄRÄDYE (cacería)

CICLO DE VIDA: JOINO’ MI’IJ (varón o mujer)


De 2 a 3 años de edad: desde que da sus primeros pasos y balbucea hasta que habla.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

• Él o la joino’ mi’ij • Para este saber • Juega e interactúa • Interactúa y observa a • El perro, el chancho, • Los padres evalúan
identifica a los desarrolla con los animales los animales. la gallina, etc. las respuestas, de sus
animales domésticos • conocimientos sobres: domésticos y salvajes hijos, a los estímulos
que hay en su hogar • Domesticación de que el padre lleva a la provocados por los
(Co). animales. vivienda. animales domésticos.
• Fauna silvestre del • Escenarios: aca’
área. (casa),
• (SC No. 1, • quijodye’ (chaco)
Características de los
animales. p. XX.).

• Identifica los sonidos • Para este saber • Juega con los • Observa, practica y • Distintos objetos y • Escucha y reconoce
emitidos por los desarrolla animales e imita los pregunta. productos agrícolas. los distintos sonidos.
animales de la casa • conocimientos sobre: sonidos; reconoce, al El padre o la madre
(Co). • Etología animal tipo por el sonido que observan los
• Sobre el medio emite. progresos
ambiente. • Escenarios: aca (casa),
• (SC No. 1. p. XX.) quijodye’ (chaco)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

• Nombra e identifica • Para este saber • Pronuncia los nombre • Observa a los • Distintos animales que • Pronuncia
gradualmente a los desarrolla s de los animales animales que hay en se encuentran en su correctamente los
animales que ha • conocimientos sobre: • Escenario:aca’ (casa) la casa, y pregunta vivienda. nombres de los
observado (Co). • Fauna silvestre a sus padres o animales
• Morfología animal hermanos mayores y
• (SC No. 1. p. XX.) escucha.

• Él o la joino’ mi’ij • Para este saber • El joino’-mi’ij’ participa • El niño observa • Alimento de los • La madre evalúa al
identifica los desarrolla junto a la madre a su madre o a animales. joijno’ mïity.
alimentos para los conocimientos sobre en el proceso de sus hermanos dar
animales domésticos las preferencias alimentación de los el alimento a los
(Co). alimenticias de los animales de la casa animales de la casa
animales domésticos. • Escenario: aca’ (casa)
• (SC No. 1. p. XX.)

Identifica los alimentos Para este saber desarrolla Observa a su madre Observa
preparados por su conocimientos sobre: y hermanas preparar
madre, con carne de Fauna silvestre. los alimentos para el
animales del monte Procedimientos para consumo familiar, y
(Co). tratar y preparar la carne reconocen la carne.
de monte. Escenario: aca’ (casa)
-Identificación del olor y
sabor de los animales.
(SC Nº 1. p. XX, Nº 7,
Consumo y distribución.
p. XX.)

87
88

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: DÄRÄDYE’ (cacería)

CICLO DE VIDA: AY FER MI’IJ (varón o mujer)


De 3 a los 4 años de edad: desde que habla hasta que camina firmemente.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

• Él o la aty fer mi’ij • Para este saber • Acompaña a los • Observa a los • Todos los animales • Los padres evalúan
reconoce a los desarrolla padres al chaco y animales y formula que se encuentran las respuestas y
animales del chaco y conocimiento sobre reconoce los animales preguntas a sus en el chaco y en el actitudes del o la aty
el camino (Co). fauna local. que ve en el trayecto y padres camino: ratones, aves, fer mi’ij, respecto a las
• (SC Nº 1, en el chaco. lagartijas, sapos, etc. preguntas que hacen.
Características de los • Escenarios: aca’
animales. p. XX.) (casa),
• quijodye’ (chaco),
majmi (camino)

• Desarrolla valores • Para este saber • Acompaña a la madre • Observa, degusta y • Las distintas presas de • La madre escucha y
estéticos con relación desarrolla durante las labores de pregunta a su madre, carne de monte, que pregunta si reconoce
a la comida (V). conocimientos sobre: la cocina, y solicita las en el proceso de son producto de la los distintos sabores,
• Identificación de presas de carne de su elaboración de los cacería del padre. aromas y texturas de
sus preferencias de preferencia. alimentos. Muchos de los diversos tipos de
alimentos. • Escenario: aca’ (casa) estos valores estéticos carne.
• Preparación y son los mismos que
distribución de la los de la madre.
carne del monte.
• (SC Nº 7, Consumo y
distribución. p. XX.)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

• Ël o la aty fer • Para este saber • Observa, a distancia • Observa todos los • Distintos tipos de • Las hermanas
mi’ij identifica los reconocen los pasos prudente, la actividad procedimientos animales del monte mayores preguntan y
procedimientos del a seguir en el proceso del chamuscado a cargo de las que son producto de evalúan las respuestas
chamuscado (Co). del chamuscado, realizada por las hermanas durante el la cacería. de él o la aty fer mi’ij.
que es parte del hermanas mayores. chamuscado. Pregunta
tratamiento de la • Escenario: aca’’ (casa) y escucha.
carne del monte antes
de consumirlo.
• (SC Nº 7, p. XX.)

89
90

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: därädye’ (cacería)

Ciclo de vida: miquity (varón), miquys (mujer)


De 4 a 6 años de edad: desde que camina erguida y firmemente hasta que asume responsabilidades en las actividades familiares relacionadas con la
cacería.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

• El miquity diferencia el • Para este saber • El miquity acompaña • Observa y pregunta • Los animales • El padre pregunta al
tamaño y el color del desarrolla a sus padres a la a su padre sobre los domésticos y los del miquity si reconoce
animal (Co). conocimiento sobre: pascana y, en el animales. monte. los animales por su
• Técnicas para recorrido, identifica los morfología externa.
identificar a los distintos animales.
animales. • Escenarios: aca’
• Morfología y etología (casa), quijodye’
de la fauna silvestre. (chaco), därä (monte
• (SC Nº 1, cercano)
Características de los
animales. p. XX, Nº 5,
Técnicas y tecnología.
p. XX.)

• El miquity identifica • Para este saber • Acompaña a su padre • Observa los diferentes • Materiales para la • Participa y elige
los materiales para desarrolla técnicas al monte a extraer tipos de materiales elaboración de arcos y correctamente los
la construcción de de ubicaron e materiales para la (maderas), pregunta flechas. materiales a extraer.
flechas y arcos (Co). identificación de elaboración de arcos y y escucha a su padre
materiales, para flechas. o hermanos mayores;
la fabricación de • Escenarios: aca’ participa, junto a ellos
instrumentos (armas) (casa), quijodye’ en la elección de
de caza. (chaco) materiales.
• (SC Nº 5, p. XX.)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

• El miquity conoce el • Para este saber • Acompaña a su • Observa al padre y • El monte y la pascana. • Ubica correctamente
lugar en el que se desarrolla padre a la Pascana y hermanos mayores y los senderos que
encuentra la pascana conocimientos sobre: reconoce el camino se contextualiza con el llevan hacía la
en el monte (Co), • Técnicas de correcto hacía la territorio y los distintos pascana.
orientación espacial. pascana. elementos del
• El medio ambiente. • Escenario: därä ( ecosistema cercanos a
• (SC Nº 5, p. XX, Nº monte) la pascana.
2, Medio ambiente o
“casa grande” de los
animales. p. XX.)

El miquity reconoce las Para este saber desarrolla Participa en el chaco El miquity observa a su Usa los diferentes tipos El padre le pregunta si
huellas de diferentes conocimiento sobre: junto a su padre y padre, mientras éste de huellas en el proceso. reconoce la forma de
tipos de animales (Co). Morfología animal reconoce las huellas reconoce e identifica las huellas de distintos
Los animales que de los animales que los diferentes tipos de animales.
habitan el monte y anduvieron por las huellas.
alrededores. cercanías.
(SC Nº 1, p. XX, Nº 2, Escenarios: aca’ (casa),
p. XX.) quijodye’ (chaco)

91
92

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: DÄRÄDYE (cacería)

CICLO DE VIDA: UTUTY (varón), UTUS (mujer)


De 7 a 12 años de edad: desde que participa de forma activa en el desarrollo de las actividades familiares, ligadas a la cacería, hasta que acompaña y
coopera a su padre o madre (según corresponda), de forma activa, en la realización de las tareas.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

A partir de los 10 años, Para este saber desarrolla • -El ututy recorre • Acompaña a su padre Machete, cuchillo y • -Utilidad práctica
el ututy reconoce los conocimientos sobre: los senderos de hasta algunas áreas mano para quebrar las de los indicadores
tipos de senderos para • Memoria visual. cacería cercanos a su cercanas en el monte. ramas medianas. espaciales elaborados
la cacería en torno a su • Técnicas de comunidad. • Observa y practica las en los senderos
comunidad Co). orientación espacial. • -Cuando acompaña acciones que realiza: de cacería: ramas
• Seguimiento del a sus hermanos, pica quiebra ramas, usa cortadas, camino
camino. o quiebra ramas el machete para abrir macheteado, etc.
• Picado de las ramas. medianas, que le sendero. • -Orientación a través
• Macheteado del permiten regresar por de las señales hechas
camino. el mismo camino. en el sendero.
• Técnicas de • -Cuando el sendero es
orientación, majmi espeso utiliza machete
fe’tsi; seguir del para abrirse camino.
camino, cho’shi; • Escenarios: därä
picado de ramas (monte cercano),
shartyeij; y majmi (camino)
macheteado del
camino (Co).
• (SC Nº 2, Medio
ambiente o “casa
grande” de los
animales. p. XX.)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica a Para este saber se Reconoce y clasifica a los -Acompaña a su padre Diversos tipos de § Identificación
los animales según su desarrolla conocimientos animales que observa al monte cercano para animales. de los animales de arriba
hábitat (Co). sobre: cerca de la comunidad, cazar. y de abajo.
Clasificación zoológica en los chacos o en el -Sale de paseo con § Nombres de
local: animales de monte cercano. sus compañeros de los animales che’vetyei’si’
arriba, varias especies Escenarios: därä (monte la comunidad (pares in y de los muijya’mi’is.
de monos trepadores y cercano), quijodye’ expertos) cerca de
aves; animales de abajo, (chaco), majmi (camino) la casa, a los chacos
los que andan en el y caminos de la
suelo y sana’ tyei’si’ in comunidad, para cazar
(reptiles). animales medianos.
-Ciclos de crecimiento -Escucha las enseñanzas
de los animales de arriba de su padre para
y abajo. reconocer los tipos de
(SC Nº 1, Características animales.
de los animales. p. XX.)

93
94

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica las Para este saber desarrolla -Identifica las -Sale de cacería al Animales de la región. Distinción de las
características de los conocimientos sobre: características formales monte cercano con características de los
animales: forma, tamaño, -Características formales de los animales que su padre y hermanos animales: forma, color,
peso, color, olor, canto de los animales: forma, Observa y reconoce mayores e identifica las olor.
(Co). tamaño, peso, color, el color del pelaje, la características de los
olor, canto. forma del animal, su animales que observa.
-Ciclo evolutivo peso aproximado y si es -Toca el pelaje de los
de los animales: adulto o cría. animales cazados,
nacimiento, crecimiento, -Reconoce el sonido reconoce su color,
reproducción y muerte. que el animal emite, textura, siente el olor que
(SC Nº 1, p. XX.) va diferenciando a los despiden.
animales por su sonido.
-Desarrolla su olfato
para reconocer el olor
particular de los animales
que él o su padre caza.
Escenarios: därä
(monte),
cumĉan (barbecho),
quijodye’ (chaco), majmi
(camino), jamanche’
(playa)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Él ututy conoce la Para este saber desarrolla Va al monte cercano en Ensaya su puntería Papayas, plátanos, -La herida de la presa
anatomía y los órganos conocimientos sobre: compañía del padre. disparando sus flechas troncos, flechas, arcos, -La muerte del animal:
vitales de los animales y -Especies de animales. En el camino, practica (usa las técnicas de caza hondas, animales rápida o lenta.
sabe que, al tirar la flecha -Anatomía, aprendida en su puntería con aves con flecha) a papayas, cazados. -La puntería en los
en dichos órganos, los el descuartizamiento. y cazando animales plátanos y a otros frutos juegos de la comunidad:
animales mueren rápido -Utilización de flechas. medianos. colgados en los árboles; papaya, plátano.
y no sufren (Co, H y V). -Ciclos de vida de los Distingue los puntos también dispara a -Forma de utilizar el arco
animales. vitales de los animales. pájaros pequeños: y la flecha.
(SC Nº 5, Técnicas y -Utiliza honda para jausis o ununu’ -Destreza para disparar.
tecnología. p. XX.) apuntar a la cabeza (lagartija), anava’ta’
de aves pequeñas y (camaleones).
medianas.
Escenarios: därä
(monte),
quijodye’ (chaco),
cumĉan (barbecho)

95
96

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce métodos Para este saber se -Practica los juegos Aprende jugando Flecha y arco, papaya, § Posición del
de entrenamiento en el desarrolla contenidos de puntería en la y observando a pita, ramas de los cuerpo para el manejo
manejo de la flecha (Co sobre: comunidad: amarra una pares expertos de la árboles, tronco mediano, del arco y flecha.
y H). -Métodos de práctica en papaya y un plátano, con comunidad: carbón. § Lugar de
el manejo de las flechas pita de balsa, y la cuelga -Juega junto a sus disparo a la papaya, al
y juegos de puntería. de una rama, de modo compañeros y hermanos tronco pintado.
-Materiales empleados que se mezan mientras de la comunidad.
en los juegos de intentan acertar con el -Observa el uso y
puntería. disparo en el centro. manejo de las flechas
-Tiempos propicios para -Juega al tiro al blanco: y arcos por parte del
la realización de los dibuja una señal, con padre, hermanos y
juegos de puntería. carbón, en un tronco compañeros mayores.
-Precauciones en los mediano para disparar -Imita la postura de los
juegos de puntería. con flechas hasta acertar. hermanos en el uso de
(SC Nº 5, p. XX. Escenarios: shajshadye’ las flechas y arcos.
(alrededor de la casa),
pej (patio),
quijodye’ (chaco)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy distingue el tipo Para este saber desarrolla -Practica puntería junto -Observa los diversos Flechas angostas y -Uso apropiado de la
de flechas adecuadas a conocimientos sobre: a sus compañeros de tipos de flechas que anchas; de tacuara; flecha, con relación a
su tamaño y al tipo de -Clasificación de las juego, cazando animales emplea su padre durante para la flecha Comora los animales cazados:
animal que se va a cazar flechas, según los pequeños y medianos la práctica de la cacería. o Butucun. de madera aves, medianas, aves
(Co). materiales que se utilizan con las diversas flechas a -Observa a su padre gavetillo pequeñas, monos,
en su elaboración, las que tiene acceso. elaborar las flechas. Bejucos o misa para unir animales de arriba y
tamaño de los -Van de paseo sobacdye -Imita la elaboración de las partes de las flechas, abajo.
instrumentos de casa can para buscar animales flechas observando a su madera de tacuara,
(arco y flecha) y de la por el camino. padre. chonta, chuchío, resina
presa. -El ututy de 12 años del árbol leche-leche
((SC Nº 5, p. XX.) acompaña a su padre para adornarlas con
al monte cercano, caza plumas.
monos y aves medianas.
Escenario: därä (monte),
quijodye’ (chaco),
cumĉan (barbecho)

El ututy identifica los Para este saber -Acompaña a su padre -Observa el proceso de Machete, cuchillo, -El padre verifica si la
materiales para la desarrolla conocimientos en el proceso de elaboración de arcos y madera: chuchío, punta de la flecha (astil)
elaboración del arco y de sobre técnicas de identificación de lugares, flechas. marayau, chonta, tiene forma de la púa,
la flecha (Co y H). recolección de materiales extracción y recolección -Imita las acciones de los tacuara, pita de ambaibo, la dureza del arco y de
para la fabricación de de materiales, para la adultos en la elaboración quiruruj o algodón, la pita, el alcance de la
instrumentos de caza elaboración de flechas de sus propias flechas. plumas de mutún águila, flecha al disparar.
(arco y la flecha.) y arcos. pava, de paraba, resina
(SC Nº 5, p. XX,) leche-leche.

97
98

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica a los Para este saber desarrolla -Reconoce a los animales Escucha las Animales peligrosos -Reconocimiento
animales e insectos conocimientos sobre el peligrosos, en la práctica recomendaciones del como la víbora e insectos de tigres e insectos
peligrosos, durante la ecosistema: de la cacería; y, por padre sobre animales e como la hormiga buna. peligrosos.
cacería de: tigre, víbora, -Identificación de los precaución, mata a las insectos peligrosos. -Conocimiento de las
arañas, gusano burro, depredadores, animales serpientes con golpes de -Observan a los insectos medicinas naturales para
alacrán, tarántula, e insectos peligrosos (SC machete en la cabeza. que pican, cuando contrarrestar el veneno
hormigas buna, etc. (Co). Nº 1, p. XX.) -Conoce medicinas acompañan al padre o a de la víbora, calmar el
Medidas de precaución (antitoxinas) para los hermanos mayores dolor de las picaduras de
en la práctica de la combatir la mordedura a cazar. arañas, hormigas, etc.
cacería. de serpientes. (SC Nº 1,
-Preparación y el uso de p. XX).
antitoxinas. Escenarios: därä
(monte), quijodye’
(chaco), cumĉan
(barbecho)

Conoce el hábitat y Para este saber desarrolla -Aplica su conocimiento -Acompaña a su padre, Materiales: -Identificación correcta
lugares de alimentación conocimiento sobre los para identificar: y observa lo que Arco y flecha, árboles de los tiempos de
de sus presas (Co). tiempos de engorde de -Lugares de sucede a su alrededor, frutales, escenarios de cacería.
la fauna local, la etología alimentación de los a los animales y sus cacería. -Ubicación espacial hacia
(comportamiento) animales. comportamientos los lugares preferidos de
de cada una de las -.Lugares de descanso. alimenticios. los animales: fruteros,
presas, señales y Lugares de desove de salitrales, patujusales y
comportamientos del aves y tortugas. fuentes de agua.
medio ambiente. (SC Nº Escenarios: därä
2, p. XX.) (monte), quijodye’
(chaco)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce la elaboración de Para este saber desarrolla -Distingue las partes -Observa el uso de las Partes de sus presas, -Conocimiento adquirido
derivados (instrumentos conocimientos sobre: comestibles de las presas partes de los animales cuchillos y machetes sobre los diferentes
musicales, medicinas partes comestibles de Participa en : para la elaboración para descuartizarlos. usos de las partes de los
o adornos), utilizando animales del monte. La elaboración de de instrumentos animales.
piezas extraídas de los Usos de materiales instrumentos musicales musicales, adornar las
animales (Co). extraídos de los animales y otros con partes de flechas, y contrarrestar
del monte: los huesos de ciertos enfermedades.
Hiel de jochi (mordedura animales: de bato para -Observa el proceso de
de víbora). hacer pinquillo, tacuara elaboración de la flauta,
Hiel de marimono (para bañe’ para flauta; bombo o tambor.
tener buena puntería). cuero de huaso s para
Uso de plumas para tambores.
adornar las flechas en la Con plumas de
cacería. aves confeccionan
-Instrumentos musicales: vestimentas típicas o
bombo con el cuero de adornan flechas. Para
huaso, taitetú; y la flauta contrarrestar el veneno
o pinquillo con el hueso de la mordedura de
del ave bato, flautas de víbora se toma un poco
tacuara bañe’ (SC Nº 7, de la hiel del jochi.
Consumo y distribución. Escenarios: därä
p. XX.) (monte),
quijodye’ (chaco),
cumĉan (barbecho), aca’
(casa)

99
100

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce las técnicas para Para este saber trata Participa en la -Observa a su padre -Hojas de chuchío, -Resistencia del co’chi.
construir chozas, para de:: comprender las construcción de casas construir el co’chi. misa de balsa, troncos -Grado de dificultad para
espiar a los animales: diferentes técnicas (para espiar animales) -Colabora en la medianos de chuchío, su construcción.
co’chi, en las ramas de que se emplean en los con hojas de los árboles recolección de materiales cavi, chumiri. -Animales cazados.
los árboles (para espiar procesos de ubicación y del monte. Las emplea para elaborarlo.
a los animales que seguimiento de la presa; para espiar durante Observa e imita al padre
merodean en los árboles así como técnicas de la noche a las aves en la construcción de su
fruteros); co’chibisacdyes construcción que duermen en los propio co’chi.
che’ve para los del suelo; (SC Nº 5, p. XX.) chuchiales o en los
y bisacdyes muiJya’ para distintos escenarios de
chichilo, jochi calucha, caza.
perdiz, aves (H). Escenarios: därä
(monte), ijtsis ya’
sacacdye (frutales),
cumĉan (barbecho)

El ututy comprende las Para este saber desarrolla -El hijo colabora a su -Observa a su padre y Palo de cavi, pita de Búsqueda de materiales
técnicas que se emplean conocimientos sobre: padre en la preparación sigue sus indicaciones: balsa bejuco, salón y para construcción, corte
en la construcción de -Tipos de trampas. de trampas, cortando ubicación de las trampas, escopeta, pala para cavar de troncos y producto
trampas para pájaros y -Lugares propicios para troncos medianos con tamaño de los materiales pozo, tacuaras filosas. final.
animales medianos (H). elaborar las trampas. machete. que recolecta, etc.) Palos de piraquina,
-Materiales que se Escenarios: därä dyu’rurus, cuerdas de
emplean. (monte), ijtsis ya’ ambaibillo.
-Proceso de elaboración sacacdye (frutales).
de las trampas de
cacería: cacapdye’, jibej
fäïdäcäj, mui’dyedye’ y
armadilla.
-Precauciones en la
elaboración de trampas
(SC Nº 5, p. XX.)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce el uso de resinas Para este saber desarrolla -Los niños salen, junto a El ututy observa la Leche-leche y otras Eficacia en la caza de
de leche-leche, mujpe conocimientos sobre: sus hermanos mayores identificación del árbol resinas naturales. pájaros.
u otros elementos -Propiedades y técnicas y pares, para elaborar leche-leche y colabora Árboles donde se posan Identificación de la resina
naturales, para capturar en el uso de plantas y trampas para aves en la extracción de la los pájaros. de leche-leche y de
vivos a los pájaros que captura de animales. dañinas y otros pájaros resina. otras plantas con resinas
merodean por el chaco -Anatomía, ciclo de vida pequeños. Observa las pegajosas.
familiar (H). y comportamiento de los -Untan algunas ramas características de las Identificación de los
animales. para que los pájaros plantas de donde se lugares y árboles donde
-Ecosistemas. se queden presos al extrae. se posan las aves.
-Ciclos climáticos y pegamento natural (H). Escucha la interacción
biológicos. Escenarios: därä verbal de sus
-Territorialidad y (monte), quijodye’ compañeros de juego en
memoria visual. (chaco), cumĉan torno a las plantas con
Contextos temporales y (barbecho) resina, y a los árboles
espaciales de caza. donde se posan los
(SC Nº 5, p. XX.) pájaros dañinos.

La utus conoce las Para este saber -Observa el -La utus observa e -Carne de monte, -Participación en
técnicas que se emplean desarrolla las técnicas descuartizamiento de imita a su madre en cuchillos, palos verdes, la elaboración de
en el procesamiento, para el procesamiento las presas, cuando se la preparación de ollas y fogones, alimentos.
tratamiento y de la carne del monte. encuentra en la vivienda. alimentos. encendedor. -Cumplimiento de la
preparación y (SC Nº 7, p. XX.) -Colabora en el -Presencia interacciones -Alimentos realización de las tareas
chapapeado de la carne chamuscado del pelaje verbales relacionadas complementarios a la asignadas.
de monte (H). de los animales. con la elaboración dieta tsimane’: arroz, -Sabor de los alimentos.
Colabora en el de alimentos para su yuca, plátano.
chapapeado de la carne familia.
Ayuda en la elaboración
de los alimentos.
Escenarios: pascana y
cocina.

101
102

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La utus comprende el Para este saber desarrolla -La utus participa, junto a -Observa y colabora a su Machete, marico cuchillo, -El sabor de la chicha,
proceso de elaboración conocimientos sobre las su madre, en la cosecha madre en la elaboración gaveta, olla, agua, pues si es bueno
de chicha de yuca, así técnicas que se emplean y en todo el proceso de de chicha. fuego, urupe (para colar indica su habilidad en
como su rol cuando en el proceso de preparación de la chicha -Realiza las labores que el producto), gaveta, la preparación de esta
el padre y el hermano elaboración de la chicha de yuca. la madre le asigna. tinajas de donde se deja bebida.
están de cacería (H). de yuca, además de la Escenario: Cocina de la -Interactúa con los fermentar la chicha.
asignación de roles en la casa. miembros de su familia .
cacería (SC Nº 7, p. XX y y comunidad en torno
Nº 3, Organización social a la bebida de la chicha
de la cacería. p. XX.) de yuca.
-Imita lo que hace la
madre.

La utus conoce técnicas Para este saber desarrolla -Los hermanos entregan, Mejora sus habilidades Aves cazadas porisisi, El ave desplumada y
de descuartizamiento, conocimientos sobre: a sus hermanas, las en la cocina chiya’, fudye’ fäjfä), el sabor de la carne
tratamiento y -Técnicas para desplumar aves cazadas en los observando a su cuchillo, palito sal. preparada.
preparación de la carne aves. chacos e inmediaciones madre, y participando
de aves (Co y H). Qué aves son de la comunidad. Las en la preparación de
comestibles y cuáles no. hermanas se encargan alimentos.
-Preparación de de prepararlas y
alimentos. distribuirlas:
-Asignación de roles Escenario: cocina
en la preparación de
alimentos.
(SC Nº 7, p. XX y Nº 3,
p. XX.)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy reconoce los Para este saber debe Comunica, a su padre, Observa las actividades Animales, sus huellas, Identificación del animal,
olores de los animales, a comprender las técnicas los lugares donde ha de rastreo del padre. heces, orín, sonidos, a través del rastreo de
partir de los desperdicios que se emplean en el visto y olido huellas de Participa en la cacería arcos y flechas. huellas, olores y sonido.
que dejan en la senda y proceso de la caza: animales. buscando huellas con su
heces fecales, orín o de Ubicación de la presa y Escucha los sonidos y padre.
sus huellas (H). seguimiento de la presa percibe los olores del Escucha sonidos y
Identificación de la presa. monte que trae el viento experimenta sensaciones
Rastreo de sus huellas y observa las huellas. auditivas y olfativas
(SC Nº 4, Procedimiento Reconoce los lugares relacionadas con los
de la cacería. p. XX.) donde viven los animales animales.
(nidos en los árboles y
huecos en la tierra.
Reconoce al animal por
la forma de la huella; y
la rastrea y verifica si es
reciente o vieja, a partir
de la marca, la humedad,
el color de la tierra y su
olor.
Escenarios: därä
(monte),
quijodye’ (chaco),
cumĉan (barbecho)

103
104

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy reproduce las Para este saber • Cuando sale a cazar, • Acompaña a su padre • Machete, cuchillo, • Ayuda del perro en la
técnicas de cacería con desarrolla: va con sus perros para en la caza con un arco y flecha. cacería; rastreo de las
perro (H). • Técnicas que se que estos los protejan perro. Así aprende las huellas, velocidad y
emplean durante la y ayuden a cazar técnicas para entrenar valentía del perro.
cacería con canes rastreando el olor de al perro y practica con
adiestrados. los animales. él lo que observa en
• Técnicas de • Escenarios: därä el padre.
adiestramiento de (monte), quijodye’
perros cazadores. (chaco), cumĉan
• Rituales para perros (barbecho)
cazadores.
• Rol del perro cazador.
• Técnicas para atrapar
a los animales en
cuevas. (SC Nº 5, p.
XX.)

El ututy conoce • Para este saber • Participa, junto a • Observa el • Carne de monte, • -Identificación de
las técnicas de desarrollan técnicas su padre, en el descuartizamiento de cuchillos, palos las técnicas en la
descuartizamiento de las de descuartizamiento, descuartizamiento las presas. verdes, olla y fogón. preparación de la
presas, almacenamiento así como las normas y distribución de la • Participa, con • . carne de monte.
de la carne y sus de distribución y carne. precaución, en • -Colaboración
derivados (Co y H). consumo. • Colabora en el ahumado o en el proceso de
• (SC Nº 7, p. XX.) el proceso de chapapeado de preparación de la
preparación de los la carne para su carne de monte.
alimentos. conservación.
• Escenarios: pascana y
cocina.
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica los Para este saber desarrolla Acompaña a su padre al -Observa a su padre Indicadores naturales Durabilidad de los
sitios de donde se extrae conocimientos sobre: chaco y al monte para y hermanos mayores emplazados en el materiales extraídos
la materia prima, para la -Técnicas de fabricación y extraer tacuara, algodón, recolectar y extraer territorio comunitario: por el ututy y utus; y la
elaboración de flechas y uso de instrumentos de resina leche-leche, insumos materiales. árboles de los cuales resistencia de las armas
arcos (Co). caza (flecha y arco). chonta y otros materiales -Observa el uso de se extrae la materia elaboradas con estos
-Su ecosistema. para la elaboración de herramientas para prima (tacuara, chuchío, materiales.
-Técnicas de extracción los diversos tipos de la extracción de los chonta, ambaibo) para
-Ciclo climático y arcos y flechas. recursos naturales: elaborar sus flechas.
biológico. Escenarios: därä hacha, machete.
-Territorialidad y (monte),
memoria visual. quijodye’ (chaco),
-Indicadores naturales cumĉan (barbecho)
de orientación espacial
y temporal (SC Nº 5,
p. XX.)
-Técnicas para
elaboración de flechas
y arcos.

105
106

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy y la utus Para este saber desarrolla -Manipula los animales Observa a los animales Los cuerpos de las Reconocimiento de los
distinguen animales conocimientos sobre: atrapados por su padre cazados por su padre, presas cazadas. animales comestibles y
comestibles de los no :-Clasificación y hermanos mayores, la forma de su cuerpo, -Animales comestibles y no comestibles.
comestibles (Co). taxonómica local. observa los animales color y textura de su no comestibles.
-Zooanatomía y etología. que merodean por su pelaje. -Sonidos, olores, huellas
Capacidad para comunidad y chacos. -Observa y escucha los e imágenes de los
discriminar a los -Junto a sus padres y sonidos que emiten e animales que merodean
animales, comestibles de hermanos mayores, imitaciones que, de ellos, por su comunidad y por
los que no lo son (SC Nº identifica los anímales hacen sus padres cuando el monte.
7, p. XX y Nº 1, p. XX.) no comestibles: sucha, salen a sus chacos.
víbora, oso perezoso, -Cuando casualmente
pájaro lira, alondra de ven (junto a sus padres
agua. y hermanos mayores)
Escenarios: därä algún animal que
(monte), quijodye’ merodea por sus cultivos
(chaco), shajshadye’ agrícolas o comunidad
(alrededor de la casa), apela a su conocimiento
pej (patio), majmi y preguntan su nombre y
(camino) particularidades.
-Escuchan los
comentarios de sus
padres sobre los
animales no comestibles
y sus características.
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica los Para este sabe desarrolla -Transita, con sus -Observa a los animales Indicadores naturales -Las caracterizaciones
lugares cercanos a su conocimientos sobre hermanos y sus cercanos a la comunidad. emplazados en el área de los lugares y la
chaco y comunidad, Medio ambiente y compañeros de juego, -Escucha diálogos de su de su comunidad y de su orientación del niño en
donde hay animales ecosistemas. buscando animales familia respecto a los chaco como los caminos, el territorio.
medianos para cazar Ciclos climáticos y medianos. lugares de cacería. los barbechos.
(Co). biológicos. -Imita los sonidos -Plantea preguntas
-Territorialidad e del mono, maneche aclaratorias sobre los
indicadores naturales de y marimono para lugares y técnicas de
orientación espacial y identificar su posición y cacería.
temporal. dispararle con su arco y -Comparte información
-Rastreo de huellas su flecha. dialogando con sus
-Acecho y persecución Escenarios: därä compañeros de juego
de animales. (monte), quijodye’ más experimentados.
-Observación e imitación (chaco), cumĉan
de sonidos para atraer a (barbecho)
las presas.
(SC Nº 2, p. XX.).

El ututy conoce técnicas Para este saber desarrolla -Inspecciona, junto con -Observa a su padre Hondas, arcos y flechas. -Uso de la honda, del
de caza con honda, arco conocimientos sobres la su padre y sus hermanos y hermanos mayores arco y la efectividad
y flecha (H). fauna de su entorno y mayores, los cultivos de cazar animales dañinos e en su empleo al matar
dominio de las técnicas arroz, maíz y yuca para omita sus movimientos. animales dañinos en los
de cacería con flecha y cazar aves y animales Ejercita su puntería cultivos.
honda (SC Nº 2, p. XX y dañinos para los cultivos. utilizando hondas, arcos
Nº 5, p. XX.) Escenarios: Därä y flechas.
(monte), quijodye’ -Escucha y solicita
(chaco), cumĉan información sobre los
(barbecho) animales dañinos.

107
108

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La utus conoce las Para este saber desarrolla -Coloca la presa encima -Observa la leña Machete, cuchillo y -Cantidad de leña
técnicas y procesos de conocimientos sobre: del fogón y la voltea recogida por su madre fogón. recogida.
descuartizamiento de los -Medio ambiente permanentemente para e identifica los árboles -Cuerpo del animal
diferentes tipos presas circundante a su chamuscarle el pelaje. de donde provienen. chamuscado.
(H). vivienda. Escenarios: shajshadye’ La madre indica los
-Técnicas de (alrededor de la casa), nombres de estos
descuartizamiento y mandyidye’can (cocina) árboles y, machete en
tratamiento de la carne mano, muestra la forma
de los animales del de recolectarla.
monte (SC Nº 7, p. XX.) -Observa a su madre y
hermanas mayores en
el chamuscado de las
presas.

El ututy conoce los Para este saber desarrolla -Acompaña a su familia -Observa las partes Marico, partes de los -Resistencia al peso de
procedimientos y las conocimientos sobre: al monte cercano y distribuidas por su padre. animales cazados, la carne para transportar
herramientas que se -Territorialidad y pascana, transporta -Observa las técnicas de señales de orientación y facilidad con la que
emplean en el transporte memoria visual. trozos de carne de transporte de las presas. espacial. transita la ruta desde
de la carne de monte, -Indicadores naturales monte y, en su marico -Observa el sendero de la pascana hasta su
desde la pascana hasta de orientación espacial y (con el tiro sobre los camino de la pascana a vivienda.
su vivienda (H). temporal. hombros de forma la vivienda.
-Distancias recorridas. horizontal) lo parte que
-Técnicas de trasporte el padre le da.
de los alimentos en los Escenarios: därä
maricos. (monte),
(SC Nº 4, p. XX.) quijodye’ (chaco),
shajshadye’ (alrededor
de la casa), majmi
(camino), dyäquedye’ya
(pascana)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce los Para este saber desarrolla -Invita a sus familiares la -Obedece las Carne de monte, partes -Redes de solidaridad en
valores éticos que valores éticos que le comida preparada con instrucciones de sus distribuidas de los torno a los niños.
estructuran relaciones permiten compartir con los animales cazados. padres de invitar y pedir animales. Realización de la tarea.
de reciprocidad y los parientes. (SC Nº 7, -Acude a las viviendas carne. -Comportamiento
distribución con su p. XX.) de sus parientes o sus -Observa las partes desarrollado en la tarea
comunidad: invita y vecinos para pedir carne distribuidas a parientes. asignada: amabilidad en
presta carne de monte, a prestada hasta la próxima el trato.
familiares y amigos, si el cacería del padre.
padre lo demanda (H). Escenarios: därä
(monte), quijodye’
(chaco), cumĉan
(barbecho)

El ututy o la utus Para este saber desarrolla Participa junto al -Observa las actividades Armas de cacería, arco, -Comportamiento
reconoce la existencia de conocimientos sobre: padre o la madre, en cotidianas de sus flecha, ama de fuego, adecuado para su edad y
roles en la cacería. (Co). -Asignación de roles las tareas asignadas familiares con relación instrumentos de cocina. sexo en la cacería.
dentro de la organización según la división sexual a la cacería: preparación
socio espacial en la del trabajo de su de alimentos, caza de
cacería. comunidad. animales cerca o lejos de
Asignación de roles SC Escenarios: därä la comunidad.
Nº 4, p. XX.) (monte), quijodye’
(chaco), cumĉan
(barbecho)

109
110

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus Para este saber desarrolla -Escucha los relatos -Escucha los relatos Charlas sobre el tema.
distinguen los nombres conocimientos sobre: sobre los animales, de los ancianos de su Uso apropiado de los
cotidianos de los -Mitos, ritos y normas su origen, nombres comunidad y repite las nombres sagrados de
animales y sus nombres de acceso a los lugares cotidianos y nombres historias. los animales durante la
sagrados en las prácticas de caza: tradición oral, sagrados. práctica de cacería.
de cacería. Jäjäbä amo de los Cuentos y relatos.
animales, Iyadye’ y cujij Escenarios: därä
amo de la aves. (monte), quijodye’
-Terminología cotidiana y (chaco), cumĉan
sagrada de los animales. (barbecho)
-Relatos sobre el origen
de los animales.
(SC Nº 1, p. XX y Nº 6,
Religiosidad y ritos en la
cacería. p. XX.)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce los ritos Para este saber desarrolla Participa en el ritual El niño observa el El padre o el abuelo -Progreso en la práctica
sagrados que se utilizan conocimientos sobre: de curación con uña procedimiento de utiliza uña o garra de de cacería apuntando
para perfeccionar su Los ritos sagrados de águila, con su “curación” con uña de águila, Isatri [tierra de de mejor manera y
puntería (H). trasmitidos por la padre y abuelos de águila, observan los color transparente], matando mayor cantidad
tradición oral (SC Nº 6, su comunidad. Ellos materiales utilizados por pluma de águila para de animales a los 7 días
p. XX.) abren una herida en sus padres o abuelos. realizar un sahumerio del ritual.
el antebrazo del hijo del hijo o el nieto.
o nieto; colocan un
polvo sagrado llamado:
isatri (que se halla en
la serranía); queman la
pluma del águila y con el
humo lo sahuman para
que sea valiente, tenga
buena vista y puntería,
como el águila.
Escenario: Därä (monte)

El ututy identifica Para este saber Cuida los amuletos Observa a sus padres Diente de melero, Cuidado del amuleto
los amuletos que le se desarrollan otorgados por sus elaborar los amuletos de tigre, piedra isatri, respeto a los
ayudarán a ser buen conocimientos sobre los padres, no los presta para los hermanos algodón. conocimientos culturales.
cazador: amuletos y rituales para y tiene cuidado de no menores; reconoce los
cada uno de ellos. perderlos. nombres y función de
(SC Nº 6, p. XX). Escenarios: därä los amuletos.
(monte), aca’ (casa)

111
112

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus conoce Para este saber Junto a sus padres y la -Escucha los relatos Amuletos, historia oral Los padres evañuan
mitos y rituales de desarrolla conocimientos comunidad, palpa la de padres y abuelos y la práctica de los
curación para tener sobre el universo mítico tierra, según las normas observa los rituales que conocimientos sagrados
buena suerte en la tsimane’, así como su de acceso a los distintos realizan los miembros de por parte del hijo o hija.
cacería (Co y V). participación en los rituales. la comunidad.
rituales respectivos. -Encuentra la huella de
(SC Nº 6, p. XX). sus posibles presas y la
arroja hacia atrás a fin
de alcanzar al animal
rápidamente.
-Entierra las patas de las
presas medianas para
que la sucha, el buitre u
otro animal carroñero no
se las coman y le traigan
mala suerte.
-Antes de destripar al
animal, busca hojas
de motacú para no
derramar su sangre. No
se usa hojas de pachiuva
ni ijtabashi para que,
en la próxima cacería,
encuentre animales
gordos y no delgados
como estas hojas.
-Relatos orales
Escenarios: därä
(monte), quijodye’
(chaco), cumĉan
(barbecho)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica los Para este saber desarrolla -Participa en los rituales Escucha y observa las Arcos y flechas. -Construcción oral de los
rituales que realizan sus conocimientos sobre: de los ancianos de su actividades realizadas por discursos.
abuelos (Co). La cosmovisión de su comunidad para ser los ancianos. Cumplimiento de las
pueblo. cazador. -Pregunta a los ancianos normas de acceso y de
La asignación por roles Escenarios: el origen de las prácticas conducta social.
en torno a la cacería y mandyidye’can (cocina), culturales y rituales de su -Valoración de las
a la práctica de los ritos aca’ (casa) pueblo. prácticas culturales.
para cacería. (SC Nº 6,
p. XX.)

El ututy o la utus Debe conocer el Participa de los diálogos Los niños escuchan Representación física de -Contenido y secuencia
reproduce relatos míticos universo mítico tsimane’ familiares (alrededor de mitos, historias orales los animales: máscaras, en los relatos y mitos de
relacionados con el relacionado con la la hoguera, en el tiempo y otros relatos de su disfraces, muñecos, etc. origen.
origen de los animales cacería. de lluvia, etc.) donde se comunidad.
(Co). (SC Nº 6, p. XX.) relatan mitos sobre el
origen de los animales,
sueños buenos y malos,
prohibiciones y normas
para la cacería.
Escenarios: därä
(monte), shajshadye’
(alrededor de la
casa), aca’ (casa),
mandyidye’can (cocina)

113
114

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La utus conoce Para este saber desarrolla La utus escucha las Escucha las -Obediencia y
las prohibiciones conocimientos sobre: recomendaciones de recomendaciones que le cumplimiento de las
establecidas en la -Normas de acceso a la su madre sobre las hace su madre y pone normas culturales
elaboración de alimentos cacería. restricciones durante su en práctica lo aprendido. establecidas para
cuando está con su -Recomendaciones para menstruación. su género en su
menstruación (Co). las hijas sobre el monte y Escenarios: därä comunidad.
cuidado de los olores del (monte), shajshadye’
monte. (alrededor de la casa),
-Horas prohibidas en el aca’ (casa), majmi
monte. (camino), mandyidye’can
-Prohibiciones durante la (cocina)
menstruación de la niña.
(SC Nº 6, p. XX.)

El ututy o la utus Para este saber se Participa de diálogos Escucha diálogos Representaciones físicas Uso de la variedad de
identifica los nombres desarrolla conocimientos relacionados con los familiares y los relaciona de los animales y los nombres de los dueños
de los dueños del monte sobre el universo mítico dueños de los animales. con los animales que amos de la naturaleza. del monte y descripción
(Co). tsimane’ (dioses, amos Escenarios: därä conoce; y pregunta de sus características
de los animales, mitos y (monte), quijodye’ sobre los dueños de principales.
cuentos). (chaco), aca’ (casa), los animales y sus
(SC Nº 6, p. XX.) mandyidye’can (cocina) características principales.
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus Para este saber desarrolla -Dialoga e interactúa -Escucha interacciones Materiales: Comprensión y
reconoce la importancia conocimientos sobre: con sus familiares sobre verbales relacionadas coherencia del discurso
de la cacería en la -Valoración de las la importancia de la con la importancia sobre la importancia
satisfacción de las prácticas de cacería. cacería en la subsistencia de la cacería para la de la cacería, como
necesidades alimenticias -Importancia de la carne familiar. alimentación familiar. práctica de subsistencia
de su familia.( V) de monte en la dieta -Participa de relatos y -Observa los periodos alimenticia familiar.
tsimane’. charlas de adultos de de mayor abundancia
-Alimentos tsimane’ la comunidad sobre de carne de monte y de
típicos, elaborados con animales e insumos mayor actividad entre
carne de monte. (SC presentes en la los cazadores de su
Nº 8, Valoración de las naturaleza. comunidad.
prácticas de cacería. p. -Discursos orales.
XX.) Escenarios: chei’yas
därä (monte cercano),
mandyidye’can (cocina)

115
116

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: DÄRÄDYE’ (cacería)

CICLO DE VIDA: Nanaty (varón), Nanas (mujer)


De 13 a 18 años de edad: desde que acompaña a su padre hasta que domina todos los procedimientos tecnológicos que se emplean en la cacería.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty identifica los Para este saber desarrolla -El nanaty o la nanas -Acompaña a su padre Señales de orientación Orientación en el monte
escenarios de caza y se conocimientos sobre: camina por varias horas al monte alto. Reconoce espacial. alto, reconocimiento de
desplaza por el monte Recurso natural: para llegar al monte alto. los diferentes escenarios las señales naturales.
alto, la serranía, la -Lugares de cacería: Lleva plátano o charque de cacería y las señales
pampa, los salitrales, los monte alto, serranía, para alimentarse, de orientación, en el
curichis, las fuentes de pampa, curichi, islas, mientras se interna en transcurso del camino:
agua, las islas y por otros fuentes de agua. los escenarios de cacería. árboles caídos, fuentes
lugares alejados de su -Señales de orientación Caminando por el de agua.
vivienda (H). espacial. monte, identifica
-Características de los elementos que le
escenarios de cacería. servirán como señales
. de orientación espacial:
árboles frondosos,
fuentes de agua, etc.
Escenarios: monte
lejano, serranía, salitrales,
pampas.
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty identifica los Para este saber desarrolla -Recorre distancias -Acompaña a su padre a Los árboles, huecos, -Selección de los lugares
animales que habitan los conocimientos sobre: mayores dirigiéndose al los diferentes escenarios barbecho y monte alto. para ir de caza, según
distintos escenarios de Medio ambiente: moch därä’ can (monte de cacería en el monte la necesidad familiar de
caza (Co). Lugares de cacería: lejano) e identificando a cercano y lejano. carne y la presa que se
árboles con toda clase los animales que habitan -Observa los animales desee cazar.
de monos; nidos de: en estos escenarios. que se encuentran en los
pava, mutún, pájaros; Dependiendo de la escenarios de cacería.
huecos en la tierra: tatú necesidad de carne, se -Dialoga con el padre
y pejichi; barbecho: tatú desplaza al monte alto sobre los escenarios de
y aves; monte alto: anta, para cazar animales de cacería y los animales
chancho de tropa, huaso, gran tamaño como anta, que habitan en ellos.
y peta; monte bajo: peta, huaso del chancho de
tejón, chichilo y perdiz; tropa.
isla de las pampas: -Discursos referentes a
hurina, huaso, ciervo y los escenarios de cacería.
aves; fuentes de agua: Escenarios: monte alto,
capibara, lobo de agua, monte bajo, islas de los
peta de agua y anta. ríos, fuentes de agua,
-Características de los barbecho.
escenarios de cacería.

117
118

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce los Para este saber desarrolla -Caza animales -Acompaña a su padre Arcos y flechas, armas de Mayor actividad de
tiempos de engorde de contenidos sobre: dependiendo de su y hermanos al monte, fuego. cacería en los tiempos de
los animales, según los Medio ambiente tiempo de engorde. dependiendo de la . engorde de los animales.
tiempos climáticos: -Tiempo de engorde de –Identifica los tiempos temporada de engorde
t-tsúñedye’ (tiempo los animales: tsúñedye’ climáticos por las señales de las animales.
seco), añedye’ (tiempo (agosto septiembre de la naturaleza: lluvia, -Escucha interacciones
de lluvia) jätisdye’ y octubre): chancho frío, sequía. verbales sobre los
(tiempo frío) (Co) de tropa, huaso, oso -Caza toda clase de tiempos de engorde de
bandera, pejichi, pava, monos en mayo y junio los animales.
mutún y pato silvestre; con flechas y arco o con -Observa señales
añedye’ y jätisdye’ (abril, rifle. climáticas en los tiempos
mayo y junio): monos, Discursos orales sobre de engorde de los
chichilo, maneche, mono el tema. animales.
silbador, marimono, -Tiempos climáticos y
anta, jochi pintado. escenarios de cacería.
Escenarios: därä
(monte), barbecho,
camino, salitrales,
fuentes de agua.
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty sabe planificar Para este saber desarrolla Lleva implementos -Observa a su padre y Flechas, armas de fuego, -Obtención de presas en
la caza, según el conocimientos sobre: necesarios para cazar: hermanos mayores hasta encendedor, cuchillo y la cacería.
escenario y el tipo presa -Medio ambiente mosquitero, cuchillo, llegar a los lugares de marico. -Identificación de los
(H). -Memoria visual de olla, plátano para cacería. lugares de cacería
escenarios de cacería. alimentarse, sal, fósforo -Resistencia física en la
-Técnicas de cacería: caza o encendedor y marico práctica de cacería.
diurna y nocturna, sus grande para transportar y
características. llevar las presas.
-Implementos de cacería. Escenarios: därä
Duración de la caza: (monte), pascana,
cuyecdye’ (caza por un pampa, salitrales, fuentes
día), de agua.
därädye’ jubijtum
(por varios días) y
chujnacdye’ tsedyedye’
(noches).

119
120

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty identifica las Para este saber desarrolla El joven caza de día y -Acompaña a su padre Escenarios de cacería, -Orientación espacial
señales de orientación conocimientos sobre: de noche, interpreta durante las cacerías señales de orientación: para desplazarse a los
diurna y nocturna (Co). Medio ambiente: las señales naturales diurna y nocturna; árboles, senderos, escenarios de cacería.
Indicadores naturales de orientación espacial, observa las señales fuentes de agua,
de orientación espacial reconoce los senderos de la naturaleza para estrellas, la posición de
y temporal: señales de cacería cercanos a su orientarse por el monte: la luna.
o marcas naturales, comunidad. En el monte árboles grandes, fuentes
árboles caídos, senderos se orienta observando de agua, senderos y la
de cacería, pascanas los árboles caídos, pascana.
o lugares de reposo, mirando la ubicación de
fuentes de agua como la pascana y observando
arroyos patujusales, la posición del río.
pachiuvales, salitrales, -Cuando caza de noche,
motacuzales. observa la posición de
-Orientación diurna: las estrellas. Usando una
sol, señales naturales, linterna, reconoce los
senderos de cacería. senderos de cacería, etc.
-Orientación nocturna: Escenarios: därä
estrellas, la luna, (monte), cumĉan
senderos de cacería. (barbecho), quijodye’
(chaco), salitrales,
pampas, fuentes de
agua.
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty utiliza escopeta, Para este saber desarrolla -Compra balas para Practica su puntería en Papayas, pita, flechas y -Buena puntería con las
rifle, salón u otra arma conocimientos sobre: el salón o el rifle que papayas atadas a las arcos de tacuara y de armas de fuego.
de fuego para cazar a sus -Tecnología. utilizara. ramas de los árboles. chonta.
presas (H). -Uso de armas de fuego. -Afina su puntería para el Aprende observando a -Armas de fuego como
-Precauciones en el uso uso del rifle o de salón. su padre. rifle y salón.
de armas de fuego. -Caza anta o chancho de . .
-Cuidado de las armas tropa con la ayuda de su
de fuego. rifle o su flecha hecha de
-Técnicas para tacuara.
dispararlas. Escenarios: shajshadye’
(alrededor de la casa),
pej (patio); para los
juegos monte cercano; y
para cazar, monte lejano.

El nanaty conoce las Para este saber desarrolla -Se desplaza a los -Observa, a su padre y -Madera de tacuara, -Durabilidad de los
técnicas de elaboración conocimientos sobre: lugares de extracción de hermanos mayores en la chuchío, chonta, materiales y resistencia
de flechas y los tipos de -Materiales para la los insumos necesarios recolección y extracción Ambaibo, hilo de de las armas elaboradas
flechas, según las presa: elaboración de flechas. para la fabricación de sus de material eses. algodón, resina del árbol con estos materiales.
Flecha ijme (hecha de -Identificación de lugares arcos y flechas. leche-leche, plumas para -Efectividad de las armas
chonta fina para cazar de recolección de -Utiliza herramientas adornar. elaboradas por el nanaty.
mono) materiales. (machete, cuchillo,
Flecha ton (de tacuara -Técnicas de extracción hilo de algodón) para
para cazar anta y de materiales. la elaboración de sus
chanchos troperos (H). Técnicas de elaboración flechas.
y calibración (tesar). Escenarios:
mandyidye’can (cocina),
aca’ coshdyes (casa),
shajshadye (alrededor de
la casa)

121
122

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty practica cacería, Para este saber desarrolla -Caza acompañado de -Acompaña a su padre Arco y flecha. -Efectividad del perro en
con un perro cazador, en conocimientos sobre: su perro, que sigue el cuando va a cazar con . la cacería.
áreas del monte cercanas -Tecnología y técnicas de rastro de los animales su perro. Así aprende las -Rastreo de huellas,
a su vivienda para cazar cacería. olfateando. técnicas más habituales velocidad y valentía del
naca’ (jochi pintado), -Adiestramiento de y Adiestra al cachorro para entrenar a los perro.
shatij (jochi colorado), rituales para perros de perro cuando éste perros, y luego practica
quiti’ (taitetú) y väsh cazadores. es flojo: para ello, con su perro.
(tatú) (H). -Rol del perro cazador. saca las vísceras del
animal cazado y hace
que el perro las huela.
Este proceso se llama
piñitucdye’.
Escenarios: därä
(monte), cumĉan
(barbecho), auijodye’
(chaco), salitrales,
pampas, fuentes de
agua.
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce los Para este saber desarrolla -Recorre largas distancias -Realiza caminatas de Maricos para transportar -Resistencia para llegar a
procedimientos para la conocimientos sobre: para cazar en el monte, cacería con su padre y las presas y cuchillos los lugares de cacería y
cacería (Co). -Territorialidad y descansa y continúa su hermanos mayores. para descuartizarlas. transportar a las presas
memoria visual: recorrido hasta el lugar obtenidas.
identificación de deseado.
distancias. -Descuartiza y acomoda
-Técnicas de resistencia bien el cuerpo de su
física. presa para resistir la
-Técnicas de transporte caminata.
de las presas. -Identifica a los animales
Herramientas y que ve en su camino.
materiales para Escenarios: därä
transportar las presas (monte), cumĉan
cazadas. (barbecho), quijodye’
(chaco), salitrales,
pampas, fuentes de
agua.

123
124

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Identifica la anatomía Para este saber desarrolla Con la ayuda de un -Observa y practica junto Cuchillo, machete y Destreza en el uso del
animal y conoce conocimientos sobre: cuchillo o del machete, a su padre presas de monte. cuchillo en el proceso de
las técnicas de -Técnicas de descuartiza al anta o descuartizamiento.
descuartizamiento (Co descuartizamiento y huaso.
y H). tratamiento de la carne Si va con otra persona a
(Nº 7 Consumo y cazar, llevan los animales
distribución, p. XX) enteros, a la pascana,
. para que la mujer los
procese: taitetú, jochi,
etc.
Escenarios: därä
(monte), quijodye’
(chaco), shajshadye’
(alrededor de la casa),
majmi (camino),
dyäquedye’ya (pascana)

El nanaty conoce Para este saber desarrolla -Elabora sus propias -Observa al padre. Sigue Palos, pita, rifle o salón. Búsqueda de materiales
las técnicas para la conocimientos sobre trampas, reconociendo las indicaciones del Pala para cavar huecos, de construcción, corte de
elaboración de trampas técnicas de elaboración los senderos por donde padre: lugar de ubicación para fabricar la trampa troncos y resistencia de
(Co). de trampas, y su uso en transitan los animales de las trampas y su muidyedye’. la trampa.
el monte, de acuerdo e identificando los tamaño. .
al tipo de presa y materiales necesarios
escenario de caza (SC nº para su fabricación
5 Técnicas y tecnología, (troncos resistentes de
p. XX.) chonta, chomi’, orona’.
Escenarios: därä
(monte),
quijodye’ (chaco),
cumĉan (barbecho),
pampa y salitrales
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La nanas conoce Para este saber desarrolla -Acompaña al cazador -Observa e imita a su Maricos, carne, cuchillos, -Participación de la mujer
las técnicas para el conocimientos sobre y aguarda en la madre en la preparación palos verdes, ollas y en la preparación de
tratamiento de la carne técnicas tratamiento pascana. Se encarga de de alimentos: fogones, encendedor, alimentos.
(H). de la carne para su recolectar troncos para chapapeado, charqueado alimentos que -Sabor de los alimentos
almacenamiento y su la elaboración de la de los animales cazados. acompañan a la dieta preparados.
consumo (SC Nº 7. p. chapapa para cocer las tsimane’: arroz, yuca,
XX.) presas. colabora con el plátano.
. descuartizamiento.
Escenario: därä (monte),
mandyidye’can (cocina),
dyäquedye’ya (pascana)

La nanas conoce los Para este saber desarrolla -Fabrica herramientas -Observa e imita las a su Hojas verdes nacientes o Jasayés terminados,
procedimientos y conocimientos sobre: para transportar la carne madre en la elaboración cogollo de motacú. resistencia de los
herramientas para el -Procedimiento y normas cocida o cruda que se de los jasayés. productos elaborados
transporte de la carne de acceso, y asignación prepara o sobra en la para transportar a sus
(Co y H). de roles por género. pascana. presas hasta su vivienda.
-Técnicas de elaboración Escenario: därä (monte),
de herramientas para el mandyidye’can (cocina),
transporte de la carne. dyäquedye’ya (pascana),
(SC Nº 4, Procedimiento shajshadye’ (alrededor
de la cacería, p. XX.) de la casa)

125
126

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce el Para este saber desarrolla Enseña sus Muestra lo mismo que Los materiales que Conocimiento que
sistema de conocimiento métodos y estrategias conocimientos a los sus hermanos mayores se encuentran en el adquieren los hermanos
de la cacería (Co). de socialización, con el hermanos menores les indicaron cuando era entorno, las flechas pequeños sobre las
fin de transmitir, a las o hijos pequeños; los pequeño. correspondientes, los herramientas, las técnicas
futuras generaciones, lleva a los escenarios de animales del entorno. y escenarios de cacería.
todos los conocimientos cacería, les muestra estas
adquiridos. prácticas: apuntar a las
presas, el uso del arco y
flecha.
Escenarios: därä
(monte), quijodye’
(chaco), cumĉan
(barbecho), pampa,
salitrales,
mandyidye’can (cocina),
dyäquedye’ya (pascana),
shajshadye’ (alrededor
de la casa)

El nanaty conoce el Para este saber desarrolla -Despierta temprano e Aprende escuchando Correcta interpretación
universo mítico y sus conocimientos sobre: interpreta los sueños los relatos orales del de los sueños buenos y
significados, es un Religiosidad y tradición buenos o malos que padre o parientes de la malos sobre cacería.
interprete de sus sueños oral, sueños buenos y tuvieron antes de salir a comunidad sobre los
(Co) malos. cazar, para combatir la sueños buenos y malos.
-Interpretación de los mala suerte quema hoja
sueños. de ají en el sendero de
-Trabajos para combatir cacería.
los malos sueños. Relatos de la tradición
oral.
Escenario: aca’ coshdyes
(alrededor de la casa)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty respeta las Para este saber Cuando caza un animal Aprende observando Carne de las presas Respeto de las normas
normas y prohibiciones, desarrolla conocimientos con perro, la carne el comportamiento obtenidas, charlas con y prohibiciones en la
cuando va de caza sobre técnicas de caza obtenida no se regala, del padre, escuchando los padres sobre el tema. cacería con perro nuevo.
con un perro cazador con perro y normas de ni se vende si el perro los relatos sobre las
nuevo: achuj quin’dyem’ acceso. cazador está cazando sus normas y prohibiciones
jijchacaquity (Co) primeras presas. de cacería con perro
Escenarios: därä cazador.
(monte), quijodye’
(chaco), cumĉan
(barbecho)

El nanaty respeta las Para este saber desarrolla -Mata lo necesario para Tradición oral sobre el Discursos orales sobre Comportamiento en la
prohibiciones impuestas conocimientos sobre: alimentar a su familia. amo de los animales las prohibiciones de los cacería y respeto hacia el
por el amo de los Religiosidad y tradición Toma en cuenta las Jäjäbä. animales. Arcos y flechas, dueño de los animales
animales Jäjäbä (V). oral: prohibiciones impuestas armas de fuego. Jäjäbä.
-Normas de acceso y de por el amo de los
conducta social animales Jäjäbä.
-Normas para el Escenarios:
destripado de los Chei’yas därä (monte
animales. cercano)
-Mitos de cacería y ritos Moch därä’ can (monte
que se practican. lejano)
-Características del Cumĉan (chaco)
Jäjäbä, amo de los Aca’ coshdyes (alrededor
animales. de la casa).
-Castigos del Jäjäbä amo Aca’ (casa)
de los animales.
-Lugares donde
habitan los amos de la
naturaleza.

127
128

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla -Relato de eventos de la -Escucha relatos sobre -Conocimiento de la
conoce las historias de conocimientos sobre: antigüedad relacionados el la convocatoria a los historia y tradición oral
la antigüedad sobre -Normas de acceso a con el llamamiento de animales por el sabio relacionada con las
el llamamiento de los los animales, según las los animales, por los Cocojsi’ en las o casas prácticas de cacería.
animales que hace el cuales debe: acudir al sabios Cocojsi’ en las redondas en tiempos
Cocojsi’ o sabio tsimane’ Cocojsi’ (sabio), para shipas. antiguos.
en las casas redondas de el llamamiento de los -Discursos orales sobre -Pregunta sobre las
ritual o shipas (Co). animales. el llamamiento de los historias de su pueblo a
-Ritual de llamamiento animales, el rol de los sus padres y abuelos.
de los animales en las sabios Cocojsi’ en las
shipas (casas redondas). casas de ritual o shipas.

Conoce historias sobre Para este saber -Relata historias sobre Escucha los relatos, Conocimiento de las
los lugares sagrados de desarrolla conocimientos los salitrales, que son transmitidos por sus historias ligadas a los
cacería: salitrales (sich) y sobre religiosidad y lugares sagrados de abuelos, sobre los lugares sagrados de
las puertas sagradas de comprensión de la cacería; pues, desde lugares sagrados de cacería.
los animales (chui’dye’ tradición oral y respeto la antigüedad, se cacería.
Jebacdyes) (Co). por los lugares sagrados consideran puertas por
de la cacería. donde salen los animales
cuando su amo Jäjäbä,
les permite salir.
Escenarios: chei’yas därä
(monte cercano), moch
därä’ can (monte lejano),
cumĉan (chaco), aca’
coshdyes (alrededor de
la casa)
Aca’ (casa)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla -Diálogos e interacciones -Escucha las Comprensión y la
valora la carne de monte conocimientos sobre: verbales en la interacciones verbales coherencia del discurso
en la dieta tsimane’ La importancia comunidad, relacionados relacionadas con el sobre la importancia del
cotidiana (V) alimenticia de la con las necesidades consumo de carne de consumo de carne.
carne de monte y del alimentarias de la familia monte y su importancia
proceso de tratamiento, y su importancia. dentro de las costumbres
almacenamiento, Relatos y charlas entre alimenticias de su
distribución y consumo los miembros de la pueblo.
de la carne. comunidad.
Escenarios: därä
(monte),
andyidye’can (cocina),
dyäquedye’ya (pascana),
shajshadye’ (alrededor
de la casa, pej’ (patio)

129
130

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber -Cuando el hombre se Escucha los relatos de -Voluntad para despertar
valora levantarse desarrolla conocimientos levanta tarde y no realiza sus padres y ancianos temprano y realizar las
temprano para sus sobre valores éticos: la actividad de cacería, de la comunidad, sobre actividades de cacería,
actividades de caza y -Importancia del trabajo el cuerpo de la mujer la importancia de la preparación de los
evitar ser flojos (V). desde tempranas horas afecta la valentía del valentía para realizar las alimentos.
para el pueblo tsimane’. hombre y éste siente actividades de cacería.
-El significado de la flojera.
flojera. -Cuando la mujer se
-El significado de la levanta tarde y no
valentía para los trabajos prepara los alimentos
cotidianos. para la familia, la
presencia del hombre
afecta la valentía de
la mujer y ella siente
flojera.
-Se levanta temprano
para desarrollar la
valentía y no siente
flojera.
Discursos orales sobre el
valor del trabajo desde
tempranas horas de
Escenario: därä (monte),
mandyidye’can (cocina),
fyäquedye’ya (pascana),
dhajshadye’ (alrededor
de la casa. pej’ (patio).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla -Practican los patrones -EL nanaty aprende -Práctica de los roles
conoce la distribución conocimientos sobre: de comportamiento por cazando en compañía de sociales de cacería para
de roles en torno a la -Roles por género y roles, normados dentro su padre y practicando ser considerados buenas
cacería patrones de conducta. de su sociedad: por su cuenta. mujeres y buenos
(V) -Roles del varón en La nanas valora su rol La nanas aprende jóvenes.
la cacería: cacería por en la preparación de los colaborando a su madre
varios días. alimentos y de la chicha en la elaboración de los
-Roles de la mujer en la para ser considerada alimentos y chicha de
cacería: preparación de buena esposa. yuca.
los alimentos. -El nanaty valora su -Charlas con los padres
Normas de acceso. rol en la obtención y madres sobre la
de presas para ser importancia de los
considerado un buen roles establecidos en la
esposo. cacería.
Escenarios: chei’yas
därä (monte cercano),
moch Därä’ can (monte
lejano), cumĉan (chaco),
aca’ Coshdyes (alrededor
de la casa), aca’ (casa)

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla Conoce historias sobre el -Escucha los relatos de Historias y cuentos -Participación en charlas
valora las historias de su conocimientos sobre origen de los animales y sus padres y de sus tsimane’. sobre el origen de los
pueblo: cuentos sobre el Tradición oral: prácticas de cacería. abuelos. animales, según la
origen de los animales -Cuentos sobre el origen Relatos orales. creación de sus dioses
creados por sus dioses de los animales, creación Escenarios: chei’yas därä Dojity y Micha’.
Dojity y Micha’ (V) de los dioses tsimane’ (monte cercano), moch
Dojity y Micha’. därä’ can (monte lejano),
cumĉan (chaco), aca’
coshdyes (alrededor de
la casa), aca’ (casa)

131
132

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla -Pide al amo de los -Escucha las experiencias Relatos orales. -Respeto hacia el amo
valoran la importancia conocimientos sobre animales Jäjäbä que de sus padres y sus de los animales o Jäjäbä
de la creencia o fe -La importancia de la fe libere a sus animales. abuelos sobre el respeto para obtener su ayuda
para salir de cazar en la práctica de cacería. Sale a cazar confiado y hacia el amo de los durante la práctica de
(nibe’betacdye’) y falta -Mala suerte en la cacería con fe. animales llamado Jäjäbä. cacería.
de fe (va’sharadye’) que como resultado de la Escenario: därä (monte),
provoca mala suerte en falta de fe. mandyidye’can (cocina).
la cacería (V). -Respeto hacia el amo dyäquedye’ya (pascana),
de los animales Jäjäbä shajshadye’ (alrededor
para que libere a sus de la casa, pej’ (patio),
animales. shipa (santuario)
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

133
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

134
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Cultura y cosmovisión tsimane’


Sistema de conocimiento:
yicdye’ jun’ chuc tabeja’ (pesca)

L
a pesca se constituye en una de las privilegian esta práctica. Dedican gran parte de
actividades económicas y culturales de mayor su tiempo a la pesca, pues este periodo es el de
importancia para la supervivencia del pueblo mayor cantidad de peces en las diferentes fuentes
tsimane’. Esto se debe a que no sólo hace posible de agua de su territorio. De igual modo, aunque la
la obtención de una buena fuente del alimento, pesca es una actividad que desarrolla la mayoría
rico en proteínas (el pescado, proveniente de los de los miembros de la familia –lo cual incluye a los
espejos de agua que hay en el territorio indígena), niños–, en el territorio tsimane’ algunas prácticas
sino también porque permite la construcción de de pesca demandan la participación exclusiva de los
conocimientos específicos sobre los ecosistemas, varones del hogar ya que requieren fuerza física. Tal
y la reproducción de tradicionales patrones de es el caso de la pesca con red y con bote durante el
residencia y de movilidad territorial de la cultura periodo de la crecida de las aguas del río. Algunas
tsimane’. Basta con advertir que la mayor cantidad formas de pesca requieren de la participación de la
de núcleos tsimane’ de asentamiento se encuentran comunidad y la familia (también mujeres y niños),
en las riberas del río Maniquí o de sus numerosas como la pesca con barbasco u otras hierbas tóxicas,
ramificaciones en esa cuenca hidrográfica; lo cual por medio de las cuales envenenan a los peces.
refleja la importancia de los recursos naturales en Los ríos y sus orillas se constituyen, por tanto,
torno a esta agua, los cuales son aprovechados en verdaderos escenarios de aprendizaje, puesto
por las comunidades. A ello se podría añadir que auspician la interacción de niños y niñas con
que, la práctica de la actividad pesquera, es un el medio que los circunda. Los pequeños acuden
componente muy importante en el desarrollo y diariamente a los ríos para bañarse, lavar ropa, jugar
reproducción sociocultural del pueblo indígena y, principalmente para pescar durante su tiempo
tsimane’ y una característica de su identidad. Los libre. La pesca es una de las actividades preferidas
ríos, lagunas, pozos, arroyos, curichis19 y otras por los niños al regresar de la escuela. Para ello,
fuentes de agua son los principales escenarios de los pequeños se agrupan y se dirigen a sectores
obtención de un número variado de peces en la específicos de las playas de su comunidad. En estos
región amazónica, al igual que de construcción sitios, los niños más experimentados del grupo
de un complejo sistema epistemológico que infantil comparten, con sus hermanos o amigos más
combina tecnologías, herramientas y saberes de pequeños, sus experiencias y sabiduría pesqueras.
los adultos con los procesos de aprendizaje de las Les indican qué acciones deben desarrollar durante
generaciones más jóvenes. la pesca, qué tipos de carnada o anzuelos son los
Si bien en las comunidades tsimane’ la adecuados para cada especie de peces y los lugares
actividad pesquera tiene lugar la mayor parte del donde estos se reúnen. A los niños que todavía no
año, es en la época seca (entre agosto y octubre) pueden sostener las lineadas en el agua, el grupo
cuando los miembros del pueblo tsimane’ de niños distribuye los roles en torno a la pesca.

19
Curichi o curiche es una especie de pantano o reservorio de agua donde se realiza pesca en pequeña escala.

135
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

Así, los niños más grandes lanzan sus lineadas al esta práctica juega un papel trascendental en la
agua y los más pequeños aguardan a su lado para vida diaria y formación individual y social de los
agarrar y terminar de matar a los pescados que los niños, puesto que además de constituirse en
mayores sacan del agua. La siguiente observación una importante fuente de alimentos –no sólo
a un proceso de pesca nos permite apreciar la para los pequeños pescadores sino también para
complejidad de acciones que se despliegan en un sus familiares–, la pesca hace posible que los
evento de pesca desarrollado por un grupo de niños comunarios tsimane’, desde su niñez, mantengan
junto al río Matto en la comunidad de Tacuaral: un contacto permanente con los recursos naturales
de los ríos y lagos de sus comunidades. Participando
Inicialmente, los niños más pequeños (Felipe de esta actividad pueden construir conocimientos,
de 4 años, Violeta de 5 años, Fabiola de 7, y el destrezas y valores vinculados con la supervivencia
pequeño Jefferson de 3 que cuidaba Fabiola) en el ecosistema amazónico y con el conocimiento
se acercaron al sitio en el que se encontraba de su territorio y de los animales que viven allí.
Iván (de 16 años) y su amigo para observar Estos eventos de pesca entre los niños, además
las acciones que desarrollaban. Poco después, de ser importantes procesos de comunicación fuera
Fabiola intentó pescar sola, pero no tuvo éxito de la familia, son también ocasiones de aprendizaje
y junto a sus otros tres hermanos se acercó al cooperativo entre pares. Los niños aprenden, entre
sitio en el que Sandy (12 años) y Santiago (9 ellos, repitiendo y compartiendo lo que hablan en
años) pescaban. Cuando Sandy logró pescar sus casas o simplemente generando un imaginario
una sardina, inmediatamente la puso a un colectivo infantil, que contribuye a la regeneración
costado suyo; y el pequeño Felipe, que llevaba de la cultura y a los procesos de etnogénesis que
un palo en la mano, comenzó a golpear al el pueblo tsimane’ ha tenido que experimentar
pescado hasta dejarlo inmovilizado. Después, históricamente para enfrentar a la sociedad nacional
Fabiola, que llevaba un palo similar en la y global. De igual forma, cabe subrayar que, en las
mano, también golpeó a los pescados que sus prácticas de pesca de los niños, se desarrolla una
hermanos mayores sacaban del agua. Aunque verdadera distribución generacional y de género
tiempo después Iván y su amigo también se en los roles; puesto que hay tareas específicas para
acercaron para pescar junto a sus hermanos hombres y mujeres en cada uno de sus ciclos de
menores, cada grupo etario ponía atención vida. En este sentido, mientras los jóvenes realizan
únicamente a la actividad que realizaba. Fue más sus tareas, separados de los niños, y con carnazas
o menos a las cinco de la tarde que los niños específicas para su edad, los más pequeños
más pequeños regresaron a su vivienda, Sandy organizan sus prácticas y se distribuyen entre
y Santiago avivaron el fuego del fogón y en una ellos tareas que pueden realizar de acuerdo a su
olla del lugar cocinaron arroz con sal; mientras desarrollo físico y cognitivo. Los niños reproducen
tanto, sus hermanas menores escamaron los así los aprendizajes que, junto a sus padres, madres
pescados y pusieron en la misma olla la carne y hermanos mayores, aprendieron por medio de la
del pescado obtenido en la jornada. Minutos observación y de orientaciones verbales.
después, cada uno de los niños en la familia se
fue sirviendo la comida poco a poco. (Tacuaral Es así como, a través de una participación activa
del Matto.17/08/07 CC.14 AZB) en los mismos procesos de pesca o actividades
ligadas a ésta, los niños más pequeños desarrollan
Se podría decir entonces que la práctica de pesca gradualmente sus propios conocimientos sobre la
no está ausente de las actividades habitualmente pesca. Como se puede observar en el siguiente
practicadas por los niños tsimane’. Por el contrario, testimonio:

136
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Mis hijos juegan a la pesca. Uno es el que tiene ir ellos a pescar para traer comida a la casa,
la lineada, con misa20 se hace su lineada. El saben qué se come, así ellos ya imitan y
otro es el pez que agarra la pita, con misa de juegan. También prueban la comida que hace
balsa o cualquier pita hacen. El otro lo jala. Así la mamá. Ya ellos piden que… quieren que
juegan mis hijos pequeños. De 6 años, cuando el padre traiga para comer. Toda la familia va
se bañan juegan al pescador y al pescado, ya a pescar, así los llevamos a los hijos e hijas
no en la casa como de pequeños. Van a los pequeñas. Cuando ya conoce, el hijo o hija va
ríos, se llama tabedye’naqui in. Sacan bejuco a pescar solo, si es cerca; pero si no, siempre
de camotillo (tiene largo de 5 a 10 metros), con los hermanos mayores. Traen a la casa
carnada ponen y el otro lo jalan y con palo lo para que la madre prepare comida. Ellos, si
golpea. (Felipe Mayer. Limoncitos. 25/08/07). quieren comer pescado ya se van solitos para
traer, la hija ya sabe ayudar a la madre, así
Según comprobamos, el rol de los padres y aprende, ya hace ella. Ellos se dan cuanta que
familiares cercanos en el proceso de incorporación de la pesca va a dar para que coma la familia,
de los niños y niñas a las actividades de subsistencia igual que en la caza. Si el padre no va o la
de su pueblo es vital. Se puede observar, por madre tampoco ellos se dan cuenta y ya entre
ejemplo, que el padre es quien proporciona a sus ellos [sus hijos] quedan para ir juntos y traer
hijos las lineadas y los anzuelos; para que, a partir a la casa. Colaboran al padre cuando hay que
de los tres a cuatro años de edad, los niños vayan ir a barbasquear; ayudan a matar a los peces
con él y sus hermanos mayores a orillas de los ríos que salen… Ya desde antes ya se dan cuanta,
para pescar sardinas y otros peces pequeños. Se colaboran para llevar a la casa. (Felipe Mayer.
puede evidenciar asimismo que, cuando los padres S.B. 13/08/07, Limoncitos 25/08/07)
responden a las preguntas formuladas por sus hijos
e hijas durante el proceso de pesca, dan lugar a La división de roles masculinos y femeninos
que ellos aporten sus propias concepciones de los de la sociedad tsimane’ se refleja asimismo en las
elementos de río, la vida de los peces, las técnicas de labores de pesca. Así, los varones se encargan de
pesca. Estos bien podrían ser utilizados en la escuela pescar con malla o con red (aunque esto no excluye
para mejorar la calidad educativa por medio de la la colaboración de las esposas y las hijas mayores
constitución de aprendizajes significativos. en el transporte de los peces), de barbasquear21
En este mismo sentido, es a través de la las lagunas y los brazos de los ríos cercanos a su
práctica de pesca –asistida por los padres, parientes comunidad, de fabricar anzuelos, lineadas y flechas
y compañeros de la comunidad– que los pequeños yäjsi (de madera chonta) para pescar. En épocas secas
y pequeñas reconocen la importancia de esta se encargan también de realizar pescas nocturnas e
práctica como medio de sustento familiar. En este ir a pescar en los espejos de agua alejados de su
sentido, un miembro del pueblo tsimane’ expresa comunidad, entre otros. Aunque los productos de
lo siguiente: su trabajo comparativamente no son tan cuantiosos,
las mujeres y los niños también se dedican a esta
Desde pequeños los hijos e hijas quieren actividad y son protagonistas de pescas con anzuelo
acompañar al papá donde él va, ya quieren en las cercanías de los ríos, lagunas y arroyos de su

20
Una especie de pita que es extraída, con machete o cuchillo, de diferentes troncos o bejucos medianos como el camotillo y los
troncos de balsa.
21
Barbasquear es envenenar a los peces con una preparación a partir de sustancias naturales tóxicas, como la resina del árbol
ochoho’, hojas del arbusto chito’: los peces mueren por envenenamiento y salen a flote.

137
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

comunidad. Por otra parte, las mujeres colaboran a Ya de los de 12 [años] pescan de noche, en
sus maridos transportando los pescados, desde los río, laguna, arroyo. Con los compañeros de la
ríos y lagos hasta sus viviendas; y sobre todo son comunidad se van hasta un día, con dos o tres
ellas las responsables de su preparación para la o cuatro amigos de la escuela, cuando se va así
merienda del día, de chapapearlos22 o charquearlos23, se llama chujnaqui, ya pueden sacar veneno
y transformarlos en pa’ra’ (harina) para almacenarla de ochoho’ y del bejuco vashi', lo cortan, lo
durante varios meses. llevan hacha, lo cortan del tamaño del hacha
Dentro de las tecnologías que desarrolla el pueblo varios cortes, cuando llevan galón24, más abajo
tsimane’ están: la elaboración de lineadas y anzuelos lo plantan machete, para que la resina caiga
(con la corteza de la balsa y el hierro de agujas al primero al machete y luego al galón o a la olla,
rojo vivo); trampas que construyen los varones de la una hora tarda, sino lo preparan directo con
comunidad, en ríos, lagos u otras fuentes de agua. tierra y lo ponen al marico, antes lo envuelven
Otra estrategia de pesca es la trancadera (ji’ficdye’) con hoja de atujú, el otro bejuco lo cortan y
que realizan en arroyos o ríos, antes de envenenar el lo llevan de metro y medio, lo amarran bien,
agua, utilizando hojas de motacú y barro; trancadera para luego machucarlo y golpearlo, también ya
en arroyo y lagunas sin corriente (yajshacdye’ y conocen los tratamientos para barbasquear…
ñuctacdye’ ca’biya’); trampa chapapa o be’be’, una las prohibiciones, lo que se puede y no se
especie de jaula con madera piraquina, nui, que puede hacer (Felipe Mayer. S.B. 12/09/07).
fabrican con tallo de chuchío u hoja de motacú;
trenzado con hoja de chuchío o jevacdyety, como Por otro lado, la dimensión cultural ligada a
malla, trampa ñuctacdye’ para atraer a las sardinas la tradición oral de los ancianos, se ha mantenido
utilizando los intestinos de los peces; trampas con hasta la actualidad, aunque en menor grado.
carnada, chucu’tacdye’ (plátanos maduros) y frutos Así, los padres fabrican amuletos, para los recién
de chonta o bibosi, entre otros. nacidos, que los protegen contra accidentes del
Cabe resaltar que, en la materialización de la agua: el amuleto con forma de canoita pequeña,
tecnología indígena –tanto en la misma práctica hecha de calucha o cáscara de motacú, para que
de pesca como en la elaboración del instrumental cuando crezca no se hunda manejando la canoa.
necesario para ella– los niños observan, preguntan, También preparan otros amuletos con partes de
escuchan y aprenden las técnicas y conocimientos los pescados. Esto es refrendado en el siguiente
que serán aplicados en su futuro inmediato. El testimonio:
siguiente testimonio expresa claramente cómo
los conocimientos desarrollados, durante el Los padres hacen amuletos de pesca de
acompañamiento a las prácticas de pesca por la tachacá, del cachete sacan como hueso duro,
sociedad, permiten que a partir de los doce años directo lo ponen. La madre lo hace y lo pone
los niños tsimane’ asuman la responsabilidad de en algodón, varios lo pone al hijo y a la hija.
salir a pescar en grupo fuera de su comunidad: tyicacdye’, la curvina, tiene en la cabeza dos

22
Chapapear es un proceso de cocción lenta, que puede durar entre uno y varios días, dependiendo de cuánto se desea guardar
la carne. Para esto se elabora una especie de parrilla de troncos de madera resistente. La llama no debe arder muy fuerte, de
modo que los pescados cuezan con el humo.
23
Charquear es preparar la carne de pescado así: después de destripar y lavar al pescado, se procede a untarlo con sal y se lo deja
deshidratar, por la exposición al sol, durante uno o varios días
24
El pueblo tsimane’ denomina galón a un recipiente, elaborado con palo maría, mara, ochoho’ u otras maderas resistentes a la
humedad. Este instrumento es empleado para actividades culinarias como la fermentado de la chicha y también para almacenar
productos.

138
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

piedritas. Se corta la cabeza, se perfora las en los sueños y el pescado le reciben, es la


piedritas y se las amarra en el cuello. (Felipe costumbre del sueño ¿no? Es seguro que va
Mayer. Limoncitos. 25/08/07) sacar el pescado; y también cuando saca harta
yuca: se amontona igualito, va a sacar peces
Por su parte, los padres tsimane’ realizan grandes y largos. Y también hay sueños al
rituales para que los hijos pequeños no se atoren revés, hay sueños que cumplen y hay sueños
con las múltiples espinas que tienen los pescados. que no cumplen. También cuando uno quiere
Por esta razón les dan de comer pescados que pescar… digamos en busca de carnada: si es
están en buen estado, así como la panza del que carnada rápido se encuentra es porque
surubí. De modo que, como el surubí, que puede no va haber casi mucho pescado. Cuando
comer peces enteros, los niños traguen las espinas pillan difícil carnada, se anotan harto pescado
del pescado sin dificultad y no queden estancadas para sacar. Así que ya sabe el pescador ya.
en su faringe. Cuando un niño pequeño, hombre Cuando no sabe el pescador ya entonces que
o mujer, se atora con las espinas del pescado, su va haber el pescado, tiene que asegurarse…
madre coloca inmediatamente un collar de pita de ya sabe que va haber bastante pescado. Así
balsa en el cuello de un perro, para luego quitárselo hasta conmigo pasa… así quiero conseguir
y colocarlo en el cuello del niño atorado. Con este mi carnada, pero de vez en cuando no se
ritual pretenden que el niño trague la espina que encuentra nada, de vez en cuando hay dos
lo atora, pues en las comunidades se sabe que los o más, Si harto se ve pescado… cuando ves
perros nunca se atoran. Y con esta acción se quiere harto [en el sueño], apenas uno nomás pescas,
transferir, al niño o la niña pequeña, la habilidad harto carnada… al revés a veces. Si existe…
del perro de comer espinas. o sea cuando uno juega con sombrero, así le
Al igual que en la caza, el lenguaje de los bota a la otra cabeza del otro compañero con
sueños también cobra importancia en la práctica su sombrero, seguro que va a sacar la raya
de pesca. A través de los sueños el pescador puede el pescador ¿no?, porque igualito que la raya
pronosticar la actividad que va a realizar al día es el sombrero ¿no? Porque chicotean, lo
siguiente y, de esta manera, tomar sus previsiones; huasquean, lo castigan, seguro que va sacar
ya que si el sueño indica que no se obtendrá la anguila, eso como víbora, ese va a sacar.
una buena pesca, puede cambiar de actividad e A veces se sueña con un machete, como
ir de caza. Algunos conocimientos ligados a los puñal encima tiene serrucho ¿no?, cabalingo
sueños y señales, buenas y malas, se presentan [justamente] va a pillar lagarto cuando está
en el siguiente testimonio y muestran cómo la pescando y así es el sueño. (Felipe Mayer.
interpretación de los sueños sigue también un Tacuaral del Matto. 13/08/07)
proceso de aprendizaje; ya que recién a partir de
cierta edad se desarrolla esa competencia: De esta forma, se puede afirmar que, para el
pueblo tsimane’, la pesca es una actividad que
Bueno, mi hijo de 10 años ya sabe. Pero los involucra a todos los miembros de la familia, según
chicos no saben de sueños. Tenemos sueños el rol que la sociedad tsimane’ les ha asignado. Sin
también…, porque a mí me contaron los embargo, muchas de las actividades se realizan de
viejitos que, cuando uno va a pescar al día manera complementaria y en colaboración. La
siguiente, en el sueño está dándole de comer preparación de los alimentos es labor casi exclusiva
a las gallinas ¿no? O sea, botándolos los del género femenino. En la pesca se mantienen a
granos, y ellos recibían harta gallina ¿no? Y el su vez los pensamientos ancestrales, manifiestos
va corriendo su gallina… Asicito las gallinas en algunos de los comportamientos durante el

139
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

proceso de pesca. Por ejemplo, pidiendo al amo naturales, que tienden a lograr un equilibrio entre
de los peces o idojore’ que permita una pesca de la carga sometida al ecosistema por las actividades
alimento para la familia. Por esta razón, desde los antrópicas y la regeneración de sus recursos.
más pequeños llevan a cabo el ritual con el primer Contrariamente a lo que se pensaba –sobre todo
pescado que pica la carnada: soplan en su boca y los Misioneros de Nuevas Tribus en el caso de los
piden que la pesca sea efectiva. Como se ha visto tsimane’–, no se trata de supersticiones, sino de
en el caso de la caza, este pensamiento mítico formas discursivas que contribuyen a construir
en realidad corresponde a formas de desarrollo socialmente sistemas de manejo y acceso a los
de complejos sistemas de manejo de recursos recursos naturales.

140
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Currículo comunitario del pueblo tsimane’


Sistema de conocimiento (sc):
yicdye’ jun’chuctabeja’ (pesca)

1. Räj jedye’ cavejas ojñi’cansi’ tabedye’ in peligros a los que se somete un pescador:
(Los recursos naturales que se encuentran a ataque de los caimanes, lagartos, sicuris,
nuestro alrededor los peces) rayas, anguilas, víboras de agua, etc.).

Peces Me’ tij’mo’ in tabedyes cavacsejas ojñi’can


• Yijyi tabedye’ in, därmunsi’ in judyeya’ bäyis in (Tipos de peces en los ríos, arroyos y
miqui’munsi’ in: tabedye’ modyintumsi’ lagos).
in, fecrestumsi’ in tavavaj yocsi’ in, • Tabedye’ shopa’ tumsi’ in so’nare’,
viquijquitumsi’ in pochyis in, itsis papan ivijnadye’, jutiruj, cävädye’, tavavaj,
in, chime’ papan’tumsi’ in, chime’ yijyi shicuruty, moiva (peces con cuero: surubí,
vojco’tunsi’ in, chime’ mocha’ pi’is in bagre, tujumo, pez toro, pez general, pez
(diferentes clases y tamaños de peces: con paleta, tachaca’, pez bagre amarillo, pez
escama, sin escama, con dientes, con púas bagre gris).
y con caparazones). • Tabedye’ papan tumsi’ in chae’, cajsare’,
• Jun’chuc naedye’ mo’ in chime’ tsa’si’ nabaty, vonej, bojmo’, tobiri, shere’da’,
mo’ in, feñi’ in qui’shaqui’ in, bibaqui’ in, boyadye’, copinaty (diferentes clases
pañi’ in, ava’yi’ in judyeya’ sän’dye’ mo’ de peces con escamas, sábalo, pacú,
in tabedyes in (cómo se reproducen los bentón, pez dorado, sabalillo, pez pintado,
peces y en qué lugares viven). pacopera, pacucillo, etc.).
• Jun’qui’ mun’ chuc in, ju’ñiñi’ chuc in, • Tabedye’ modyintun si’ in irimo’, shere’da’
därdye’ mo’ in, chime’ jauquedye’ mo’ in nabaty, chae’ (peces con dientes
(diferentes tamaños y pesos de peces)/ palometa: bentón, pacú, pez machete, pez
• Jun’chuc bä’yi in, tabedye’ in: maedye’ perro, boga palometa, etc.).
mo’ in, mi’edye’ mo in, säcsedye’ mo’ in • Tabedye’ itsis modyin in, sona’re,
judyeya’ pondye’ mo’ in (cómo viven los cävädye’, paquisdye’, ivijnadye’,
peces, imitación de sus movimientos, los jutiru (peces sin dientes surubí, pez
alimentos que consumen y sus cantos). toro, tachacá, pez general, tujuno, pez
• Jana’ chuc bä’yi in, ju’ñiscan ojñi’ in: blanquillo,bagre gris, bagre plomito, etc.)
cojirocan, tibujbuscan, tsique’can, • Tabedye’ vojco’tumsi’ in, vatse, coro’,
jinaccan, vänchäscan, corichijcan, sisij,mau, ocomaj (peces con caparazón:
chime’ payacan (las fuentes de agua en pez zapato, buchere).
las que viven los peces, entre ellas riós,
lagos, arroyos, curichis y pozos). Me’ me’ tabedye yijyi in (Características de los
• Tsäqui’ sis in tabejaya’ juiya’: coshifore’, peces)
sicori, nas ojñi’cantyi’, itsoj , isinu’ • Jun’qui’ mun chuc in parej miqui’mun in
judyeya’ shinui’ judyeya’ mijmama (los parej na därmun in (tamaños: grandes,

141
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

pequeños, medianos). yocsi’ in (debajo del bibosi, ambaibo,


• Yocdyedyei’ räj in jam vaj jo’memei’ in pacay, casorios, etc.)
(diferentes formas y colores). • Jo’chaisi’can son in (debajo de los
• Jäm’dyidye’ mo’ in, räj tabedye’ in moya’ troncos caídos).
yijyi jämdyidye’ mo in (los peces tienen • Dam’che’ tsiqe’ (En los extremos del lago).
diferentes sabores). • Vijyo judyeya’ yocsi’ därä’ pañis ojñi’can
• Ju’ñiñi’ chuc in, parej tyäñäi’ in, parej (en las cañuelas y otra vegetación que
yutistum in, parej mocha’ sä’räi’ in, crece en el agua)
parej chiïbiï’ tunei’, parej na väshtätäï’ • Chi’ ve ojñi’ in (en las zonas bajas de los
in, chime’ shäctäi’ in, parej ba’nai’ in lagos).
(diferentes formas: largos, redondos). • Junsi' chuc sitij cojiros tsique’can (en las
• Poquedye’ mo’ in, räjtabedye’ in área del lago, alimentada por un arroyo).
junajnaï’ in (peces que tienen un olor • Onom’can in (en la sombra de los
característico). árboles).
• Jun’ chuc miedye’ mo in, mo’ in tabedye’
in pij jacati’ in judyeya’ chiquidye’ ya’ mo’ Jinacche’ in (Arroyos)
in, parej (emplean sus colas y aletas para • Majdye’can (pozas)
desplazarse). • Pirijve in (sitios gredosos)
• Jedye’ chuc säcsedye’ mo’ in, mo’ya’ • Vai’joi’ si’ ya’ sacacdye’ (debajo de los
parej tabedye’ in jebei’ in bojca, pirij, árboles fruteros)
mij, vijyo, son ojñi’cansi’ däräs shan, • Väshi’can (debajo de los troncos caídos o
väshmo’, bi’bisas,piripiri (alimentos de palizadas)
peces: frutas que caen al agua, sardinitas, • Ferya’ ojñi’ (debajo de las corrientes de
pajas del agua, taropes). agua)
• Parejna moya’ tabedye’ in vaj mo’in jibiti’ • To’ĉan (cuevas)
in, chime’ jebacsi’ miqi’munsi’ yocsi’
tabedye’ in (algunos peces grandes se Därsi’can ojñi’ cojirocan (Ríos)
comen a los más pequeños). • Majdye’can (remansos)
• Parej moya’ tyabedye’ yocsi’ tum bä’yi’ • Chajvacdye’ĉan (empalizadas)
in, yiriscan momo’ ojñi’ bä’yi’ in (relación • Nochojchoi’ve (codos o bolsillos)
de convivencia entre los peces). • Shirijove (brazos de los ríos)
• Vajedyedye’ tabedyes mo’ in, mijmama, • Majdye’can (en lo profundo del remezo)
co’shifore’, sicorij, itsoj, jeba’badye’, • Váchäjchäi’ve (inferior de las islas)
judyeya’ nanayi’ tabedyetyis in, chime’
ujtyusu’ (principales depredadores de los 2. Tupudye’ tabeja tsun Calendario de pesca
peces, lagarto, bufeo, sicurij). (Medio Ambiente de pesca).

Ojñi’, mo’ därsi’ bäyedye’ tabedyes in (Casa • Mo’ya’ tupudye’ tabedyes in. tupudye’
grande de los peces) ñitse’dye’ tabedye’ in, abril, mayo y junio
• Juna’ chuc ji’dacdyi’ tabedye’ in (lugares (época de arribo de peces – abril y mayo).
en los que se encuentran los peces). • Tupudye’ ivaj julio cashbun’ tabedye’ in,
• Tsiquecan (lagos). cacaijna jätisdye’ (en temporadas frías
• Chime’ bäyi in yoyadyem’ vai’joi’si’ väsh disminuye la cantidad de peces).
däräs in bucus, vishi’ri, cajpa’ judye’ • Tupudye’ tsuñedye’ ivaj agosto,

142
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

septiembre, octubre, fitacdye’ tabedye’ in actividades pesqueras diurnas o nocturnas:


(agosto y septiembre tiempo de sequía de preparación de venenos o barbasqueado,
agua). resina de Ochoho’, pesca de peces de
• Añedye’ ve ivajnoviembre, diciembre gran tamaño como toro, surubí, tachacá,
majyedye’ ojñi’ fen’dyedye’ tabedye’ dorado, pacú; uso de flecha Yäjsi, uso de
in (los peces ponen sus huevos en las malla o red).
temporadas de lluvia e inundaciones). • Jun’ taqui’ mo’ pen tabeja’ya’ tsun
• Enero, febrero, marzo, Quishaqui’ (roles asignados a la madre durante las
bibaqui’ tabedye’ in (enero, febrero marzo actividades pesqueras: preparación de
revientan los alevines). alimentos típicos con los peces obtenidos
• Yijyi ojñi in jana’ chuc tabeja, cojirocan, como chapeado, cheruje de pescado/
tsique’can, jinaccan, corichijcan, Jona, comida con arroz, yuca, maíz
vänchäjchäscan (diferentes fuentes de (jejmitidye’), pesca en menor escala,
agua para pescar: río, laguna. arroyos, colaboración para transportar los peces
curichis, pozos). a la vivienda, destripado (vo’cotuc),
• Jicocdyes tupudye’ jun’ chuc chiyeja’ descamado (fisdac) y lavado del pescado
jana’ chuc jijacaja’ tabeja’: chiyeja’, majmi (favac).
judyeya’ ojñi’ in, chiyeja’ dyäquedyes, • Jun’taqui’ mo’ in tashches pen ava’ (roles
jijutyitidyes, son jo’chaisi’, cho’shi dye’, asignados a las hijas mayores durante las
sharen’ tyedye’, chiyacseja’ son in bucuj actividades de pesqueras: colaborar en la
judyeya’ yocsi’ son in (identificación de preparación de alimentos u en el traslado
los lugares de pesca, caminos y fuentes de de los peces a la vivienda).
agua). • Jun’taqu chuc mu’ tashchety’ son’ ava’
• Tabeja’ tsuñedye’ chiyedye’ ojñi’ (pesca in (roles asignados a los hijos mayores
en tiempo seco) durante las actividades pesqueras:
• Väshi’ya’ därä’ in (en fruteo) participar en las tareas de abastecimiento
• Tupudye’ tabeja’ añedye’ (pesca en familiar con la carne de los peces).
tiempo de lluvia) • Jun’taqui chuc mu’ in jäquity ava’ in (roles
• Jami’ya’ därä’ in (durante la floración de que deben cumplir los hijos menores
los árboles) durante las actividades pesqueras:
• Chiyeja’ maijmi, fe’tsi, cho’shi, tupujya’ acompañar a la madre a la pascana
jana’ chuc tabejra’, dyäquedye, son (dyäquedye’ya’) a pescar mientras el
jo’chaisi’ (señales o marcas naturales, padre sale de cacería).
senderos de pesca, pascanas o lugares
de reposo, árboles caídos, marcando el 4. Procedimiento de la pesca
sendero cortando ramas, rumbeando sin
cortar ramas ubicando árboles de mapajo, • Jedye’ chuc caja’ tabeja’ ya’ tsun ijme,
bibosi o árboles caídos). yovi’, joc, chime’ sajiya’ (preparación
de las herramientas de pesca: flechas,
3. Jun’ buja’ chuc tsun tabeja’ (Organización anzuelo, carnada, mallas o redes):
social de la pesca) • Elaboración de flechas yajsi para los
• peces: puga de chonta y varilla de flor de
• Jun’ chuc tabi mu’ tabity muntyi’ (roles chuchío.
que debe cumplir el padre durante las • Junsi chuc moch jijcaja’ quevaca’

143
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

tabedye’ (desplazamiento a las fuentes de y mallas)


agua, distancias recorridas). • Reconocimiento del arribo de los peces
• Jedye’ che’ chuc tabeja’ covamba, atsa por las señales de la naturaleza: Cuando
(uso de canoas, covamba y callapos atsa’) florece el ambaibo marzo da su flor, abril
• Chija’ jedye’ ya’ chuc tabeja’ tsun cae la flor y arriban los peces.
tsiname’ (técnicas de pesca: con flecha, • Construcción de huarachas o chapapa
con machete, con anzuelo, con red, con para la cocción de los peces, empleando
trampa, con veneno, con trancadera con madera Piraquina, guapomo, chumiri, nui,
hoja de motacú). seque, shoino, cavi, u’puyuj algunas veces
• Chupu’tacdye’ tabedye’ - chupu’tacdye’ con ambaibo y algodoncillo.
fen tabedyes (antes de su traslado a • Manejo y construcción de trampas:
la vivienda se envuelve a los diferentes como la huaracha (ja’na’), el trenzado
pescados con hojas de patujú). (jeve’daquity), trampas con carnada
• Tucdye’ tabedye’ aca’ya’ saraijcan, utilizando plátano maduro chucu’tacdye’,
ubu’can (traslado de los peces a la trancadera de diferentes tipos con hoja
vivienda: técnicas de traslado: en marico, de motacú (chuchío) y barro llamado
traslado de los peces utilizando un palo, na’macdye’.
el mismo tiene que ser cargado por dos
personas (vemandye’), pita de ambaibo 6. Jun’taca’ tsun tabeja’ya’ (religiosidad y
(ta’che’) y ensartado por sus agallas tradición oral)
(socorsocortuc).
• Mo’ya’ jedye’ tsätsäquin in tabeja’
5. Jun’buyi’chuc chídye’ tsun (Técnicas y ya’, poquedyeya’ oc anic tsäqui’ tupuj
tecnología de pesca) are’reyeja. Basdyis pen poqui’ avajvaityi’
ocmo’, mo’na tsijyai’si’ pen nomajmaityi’,
• Tabeja’ ijmeya’ yajsiya’ (pesca con flecha) me’tacdye’ pentum tupuj arere’yeja’,
• Tabeja’ yovi’ya’ (pesca con anzuelos) ju’sisin’ jedye’ in, jam jorojcansi’ in
• Covambache’ chime’ atsache’ (en canoa (según el conocimiento tsimane’, el olor
o callapo) del monte es peligroso para la mujer
• Jamanche’ (en la playa) embarazada).
• Tabeja’ ñutstyedye’ ya’, chityo’ya’, • Ji’tsucdyetuc in, pajqui chija’ tabeja’tyi’,
vashi’ya’ judyeya’ conofoto’ (pesca con mij tavavaty’, chime’ mij chavapaty pajqui
barbasco, sacha y solimán (ya’) ca jijecja’tyi tabedye’ (hay partes de los
• Tabeja’ bebe’che’ (chapapas) peces con las que se hacen amuletos para
• Tabeja’ coi’baca (atajados) que los niños sean buenos pescadores).
• Ñuctacdye’ ca’biya’, ñijfity (atajos con • Yicdye’ tsun cudyitidye’ a’che’ mo’
esterillas) tyabedyes, mitydyidye’ tabeja’ya’ (mitos y
• Na’macdye’ shurusya’ shan judyeya’ rituales dentro de la pesca).
cajñeresya’ shopa’ (atajos con hojas de • Yicdye’ tsun junbu’ ja’ chuc ra’ ojñi’can
chuchío y corteza de balsa) tabeja (normas del acceso los peces).
• Sap’ yu’taca’ yovi’ yu’tacdye’ (trampa con • Chiyeja’ mo’ ojñi’ (lenguaje del agua)
anzuelo) • Chiyaca’ tamindye’ tsun (lenguaje del
• Tabeja’ machituya’ (pesca con machetes) sueño)
• Tabeja’ saji’ya’ jevaca’ (pesca con redes • Maedye’ tabedyes in (lenguaje de los

144
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

sonidos de los peces). de la sardina o del pacú, que antes era


• Yicdye’ urucyas mo’ pen in jájtsis taitetú).
juiya’ jam tupuj cave’ ñutstyedye’ in
(prohibiciones ligadas a la práctica 7. Consumo
de pesca. Por ejemplo, las mujeres
embarazadas o que están con su periodo • Jedye’ chuc jebac tabedyesmo’: jebac
menstrual no participan de la pesca). shush mo’ chime’ moya’ tabedye’ jam
• Chidye’ jun’chuc ñutstyedye’: jam jäm’ jebac turubuty mo’, judyeya’ jedye’
jemoñe’ a’yayeja’ junsi’ chuc ra’ chuc jam jebacmo’, jinmo’ jam jibitidyes,
ñutstyeja’ (normas en la práctica de vo’co mo’, nacaty mo, tsijtyi’ mo’, totop,
barbasqueado: abstinencia con la pareja papan’ mo’ (partes comestibles (shush
antes de barbasquear). tabedyes jibitidyes) y no comestibles de
• Causas de las prohibiciones en la pesca: los peces (jinmo’ jam jibitidyes): viceras,
importancia de los olores, peligros de hígado, hiel, totop, hueso, escamas).
enfermedad, mala suerte en la práctica. • Jäm’tacdye’ säcsedye’ cuisi’ tsun
• Chidye’ yicdye’ tsun jun’chuc tabejaya’ tsimanes mo’ anic rätsä’ sis jo’na
juiya’: pen juiya’ jajtsis jam tupuj cächä’, pe’reyas, judyeya’ säcsedye’ jejmitidye’
chime’ japacjoban’ya’ in jam tupuj arosh yas o’yiyas, tara’yas (preparación
cächä’ tabi’ in, vatyequej ra’ jedyei’ de alimentos propios del pueblo tsimane’:
cui’ in dyetsaqui’ in (olor de la mujer cheruje y otras comidas).
embarazada y de la que acaba de parir, • Ji’mucdye’ säcsedye’, jautac junqui’ chuc
pen avajvaityi’basdyi’ juiya’). jäm’ mui’, chime’ junqui’chuc pa’ra’ joi’,
• Mu’ jijmomo’ tupuj farajtacdye’ somacsi ji’vainac yiris hora momo’, chupu’tacdye’
dyetsacdye’ (el olor del río, jijmo’mo, juiya’ junqui’ chuc mui’ tabedye’ in
ocasiona la enfermedad de la mujer que chañejyejoi’ mo’ shan chuputacdyes.
está menstruando, que está embarazada o • Ñibe’jeyacdye’ tabedye’ cui’tyi’ chätidye’
que ha parido recientemente). tsun chei’ya’ bä’yity in.
• Poquedye’ jijmomos tupuj are’rei’ • Juñucsidyes bura mayedye’ jäm’yu’tyeja’:
pen in tsiyayeban’ ya’, chime’ jämyutac tabedye’ jautacsi pärä’
quindyem’ basdyi’si’ juiya’ (El olor del mayedyes, jautac pajqui yiris semana
barro (poquedye’ jacsi’) ocasiona la yäjqui’, pajqui men räi’ charquituc
enfermedad a la mujer que se halla ji’chanac, jautac jäm’ chatqui musac
menstruando, que está embarazada o que shush mo’ dai’ dyes mayedye’.
ha parido recientemente). • Tiempo de cocción de los alimentos:
• Mo’ yicdye’ peyacdye’ urucyas peite mu’ chapapa por uno o por varios días, hervido
noco judyeya’ pen muñes junchuc notye’ por una hora, envuelto en hojas de patujú
pajqui me’ tsa’bu’yi’ mo’ pen (cuentos y chapapeado por un día.
relacionados con las prácticas de pesca: • Partes distribuidas entre la familia y los
“noco y la mujer viuda” o pirij tyuijñuty). parientes cercanos, con excepción de la
• Mo’ yicdye’ peijte mu’ dojity junchuc cola y la cabeza.
ji’munacsi tabedye’ cum in cuityi’ • Conservación de los peces: charqueado
mitactyi’ mu’ (cuentos sobre el origen o (con la sal) y chapapeado (en la braza),
la creación de los peces, por parte de los moliendo y secando en forma de harina
dioses chimanes Dojity y Micha’> origen (pa’ra).

145
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

• tiempo de conservación de los alimentos: • Yai’ yutyeja’ juna’chuc tupuj tabeja’


- Chapapeado: dos días se conserva mo’nash jibitidyes tsun räjtumdyes
durante una semana. aca’yaty in (valoración de la pesca como
- Charqueado: secado al sol, con sal, medio de subsistencia alimenticia familiar)
durante dos días, se conserva durante • Yai’ yutyeja’ mo’ in ojñi’ in cacaijna no
dos semanas. tsa’chusin so’misin’ tabedye’ in’.
- Pa’ra’: yiris semana jaf’tae durante • Yai’ yu’tyeja’ yicdye’ tsun mo’ a’mo’
varios días para conservar dos meses tabedyes codyeja’ pajqui jam motsi’
o más. jibitidyes tsun tsímanes (valoración de los
amos de los peces Idojrre’ y O’pitod en el
8. Valoración de las prácticas de pesca pueblo tsimane’)
• Yai’ yu’taca’ voshivunsi’ chidye’ mo’
• Yai’ yu’taca’ mo’ juntacdye’ tabeja’ yicdye’ mu’ in judyeya’ cutidye’ jun’bu’yi
räjen’tsun aca’yaty tsun räjtumsi’ judyeya’ chuc jiquej tabi in me’dye quin yecoi’ mo’
yiritysi’ (Valoración del trabajo familiar e yicdye’ (valoración de los conocimientos
individual) ancestrales sobre la pesca).

146
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YICDYE’ JUN’CHUCTABEJA’ (pesca)

CICLO DE VIDA: JOINO’ VODO’Y’ (recién nacido/a)


De 0 a 1 año de edad: desde que nace hasta que es destetado.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El jonio’ vodo’yi depende Para este saber La madre lleva a joino’ La madre transporta al Conversaciones casuales
forzosamente de su comienza a desarrollar vodo’yi cargado sobre joino’ vodo’yi sobre su de la madre y su
madre y hermanas conocimientos sobre sus espaldas, mientras espalda y lo lleva a los comunidad.
mayores. La madre las personas, lugares y realiza sus labores lugares donde realiza sus
lo lleva consigo al objetos de la comunidad. domésticas a través de actividades cotidianas.
realizar sus actividades los distintos arroyos y En estos escenarios, el
domésticas y lo expone fuentes de agua cercanos niño escucha y observa
a observar las tareas. a su vivienda. las interacciones físicas
Este acompañamiento Escenarios: aca’ (casa), y verbales de su madre
preciso sirve para que comunidad con el medio ambiente
se familiarice con el que le rodea y con
medio social y físico la sociedad a la que
de su comunidad; y pertenece.
desarrolle competencias
verbales al escuchar las
conversaciones de su
madre con su sociedad
(Co).

147
148

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

A partir de los primeros Para este saber La madre coloca Los padres colocan, en Amuletos hechos de Los padres van
días de nacido, el joino’ comienza a desarrollar un amuleto, atado el cuello del pequeño, dientes de tigre o del evaluando la resistencia
vodo’yi es sometido a conocimientos sobre: a un cordel, en el amuletos de pesca. melero. del cuerpo del niño a las
rituales mágico religiosos -Amuletos infantiles para cuello o muñeca del picaduras de insectos.
que realizan sus padres, la cacería. joino’vodo’yi. Este ritual
madres y abuelos para -Rituales mágico es para que, cuando
hacerlo resistente a las religiosos vinculados crezca, sea buen
picaduras de insectos con la formación infantil pescador
y otras enfermedades sobre conocimientos de Escenario: aca’ (casa)
de la región; y auspiciar pesca.
la formación de su
personalidad como buen
pescador (Co).

El joino’-vodo’yi puede Para este saber se La madre da, al joino’- Los padres escaman los Trozos cocidos de Los padres evalúan la
comer pequeños trozos desarrolla conocimiento vodo’yi, pequeños trozos del pescado que pescado. capacidad de los niños
de pescado (H). sobre variedades de trozos de pescado, proporcionarán a su hijo. de comer pescado sin
pescado que los niños desmenuzado, desde sus atorarse.
pueden consumir. 5 meses.
Escenario: aca’ (casa)
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YICDYE’ JUN’CHUCTABEJA’ (pesca)

CICLO DE VIDA: JOINO’ VETSJOITYI’ (varón o mujer)


De 1 a 2 años: desde que es destetado hasta que da sus primeros pasos y balbucea.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Si bien en el ciclo de Para este saber desarrolla La madre lleva a los Acompaña a sus madres Objetos que le sirven
vida denominado conocimiento sobre: joino’ vetsjoityi’ para y hermanos mayores para apoyarse.
joino’ vetsjoityi’, el -Espacios de la vivienda a bañarlos en los ríos, hasta el río o lago de
niño comienza a los cuales tiene acceso. fuentes de agua y su comunidad, y allí
independizarse de su -Ríos y lagos de la arroyos cercanos a su observa las interacciones
madre para movilizarse comunidad. vivienda verbales y físicas de su
de un lado a otro de su -Aprendizaje de la Escenarios: arroyos, lagos sociedad.
vivienda, Su dependencia motricidad y oralidad. y ríos de la comunidad.
continúa mientras está
en otros escenarios de
su comunidad. Su madre
o hermanos mayores
lo llevan diariamente
para que tome baños
en los ríos cercanos a su
vivienda (H).

149
150

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El joino’ vetsjoityi’ Para este saber Cuando la madre El niño observa la La madre evalúa la
obedece a sus hermanos desarrolla conocimiento destripa y lava el actitud asumida por actitud del niño mientras
mayores y permanece sobre el comportamiento pescado, en el río, sus hermanos mayores, trabaja.
en silencio mientras adecuado de los niños. deja al joino’ vetsjoityi’ mientras su madre
su madre realiza las al cuidado de sus realiza las actividades
actividades ligadas a la hermanos mayores. ligadas a la pesca.
pesca (V). Escenarios: jinakche’in
(arroyos), lagunas, cojiro
(río)
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YICDYE’ JUN’CHUCTABEJA’ (pesca)

CICLO DE VIDA: JOINO’ MI’IJ (varón o mujer)


De 2 a 3 años de edad: desde que da sus primeros pasos y balbucea hasta que habla.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la joino’mi’ij Para este saber Señala los nombres de Escucha los nombres y Peces característicos de Los padres evalúan la
reproduce oralmente desarrolla conocimientos los pescados, mientras observa los pescados la región. relación que hacen los
los nombres de algunos sobre: nombres de los su madre prepara los cocinados por su madre. niños entre el pez y el
pescados cocinados por peces característicos de alimentos. nombre del pescado.
su madre. la región.

Sabe mantenerse a flote Para este saber Padre y madre se Los padres llevan al o la Los padres y hermanos
en el agua del río. desarrolla conocimiento encargan de enseñar a joino’mi’ij al río. Entran evalúan los movimientos
sobre áreas del río o lago nadar al y la joino’mi’i al agua con él o ella y del o la joino’mi’ij, en
donde el o la joino’ mi’ij en el río. se sienta en la parte el agua. En función de
puede flotar. Escenarios: parte más más alta y arenosa. ello, tanto los padres
alta y arenosa de la orilla Se alejan lentamente como los hermanos
de los ríos. del lugar, donde él mayores se alejan o
o ella permanece acercan lentamente a los
sentado/a y delega, la aprendices.
responsabilidad de su
cuidado, a los hermanos
mayores. En este
proceso, aprende a flotar
y mantenerse cerca de
la orilla.

151
152

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YICDYE’ JUN’CHUCTABEJA’ (pesca)

CICLO DE VIDA: AY FER MI’IJ. (varón o mujer)


De 3 a 4 años de edad: desde que habla hasta que camina firmemente.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la ay fer mi’ij Para este saber desarrolla Observa a sus padres Observa, pregunta y Herramientas e Los padres evalúan el
reconoce los diferentes conocimiento sobre mientras realizan sus escucha a sus padres, instrumentos de pesca. proceso de identificación.
usos de las herramientas la variedad de piezas actividades cotidianas en además de manipular las del y la ay fer mi’ij, de
e instrumentos de pesca artísticas herramientas e los distintos escenarios diferentes herramientas los diferentes usos que
instrumentos de pesca de pesca. e instrumentos de pesca da a las herramientas e
(SC Nº 5, Técnicas y Escenarios: jinakche’in y reconoce sus diversos instrumentos de pesca
tecnología de pesca. (arroyos), lagunas, cojito usos.
P. XX) (río)

Identifica los materiales Para este saber Acompaña a la madre Observa a sus padres Materia prima vegetal Los padres evalúan el
que se usan para desarrolla conocimiento a lugares cercanos de en sus actividades y que se utiliza para proceso de aprendizaje
la elaboración de sobre los materiales de extracción de materia pregunta sobre los la elaboración de del niño, formulando
herramientas e la zona que se utilizan prima para la elaboración materiales que emplean herramientas e preguntas sobre el
instrumentos de pesca como materia prima de herramientas e en la fabricación instrumentos de pesca. tema y escuchando sus
para la elaboración instrumentos de pesca. de herramientas e opiniones.
de herramientas e Escenarios: därä (monte instrumentos de pesca.
instrumentos de pesca. cercano), quijodye’
(SC Nº 5, p. XX.) chaco)shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho)
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YICDYE’ JUN’CHUCTABEJA’ (pesca)

CICLO DE VIDA: MIQUITY (varón), MIQUIS (mujer)


De 4 a 6 años de edad: desde que camina erguida y firmemente hasta que asume responsabilidades en las actividades familiares relacionadas con la
pesca.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El miquity o la maquis Para este saber desarrolla Acompaña a sus Aprende observando Calendario anual de Los padres evalúan las
reconoce el tiempo de conocimiento sobre: padres y hermanos los cambios climáticos y migración de los peces. respuestas verbales del
arribo de los peces, al -Calendario de pesca. mayores hasta los ríos escuchando las charlas miquity sobre el arribo
observar el movimiento -Escenarios de pesca. y arroyos. Escucha sus de sus cuidadores. de los peces.
del agua en el río. conversaciones sobre
los tiempos de arribo de
los peces, y constata los
cambios climáticos, la
crecida de los ríos y de
los lagos.
Escenarios: jinakche’in
(arroyos), lagunas, coiro,
(río)

153
154

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El miquity o la miquis Para este saber desarrolla Acompaña a los padres Escucha y pregunta Los padres y hermanos
reconoce los peligros conocimiento sobre: durante la actividad sobre la peligrosidad de evalúan la conducta del
que se presentan -Animales acuáticos pesquera, reconoce los los animales acuáticos, niño en el río.
durante la práctica de la peligrosos para la salud peligros en lagunas y de algunas áreas y sobre
pesca. humana. ríos. las acciones que debe
-Peligros en los ríos, Escenarios: jinakche’in evitar al pescar.
lagos y otras fuentes de (arroyos), lagunas, cojiro Al mismo tiempo,
agua. (río) cuando acompañan a
-Manejo de herramientas sus tutores, observan por
de pesca. sí mismos su conducta
y la relacionan con su
experiencia verbal.
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YICDYE’ JUN’CHUCTABEJA’ (pesca)

CICLO DE VIDA: UTUTY (varón), UTUS (mujer)


De 7 a 12 años de edad: desde que participa, de forma activa, en el desarrollo de las actividades familiares ligadas a la pesca hasta que, de forma más
decidida, acompaña y coopera a su padre o madre (según corresponda) en la realización de actividades.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce el tiempo de Para este saber desarrolla Acompañando a sus -El muchacho o Señales de la naturaleza El padre verifica si
arribo de los peces (Co). conocimientos sobre: padres y hermanos, muchacha colabora en que indican el tiempo de el ututy identifica
-Tiempo de arribo de los reconoce los tiempos las actividades de pesca los peces: movimiento correctamente los
peces. y lugares propicios de de su familia. del agua, tiempo seco, tiempos de pesca.
-Señales de la naturaleza pesca. -Observa las actividades tiempo de frío.
para la época de pesca: Avisa, a los padres o de sus padres, hermanas
tiempo seco tsuñedye y parientes, del arribo y hermanos mayores.
tiempo frío jatisdye’. de los peces, por el
-Ubicación espacial, movimiento del agua.
senderos y señales. -Identifica las
-Lugares de acceso características de los
para pescar: río, arroyo, peces en el tiempo de
laguna, pozo, curichi. arribo.
-Clasificación taxonómica Escenarios: jinakche’in
y ciclo de vida de los (arroyos), lagunas, cojiro
peces. (río)
(SC Nº 2, Medio
ambiente de pesca. p.
XX)

155
156

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce los diferentes Para este saber desarrolla -Bate el agua con -Aprende acompañando Materiales: El padre observa la
tipos de carnada: conocimientos sobre: machete para sacar a sus padres a realizar las Anzuelo, carnada, rapidez de ututy para
sardinas, lombrices y Medio ambiente sardinas pequeñas. actividades de pesca. lineada, calucha de encontrar la carnada
ranas (Co). Tipos de carnadas: diririty -Va a las playas a buscar -Sale a pescar con sus motacú. apropiada. También
(sardina), därvemuntyi’ ranas. hermanos mayores, observa la técnica, usada
cum, merej, rabaj rabaj, -Busca los frutos del compañeros y por el ututy, para batir el
siyajsiyaj, redondo, motacú para extraer la compañeras de la agua con el machete y
copinaty, mashaca’ lombriz quinta’. comunidad. extraer las sardinas.
lombriz de tierra, -Escarba la tierra,
sabayon y gusano levantan piedras
del fruto de motacú medianas para extraer
(quinta’), toda clase de lombrices.
ranas pequeñas voijco’. Escenarios: jinakche’in
-Lugares de acceso a las (arroyos),
carnadas. Lagunas, cojiro,(río)
-Técnicas de obtención y
duración de las carnadas.
-Carnadas preferidas por
los peces.
(SC Nº 5. Técnicas y
tecnología de la pesca.
p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Aplica las técnicas Para este saber desarrolla -Ensarta los peces -Pesca junto con sus Maricos, jasayés, palos, El padre pone a prueba
adecuadas para conocimientos sobre: con bejuco de balsa, padres y sus hermanos. misa de balsa. la resistencia del ututy
transportar el pescado -Tecnología atraviesa las agallas y -Observa las técnicas de en el transporte de los
sin dañarlo, desde el -Territorialidad y lo coloca en un palo traslado de los peces. pescados, y evalúa el
lugar de pesca hasta su memoria visual para llevar entre dos, -Imita lo que observa en modo de manejar el
vivienda (H). -Indicadores naturales sí es muy pesado. sus padres y hermanos. pescado y la facilidad
de orientación espacial (vemacdye’). para llegar desde el
y temporal y distancias Escenarios: escenario de pesca hasta
recorridas. jinakche’in (arroyos), la vivienda.
-Técnicas para el traslado lagunas, cojiro (río)
de los peces al hogar:
entre dos personas
(vemacdye’)
-Herramientas que se
usan para trasladar a los
peces: maricos, jasayés,
bañadores, palos, bejuco
o misa de balsa.
(SC Nº 4. Procedimiento
de la pesca. p. XX)

157
158

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Conoce y aplica las Para este saber desarrolla -Ayuda a sus padres en -Participa de la actividad Madera pacay o cari-cari, El padre observa la
técnicas de construcción conocimientos sobre: la búsqueda de troncos junto con los padres. misa o bejuco de balsa correcta aplicación de
de la chapapa1 para la contenidos: medianos para construir -Colabora en la para amarrar las palcas o los procedimientos
cocción de los pescados, -Tecnología la chapapa, cerca de la recolección de los troncos. de construcción de la
utilizando madera pacay -Proceso de elaboración casa del río o cerca de materiales de la chapapa. chapapa.
o cari-cari (H). de la chapapa. la casa con madera de -Observa las actividades
-Materiales que se pacay o cari cari, controla de los padres.
emplean para la que la braza no se -Realiza lo que sus
elaboración de la apague o que el fuego padres le indican.
chapapa: tipos de arda demasiado fuerte.
maderas. Escenarios:
-Conocimiento del fuego mandyidye’can (cocina),
y las brazas. aca’ (casa), dyäquedye’
-Escenarios de ya’ (cerca del río, en la
construcción-Tiempo de pascana)
cocción del pescado. (SC
Nº 5. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce a los animales Para este saber desarrolla -Se cuida para no ser – En compañía de sus Peces y animales -El padre verifica si
y peces acuáticos conocimientos sobre: atacado por los peces o padres, reconoce los terrestres peligrosos. el ututy identifica los
peligrosos mientras Medio Ambiente y animales peligros. peligros existentes. peligros, toma las
pesca (Co). ecosistemas -Reconoce el sonido del -Observa los que sus medidas de precaución
-Animales peligrosos. tigre. padres le muestran. apropiadas y observa
-Peces peligrosos -No mete sus manos -Escucha las las reacciones del ututy,
-Precauciones en las o su cuerpo al agua recomendaciones si hay probabilidad
prácticas de pesca. cuando identifica al de sus padres sobre de peligro durante la
-Remedios para la bentón o palometa los animales y peces actividad pesquera,
mordedura de víbora. con cría que puede peligrosos.
-Características de morderlo.
los animales y peces Escenarios: jinakche’in
peligrosos (SC Nº 1, Los (arroyos), lagunas, cojiro
recursos naturales que (río)
se encuentran a nuestro
alrededor: los peces.
p. XX)

159
160

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Identifica y emplea Para este saber desarrolla -Transita y reconoce el -Juega e intercambia Indicadores naturales El padre observa
eficientemente su conocimientos sobre: territorio circundante información sobre su existentes en el territorio los procedimientos
memoria visual para Medio ambiente: a su comunidad; va a territorio. comunitario como los empleados por el ututy
reconocer los lugares Ecosistemas las fuentes de agua a -Observa e identifica árboles, senderos por durante la búsqueda
de pesca: río, arroyo, Ciclos climáticos y jugar en grupo con sus los recursos naturales donde transita para ir a y reconocimiento de
laguna, pozo, curichi biológicos hermanos y pares de la en las cercanías de su pescar. las fuentes de agua
(Co). Territorialidad (memoria comunidad. comunidad. cercanas y lejanas a su
visual) -Pasea y recorre -Acompaña a sus comunidad.
Contextos temporales y diferentes distancias en padres en paseos por la
espaciales de la pesca. torno a las fuentes de comunidad.
Indicadores naturales de agua de su comunidad. -Pesca en diferentes
orientación espacial y -Conversa con sus escenarios.
temporal. hermanos o pares sobre
-Lugares de pesca: río, las fuentes de agua
arroyo, laguna, pozo, y los recursos de su
curichi. comunidad.
-Características de los Escenarios: jinakche’in
escenarios de pesca. (arroyos), lagunas, cojiro
(SC Nº 1. p. XX.) (río)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Reconoce las diferentes Para este saber desarrolla -Utiliza diferentes -Colabora a sus padres Instrumentos de pesca; El padre y la
técnicas de pesca conocimientos sobre: tipos de materiales en las prácticas de pesca. flecha jäjsi, anzuelo, madre observan el
(anzuelo, flecha yäjsi, -Tecnología, materiales dependiendo la -Observa los materiales red, malla, mosquitero, reconocimiento, por
malla, tranca de motacú, y herramientas que se temporada de pesca y que se emplea en la barbasco de ochoho’ o parte del ututy, de
chuchío y barro, con emplean en la pesca. utilizando mosquitero en pesca. de arbusto chito’. los instrumentos que
barbasco) (Co). -Características de estas tiempo de sequía. -Observa el uso se usan en la pesca.
herramientas -Cuida sus herramientas de los materiales y Además le preguntan
Técnicas de pesca: con de pesca: el arco y flecha herramientas de pesca. sobre la aplicación que
anzuelo; flecha jäjsi; los coloca en el techo de se da a cada uno de
malla; trancas, barbasco la vivienda. estos instrumentos.
de ochoho’, raíz u hoja Escenarios: jinakche’in
del arbusto chito’. (arroyos), lagunas, cojiro
Escenarios y tiempos de (río), därä (monte)
pesca.
Relación entre la
herramienta y el tipo
de pez.
(SC Nº 5. p. XX.)

161
162

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-El ututy conoce y Para este saber desarrolla -Acompaña a su -Observa y participa en Madera y pita de balsa, El padre observa
aplica las técnicas conocimientos sobre: padre en el proceso las actividades de su madera de chuchío o y participa junto al
de elaboración del Tecnología y técnicas del de elaboración padre para elaborar el piraquina para la singa. ututy, durante todo
atsamiquity) callapo y la proceso de fabricación de los callapos y callapo y la singa. el procedimiento de
singa (dochaquity) (H). de los callapos de singas, acompaña a -Obedece las construcción.
madera balsa, de la traer los materiales instrucciones que su
de singa de chuchío o necesarios. -Elabora padre le da en el proceso
piraquina. su callapo de madera de construcción de los
Ubicación e identificación balsa, observando callapos.
de los lugares de cuidadosamente cómo
extracción materiales lo hace el padre e
de construcción de los imitándolo.
callapos. -Corta con machete los
-Conocimientos sobre las troncos de balsa para la
corrientes, profundidad fabricación del callapo.
del agua y precauciones. Escenarios: aca’ coshdyes
(SC Nº 5. p. XX) (casa), shajshadye’
(alrededor de la casa)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Identifica los tipos de Para este saber desarrolla -Acompaña a su padre o -Aprende observando a Madera resistente como El padre pregunta,
canoa (covamba): base conocimientos sobre: abuelo en la obtención su padre o abuelo en la la chura’ (mara), siyamo sobre los conocimientos
recta y base redonda Tecnología de materiales y proceso construcción de la canoa (cedro), machete, del ututy, respecto a
[más estable que la recta] Materiales y proceso de de elaboración de la y el remo. azadón. las canoas, los tipos,
(Co). fabricación de las canoas. canoa y el remo. -Escucha las los materiales, las
-Lugares de acceso Maneja remo cuando el explicaciones de sus técnicas de obtención
a los materiales de nivel del río es alto. parientes sobre los tipos de materiales y técnicas
construcción para canoas Escenarios: jinakche’in y funciones de las dos para su construcción
y remos. (arroyos), lagunas, cojiro canoas.
Materiales y proceso de (río), därä (monte), aca’
fabricación del remo. coshdyes (casa)
-Técnicas para el uso del
remo y la canoa
(SC Nº 5. p. XX.).

163
164

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Identifica las partes Para este saber desarrolla -Prueba las partes -Observa las técnicas Los peces y sus partes La madre observa la
comestibles y no conocimientosa sobre: comestibles de los peces para destripar a útiles, cuchillo, machete preparación de las
comestibles de los peces -La anatomía de los en la preparación de los pescados y su para destriparlos, partes comestibles
(Co). peces para identificar alimentos. preparación. chapapa para preparar de los pescados; y
las partes aptas para el -Expresa su preferencia -Practica los los alimentos, y hojas de observa su proceso de
consumo humano y las por partes de los peces. conocimientos patujú. descuartizamiento y
que implican un peligro -Reconoce la importancia observados cuando limpieza por la nanas.
inminente para su vida del destripado de los pesca, destripa y prepara
-Los ciclos de peces para consumirlos. sus propios peces.
crecimiento de los peces. Escenarios:
-Uso de insumos mandyidye’can (cocina),
extraídos de los aca’ (casa)
pescados, aplicables en
la medicina tradicional.
-Preparación de las
partes de los peces:
huevos de las hembras
en hoja de patujú dyuñi,
cocidos en chapapa
chuputacdye’.
-Materiales para preparar
alimentos
(SC Nº 5. p. XX; Nº 7
Consumo. p. XX).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Emplea eficientemente Para este saber desarrolla -Colabora cuando el -El muchacho Arbusto chito’, bejuco El padre observa los
sus manos y flechas conocimientos sobre: padre barbasquea: saca aprende las técnicas washi, ochoho’, machete, procedimientos que
para atrapar peces que -Tecnología los peces que quedan en del barbasqueo hacha, cuchillo, gaveta, realiza el ututy: la
flotan en el agua durante -Ubicación e troncos caídos, utilizando acompañando a su marico. aplicación de las técnicas
la pesca grupal con identificación de los la flecha o la mano para padre, observando que se usan para la
barbasco (H). lugares de acceso a los matarlos. y colaborando en el elaboración de venenos
venenos naturales: resina -Extrae los peces que desarrollo de todo el para la actividad de la
de ochoho’, arbusto flotan: palometa, bentón, proceso. pesca.
chito’, bejuco washi. chicote. -Escucha las
-Partes de las plantas Barbasquea con las instrucciones que su
que se emplean en el hojas del arbusto padre le da para que la
barbasqueo. chito’ trancando partes resina del ochoho’ no
-Proceso de elaboración pequeñas de lagunas y toque sus ojos.
y preparación de arroyos.
venenos naturales -Utiliza el bejuco washi
(toxinas). para barbasquear,
-Herramientas que se cortando el arbusto y
emplean en el proceso machucado sus hojas.
de barbasqueo (SC Nº -Desde los 12 años
5. p. XX.) extrae la resina
de ochoho’ para
barbasquear, usando
hacha para cortar el
árbol, machete para que
la resina descienda por el
árbol y gaveta u olla para
acumular el producto
que mezcla con tierra
y envuelve en hoja de
patujú.

165
166

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Escenarios: därä
(monte), quijodye’
(chaco), cumĉan
(barbecho), kinakche’in
(arroyos), ñagunas,
cojiro (río)

Sabe cómo emplear Para este saber desarrolla -Pesca en las orillas de -Observa a su padre Carnada: plátano El padre observa y valora
plátanos maduros conocimientos sobre: los ríos con lineada en el proceso de maduro, frutos de los procedimientos del
(chucutacdye’) y frutos Tecnología: amarrada en una rama elaboración de trampas y chonta y bibosi, lineada, ututy, durante la pesca
de chonta y bibosi en -Tipos de trampas en la o clavándola en un palo, lo Imita. anzuelo, tronco fuerte, con trampas.
la pesca con trampas pesca: con carnada, con para dejarla así por 3 hojas de chuchío y de
tejidas con hojas de frutos, tejidos. días. Para esto utiliza, motacú.
motacú y chuchío (H). Lugares propicios para plátano maduro como
elaborar las trampas. carnada, (chucutacdye’),
Materiales que los frutos de la chonta y
se emplean en la del bibosi.
elaboración de trampas. Pesca en grupo, tejiendo
Proceso de elaboración trampas con hojas de
de las trampas de pesca. motacú y de chuchío
(SC Nº 5. p. XX) para sacar sardinas a
manera de red.
Escenarios: jinakche’in
(arroyos), lagunas, cojiro
(río)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-El ututy (de 8 a 10 años) Para este saber desarrolla -Practica su puntería -Observa las flechas que Flechas shinij o jäjsi para -El padre y los hermanos
conoce la técnica de conocimientos sobre: pescando en las orillas se emplean en la pesca. peces; arco, bejucos o mayores evalúan el
pesca con shinij (flecha Tecnología: de los ríos con sus -Observa la elaboración misa para unir las partes uso apropiado de y la
de chuchío para pescar Clasificación taxonómica padres o sus hermanos. de las flechas e imita a de las flechas. destreza en el manejo
sábalos) (Co). local de los peces. -Pesca sábalos con flecha su padre. de las herramientas de
Normas de acceso y de shinij de mayor tamaño pesca (la flecha y el
conducta social. que la flecha dyis. arco).
-Uso y elaboración de Escenarios: jinakche’in
flechas. (arroyos), lagunas, cojiro
-Materiales que (río)
se emplean en la
elaboración de flechas
(SC Nº 5. p. XX.)

La utus (desde los Para este saber desarrolla -Prepara cheruje de -Observa e imita las Tacú, manija, cuchillos, La madre observa los
10 años) aplica las conocimientos sobre: pesca en hojas de patujú acciones de su madre. palos verdes, olla, fogón, procesos llevados a cabo
técnicas de tratamiento -Las técnicas preparación o chu’ñi, pescado con -Participa en encendedor, sal. por la utus, durante
del pescado y sus y tratamiento para la plátano raspado, payuje interacciones verbales Alimentos la preparación y el
procedimientos (H). conservación de la o jo’na, pecado con arroz relacionadas con la complementarios a la tratamiento de la carne
carne, producto de la jejmitidye’. elaboración de alimentos dieta tsimane’: arroz, de pescado.
pesca: chapapeado, -Ayuda a moler el obtenidos en la pesca. yuca, plátano.
charqueado, cheruje de pescado chapapeado
pescado, pa’ra’ (harina para hacer harina pa’ra’,
de pescado). que entierra en bolsas
-Tiempo de cocción de para a su almacenado
los alimentos. por varios días o meses.
-Almacenamiento de los Escenarios:
peces. mandyidye’can (cocina),
-Distribución familiar de aca’ (casa),
la comida. dyäquedye’ya’ (pascana)
(SC Nº 7, p. XX).

167
168

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-El ututy (desde los Para este saber desarrolla -Pesca de nocturna Aprende, acompañando Canoa, malla, anzuelo, El padre evalúa los
10 años) aplica los conocimientos sobre: en río, laguna, arroyo, a su padre, a pescar linterna. conocimientos, el uso
procedimientos de .-Tipos y características por 24 horas día junto de noche; observa los de las técnicas de pesca
la pesca nocturna de pesca: diurna, y a otros compañeros senderos de pesca y las nocturna y los resultados.
(chujmaqui) (H), nocturna. (chujmaqui). herramientas que usa..
-Procedimientos, técnicas Escenarios: jinakche’in
y herramientas para la (arroyos), lagunas, cojiro
pesca diurna y nocturna. (río)
-Memoria visual,
características de los
escenarios de pesca
diurna y nocturna.
(SC Nº 5, p. XX)

Diferencia a los peces Para este saber desarrolla -Reconoce los peces -Observa las Peces no comestibles. Los padres preguntan
comestibles de los que conocimientos sobre: no comestibles que se características de los al ututy, sobre el
no lo son (Co). Medio ambiente y comen por su forma, peces, escuchando las conocimiento que éste
recursos naturales tamaño y color. explicaciones de los posee de los peces y su
disponibles en la zona Escenarios: jinakche’in padres. consumo.
circundante. (arroyos), lagunas, cojiro
-Especie (río), mandyidye’can
-Clasificación (cocina), aca’ (casa),
taxonómica. dyäquedye’ya’ (pascana)
-Organismo animal y
ciclo de vida.
-Comportamiento
animal.
-Escenarios naturales
(SC Nº 1. p. XX).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce las prohibiciones Para este saber desarrolla Conoce las prohibiciones Escucha los relatos Materiales: La comunidad observa
y normas relacionadas conocimientos sobre: relacionadas con el de sus padres o de Prohibiciones y normas el conocimiento y el
con la pesca, de Las normas de acceso barbasqueo. Si tiene los ancianos de la relacionadas con la cumplimiento de las
acuerdo a la formación en la cosmovisión del pareja, practica la comunidad. pesca. normas de acceso.
y asignación de los pueblo tsimane’. abstinencia.
distintos roles en la -Normas de acceso a los La muchacha no pesca
organización socio recursos naturales. ni pisa agua cuando está
espacial de la pesca (Co). Prohibiciones para los con su menstruación.
varones durante el Relatos orales sobre las
barbasqueo: abstinencia normas y prohibiciones
sexual. en la pesca.
-Las prohibiciones para Escenarios: jinakche’in
las mujeres durante la (arroyos), lagunas, cojiro
pesca. (río), mandyidye’can
(SC Nº 6, Religiosidad y (cocina), aca’ (casa),
tradición oral, p. XX) dyäquedye’ya’ (pascana)

169
170

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Conoce los rituales que Para este saber Participación activa en -Observa las prácticas Materiales: El padre observa
se practican en la pesca desarrolla conocimientos los ritos que tienen lugar rituales de sus padres o Relatos orales sobre los los procedimientos
(Co). sobre as prácticas rituales antes de comenzar la sus abuelos y escucha ritos de pesca. cumplidos por el nanaty
de la pesca, cuyos actividad pesquera. sus relatos. en la realización en los
principales fundamentos En uno, el ututy sopla diversos ritos de la pesca.
son: la cosmovisión en la boca del primer
del pueblo tsimane’ pez que pica la carnada
y la socialización por (ji’ficdye) para que
parte del padre y los peces atrapados
abuelo (especialistas), mueran rápidamente:
poseedores del (ña’macdye
conocimiento y Escenarios: jinakche’in
encargados de la (arroyos), lagunas, cojiro
narración de los mitos y (río), mandyidye’can
reproducción de los ritos. (cocina), aca’ (casa),
(SC Nº 6. p. XX) dyäquedye’ya’ (pascana)

-Identifica los sueños Para este saber desarrolla -Interpreta el significado Escucha los relatos del Relatos orales sobre los El padre escucha la
buenos y malos en las conocimientos sobre: de los sueños buenos y padre o ancianos de la sueños buenos y malos interpretación que hace
prácticas de pesca (Co). Sueños buenos y malos relacionados con comunidad. en la pesca. el ututy, de los sueños
malos en la pesca y la pesca. vinculados con la pesca.
los tratamientos para Escenarios:
contrarrestar la mala mandyidye’can (cocina),
suerte. SC Nº 6. p. XX)1 aca’ (casa), pej’ (patio)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy y la utus Para este saber desarrolla -Observa que su padre -Observa las actividades Materiales: La comunidad valora
distingue los roles de conocimientos sobre: se encarga de pescar de familiares de la pesca. Instrumentos de pesca: la participación en las
participación, dentro la Organización socio noche, pescar en grupo, -Participa de las prácticas anzuelo, malla, red, prácticas cotidianas de
familia nuclear, en las espacial. con malla y barbasquear. de pesca familiar. mosquitero, machete, pesca, dependiendo de
prácticas de pesca (Co). -Normas sociales en la La mujer o su madre se -Realiza las actividades cuchillo. la división del trabajo
práctica de pesca: encargan principalmente que le indican sus Instrumentos de cocina: por sexo.
-Rol del hombre, la de preparar los padres. chapapa, olla.
mujer, s hijos e hijas alimentos, pescar con
mayores y menores. anzuelo o red mediana.
-Rol de los ancianos Los hermanos menores
(SC Nº 3, Organización se quedan en la casa o
social de la pesca. p. XX) acompañan a la madre
a la pascana a pescar
sardinas pequeñas.
Los hermanos y
hermanas mayores salen
de pesca para colaborar
a sus padres.
Las hermanas mayores y
menores colaboran a su
madre en la preparación
de los pescados.
Si tienen fuerza, los
abuelos se dedican más
a la pesca que a la caza.
Escenarios: jinakche’in
(arroyos), lagunas, cojiro
(río), mandyidye’can
(cocina), aca’ (casa),
dyäquedye’ya’ (pascana)

171
172

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reproduce los relatos Para este saber desarrolla -Participa de diálogos -Escucha mitos, historias Relatos míticos. El padre escucha al
míticos relacionados conocimientos sobre: familiares sobre mitos orales y otros relatos de ututy las narraciones
con el origen de la Religiosidad y tradición y el origen de la pesca: los adultos y ancianos de de los mitos, cuentos y
pesca: historia de noco oral amuletos utilizados para su comunidad. leyendas.
y la mujer viuda (pirij -Normas de acceso y de atraer la buena suerte.
tyuijñuty) (H). conducta social. Escenarios:
-Mitos sobre el origen de Mandyidye’can
los peces y las prácticas (cocina), aca’ (casa),
de pesca. dyäquedye’ya’ (pascana)
Mitos ligados a los dioses
míticos Dojity y Mitcha’
en la creación de los
diferentes peces.
-Ritos y amuletos en las
prácticas de pesca: canoa
pequeña con calucha
de motacú, cabeza del
tachacá envuelta en
algodón; y tyicacdye’
elaborado con las
piedras de la curvina.
Origen del barbasqueo
con resina de ochoho’.
(SC Nº 6, p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus Para este saber desarrolla -Participa de diálogos -Escucha los diálogos Cosmovisión del pueblo Los padres y abuelos
identifica los nombres de conocimientos sobre: relacionados con los y los relaciona con los tsimane’. evalúan la vinculación
los dueños de los peces Religiosidad y tradición dueños y jerarquías de peces que conoce. entre los nombres de los
(Co). oral los peces. -Pregunta sobre los amos y sus animales.
-Normas de acceso y Escenarios: dueños de los peces
conducta social en la mandyidye’can y sus principales
pesca. (cocina), aca’ (casa), características.
-Características de los dyäquedye’ya’ (Pas
amos de los peces, cana), pej’ (patio),
sus roles y funciones: jinakche’in (arroyos),
Idojure: máximo amo lagunas, cojiro (río)
de los peces; Opito:
encargado de llenar los
ríos;
Torobacua: de conducir
a los peces; Tsiques amo
que cuida las lagunas y
los curichis; Churivon:
tranca los ríos y da paso
a los peces.
-Lugares donde habitan
los amos de los peces.
-Castigos que inflingen
los amos de los peces.
(SC Nº 6. p. XX)

173
174

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Sabe participar en las Para este saber desarrolla -Lleva, a la casa de -Sigue las instrucciones Peces, alimentos y partes La comunidad valora la
redes de solidaridad de conocimientos sobre: sus parientes, comida de sus padres para distribuidas. aplicación de los valores
su familia y comunidad Valores: elaborada con pecado invitar y pedir pescado. Escenarios: vivienda de éticos en la distribución
(V). -Normas sociales en el que la madre prepara. los parientes, cocina. de los productos de la
regalo y préstamo de -Acude a sus parientes pesca.
alimentos. o vecinos para pedir
-Roles familiares en pescado prestado hasta
la distribución de la próxima pesca.
alimentos. Escenarios:
-Formas de distribución. mandyidye’can (cocina),
(SC Nº 8, Valoración de aca’ (casa)
las prácticas de la pesca.
p. XX).

Valora la importancia Para este saber desarrolla -Diálogos e interacciones -Escucha las Valores éticos. Los padres evalúan
de la pesca para conocimientos sobre: verbales relacionados interacciones verbales la comprensión, en la
satisfacer las necesidades Valores con las necesidades relacionadas con la coherencia del discurso
alimentarias, de la familia -Valoración del trabajo alimenticias de la familia. importancia de la pesca de sus hijos, respecto
(V). familiar e individual Relatos y charlas entre para la alimentación de a la valoración de la
-Valoración de la parientes y compañeros su familia. pesca como práctica de
actividad pesquera, de la comunidad sobre -Observa que hay subsistencia.
como medio de la pesca. periodos de mayor
subsistencia familiar Escenarios: abundancia de peces.
e importancia de la mandyidye’can
distribución, para la (cocina), aca’ (casa),
comunidad. dyäquedye’ya’ (pascana),
(SC Nº 8. p. XX) pej’ (patio), jinakche’in
(arroyos), lagunas, cojiro
(río)
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YICDYE’ JUN’CHUCTABEJA’ (pesca)

CICLO DE VIDA: NANATY (varón), NANAS (mujer)


De 13 a 18 años de edad: desde que acompaña a su padre hasta que domina todos los procedimientos tecnológicos que se emplean en la pesca.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-El nanaty conoce las Para este saber desarrolla -El nanaty realiza el -Observa el uso Anzuelo, flecha, malla El padre evalúa el
técnicas apropiadas conocimientos sobre: mantenimiento de las apropiado de los red y marico mitsej para uso apropiado de
en la utilización de los Tecnología flechas que emplea en la instrumentos de pesca. guardar el anzuelo. las herramientas e
instrumentos de pesca: -Instrumentos y pesca y las coloca en la -Acompaña a sus padres Fuentes de agua, río, instrumentos de pesca,
vovityedye (anzuelo), herramientas de pesca. parte interior del techo y hermanos mayores a laguna, arroyo, pozo. la postura del cuerpo y
vonetudye (flecha), -Técnicas apropiadas de la vivienda. los escenarios de pesca. fuerza desplegada.
jeve’dacdye’ (malla o en el uso de los En la practica, domina las -En el caso de las flechas,
red) instrumentos de pesca. técnicas, herramientas e evalúa la puntería.
-Mantenimiento de las instrumentos de pesca -El cuidado en el uso de
herramientas de pesca. -Utiliza apropiadamente la red o malla para no
(SC Nº 5. Técnicas y los instrumentos de enredarse en ella.
tecnología de la pesca. pesca: anzuelo para
p. XX) sardina, bagre, paleta,
palometa, bagre negro,
boga, pacupera, bentón;
flecha para bentón,
sábalo, pacupera,
pescado zapato; malla
y red pesca todo lo que
cae en la red.
Escenarios: jinakche’in
(arroyos), lagunas, cojiro
(río)

175
176

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-El nanaty conoce Para este saber desarrolla -Utiliza singa o remo -Observa y acompaña Canoa, callapo, singa, El padre verifica el
las técnicas y conocimientos sobre: según la corriente del a sus padres en las remo. correcto desplazamiento
procedimientos de Tecnología agua actividades de pesca en de la canoa o callapo y el
elaboración y de -Proceso de elaboración Maneja canoa en el río y canoa o callapo. manejo de las corrientes
pesca con covamba de la canoa y el callapo. en lagunas. de agua.
(canoa) y atsa (callapo), Técnicas de manejo de la -Maneja callapo en
aprovechando canoa y el callapo. lagunas.
apropiadamente las -Conocimiento de las Escenarios: jinakche’in
corrientes de agua (H). corrientes de agua en el (arroyos), lagunas, cojiro
río y laguna. (río)
-Uso de signa
(dochaquity) para arribar
y el remo (coracdye’)
para subir y bajar.
-Fabricación de un
remo de emergencia
para callapo con hojas
de motacú (coracdye’
bu’yis).
(SC Nº 5, p. XX)

Domina los procesos de Para este saber desarrolla -El varón extrae un Observa a su padre -Machete, cuchillo. El padre verifica la forma
elaboración del cutudye’ conocimientos sobre: tronco pequeño de elaborar la lineada. adecuada, tamaño
yovidyes y empleo de los -Técnicas que se usan madera balsa, y con y resistencia la de la
materiales respectivos en el proceso de cuchillo va dando forma lineada.
(madera balsa con que elaboración. a la lineada durante
se enrolla la lineada) (H). Proceso de elaboración media hora.
de la lineada. Escenarios: jinakche’in
Materiales y tiempo (arroyos), lagunas,
para la elaboración de la cojiro (río), aca’ (casa),
lineada. shajshadye (alrededor de
(SC Nº 5, p. XX) la casa), pej (patio)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce la técnica de Para este saber desarrolla -Consigue su carnada Acompaña a sus padres Anzuelo, carnada, El padre observa la
pesca con anzuelo y conocimientos sobre: batiendo el agua con en la obtención de lineada, calucha de rapidez del nanaty para
elige apropiadamente -Manejo y conocimiento machete para sacar carnadas. motacú, fruto de chonta, encontrar la carnada, uso
los diferentes tipos de de los recursos naturales sardinas pequeñas. -Observa las técnicas de plátano maduro. del machete para batir el
carnadas: sardinas, de su ecosistema. -Va a las playas a buscar extracción de carnadas. agua y extraer sardinas, y
lombrices, ranas e -Dominio de la técnica ranas. su reconocimiento de los
Insectos, frutos (H). de pesca con anzuelo y -Busca los frutos de tipos de carnada.
elección de diferentes motacú para extraer el
variedades de carnadas gusano quim’ta y escarba
de su hábitat la tierra para encontrar
(SC Nº 5, p. XX) lombrices.
Escenarios: jinakche’in
(arroyos), lagunas,
cojiro (río), aca’ (casa),
shajshadye (alrededor de
la casa), pej (patio)

La nanas conoce Para este saber desarrolla -Chapapea el pescado, -Observa a su madre Tacú, manija, cuchillos, La madre evalúa las
la técnica y los conocimientos sobre: lo mete en bolsa de yute en el proceso de palos verdes, olla, fogón, acciones de la nanas
procedimientos Tecnología o corteza de corocho elaboración de la encendedor, sal. en la elaboración de la
adecuados para la -Preparación de (antiguamente) para harina pa’ra e imita sus harina de pescado.
elaboración de la pa’ra alimentos: chapapeado, molerlo con palo, acciones.
(harina de pescado). charqueado, harina piedra o pisándolo. Para
pa’ra’. almacenarlo por varios
-Tiempo de cocción de meses, muele el pescado
los alimentos. cocido en tacú.
-Almacenamiento de los Escenarios:
pescados. mandyidye’can (cocina),
-Distribución familiar de aca’ (casa), pej’ (patio),
la comida, shajshadye (alrededor de
(SC Nº 5, p. XX; Nº 7. la casa)
p. XX)

177
178

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La nanas conoce los Para este saber desarrolla -Trae troncos para -Acompaña a la madre a Maderas, misa o bejuco Padre y madre observan
procedimientos y conocimientos sobre: construir la chapapa, ya recolectar troncos para la de balsa para amarrar las sus acciones en la
técnicas de construcción -Proceso y materiales sea en la casa, en el río o chapapa. palcas. recolección de materiales
de la chapapa. para de elaboración de cerca de la casa. Controla -La observa en el y construcción de la
la chapapa. Tipos de que no se apague el proceso de construcción chapapa.
maderas: fuego, o arda demasiado de la chapapa.
Pacai (cu’na’), pacay fuerte.
macho (iñishu); Escenarios:
verdolaga o cotizón mandyidye’can (cocina),
(vishi’vuishi’), aca’ (casa), shajshadye
guayabochi( tunenes), (alrededor de la casa),
ambaibo (tsanaj, pej (patio)
quiruru’, tyej), caricari
(shara’), nui (Ijsi’ta),
seque (tavo’tavo’), sirari
(queruqueru), cachichiro
(Shejsherena)
-Conocimiento del fuego
y las brazas.
-Escenarios de
construcción de las
chapapa.
-Tiempo de cocción de
los peces.
(SC Nº 5, p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce los Para este saber desarrolla Sale de la comunidad -Acompaña a sus padres Indicadores naturales El padre pregunta sobre
procedimientos para conocimientos sobre: para tener acceso a las y a sus parientes a los del territorio comunitario los procedimientos
tener acceso a fuentes Medio ambiente: fuentes de agua lejanas escenarios lejanos de como árboles, senderos a seguir en el
de agua, distantes de su -Ecosistemas. Escenarios: därä pesca. por donde transitan para reconocimiento de
vivienda (H). Ciclos climáticos y (monte), fuentes de ir a pescar. las fuentes de aguas
biológicos. agua lejanas (ríos y cercanas y lejanas a su
Territorialidad (memoria lagunas). comunidad.
visual)
Contextos temporales y
espaciales de pesca.
Indicadores naturales de
orientación espacial y
temporal.
-Lugares de pesca: río,
arroyo, laguna, pozo,
curichi.
-Características de los
escenarios de pesca.
(SC Nº 1, p. XX; Nº 2
Medio ambiente y pesca.
p. XX)

179
180

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce las Para este saber desarrolla Extrae la resina El varón aprende las Arbusto chito’, bejuco El padre acompaña
técnicas de extracción conocimientos sobre: de ochoho’ para técnicas del barbasqueo washi, resina de ochoho’, y observa, en la
de resinas para la Tecnología: barbasquea, utilizando acompañando a su machete, hacha, cuchillo, identificación de los
elaboración de toxinas -Lugares de acceso a los hacha para cortar el padre, observando gaveta, marico, tierra, lugares de extracción,
naturales (venenos) para venenos naturales: resina árbol, machete para que y colaborando en el hojas de patujú. la forma de recolección
usar en la pesca (H). de ochoho’, arbusto la resina descienda por el proceso. de insumos para la
chito’, bejuco washi. árbol y gaveta u olla para elaboración de venenos,
-Partes de las plantas acumular el producto destinados al barbasco.
naturales que se que mezclan con tierra
emplean para el y envuelven en hoja de
barbasqueo. patujú.
-Proceso de preparación Escenarios: därä
de los venenos naturales. (monte),
-Herramientas para el jinakche’in (arroyos),
proceso de barbasqueo. lagunas, cojiro (río)
(SC Nº 5, p. XX)

El nanaty conoce Para este saber desarrolla -Corta madera chonta -Acompaña al padre a Madera chonta, flor de El padre observa el
las técnicas y los conocimientos sobre: con hacha, y con el recolectar los materiales chuchío, cera, hilo de manejo de las técnicas
procedimientos -Técnicas de pesca. cuchillo da forma la puga para la elaboración de la algodón. de pesca: puntería
necesarios para elaborar -Materiales para la o punta de la flecha; la flecha yäjsi. con el arco y la flecha,
yäjsi e Ijme (flechas para fabricación de la flecha puga y la varilla de flor -Colabora a los padres obtención de carnadas
la pesca) (H). yäjsi; de chuchío con cera del en la elaboración de la para el anzuelo, uso
chonta para la punta y árbol chicle o mu’suru, flecha yäjsi. de la lineada, fuerza y
flor de chuchío para la mezclado con urucú; y rapidez para la extracción
varilla. envuelve la punta con del pez.
-Procedimientos para la hilo de algodón.
fabricación de las flechas Escenarios: därä
de pesca. (monte), mandyidye’can
-Tiempo de fabricación (cocina), aca’ (casa),
de las flechas de pesca. shajshadye (alrededor de
(SC Nº 5, p. XX) la casa)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce las técnicas Para este saber desarrolla -Utiliza hacha para -Observa a su padre en Madera balsa, misa o -El padre evalúa la
apropiadas y conocimientos sobre: tumbar, tronquear, partir la elaboración de canoa pita de balsa para el utilización apropiada
procedimientos para -Proceso de fabricación y hacer el hueco de y callapo. callapo, madera de de las técnicas de
elaborar la canoa y el del callapo con madera la canoa con azadón. -Acompaña en la chuchío o piraquina para elaboración de los
callapo (H). balsa. Tarda tres semanas para recolección de materiales la singa. instrumentos de pesca
-Proceso de elaboración fabricarla y tres días para para la elaboración de (canoa y callapo)
de la canoa de mara, la canoa de emergencia. canoa y callapo. -Observa el uso de la
cedro, palo maría y -Trasporta la canoa singa, el manejo de las
ochoho’ colocando tronco de corrientes de agua para
-Canoa de emergencia algodoncillo, ambaibo y controlar la dirección.
con madera palo brujo leche leche para hacerla
(oba’), alcornoque y rodar.
ambaibo. Escenarios:
(SC Nº 5, p. XX) mandyidye’can (cocina),
aca’ (casa), shajshadye
(alrededor de la casa),
därä (monte)

181
182

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce las Para este saber desarrolla -Mezcla barro y hojas de -Observa a su padre y Machete, hojas de El padre y los
técnicas de elaboración conocimientos sobre: motacú (coi’baqui) para lo imita. chuchío, de motacú, pares expertos son
de trampas para la pesca Tecnología: barbasquear en el río o barro, madera piraquina, observadores de las
(H) -Tipos de trampas en el arroyo. nui. actividades:
de pesca: trancadera –Tranca el arroyo, a lo búsqueda de los
coi’baqui en río o ancho (jificdye’) con materiales de
arroyo; jificdye’ con barro y hojas de motacú. elaboración de las
barro y trenzado de -Construye chapapa o trampas, forma y
motacú; chapapa be’be’ e’be’, con tres palcas o resistencia de las
de madera piraquina travesaños de madera trampas.
o nui, yajshacdye’ y piraquina; coloca hojas
nuctaccoi’baqui jificdye’ de motacú encima, y las
chapapa nui yajshacdye’ amarra con bejuco tapi o
a dye’ en arroyo o misa de piraquina.
laguna, trenzado –Trenza hojas de chuchío
con hoja de chuchío o jevacdyety para
jevacdyety, nuctacdye’ sardinas
con el tripal de los Trampa nuctacdye’ para
pescados. sardinas, usa las vísceras
-Lugares propicios para de los peces y cavando
elaborar las trampas. un pozo de dos metros
-Materiales empleados de ancho, donde las
en la elaboración de sardinas van a comer;
trampas. tranca el pozo con hoja
-Proceso de elaboración de motacú para que los
de las trampas de pesca. peces queden atrapados.
-Tiempos propicios Escenarios: jinakche’in
para la elaboración de (arroyos), lagunas, cojiro
trampas. (río)
(SC Nº 5, p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Aplica los Para este saber desarrolla -Se desplaza a las Aprende los nombres Machete, cuchillo, El padre evalúa la
procedimientos e conocimientos sobre: fuentes de agua, con y características de los anzuelo, malla o red, posición del cuerpo para
instrumentos de la -Clasificación taxonómica los instrumentos peces de mayor tamaño, peces de mayor tamaño. jalar el anzuelo, la malla
técnica de pesca local necesarios. Como tiene observando a sus padres y la red.
con anzuelo para la -Técnicas de pesca. fuerza, puede extraer durante la pesca.
obtención de pescados -Herramientas de pesca: peces de mayor tamaño
de gran tamaño. tipos de anzuelos, de y transportarlos a la
lineadas. vivienda.
-Características de los Escenarios: jinakche’in
peces de mayor tamaño: (arroyos), lagunas, cojiro
toro, mide 1,5 m, y pesa (río)
60 kg; general mide 1
m,15 kg; tachacá mide 80
cm,11 kg; surubí 1,5 m,
25 kg; pacú 50 cm, 8 kg,
dorado 30 cm, 8 kg.
-Tiempos de arribo de
los peces.
-Tipos de lineada,
dependiendo del
tamaño: pequeña para
sardinas; mediana para
bagres; grande para
surubíes; y extra grande
para pez toro.
(SC Nº 5, p. XX).

183
184

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla -Elabora medicinas con -Aprende observando la Materiales: El especialista en
identifica las partes de conocimientos sobre: las partes extraídas de los extracción de las partes Anzuelo, flecha, red, medicina tradicional
los peces, que se usan Tecnología pescados, identificando de los peces empleadas malla, machete o cuchillo observa la preparación
como medicina natural -Uso de insumos los síntomas de los en la medicina para destripar a los de las medicinas
(Co). extraídos de los enfermos tradicional del pueblo peces. tradicionales, y la
pescados en la madicina -Se desplaza a las tsimane’. Diferentes tipos de peces efectividad de las
tradicional: fuentes de agua para útiles en la medicina medicinas en la cura de
El aceite de raya (chädye’ pescar y preparar las tradicional: bentón, raya. los enfermos.
Isinus) cura reumatismo. medicinas necesarias.
La hiel del bentón Escenarios: inakche’in
(shere’ da’) cura (arroyos), lagunas, cojiro
apendicitis y vesícula. (río)
La panza del bentón
(turubuity shere’daty)
cura el dolor de
estómago.
-Proceso de elaboración
de las medicinas.
-Posología de las
medicinas elaboradas
con peces (más detalles
Sección Nº 7 Consumo;
Nº 5. p. XX).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla -Relata el origen de Aprendieron los cuentos Relatos orales sobre la La comunidad valora
identifica los cuentos y conocimientos sobre: algunos peces, su escuchando los relatos pesca. los conocimientos
canciones relacionados al Religiosidad y tradición creación por los dioses de los ancianos sobre el adquiridos por el nanaty
origen de los peces.(Co) oral Dojity y Micha’: el sábalo origen de los peces. y su reproducción oral.
-Mitos de origen de los era gente que quiso
peces,”transformación y comer carne de anta y
creación de los peces por ahora lleva un pedazo de
los dioses tsimane’ Dojity esta carne en la costilla.
y Micha’.” El pacú era taitetú y fue
-Cuentos tsimane’ de la castigado por Dojity y
tradición oral: Micha’, al igual que el
-Mito de origen de pez zapato que antes era
la carne del sábalo persona.
(mu’ vonej me’chui’ Escenarios:
ebacdyeshush Mara’ che’ mandyidye’can (cocina).
mu’). aca’ (casa), shajshadye
(SC Nº 6, Religiosidad y (alrededor de la casa),
tradición oral. P. XX) därä (monte),

185
186

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce las Para este saber desarrolla Respeta las prohibiciones -Aprende observando los Los abuelos, padres y
normas de acceso conocimientos sobre: y normas establecidas comportamientos de sus la comunidad evalúan
relacionadas con la Religiosidad y tradición para la pesca. Si está padres y miembros de la el conocimiento y
pesca. oral casado, no tiene comunidad. práctica de las normas
-Normas de acceso y relaciones íntimas con -Escucha las y prohibiciones en la
de conducta social en la la pareja cuando va a prohibiciones pesca.
pesca. barbasquear (envenenar transmitidas por
Prohibiciones para la a los peces). los ancianos de las
mujer embarazada. -Las jóvenes que tiene comunidades.
-Prohibición para su menstruación o
la mujer durante la están embarazadas no
menstruación. participan de la pesca
-Abstinencia sexual de familiar para que la
la esposa o el esposo pesca sea positiva.
cuando se barbasquea. No juega con el bejuco
-Cuidado con vejchuvejchu porque trae
los alimentos mala suerte en la pesca.
condimentados como Relatos orales en torno
el ají. a las prohibiciones y
-No jugar con semilla de normas de pesca.
bejuco (vejchuvejchuj), Escenarios:
no pescar con flecha mandyidye’can (cocina),
de tacuara (jam chiptac aca’ (casa), shajshadye
ton’ya’ tabecdye’ (alrededor de la casa),
motseban’) därä (monte)
-Causas de las
prohibiciones y normas
ligadas a la pesca.
-La importancia del olor
(oc, poquedye’) en el
pueblo tsimane’.
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla -El padre de la nanas Aprende observando Anguila La comunidad evalúa y
conoce las prácticas conocimientos sobre: golpea suavemente el ritual realizado por valora la reproducción
rituales para la pesca Religiosidad y tradición la cadera de la mujer el padre de la mujer de los rituales de pesca a
oral embarazada para que embarazada. cargo del nanaty.
-Ritualidad en el pueblo tenga su primer hijo
tsimane’. sin complicaciones ni
-Tiempo de realización dolores.
de los principales rituales Escenarios:
de pesca. mandyidye’can (cocina),
-Ritual con anguila para aca’ (casa), shajshadye
la mujer embarazada. (alrededor de la casa),
-Roles dentro de los därä (monte)
rituales de pesca.
(SC Nº 6. p. XX)

187
188

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce los sueños Para este saber desarrolla Cuando aparece un Escucha a los adultos Relatos orales, señales La familia escucha y
(tamin’dye’) y conocimientos sobre: caimán mijmama en el y ancianos de la de la naturaleza y medio opina sobre las señales
señales (ji’cocdye’) Religiosidad y tradición lugar del barbasqueo, comunidad sobre ambiente obtenidas del los sueños
de la naturaleza, para oral sabe que los peces no interpretación de los por el nanaty.
pronosticar una buena o -Señales buenas y malas morirán rápido. No sueños y las señales de
mala pesca (Co). en la práctica de pesca. puede flechar a los predicción en la pesca.
-Interpretación y peces, debe espantar al
significado de sueños caimán para continuar
buenos y malos. pescando.
-Transmisión de la -Interpreta los sueños
tradición oral del pueblo buenos y malos:
tsimane’. soñar que se pesca en
(SC Nº 6. p. XX) abundancia significa lo
contrario, cuando se
sueña con abundantes
frutos del árbol mapajo
significa que habrá
buena pesca.
Escenarios:
mandyidye’can (cocina),
aca’ (casa), shajshadye
(alrededor de la casa),
därä (monte)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla -Diálogos e interacciones -Escucha las La comunidad evalúa y
valora la importancia conocimientos sobre: verbales, en la interacciones verbales valora la comprensión y
que tiene la pesca, como Valores comunidad, relacionados relacionadas con el coherencia del discurso
medio de producción de -Importancia alimenticia con la importancia de la consumo de pescado y sobre la importancia de
alimentos para su familia de la pesca. pesca como práctica de su importancia. la práctica de pesca.
(V). -Preparación de los subsistencia alimenticia.
peces. -Relatos y charlas de
-Preparación de los miembros de la
alimentos típicos. comunidad
-Distribución en la familia Escenarios:
y en la comunidad mandyidye’can (cocina),
(SC Nº 8. p. XX) aca’ (casa), shajshadye
(alrededor de la casa),
därä (monte), jinakche’in
(arroyos), lagunas, cojiro
(río)

189
190

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Valora los distintos roles Para este saber desarrolla -Los varones pescan a Aprende el valor de Instrumentos y La comunidad reconoce
en el trabajo familiar conocimientos sobre: altas horas de la noche y los roles y del trabajo herramientas de pesca: y valora la aplicación
durante la pesca (V) Valores proporcionan el sustento cooperativo, observando anzuelo, arco y flecha, de las normas en la
-Roles masculinos: pesca para el hogar. a los miembros de su red, machete, cuchillo. actividad pesquera
nocturna, uso de arco -Las mujeres preparan familia y participando de
y flecha, red o malla; y los alimentos obtenidos las actividad
elaboración de trampas. por el varón y realizar
-Roles femeninos: esta práctica en menor
Preparación de los escala.
alimentos y pesca en -Las familias pescan
menor escala. en grupo; hijos e hijas
-Roles de los hijos e hijas pequeños colaboran
menores: colaboración pescando y trasportando
en las actividades de los peces a la vivienda.
pesca transportando los Escenarios:
pescados al hogar. mandyidye’can (cocina),
-Actividades aca’ (casa), shajshadye
complementarias a la (alrededor de la casa),
pesca. därä (monte), jinakche’in
(SC Nº 8. p. XX). (arroyos), lagunas, cojiro
(río)
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

191
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

192
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Agricultura y cosmovisión tsimane’


Sistema de conocimiento:
carijtacdye’ sicdye’ (agricultura)

L
a agricultura es una actividad productiva que pueblo tsimane’ sobrevivir y reproducirse en la
cumple una función económico social de real selva amazónica durante numerosas generaciones.
importancia en economías de subsistencia En este marco, desde sus primeros años de
como la tsimane’. No sólo posibilita la reproducción vida, los niños y las niñas tsimane’ acompañan a sus
sociocultural del grupo sino que también le brinda padres a las inmediaciones de los terrenos agrícolas,
una importante fuente de alimentación. De igual o chacos25, para paulatinamente familiarizarse con
forma, esta actividad hace posible mantener la el medio ambiente productivo; para recibir de sus
vigencia, de componentes socioculturales de padres enseñanzas técnicas situadas y oportunas;
raigambre ancestral, como mitos, ritos, modos de y para que ellos los incorporen en la vida social de
organización social, económica, política y otros la comunidad. En estos espacios, los pequeños se
en el imaginario de la población indígena. Pese relacionan armoniosamente con el entorno que les
al trabajo de la escuela tradicional, de las iglesias rodea y construyen sus propios conocimientos sobre
protestantes –y de otras instancias externas que la producción agrícola, gracias a la observación,
también ejercen presión cultural y económica la imitación y la interrogación. Esto, finalmente,
sobre la población–, el pueblo tsimane’ ha sabido permitirá que los nuevos miembros de la sociedad
reproducir y mantener sus patrones de vida indígena se integren al círculo de trabajo familiar y
tradicionales y una relación armónica con el medio realizar autónomamente las diversas actividades de
ambiente que le rodea. la práctica agrícola, luego de la etapa preparatoria
En este marco, padres e hijos aprenden de observación y trabajo dirigido por los mayores.
y enseñan conocimientos ligados al cultivo de En este sentido, uno de los miembros del pueblo
alimentos, a los ciclos climáticos, a la comercialización tsimane’ señala lo siguiente:
y al intercambio de productos, a los indicadores
naturales del tiempo, a la relación de los hombres Entonces, ya después de 7 años, 8 años, el niño
con el monte y los espíritus que lo habitan, etc. Es ya hace sólo su actividad, porque ya aprendió,
en este ámbito que la agricultura se plantea como desde sus 3 años, mirando a su padre; y ya de
un escenario espacial y temporal de producción de 5 años, ya el padre va cavando el huequito y el
conocimientos y de hábitos de vida, pues los procesos hijo va echando la semilla de arroz… él miran-
de socialización infantil no sólo están orientados a do, no en la teoría. En la casa se puede dar un
formar agricultores diestros, sino también a formar poco de teoría, enseñando, pero ya no en el
verdaderos constructores de conocimientos y activos chaco, ya es otra cosa la práctica. Así aprende
depositarios de los saberes que han permitido al un niño. (Felipe Mayer. San Borja. 30/05/07)

25
Los chacos familiares pueden encontrarse en espacios cercanos a la vivienda de los agricultores, como también en áreas alejadas.
Los chacos cercanos por lo general se emplean para sustentar el consumo familiar. Su extensión es menor si se compara con
los chacos alejados de los hogares, cuya extensión es mayor y sus productos generalmente son para la venta. Hay que apuntar,
sin embargo, que esta situación no es una norma, ya que ambas producciones pueden ser destinadas al consumo y a la venta
respectivamente.

193
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

Cabe subrayar que la enseñanza de conoci- insectos mueran a causa del veneno. Para combatir
mientos ligados a la agricultura tiene lugar de una aves y otros animales dañinos para el chaco, los
manera sistemática y gradual, puesto que existe agricultores tsimane’ han desarrollado ingeniosas
una clara organización y distribución de conteni- trampas en base a materiales de la región. A
dos culturales, según el desarrollo físico y cognitivo continuación, el testimonio de un agricultor
de los niños. Así, en una primera etapa de la vida tsimane’ se refiere al uso de insumos naturales en
infantil, la enseñanza se realiza demostrando en la la construcción de trampas:
práctica las diferentes actividades vinculadas con la
producción de alimentos agrícolas (fortaleciendo De 10 años ellos pueden ir para espantar
los aprendizajes logrados mediante la observación pájaros y también el papá, cuando los
a través de explicaciones teóricas). Posteriormente, pajaritos hay hartos, él hace trampas para
la enseñanza se realiza haciendo que los niños ex- pájaros, sacan la resina de un palo “mujpe”, la
perimenten por cuenta propia las diversas activida- resina leche-leche de ese palo, saca la resina
des que sólo observaron en un ciclo de vida ante- en tutuma a la olla y en tujujú elaborado de
rior. En este sentido, es por medio de la educación, concha. De pachiuva, se forma gaveta, cuando
basada en la práctica y en la enseñanza verbal, que ya se prepara, se estrujan la hoja de ají y con
los habitantes del pueblo tsimane’ han logrado el jugo de esa hoja mezcla, sale pegajoso y se
transmitir los conocimientos y es así como este cortan un palo seco y luego la goma queda
pueblo ha podido adaptarse a su entorno natural, pegajoso y lo plantan al chaco, y los pajaritos
a través de los años. que vienen y sientan al palo se quedan
En el mismo sentido, los tsimane’ han sabido prendido, ya no escapan, y los niños siempre
aprovechar el medio físico y temporal que les rodea tienen que ir a ver las trampas para sacar los
para desarrollar sistemas tecnológicos con los pajaritos atrapados. Elaboran trampas para
cuales acceder a importantes fuentes alimenticias. proteger los chacos: armadillas [trampas] para
Identificando los suelos más adecuados para cada pájaros pequeños y una caja de chuchío para
tipo de producto y los tiempos propicios para cada atrapar ratones o chosho’. (Demetrio Víe
actividad, los miembros del pueblo tsimane’ han Tayo. El Triunfo.25/05/07)
logrado diversificar su alimentación y mantener
en equilibrio su relación con la naturaleza, con Así como la resina de determinados árboles
los espíritus del monte y ecosistemas con quienes se emplea para adherir a las aves o tal como se
habitualmente interactúan. Estos conocimientos idearon dispositivos para encerrar a los animales
tecnológicos capacitan asimismo, a la población que merodean por los cultivos agrícolas, el
local, para identificar plantas, insectos y aves dañinas desarrollo tecnológico del pueblo tsimane’ se
para los cultivos agrícolas. Así por ejemplo, cabe refleja también en el proceso de almacenamiento
mencionar plantas como la balsa, el algodoncillo, de los productos cosechados. En este caso, los
la malva (cajñere’), la hierba paja, el camotillo y comunarios utilizan los insumos naturales del
arbustos que son arrancados con la mano o con el entorno para la construcción de lugares destinados
machete durante la limpieza de los terrenos. Entre a la protección de los productos, para consumo
los insectos que atacan a los sembradíos de arroz y para venta. Las siguientes palabras clarifican lo
se destaca el gusano petilla, pues su presencia anterior:
merma su producción; este gusano se combate
quemando maderas en latas de alcohol, durante Cuando tienen más fuerza ya transportan y
la noche o colocando la resina del árbol ochohó almacenan los productos de la cosecha, eso
en las hojas de las plantas infectadas para que los se llama piña. El hijo ya sabe cómo construir

194
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

la pirwa26 o huaracha para el arroz yu’taquis los abuelos y abuelas guardianes de los árboles
arrosh que es como una chapapa de madera gruesos llamados A’mo sonsi’ in, seres que deben
piraquina, cerca de su chaco, para almacenar ser respetados en el proceso de convivencia,
el arroz. Para el cerco se utiliza madera de como se ilustra en el siguiente testimonio:
pachiwa, misa de tapi o de chumiri, se utiliza
la hoja de patujú redonda que se hace secar Los ancianos antes de tumbar [talar] un palo
un día para colocar encima de la huaracha, el [árbol], ellos les hablan al mapajo, al bibosi.
techo se elabora de jatata y de motacú. (Felipe Cuando quieren tumbar, ellos pintaban su
Mayer. S.B. 13/09/07) cara [con el fruto del Vd que tiñe la piel color
negro] y recién tumbaban el palo, porque
Como señalara el anterior testimonio, los el amo del palo lo buscaba, seguía al que
hijos colaboran a los padres en el proceso de tumbaba (voshinaj) y cuando está cayendo
almacenamiento de los productos agrícolas. gritan: “Que se escape el amo”. Si el amo
Por medio de esta práctica, los hijos valoran la muere aplastado con el palo, el trabajador
importancia de la construcción de la pirwa para también muere. El amo del monte, si el
almacenar el arroz, puesto que este depósito agricultor no cuida sus sembradíos, lo castiga,
protege al producto agrícola de las inclemencias del el sembradío se friega. (Mauricio Maito. San
tiempo y de los animales dañinos que merodean Antonio. 17/05/07)
por el lugar; al mismo tiempo que logran que el
grano se conserve por varios meses. Cabe señalar Por tanto, se puede afirmar que la ejecución
que la elección de materiales para la construcción de tareas cotidianas, como la tala de un árbol, se
de los recintos de almacenamiento depende de su inician con un rito a través del cual el agricultor
durabilidad y resistencia. se comunica con los espíritus de la naturaleza.
La transmisión y la práctica de los Este comportamiento habitual entre los tsimane’
conocimientos agrícolas no está desprovista de refleja la profunda espiritualidad y respeto que este
contenidos y significados culturales. Paralelamente, pueblo tiene por los recursos de su entorno. Lo
a los conocimientos sobre los ciclos agrícolas, los cual permite, a su vez, que se mantenga la armonía
tipos de tierra, la asociación y compatibilidad de entre el hombre y el universo en el que vive. Por
productos, los escenarios agrícolas, las plantas otra parte, si bien los ritos agrícolas están dirigidos
e insectos dañinos, el uso y fabricación de a asegurar una buena producción agrícola,
herramientas y la técnicas de almacenamiento también tienen el objetivo de generar procesos
de los productos, se han desarrollado prácticas de aprendizaje de valores principalmente entre los
culturales ligadas a las normas de acceso y a ritos miembros más jóvenes del grupo. Al respecto, en
e historias que surgen de la relación del hombre el siguiente testimonio se señala:
con la naturaleza. Dicho sea de paso, para el
pueblo tsimane’, la naturaleza es concebida Yo enseño a mis hijos explicando sobre la
como un espacio vivo, donde moran seres siembra de yuca… no tiene que jugar con
sobrenaturales: Jäjäbä (amo de los animales); perrito ni gato para que sé dé bien sus papas,
Iyadye’ y Cujij (amo de las aves); Idojure (amo porque el perro y el gato son flacos y cuando
de los peces); Soso’naqui (amo del bosque); queremos sembrar yuca, en la tardecita

26
La pirwa es una especie de cama de madera piraquina, construida con dos palcas y cuatro travesaños. Es el lugar donde se
colocan los productos almacenados, para protegerlos de las inclemencias del tiempo, de animales e insectos dañinos y también
para cocinar carne o pescado.

195
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

sembramos para que los niños no jueguen. Yo Aquí vamos hablar de la cultura tsimane’.
practico estos conocimientos que me enseñó Antes, para hacer matrimonio, una mujer tenía
mi abuelo y creo es verdad lo que dicen los que saber hacer marico… que sepa trabajar y
abuelos, porque mi madre me dijo: “Tienes ayudar a su madre en la casa y que sepa hacer
que saber estos conocimientos para no ser chicha, que sepa preparar la comida, lavar
criticado por otros amigos”. También dicen ropa, hacer costura: esa es una buena mujer,
los abuelos: “Cuando sembramos, tenemos si ya es mayor de edad. Entonces, cuando ya
que poner un poco de sal para que la yuca sabe de todo, recién se puede juntar esa utus.
sea dulce”. Yo así enseño a mis hijos estos Igual, el hombre tiene que saber trabajar en
conocimientos, si sembramos maíz, no hay el chaco, tumbar troncos, cazar, pescar, hacer
que rascar con mano, hay sacar palito para que flecha, recién ese puede juntarse, puede
maíz salga bien, con hartos granos y también casarse. (Felipe Mayer. Tacuaral del Matto
comer calucha de motacú, así el motacú 13/08/07)
tiene bien tupido el fruto. Yo así siembro, esa
experiencia, así sale buena… igual el arroz Como se evidencia en el testimonio
sale bien. Estos conocimientos de ancianos presentado, el dominio de la práctica agrícola
son de verdad (mitydyidye’). El plátano, los implica además la posesión de un complejo
ancianos dicen: cuando se siembra, no hay sistema de conocimientos relacionados con el
que peinar el cabello, ya cuando saca el racimo cultivo de alimentos, el uso de suelos y con la
se cae de la planta y también no sirve tocar el comprensión de indicadores naturales del clima.
cuello, al igual cuando va dando el fruto se Lo cual es evaluado socialmente y también significa
cae. Porque no practicamos esto, nuestros una habilitación para la vida social y la pertenencia
productos no sale bien, el trabajo es en vano, plena a la comunidad como hombres y mujeres
la planta también se cae. (Gumersindo Vie. que pueden formar pareja.
Arenales.10/05/07) La práctica agrícola, en el pueblo tsimane’,
tiene como base también la reproducción y
Para el pueblo tsimane’, la agricultura no asignación de los tradicionales roles de género.
sólo significa una actividad de subsistencia, sino Así, por ejemplo, las labores que exigen un
que también le que permite interrelacionarse y mayor esfuerzo físico, como el tumbado de
comprometerse espiritualmente con la naturaleza. troncos gruesos para la preparación del terreno,
Todo comportamiento del agricultor afecta el chaqueo27 y la siembra de productos como el
directamente al cultivo. Es así como la práctica maní, la ajipa, el camote, la hualusa son labores
de estos conocimientos, por parte de los jóvenes que realizan los varones. En cambio, la preparación
tsimane’, les permite comunicarse de forma de la chicha de yuca o jäsdyedyes o’yi, la chicha
simbólica con los miembros de su comunidad. de maíz, co’ractyi’ y la preparación cotidiana
Ya que en la forma realizarlos, tanto el hombre de los alimentos son labores exclusivamente
como la mujer, adquieren prestigio social; pues femeninas. De esta manera, la sociedad tsimane’
son considerados aptos para formar sus propias socializa sus diversas actividades agrícolas con
familias. El siguiente testimonio refrenda claramente varones y mujeres para que cumplan roles sociales
lo antes señalado: correspondientes a su género. Dada la importancia

27
Chaqueo es el proceso de quema de los troncos talados, antes de la limpieza y siembra del terreno. Además de las
recomendaciones que se hacen por la radio bíblica Orbe, de la TCO tsimane’ y como es de conocimiento general, actualmente
hay importantes intentos de sustituir esta práctica por el daño comprobado e irreversible que ocasiona al medio ambiente.

196
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

de los conocimientos y prácticas agrícolas dentro nuestra costumbre para que hagan dulce, que
de la cultura tsimane’, habitualmente se realizan sea valienta para hacer chicha. (Felipe Mayer
rituales y elaboran amuletos para que dichos roles Roca. Tacuaral del Matto. 06/07/06ñ).
sean cumplidos por las nuevas generaciones, tal
como señala el siguiente testimonio: En conclusión, se puede afirmar que gracias
a las prácticas agrícolas los niños y niñas de las
Según la creencia de la gente, cuando hay comunidades tsimane’ no sólo aprenden tareas
una mujer floja que no sabe hacer chicha, o y actividades físicas, sino también a reconocer
sea, hay una abejita que tiene reina adentro, y valorar su entorno natural, a relacionarse con
el más grande, con eso se puede sacar y se él, a respetar las normas culturales expresadas
envuelve en algodón, se lía, y eso maneja la en los ritos vigentes y a cooperar en el trabajo
Utus, aunque no sea floja. Pero la costumbre familiar (según las labores propias de su género)
dice: “para que sepa hacer chicha dulce”. y a reconocer la riqueza cultural de su pueblo,
Porque la reina manda para que hagan su organizando e integrándose de esta manera a su
chicha, dulce su miel, por eso, así también vida en sociedad.

197
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

198
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Currículo comunitario pueblo tsimane’


Sistema de conocimiento (sc):
carijtacdye’ sicdye’ (agricultura)

1. Räj sicdye’ mechujas judyeya’ quija’ si’ • Tara’ dyurtyi’ (maíz blando)
(Todos los recursos naturales existentes en • Tara’ yäcäty (maíz duro blanco)
nuestra zona de agricultura) • Tara' posha (maíz cubano)
Mo’in sicdye’ in quijjas yoya’ dyem bä’ja’ • Tara’ vishety (no tiene equivalente en
tsun. (Productos que cultivamos en nuestra castellano)
comunidad) • Tara’ covano (no tiene equivalente en
castellano)
Pe’res tijmo in (Tipos de plátano y guineo) • Tara’ miqui’muntyi tority (maíz pipoca)
• Pe’re itsidye’ (plátano)
• Pe’re cojo’ (plátano pintado) Tij aroshsi’ in (Clases de arroz)
• Pe’re chipe’re (plátano bellaco) • Yutijtumtyí’ (estaquilla)
• Pe’re tic’bubus (plátano dedo corto) • Därvemuntyí’ tyäväty (cateto)
• Pe’re pucñuñus (plátano chama) • Niva (piqui)
• Pe’re därsi’ (plátano gigante) • Arosh tsuntumtyí’ (sica)
• Dyiñeya macho bushu’, därtyi’ (guineo • Evire (arroz gris)
gigante y enano) • Sambo (arroz negro)
• Dyiñeya cäiräräs (guineo seda) • Carolina (arroz colorado)
• Dyiñeya papo (guineo mata borracho) • Maqui (no hay equivalente en español)
• Dyiñeya’ cashtíraj (guineo motacucillo) • Cavín intsííjtyï (noventa días)
• Dyiñeya shibodye’ (no tiene equivalente • Säräräty (cruceño)
en castellano) • Arosh tínto (tinto)

Tij o’yis in (Tipos de yuca) Shushis in (Tubérculos)


• Quishris (yuca hembra) • O’yi (yuca)
• Jai’bas (yuca blanca) • Cojco jaibas, cojco quishris (ajipa)
• Yuca noventa días • Caiij därsï (camote morado)
• Vojpi (no tiene equivalente en castellano) • Caij shímojnocoí’ (camote amarillo)
• Vojshinaty (yuca hoja de mapajo) • Caij jai’bas (camote blanco)
• Shayi’vo (yuca montado) • Binca’ (pata de anta)
• Upun’tyí’ (yuca comercial) • Binca’ jai’baty (pata de anta blanca)
• Udincu (yuca redonda) • Varosa (hualusa)
• Ñetaty (yuca del león) • Corishi (frejol)
• Bojmodye’ (yuca pescado)
• Jímíncacdyes je’ñes upunt’tyí’ (yuca Chime’ ta’in (Clases de ají y cebolla)
comercial) • Ta’ inoj (ají solimán)
Tij taras in (tipos de cereales o granos) • Ta’ shishi (aji aribibi)

199
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

• Ta’ därtyi’ shí’tyí (ají gusanito) Tiempos de siembra de los productos:


• Vojvo (aji’ redondo) • Mo’ in cätidye’ in mojocha’ quicsi’ in
• Ta’ pupudye’ (ají pequeño redondo) arosh, tara’, pe’re, o’yi (los principales
• Ta eyodye’ (ají amarillo largo) productos existentes en monte alto son
• Sevoya shanches (cebolla en hoja) arroz, plátano, yuca y maíz).
• Sevoya jai’bas (cebolla en papa blanca) • Mo’ in cätidye’ oya’ya’ quicsi’quijodye’
cum, dabaj, pofi (siembra en el chaco y
Sacacdye’ fi’tujsí’ in (cítricos o frutales en el barbecho: maní y papaya).
sembrados) • Oya’ya’ quicsi’ sicdye’ jamanche’ in:
• Maraca (naranja) dabaj, shandia, tara’ judyeya’ o’yi (los
• Toronja (toronja) productos que se cultivan en la playa son:
• Ashashaj bícaquís (limón) maní, sandia, yuca y maíz)
• Chocarati (chocolate) • Sicdye’dam’ momo’ quija’si’ quijodye’
• Mandarina (mandarina) shurudye’can. Dabaj, shandia, o’yi tara’
• Ashashaj (limón) (el que no se cultiva mucho en las tierras
• Rimonaraj (lima) bajas de los chacos es el maní)
• Chiyeja’ yijyi jac janaj chuc tupuj quija’
Yocsi’ cätidye’ in (otros productos sembrados) sicdye’. Jamanche’ sijtadyei’can,
• Merique (piña) shurudyei’can, baccan, quic dabaj, o’yi,
• Cayon (cayú) shandia, tara’ (chacos, chuchéales, sauzales,
• Shandia (sandia) se siembra maní, sandia, maíz, yuca).
• Shobo (joco) • Pandye’ mo’ cätidyes sicdye’ in,
• Pofi (papaya) chibi, pañi’, pa’sai, jami’, väshi, intsii’
(desarrollo de los productos: nacimiento,
Tupudye’ ivas in quijodyedyes tsun jämtaca’ crecimiento y maduración).
cätiyeja’ sicdye’ (Sembramos productos • Junchuc jo’medye’ pandye’ mo’, därdye’
agrícolas durante los meses de chaqueo). mo’, pech mo’, shan mo’ poquedye’ mo’
• Mo’ tupudye’ quijodyedyes añedye’ (señales de crecimiento de las plantas: el
fe’tsacdye’ (abril) judyeya’ (mayo) mo’ tamaño, la forma, el color, el tallo, la hoja
jätisdye’ iváj (junio y julio), pacdye’ y el sabor).
quijodye’, tsuñedye’ (agosto, septiembre • Quijodye’ räj ava’tumsi’, tsun chei’yas
y octubre) Ji’chanacdye’ javacdye’, aca’, quic sicdye’ in jam dai’ jibitidyes
judyeya’ cätidye’ arosh , tara’, pe’re, o’yi, momo’ (en el chaco familiar cercano a la
añedye’vequi quic judyeya’ jidacdye’ casa se siembran todos los productos sin
ivaj (diciembre) judyeya’ (enero) jidaquí embargo en menor escala).
(febrero) judyeya’ (marzo) vädacdye’ • Quijodye’ räjtum ava’tumsi’ mochsi’ tupuj
arosh, tara’ chime’ o’yi tac. därve quijoyeja’ pajqui dai’ quic mo’ in
• Tiempo de siembra y cosecha de los sicdye’ in pajqui me’ tupuj ji’mincaja’
productos agrícolas: (en el chaco familiar alejado a la casa se
- Abril , mayo: tiempo de chaqueo siembra en mayor escala y el producto es
- Junio julio: tiempo de tumbar los para la venta)
árboles • Chime’ quijodye’ jäm’tyeja’ yiritysi’ momo’
- Agosto, septiembre y octubre: quema cheiya’ judyeya’ moch tupuj jibitidyes
del chaco, basureado y siembra. chime’ jimincaja’ (en el chaco individual

200
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

cercano o lejano a la casa los productos ca’ij, pe’re, binca’ (arcilloso: cacao, maíz,
son destinados a la venta). piña, camote, plátano, caudyis’).
• Chime’ mo’ya’ quijodye’ miqui’muntyis • Jamandyei’ ya’: o’yi, dabaj, ca’ij, dyiñeya
mu’ in cumcan jäm’taqui in, cäti in arosh (arenosa: yuca, maní, camote, guineos).
momo’ (el chaco de los niños es pequeño, • Tsincus ya’ jac: arosh, tara’, merique
está ubicado en los barbechos y en él (negra: arroz, maíz, piña).
generalmente se siembra arroz). • Jananaj buty tupuj quic sicdye’ in
quijodye’ can därä’, quijodye’ cum, quic
2. Vaudye’ yocandyem’ tsun bä’ja’, jac därsi’ arosh, pe’re, o’yi, pe’re (ubicación de los
Cätidyedyes tsun (Medio ambiente, casa productos durante la siembra en el chaco:
grande donde producimos alimentos) del arroz, el maíz, la yuca y el plátano).
• Chime’ quija’ tajja’ve quijodye’ cojco,
Yijyi tij jacsi’ in me’me’ in (clases de suelos) binca, caij judyeya’ chime’ bajna’
• Piridyei’si’ jac (tierra gredosa) (alrededor del chaco: ajipa, pata de anta,
• Bojcadyei’ ya’ (tierra arcillosa) camote, algodón).
• Tsincus jac (tierra negra gredosa)
• Jamandyes dam’ puidas (tierra arenosa) Tupudye' moya’ jam jämi’ sicdye’ in,
• Jamandyei’ ya’ (tierra credo limos) tsuñedye’ chañej jac jam anic jämi’ mo’
sicdye’, chime’ bänedye’ ojñi’ achitye’ mo’
Tij mo’ jacsi’ däräs in (clases de monte) cätidye’ in (cambios climatológicos que
• Därsi’ därä’ (monte alto) afectan a la producción).
• Därä' miquis (monte bajo) • Ciclos y tiempos climáticos: añedye’
• Quebei’can sinve baccan (ajura) de lluvia: enero, febrero, marzo y abril
• Cumcan (barbecho alto) tupudye’ jätisdye’ tiempo frío mayo, junio
• Yudye’ aroshsi’, pa’sa’ mu’ (rastrojo) y julio y tsuñedye’ tiempo seco agosto,
septiembre y octubre, tiempo de lluvia
Quijodye’ jäm’bajsha’ cumcan tsun (Rotación añedye’ ve noviembre diciembre.
de terrenos en el chaqueo, volver a chaquear • Indicadores naturales de orientación espacial
dentro de algunos años). y temporal: árboles, chaco viejo, chaco del
• Cum därsi’ yävätidye’ yomodye’ yis vecino, del arroyo, laguna, camino.
(barbecho alto: de 7 años).
• Cum’ räjquis canam yis yomodye’ Mo’ achi’tyes sicdye’ cätidye’ in, chip, paya,
(barbecho mediano: de 5 años). biruruc, cajñere’ judyeya’ ta’ in (Plantas
• Pech yudye’ mu’ arroshsi’ (barbecho dañinas para la producción agrícola).
cosechado: con rastrojos) • Hierbas del monte alto: pica pica, bejuco
chaco, huevo de gato, Ava’ava’, cortadera,
Chidye’ cuisi’ tsun (los productos y las tierras). Patuju, Shaba’shaba’
• Chiyeja’ jac jedye’ chuc ra’ sicdye’ • Hierbas del monte bajo: malva, balsa,
cätiyeja’ (tipos de suelo en los que se Ambaibo, Chumiri, algodoncillo, Ava’ava’
siembran los cultivos agrícolas).
• Piridyeiya’, pe’re. Ap, viroj, chocarati, Jedye’ in achi’tye’ si’ sicdye’ in (plagas que
toronja, pofi (gredosa: plátano, hualusa, atacan el cultivo)
caña, cacao, naranja, toronja, limón) • Ji’chicaquis tupudye’ in: därä’ ñäväjväs,
• Bojcadyei’ ya’: chocarati, tara’, merique, jo’chaisi’ son, quijodye’ cum chätidyes,

201
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

jinac, tsique’, majmi (las señales naturales, agrícolas; las mujeres y sus hijas preparan
barbecho, laguna, arroyo, caminos , los alimentos, elaboran chicha de yuca para
árboles). recibir a los cazadores de su familia y se
• Jac judyeya’ vaudye’ cätidyes sicdye’: encargan de ventear el arroz).
chei’ya’ aca’ya’, mochsi’ därä’ches, • Son’ muju’cha’ quii’ dai’ sicdye’, caquij
judyeya’ cumcansi’ (terreno cercano, dai’ sidye’ vädacansi’ mu’ (varón: siembra
barbecho, monte alto). en mayor escala, transporte en mayor
• Därä’ achi’tyes cätidye’ in: biruruc, arara’, escala de los productos cosechados).
ta’in, rojro, jivin, paya, shaba’shaba’ (las • Bächäi’ jedye’ caríjtacdyes quijodye’: son
plantas dañinos para el cultivo, bejuco, junaquis, machitu, paquidye’, jedacdye’
malva, paja, payujú, chumiri, balsa). maquina cätiyaquis (herramientas
• Dyiri’ris achityes cätidye’ in: jusaj, shoco’, agrícolas empleadas en el cultivo de
ship, väshtätäs (insectos dañinos, gusanos alimentos: punzón, machete, hacha, pala,
saltamontes; peta o petilla come arroz). azadón, maquina sembradora).
• Jebacdye’ carijyis in: shätij, naca’, • Mu’ bächai’ räj mo’ in jedye’ carijtacdyes
oto’, oyoj, cochij, quiti’ chime’chosho’ in quijodye’can (uso por el varón: punzón,
(animales dañinos; jochi colorado, hacha, machete, pala, azadón, máquina
capibara, taitetú, ratones). sembradora).
• Jaityi’ carijyis in: porisij, fudye’, iyijqui’, • Pen chime’ tupuj bächäi’ cätiyaquis in
chiya’, pato tsemtyi’ (ves dañinas, seboí, junaquis arosh (uso por la mujer: punzón,
chaisas, tarechis, patos). machete).
• Junchuc cojcaja’ carijtacdyes tsun:
3. Organización socio-espacial (Así trabajan los motac machitu chime’ cochino mijche’,
hombres, mujeres y niños) shej shäctäty, piñis mij tunety (Cuidado
de las herramientas agrícolas: afilado de
• Juntacdye’ pensi’. Cäti’ bajna’, caij, machetes y cuchillos con piedras ásperas
merique, cojco, binca’, dabaj, pofi (rol de she y para afinado de ellas con piñis).
la mujer: siembra algodón, camote, piña, • Jun’chuc bächäja’ cojcaja’ mo’in
ajipa, pata de anta, maní, papaya). carijtacdyes quijodye’: jäm’yu’tac aca’can
• Jun’tacdye’ son’si’ cätidyedyes: arosh, tara’, tsun (protección de las herramientas
pe’re, o’yi, viroj (rol del hombre: siembra de agrícolas: guardado dentro de la vivienda).
arroz, maíz, plátano, yuca, caña).
• Juntacdye’ miquitysi’ miquissi’ notaqui’ 4. Jun’buja’ chuc carijtcdye’ tsun quijodye’ tsun
tse’ in judyeya’ jen’ mo’ in (rol de los hijos (Lo que hacemos en la siembra)
e hijas: las niñas ayudan a sus madres y
los niños ayudan a sus padres). • Tashche’ dyijyeja’ juna’ chuc ra’ quijoyeja’
• Yu’tacdye’ cätidyes: Mo’ pen ava’ jäm’tye’ (planificación para el chaqueo).
säcsesydye’ judyeya’ jäm’tye’ shocdye’ • Cobeja’ mo’ därä’, cumcan, jana’ chuc
chime’ cochaqui’ arosh (los hijos e hijas jäm’ mo’ jac (ubicación del terreno monte
colaboran a sus padres en la siembra de alto, barbecho)
lima, naranja, toronja, chocolate y papaya). • Tuputuja’ jun’qui’ve chuc ra’ quijodye’
jäm’tyeja’ (medición del lugar donde se va
Bächäcdye’ yicdye’ carijtacdyes tsun a chaquear).
tsimanes (roles sociales en las actividades • Fe’tsacdye’ (rozado).

202
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

• Pacdye’ quijodye’ (tumbado del chaco). • Chime’ yu’tyeja’ quisi’ mutyi’ bu’yi pajqui
• Quijodye’ därä’ pac son in därmunsi’ in, quijñete jaityi’ (elaboración de trampas o
ashaba’, conofoto’, bucuj, ijsita, dyujdyu, espantapájaros para atrapar o ahuyentar a
tutyi’, mu’suruj, mujpe’, tavo’tavo’, shibo’, los pájaros que se comen las semillas).
manaij, rojro, chime’ iseji’, tunenes, • Chime’ choijeyac därä’ chibis in (Sacar las
omindye’, vishivishi’ judyeya’ sima’, plantas cuando crecen).
vambason (tumbado de árboles en monte • Pe’re chime’ cavecajsha jun’si’ cui’
alto: nui, corocho, ochohó, bibosi, seque, jun’chuc pañi’ (plátano: visita al chaco
chicje, chonta, motacú). una vez a la semana para verificar el
crecimiento).
Quijodye’ miquis därä’ mo’ can pac son in, • O’yi chime’ cavac ju’ñis cui’ mayedye’
vambason, fajfa, tutyi’, manaij, shibo’, chij, jedac jäm’ pañi’ (yuca: visita al chaco
ororona’, cu’na’ in, vishi’ri, so’roca, ibijqui, una vez por semana para verificar el
ava’ava’ (monte bajo: gavetillo, fajfa, motacú, crecimiento)
chonta, piraquina). • Tara’ cavac junsi’ cui’ momo’ mayedye’
• Ji’chanacdye’ quijodye’ (secado del chaco) junchuc pañi mu’ tara’ ishajjeyac jaityi’
• Javacdye’ quijodye’ (quema del chaco) jebetes in (maíz: visita diaria a los chacos
• Tupudye’ quijodyedye’ cobacdye’, durante un mes, luego una vez por
tuputucdye’, fe’tsacdye’, pacdye’, semana con el objetivo de espantar y
to’chacdye’ ji’chanacdye’,coshtacdye’, matar a las aves que se comen el maíz).
titso’nacdye’, cätidye’, jidacdye’ judyeya’
vädacye’ (temporada de chaqueo: inicia Tupudye’ in cätidyes in (tiempos de cultivo):
con el rozado del terreno, en mayo y • Juñucsi’ ivaj väshi’ sicdye’ in: arosh
junio, luego viene el tumbado de los noventa 3 ivaj momo’ väshi, yoctyi’ arosh
árboles, julio y agosto, y finalmente llega in, 4 ivaj (arroz “noventa días” se hace tres
el quemado de los árboles o chaqueo, meses y el resto cuatro meses).
septiembre y octubre). • Pe’re yiris yomodye’ (plátano: un año)
• Titso’nacdye’ quijodye’ (basureado del • O’yi 4 dye’ ivaj (yuca: meses)
chaco). • Tara’ 3 ivaj (maíz: 3 meses)
• Quicdye’ quijodye’ (siembra del chaco). • Viroj yiris yomodye’ (caña: un año)
• Jidacdye’ quijodye’can (deshierbe o • Dabaj vajpedye’ ivaj (maní: 4 meses)
carpido en los sembradíos). • Bajna’ yiris yomodye’ (algodón: un año)
• Cojcacdye’ sicdye’ pajqui jäm’ pañi’ • Shandia vajpedye’ ivaj (sandía:4 meses)
(cuidado de los cultivos)- • Caij jäbän ivaj (camote: 6 meses)
• Chime’ jämtac trampa eyaj jaityidyety’ • Cojco iris yomodye’ (ajipa: un año)
quicdyem, to’bitiya’ arosh chime’ aty • Binca’ yiris yomodye’ (pata de anta: un
intsii’ ya’ (hacer trampas para aves dañinas año)
e insectos).
• Cojcacdye’ arosh tsun räj mayedye’ pärä’ Vädacdye’ sicdye’ (Cosecha del producto)
momo’ semana (en el caso del arroz se • Jämtacdye’ pirva pajqui jäm’yu’tacdyes
visita diariamente al chaco durante un mes). sicdye’, ubu’, Sharaj, ä’vä, chime’ tsuqui’
• Chat me’si’ junsi’ cui’ momo’ cavecajsha judyeya’ saraijcan me’jeyac mu’ arosh
yiris yíríquí’ semana (luego se lo visita (Preparación del depósito o “pirwa” para
una vez por semana). guardar los productos)

203
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

• Pe’re jecac juiya’ tsijve ji’saya’ yutac farajjeyac mo’ jac 3 me’dye’ 5 yomodye’
pajqui cavin vashjoban (El plátano (el chaco o barbecho se deja 3 a 5 años
cosechado se cuelga junto al fuego para para volver a chaquear)
que madure rápido) • Arosh quija’ junquive chuc ma’jeja’
• Tara’ jämdyeya’ virac jäm’yu’tac ubu’can, (Sembramos el arroz en la cantidad
chime’ jäm’yutac macornajbuyi sonche’ requerida por el tipo de cultivo)
(El maíz se desgrana y se guarda en • Pe’re quija’ junquive chuc ma’jeja’
Jasaye y también se cuelga en palos en (Sembramos el plátano en la cantidad que
mancornado) uno quiere)
• O’yi pajqui dam’dyes mayedye’ jemoñe’
conojtum jecac jam juiya’ rudyu’tac 5. Jedye’ ya’ cätiyeja’ sicdye’ (Tecnología de
to’can (Cuando la yuca se cosecha se siembra)
debe tener cuidado de no dañar la papa y
de guardarla en la tierra) • Jun’ chuc bächäja’ yodyesya’ dyem’
• Jäm’yutac dye’ mo’ sicdye’ tsun carijtaca’ u (uso de herramientas
(Almacenamiento del producto) agrícolas).
- Oij carijtacyes jedye’ in: junaquis,
Aty jadyicve vädacdye’ ya’ (después de la maquina cätiyaqis (herramientas de
cosecha) trabajo agrícola: punzón, machete,
• Fe’tsacajsha’ aroshsi’ can yudye’ jam ra’ hacha).
chimo’dye sicdye’ quic quivij (se hace la - Jidacdyes: jedacdye’, machitu
limpieza en el rastrojo para sembrar otro (para limpieza se emplean la pala y
producto) machete)
• Jídacdye’, fe’tsacdye’ aroshsi’can yudye’ - Vädacdyes: cochino, pech mu’
(rozado, carpido y rastrojo) shurus chime’ manaís (para cosechar
• Quija’ yocsi’ sicdye’ in (siembra de otro arroz, se emplea la siguientes
producto) herramientas: cuchillo, madera tallo de
• Aty cätscansi’ juiya’ quijodye’ jämityeja’ chuchío).
vej in cätidyes (preparación del terreno - Jämtacdye’ cutudye’ jaiñidyes. Son
para la siembra ) vambason (para elaboración de cabo
de hacha madera gavetillo)
Jun’qui’ve chuc ra’ quija’ cätidye’quija’si’ ra’ - Junaquis son ijsita, dyu’rurus, cutudye’
(forma adecuada de la siembra) jedacdyes dyu’rurus, tutyi’ (se emplea
• Chiyacdye’ mo’ tupudye’ in: tupudye’ la madera, seques y el gavetillo para la
carijtacdye’ quijodye’ jam añedye’ mo’ elaboración del punzón).
chim ferdye’ so’me’ jac añeyeban ya’ - Cutudye’ machitudyes chura’ siyamo
(empleo de la ceniza producida por el cavintujdyes (Para la elaboración
chaqueo de tiempo seco para abonar del cabo del machete se emplean la
la tierra durante la siembra realizada en madera mara, cedro)
tiempo lluvioso) • Jun’buyi’ chuc ijac achi’tyes cätidye’
• Pe’re dyichyi’ canam’ yomodye’. Tupuj in: Coshjeyac ta’ camara’, shopa’
quic tara’ o’yi (el plátano dura 5 años conojfotos, shan araras (Cómo combatir
dependiendo del cuidado) las plagas: quemando hojas de ají, cáscara
• Junchuc cojcaja’ mo’quijodye’ cum, de ocho’ o de pica-pica)

204
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

• Jäm’tacdye’ trampa jaityiyes in: arosh choc (sembramos arroz de 10 semillas


cafontac conojfoto’ tum, eyaj jämtac para que nazca bien).
chäsh mujpes, cacapdye’ (Materiales • Tara’ quija chibin vej jijcaij vejche’ chibi
empleados en la construcción de trampas chidyi’canya’ con’ mu’, jämdyeya’ pärä’
para combatir aves dañinas: empleado la väshmu’ judyeya’ chibin väs mu’ pärä’
resina del ocho’, leche-leche, mezclando metro moche’ jijcai’ uts tara’ jametum
con hoja de ají), (sembramos el maíz echado tres semillas
• Junchuc cojcaja’ quijodye’ judyeya’ en cada hueco para que la producción sea
cätidye’ in (Manejo de suelos rotación de buena).
cultivos:) • O’yi quija’ pärä’ täts judyeya’ mochcan
• Arosh quija tashche’ tara’ tum chim,e’ o’yi yirim fochon jac jedacdye’ ya’ quic
(primero arroz, luego maíz y finalmente daca’che’ chibi’, shushi jaccan
yuca) (Sembramos la yuca echado dos dos
• Chime’ quija arosh pe’re tum, chime’ caij pedazos de las ramas en los huecos).
(primero arroz y plátano y luego siembra • Parej’ quija’ yiris jäm’si’ juiya’, chime’
de camote) pärä’ judyeya’ mochĉan pärä’ choquin’
• Tara’ chime’ quija’ , xchime’ dabaj (dos cuartas ó 30 centímetros) pa’sa’
judyeya’ merique (primero maíz, luego che’ chibi’ topti’ya’ conojtum shupquim’
maní y finalmente piña) me’candye’ pere’ muñiti’ chibin metro
• Dam momo’ quijasi’ sicdye’ in dabaj, mochedyem’ (sembramos el plátano
merique, caij pofi, butyui (producción echando la papa en un hueco de treinta
en menor escala en los barbechos: maní, centímetros de alto, así la planta crece 3
butyui, papaya) metros de alto).
• Chime’ sicdye’ quija’ sijtadye’iĉan • Chija’ jun’sisijchuc ra’ quic sicdye’
(producción en menor escala en las playas in: arosh 40 o’yi 1, 20, tara’ 1 metro
de los ríos y los sauseles (arbustos): maní, (conocemos el espacio adecuado entre
sandía, maíz y yuca). uno y otro producto sembrado: en el caso
• Chime’ quijoja’ shurudye’ can quija del arroz se debe dejar 40 cm choc tsts
sicdye’ in (producción en menor escala o’yi 1.20 cm yiris dyets choc de distancia;
en los chuchiales (troncos medianos): en el caso de la yuca se debe deja 1,20
maní, sandía, yuca y maíz). metros de distancia, para el maíz se deja
• Chiyeja mo’ yicdye’ tsun jun’sisij chuc un metro de distancia).
ra’ quija’ sicdye’ tsun (conocimiento • Pe’re 4 dye’ metro, merique 1 metro,
de las distancias de siembra de los caij 5 metros, sandía 5 metros (para
productos: arroz 40 centímetros, yuca la siembra del plátano se dejan cuatro
1,20 centímetros, maíz 1 metro, plátano 4 metros de distancia, para la piña se deja
metros de distancia, piña,1 metro, camote un metro y para el camote y la sandia se
5 metros, sandía 5 metros). dejan cinco metros de distancia).
• Chidye’ tsun jun’sisij chuc quija’ cätidye’ • Jun’ bu’ ja’ chuc tuputuja’ jauquedye’ in
in (modo de siembra por dimensión (modo de peso y medida).
según el cultivo). • Jun’bu’ja’ chuc ji’venjajsha’ sicdye’
• Arosh quíjaya’ 10 vej jijcai quija’ pajqui tsun’ (modo de transporte para
jäm’ chibi, uts arosh vejche’ chibi almacenamiento).
judyeya’ pa’sai moche’ jijcai yiris metro • Ji’venac oij sicdye’ vädacsi’ quijodye’

205
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

cansi’ saraijcan, ubu’ can, tsuqui’can jätisdye’ (las señales que se perciben
(transportar los productos cosechados en cuando florece el algodoncillo indican que
marico, jasaye y panacú). ha llegado el tiempo de frío).
• Ji’míncaqui juiya’ cashve bäyity in • Pon’dyedye’ rojo’ chija’ aty ayij tsuñedye’
tuqui in covambache’ ñitsi in (para (en septiembre y octubre el canto de los
comercializar sus productos, las cucus señala que se aproxima el tiempo
comunidades ubicadas hacia abajo del seco).
río Maniqui suben sus productos hacia • Chime’ väshi’ ijsi’ta, tupudye’ cätidye’
las poblaciones que viven río arriba sicdye’ (cuando florece la planta del
transportándolas en canoas). nui es tiempo de chaqueo y siembra de
• Ñichche’ bä’yity in cash tuqui sicdye’ productos).
in atsache’ (los que viven arriba del río • Visi’ ivaj juiya’ tšiñijñi caveja chija’ anic
Maniqui bajan sus productos en callapos fer añeyeban’ (cuando la luna nueva está
de madera balsa). inclinada significa que lloverá durante
• Därä’vety in saraijcan voco’ tuqui varios días).
in (los que viven en el monte sacan • Quich na momo’ juiya’ chija’ fer ra’ tsun
sus productos cargándolas sobre sus (si la luna está en posición recta sabemos
espaldas). que va haber buen tiempo).
• Poñi’ na juiya’ ococo in yeja’ añei’ra’
6. Yicdye’ tsun urucyas voshis in (Religiosidad y (cuando cantan las ranas sabemos que
tradición oral) lloverá).
• Naijna juiya’ cajtyityi in, camara’ in ayij
• Yu’tacdye’ cujcatidye’ muntyis in, jedye’ ra’ añej (cuando las hormigas vuelan
chuc ra’ jam jun’taqui in. pen jajtsis, sabemos que lloverá).
chime’ japacjoban’ya’ (las mujeres • Añeyeva’joi’ na juiya’ nai’ bujtyu’ in jam’ ra’
embarazadas o que atraviesan su jiyi’ añej (el vuelo de las hormigas durante
menstruación no pueden cosechar los la lluvia significa no va dejar de llover).
frutos agrícolas). • Ishejshe na tari juiya’ itsi’ ra’ jedye’
• Yicdye’ cuento in peye’ jun’chuc yacchuti’ dacaca’ (cuando el cuvi canta con tristeza
sicdye’ in. Pe’re, o’yi (mitos sobre el significa que habrá mala suerte).
origen del plátano y la yuca). • Chiri’von na juiya’ poñi menya’ jiyi ñits
• Yicdye’ mitydyidye’ quicya’ sicdye’ in jijcai, chija’ bänebanra’, Ivaj enero,
(se emplean distintos ritos durante la febrero, marzo y abril (si el Chiri’von
producción agrícola). canta durante su vuelo y las aves
• Tupuj quija’ dyuts iva pajqui därmun se dirigen río arriba sabemos habrá
väshi’ cätidye’ (ritos de siembra de inundación).
productos durante la luna llena) • Chiri’von jiyi juiya’ ivaj julio chija’ jiyi’
• Yicdye’ mo’ cätiyaquis son junaquis jam mo’ tsuñedye’, parej pén cäti in dabaj
va’cac jäm’ jemoê’ junjeyac, pajqui jam jamanche’ chime’ shandia, chime’ son’
jo’chai’ arosh (con ya ayuda del punzón quijoi in cätij o’yi in, judyeya’ tara’ (cuando
plantar bien en medio del chaco para que el ave chiri’von canta y pasa por los ríos
no se caiga el arroz). significa que llegó el tiempo de sequía).
• Ji’cocdyes tupudye’. Jameban’ ya’ mo’ • Tamin’dye’ jäm’si’ judyeya’ a’chis cätidye’
mu’,ivaj (mayo, junio) chija’ tupudye’ can (existen sueños buenos y sueños

206
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

malos en la agricultura). achitye’ tyi’ mo’ carijtacdye’ (cuento


• Tamin’dye’ in. Jäm’si’ judyeya’ a’chis del buitre y del jochi caluca, además del
cätidyedyes. Caman’bu’yi’, jämsi’ cätidye’ origen de la yuca).
tamintuja’ juiya’ jamra’ jämi’ sicdye’ tsun, • Cudyitidye’ ivajche, quija’ ya’ sicdye’
ojñi’can na cätidye’ tamintuja’ juiya’ (petición hacia la luna).
jämi’ ra’ sicdye’tsun (hay sueños malos y • Chime’ chija’ yocsiche’ jedye’ in
sueños buenos que nos permiten proteger (indicadores naturales).
nuestros cultivos, y sus significados • Poñi’ya’ mu’ rojo’ aty chija’ tsuñedye’ ra
auguran una buena o mala cosecha). (canto de la chicharra).
• Mo’ in a’ sonsi’ in ju’ñi’chuc in. a’ bucus, • Chime’mo’ väij topbun jiuya’ aty chija’
conofotos, ashabas, jäye’uju vojshinas, venjobajsha añedye’ve chime’ bäneban’
viyas o’ojpona oij tijmo’ soso’naqui (Los ojñi’ in
amos de los árboles gruesos son: Uju del • Chime jameban’ mo’ mu’ sisajsha’ ra’
ashaba’ y O’ojpona del mapajo). jätisdye’ can chime’ sänjan jusaj chutaj
• Junchuc paja’ juiya’ son in, peyeyac mo’ in aty jäm’ pacdye’ quijodye’ (cuando
son’, pushyi in yoshoropaij yi in (cuando florecen los árboles y las demás plantas).
se tumba los árboles, primero pedimos • Yoshoropaij jeyacdye’ jen in, judye’ya,
permiso a la abuela Jäye miya’ta yeja’ y pushyeja’ chime’ sicdyedyes tsun
posteriormente damos gracias a los amos (agradecimiento a los dioses y amos de la
de la naturaleza). naturaleza por la cosecha y producción).
• Chime’ jambi’dyem pac juiya’ son
tashche’ tätajje in pajqui ca tsa’i’ a’mo’ 7. Jun’buja’ chuc jebeja mo sicdye’m tsun
sonsi’ (antes de tumbar el árbol primero quija’si’ (Consumo de los productos
se golpea para que el amo se despierte). sembrados)
• Yicdye’ tsun. Jauja’ juiya’ quijodye’ aty räj
co’shai’ya’ quija’ pajtsan yiris pech juiya’ • Säcsedye’ can (en comida).
o’yi pajqui jam va’sharadye’ yu’taqui mu’ • Jo’na pe’reyas (cheruje de plátano).
curuj judyeya’ shätij (cuando se realiza • Jejmitidye’ aroshyas (comida preparada
la quema del chaco se apaga todo y con arroz).
posteriormente se siembra algunos plantas • Arosh chañety (arroz seco).
de productos para que jochi calucha y el • Chinyai’si’, Fidyei’ si’ (locro).
buitre no destruyan nuestro chaco). • Pe’re cochacsi’ (masaco de plátano).
• Pen in jam tupuj coque’ cätidye’ in jam • O’yi cochacsi’ (masaco de yuca).
jäm’ juiya’ a’mo’in chäsheban’ya’in • Muquedye’ pe’re, o’yi (sancochado de
(prohibición a las mujeres en el cultivo) plátano y yuca)
• Pen tsijyaisi’ (norma de acceso de la • Säcsedye o’yiyas (picado de yuca)
mujer con menstruación) • Musactyi’ tara’ (tamal de maíz)
• Pen basdyis (norma de acceso de la • Pandearoj (pan de arroz)
mujer recién parida). • Sancochajtacsi’ caij (sancochado de
• Pen jajtsis (norma de acceso de la mujer camote)
embarazada). • Sancochajtactyi’ binca’ (sancochado de
• Urucyas peyacdye’ in cuento in (cuentos pata de anta)
en la agricultura).
• Mu cayen cätijtyi’ o’yi judyeya’ mu’ shätij Jedye’ chuc jäm’tac tyedye’ in mo’ cuisi’

207
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

sicdye’ quija’ si’ (Preparación de bebidas y Jedyeya’ Yovi’ya’, Varaya’, Qui’si’ Ya,
alimentos) Piñidyeya’, Cochinoya’, Machituya’
• Co’ractyi tara’ (chicha de maíz) (tipos de venta: trueque con comerciantes
• Shocdye’ chibej (wiñapo de maíz) por anzuelo, municiones, azúcar, fideo,
• Shocdye’ arosh (chicha de arroz) cuchillo, machete, ropa, remedios y venta
• Jivainactyi’ tara’ (somó) en San Borja).
• Jichacactyi’ (manjar de maíz) • Mu arosh ji’cochac tuc bäyedye’can
• Tara’ jashatuctyi’ (harina de maíz) 15 yaij yirity quintar ji’cochacdye’ mu’
• Sheva’nactyi’ tara’ (maíz tostado) (proceso de pelado del arroz en San Borja).
• Tara’ chacanactyi’ (bizcocho de maíz) • Mo’ yaidye’ cätidyes aroshsi’ 10 yai’
• Shocdye’ pe’re’ väijtum buri (chicha de arova mu’, pe’re 10 yiris puchi’, tara’ 10
plátano con chonta fina o buri) che’ arova mu’ (precios de los productos
• Shajracsi' pere canacdye’ (chicha de agrícolas: en el caso del arroz, la arroba
plátano) cuesta Bs10; en el caso del plátano, el
• Ponacsi’ pe’re (payuje de plátano) racimo cuesta Bs10; en el caso del maíz, la
• Pere’ shocdye’ toro (Chicha chuño de arroba cuesta Bs10)
plátano) • Moya’ yocsí’ sicdye’ tupuj
• Chupu’tacsi’ pe’re toro (Chuño envuelto • Jï’mincac paj tsan’ jam jäm ya’i’
en hojas) • Existen otros cultivos como naranja, lima,
• Po’nacdye’ jajru’ tumsi’ (Payuje de plátano piña, caña que, por su venta, puede
con majo) incrementar el ingreso de la familia.
• Shocdye’ o’yi (Chicha de yuca) • Bijodye’ ji’mincacdye’ sicdye’ tsun
• Ponacdye’ jäsdye’ simi’ (Chicha de yuca) (ganancia en la agricultura)
• Shocdye’ o’yi taratum (Chicha de yuca
con maíz) 8. Valoración de las prácticas agrícolas
• Shocdye’ ca’ij (chicha de camote)
• Yai’ yutaca carijtacdye’ räjtumsi tsun
Sicdye’ mojo’cha ji’mincaja’ si’ (productos judyeya’ yiritysi’ tsun (Valoración del
que más se venden) trabajo familiar e individual).
• Arosh (arroz) • Yai’ yu’tyeja’ mo’ carijtacdye’ sicdye’ tsun
• O’yi (yuca) cacaijna mo’tyeja säcseja räj ava’tum tsun
• Tara’ (maíz) (valoración de la agricultura como medio
• Pe’re de subsistencia y alimenticio familiar).
• Yai yutac sicdye’ cacaijna mo dye’
Sicdye’ in dam’ momo’ ji’mincacsi’ in jijmincaja’ dacja’ bijodye’ pajqui
(productos que se venden poco) tupuj yaiyeja’ jedye’ chuc jemonja’ si
• Maraĉa (naranja) (valoración de la agricultura como fuente
• Macdarina (mandarina) de ingreso económico comunal y familiar).
• Shandia (sandía) • A’räjjeyac mo’ darás a’mo’ judyeya’ tsa’si’
• Parta (palta) jedye’ jaccansi’ in (respeto a la naturaleza,
• Caij (camote) a sus amos y a los seres espirituales que
• Ji’mincaja sicdye’ napo’ can in cambia habitan el mundo tsimane’).

208
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: CARIJTACDYE’ SICDYE’ (agricultura)

CICLO DE VIDA: JOINO’ VODO’Y’ (recién nacido/a)


De 0 a 1 año de edad: desde que nace hasta que es destetado/a.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El joino’ vodo’y’ Para este saber desarrolla La madre lo carga en un Observación y Quepy La madre evalúa las
reconoce a su madre conocimiento sobre las pedazo de tela (quepys), contacto corporal de la reacciones del pequeño
a través del contacto técnicas tradicionales de a un costado del cuerpo, madre con su hijos/a joino’ vodo’y’ a los
corporal (Co). transporte de niños. mientras prepara los estímulos corporales.
alimentos para la familia
Escenarios: aca’ (casa)

Es sometido a rituales Para este saber desarrolla Los padres realizan Su participación es Rituales de formación Los padres evalúan las
para la formación de conocimiento sobre rituales para que sea pasiva. reacciones del joino’
valores fundamentales rituales de formación de valiente en las labores vodo’y’ durante el
en las actividades valores o de preparación. agrícolas y tenga fuerza y desarrollo del ritual.
agrícolas (V). resistencia
Escenarios: aca’ (casa)

El o la joino’ vodo’y’ Para este saber desarrolla La madre acomoda a el La observación es Elementos del territorio La madre observa las
observa atentamente conocimiento sobre o la joino’ vodo’y’ en una participativa y los tsimane’. actitudes y reacciones, de
el entorno físico que -Técnicas de traslado hamaca improvisada o métodos de socialización él /lal joino’ vodo’y’ , a
le rodea cuando es -Métodos de taco’, en el chaco, y la son para niños menores los estímulos provocados
llevados por su madre al socialización para los vigila. Él o ella observa a un año de edad. por el entorno del chaco
chaco (H). neonatos. con atención el contexto
físico que le rodea.
Escenarios: quijodye’
(chaco)

209
210

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce los procesos Para este saber desarrolla Cuando la madre regresa Observación semiactiva Rituales de preparación La madre evalúa las
que tienen lugar durante conocimiento sobre: del chaco, realiza un por parte del niño, reacciones de el o la
los rituales de protección -Mundo tsimane’ mítico ritual en el cual acerca charlas por parte de la joino’ vodo’y’ durante
(Co). y mágico. al bebé al humo del madre el ritual.
-Rituales de protección. tizón; con la intención de
cuidarlo de los dueños
del Monte
Escenarios: aca’ (casa)
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: CARIJTACDYE’ SICDYE’ (agricultura)

CICLO DE VIDA: JOINO’ VETSJOITYI’ (varón y mujer)


De 1 a 2 años: desde que es destetado hasta que da sus primeros pasos y balbucea.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la joino’ vetsjoityi’ Para este saber desarrolla El y la joino’ vetsjoityi’ La observación y la Productos agrícolas La madre observa las
sabe cómo manipular los conocimiento sobre: juega con los manipulación de los suministrados por los reacciones de joino’
distintos objetos Motricidad productos agrícolas, diferentes productos padres vetsjoityi’ al contacto con
suministrados por sus Los recursos naturales que le proporcionaron los productos agrícolas
padres (H) cultivados sus padres, se va
(Para más detalles familiarizando con los
Sección Nº 1 todos diversos productos
los recursos naturales agrícolas y también
existentes en nuestra mejora su desarrollo
zona de agricultura). psicomotor
Escenarios: aca’ ( casa)

Los joino’ vetsjoityi’ Para este saber desarrolla Escucha lo que los Los procesos de Fonemas enunciados Los padres observan las
reconocen las voces de conocimiento sobre: padres le dicen r transmisión de lenguaje. por los padres del joino’ reacciones o respuestas
su madre y de su padre. La lengua materna interactúa con ellos, así Vetsjoityi’. no verbales del joino’
(Co) (tsimane’) desarrolla la capacidad Vetsjoityi’ a los estímulos
Los fonemas de hablar su lengua. verbales.

211
212

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: CARIJTACDYE’ SICDYE’ (agricultura)

CICLO DE VIDA: JOINO’ MI’IJ (varón y mujer)


De 2 a 3 años de edad: desde que da sus primeros pasos y balbucea hasta que habla.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la joino’ mi’ij Para este saber desarrolla Juega con los productos Observa y escucha e Observa y participa La madre observa
reconoce los productos conocimiento sobre: agrícolas que le imita todas las acciones de forma pasiva junto como los joino’mi’ij
agrícolas que se Variedad de recursos proporcionan sus padres, observadas a su madre, en el tratan de comunicar a
encuentran sembrados existentes: los recursos se va familiarizando con procesamiento de sus madres los nuevos
en torno a su casa (Co). naturales con los ellos y también mejora los alimentos, para el descubrimientos que
cuales se preparan los su desarrollo psicomotor. consumo familiar van realizando dentro
alimentos y a los que su hogar y su entorno
también puede tener familiar.
acceso. (Más detalles
Sección Nº 1 Todos
los recursos naturales
existentes en nuestra
zona de agricultura).
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: CARIJTACDYE’ SICDYE’ (agricultura)

CICLO DE VIDA: AY FER MI’IJ (varón o mujer)


Desde los 3 hasta los 4 años de edad, aproximadamente. Desde que habla hasta que camina firmemente.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El y la ay fer mi’ij Para este saber El niño acompaña a la Observa y pregunta a Plantas existentes en Los padres evalúan las
identifica las plantas de desarrolla conocimiento madre por el chaco y su madre durante el el lugar y productos preguntas del o la ay fer
los productos sembrados sobre los diferentes tipos alrededores de la casa, proceso productivo provenientes de éste. mi’ij, en las que asocia
en la aca’ (casa) o en el de plantas y productos mientras realiza las llevado a cabo en el los productos agrícolas
quijodye’ (chaco) (Co) agrícolas provenientes de actividades agrícolas. chaco o cercanías de la con su procedencia.
cada una de ellas. Observan y pregunta vivienda.
(SC Nº 1, Todos los sobre cada uno los
recursos naturales elementos que logran
existentes en nuestra captar su atención y los
zona de agricultura, p. va identificando.
XX). Escenarios: aca’ (casa),
quijodye’ (chaco)

El o la ay fer mi’ij Para este saber desarrolla El o la ay fer mi’ij Observa y participa en el Punzones, machetes, etc. Los padres evalúan la
identifica el uso de las conocimiento sobre: participa, junto a su proceso; pregunta a los manipulación de las
herramientas agrícolas -Técnicas agrícolas familia nuclear, en las agentes socializadores herramientas agrícolas
(Co). Técnicas de elaboración actividades de su chaco. involucrados en las por el o la ay fer mi’ij.
de herramientas Sabe el uso apropiado actividades agrícolas
Uso apropiado de las que se da a las y escucha sus
herramientas de cultivo, herramientas agrícolas. recomendaciones.
siembra, cosecha, etc.
(SC Nº 5, Tecnología de
siembra. p. XX)

213
214

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: CARIJTACDYE’ SICDYE’ (agricultura)

CICLO DE VIDA: MIQUITY (varón), MIQUYS (mujer)


De 4 a 6 años: desde que camina erguido/a y firmemente hasta que asume responsabilidades en las actividades familiares relacionadas con la
agricultura.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El miquity reconoce los Para este saber desarrolla El miquity acompaña a Observa los diferentes Tipos de suelos El padre observa y
tipos de tierras en su conocimiento sobre: su padre al chaco y con tipos de suelo, escucha escucha todas las
entorno territorial (Co -Técnicas de él transita por los lugares las opiniones de su apreciaciones del miquity
y H). identificación y uso de de siembra e identifica padre al respecto. sobre la identificación de
suelos. los diferentes tipos de los diferentes tipos de
-Medio ambiente suelo. suelos en el territorio de
y variaciones Escenario: uijodye’ la comunidad.
climatológicas (chaco)
estaciónales
(SC Nº 2, Medio
ambiente, casa grande
donde producimos
alimentos. p. XX; Nº 1.
p. .XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce la diferencia Para este saber desarrolla Junto a sus padres o -Observa a su padre en Productos agrícolas que Los padres preguntan
entre liviano y pesado conocimiento sobre: hermanos mayores, las actividades del chaco. conoce el miquity. y piden a miquity que
(Co). -Conceptos tsimane’ colabora en actividades -Palpa los productos diferencie el peso de
acerca del peso. de la cosecha: alcanza agrícolas, tantea, y diferentes elementos.
-Variedad de productos productos agrícolas; y sopesa los productos
agrícolas existentes. adquiere conocimiento agrícolas y establece
(SC Nº 1. p. XX). sobre pesado y liviano. diferencias de peso
Escenarios: quijodye’ (pesado y liviano).
(chaco)

El miquity identifica las Para este saber Acompaña a su padre Observa y escucha a su Punzón, machete, pala Los padres evalúan el
herramientas de uso desarrolla conocimiento y hermanos mayores al padre y sus hermanos y otras herramientas desempeño del miquity,
agrícola y las selecciona sobre técnicas usadas en chaco. Su participación mayores. Asimismo agrícolas para la al identificar y seleccionar
(Co). los procesos agrícolas; es semi activa en los pone en práctica todo lo producción. las herramientas
y técnicas para la procesos agrícolas. aprendido. agrícolas.
elaboración y uso de Identifica por su nombre
herramientas agrícolas. las herramientas que le
(SC Nº 4, Tecnología de son solicitadas.
siembra. p. XX). Escenarios: quijodye’
(chaco)

215
216

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: CARIJTACDYE’ SICDYE’ (agricultura)

CICLO DE VIDA: UTUTY (varón), UTUS (mujer)


De 7 a 12 años: desde que participa activamente en el desarrollo de las tareas familiares ligadas a la agricultura hasta que, de forma más decidida,
acompaña y coopera a su padre o madre (según corresponda) en las actividades.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce la Para este saber desarrolla -Amarra pitas extraídas -Sigue las instrucciones Misa o pita extraída de -El padre evalúa al ututy
utilización de medios conocimiento sobre: de las cortezas de de su padre;, observa balsa, Piraquina y de en el cumplimiento de
técnicos tradicionales -Espacialidad y troncos de Piraquina, e imita a su padre, maderas y bejucos de la sus instrucciones-
para la medición del temporalidad. balsa o bejuco. desplazándose poco región. Su aproximación del
terreno (Co). -Materiales de medición -Colabora al padre en a poco en el terreno, cálculo en la práctica de
que se emplean en la medición del terreno marcando las distancias, medición en el terreno,
el chaco: misa o pita, para chaco, sujetando cada 10 m con las distancias
de balsa, bejuco, de la pita o colocando -El padre le enseña las requeridas.
Piraquina, estacas para estacas cada 10 metros medidas, por brazadas -Uso de la misa, forma
marcar las distancias. hasta alcanzar el tamaño y pasos para calcular un de desplazarse por el
Manejo de suelos de señalado por el padre metro y avanzar en la terreno.
acuerdo al tipo de cultivo (una hectárea). medición del terreno. -Relación de la distancia
(SC Nº 4, Tecnología de Escenarios: därä (monte entre estacas.
siembra. p. XX) cercano), quijodye’
(chaco)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce las Para este saber desarrolla -Recorre los chacos -Va con el padre por los Productos agrícolas -El padre evalúa en
formas de producción conocimiento sobre tipos sembrados observando sembradíos, identifica los cultivados en la región. el ututy proceso de
agrícola relacionadas con de cultivos las extensiones de tipos de producción por Identificación de la
los tipos de cultivos y -Siembra en gran escala: terreno, reconociendo las extensiones extensión y cantidad
espacios agrícolas (Co). arroz, plátano, yuca y las cantidades y los -Observa la cantidad de sembrada en el chaco
maíz. productos agrícolas. producto cosechado e familiar., así como su
-Siembra en pequeña -Conversa con los infiere su destino (venta, reconocimiento del tipo
escala: guineo, pata de padres sobre los tipos de consumo familiar o de producción.
anta, ajipa, caña, café, producción familiar. trueque).
cebolla, hualusa, camote. Escenario: quijodye’ -Preguntas al padre
-Características de los (chaco) sobre la producción
terrenos de siembra: familiar.
tipos de tierra, color, -Conversa con sus
tamaño. hermanos/nas sobre
-Destino de la los cultivos: venta de
producción de pequeña productos, y lo que
y gran escala: consumo compraran.
o venta.
(SC Nº 4. p. XX)

217
218

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica Para este saber desarrolla -Recorre los diferentes -Acompaña a sus Diversos tipos de El padre evalúa el
las características conocimiento sobre: chacos de su comunidad, padres, hermanos u tierras existentes en su proceso de identificación
productivas de los -Clasificación de los observando sus otros parientes durante comunidad. de los diferentes chacos
suelos, según los terrenos: características. En su su trabajo agrícola. Allí y su ubicación espacial
parámetros clasificatorios -Chaco familiar cercano caminata diaria reconoce identifica las clases de en los terrenos agrícolas.
propios de su pueblo a la casa: siembra en las distancias de los suelos y los productos
(color, lugar de origen, menor escala de todos terrenos y la cantidad de cultivados.
olor, textura, etc.) (Co). los productos para productos cultivados.
consumo familiar. Escenarios: därä (monte
-Chaco familiar alejado: cercano), quijodye’
mayor escala, destinado (chaco),
a la venta. shajshadye’ (playa)
-Chaco individual cerca
o lejos de la casa para
consumo y venta
(SC Nº 2, Medio
ambiente, casa grande
donde producimos
alimentos. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy reconoce los Para este saber desarrolla -Ayuda al padre en la -Aprende a reconocer Productos agrícolas y El padre toma en cuenta
tiempos de germinación conocimiento sobre: visita a los chacos y los los procesos de sus partes (Tallos, hojas en el proceso evaluativo,
y maduración de los Ciclos de crecimiento de protege del ataque de maduración de los y frutos) la identificación de los
productos a través los productos agrícolas: aves y animales dañinos. productos, observando procesos de maduración
del color de la planta, germinación, crecimiento -Observa el proceso las características de de los productos
el grosor del tallo, el y maduración. de crecimiento de los los productos, plantas y agrícolas.
tamaño de la hoja y del -Señales de maduración productos agrícolas. frutos (color y tamaño, -Reconocimiento e
fruto (Co). de los productos: color y -Palpa los tallos, las olor, etc.). interpretación del color y
grosor de tallos, tamaño hojas y los frutos de -Escuchan las el tamaño de las partes
de las hojas y frutos. los productos, para conversaciones de los de los productos.
-Características de los identificar su grado de padres sobre el proceso
tallos, hojas y frutos de madurez. Por ejemplo en de crecimiento de las
los productos agrícolas: el arroz revisa las espigas plantas, en los chacos,
arroz, plátano, maíz, y mide su tamaño; en vivienda y cuando
yuca. la yuca tantea su tallo y conversan con otro
(SC Nº 1. Todos los observa su color, en el familiar.
recursos naturales maíz examina su tamaño
existentes en nuestra y observa el color de la
zona de agricultura. p. mazorca.
XX) Escenarios: därä (monte
cercano), quijodye’
(chaco),
shajshadye (alrededor de
la casa)

219
220

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce los diferentes Para este saber desarrolla Acompaña a sus padres -Acompaña a su padre Diferentes tipos de tierra: Los padres evalúan la
tipos de tierra y cultivos conocimiento sobre: hacia el chaco, palpa al chaco y observa sus arenosa (jamandyei’ya), correspondencia entre
adecuado para cada una -Menoría visual, la tierra y examina sus acciones, al desmenuzar gredosa (piridyeiya’) y los productos sembrados
de las variedades de los características de los características. terrones de tierra e barro (bojcadyei’ya’), y el tipo de tierra
suelos (Co). tipos de tierra. -Colabora en la siembra indicar las características en sus variedades: empleada.
Compatibilidad de de productos agrícolas de los suelos y los barro negro (bojca’ tsin’
productos, dependiendo identificando los tipos productos que se cas), colorado (bojca’
del tipo de tierra. de tierra, mediante la podrían sembrar en tyuijñus), y plomo
arenosa: yuca, maní, inspección de su textura ellos. (tsin’cas jamandyei’si).
sandía, ajipa, hualusa; y su color. -Participa en la siembra -Productos agrícolas:
gredosa plátano, arroz, Escenarios: därä (monte para identificar los tipos yuca, maní, sandía, ajipa,
maíz y caña; tierra barro; cercano), quijodye’ de tierra y los productos, hualusa, arroz, maíz,
barro negro; barro (chaco), shajshadye al colocar las semillas y plátano, caña.
colorado o barro plomo: (alrededor de la casa), tapar los surcos abiertos
maíz, arroz y yuca. cumĉan (barbecho) por el padre con el
-Lugares aptos para la punzón.
siembra: monte alto y
monte bajo y productos
que se siembra en
monte o tierra alta: arroz,
maíz, yuca y plátano; en
tierra baja: caña, camote
y maní, se cosechan
antes del tiempo de
lluvia.
(SC Nº 1, p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy reconoce la Para este saber desarrolla -Colabora en la siembra -Observa a sus padres Productos agrícolas, -Identificación, por parte
distribución espacial de conocimiento sobre: familiar. La nanas en la siembra y cumple herramientas de siembra: del ututy, de los espacios
la siembra en el chaco: -Memoria y distribución colabora a la madre sus instrucciones sobre punzón para los surcos de siembra del chaco
productos sembrados espacial del chaco. sembrando alrededor la posición y cantidad del arroz y del maíz, según los productos.
en el chaco y productos -Siembra en el chaco: del chaco: ajipa, camote, adecuada de semilla, palas para los surcos
sembrados alrededor del arroz, maíz, yuca y pata de anta y algodón; así como, distancia de yuca, machetes para
chaco (Co). plátano. mientras el padre y requerida, ubicación de los surcos de plátano,
-Siembra alrededor del hermanos siembran su cuerpo en el terreno, tutumas para transportar
chaco: ajipa, pata de arroz, maíz, yuca o etc. las semillas.
anta, camote, algodón plátano en toda la
(SC Nº 2. p. XX). extensión del chaco.
Escenarios: quijodye’
(chaco)

221
222

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica lugares Para este saber desarrolla -Acompaña a las fuentes -A través de la Herramientas agrícolas El padre evalúa, en el
de siembra próximos a conocimiento sobre: de agua cercanas a la observación y la de siembra: punzón, ututy los procedimientos
las fuentes de agua: en la -Productos sembrados comunidad. práctica, junto con machete y pala. con relación a la
playa del río (jámanche’), en las fuentes de agua: -Colabora a sus padres los niños aprende a identificación de los
en los sauseles (sijtadyei’ maní, yuca, maíz y en la siembra de maní, diferenciar y reconocer lugares de siembra y
Can) y en los chuchiales sandía yuca, maíz y sandía en las características de la su vinculación con las
(shurudyei’ can) (Co). -Características de pequeña escala. siembra cercana a las fuentes de agua.
siembra en las playas de -El hijo cava surcos, con fuentes de agua, y la
los ríos. sus manos o utilizando el siembra en los chacos.
-Características de punzón, para la siembra
siembra en los sauseles. de arroz y maíz; la hija
-Características hace huecos en la arena
de siembra en los para poner las semillas
chuchiales. del maní y la sandía.
(SC Nº 2. p. XX) Escenarios: därä (monte
cercano), quijodye’
(chaco), cerca a las
fuentes de agua (playas
de los ríos, sauzales y
chuchiales).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce la cantidad Para este saber desarrolla -Cuando trabaja junto En una primera etapa, Punzón, pala, machete, -Los padres observan
de semillas adecuadas conocimiento sobre: a sus padres, reconoce observa la cantidad de tutuma, máquina la cantidad de producto
para la siembra de los -Técnicas de selección de la cantidad necesaria de semilla o producto que sembradora. por surco.
principales productos semillas. semillas para una buena su padre o madre coloca -El crecimiento del
agrícolas (Co). -Planificación de la siembra. en los surcos; en una producto es un indicador
siembra -Utiliza tutuma para segunda, colabora en las del número adecuado
-Procedimientos de juntar las semillas de actividades de siembra de semillas; si son
cálculo en el uso de maíz, de arroz, saca para luego sembrar demasiadas el producto
semillas adecuadas al ramas de yuca y las corta de forma autónoma, crecerá deficiente.
tipo de suelo, tamaño para luego sembrarlas. colocando la cantidad
del chaco. -Saca los gajos pequeños precisa de semillas, de
-Memoria visual para del plátano o sus ramas (para la yuca), y
reconocer las cantidades mejores bulbos o crías bulbos nacientes, para
necesaria por producto para resembrarlos. los plátanos.
(SC Nº 2, p. XX) -Uso de máquina
sembradora regulando la
boquilla según el tamaño
de la semilla de arroz
y maíz.
Escenarios: därä (monte
cercano). quijodye’
(chaco) cerca a las
fuentes de agua (playas
de los ríos, sauzales y
chuchiales).

223
224

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica los Para este saber desarrolla -Participa en la siembra -Observa las distancias Semillas de arroz, maíz, -El padre evalúa el
procedimientos para la conocimiento sobre: de productos agrícolas, que los padres dejan tallos de yuca, bulbos de procedimiento llevado
ubicación de las semillas Distancias de siembra colocando semillas entre uno y otro surco. plátano, instrumentos a cabo por el ututy
y, la distancia adecuada por producto: -Desde los 10 años -Observa las estrategias de medición; misa o pita durante la ubicación de
entre ellas, dependiendo Arroz40 cm, yuca 1 m, siembra solo, midiendo, de medición que los de ambaibo, piraquina las semillas en el proceso
del producto (Co). maíz 1 m, plátano 4 m, con pasos, la distancia padres utilizan para la o balsa, herramientas de del sembrado. Asimismo,
piña 1 m, camote 5 m, para cada uno de los siembra de productos siembra: punzón, pala, observa el crecimiento
sandía 5 m. productos agrícolas, (pasos, misa o pita larga, machete, sembradora. adecuado de las plantas
-Características de algunos utilizando su memoria visual, etc.). según el espacio que
crecimiento de las memoria visual. ocupan.
semillas según el Escenarios: quijodye’
producto. (chaco)
-Explicación de las
distancias establecidas
por producto.
(SC Nº 5 Tecnología de
siembra. p. XX)

Conoce la profundidad Para este saber desarrolla -Clava el punzón, -Observación de cómo Pala para hacer los -El padre evalúa el
requerida que deben de conocimiento sobre: dependiendo de la sus padres emplean surcos de yuca, y -crecimiento efectivo del
tener los surcos en el -Memoria visual en la profundidad requerida. el punzón durante plátano, punzón para los producto.
proceso de la siembra, siembra de productos. Para el maíz y el arroz la la elaboración de los surcos de maíz, y arroz, -Posición del gajo de
dependiendo estos de -Profundidad de los rotura no se hace muy surcos. machete para los surcos plátano.
los tipos de cultivo, suelo surcos en los diferentes profunda, para que la -Observación en el de plátano, máquina
y de semillas (Co). productos. semilla pueda germinar. uso de herramientas sembradora para las
(SC Nº 5. p. XX) Para los gajos de plátano, apropiadas de siembra, semillas de arroz y maíz.
los huecos se hacen con según el producto: .
pala a una profundidad punzón, pala, machete.
de 20 ó 30 cm; para
los troncos de yuca la
profundidad es de 10 cm
Escenaris: quijodye’
(chaco)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce las Para este saber desarrolla • -Participa en la -Utiliza apropiadamente Herramientas agrícolas: El padre evalúa la
técnicas apropiadas para conocimiento sobre siembra utilizando el las herramientas punzón, pala, tutuma, aplicación de las
el uso de herramientas herramientas agrícolas y punzón para hacer agrícolas, gracias a la machete y cuchillo. diferentes técnicas en
agrícolas (Co). sus usos. los surcos y la tutuma observación de las el uso de herramientas
-Herramientas de para transportar las actividades de sus padres agrícolas.
siembra: punzón, pala. semillas. y hermanos en las -Postura del cuerpo,
-Herramientas de cultivo • -Participa en las prácticas agrarias. de las manos, de los
y limpieza: cuchillo, actividades de Realiza las actividades en pies en el uso de las
machete. limpieza de los compañía de sus padres, herramientas.
–Herramientas de terrenos agrícolas, hermanos y hermanas -Limpieza del terreno
cosecha: cuchillo, junto a sus padres, mayores y menores. según el uso de la
machete. usando las manos: -Observa a sus herramienta.
-Tiempos de trabajo con extrae hierbas padres, en el uso -Cantidad de producto
las herramientas. perjudiciales (como el de las herramientas cosechado.
-Posturas apropiadas camotillo), bejucos y agrícolas. Según la
para el uso de las otros arbustos. actividad: la pala sirve
herramientas agrícolas. • -Utiliza el machete para transportar tierra,
-Precauciones de uso para extraer hierbas escombros, también en
de las herramientas dañinas de difícil las labores de siembra
agrícolas. extracción y para rozar para la yuca, para la cual
-Cuidado de las el terreno. se requieren surcos de
herramientas agrícolas. • En época de cosecha, mayor profundidad.
(SC Nº 5. p. XX) colabora a sus padres
en el tiempo de
cosecha: emplea
el cuchillo para
desgranar el arroz.

225
226

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

• Niño. Si tiene la
fuerza necesaria,
utiliza la pala como
herramienta de
siembra para hacer los
surcos de yuca (entre
20 y 30 centímetros
de ancho y largo)
para colocar los dos
troncos o ramas
necesarias
Guarda y cuida las
herramientas agrícolas
protegiéndolas del frío y
de la lluvia.
Escenarios: quijodye’
(chaco), cumĉan
(barbecho)

Conoce las técnicas Para este saber desarrolla -Corta un tallo de -Observa en el padre, la Tallo de chuchío, cuchillo -El padre evalúa los
que se emplean en conocimiento sobre: chuchío y, con su fabricación del cuchillo para dar forma al tallo. procesos de fabricación
la elaboración de las Fabricación de cuchillo, le da forma al shurus pech, cuando es del cuchillo. De igual
herramientas agrícolas herramientas agrícolas tallo, que servirá para época de cosecha de modo, evalúa la
(Co). de emergencia. cortar las espigas de arroz y no se cuenta con identificación de los
-Materiales de arroz por el lapso de suficientes cuchillos para insumos materiales
elaboración del cuchillo: una hora hasta que se que colaboren los hijos e necesarios para su
planta de chuchío desgasta su filo. hijas menores. fabricación (tallos de
-Proceso de elaboración Escenarios: quijodye’ chuchío y otros).
de cuchillo de planta de (chaco), cumĉan
chuchío. (barbecho), aca (casa),
(SC Nº 5. p. XX) mandyidye’can (cocina)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce los Para este saber -Frota de manera -Acompaña al padre Machete, una piedra -El padre evalúa los
procedimientos para el desarrolla conocimiento circular y recta la lámina en el afilado de las grande que tenga procedimientos, en el
mantenimiento de las sobre las técnicas de del machete en una herramientas, observa su base en el suelo, ututy durante el proceso
herramientas agrícolas mantenimiento de superficie de cemento, el procedimiento, los superficie de cemento, de mantenimiento de las
(H). herramientas agrícolas, utilizando un poco de materiales que se agua. herramientas agrícolas.
como: agua para retirar los emplean, el tiempo de la
Afilado de las residuos de la lámina actividad.
herramientas agrícolas. que se desprenden en el -Practica con el padre y
Materiales empleados proceso del afilado. de manera autónoma.
en el afilado de Escenarios: quijodye’
herramientas (chaco), cumĉan
-Lugares donde se afilan (barbecho),
las herramientas. aca’ (casa),
Tiempo de afilado y mandyidye’can (cocina)
duración del afilado de
las herramientas.
Precauciones en
el afilado de las
herramientas.
Precauciones en
el afilado de las
herramientas.
(SC Nº 5. p. XX)

227
228

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce los Para este saber desarrolla -Colabora en la limpieza -Observa el carpido Machete y pala. -El padre evalúa la labor
procedimientos para el conocimiento sobre las del chaco familiar para mientras sus padres lo del hijo y de la hija por el
carpido o limpieza del técnicas de limpieza de que el producto pueda realizan.. corte de las hierbas y la
terreno sembrado (Co). los terrenos: crecer de manera -Aprende practicando altura que se deja: Estas
-Con la mano: se realiza óptima. en compañía de sus deben estar al ras de la
una vez, de manera -Para realizar la limpieza padres y también de sus tierra.
100% efectiva, ya que se de los terrenos utiliza hermanos y hermanas -Se evalúa el crecimiento
arranca la hierba dañina las herramientas mayores y menores. del producto: en un
desde la raíz convenientes: sus manos -Dependiendo de terreno limpio el
-Con pala y machete: se para extraer las hierbas la edad y la fuerza, producto crece con
realiza dos veces. de camotillo, el machete colabora mayor tiempo mayor rapidez.
-Herramientas de para arrancar la malva en las labores de
limpieza de los terrenos. y la pala para cortar limpieza.
-Importancia de la hierbas pequeñas.
limpieza de los terrenos. Escenario: quijodye’
-Tipos de hierbas (chaco)
dañinas.
-Precauciones en la
limpieza de los chacos:
plantas peligrosas como
la pica-pica, insectos
y animales peligrosos
como la víbora.
-Tiempos propicios
para la limpieza de los
productos: a) con las
manos, b), con pala c)
con machete (H).
(SC Nº 5. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica los Para este saber desarrolla -Acompaña a sus -Observa el proceso Productos agrícolas y sus -El padre evalúa el
procesos de crecimiento conocimiento sobre las padres en el proceso de maduración de los fases de crecimiento y reconocimiento de los
de los productos temporada de cultivo de cultivo, reconoce el productos. maduración; y señales procesos de maduración
sembrados y su tiempo para cada producto tiempo de maduración -Escucha las temporales de la de cada producto, por
de cosecha (Co). agrícola: de los productos por conversaciones de sus naturaleza. parte del ututy.
Arroz 90 días: 3 meses el el crecimiento de las familiares sobre los -Si siembra de los
resto 4 meses; plátano: plantas. tiempos de maduración productos tomando
un año; yuca: 4 meses; -Establece de los productos. en cuenta el tiempo
maíz: 3 meses; comparaciones de maduración para la
café: un año; caña: un temporales entre los cosecha.
año; 4 meses; algodón: procesos de maduración
un año; sandía: 4 meses; de los productos.
camote: 6 meses; ajipa: Escenario: quijodye’
un año, pata de anta: (chaco)
un año.
(SC Nº 1, p. XX)

El ututy conoce los Para este saber desarrolla -Colabora a su padre -Observa a su padre Machete, diferentes -El padre evalúa el
procedimientos para el conocimiento sobre: durante la preparación utilizar el machete y troncos medianos a ser reconocimiento y
tumbando de troncos -Ecosistema del terreno, tumbando tumbar los troncos tumbados. tumbado apropiado de
medianos del chaco -Diferenciación de troncos medianos, no medianos que hay en el los troncos medianos
como: palos de balsa, troncos que se pueden muy gruesos; utiliza el terreno escogido. que hay en el terreno
algodoncillo, ambaibo, tumbar. machete para realizar -Observa las familiar.
cu’na’ (Co). Memoria visual para esta actividad. características de los
reconocer los diferentes Escenario: quijodye’ troncos tumbados.
tipos de troncos. (chaco) -Obedece las
-Precauciones en el instrucciones de su
tumbado de los troncos padre en el tumbado de
medianos. troncos medianos.
(SC Nº 2. p. XX; Nº 5.
p. XX)

229
230

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Identifica los peligros Para este saber desarrolla -Coloca su cuerpo lejos -Escucha las Árboles gruesos a ser -El padre toma
existentes durante el conocimiento sobre: del árbol que su padre recomendaciones de su tumbados (ochohó, en cuenta, para la
tumbado de los árboles -Troncos gruesos de tumba.. padre y observa la fuerza corocho, mapajo, bibosi), evaluación, las medidas
gruesos (Co). ochohó, corocho, -Se resguarda a varios del árbol que cae. hachas, machetes y de tomadas por el ututy
mapajo, bibosi, metros de distancia del otras herramientas para mientras se tumba un
tumbados en los chacos. árbol tumbado en un el tumbado de árboles árbol grade: resguardo
-Técnicas y precauciones árbol seguro. gruesos. en un lugar alejado y
en el tumbado de Escenarios: därä (monte seguro.
troncos gruesos. cercano), quijodye’
(SC Nº 2. p. XX; Nº 4. (chaco), cumĉan
p. XX) (barbecho)

El ututy conoce los Para este saber desarrolla -Verifica el crecimiento -Acompaña a sus padres Productos sembrados, -El padre evalúa el
procedimientos para el conocimiento sobre el de los productos, o hermanos mayores a aves y animales dañinos conocimiento del
cuidado de los distintos cuidado de los cultivos espanta las aves dañinas. cuidar los chacos. que se comen los cuidado de los cultivos,
cultivos (Co). agrícolas, con visitas Escenarios: därä (monte productos. y aplicación de medidas,
periódicas, de acuerdo al cercano), quijodye’ en las visitas diarias y
tipo de cultivo. (chaco), cumĉan semanales según el
(SC Nº 4. p. XX) (barbecho) producto sembrado.

Conoce los tiempos Para este saber desarrolla -Colabora despicando -Acompaña a sus padres Cuchillo, machete, El padre toma en cuenta
adecuados; las técnicas y conocimiento sobre el arroz con cuchillo, en los tiempos de marico mediano y para la evaluación la
los procedimientos que temporadas y técnicas de cortando las pengas de cosecha, colabora en grande. cantidad de producto
se siguen en la cosecha cosecha (mano, cuchillo) plátano, cavando la tierra el trabajo de cosecha cosechado. yla forma de
(H). -Precauciones en para extraer la yuca, amontonando en un utilizar el cuchillo para
la cosecha de los cortando las mazorcas lugar del chaco los despicar el arroz.
productos: el arroz de maíz. productos cosechados.
estaquilla tiene espinas. Escenario: quijodye’
(SC Nº r. p. XX; Nº 5. (chaco )
p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica las Para este saber -Colabora en el acopio -Observación de las Cuchillo o machete -El padre realiza su
técnicas de acopio y desarrolla conocimiento de los productos técnicas de acopio y para cortar las espigas evaluación sobre la
almacenamiento de los sobre:--Técnicas de cosechados: corta almacenamiento que de arroz, cuchillo para base del uso apropiado
productos agrícolas (Co). acopio de los productos: espigas de arroz y las realizan sus padres. sacar el maíz, jasayés, de los procedimientos
amarrado de las espigas amontona, al igual que -Colaboración en las bolsas de plástico o yute, y materiales de
de arroz, amarrado de las mazorcas de maíz, actividades de acopio y botellas de plástico. almacenamiento y
las mazorcas de maíz, liándolas con misa de almacenamiento. acopio de los productos
amontonamiento de la balsa. agrícolas.
yuca. -Colabora en el
-Materiales empleados almacenado de yuca y
en el almacenamiento: maíz en jasayés; el grano
bolsas de jasaye’, panacú despicado del maíz y
bolsas de yute, botellas arroz, en bolsas de yute,
de plástico. los granos de arroz en
(SC Nº 5. p. XX) botellas de plástico.
Escenario: quijodye’
(chaco)

231
232

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce las técnicas de Para este saber desarrolla -Teje el jasaye’ con hojas -Observa la elaboración Hojas de cogollo de -Los padres evalúan la
elaboración de depósitos conocimiento sobre: verdes o nacientes de de jasayés por sus motacú, fruto mate, calidad del tejido del
de almacenamiento -Técnicas de motacú, entrelazando las padres y sus hermanos cuchillo y machete. jasaye’ y la resistencia
(Co). almacenamiento de los hojas de un lado hacia mayores. de los materiales
productos agrícolas. el otro, formando una -Observa el proceso elaborados.
-Materiales empleados bolsa rectangular. de elaboración del
en la elaboración -Hace secar el fruto del recipiente a’vä’.
de productos para mate, especie de zapallo,
almacenamiento. para sacar su interior
(SC Nº 5. p. XX) y utilizar su cáscara
como recipiente de
almacenamiento de las
semillas de arroz.
Escenarios:
mandyidye’can (cocina)

El ututy o la utus Para este saber desarrolla -Lleva las espigas de -Observa el proceso Espigas de arroz, El padre toma, en
tiene conciencia de conocimiento sobre: arroz a la pirwa, lugar de de almacenado de cuchillo, pirwa. cuenta, en el proceso
las precauciones que -Precauciones en el almacenado para el arroz sus padres, escucha de evaluación, los
se deben tomar en el almacenado del arroz: cerca del chaco, para las precauciones en el procedimientos seguidos
almacenamiento del Exposición al humo. evitar las temperaturas proceso de almacenado por el ututy y la utus en
arroz (Co). Exposición a elevadas, el humo e de arroz. el almacenamiento del
temperaturas elevadas. insectos que pueden arroz; verificando que
Exposición al insecto dañar el arroz. se haya depositado el
cataij. pirwa aroshdye’ arroz en un lugar seco,
-Técnicas de (depósito de los granos alejado de temperaturas
almacenamiento. de arroz). elevadas.
(SC Nº 5. p. XX
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce las Para este saber desarrolla Colabora transportando -Observa e imita a sus Marico, jasayé, tsuqui’ o Para la evaluación, el
formas tradicionales conocimiento sobre: los productos agrícolas padres y hermanos, panacú. padre toma en cuenta:
de transporte de los -Materiales usados para en sus maricos, jasayés colaborando activamente La cantidad de producto
productos: en maricos transportar los productos o panacú. Los hombres para transportar transportado a la
tejidos de algodón, agrícolas. llevan el peso en el los productos a las vivienda.
en jasayé y el tsuqui’, -Proceso de elaboración pecho, colocando el tiro inmediaciones de la -Distancias recorridas.
llamado panacú, tejido del marico, jasayé y del marico de forma vivienda. -Resistencia corporal.
con hoja de motacú (H). tsuqui’. horizontal, las mujeres -Tiempo para llegar a la
-Técnicas para colocan el tiro del marico vivienda.
transportar el marico: sujetados en la frente. -Uso apropiado del
hombres en el pecho y Escenarios: därä (monte marico, jasayé y panacú.
mujeres en la cabeza. cercano), quijodye’
(SC Nº 5. p. XX) (chaco), majmi (camino),
mandyidye’can (cocina)

El ututy conoce las Para este saber desarrolla -Quema, en una lata, ají, -Observa y acompaña a Lata, ají, calucha de El padre evaluará el éxito
medidas a tomar ante la conocimiento sobre: calucha de motacú, en su padre, para combatir motacú, resina de del tratamiento; es decir,
presencia de una plaga -Entomología o estudio horas de la noche, para las plagas; observa las ochohó, encendedor. la muerte de los insectos.
como el gusano petilla de los insectos dañinos que los insectos mueran características de los -Recuperación del
y jusaj, que se come el para las plantaciones. atraídos por la luz del insectos que atacan los cultivo.
arroz (H). -Prevención de plagas fuego y el humo. Los productos; reconoce los
agrícolas. padres colaboran en esta productos que sirven
-Técnicas para combatir actividad. para combatirlas: ají,
las plagas: limpieza de -Unta resina de ochohó calucha de motacú,
los cultivos, muerte de en las plantas dañadas resina de ochohó.
gusanos e insectos. para que los insectos
-Uso de insecticidas mueran.
naturales: humo y resina Escenarios: därä (monte
de plantas y árboles. cercano), quijodye’
(SC Nº 5. p. XX) (chaco), cumĉan
(barbecho)

233
234

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce los Para este saber desarrolla Los niños salen, junto a Los niños observan el Flechas pequeñas, -El padre evalúa los
procedimientos conocimiento sobre: sus hermanos mayores árbol leche-leche cuando hondas, resina del árbol procedimientos seguidos
tradicionales a seguir -Anatomía animal y ciclo y otros compañeros de acompañan a su padre echeleche. por el ututy y los
para combatir plagas no de vida. la misma generación, para la extracción de su -Madera de chuchío para resultados:
entomológicas: (porisisij -Etología animal, ciclos con el objetivo de resina. elaborar las trampas para Eficacia en la caza de los
miquity, fädye’, iyijqui). biológicos. elaborar trampas para Los niños escuchan la ratón. pájaros.
Utiliza flecha y honda -Ecosistemas aves dañinas y otros interacción verbal de -Puntería con la flecha y
para matar aves como el -Territorialidad y pájaros pequeños que sus compañeros de la honda.
seboi y el seboicillo, aves memoria visual comen los productos juego, en torno a los -Identificación de árbol
pequeñas o chiya’ que -Actividades sembrados. animales que dañan leche-leche.
comen el tallo del arroz y complementarias: -Extraen la resina del los sembradíos y los -Corte para extraer la
animales dañinos como agricultura y cacería. árbol leche-leche para productos agrícolas. resina del árbol leche-
la capibara. -Animales dañinos untarla en los troncos -En compañía de sus leche.
-Utiliza la resina del árbol en los chacos, sus secos de los chacos y compañeros salen a los Identificación de los
leche-leche o mujpe’ características. así atrapar a las aves chacos para practicar su lugares y árboles en los
pasándola sobre las -Aves dañinas dañinas. puntería con las aves y que se posan los pájaros
ramas y troncos para en el chaco, sus Se dirigen a la vivienda animales dañinos del que dañan los productos
que las aves dañinas se características... para que la hermana chaco. agrícolas.
queden pegadas. Las -Técnica de cacería prepare las aves que
aves que captura en las para aves y animales lograron cazar.
trampas son llevadas a la dañinos en los chacos: Escenarios: därä (monte
vivienda para comerlas elaboración de trampas, cercano), quijodye’
(Co). uso del arco, flecha y de (chaco), cumĉan
la honda. (barbecho)
-Utilidades de los
animales y las aves
dañinas de los chacos.
(SC Nº 5. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce las Para este saber desarrolla -Corta troncos medianos -Observa a su padre y a Madera de chuchío para Los padres evalúan la
técnicas y los procesos conocimiento sobre: para elaborar jaulas sus hermanos mayores la elaboración de las estructura de la trampa:
de elaboración trampas -Materiales de pequeñas para aves, en la elaboración de palcas1, misas de balsa, -Tamaño y resistencia de
para proteger los chacos elaboración de trampas colocando granos de las trampas, cuando los cuchillo, granos de arroz. la jaula.
de los animales dañinos para aves y ratones. arroz en su interior acompaña al chaco. Su eficacia
para el cultivo como ser: -Elaboración de la como carnada, una vez Protección y cuidado del
armadillas cacapdye’ trampa cacapdye’ para adentro, el ututy jala una chaco.
para pájaros pequeños aves. pita y el pájaro queda -Cantidad de aves y de
y cajas de chuchío para -Elaboración de trampa atrapado, ratones atrapados.
atrapar ratones o chosho’ para ratones fäidäcäj, y la Escenarios: därä (monte
(H). construcción de pozos cercano), quijodye’
(Más detalles Sección Nº (chaco)
5 Tecnología de siembra

La utus de 10 años Para este saber desarrolla Siembra 3 semillas de Acompaña y observa a Tutuma para colocar Los padres evalúan si la
conoce el proceso de conocimiento sobre: sandía de 2 a 3 metros su madre en la siembra las semillas, machete, siembra de los productos
siembra del camote, la Proceso de siembra de de distancia en terreno de camote, ajipa, sandía, punzón, para hacerlos agrícolas se realizó de
ajipa, la sandía, el maní, camote, ajipa, sandía, arenoso, el camote una maní, cebolla y algodón. surcos para las semillas. acuerdo a:
la cebolla y el algodón maní, cebolla y algodón. semilla de 2 a 3 metros Realiza la práctica de -Distancia de los
(identifica la cantidad -Características de los de distancia en tierra forma autónoma a partir productos sembrados.
de semillas y la distancia productos. arenosa, para la ajipa de los 10 años. -Profundidad de los
requerida) (Co). -Tipos de tierra para el cava con machete para surcos.
cultivo de camote, ajipa, colocar la semilla cerca -Crecimiento de los
sandía, maní, cebolla y de un tronco para que productos.
algodón. la planta trepe. Siembra
-Tiempo de cultivo de los cebolla a una distancia
productos. de 20 centímetros en
-Cuidados de los tierra negra.
productos agrícolas. Escenarios: därä (monte
(SC Nº 3, Organización cercano), quijodye’
socio espacial. p. XX). (chaco)

235
236

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-La utus sabe preparar Para este saber desarrolla -Colabora a su madre -Observa a su madre Productos agrícolas: -La madre evalúa el
las diferentes variedades conocimiento sobre: en la preparación de en el proceso de arroz, maíz, plátano, sabor del alimento.
de alimentos que -Alimentos típicos del alimentos. Se encarga preparación de los yuca, los utensilios de -Comentarios de la
se elaboran con los pueblo tsimane’. de traer agua para hacer alimentos; imita lo que cocina: cuchillo, cuchara, familia.
productos agrícolas. Del -Proceso de elaboración hervir los productos. Trae observa para luego olla, sartén, plato, vaso. -Procedimiento de
plátano elaboran: jo’na de los alimentos. leña para encender el practicar de manera elaboración.
toro como tamal, para -Técnicas de preparación fuego y lo mantiene vivo, autónoma en la cocción -Facilidad o dificultad
chicha shocdye’ toro o de los alimentos. soplando o aumentando de los alimentos, el para cortar, pelar y
chupu’tacdye’ toro (Co). -Roles en la preparación leña. encendido del fuego y preparar.
de los alimentos: rol del -Prepara sus alimentos la alimentación de los
hombre, la mujer y los cuando sus padres no hermanos menores
hijos e hijas. se encuentran en su cuando los padres no
(SC Nº 7, Consumo vivienda. Con plátano se encuentran en la
de los productos elaboran jo’na, Toro vivienda.
sembrados. p. XX; Nº como tamal, para
3 Organización socio chicha shocdye’ toro o
espacial. p. XX). chupu’tacdye’ toro.
Escenarios:
mandyidye’can (cocina),
aca’ (casa)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La utus conoce las Para este saber desarrolla -Acompaña a su madre -Observa, desde niña, el Cuchillo para cosechar La madre y la comunidad
técnicas que emplea la conocimiento sobre: para cosechar yuca, proceso de elaboración y pelar la yuca, olla para evalúan el sabor de la
madre en la elaboración -Procedimientos de colabora en el pelado, de la chicha,;aprende hervir el producto, urupé chicha (debe ser dulce);
de la chicha de yuca elaboración: sancochado o hervido acompañando a su para colar la chicha, la textura (debe ser
(shocdye’ simi’) (H). -Fermentación de la misma. De igual madre y hermanas gaveta de madera o espesa); el tiempo de
-Cuentos relacionados manera, colabora en el mayores, imitando balde para fermentar el fermentación (debe ser
con la elaboración de la proceso de patasqueado lo que ellas hacen y producto, tutuma para de tres días); y el interés
chicha o mascado (jäsac) y colaborando en el servir la chicha. de la hija en aprender y
-Normas y prohibiciones de colado (jäsdye’) de proceso.. practicar.
en la elaboración de la la bebida antes de su
chicha. fermentación.
-Diferentes bebidas La hija o la mujer es la
típicas del pueblo encargada de invitar la
tsimane’. chicha al padre, a los
Existen procesos socio parientes y a los vecinos
culturales intrínsecos que llegan a la vivienda.
en el proceso de Escenario:
elaboración y en el mandyidye’can (cocina)
consumo de la chicha, y
las tareas de elaboración
son exclusivas de las
mujeres. La preparación
de la chicha tiene mucha
importancia dentro de la
comunidad y en el que
hacer cotidiano de los
tsimane’; y es un agente
socializador y factor de
mucha importancia en
comunidades dispersas,
cuya organización

237
238

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

es la familia extensa
y cuyos patrones de
asentamiento son
temporales
(SC Nº 7. p. XX; Nº 3.
p. XX).

-La utus conoce los Para este saber desarrolla -Verifica si la cáscara del -Observa a su madre o Tacú, maníja del tacú La madre evalúa el
procedimientos de conocimiento sobre: arroz está seca. Si es hermanas mayores en para golpear la cáscara, proceso , en la utus:
elaboración de granos y -Técnicas tratamiento, así descascara el arroz el proceso de secado, tutumas para vetear el -Limpieza del producto.
cereales, en especial del almacenamiento y golpeándolo en el tacú,. pelado y venteado del arroz. posición de su cuerpo:
arroz (Co). preparación de alimentos Posteriormente ventea arroz. frente a la corriente de
sobre la base de el arroz durante ½ hora -Obedece las aire; posición de sus
cereales. caminado en sentido instrucciones que su brazos y la fuerza que
-Limpieza de los contrario a las corrientes madre o sus hermanas le imprime en la manija del
productos agrícolas para de aire, traspasando el dan para que la actividad tacú durante el pelado
su posterior consumo. arroz de una tutuma a se realice correctamente. de arroz.
-Técnicas de secado de otra para dejarlo limpio
los productos agrícolas. antes de prepararlo.
-Lugares de secado de Escenario:
los productos agrícolas. mandyidye’can (cocina)
-Técnicas de pelado de
los productos agrícolas:
uso de tacú.
-Técnicas de venteado
para el arroz: tutumas.
-Conocimiento en el
uso de las corrientes de
aire en el proceso de
venteado del arroz.
(SC Nº 7. p. XX; Nº 3.
p. XX).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy reconoce las Para este saber desarrolla -Cuando participa en -Reconoce los tiempos Productos agrícolas Los padres evalúan los
relaciones entre los tipos conocimiento sobre: actividades de siembra, agrícolas, observando sembrados: arroz, maíz, procedimientos en el
de cultivo y el medio Ecosistemas y escenarios de deshierbe o de las actividades de sus plátano y yuca. ututy:
ambiente, las variaciones agrícolas: casa, barbecho, cosecha de productos padres en cada uno de -Siembra en el tiempo
climáticas y el calendario monte alto, monte bajo. agrícolas, identifica los los períodos agrícolas. apropiado.
agrícola (Co y H). -Fenómenos naturales: ciclos agrícolas de su Al mismo tiempo, -Reconocimiento de las
lluvia, viento, sequía. comunidad: en tiempo colabora a sus padres en señales de la naturaleza:
-Características de los de lluvia (añedye’) las labores de siembra, lluvia, viento, sequía.
ciclos agrícolas. visita a los chacos; en limpieza y cosecha de los -Cuidado de los
-Productos sembrados tiempo de frío (jätisdye’) productos, de acuerdo a productos en los tiempos
en cada uno de los ciclos siembra de arroz, yuca, los tiempos propicios agrícolas.
agrícolas. maíz, caña, plátano o -Escucha y participa de
-Problemas relacionados camote; en tiempo seco charlas relacionadas con
a los tiempos agrícolas (tsuñedye’) siembra los tiempos agrícolas
-Calendario agrícola. yuca, plátano, camote y las predicciones
-Señales de la naturaleza y ajipa. climáticas.
que marcan los ciclos -Relaciona los diferentes -Observa los fenómenos
agrícolas. ciclos agrícolas con los naturales: lluvia, viento,
-Predicciones climáticas. cambios climáticos de frío, sequía.
-Influencia lunar en los su entorno: lluvia, frío y
tiempos agrícolas. sequía.
(SC Nº 6, Religiosidad y -Cuando tiene la
tradición oral. p. XX) edad suficiente
siembra los productos
correspondientes a los
tiempos agrícolas.
Escenarios: ríos,
subida de los niveles
(Indicadores naturales
que muestran los
cambios climáticos
(lluvia, frío, sequía).

239
240

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce los Para este saber desarrolla -Colabora a sus padres -Observa las semillas, Semillas de todos los Los padres evalúan el
cultivos tradicionales conocimiento sobre: en la siembra de las su color, su tamaño, el productos agrícolas. uso de los nombres
(Co). -Variedades de arroz: y variedades de los proceso de crecimiento correctos de las
sus características. productos agrícolas. de los productos y sus variedades agrícolas y la
-Variedades de maíz y -Reconoce las diferencias variedades, siembra descripción correcta de
sus características. de las semillas, el estas variedades cuando las características de los
-Variedades de plátano: y proceso de crecimiento, colabora a su padre. productos.
sus características. el cuidado de las plantas -Desyerbado y cuidado
-Variedades de yuca y y los modos de cosecha.. de las diferentes
sus características. Escenarios: variedades agrícolas.
-Cuidado de las Därä (monte cercano)
variedades agrícolas. Quijodye’ (chaco)
-Compatibilidad de las
variedades agrícolas.
-Problemas de cultivo de
las variedades agrícolas.
-Ciclo de crecimiento de
las plantas.
(SC Nº 1. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce las principales Para este saber desarrolla -Identifica los diferentes -Escucha las Diferentes productos Los padres evalúan las
características del conocimiento sobre: procesos de crecimiento conversaciones agrícolas: arroz, maíz, conversaciones sobre las
ciclo de vida vegetal -Proceso de crecimiento de los productos referentes a los procesos plátano y yuca. etapas de crecimiento de
(fitobiológico) (Co) de las plantas. agrícolas, reconociendo de crecimiento de los los productos agrícolas.
-Características de las las características productos agrícolas, por
etapas en el crecimiento y denominaciones parte de sus padres y sus
de las plantas. Por en lengua originaria parientes.
ejemplo: shibodye’ tsimane’. -Acompaña a sus padres
cavin väshi’ (en el .Escenarios: quijodye’ a los chacos, observa
plátano), vona’ ti (sabe (chaco) y reconoce las etapas
que cuando nace, sale de crecimiento de los
el racimo), bujbujti’ productos agrícolas.
(cuando engorda el
tronco), onoj mo’
(cuando salen los frutos
y cuando cuelgan),
pa’sai (cuando nacen sus
hijos).
(SC Nº 1. p. XX)

241
242

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy distingue las Para este saber desarrolla -Cosecha plátano verde, Los hijos aprenden Pala, para cavar pozo, El padre evalúa el trabajo
diferentes técnicas para conocimiento sobre: cava un pozo cerca de observando a sus padres maderos o leños, para del ututy y la maduración
acelerar los procesos -Tiempos de maduración su casa, lo llena de leña realizar esta práctica, hacer una fogata, hojas del plátano. En este caso,
de maduración de los de los productos. y luego enciende una luego ellos practican de plátano para tapar el la profundidad del pozo,
productos agrícolas -Técnicas para acelerar hoguera. A continuación solos. pozo, encendedor. el color del producto
(nacdye’ pe’re) (Co. y H). la maduración de los retira las brazas y echa luego de ser enterrado,
productos agrícolas. racimos de plátano verde y el sabor del producto
(SC Nº 5. p. XX) en el hueco, tapa el preparado..
orificio con tierra y hojas
de plátano. A los 3 días
las bananas, ya maduras,
son desenterradas y
ya están listas para
consumir.
Escenarios: quijodye’
(chaco), shajshadye
(alrededor de la casa)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Identifica algunos ritos Para este saber -Durante la realización -Escucha los diálogos de Representaciones Los padres y la
relacionados con las desarrolla conocimiento de su práctica agrícola, sus padres y abuelos y materiales de los comunidad evalúan las
prácticas agrícolas (Co). sobre tradición oral de reproduce los ritos de los relacionan con los productos agrícolas y actitudes de ututy frente
los ancianos sobre los sus mayores y respeta las productos que conoce. de las interacciones y a las prácticas rituales
cuentos agrícolas. normas sociales: siembra -Observa los rituales vivencias en torno a la establecidas al tumbar
-Mitos relacionados algunos productos en realizados por sus padres agricultura. árboles, sembrar y
con el origen de los luna llena, no juega con y por otros miembros de cosechar.
productos agrícolas: perros y gatos durante su comunidad y atiende
arroz, maíz, plátano, la siembra de yuca las explicaciones que
algodón, yuca. para que las plantas no ellos hacen sobre los
-Ritos agrícolas: las niñas crezcan flacas como rituales y las normas de
prueban el jane o pulpa estos animales. sus sociedades.
del fruto de la tutuma -Cuando sus padres
para hacer chicha dulce. van a tumbar palos
-Frotar la casa que el grandes, solicitan al amo
gusano vitejvitej tiene de cada uno de estos
encima para ser buenos árboles que huyan y
cargadores eviten ser aplastados.
-Uña de oso bandera De lo contrario quienes
protege de picadura de tumban los árboles serán
hormiga buna. castigados con alguna
-Normas y prohibiciones enfermedad.
en las prácticas de Escenarios: quijodye’
siembra y recolección: (chaco), shajshadye
mujer embarazada, (alrededor de la casa)
mujer con menstruación.
-Cuidados al tumbar
troncos gruesos.
(SC Nº 6. p. XX).

243
244

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus valora Para este saber desarrolla -Reconoce la importancia -Coopera en las prácticas Herramientas agrícolas. La comunidad evalúa
el trabajo agrícola conocimiento sobre: de las prácticas agrícolas de siembra cuando los valores que posee
familiar como práctica de -La importancia de la y del trabajo familiar, a ayuda a sus, padres el ututy, respecto a
subsistencia alimenticia cooperación familiar través de conversaciones transportando las la agricultura y las
(V). en las labores agrícolas con sus familiares y de semillas o colaborando acciones espontáneas
de siembra de cultivo y prácticas conjuntas de en hacer los surcos, de cooperación con las
cosecha. siembra, de limpieza y actividades de limpieza labores agrícolas que
-La importancia del de cosecha. desyerbado o realizan por sus padres y
arroz, el maíz, de la yuca, Discusiones sobre el basureando y cosecha. otros familiares.
del plátano en la dieta tema. Para esto observa e imita -Discursos sobre el tema.
tsimane’. Escenarios: quijodye’ lo que los padres hacen.
(SC Nº 8, Valores de (chaco), shajshadye
las prácticas agrícolas. (alrededor de la casa),
p. XX). cerca al fogón del chaco
familiar

El ututy o la utus valora Para este saber desarrolla -Realiza actividades de -Observa y practica Herramientas agrícolas -Los padres evalúan
el trabajo individual conocimiento sobre: manera autónoma, sin junto a sus padres las de siembra, limpieza su Interés y voluntad
en las actividades de -Importancia del trabajo la supervisón continua diferentes actividades o cosecha (punzón, del trabajo de siembra,
siembra, limpieza y autónomo. de los padres. Siembra agrícolas antes de pala machete, cuchillo, limpieza y cosecha.
cosecha de los productos -Resistencia corporal arroz, maíz, yuca, plátano realizarlas de forma marico, etc.)
(V). en las actividades de y otros productos típicos autónoma.
limpieza del terreno. de su comunidad.
-Responsabilidad en las Limpia los terrenos y
actividades agrícolas. basurea escombros,
hierbas dañinas, bejucos
y otras plantas como el
camotillo.
Escenarios: quijodye’
(chaco), shajshadye
(alrededor de la casa)
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: CARIJTACDYE’ SICDYE’ (agricultura)

CICLO DE VIDA: NANATY (varón), NANAS (mujer)


Desde los 13 hasta los 18 años de edad: desde que acompaña a su padre hasta que domina todos los procedimientos tecnológicos empleados en la
agricultura.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce Para este saber desarrolla -Va a los lugares -Acompaña a su padre Trozos de distintos tipos Los padres, hermanos
las técnicas y conocimiento sobre: donde se encuentran para conocer los lugares de maderas. mayores evalúan: la
procedimientos -Elaboración de los materiales Para de acceso de los recursos calidad de la herramienta
adecuados para herramientas agrícolas. elaborar las herramientas naturales destinados a elaborada por el nanaty
la elaboración de -Materiales empleados agrícolas: cabo de la elaboración de las -El uso de las
herramientas agrícolas o en la elaboración de hacha madera gavetillo, herramientas. herramientas construidas
partes de ellas: cabo de herramientas agrícolas: bambasón y punzón -Observa el proceso o refaccionadas en la
hacha, punzón, cabo de cabo de hacha: madera buscando un palo de elaboración de las práctica agrícola.
pala, cabo de machete gavetillo, iseji’, punzón: largo de 1,50 m de herramientas. -La duración y resistencia
(H). madera nui, sequé, madera dyu’rurus o -Pone en práctica lo de la herramienta.
dyu’rurus o cotizón. cotisón. Utiliza el hacha observado.
-Cabo de pala: madera para corta la madera
seque, piraquina. requerida y el machete
-Cabo e machete: para dar forma a la
madera mara y cedro. herramienta.
-Lugares de elaboración Escenarios:
de las herramientas mandyidye’can (cocina),
agrícolas. aca’ (casa), shajshadye
(SC Nº 5 Tecnología de (alrededor de la casa)
siembra. p. XX)

245
246

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce los Para este saber desarrolla -Identifica los tipos de -Solo, con sus Diversos tipos de tierras. -El Padre evalúa: la
procedimientos de conocimiento sobre: tierra para hacer su compañeros o con sus siembra apropiada
ubicación de suelos -Identificación espacial propio chaco padres, inspecciona el de los productos en
apropiados para la de la comunidad. Elige la tierra en la que territorio aledaño a su los diferentes tipos de
actividad agrícola. -Memoria visual para hará su chaco en función comunidad para elegir tierra; ubicación del
Reconoce los lugares y reconocer la ubicación de los productos que tierras propicias para la chaco individual; el
tierras apropiadas para del terreno familiar y el desea sembrar. En tierras siembra de arroz, maíz, rendimiento de la tierra;
hacer su propio chaco individual. altas siembra arroz, yuca plátano o maíz. cantidad de productos
(Co). -Memoria visual para maíz, yuca y plátano; Los criterios que influyen cosechados.
reconocer los tipos de en tierras bajas siembra en su decisión son: la
tierra de los terrenos. caña, camote y maní, textura de la tierra, su
-Clasificación de la esto para que la cosecha color, su ubicación. Para
tierra y de los productos se haga antes del tiempo esto toca la tierra a fin de
adecuados de siembra: de lluvia. reconocerla, la observa y
En tierra arenosa yuca, -Determina el lugar, el mira a su alrededor.
maní, sandía, ajipa, tamaño, la cantidad de
hualusa; y en gredosa producto que sembrará y
arroz, maíz y plátano. lo que cosechará
-Clasificación de los tipos Escenarios:
de tierra: tierra alta y Terrenos altos, bajos, con
tierra baja dependiendo tierra negra, roja, blanca,
de los productos arcillosa, húmeda, seca.
sembrados: tierra alta
arroz, maíz y plátano; en
tierra baja caña, yuca,
camote y maní.
(SC Nº 2, Medio
ambiente, casa grande
donde producimos
alimentos. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce las unidades de Para este saber desarrolla -Determina el tamaño -Observa y acompaña a Misa o palos para medir El padre evalúa los
medidas tradicionales, conocimiento sobre: de su chaco empleando su padre en la elección sus chacos pequeños; procedimientos durante
para calcular o determina -Aprovechamiento de los pita de ambaibo. A del terreno familiar. diferentes tipos de la siembra, cantidad de
el tamaño de su chaco espacios productivos de continuación decide los Colabora en la medición tierras. productos cosechados,
y los productos que la comunidad. productos que sembrará de este terreno y calidad de los productos
sembrará en su chaco -Distancias y cantidades en él, según el tipo de participa en la elección sembrados.
(Co). de producción agrícola. tierra existente (arenosa de los productos a
-Producción del chaco o gredosa). sembrar, observando los
familiar y del chaco Escenarios: quijodye’ tipos de tierra. De esta
individual (chaco), cumĉan manera pone en práctica
(SC Nº 2. p. XX; Nº 5 (barbecho) las enseñanzas de sus
Tecnología de siembra. padres.
p. XX).

El nanaty conoce y Para este saber Luego de cosechar -Observa la siembra Productos agrícolas, El padre toma en cuenta
maneja apropiadamente desarrolla conocimiento productos como el arroz, familiar. terrenos del chaco, los procesos usados en
la rotación de cultivos sobre:-Rotación de los emplea el mismo terreno -Colabora en las herramientas de la rotación apropiada
(Co). cultivos: para sembrar maíz, actividades de cosecha y siembra: punzón, pala, de los productos y
-Arroz -maíz -yuca yuca y otros productos siembra de los productos de cultivo: machete, el crecimiento de los
-Arroz con compatibles con el en el chaco familiar. hacha y de cosecha: mismos.
plátanocamote sistema tradicional de -Observa la rotación de cuchillo y machete.
-Maíz maní piña rotación de cultivos. los cultivos. .
-Yuca maíz Escenarios: quijodye’
-Plátano vive 5 años (chaco), cumĉan
luego se siembra maíz (barbecho)
o yuca.
(SC Nº 5 p. XX).

247
248

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce Para este saber desarrolla -Únicamente usando -Escucha las indicaciones Plantas dañinas El padre observa: a
los procedimientos conocimiento sobre: las manos o empleando de sus padres respecto existentes en el monte corto plazo, evalúa la
apropiados en el Hierbas dañinas para los machetes, saca las a la extracción correcta alto y en el monte bajo. existencia o inexistencia
cuidado de los cultivos, cultivos: plantas dañinas ubicadas de las plantas dañinas; Discursos de los padres de plantas dañinas
erradicación de plantas -Hierbas del monte alto: en el chaco familiar e observa las plantas respecto a las plantas en el chaco familiar e
y dehierbado de plantas pica pica, bejuco chaco, individual. El uso de dañinas arrancadas por dañinas. individual.
dañinas para los cultivos huevo de gato, ava’ava’, machete y de las manos sus padres; saca las A largo plazo se evalúa
(Co). cortadera, patajú, depende exclusivamente plantas indicadas por sus el crecimiento de los
shaba’shaba’. del terreno (con el padres. productos.
-Hierbas del monte bajo: machete extrae hojas Discursos de los padres
malva, balsa, ambaibo, de malva, se corta con con relación a las plantas
chumiri, algodoncillo, machete, con la mano el dañinas.
ava’ava’. algodoncillo).
-Proceso de crecimiento -Realiza actividades de
de las hierbas dañinas. limpieza en compañía de
(SC Nº 2. p. XX; Nº 5. sus parientes o solo.
p. XX) Escenarios:
Därä (monte cercano),
Quijodye’ (chaco)
Cumĉan (barbecho)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty identifica y Para este saber Erradica, con la mano, -Observa las clases de Insectos dañinos, plantas El padre evalúa la
elimina insectos dañinos desarrolla conocimiento las larvas (gusanos) que insectos dañinos para agrícolas. desaparición o aparición
y plagas como el gusano, básico sobre: encuentra en las plantas sus cultivos. de los gusanos que
jusaj, saltamontes, ship, -Entomología (Insectos y existentes en el chaco. -Escucha los nombres atacan a las plantas de
väshtätäs (Co). plagas dañinas para los Escenarios: de los insectos que sus arroz.
cultivos). Därä (monte cercano), padres y hermanos -Identificación y
-Tipos de gusanos. Quijodye’ (chaco) mayores nombran. captura de los insectos
-Tipos de saltamontes Cumĉan (barbecho) peligrosos.
-Cuidado de los cultivos
para combatir los
insectos dañinos.
(SC Nº 4, Lo que
hacemos en la siembra.
p. XX).

Identifica las aves Para este saber desarrolla -Persigue con honda -Observa a su padre en Troncos medianos para -El padre evalúa los
dañinas para la conocimiento sobre: a las aves dañinas la identificación de aves elaborar trampas y procesos de:
producción de ceboisillo, Lla fauna local, en del chaco familiar e peligrosas. jaulas, resina del árbol -Cuidado del chaco
chaisa, tarechi, chiya’, especial las aves individual. -Colabora en la denominado chicle. individual y familiar.
taracore, chiviya pato -Aves dañinas para los -Extrae la resina del elaboración de las -Identificación de las
silvestre (Co). cultivos: árbol “chicle” con el fin trampas. aves perjudiciales para
-Tipos de aves: ceboisillo, de que al colocarla en -Pone en práctica lo los cultivos.
chaisa, tarechi, chiya’, los troncos del chaco las aprendido, observado y -Crecimiento de los
pato silvestre. aves dañinas queden practicado con su padre. productos sembrados.
-Características de las pegadas en estos
aves dañinas. lugares.
-Cuidado de los cultivos Escenarios: därä (monte
para combatir las aves cercano), quijodye’
dañinas. (chaco) cumĉan
(SC Nº 4. p. XX). (barbecho)

249
250

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce las Para este saber desarrolla -Mata con flecha, -Observa a su padre en Flechas de tacuara o El padre evalúa los
medidas de erradicación conocimiento sobre: escopeta o salón la identificación de los chonta, escopeta, salón y procesos de :
de animales dañinos -Fauna local, en especial: animales dañinos que animales peligrosos. otras armas de fuego. cuidado del chaco
para la producción animales dañinos merodean por su chaco -Observa cuando el individual y familiar.
agrícola: jochi calucha, para los cultivos: jochi o el de su familia. A padre mata algún animal -Identificación de las aves
jochi pintado, capibara, calucha, jochi pintado, continuación, lleva el en el chaco. dañinas para los cultivos.
mono, chancho y taitetú capibara, mono, animal a su vivienda -Pone en práctica lo -Crecimiento de los
(Co). chancho, taitetú. para que su madre o su aprendido, observado y productos sembrados.
-Características de los esposa lo cocinen. practicado con su padre.
animales dañinos. Escenarios: därä (monte
-Cuidado de los cultivos cercano), quijodye’
para combatir los (chaco),
animales dañinos. cumĉan (barbecho)
(SC Nº 4. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Reconoce los Para este saber desarrolla -Reconoce los recursos -Observa los recursos Árboles caídos, fuentes El padre evalúa el
indicadores naturales de conocimiento sobre: naturales de orientación naturales que permiten de agua y otras marcas desplazamiento al chaco
orientación espacial de -Señales de orientación espacial. la orientación espacial. materiales de orientación familiar e individual.
su comunidad y se basa espacial: árboles -Identifica árboles y -Acompaña repetidas espacial. -Orientación espacial
en ellos para llegar hasta frondosos, árboles fuentes de agua para veces a los padres en los terrenos de la
los chacos y movilizarse caídos, chaco viejo, ubicar el camino hacia el observando el entorno comunidad.
en el territorio de su chaco del vecino, del chaco familiar y el chaco natural.
comunidad (Co). arroyo, laguna, camino. individual.
-Indicadores elaborados -Marca el camino de
por el agricultor: marcas su chaco quebrando
y señales propias, ramas o identificando un
familiares. recurso natural.
-Indicadores en el monte Escenarios:
alto:.palos gruesos, tierra Därä (monte cercano)
alta, seca Quijodye’ (chaco)
-Indicadores en el monte Majmi (camino)
bajo: palos medianos,
tierra húmeda, bejucales.
-Indicadores en el
barbecho: palos
medianos, balsa, arbusto,
hierbas.
(SC Nº 2. p. XX)

251
252

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-El nanaty sabe cómo Para este saber desarrolla -Coloca las semillas de -Observa las actividades Semillas de los productos El padre evalúa el
seleccionar semillas para conocimiento sobre: arroz en un balde con de selección que realiza agrícolas, fruto de los tamaño de la semilla
sembrar su terreno (H). -Técnicas de selección de agua. Las semillas que su padre antes de la productos agrícolas. seleccionada y las
semillas: balde con agua, quedan en el fondo siembra. -Balde con agua. características del
escoger espigas puras son las mejores y se -Observa las crecimiento del producto
para el arroz, mazorca siembran; las que flotan características de sembrado.
grande para el maíz, son desechadas. los productos para
tronco mediano. Para Escenarios: pej (patio), determinar cuál es la
yuca bulbo grueso de quijodye’ (chaco), semilla óptima.
plátano. cumĉan (arbecho) -Pone en práctica lo
(SC Nº 2. p. XX; Nº 5. aprendido.
p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Identifica la Para este saber -Siembra diferentes -Observa, a sus padres, Semillas de arroz, maíz, El padre evalúa el
compatibilidad de los desarrolla conocimiento productos agrícolas, realizar las actividades troncos de yuca y gajos crecimiento de los
productos según el tipo básico sobre: según la extensión de siembra e identifica de plátano. diferentes productos
de tierra elegida para la -Selección de suelos de su chaco y de la la compatibilidad de sembrados, tamaño
producción (Co). -Compatibilidad de compatibilidad de productos agrícolas de los productos,
productos: arroz, maíz productos sembrados: el según las clases de tierra buena cantidad de los
y plátano, yuca, caña, plátano no es compatible existentes en el terreno productos cosechados;
camote, ajipa. con los cítricos; el arroz, familiar. y el crecimiento de los
-Tipos de semillas, el maíz y el plátano son -Colabora a sus padres productos asociados.
características compatibles en tierra en la siembra de
morfológicas y de gredosa; la yuca, el diferentes productos
crecimiento. maní, el camote en tierra agrícolas en el chaco
-Problemas de arenosa. familiar.
incompatibilidad de -Realiza actividades -Aplica los conocimientos
productos. de limpieza de los recibidos por sus padres
(SC Nº 2. p. XX) productos sembrados y hermanos mayores en
extrayendo yerbas su propio terreno.
dañinas con la mano o
con el machete.
Escenarios: entorno
natural circundante: los
diferentes tipos de tierra
del terreno familiar e
individual; pej (patio),
quijodye’ (chaco),
cumĉan (barbecho)

253
254

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber Ya sin la supervisión -Colabora en la siembra Semillas y gajos de maní, Los padres observan
conoce los cultivos desarrolla conocimiento permanente de su de los productos algodón, ajipa, camote, la aplicación de la
asignados a su sexo: la básico sobre: madre, la joven se dirige agrícolas asociados plátano y yuca. asignación de cultivos
nanas siembra algodón, -Selección de suelos hacia el chaco familiar con su propio género Punzón, pala, machete o por género
maní, camote, ajipa, -Aprovechamiento de y allí siembra algodón, (hombre o mujer), cuchillo.
sandía, cebolla; el nanaty los terrenos productivos camote, ajipa, maní y -Observa los productos
siembra arroz, maíz, yuca para la siembra. sandía. que siembra la madre
y plátano (Co y H). -Memoria visual y de -El joven posee su propio con la hija, el padre con
orientación para llegar a chaco y allí, de manera el hijo.
sus terrenos. autónoma, siembra
-Roles en las prácticas arroz, maíz, yuca y
de siembra: Productos plátano.
que siembra la nanas, Escenarios: quijodye’
productos que siembra (chaco), cumĉan
el nanaty. (barbecho)
(SC Nº 3, Organización
socio espacial. p. XX).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-El nanaty conoce las Para este saber desarrolla -En agosto siembra arroz -Colabora a sus padres Semillas de los productos Los padres evalúan la
temporadas y meses de conocimiento sobre: estaquilla, cateto o niva en los diferentes agrícolas. aplicación del calendario
siembra según el tipo de -Temporadas de siembra para cosecharlo en tres o periodos de siembra de agrícola durante los
cultivo (Co). de los diferentes cultivos: cuatro meses. productos agrícolas. periodos de siembra por
-Siembra de arroz 90 -En octubre siembra -Escucha conversaciones tipo de cultivo
días en agosto. plátano para cosecharlo de sus padres respecto a
Siembra de arroz: en ocho o nueve meses. los tiempos de siembra y
estaquilla, cateto, Escenarios: quijodye’ de cosecha.
cruceño, a fines de (chaco); cumĉan
octubre y noviembre. (barbecho)
Siembra de plátano en
octubre.
Siembra de yuca en el
mes de febrero.
-Siembra de maíz en
octubre y marzo.
(Más detalles Sección
Nº 2 -Medio ambiente,
“casa grande, donde
producimos alimentos”).

255
256

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce Para este saber desarrolla -Colabora en el -Observa y colabora Machetes, cuchillos, -Los padres evalúan los
los procedimientos conocimiento sobre: deshierbe de las plantas en las actividades de palas. procedimientos, durante
de mantenimiento y -Clasificación de plantas dañinas, con sus manos limpieza de los terrenos la actividad de limpieza
limpieza de los terrenos dañinas para los o con machete. familiares e individuales. de los terrenos de
familiares (desyerbe, terrenos. -Roza la maleza del siembra familiares
rozado, carpido y -Técnicas de limpieza de terreno con machete.
basureo) (H). los terrenos: desyerbe, Utiliza pala para el
rozado, carpido y carpido y deja la tierra
basureo de los terrenos. pareja.
Empleo de las -Amontona hojas, ramas
herramientas de secas y otras basuras
limpieza: machete, del desyerbe para
cuchillo, pala. quemarlas.
(SC Nº 2. p. XX) Escenarios: quijodye’
(chaco), cumĉan
(barbecho)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty reconoce Para este saber desarrolla -Colabora a sus padres -Reconoce los ciclos Indicadores materiales Se evalúa el
los diversos tiempos conocimiento sobre: en las actividades de agrícolas observando de los cambios climáticos conocimiento y práctica
agrícolas y las variaciones -Características de los siembra, de cultivo las actividades que sus existentes. de las actividades
climatológicas (Co). ciclos agrícolas. tiempo y de cosecha de los padres realizan en cada agrícolas propias de cada
de lluvia (añedye’); de principales productos periodo ciclo: siembra, limpieza y
frió: (jätisdye’; tiempo agrícolas: -Aplica los conocimientos cosecha de los productos
seco: (tsuñedye’) -Reconoce los diferentes aprendidos para la agrícolas en sus tiempos
-Productos sembrados ciclos climáticos por los siembra, cultivo y respectivos.
en cada ciclo agrícola. cambios atmosféricos de cosecha de su propio
-Reconocimiento de las su entorno: lluvia, frío y chaco.
señales de la naturaleza sequía.
que marcan los ciclos -Siembra, cuida y
agrícolas: lluvia, frío, cosecha los productos de
sequía. su chaco individual.
(SC Nº 2. p. XX) Escenarios: quijodye’
(chaco), cumĉan
(barbecho), elementos
inherentes a la presión
atmosférica

257
258

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce el uso de Para este saber desarrolla -Colabora en el tumbado -Colabora a su padre Herramientas de Los padres evalúan el
herramientas durante el conocimiento sobre: de palos grandes en en el tumbado de palos chaqueo: hacha y uso correcto del hacha,
chaqueo y el tumbado -Memoria espacio monte alto y bajo. gruesos. machete para tumbar resistencia en el trabajo,
de árboles (H). temporal para delimitar -Utiliza el hacha y el -Observa al padre los palos o troncos de efectividad para cortar
el terreno a ser machete para preparar el mientras tumba troncos mediano y gran grosor. los palos o troncos del
chaqueado. terreno a ser chaqueado. gruesos con el hacha. chaco.
-Precauciones en el -Tumba los palos gruesos
chaqueo del terreno. que se encuentran en
-Importancia de las su chaco manejando
herramientas de el peso del hacha e
chaqueo. impulsando el cuerpo
-Restricciones en el hacia adelante con los
tumbado de palos o pies separados y firmes.
árboles. Escenarios:
-Árboles tumbados en el Därä ( monte
monte alto (nui, corocho, Quijodye’ ( chaco )
ochohó, bibosi, seque, Cumĉan (Barbecho)
chicle, chonta, motacú,
fajfa); en monte bajo
(gavetillo, fajfa, motacú,
chonta, piraquina).
(SC Nº 2. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce Para este saber desarrolla Con hacha y machete, -Observa al padre en Troncos tumbados, El padre evalúa los
las técnicas y los conocimiento sobre: pica gajos de los árboles acciones ligadas a la hacha, machete. procesos durante el
procedimientos de -Técnicas de picado de tumbados, luego los técnica del picado; la picado de troncos; la
picado y tumbado (H). los troncos medianos. hace secar y finalmente posición de su cuerpo y resistencia para el trabajo
-Uso de herramientas los quema. Luego pica piernas, mientras corta de tumbado y picado; el
para el picado de los los palos en pedazos, los los gajos, movimiento uso de las herramientas
troncos. carea y los lleva a vender de sus manos al usar el (hacha y del machete)
-Técnicas de transporte a San Borja. hacha, etc. y los movimientos del
de los troncos picados. Escenarios: quijodye’ -Pone en práctica, en cuerpo mientras trabaja.
-Venta de los troncos (chaco), cumĉan su propio terreno, las
picados. (barbecho) observaciones.
(SC Nº 4. p. XX)

El nanaty identifica los Para este saber desarrolla -Chaquea su terreno -Escucha las Machete y hacha. El padre evalúa si los
tiempos apropiados para conocimiento sobre: antes del tiempo de agua recomendaciones de su distintos procedimientos
el chaqueo de su terreno -Aprovechamiento de los para luego aprovechar padre para el chaqueo, existentes en las
(Co). tiempos climáticos en la mezcla de la ceniza aprovechando el tiempo actividades agrícolas,
las labores de siembra y el agua como abono lluvioso. están realizadas dentro
y chaqueo, cultivo y natural. -Observa las actividades del tiempo apropiado.
cosecha. Escenarios: ríos: llenura de padre en el chaqueo,
(SC Nº 4. p. XX) o bajura (variaciones siembra, carpido y
climáticas y atmosféricas cosecha de productos.
:Lluvia, frió, sequía).

259
260

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Pone en práctica técnicas Para este saber -Chaquea su propio -Observa y acompaña a Machete para limpiar el El padre evalúa los
aplicadas en la quema desarrolla conocimiento terreno poniendo en su padre en el proceso borde del terreno. procedimientos y la
de extensiones de sobre técnicas de quema práctica lo que aprendió de quemado del chaco Paja y madera seca para aplicación de las técnicas
terrenos tumbados (H). del terreno. de su padre: machetea familiar. Posteriormente iniciar el fuego. de quemado
-Precauciones en la y limpiar la extensión pone en práctica,
quema de los chacos. del terreno para que el en su propio chaco,
-Consecuencias del fuego avance hasta el los conocimientos
excesivo chaqueo: lugar marcado y no se adquiridos.
enfermedades expanda.
respiratorias, Escenario: quijodye’
contaminación (chaco)
ambiental.
(SC Nº 4. p. XX)

Conoce el uso adecuado Para este saber desarrolla -Colabora a su padre en -Observa cómo su Sembradora automática El padre evalúa el uso
de la sembradora conocimiento sobre: el uso de la sembradora padre usa la sembradora y semillas de arroz o dado a la sembradora
automática (H). -Técnicas de siembra: automática, si tiene la automática. maíz. automática
uso de punzón y fuerza necesaria puede
sembradora automática utilizarla solo.
-Utilidad de las Escenario: quijodye’
herramientas agrícolas. (chaco)
-Materiales empleados
en las actividades de
siembra.
(SC Nº 5. p. XX).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce las Para este saber desarrolla -Colabora en los -Observa a sus padres Cuchillo para desgranar -El padre toma en cuenta
técnicas apropiadas conocimiento sobre: tiempos de cosecha, y familiares en las el arroz, machete para los procedimientos y la
y los procedimientos -Memoria visual: señales con machete corta las actividades de cosecha; cortar los racimos de cantidad de producto
utilizados durante la de maduración de los espigas de arroz, las repite lo observado en la plátano y cavar la tierra cosechado.
cosecha (H). diferentes productos. amontona y amarra cosecha de sus propios para extraer la yuca.
-Técnicas de cosecha para su transporte y productos.
de los productos: almacenamiento. -Sigue las instrucciones
desgranado del arroz, del -Desgrana las semillas de de sus padres y sus
maíz, cortado de racimos arroz cosechado. parientes.
de plátano, extracción -Cava la tierra para
de yuca. extraer la yuca madura.
-Herramientas para -Coloca en un amarro las
la cosecha: machete, mazorcas de maíz.
cuchillo. Escenario: quijodye’
-Tiempo de cosecha de (chaco)
los productos: el arroz
tarda de 4 a 5 meses;
el maíz t4 meses, la
yuca de 5 a 7 meses; el
plátano de 8 a 10 meses.
(SC Nº 5. p. XX).

261
262

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce los Para este saber desarrolla -Transporta diferentes -Observa a, en sus Maricos, jasayés, panacú, El padre evalúa la
procedimientos que conocimiento sobre: cargas, dependiendo padres y familiares, telas medianas y cantidad de productos
deben llevarse a cabo -Orientación espacial del de su fuerza. Carga los las técnicas para grandes para transportar transportados a su
en el transporte de los chaco a la vivienda. productos en maricos transportar los productos los productos, la vivienda, resistencia física
productos agrícolas (Co). -Materiales para [bolsas de algodón] cosechados hasta su parte inferior de su del hijo o hija.
transportar los productos de diferentes tamaños vivienda. vestimenta.).
cosechados: marico, pequeños, medianos -Pone en práctica lo
jasaye, panacú. o grandes, en jasayés aprendido con los
-Posturas corporales para elaborados de hoja padres y con los demás
transportar los productos tierna de motacú o en miembros de su familia.
cosechados. panacú elaborado con
-Cargas transportadas hojas de motacú.
por varones y mujeres. Los varones cargan los
(SC Nº 5. p. XX). maricos, a la altura de los
hombros, para equilibrar
el peso. Las mujeres
cargan los maricos en
la parte superior de la
frente.
Escenarios:
majmi (cocina)
Aca’ (casa)
Quijodye’ (chaco)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce Para este saber desarrolla Almacena el arroz en -Observa a sus padres Maricos de diferentes La cantidad de productos
los procedimientos conocimiento sobre: casas pequeñas cerca en las actividades tamaños: medianos en los maricos, bolsas,
apropiados para el Técnicas de de los chacos. El maíz de almacenamiento, (räjquis) grandes saquillos, jasayés
almacenamiento de almacenamiento e en maricos grandes, colocando los diferentes (chäbäj), bolsas de transportados.
productos agrícolas (H). infraestructura requerida bolsas o saquillos, productos en pirwa, yute, saquillos y jasayés, Los padres evalúan la
: la yuca en jasayés o bolsas en yute, maricos huarachas o pirwa. conservación de los
-Espacios de cavando un hueco grandes, costales. productos almacenados.
almacenamiento: en la tierra, para que -Observa los lugares
vivienda, cerca del chaco, resista las temperaturas de almacenamiento
cocina. elevadas. No almacena seguro: lejos de animales
-Características el plátano, lo corta un dañinos como pollos y
de los lugares de poco verde y se lo deja aves (maíz y arroz), jochi
almacenamiento. que vaya madurando en (yuca).
-Tipos de las inmediaciones de la -Pone en práctica lo
almacenamiento de cocina. aprendido almacenando
los productos: pirwa -Almacena el arroz según sus propios productos..
o huarachas, bolsas, los tipos de espigas. Lo
saquillos, botellas envuelve en hojas de
de plástico, jasayés, patajú y amarra con misa
enterrado en la tierra. de balsa.
-Cuidado de los -Construye pirwas
productos almacenados. pequeñas si no dispone
(SC Nº 5. p. XX) de tiempo.
Escenarios:
mandyidye’can (cocina),
aca’ (asa), quijodye’
(chaco)

263
264

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce las técnicas Para este saber desarrolla -Utiliza un terreno por -Observa los barbechos Terrenos agrícolas, sus El padre observa si la
para el descanso de la conocimiento sobre: 2 ó 4 años, luego deja que dejan sus padres. características. técnica del barbecho es
tierra, llamado barbecho Manejo del barbecho. descansar esta tierra -Escucha las bien empleada por el
(Co). -Descanso de la tierra de hasta que vuelva a crecer recomendaciones sobre nanaty.
3 a 5 años maleza y el suelo se los años de producción
Características y regenere. en un solo terreno,
`productos sembrados Escenarios: quijodye’
en el barbecho (chaco), cumĉan
(SC Nº 5. p. XX) (barbecho)

Conoce los métodos y Para este saber desarrolla -Se dirige hasta las -Colabora en la siembra Semilla de maní, sandía, El padre observa la
técnicas que se emplean conocimiento sobre: riberas de los principales de los productos maíz tronco de yuca. ubicación apropiada del
para la ubicación de -Manejo y uso de tierras ríos de su comunidad y agrícolas cerca de las terreno de siembra y
los terrenos de siembra cercanas a ríos y fuentes allí siembra (con punzón fuentes de agua. respecto a su cercanía
(Co). de agua. o sus manos) maní, -Palpa con las manos y con las fuentes de agua
Producción agrícola en sandía, maíz y yuca en constata por su propia
las playas y sauzales poca cantidad. cuenta que los terrenos
(arbustos) de los ríos: -A pocos metros de la cercanos a las fuentes
maní, sandía, maíz y playa de los ríos donde de agua son más fértiles
yuca. se encuentran arbustos y la cosecha de yuca,
-Producción agrícola en o sauzales, y troncos sandía, maní es muy
los chuchiales cercanos medianos de chuchiales: fácil, puesto que la arena
a las playas (troncos yuca, sandía, maíz. no es dura.
medianos): maní, sandía, Escenarios: quijodye’
yuca y maíz. (chaco), cumĉan
-Destino de la (arbecho), terrenos
producción agrícola cercanos a las fuentes
cercana a las fuentes de de agua.
agua: consumo y venta.
(SC Nº 5. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce los Para este saber desarrolla -Quema de ají, madera, -Observa la extracción Latas con brasas, ají, El padre evalúa la
procedimientos y las conocimiento sobre: hormigueros (turiro) de productos destinados madera, hormigueros efectividad del agente
técnicas ha aplicar -Principales plagas que en latas para combatir a combatir las plagas. hormiga turiro, fósforo, biocida preparado por él
en la elaboración de atacan a los productos. plagas. gusano petilla -Acompaña al padre para tizón. nanaty y la desaparición
insecticidas y pesticidas -Prevención de plagas que se come el arroz. realizar la actividad. o control de los insectos
naturales para combatir a -Técnicas y épocas para Esto se realiza de noche -Escucha las y plagas dañinas en los
las plagas y a los insectos combatir las plagas para que los insectos, precauciones en la diferentes cultivos.
perjudiciales que atacan para combatir las atraídos por la luz del quema de maderas, casa
a sus cultivos (Co) plagas: quemar hojas fuego, se quemen o de turiro, maderas secas,
de ají, maderas, casa mueran con el humo de cuidar que la llama no
de hormiga turiro para la fogata. alcance a la planta.
ahuyentar a los insectos, -Extrae resina del árbol
uso de pica pica y resina ochohó para colocarla en
de ochohó. las ramas y hojas de las
(SC Nº 5. p. XX) plantas infectadas.
Escenarios: quijodye’
(chaco)

265
266

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce Para este saber desarrolla -Vende los productos -Observa la compra Productos cosechados: El padre evalúa el
los procedimientos conocimiento sobre: cosechados de su chaco, y venta de productos arroz, maíz, plátano, éxito de la venta de los
llevados a cabo en -Productos de consumo principalmente arroz, agrícolas realizada por dinero para realizar la productos agrícolas,
durante el trueque y y de venta; y precios de maíz y plátano, cuando los padres dentro y fuera venta. además de los cálculos
comercialización de los los productos agrícolas. viene algún comprador de su comunidad. matemáticos de suma,
productos agrícolas (H). -Lugares y tiempos la comunidad. -Práctica en situaciones resta y multiplicación.
propicios de venta de -Acompaña a los padres reales de venta de
productos agrícolas; y a vender sus productos sus propios productos
orientación espacial de en San Borja. agrícolas.
otras comunidades, San -Venta autónoma cuando
Borja). es mayor de 15 años.
-Uso de ganancia de -Administra el dinero
la venta de productos de sus ganancias
agrícolas. comprando lo que
-Relación con necesita ropa, azúcar, sal.
comerciantes y Escenarios: playas
compradores y caminos de su
(SC Nº 7, Consumo comunidad y principales
de los productos poblados de la región.
sembrados. p. XX).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce los Para este saber desarrolla Intercambia los -Observa los productos Materiales: El padre observa las
procedimientos del conocimiento sobre: productos agrícolas de y las cantidades que su Productos agrícolas, técnicas usadas por
trueque de los productos -Trueque de productos él y su familia con los padre intercambia con productos de el nanaty, durante el
agrícolas con los agrícolas y otros con productos industriales los comerciantes. intercambio. intercambio de los
comerciantes (H). comerciantes: anzuelo, que llevan los productos agrícolas de
bala, azúcar, fideo, comerciantes. la comunidad, con los
cuchillo, machete, ropa, Escenarios: su productos industriales de
remedios y venta en San comunidad, los comerciantes.
Borja. San Borja.
-Relación con los
comerciantes.
(SC Nº 7. p. XX).

267
268

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce la distribución Para este saber desarrolla -Valora el buen -Escuchan Herramientas y otros Los padres y la
de los diferentes roles en conocimiento sobre: desempeño de los roles conversaciones sobre instrumentos empleados comunidad observan
las actividades agrícolas y -Roles en las prácticas masculino y femenino la importancia de la por los componentes el cumplimiento a las
reconoce su importancia agrarias: los trabajos de en agricultura: una práctica agrícola para la de su grupo social para normas de acceso
en la organización socio la madre, el padre, los buena mujer es la elección de pareja. asumir sus roles. tradicionalmente
espacial del pueblo hermanos y hermanas. que sabe sembrar, establecidas
tsimane’ (Co y V). -Roles complementarios cultivar y cosechar
lo que se realizan en los productos de su
conjunto. género:(ajipa, camote,
-Valoración social de las yuca) preparar comida
prácticas agrícolas: con los productos y
(SC Nº 3, Organización alimentar a su familia;
socio espacial. p. XX). un buen hombre sabe
tumbar troncos gruesos,
chaquear con fuego,
transportar los productos
y venderlos.
Escenarios: q
uijodye’ (chaco),
comunidad, escenarios
de producción,
almacenamiento, y
comercialización o
trueque.
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Identifica cambios, en Para este saber desarrolla Observa el algodoncillo. -Escucha las Elementos naturales -El padre evalúa el
el contexto natural, conocimiento sobre las Si éste florece es el conversaciones de del territorio que son reconocimiento de las
los interpreta y, señales de la naturaleza anuncio de la llegada del sus padres y de sus modificados por los señales de la naturaleza.
sobre la base de esta en las labores agrícolas: tiempo de chaqueo de familiares sobre las cambios atmosféricos. -Interpreta las señales de
interpretación, planifica -Florecimiento de los terrenos. señales de la naturaleza la naturaleza.
actividades agrícolas algodoncillo palo diablo, Observa el nui. Cuando y su relación con las
(Co). tiempo de chaqueo; éste tiene frutos indica prácticas agrícolas.
canto de cigarra el la llegada es tiempo de
rojo’, inicio del tiempo siembra de arroz.
seco; fruteo, del árbol Escenarios:
del nui, siembra de Diferentes áreas de su
arroz; posición de comunidad.
la luna; canto de las
ranas tiempo de lluvia;
hormigas con alas bujtyu’
lluvia por varios días;
canto del águila cuvi
lluvia pasajera; llanto del
cuvi significa lluvia por
varios días; sobrevuelo
del ave chiri’von en
enero, febrero, marzo y
abril tiempo de llenura
de los ríos; sobrevuelo
del ave chiri’von en
julio y agosto, tiempo
seco, apto para sembrar
sandía, yuca y maíz en
las playas de los ríos.
(SC Nº 2. p. XX)

269
270

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce los Para este saber desarrolla -Despierta e interpreta -Escucha las Relatos de sueños La familia y la
significados necesarios conocimiento sobre: los sueños, que para su interpretaciones que su vinculados a la práctica comunidad evalúan
para interpretar sus -La cosmovisión pueblo tienen relación padre o abuelo hace agrícola. la relación de los
sueños con base en tsimane’ y los distintos con la agricultura. de los sueños buenos y diferentes significados
locales (Co). significados, referidos a Cuando los significados males de la agricultura. de los sueños, con su
los sueños no son claros para él, interpretación.
-Interpretación de los acude a sus padres y El nanaty se auto
sueños: a otros adultos de su evalúa, relacionando las
-Sueños buenos hogar. Cuando sueña interpretaciones con sus
-Sueños malos que la cosecha de arroz experiencias.
-Prácticas para fue grande significa
contrarrestar los sueños lo contrario; cuando
malos. sueña con inundación
-Conocimientos de los y pérdida de la cosecha
ancianos. significa que el cultivo
(SC Nº 6 Religiosidad y rendirá un 100%.
tradición oral. p. XX) Discursos orales de
relacionados con los
sueños.
Escenarios: quijodye’
(chaco), cumĉan
(barbecho), aca’ (casa),
därä (monte)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Identifica las principales Para este saber desarrolla -Rememora los nombres -Escucha los cuentos y Relatos relacionados a La comunidad valora
características de las conocimiento sobre: de los amos que relatos de los ancianos las características de los el conocimiento y el
diferentes deidades La cosmovisión protegen al bosque y de sobre las características amos de la naturaleza. respeto ante los seres
presentes en el territorio tsimane’ y las diferentes los abuelos y abuelas de los amos y guardianes sobrenaturales del
de su comunidad (Co). características atribuidas guardianes de los de las plantas. bosque.
a estos en los diferentes árboles.
mitos: Soso’naqui (amo -Observa un árbol y sabe
del bosque), bibosi (amo que es la casa de un
del bibosi), ochohó, del guardián o de un amo
amo del corocho, uju del tronco.
(abuela del mapajo), Diálogos y relatos
o’ojpona (abuelo) y comunitarios sobre los
de los a’mo Sonsi’ in amos del monte.
(demás amos de la Escenarios:
naturaleza). Quijodye’ (chaco)
-Características del amo Cumĉan (barbecho)
del bosque: Soso’ naqui. Aca’ (casa)
-Amos y guardianes Därä (monte)
de los árboles: bibosi,
corocho, ochohó,
mapajo a’mo sonsi’ in.
-Castigos de los amos
del bosque.
-Cuentos de los amos de
los árboles.
(SC Nº 6. p. XX)

271
272

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla -Participa de diálogos -Escucha las historias Historias míticas. La comunidad evalúa el
relata historias míticas conocimiento sobre: familiares en los que se orales y otros relatos contenido y secuencia en
relacionadas con el -Normas de acceso y relatan historias sobre el por las personas los relatos e historias de
origen de los productos de conducta social a los origen de los productos mayores y abuelos en origen.
agrícolas en su pueblo productos. agrícolas. su comunidad sobre el
(Co). -Cuentos sobre el Diálogos y relatos origen de las prácticas
origen de los productos comunales. agrícolas.
agrícolas, participación Escenarios: aca’ (casa)
de los dioses Dojity y därä (monte), reuniones
Micha’ en la creación de familiares y de
los productos. compañeros de juego.
-Cuento del anciano
Opoj quien dejó el
plátano a los tsimane’.
-Cuento de los ancianos
sobre quién fue que
escondió el plátano
dentro del agua cuando
quemó la tierra.
(SC Nº 6. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La nanas conoce las Para este saber -Respeta las normas -Escucha las Relatos sobre las normas La comunidad evalúa
normas de acceso y la desarrolla conocimiento sociales prescritas recomendaciones de su de acceso a la práctica el cumplimiento y el
asignación por roles de sobre normas de acceso para las mujeres que madre o de la abuela. agrícola. respeto a las normas y
género a las actividades y control social: para están con su periodo prohibiciones agrícolas.
agrícolas (Co). el acceso a productos; menstrual, embarazadas
y prohibiciones en las o que acaban de dar
labores agrícolas: a luz. Si es el caso, la
-Mujer embarazada, joven permanece en la
recién parida, mujer vivienda, no participa en
menstruando no la siembra, el cultivo y
puede participar de las la cosecha de productos
actividades de siembra, agrícolas.
cultivo y cosecha de los Relatos orales sobre
productos agrícolas. normas y prohibiciones
-Causas de las agrícolas.
prohibiciones agrícolas y Escenarios: pej (patio),
castigos de los amos del quijodye’ (chaco),
bosque por el olor de las cumĉan (barbecho),
personas. aca’ (casa), shajshadye’
(SC Nº 6. p. XX; Nº 3. (alrededor de la casa)
p. XX)

273
274

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty reconoce Para este saber desarrolla Cuando escucha sonidos Escucha los relatos de Sonidos del monte. La comunidad y la
los diferentes sonidos conocimiento sobre: del bosque, toma su los ancianos y personas familia valoran el respeto
provenientes del monte -Sonidos del chaco. machete y con él golpea mayores sobre el sonido y práctica de los rituales
y sabe cuáles de ellos -Amos del bosque sus algún tronco grande para del bosque producido en el chaco.
son atribuidos a las características. evitar la molestia del por su amo Soso’ naqui
deidades tsimane’ (H). -Castigos de los amos amo del bosque
del bosque. Escenarios: pej (patio),
-Causas de enojo de los quijodye’ (chaco),
amos del bosque. cumĉan (barbecho),
(SC Nº 6. p. XX) aca’ (casa), shajshadye’
(alrededor de la casa),
därä (monte)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce los rituales de Para este saber desarrolla -Cuando cosecha los -Observa el Elementos que La comunidad y la
agradecimiento a los conocimiento sobre: productos de su chaco, agradecimiento de se emplean en el familia evalúan los
amos de la naturaleza, -Ritual de agradecimiento agradece a los amos sus abuelos de su agradecimiento ritual procedimientos llevados
especialmente a los que a los amos de la de la naturaleza por la comunidad. a los amos de la a cabo durante el
se relacionan con la naturaleza por la producción obtenida -Escucha los relatos naturaleza. ritual, y el respeto de
agricultura (Co). producción agrícola. y pide la ayuda de los sobre los amos de la las prácticas y rituales
-Características de los amos para obtener una naturaleza. ofrecidas a los amos
amos de la naturaleza. buena cosecha en la de la naturaleza en
-Cuentos de los amos de próxima siembra. agradecimiento por
la naturaleza. Relatos sobre los amos favores recibidos.
(Más detalles Sección de la naturaleza.
Nº 6 -Religiosidad y El nanaty dice las
tradición oral). siguientes palabras,
rituales, para agradecer
a los amos. Todo en
lengua tsimane’:
Yoshoropai yedye’
jen’che’ judyeya jacsi
ferdye’ chime’ däräs.
Escenarios:
Quijodye’ (chaco)

275
276

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty reconoce Para este saber desarrolla -Conversa con los -Escucha interacciones Herramientas para La familia y la
y valora las prácticas conocimiento sobre: familiares sobre la verbales relacionadas el desarrollo de las comunidad evalúan el
agrícolas como un medio -Importancia de la importancia de la con la importancia de diferentes prácticas valor que el nanaty le da
de subsistencia familiar agricultura para la agricultura en la la agricultura para la agrícolas. a las prácticas agrícolas
(V). supervivencia alimenticia satisfacción de las alimentación familiar. y el reconocimiento de
familiar. necesidades alimenticias su importancia para la
Uso de productos de su familia. subsistencia familiar y
agrícolas para la Discursos orales para la comunal.
elaboración de alimentos comunidad
-La agricultura como -Valora la producción
fuente de ingreso agrícola comunal,
económico. familiar e
-Relación con los Escenarios: pej (patio),
compradores y quijodye’ (chaco)
comerciantes en la venta
de productos.
-Empleo de las ganancias
en la venta de productos
agrícolas.
(SC Nº 8, Valoración de
las prácticas agrícolas.
p. XX)
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

277
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

278
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Cultura y cosmovisión tsimane’


Sistema de conocimiento:
yicdye’ tsun piñidye’ därä’ cansi’ (medicina tradicional)

D
urante siglos, el pueblo tsimane’ ha tsimane’, sus procedimientos médicos y la medicina
desarrollado complejos sistemas médicos convencional es muy compleja. Ya que hay un sinfin
a partir de variados recursos mágicos de contradicciones referentes a su visión sobre el
religiosos, así como con el empleo y combinación origen de las enfermedades y los tratamientos más
de los elementos naturales de su territorio. Esta adecuados para curarlas. Ambos tipos de sistemas
construcción cultural se desarrolló gracias a un médicos ejercen presión, de forma simultánea,
largo y extendido proceso de transmisión oral sobre los enfermos en las comunidades tsimane’
y permanente experimentación, de las distintas y, a veces, estos dos sistemas se complementan sin
generaciones del pueblo tsimane’, con materiales entrar en conflicto entre sí.
vegetales, minerales y animales de la amazonía. La gran variedad de insumos naturales que se
De este modo, hombres y mujeres tsimane’ han encuentra en el bosque permite al pueblo tsimane’
logrado combatir las enfermedades que sufría su desarrollar una compleja y muy importante
población, así como desarrollar medios prácticos estructura de saberes médicos: desde los procesos
de diagnóstico y tratamiento médico natural. Hasta de recolección hasta nada simples procedimientos
el día de hoy, estos son alternativos a los sistemas de elaboración de los distintos medicamentos
de salud pública que no tienen cobertura en las naturales, los cuales han sido transmitidos y
comunidades tsimane’. A ello se añade que los enseñados, de generación en generación, a través
medicamentos implican elevados costos económicos de la oralidad y otras metodologías de enseñanza
para las personas de escasos recursos. y aprendizaje propios del pueblo tsimane’. En este
En un universo en el cual tanto los humanos contexto, un miembro del pueblo tsimane’ se
como los otros elementos de la naturaleza refiere así, a la medicina que desarrolla su pueblo:
son parte de una misma comunidad –ya que
según la mitología ancestral animales y árboles Entonces no había farmacia y el padre sacaba
pertenecieron a la humanidad y fueron convertidos diferentes remedios para todas las enferme-
a un nuevo estado por los dioses creadores del dades… diferentes clases de remedios: arbus-
universo tsimane’–, muchas de las enfermedades tos, hojas… No curábamos con su fruto, ni
de los pobladores tsimane’ son atribuidas al con su hoja, sino con la cáscara. Todo eso sa-
hechizo de algunos seres espirituales que habitan cábamos, y los que tenían harto conocimiento
el monte (conocidos también como “dueños de los eran los abuelos; así que nosotros seguimos
animales o del monte”) y a las trasgresiones contra sus conocimientos, su método, su regla de
las normas sociales por parte de los enfermos o de nuestro abuelo. Cuánto se preparaba, cuán-
sus familiares. to se tomaba y cuándo había que seguir su
La relación que se establece entre la medicina tratamiento28, porque hay remedio natural…

28
Se llama tratamiento a las normas y prohibiciones que debe cumplir tanto la persona que cura a un enfermo como el propio
enfermo.

279
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

Cuando se toma, no hay que hacer relación En cuanto a la educación, hay que apuntar
sexual con la mujer, o no hay que comer tal que, en los diferentes procesos de socialización,
pescado, tal bicho… Entonces tenemos que los aprendizajes en niños y niñas son significativos
cumplir el tratamiento de ese remedio, para en contextos y situaciones reales: visitando los
que sanemos bien, para que no se enferme escenarios de recolección de plantas e insumos
más el enfermo (Felipe Mayer.S.B. 05/07). medicinales; observando y participando en los
procesos de extracción, elaboración y aplicación
En la actualidad, los miembros del pueblo de los diferentes medicamentos tradicionales;
tsimane’ continúan poniendo en práctica los reconociendo la etiología y las características de las
conocimientos aprendidos de sus abuelos, y siguen enfermedades que aquejan a los miembros de la
valorando y reproduciendo las técnicas ancestrales familia; cumpliendo las instrucciones de los adultos y
de extracción, elaboración y administración de las experimentando con nuevos remedios, entre otros..
medicinas naturales. Por otra parte, los tsimane’ A medida que los niños y niñas crecen, aprenden
cumplen con las normas instituidas para los a distinguir los diferentes tipos de enfermedades
diferentes procesos de extracción de insumos que aquejan a su pueblo y a adquirir conocimientos
con que elaboran remedios tradicionales; formas sobre la enfermedad y su intensidad. En este sentido,
de diagnóstico de las enfermedades y modos los niños aprenden, por ejemplo, que la enfermedad
de aplicación de las medicinas. En este sentido, denominada areredye’29 no es peligrosa, que
para el pueblo tsimane’, las normas de control dyestsacdye’30 ataca fuertemente y que lleva a
y sanción socio cultural regulan la medicina la muerte, que noi’yedye’31 es una enfermedad
tradicional y las demás prácticas que desarrollan causada por el susto, que jutacdye’ ñuctstidye’32 es
sus componentes. resultado de un embrujo por algún enemigo, que
Como en otros sistemas de conocimiento achi’jitidye’33 es una enfermedad ocasionada por
que desarrolla el pueblo tsimane’, la cosmovisión embrujo del monte, etc. Respecto al proceso de
ancestral se ve entremezclada con cada una de aprendizaje infantil, de los conocimientos ligados
las actividades que tienen lugar en la medicina a la medicina tradicional, un miembro del pueblo
tradicional. A ello se añaden los mitos que explican tsimane’ explica lo siguiente:
el origen de las enfermedades y medicamentos,
y argumentan sobre la necesidad de diferentes Los niños tsimane’ identifican los escenarios
rituales de curación. La visión mítica del mundo de crecimiento de las plantas medicinales:
norma el acceso a los recursos naturales y la cerca de la casa, en el barbecho, en el
participación de los diferentes actores, en cada uno monte alto, en el monte bajo, en la serranía,
de los procesos de los rituales de curación, además en las fuentes de agua, etc. El progresivo
de los efectos que ocasionan los principios activos reconocimiento de los escenarios de
de hierbas y sustancias animales o minerales. recolección coincide con el desarrollo físico

29
Areredye’: en esta clasificación están la diarrea, la tos, el resfrío, tos de ahogo, infecciones oculares, infecciones de la piel,
enfermedades que pueden curarse en corto tiempo.
30
Dyestsacdye’: en ésta están las enfermedades de difícil curación como la apendicitis, pulmonía, cáncer.
31
Noi’yedye’: es causada por el susto por ruidos fuertes como truenos, relámpagos, animales peligrosos. Esta enfermedad ataca
generalmente a los más pequeños.
32
Jutacdye’ ñuctstidye’: es causada a familias o personas con problemas. Para ello utilizan una prenda de vestir, un cabello de la
persona a la que se daña.
33
Achi’jitidye’: es ocasinada por los amos de la naturaleza, a las personas que violan las normas de acceso a los recursos naturales:
cacería o pesca en exceso, tala de árboles gruesos. Estas enfermedades se provocan con los olores del monte que, a altas horas
de la noche, embrujan a los transeúntes.

280
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

de los hijos e hijas que, a partir de los por los dioses Dojity y Micha’, en castigo por malos
quince años, recorren distancias alejadas comportamientos. Éste es el caso del tabaco y del
para la extracción de las plantas medicinales. canelón. Los ancianos cuentan historias sobre el
Gracias a la observación de los padres y origen la medicina tsimane’ trasmitida por la abuela
hermanos mayores con los quienes se va a naïjta’35 a los curanderos de la antigüedad.
recolectar las plantas medicinales, los hijos El pueblo tsimane’, en su relación armónica
e hijas comienzan a elaborar medicinas con la naturaleza y con la aplicación de técnicas
sencillas. Ya de 3 años ya sabe curarse con específicas, ha desarrollado métodos de
tabaco, lo estruja, lo echa su saliva, cuando identificación de lugares apropiados para realizar la
duele el cuerpito o cuando pica el peto34, él domesticación de las plantas medicinales. Tal es el
ya escupe en la picadura, el ya se da cuenta. caso de plantas expuestas a la luz solar: el tabaco,
(Felipe Mayer. S.B.12/09/07) el limón, guayabo, toronjil, piñón; la siembra
en sombra, como el caso de la fortuna, Irepi,
Como sucede con otros sistemas de bui’si. Los conocimientos tecnológicos incluyen
conocimiento, con relación al testimonio anterior técnicas de uso de plantas medicinales, como la
cabe subrayar que, en el pueblo tsimane’, el aplicación directa de la planta, (tabaco y ajo de
aprendizaje infantil de conocimientos de medicina monte), las que se toman directamente, como la
tradicional se desarrolla en el marco de un sistema uña de gato y el queshejpe’; plantas que tienen
educativo que posee sus propias metodologías, líquido en su corteza; medicinas que requieren ser
contenidos, escenarios y materiales de aprendizaje; hervidas, como la corteza de mara, palo diablo,
integra principalmente tanto el aprendizaje de raíz de motacú; y las que son machucadas como la
conocimientos relacionados con la medicina como portuna, la papaya macho, el barbasco Chito’, etc.
el aprendizaje de conocimientos relacionados con El pueblo tsimane’ otorga gran importancia a
otros campos de saber. Esto es substancial, pues los aromas de la naturaleza o jonajnas, voserejres.
además de interpelar a la escuela tradicional y su Por tanto, los padres elaboran amuletos de
postura epistemológica, plantea un viraje hacia protección con plantas o sustancias curativas; por
una educación escolar holista y sensible con el ejemplo, el amuleto yän, elaborado con la corteza
modo habitual de aprender de los niños y niñas de canelón, envuelto en algodón, se sujeta del
indígenas. Observamos pues que, en el pueblo cuello de los hijos e hijas recién nacidos para que
tsimane’, el aprendizaje infantil de la medicina el olor de esta corteza proteja a los pequeños y
local se desarrolla gradualmente y tiene lugar en pequeñas de los olores y embrujos dañinos del
escenarios específicos tanto temporales como monte.
espaciales de aprendizaje. Otra práctica de los miembros de las
Retomando la descripción, es preciso apuntar comunidades tsimane’ es su fe en las plantas
que la medicina tsimane’ es también el vehículo medicinales y en sus conocimientos ancestrales,
de enseñanza de conocimientos culturales y durante el proceso de recolección y elaboración de
espirituales, donde se transmiten historias –relatadas la medicina, al pedir a la planta que cure al enfermo
por los ancianos– sobre el origen de la creación con todo su poder. Para el curandero tsimane’ se
de las plantas medicinales: antiguos curanderos establece una comunicación entre la enfermedad
humanos habrían sido transformados en medicinas y el recurso natural (la planta), que escucha la

34
Especie de avispa que elabora su colmena en los árboles.
35
Naijita’: abuela sabia y curandera que otorgó a los curanderos el poder de la medicina tsimane’ a través de su vómito; el cual se
transformó en las principales medicinas para curar embrujos: isatri, corpa.

281
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

petición de quién la invoca y responde ayudado en enferma. En este sentido, la medicina tsimane’ es
la curación del enfermo. Este es otro ejemplo de un complejo proceso de comunicación entre seres
la cosmovisión tsimane’, complementaria entre el humanos y dioses del monte y una comunicación
hombre y la naturaleza, el ecosistema y la sociedad, conciente e inconsciente entre personas, entre el
y los procesos de comunicación que se establecen médico y el enfermo y, frecuentemente, con toda
entre estos universos separados por la ciencia la familia del paciente.
occidental. De esta manera, se puede afirmar que la práctica
Como en los demás sistemas de conocimiento, de medicina natural para el pueblo tsimane’ surge
dentro de las prácticas medicinales existen normas de la necesidad de curar las enfermedades de sus
de restricción y de acceso, así como patrones de miembros, aprovechando todo lo que se encuentra
conducta establecidos para quienes curan y son en la naturaleza, plantas, cortezas, raíces, hojas y
curados. A través de las prohibiciones se busca sustancias animales. Estos conocimientos son el
que los curanderos no contaminen su cuerpo con resultado de la observación y experimentación
olores dañinos o actividades que dañan el cuerpo dirigidas y de la transmisión de la tradición oral
de ambos. En sus palabras: por los ancianos, a las generaciones más jóvenes.
Asimismo, la naturaleza es, para el curandero, el
La única norma para que un enfermo se cure es lugar de donde se extraen las sustancias necesarias
que siga su tratamiento. Esto significa que tenga para recobrar la salud, invocando la ayuda de seres
cuidado en comer ciertos alimentos que son que ayudan a los enfermos gracias a su poder.
prohibidos como alimentos condimentados Por último, es necesario señalar que estos
con ají, peces con escamas. Si el curandero conocimientos médicos del pueblo tsimane’ son
es hombre, no tiene que tener relaciones con amenazados por las nuevas biotecnologías que
su esposa. Tanto enfermos como curandero ahora –más fácilmente que antes y mediante
siguen un tratamiento para que se logre la la información genética y el aislamiento de los
curación total, el que cura no puede salir a principios activos de plantas y sustancias animales–,
su chaco ni agarrar herramientas cortantes, no reconocen los derechos de propiedad intelectual
no puede tomar bebidas con alcohol sino el de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos
enfermo no cura.(Taller Arenales. 10/05/07) ancestrales y sobre el manejo tradicional de los
recursos de la biodiversidad de sus territorios. Un
Por lo anteriormente expuesto, la conexión entre ejemplo claro de biopiratería es el juicio sostenido
el curandero, el enfermo y los seres sobrenaturales por el Gran Consejo Tsimane’ sobre los derechos
esta representación del sistema de salud del pueblo de propiedad intelectual de la planta evanta
tsimane’ es singular. La recuperación del enfermo (Galipea Longiflora) que tradicionalmente utilizaron
depende de las actividades del curandero en el los tsimane’ para curar la lesmaniasis, y que un
proceso. Si cumple con las normas establecidas no organismo internacional ha pretendido patentar en
se pondrá en riesgo la curación del enfermo; de el exterior, sin reconocer los derechos colectivos de
lo contrario corre el riesgo de dañar a la persona propiedad intelectual del pueblo tsimane’.

282
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Currriculo comunitario pueblo tsimane’


Sistema de conocimiento (sc):
yicdye’ tsun piñidye’ därä’ cansi’ (medicina tradicional)

Contenidos im faco’coijqui bä’yi intupuj ujacsi in


ujate muntyi’in (remedios de la tierra, y
1. Räj jedye’ cavejas oijche’ jac därä’ in piñidye’ piedras que curan. Existe una piedra fina
dyes in (Todos los recursos naturales que se que cura al enfermo friccionándolo, ésta
encuentran a nuestro alrededor). se extrae del cerro y según la historia, la
dueña es la abuela Nai’jita; si el enfermo
• Därä’ jäm’ piñidyedyes in chädye’, jin no es tratado, se vuelve aburrido, celoso,
jebacdyes jäm’ piñidyedyes in, mijcansi’, hasta puede ser asesino).)
chime mo’ya’ piñidye’ jaccansi’ in (plantas • Jecac därä’ piñidyedyes in Chura’
curativas, grasas y huesos de animales titij, chito’, chip, manai, jajru’ (entre la
como remedios curativos). variedad de plantas que se recolectan
• Mu’mij mucu’cantyi’ me’chute tenemos: mara, oje, copaibo, mutacú,
mu’ pu’shacsity chij tyi’ jamju’ñity limón, tabaco, caña agria, ambaibo,
cui’momo’me’chute. cai namu’feramic jengibre, canelón, tam’tac, palo del
mo’ya ferdye’mi’, mu’, me’juijya’jam micte diablo y toronjil).

MEDICINA TRADICIONAL ENFERMEDADES ELABORACIÓN

Nombre Nombre español Nombre Nombre español Nombre Nombre español


tsimane’ tsimane’ tsimane’
Chura’ Mara (cáscara) Litsacdye’, nassi, Picadura de Foi’foi’, jeyac Se usa la cáscara
vejvacdye’ víbora, mal de ojo sho’pa’

Copaiva Copaibo (cáscara) Eje’jedye’, toc jin Tos, rotura de Tai tac, La cáscara se unta
hueso a’che’tsun en la herida
Shineñi, shinañi, Ambaibo Tätsitidye’ Cortadura, herida, Foi’foi’, patstac, Se raspa la
isanaj, (cáscara) Tätsitidye’, Riñones, parir ca’vadye’ ya’ cáscara y se untan
caidye, cavin rápido, diarrea Ca’vadye’ ya’ mu en la herida.
Quirara basdyica,
väsvacdye
Chij Palo del diablo Väsvacdye’ Diarrea Sho’pa’, La cáscara se
(cáscara) tyecmo’patstac machuca, se
hierve y se toma.
Tam’tac, Tamtac, apainiqui Jayedye’, itsajtsa Lesmaniasis, Vajmo’can, yejac Se juntan las
apainiqui (cáscaras) sabañón Chat quilata tac cáscaras de las
dos medicinas
y se unta en la
herida.

283
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

Cos Dotoj, Tabaco (hojas), Shincayi, jo’no’ Fiebre, dolor de Shan cossi, Hojas de tabaco
Chumiri (cáscara). cabeza c’avadye, dotos y cáscara de
chumiri
Saute Jengibre (fruto) Pashara voñin, Sarna, tos, muela, Ta’yitica’ tyec, Se muele, unta,
tuj jo’no’, ñapdye garganta, cabeza, shiritica’. toma o fricciona
oyadyes. puchichi, bichos.
Itsij vijre Motacú (calucha) Väsdyety, Para diarrea y Shan tyec mu’ Se sancocha la
shiviradyety caracha hoja y se toma

curaciones son: semilla de la mara, sandia


• Cayaya’ in, shiveñi, oveto’, queshepe’, limón)
vetere (existen medicinas en bejuco). • Ribinches in, manais, ere’ ,chíp.pofis.
• Vejches in. Churas, shandias judyeya’ chime¡ ororonas (en la medicina
pofismo’ (en la medicina tradicional las tradicional las raíces que empleamos en
semillas que utilizamos en las diversas las distintas curaciones son: la raíz de

MEDICINA TRADICIONAL ENFERMEDADES ELABORACIÓN

Nombre Nombre español Nombre Nombre español Nombre Nombre español


tsimane’ tsimane’ tsimane’
Mana’i Mutacú (raíz) Ca’idyes Riñón Ribin jecac Raíz de mutacú
dächjeyac chat del naciente; se
tyec. toma.
Shepi’ere’ Ajo del monte Aja’ Gripe Jecacsho’ La cáscara se
- ajo ajo (cáscara) pa’mu’chat muele y se unta.
dächjeyac tyec
qui
Nanatynacaty, Papaya macho Nacatydyes Dolor de hígado Tojtojeyac, Machucar la hoja
pofis ribin (hojas) shanmo’ chata y untar al cuerpo.
qui pats

mutacu, ajo del monte, papaya macho). los tallos,que empleamos en las distintas
• Pechches in, bua’, chij, chorecho, curaciones son: caña agria, palo diablo,
tam’tac, coti’ (en la medicina tradicional, canelón ,tamtac, guayabo)

MEDICINA TRADICIONAL ENFERMEDADES ELABORACIÓN

Nombre Nombre español Nombre Nombre español Nombre Nombre español


tsimane’ tsimane’ tsimane’
Bu’a’ Caña agría (jugo) Vejvacdye’ Mal de ojo Cupjeyac, fi’mo’ Se muelen y saca
el jugo.
Coti’, chij Guayabo, Palo del Vadsyes Diarrea Sho’pa’, La cáscara se
diablo tyecmo’patstac machuca, se
hierve y toma.

284
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Tam’tac Tamtac Väsvaedy’, Diarrea, espondia Sho’pa’, tyecmo La cáscara se


jayedye’ patstac muele y toma.
Ýän Canelón So’nacdye’ Para el susto y Sho’pa’ mo’ Fricciones en
para quitar el mal jecac shijrifica’ todo el cuerpo.
olor del monte. chime’ tyec
muques

• Shanches in, portona, ifújre’, curij, cos medicamentos son: hoja de la fortuna,
(en la medicina tradicional, las hojas floripondio, toronjil, tabaco).
que utilizamos en la elaboración de

MEDICINA TRADICIONAL ENFERMEDADES ELABORACIÓN

Nombre Nombre español Nombre Nombre español Nombre Nombre español


tsimane’ tsimane’ tsimane’
Oyojoyoj, Fortuna (hoja) Ñapdyedyes, Picadura de buna, Shanya, patstac La hoja se
portona oyos hadyes puchichi, tsun machuca y se
unta a la herida.
Jo’nodyes Dolor de Shan mo’
estómago.
Sham’shucdye’ Floripondio Ayosha dyes, Curar picadura de Pats jeyac, Se muele la hoja
shan, mu’i fajres (hoja) jo’no’dyes buna, dolor de shonya’nui’ y se unta.
cabeza.

Ifajre Doqui’ Bocio Shanya, pats tac

Curij Toronjil (hojas) Jo’no’vacdye’ Dolor de cabeza, Musac shan mu’ Se machuca,
.chime’ ajadyety gripe. chime’ dächtac. se hierve y se
patstac mu’ empapa en un
are’reijtyï trapo que se
pone en la cabeza
del enfermo.
Cos, sa’si Tabaco y coca Varajtacdye’ Brujería Shirac, cosya Se mezcla el
(hojas) sa’siya’ tabaco y la coca y
luego se fricciona.
Sa’sis shan, Turubutydyes Dolor de
cossi’shan estómago Shan mo’tyes, Se untan las hojas
mo’in shijrac y se toman.
tsun

• Väshches, bajna’, aceite mo’ (en la copaibo, calucha de mutacú, hojé,


medicina tradicional, los frutos que se ochohó).
emplean en los tratamientos y curaciones • Piñidye’ jaccansi’, isatri, corpa, chijchi
son: fruto del algodón y del limón). (en la medicina tradicional empleamos
• Chädye’ ches in Copaivaj, vijres (en diferentes elementos extraidos de la
la medicina tradicional, los aceites que serrania o de la tierra: millo amarillo,millo
empleamos en los diferentes tratamientos blanco).
y curaciones son: aceite extraido del

285
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

MEDICINA TRADICIONAL ENFERMEDADES ELABORACIÓN

Nombre Nombre español Nombre Nombre español Nombre Nombre español


tsimane’ tsimane’ tsimane’
Bajna’ Algodón Shimadyety, Empeine, Shan mu’, pui’tai
tätsitidyety cortadura tica

Ashasha Limón (fruto) Ajadyes, - Para gripe, Faratucsi tyec, La fruta se quema
väsdyes diarrea. oveto’ tum y se toma.

Ashashaj tyeja’, Tomar limón


Shunjo dye, - Próstata japacsi’ caliente.
Chito, ashasha doraj
Sushmo’, patstac Su raíz se
Pasha’ra, - Caracha, machuca y se
ñäpdye’ puchichi unta.

• Ju’ñiichuc oij därä’ piñidyedyes in: shan color).


mo’ in, därdye’ mo’ in, poquedye’ mo’ in • Yijyi mo’ya’ japacjodye’ chime’ are’redye’
(las formas de medicina natural. tamaño, in: japacjodye’ jam anic fersi’ in (las

MEDICINA TRADICIONAL ENFERMEDADES ELABORACIÓN

Nombre Nombre español Nombre Nombre español Nombre Nombre español


tsimane’ tsimane’ tsimane’
Jajru, manaij Majo y mutacú Findyety Para el cabello. Chädye’jajrus Aceite de majo y
(aceite) chime’manais motacú.
Canofoto Ochohó (resina) A’cudyety Infecciones de A’dadyety Con la resina se
la piel. jeshocbo’mu’ fricciona la piel.
Titij Hojé (resina) Oyadyety Parásitos Tyety chäsh mu’ Se toma la
infusión de la
resina.
Canofoto, titij, Ochohó, hojé, Ayos hadyety, Picadura de buna, Chashmu’, Su resina se unta.
ashasha limón (resina) oyadyety, bicho, resfrío patstac
pafa fadyety, y tos.
eje’nacdyety
Titij, ifajre’ Hojé (resina) y Batadye’ Anemia. Coneis sha Se toma la resina
floripondio. mo’jushu’nac de hojé.

diferentes clases de enfermedades y las noi’yedye’can (el susto es una enfermedad


diferentes medicinas que empleamos en que se presenta por el miedo).
los procesos de curación y de tratamiento). • Jutacdye’ mo’ are’redye’ jute’ mu’
• Dyetsacdye’ oij are’redye’ anic fersi’ tupuj farajtacsity mo farajtacdye’ (existen
ijacsi’ (enfermedades desconocidas e enfermedades como el susto, el hechizo y
incurables). la brujería).
• Noi’yedye’, mo’ japacodye’ ayij • Mo’ya piñidye däräcamsi’jäm

286
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

MEDICINA TRADICIONAL ENFERMEDADES ELABORACIÓN

Nombre Nombre español Nombre Nombre español Nombre Nombre español


tsimane’ tsimane’ tsimane’
Corpa, Millo y acornoqui Chäshvacdye Hemorragia Shijrac corpa , Friccionar con
ocornoqui ya tyety chime millo y tomar.

japacjodyes are’redyes noíýedyes gato, bejuco Queshejpe).


shijritidyes dyetsacdyedyes cho’vitidyes - Mo’ya piñidye’tyec dächtac,
(hay medicinas que sirven para tratar ya’tyec. Ojñí ‘dam’ tyec shijrac dyes
el hechizo, la brujería, el susto, la tsa’macdyes patstac dyes (hay
enfermedad, y otras medicinas que se plantas que se toman en vida y crudas,
aplican y friccionan; estas se emplean en el como también hay medicinas con las
tratamiento de las heridas). que se fricciona).
• Ñutytidye’, oij are’redye’ caminve jedye’ - Räj oij piñidye in jecac in chiyac
me’jiyitidye’ tyedye’ĉan, ñutstidye’ (la in jedye’jedye’buty japac jodye’ujai
enfermedad del envenenamiento provoca mo’piñidye’, parej jecac in,
la muerte). pechche’shanche; väshche’, jameche’,
• Achi’tidye’. Achi’jibuti quisi’ in, ta’tutidye’, sho’pa’che. Ribinche’, chime’tajñi’,
achi’jibuti fin in. Ayij mo’ sändye’ tupuj cayaya’me’me’jecac in ‘piñidyes in
ijati in chibin mayedye’ chime’ yirity japacjodyes chime’are’redyes (las
ivaj (hay personas que, por envidia, medicinas en tallos, hojas, cáscara,
hacen mal a otras personas; con este fruto flor, raíz, bejuco, paja sirven para
cometido emplean el ají y millo. A causa curar las enfermedades, para lo cual
del envenenamiento puede producirse la se conoce cuánto se va a sacar, para
muerte). cuántos días y la forma de sacarla).
• Ojñi’ mo in, oveto, shiveñi, queshepe’,
vetere, bu’a’ (aguas que extraen uña de Jebacdyes mo’ in (De los animales)

MEDICINA TRADICIONAL ENFERMEDADES ELABORACIÓN

Nombre Nombre español Nombre Nombre español Nombre Nombre español


tsimane’ tsimane’ tsimane’
Chij, oveto’ Palo de diablo Väsvacdye Diarrea Sho’pa mo’ Se hierve la
y uña de gato cáscara y se toma.
(cáscara).
Ororona’ oveto’ Papaya macho Caidye’ bijbiche Riñón, espalda y Tyecribin Se muelen las
manais ribin y uña de gato varajodye’ viruela. ororon’as mo raíces y se toma
(raíces). ra’bin manais en infusión

• Fin mu’ tsotsos jicoshayepte in ajadyety quishindyety, are’redyety vencotyve (las


(las púas del puercoespín sirven para curar uñas de oso bandera y pejichi sirven para
la gripe). curar el apéndice).
• Pa’tyí’ mo yushity, shajbety jäm’ • Modyin mo’ in itsiquity modyin mu’

287
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

caidyedyety judyeya’ pafa’fadyety (los • Machucando la hoja del pica pica, sirve
colmillos de tigre sirven de amuletos) para curar el reumatismo).
• Paityi’ shajbety jäm pafafadyes chime’
cai’dye dyety (la uña y el aceite d.el Nanayis mo’ in (De las aves)
pejichi sirven para curar el reumatismo y • Pa’tyi’ mo in nanayity jäm’ ji’tsucdyedyety
el riñón). pajqui jam va’sharayeja’ (las uñas o garras
• Chädye’ quijbos, are’redyes vencotyve del águila sirven para curar al cazador de
apendice (el aceite de peta sirve para la flojera, el aburrimiento, el cansancio, los
curar el reumatismo y la tos). celos y para que tenga suerte).
• Tsijtyi’ mo in, nacaty, nastyedyety’ • Tsijtyi’ mo’ in, nanayity opaty judyeya’
judyeya’ caidyedyety, vesícula, chime’ boñity’ jäm’ tso’mitidyety pajqui jam
(la hiel de jochi pintado sirve para curar la oshnojoja’ (la hiel del águila o el marino
picadura de víbora, la vista y el riñón). en los tsimane’, sirven para curar el mal
• Chime’ odoty tsijtyi’ jäm’ vejdyety, pajqui de vista en la juventud, pero además en
jäm’yi’ ve mo’ ijme (la hiel del marimono el desarrollo del tratamiento no se debe
sirve para curar el ojo). tener relaciones sexuales con su mujer).
• Paityí’ shi’tyi’ jamare’ redye’ dojradyety • Opopoty jäm’ pafa’fafadyety chime’ cai
caidye’dyety (la uña de anta sirve como dyedyety (el churiqui de mutun sirve para
calmante para curar el apéndice). curar el reumatismo y el dolor del riñón).
• Faratuc codi mijmamas jecac chädye’ • Pan mu’ sisjsas chime’ ji’coshayepte in
mu’ (mediante la cocción de la cola de ajadyety (las plumas de serere sirven para
caimán se extrae su aceite que sirve para curar la gripe).
curar el resfrío).

MEDICINA TRADICIONAL ENFERMEDADES ELABORACIÓN

Nombre Nombre español Nombre Nombre español Nombre Nombre español


tsimane’ tsimane’ tsimane’
Nassi’shush mu’, Víbora (carne) Roj Lesmaniasis Shan nui’tojac Se unta en la
sisi patstica herida.
Chu’sidyu’mu’, Tejón (miembro) Chundyes Dolor de oído Foi’foi’, Tai’tac Se raspa, moja y
Ifajre’ y floripondio fricciona.
Voravora Borochi (hueso) Tsivuj, a ‘tsan Mal viento Shijrac Jinja, Se raspa el hueso
voravorasya de borochi y se
fricciona.
Mijmamas Caimán (aceite) y Tsesjtsejdye’ Tuberculosis Chadye’, mijmas Se toma los
chädye’ Copaibo (aceite) aceites
Urucu, Faj Vaca (aceite) Viruela Väsh mo’, tayac Se unta con el
fruto de urucú.

Cajtyityij in (De los Insectos) • Evoj jäm’ piñidyedyety soñi’yedyety (sirve


• Coromas tyedye’ mu’ pafa’fadyety, de amuleto).
eje’vacdyety (la miel de abeja se emplea • Tsitsitui, pajqui chija’ carijtaca’ (para que
en el tratamiento del reumatismo y la tos). sea buenos trabajadores).

288
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

• Vitejvitej, pajqui chija’ vitica’ (para que • Poquedye’ mo’ (olor)


sean buenos cargadores). • Jun’ quis (tamaño)
• Mu’ coroi’ mucu’ yaty (shirijshara) jäm • Ju’ ñi’ in (formas)
jayedyedyety räjvo’catum nui’jeyac chat
patstac jayedye’tsun (el ciempiés de Jana’ chuc jidyacdyi’ oij därä’ in (Lugares
serranía sirve para curar la lesmaniasis, se donde se encuentran las plantas).
mata, se muele al insecto y se lo coloca en • La evanta se encuentra en las serranías y
todo el cuerpo). en el monte arenoso.
• Mo’ya’ chime’ natis muijya’ in jäm’ • Tam’tac, ji’dacdyí’ mucu’ya’ puidai’che’
piñidyedyes in, mu’ coroi’ mucu’yaty (el tamtac se encuentra en los lugares
shirisharaj, mu’ chi’rui’, jusaj chichitui’, arenosos).
vitejvitej, cajtyityij itsiquij (hay otros • Ashasha, aca’ya’ piri’dyei’ ya’ (el limón se
insectos que sirven para enfermedades encuentra cerca de la casa y en los lugares
como el gusano tuyu-tuyu, el gusano gredosos).
chichitaï, el insecto vitejvite, la hormiga • Copaiva, puidai’che’, piridyei’ya’,
grande pintada Itsigui, sirven para curar därache’ (el aceite de copaibo se
el cansancio, el dolor de espalda y el encuentra en los lugares gredosos).
reumatismo). • Titij, sajradye’ sinve ojñi’ (el hojé se
encuentra en las bajuras y en las orillas de
Tabedyes in (de los peces) los ríos).
• Tsijtyï shere’daty jäm’ are’redye • Oveto, cumcan, dära che, sajradye’can,
ven’cocve jadyeya’ caidyedyety (hiel sinve ojñi’ mucuya’ (la uña de gato se
de ventón sirve para curar el dolor del encuentra en el barbecho, monte alto,
apéndice, la vesícula y el riñón). bajura, orillas del río y serranías).
• Chädye’ mu mijmamas nacatyches • Pañe, ji’dacdye’däräche’, sajra dye can,
tämjodyes judyeya’ tsejtsejdyety (el aca’ya mucu’ya’ (el bi se encuentra en
aceite de hígado de raya sirve para curar el monte alto, bajura, casa o serranía).
resfrío, la tos y el apéndice). • Curij, däräćhe’, aca’ya’, piridyeí’ya’,
jamandyei’ya’ mucu’ya (el toronjil se
Ju’ñi’ chuc mo’ in därä’ piñidye’ in encuentra en monte alto, casa, lugares
(características de las plantas medicinales). gredosos, arenosos y serranías).
• Räj mo’in piñidye’dära’cansi’m • Portuna, aca’ya’piridyei’ya’jamanya’ (la
mo’ya’juñidye’mo’m jämdyi’dye’mo’ju fortuna se encuentra en la casa, en los
’ñidye’mo’ po quedye’mo’ jun’quïche’ lugares gredosos y arenosos).
jijcai pechmo’där. Istsi’qui’yai’judyeya’n • Tiriban’jai’tyí’, jamandyei’ya’däräche’,
iqui chime’dye mo’ya’piñidye’dära’caya sajradyecan, ojñi’ve mucu’che (el
ya tajni, väshmo, shan mo’ shopa’mo’ chuchuaso o guapomo macho de hoja
ojñi’mo’chädye’shush mo’ (cada medicina morada se encuentra en los lugares
tiene sus propias características, un color, arenosos, monte alto, bajura, en las orillas
un sabor, un olor, un tamaño por especie, de los ríos y serranías).
planta: arbusto, bejuco, semilla, hoja, • Chorecho’ yän, jí’dacyí’ mucu’ya’momo,
cáscara, aceite). itsí’ ovetajñive (el canelón se encuentra
• Jämdyidye’ mo’ (sabor) en las serranías).
• Ju’ñidye’ mo’ in (color) • Corpa, bä’yi’mucu’ya’momo (el millo se

289
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

encuentra en la serranía). las enfermedades de vitejvíte’ y chichituíj).


• Cos, cätidye’aca’ya’ jamandyei’ya’ • Poquedye’ (olor)
piridyei’ya’ (el tabaco se encuentra en la • Jun’quis (tamaño)
casa y en los lugares arenosos y gredosos). • Ju’ ñii’ (forma)
• Bai’si, cätidye’chime’ jamcätidye’ • Jun’dyi (sabor)
däräche’ piridyeí’ya’ mucu’ya’ (el yuquil • Jun’quí’ (cantidad)
se encuentra en la casa, en el monte alto, • Oíj piñidye’chiyacseja’ juna’chuc
en los lugares gredosos y serranías). jídacdyi’m chei’ya’mochaca’ya’; cumcan,
• Chij’, däräche’ piridyeí’ya’ jamandyei’ya’ sajradye’can, däräche, payacan, tajñÏve,
sajradye’ĉan mucu’ya’ (el palo del diablo se yashincan, muca’ya ojñïcan, parejbäyi
encuentra en el monte alto, en los lugares pocho’che’ pen’dye’tun yirismo’parejdärve
gredosos y arenosos y en la serranía). räcväï me’me’jí’dadyí’ ín (clasificación de
• Ju’ñistum yocsi’ därä’ bä’yi’ in (Relación las plantas medicinales según el lugar de
de convivencia con otras plantas). la vivienda, del chaco, del barbecho, del
monte alto y bajo, de la serranía, de la
Piñidye’ jecac jebacdyes in (Medicina de pampa, cercanas a las fuentes de agua).
otros animales). • Chiyacseja’mo’ ín piñídye’ in därä’ in
• Jemoñe chiyeja’jecbija manai, chäshches, sho’pa’ches, sanches
jedye’mo’jebacdyes, jaityis, chime däras väshches ríbinches, ca’vadye’ches
väsh piñídyedyes chime’jam ju’ñity cui’m vejches jedyedyes buty jam in
omo’jeque’jemone’isho’jeque pajquichiye’ (clasificación de la medicina según:árboles
(partes de los animales que se sacan para (mara, bibosi hojé), arbustos (barbasco
la medicina, previo conocimiento de las chito’, malva), palmeras (motacú, majo),
mismas por un adulto). bejucos (queshejpe’ o chaco, shiveñi),
• Shi’ si’, shajbes, nacas, boñis, opas (no semilla (mara, sandía), raíces (motacú, ajo
tiene traducción). arbusto), tallos( caña agria, palo diablo),
• Jun’quis (tamaño). cáscara (canelón, tam’tac, guayaba),
• Jun’qui’ jecac (cantidad que se saca). hojas( portuna, floripondio, toronjil), fruto
• Ju’ñi’ buty in (forma que tienen). (algodón, vejchuvejchu), aceite (copaibo,
• Jundyi’ poquedye’ mo’ (olor que tienen). motacú), resina (hojé, ochohó), piedras de
• Jun’dyi’ buty jäm’dyidye’ mo in (sabor que serranía [isatri, corpa y chijchi]).
tiene). • Chiyeja’oïj piñídye’ juna buty
naï junajuna’buty jïdacdye’
Piñidye’, chi’ru’ in (medicina de Insectos y chime’jun’butychibi, pan’dye’mo’judyeya’v
larvas). äshedye’ co’ñedye’ väshedye’ jun’ quïchuc
• Parej oij poqui’ in, parej jam, chime’ oij in säñï parej jam ishoï säñí’paréj cuí’toc’joi’
miqui’munsi’ jedye’ in tsa’si’ in, parej nai’ oij piñïdye’ (plantas medicinales que tienen
in parej jam nai’ in, judyeya’ oij piñidye’ diferentes ciclos de desarrollo como:
jam tyec in me’momo’ ji’tsucdyetuc in, räj nacimiento, crecimiento y maduración).
mun a’ mo’ in piñidye tuc (hay insectos • Tipos de enfermedades: areredye’ (que
de diferentes tamaños, por su olor, sabor, no ataca muy fuerte), dyestsacdye’
forma, lugar donde viven; además, hay (que ataca fuertemente y lleva a la
insectos que sirven para friccionar y echar muerte), noiyedye’ (enfermedad de
a las heridas, otros sirven de amuleto para susto), jutacdye’ ñutstídye’ (embrujo de

290
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

otra persona), achi’jitidye’ (enfermedad Recursos que se extraen de los diferentes


causada por embrujo con el polvo de la escenarios de recolección
huella de una persona, con la ropa de la • Jun’si’ buty moch jijcaja jecja oij piñidye’
persona, veratucdye’ (con cabello de la in (distancias a los lugares de recolección).
persona, causa la muerte en 3 días o en
un mes). Juna’ jektyeja jebakdye’ piñidye dyes tsun
(en el interior del cuerpo del animal (a’ can
2. Jana’ chuc bä’yi’ därä’ piñidyedyes in (Medio mo’); partes que se extraen de los animales
ambiente o casa grande de las medicinas). para elaboración de medicinas tradicionales).
• Jecac fin mo’ in (de los pelos)
• Räj oíj piñidye’ jïdacdyï paï juna’cuï • Jecac yuj mo’ in (de las extremidades o
mo’mo’ däräche’payacan, tajñÏve, de las patas)
yashincan, corichíjĉan, tsiquecan, • Jecac jinmo’ in (los huesos)
cajirocan acayas, mucu. Ya’ jï’dacdyï • Jeca pa’tyi’ mo in (las uñas)
cheiya’moch cunĉan (cada medicina se • Jecac tsijtyi’ mo’ in (la hiel)
encuentra en diferentes lugares como:
monte alto, bajura, chaparral, patujusul, 3. Jun’ bu’ja chuc jäm’tyeja’ piñidye’
serranía, pampa curichi, lagunas, ríos y en piñidyedyes (Organización socio espacial).
el hogar).
• Jun’ buty tsun jäm’yeja’ piñidye’ därä’

ESCENARIOS RECURSOS

Nombre Nombre Nombre Nombre


tsimane’ español tsimane’ español
Cheiya’ pejya’ acas Patio de la vivienda Cos, curij, coti’, portuna Tabaco, toronjil, guayaba,
fortuna
Därä’che Monte alto Chij, tam’tac,tiribuchi Palo del diablo, ebanta,
chuchuaso
Mu’cuya’ Serranía Corpa, yän. Millo amarillo, el millo
blanco y el canelón
Cuncan Barbecho Bajna’, Mäköj Makö, marva Algodoncillo, yuquil, malva.
Son si’ che’ pech chibi’ in Tronco de los Árboles Portuna Uña-uña, hoja fortuna
Jinaccan in Arroyos Tiribuchi Chuchuaso
Jamanche’ in Playa Cajtyityij Insectos
Cayaya’dye’ can Bejucales Motacú

in, chädye’ jebacdyes in, son’ in chime’ chime’ pen in (uso del millo por parte de
pen in (uso de las plantas y las grasas que los hombres y las mujeres; características
provienen de los animales por hombres y especificas del millo ju’ñi’ mo’ corpa).
mujeres).
• Jun’buyi buty iñiij corpacan’ mu’ in son’ in Juna’ buty jeque’ in oij piñidye’ (escenario de

291
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

recolección del millo). 4. Proceso de recolección y preparación de


• OIj piñidye’jecac isatri judye ya’ corpa plantas medicinales
jemone pam’dye’jambi’ säcséja’ chibin
mayedye jambï sactí ca’ jemoñe aty Jun’chuc tiyacchuti mo’ im are’redye’
micdyi ca’ jam a’yaye’ja’ paj qui tupuj daca’ in (identificación de la enfermedad y los
jam micdyíca’ juijya’ jam ra’ daca’ mo’ diferentes síntomas).
isatri (el millo amarillo y blanco [medicina] • La gripe o el moco empieza con el dolor
se recolecta de la serranía sobre el río de cabeza, salen moco de las fosas
maniquí, antes de proceder a la extracción nasales.
se efectua un ayuno de tres días, el mismo • Es bronquitis cuando tenemos dolor de
es realizado por un adulto o el abuelo). espalda, si tosemos o el cuerpo se fatiga.
• Mu’ miquity jäque’ piñídye’ aca’ yas • Es un hechizo u olor de monte si soñamos
unya chime’ vijya’ oijin cos, ashasha, mal.
portuna, yän (los niños recolectan, de • Todas estas enfermedades identificamos y
los alrededores de la vivienda, plantas pensamos como curarlas con remedios de
medicinales como el tabaco, el limón, la la casa, del barbecho o monte alto.
fortuna y el toronjil, utilizando sus manos
o ganchos). Are’redye’ vo’cocansi, are’redye’ fajches
• Chime’ buty ji’chäyiti miquity in piñii’ya’ jänjändye’ (dolores internos, dolores externos,
tse’ mu’ in (los niños participan en la fiebre).
curación de la madre). • Itsajtsadye’ sho’paches, shivira, ñapdye’,
• Jun’ bu’yi jeque’ chädye’ in mu’ in son’ in quishin, pashara’ (las infecciones de la
(extracción de las grasas por parte de los piel como la sarna, puchichi, caracha).
hombres). • Vejvacdye’, betsi’tsidye’ (las infecciones
• Mu’ son tupuj moch jijcacsi queve oij de los ojos como el mal de ojo).
piñidye’ in därä’can, baccan’ tajñi’can, • Shumurtsun chime’ toquitidye’ (los
mucuya’ (rol del hombre: desplazarse golpes, quebraduras de los huesos).
a distancias lejanas: monte alto y bajo, • Väsvacdye’ aja’, eje’nacdye’ tatsitidye’ (la
serranía Tajñi’can par pampa, a cazar diarrea, gripe, tos, cortaduras).
los animales para la elaboración de • Jecacdye’ jana’ chuc ba’yi mo’ in piñidye’
medicinas). in (el desplazamiento a los lugares de
• Jun’tacdye’ pensi’ in notaqui’ vamtyi’ recolección).
in junsi’ chuc piñitucsi juiya’ (rol de la • Chiyeja’ jana’ chuc mo’ya piñidye’ in
mujer: colaborar al marido hirviendo agua, (el reconocimiento de las zonas de
pasando herramientas). recolección de cada medicina se realiza
• Mo’ pen tupuj jäm’tye’ oij piñidye’ in por los caminos de caza, de visita o en las
bajna’ portona, ashashaj, curij chime’ zonas altas, bajas, barbecho o en la casa).
jäm’taquï piñidye’ cuidyes in junsi’ • Jecacdyes’ piñidye’ jedye’ jedye’ chuc
chuc cuti’ are’rei’ in (la mujer prepara jäm’ mo’ (la recolección de las partes
medicinas con algodón, portuna, limón, medicinales de las plantas).
toronjil, vayori, prepara medicinas propias • Jun’chuc jam’tac mo’ in piñidye’ in
de la mujer para: el embarazo, para evitar juñucsi dyes mayedye’, fersi’ chime’
el embarazo, para dolor de matriz). oya’yas (la preparación de las medicinas:
tiempos de preparación de las medicinas

292
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

suaves y fuertes). jäm’ miquissi pen in. Isho’chata’are’reij


• Jun’ chuc ra’ piñitutica’ oya’yas ya’ chi ishodye ra’jecbite in chicmu’
piñidye’ in (la posología o dosis: medicina pajquímu’con píñítute in erepaj can
simple dosis pequeña (tabaco, limón). ya’tac chic Chat qui jushutac tsijcanaty
• Mo’ rersi’ piñidye’ mojocha’ mitydyidye’ japac ya’mo’chic Chat bijtye’qui
mo tam’tac chime’ copaiva chädye’ mo’corpa musacsí’ puïpuïje’in Chat
jebacdyes chime’ corpa (la medicina mo’can naiyï jedye’chue jame’ti
fuerte dosis más grande: ebanta, aceite de mu’are reïj tyÏ räj jorojcanyï mo’can
copaibo). Chat qui aníjtum jäque in mo’a’chis
jedye jämjë in yiriscan jedye’moch
5. Jun’ buyi’ chuc cuisi’ chidye’ tsun (Tecnología) qui va’queque’ in, mo’na jäm’sï jedye
’onojnodye’mu’are’reityitssï anij tum;
• Chiyeja’ tsun mo’ piñidye’däräcansi’ jun jäc bi bajte in Chat mo’ya’ qui shïjre
bu’ja’ chuc ra’ piñitutica’ cäts japacodye’ bajte in pajqui cavin chäcän jemoñe
are’redye’ mo’ya’ mo’ medyes piñidye’ qui nam’ chibin mayedye’ jamshupquī
(clasificación de las plantas de acuerdo míjam nati, judye’ya’dam’dye’cäch
a su uso, en los procesos de curación de mícdyidye’ mu’pärä semama me oij
una enfermedad). corpa piñitucdye’ (el curandero identifica
• Chime’ aty parej moya’ piñidye’ yu’tye’ in las enfermedades del monte, prepara
posta sanitaria cansi’ comunidad ya’ in la medicina del millo blanco cuando
(las tabletas que ofrece la posta sanitaria y alguien está enfermo de hechizo u olor
su empleo en la comunidad). de monte; el millo no sirve para curar
• Jun’ bui’ jecac tupuj piñidyedyes, me’me’ otras enfermedades como la diarrea, la
jedye’ jecacmo’, ribin in, chäsh mo’, gripe o tuberculosis; cuando hay alguien
shan mo’, jame mo’, vejmo’, sho’pa’ mo’, enfermo en una familia se invita a la casa
ca’vadye’ mo’ (uso de las partes [raíces, al curandero que sabe; si el enfermo
resinas, hojas, flores, semillas, corteza] de es niño tienen que sacar el orín de otro
una planta para curar). niño o niña de la misma edad; si el
• Jun’ buyi’ jäm’yu’tac mo’ piñidye in enfermo es adulto tienen que conseguir
däräs’ in, jeque’ in junqui’ chucra’ tyeij orín de otro adulto; el orín se prepara
in yirisdyes mayedye’ judyeya’ chädye’ primeramente cerniendo un poco en la
jebacdyes chime’ in, oij chat jeque’ in, tutuma, después se echa el millo al ras, ahí
mendyes cacaijna ji’vaiñe’ in jäm’yutye’ sale la enfermedad, el maligno que ataca
in voteyacan (formas de almacenar las al enfermo, entonces el curandero con
plantas y las grasas de los animales). cuidado saca lo malo, lo aparta y lo bota;
lo bueno del cuerpo, su alma del enfermo,
Junbu’yi’ chuc chiyac mo’ japacjodye’ lo saca y fricciona de nuevo su cuerpo con
corpacan, mu’ chiye’ tyi’ oij piñidye’ mu’ tupuj medicina; durante tres días ni el enfermo
me’je’ pajqui tupuj chiye’ are’ japacjodye’ are’ ni el curandero no pueden bañarse: los
are’redye’ (verificación de la enfermedad y dos llevan el tratamiento).
curación a través del millo). • Jedye’ya’ buty jemoñe’ jecac mo’ in
• Mu corpaïtyi jemoñe chijtyï chïj piñidye’ in därä’ċasï, machitu, cochino,
piñíityí’ më juiya yitity miquity are’reíj jaiñi (herramientas para la recolección de
jemoñe’miquitysï jechite chic in chime’ plantas medicinales: machete, cuchillo,

293
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

hacha). realizados antes de la recolección: limpieza


• Jun’buyi’ chuc jäm’yutac mo’ in piñidye’ del cuerpo [ya sea hombre o mujer tiene
in yiristum momo’ta’yac a’che’ tsun mo que estar bien bañadito para una buena
cos, ere’ (preparación de las plantas curación del enfermo] ,abstinencia con la
medicinales: aplicada directamente tabaco, pareja; prohibición de recolectar plantas
ajo de monte), medicinales a las muj.eres embarazadas y
• Mo’ in piñidye’ yiristum tyecsi ojñi’ a las que están menstruando).
mo’ in, oveto’, queshejpe, vetere, • Chijtyi’ piñiijtyí’ tsimane’ in, chij
pandyejpandyej (las que se toman pu’shac sity, puru’naquity, chovatysity
directamente (uña de gato, Queshejpe’): jectyetacsebantyi farajtacdye’, ji’cavasity
• Mo’ in piñidye’ jivai’nac tyecsi’ in, sho’pa corpacan, mu’ uya’yaty piñitucsity,
churas, chijsi’ chime’ manais ribin (los shijracsity (tipos de curanderos en
que se toman hervidas, corteza de mara, el pueblo tsimane’; el más sabio
palo diablo, raíz de motacú). [cho’vacsity] o poderoso curandero de
• Tojnasi’ piñidye’ piñitucdyes in, shan la medicina es el encargado de dar poder
portunas, ribin pofi jái’tyi’, shan chitos al otros curanderos para identificar las
chime’ eres (las hojas machucadas enfermedades y curarlas; el curandero
portuna, papaya macho, barbasco chito’(. (Puru’naquity), (Pu’shacsity) encargado
• Juna’chuc quic in, tsunya (el sembrado de curar el hechizo).
de las plantas, los lugares de sol: tabaco, • Yu’tacdye’ piñitucsity dyes in:
limón, guayabo, toronjil, piñón). mitydyidye’, jam jemoñe’ a’yatuqui pen,
• Jana’naj chuc quic oij piñidye’ in, pejya’ pen juiya’ piñitucsis jam jemoñe’ a’yai’
onom’can sicdye’ can chime’ mo’ya’ son’ tum, jam jemoñe’ supqui därä’can
yocsi’ cui’ chibi’si’ därär’can in (siembra jijcai in, mijam carijtaqui in, jam’ jedye’
en lugares de sombra portuna, irepi, chui’mijam machitu, cochino, yoque’, jam
bui’si). yocsi jedye’ jebei’, mu’ ta’, mu’ piñituctyi’
• Cojcacdyes cätidye’ piñidye’ in chime’ jam jemoñe’ jebei’ tabedye’ modyintumsi’
därä’cansi’ in (técnicas de protección in, mijam vojco’tumsi’ in, damdye’ mu’
de las plantas: matado con cuchillo del corpacan piñiityi’ anic jemoñe’ muju’cha’
gusano pushin’ que ataca al tabaco, cujcati pajqui tupuj jichäcajte mu’
además las hormigas Cepe que atacan la japacjoityi’ chime’ are’reijtyï (normas para
planta de limón, éstas se combaten con el ser curandero: no tener mujer ni esposo,
humo y ceniza de una fogata). no salir solo o sola por la comunidad,
no comer condimentado, peces con
6. Religiosidad y tradición oral escamas).
• Mo’ cuisi’ yicdye’ tsun jun’chuc yacchuti
• Jun’chuc jemoñe’ cujcati in. Tashche’ piñidye’ därä’ jiquej in: mo’ cos,
dye mitydyi in chat quindyem’ tupuj yän, isatirij, mo’ jäye’ naijta’ (nuestro
jeque’ in, tashche’ dyuij in, jam jemoñe’ conocimento y origen de las plantas como;
a’yaij pentum in, jam’ jemoñe’ jajtsis pen el tabaco, el canelón, el mollo amarillo y
jeque’, mo’ piñidye’ därä’cansi’, chime’ blanco, vienen de la abuela, naïjta).
tsijyai’si’ tupuj ra’ are’rei’ mo’ pen jam • Urucyas chidye’ dyijyedye’ jun’chuc
juiya’ achi’joi’ra’ mo’ piñidye’ (normas mo’ya’ a’ däräs jun’chuc bä’yi’ in (historias
de acceso y de conducta social: rituales sobre los amos de la naturaleza y sus

294
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

características). infraestructura especial de forma circular


• Are’redye’ farajtacdye’ tupuj piñiui’ mu’ para realizar diversos rituales tsimane’,
pu’shacsity (la brujería u olor del monte, ahí el sabio hace su fiesta especial al
shijracsity (curandero simple, encargado llamamiento de los animales, y la gente
de sobar). aprovecha para llevar a sus enfermos para
• Yicdye’ cudyitidye’ in a’mo piñidyes pajqui hacerlos curar, algunos van también para
so’me’ ferdye’ pajqui jichäcacseban’ hacer maldad a su enemigo).
are’reijtyi’ in (ritual de petición para que • Jimacdye’, piñidyes’ son si’ in, tamtac,
el amo o abuelo, abuela otorgue poder a cossi’ yän, chorecho’ (canciones a las
la planta y éste cure al enfermo: Codye’ plantas medicinales: Tam’tac (ebanta),
in a’mo piñidyes mo’ ferdye’ pajqui Cos (tabaco), Yän (canelón): Jimacdye’
jichäcacseban’ are’reijtyi’ in). mo’ piñidyes däräs in).
• Jäm’tacdye’ jitsucdye’ tyicacdye’ piñidye’ • A’ mo’ ojñis chime’ jinacsi’ in, däräs in
in: yän, pajqui ñutsje’ achis poquedye’ (amos de los ríos, arroyos y árboles).
därä’cansi’, chime’ jam qui ajayeja’, • A’ mo’ sonsi’ jo’chaisi’ tsiques mo’ (amo
ji’tšucdye’ yän, Jitsucdye’ isatiri, pajqui de los troncos podridos y caídos de los
chij däräijtyi’, tyícacdye’ corpa pajqui lagos o arrastrados por el río y arroyo, no
ñutsje’ japacjodye, are’redye’ in, me’chat se puede mencionar con palabras malas,
juiya’ ji’cavac corpacan ma’je’ juiya’ porque si escucha ella se enoja y hechiza
cavin joban mu’ are’reityi’ jemoñe’ ra’ por la falta de respeto: jam tupuj ñineja’
dyuban yiri’qui’ coshi jam juiya’ jemoñe’ mo’rema’ojñi’camsï cajiro camsï chï ‘ca
chitoscan shan ji’dyuc pajqui jam ja’jati jí’are’yacsi’).
mo’ piñidye’ (elaboración de amuletos • A’ mu’ mij si’, chïcäräs (amo de las
con productos medicinales: canelón piedras).
envuelto en algodón para proteger de • Tamindye’, ijvevedye’ japacoja’ya’
los olores del monte y, para proteger del (sueños que predicen la enfermedad).
resfrío: ji’tsucdye’ yän, es importante tener • Yicdye’ peye’ si’ junchuc yacchuti’
amulectos de cada especie de plantas para piñidye’ därä’ jiquej in cossi’, yänsi’ isatirij
las distintas enfermedades). jäye’ naijtas (cuentos sobre el origen de
• Yicdye’ piñitutidye’ ifajre’can, pajqui jam las plantas medicinales: cuento del tabaco,
to’oty shupqueja’. Jäm’ toodyety. Ritual cuento del canelón, isatri, de abuela
con hoja de floripondio o Ifajre’ para no naïjta).
ser flojos, Jäm’ piñidye’ to’odyety). • Ji’tsucdye’ isatris in pajqui chij däräijtyi
• Yicdye judyeya’ ji’chäyitidye’ peyacsis in, tyicacdye’ corpa pajqui ñutsje’
mu’ in cocojsi’ piñitucsity in. janaty poquedye’ därä’cansi (amuleto con
buty yachuti in jana’ buty ji’chäyiti in isatri envuelto en algodón, para ser buen
pajqui me’ shupqui in (la historia de los cazador, corpa envuelta en algodón para
curandero sabios tsimane’, cómo empezó proteger de todas las enfermedades).
el conocimiento). • Yicdye’ Peyacsi’ mu’ in pushacsity in,
• Yicdye’ peye’si’ mo’ shipa Yocamdyem chime’ puru’naquity in (cuentos sobre los
ji’piñituc are’reijtyi’ u in judyeya’ Cocojsis o sabios curanderos).
Ji’vorveban can jebacdye’ u in, yicdye’ • Urucya’jiquej mu’ya’ canam’ mono’
tsimanes tsun (cuentos sobre la curación cocojsi’ in, vajpedye’son’yiris pen yirity
de los enfermos en las casas o shipas: bäyi ñichche’yoctyï apereve yoctyï

295
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

jamanchi mocam yoc tyï’, río coloradove, por su poder de curación).


moĉan pen bäyi cashve cojiro, uts • Anic mojo’cha’ yai’ mo poquedye’
mu’anic mujuchaty in noctyï mu’ya’in piñidyes mo’in cacaijna mo’ya’ ferdye’
cocojsï pu’shacsity in shijracsity in mu’in mo’. Yän, tam’tac, saute, ashashaj, cos,
paï bu’yi comunidad ya’bä’yi cojcacsi ere’ (valoración del olor de las plantas
cui’tyï muntyï mu pashacsi are’reïjtyï in medicinales como significado de poder:
paj’qui chäcän in (los sabios vivían lejos canelón, tamtac, jengibre, limón, tabaco,
donde nadie puede llegar fácilmente, ajo del monte).
antiguamente había cinco personas, una • Cujcatidye’ japacjoijtyi’ tum chätidye’ tsun
de ellas era una mujer que vivía en el chidye’ tsun anic ya’i’ (valoración de los
río Maniquí abajo, otro vivía en el río cuidados familiares hacia los enfermos).
Maniquí arriba, otro vivía en el río Apere, • Ya’i’ yu’tac mo’ chidye’ urucyas jiquej
otro vivía en el río Jamandri, otro vivía junchuc mo’ in piñidye’ därä’cansi’ in
en el río colorado, estos sabios eran cuisi’ chidye’ tsun (valoración de los
los más capos, vivían como curanderos conocimientos ancestrales sobre medicina
simples en todas las comunidades, se tradicional).
pasaban informaciones de lo que hacían • Yai’ yu’tac mo’ in tijmo in piñidyes in
los comunarios cuando alguien se jana’jana’ chuc chibi’in (valoración de los
enfermaba). lugares sagrados de la medicina natural).
• Chime’jämtaqui’ya’feshta in • Urucya’jiquej chime’quin’yejcoí’ cojcaja
pura’naquiya’in jam yiris momo’maye äräjjeja’ mo’piñidye’däräcansï jam
dye’räj vatyeque me’taquicäjcäj ivaj jemoñe quijotuc mo’ya’ chime’ra’
jämtaqui’feshta, pajquica tupuj jïvorviti jam majmi jäm’tac dyï can ya’tyeï
in, ji’vorvibutí onojnodye’in musï canqui juna’chuc mo’piñidye’räcväí’. Caina aty
nam’ shipa ven joï räjdye me’ jíjcaíuts yomoyeban jamjuïjya’pam’dye anic moch
cocojsi’in (cada sabio hacía su fiesta poquïocmo’ píñidyes jan juiya’äräjeja
principal, el llamamiento de los animales, tsun tupuj chime’are’reyeja’caijna anic
en diferentes fechas para que puedan fer poquï me jemoñe äräje’ja’cujcatica’
invitar a los otros sabios de manera amicyeja’ mo’che’ piñidyes tsun paj quï
espiritual). jichäquibusin me’are’reyeja juijya’tsun
(antiguamente y hasta nuestros días
7. Valoración de la medicina tradicional valoran las zonas sagradas donde se
encuentran las plantas medicinales; ahí no
• Äräjjeyac dye’ mo’ in därä’ in yoyadyem’ se chaquea, no se hace sendas de cacería
bä’ja’ u, mo’ in därä’ piñidyes in porque el amo de las plantas medicinales
(valoración de los recursos naturales de la anda de noche y de día; en esas zonas las
zona: plantas medicinales). plantas como la ebanta, el tabaco, el aceite
• Anic mojo’cha’ jäm’ jecac mo’in piñidye’ de copaibo huelen a lo lejos: Si uno no
in pam’dye in, pajqui moya’ dyem’ ferdye’ respeta estos lugares se puede enfermar
piñidyes in (importancia de las horas de la con el olor de la medicina).
mañana para la recolección de las plantas

296
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YICDYE’ TSUN PIÑIDYE’ DÄRÄ’ CANSI’ medicina tradicional

CICLO DE VIDA: JOINO’ VODO’Y’ (recién nacido/a)


De 0 a 1 año de edad: desde que nace hasta que es destetado.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la joino’ vodo’y’ Para este saber desarrolla La madre carga al o Observación y Maricos y otros insumos La madre evalúa
reconoce a su madre conocimientos sobre las la joino’ vodo’y’ en contacto corporal de la que la madre emplean las reacciones del/
escuchándola y técnicas tradicionales un marico, mientras madre con su hijo/a. para cargar a su hijo/a. pequeño/a joino’ vodo’y
tocándola (Co). para el transporte de los recolecta plantas a su voz y estímulos
niños. medicinales en el patio corporales.
de su hogar.
Escenario: aca’ (casa)

Recibe los tratamientos Para este saber La madre prepara La participación del/a Diferentes insumos Los padres evalúan las
respectivos para sus desarrolla conocimiento medicinas tradicionales, niño/a es pasiva. naturales, para la reacciones somáticas
dolencias y reacciona sobre las técnicas y para las dolencias que elaboración de del/a niño/a respecto al
positiva o negativamente procedimientos para la presenta el(la) niño(a), medicamentos tratamiento natural.
a la medicina de sus preparación de remedios con plantas y otros tradicionales.
padres. naturales. insumos naturales
Escenario: aca’ (casa)

297
298

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: YICDYE’ TSUN PIÑIDYE’ DÄRÄ’ CANSI’ (medicina tradicional)

CICLO DE VIDA: JOINO’ VETSJOITYI’ (varón o mujer)


De 1 a 2 años: desde que es destetado hasta que da sus primeros pasos y balbucea.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la joino’ vetsjoityi’ Para este saber desarrolla La madre le empieza a La observación del joino’ La madre evalúa la
reconoce los nombres conocimiento sobre: enseñar los nombres vetsjoityi’, la actitud del niño hacia las
de algunas variedades de de algunas plantas descripción por parte plantas medicinales.
plantas medicinales que medicinales de la madre y su
sus padres le muestran. manipulación de las
plantas medicinales

La madre le enseña el Para este saber desarrolla La madre suministra Participación activa del La madre evalúa las Los padres evalúan las
nombre de las plantas conocimiento sobre o aplica las medicinas niño durante la curación, reacciones del niño reacciones somáticas
o del insumo medicinal, -Técnicas y tradicionales y le dice los explicación de la madre. respecto a los nombres del niño respecto al
mientras le aplica los procedimientos para nombres de las plantas de los diferentes tratamiento natural.
tratamientos médicos preparar remedios o de otros insumos insumos naturales,
(Co). naturales naturales que emplea. para la elaboración
-Lengua tsimane’. Escenario: aca’ (casa) de medicamentos
tradicionales.
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: YICDYE’ TSUN PIÑIDYE’ DÄRÄ’ CANSI’ (medicina tradicional)

CICLO DE VIDA: JOINO’ MI’IJ (varón o mujer)


De 2 a 3 años de edad: desde que da sus primeros pasos y balbucea hasta que habla.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la joino’ mi’ij Para este saber desarrolla El o la joino’ mi’ij pide a Observa, escucha y La madre evalúa La madre observa cómo
reconoce algunos de conocimiento sobre: su madre que le prepare pregunta. la forma en que el el o la joino’ mi’ij tratan
los procedimientos que -Variedad de recursos algún remedio natural pequeño solicita de comunicar los
deben seguir cuando se medicinales. cuando se encuentra los medicamentos descubrimientos que
encuentran enfermos y -Los recursos naturales enfermo(a). tradicionales. realiza y la forma de
notifican el malestar que con los cuales se Escenario: aca’ (casa) comunicar el malestar
sienten (Co). preparan los alimentos y que siente.
a los que también puede
tener acceso.
(SC Nº 4, Proceso
de recolección y
preparación de plantas
medicinales. p. XX)

299
300

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: YICDYE’ TSUN PIÑIDYE’ DÄRÄ’ CANSI’ (medicina tradicional)

CICLO DE VIDA: AY FER MI’IJ (varón o mujer)


De 3 a 4 años de edad: desde que habla hasta que camina firmemente.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la ay fer mi’ij Para este saber desarrolla Acompaña a la madre Observa y pregunta a Las diferentes plantas La madre evalúa cómo
identifica las plantas conocimiento sobre: al chaco y alrededores su madre durante el medicinales que existen el/la ay fer mi’ij identifica
medicinales que se El conocimiento de de la casa, al realizar las proceso de extracción de en su hogar y en sus las plantas medicinales.
encuentran en su casa los diferentes tipos actividades agrícolas. insumos. alrededores.
(aca’) (Co). de plantas e insumos Observa y pregunta
para la elaboración sobre cada uno
de medicamentos elementos que logran
tradicionales. captar su atención.
(SC Nº 1, Todos los Los productos agrícolas
recursos naturales que que se encuentran en
se encuentran a nuestro el chaco o en la casa,
alrededor. p. XX). captan la atención de
el/la ay fer mi’ij y los va
identificando
Escenarios aca’ (casa),
quijodye’ (chaco)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la ay fer mi’ij Para este saber El o la ay fer mi’ij: Oobserva y participa Las diferentes plantas La madre evalúa el
identifica y reconstruye desarrolla conocimiento -Participa, junto a su en el proceso de medicinales y hojas conocimiento del niño
los procesos de sobre los diferentes tipos madre en la elaboración curación; pregunta, a los secas. sobre los procesos
elaboración de de plantas e insumos de medicinas especialistas en elaborar de elaboración de
medicinas naturales para la elaboración tradicionales. medicinas naturales, medicinas naturales más
(Co). de medicamentos -Juega a la preparación cómo curar y qué sencillas.
tradicionales de medicinas insumos emplear para
(SC Nº 4, Proceso tradicionales, empleando tratar las enfermedades.
de recolección y para ello hojas secas y Mientras juega escucha
preparación de plantas otros elementos de su las recomendaciones de
medicinales. p. XX) entorno e imitando las sus hermanos mayores e
acciones de los adultos. imita sus acciones.
Escenario: aca’ (casa)

301
302

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: YICDYE’ TSUN PIÑIDYE’ DÄRÄ’ CANSI’ (medicina tradicional)

CICLO DE VIDA: MIQUITY (varón), MIQUYS (mujer)


De 4 a 6 años de edad: desde que camina erguida y firmemente hasta que asume responsabilidades en las actividades familiares relacionadas con la
medicina tsimane’.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El miquity o la Para este saber se Observa los procesos Observa los diferentes Tipos de síntomas: El padre observa y
miquys reconoce las desarrollo conocimiento llevados a cabo durante procesos de diagnostico; tos, diarrea, dolor de escucha todas las
enfermedades que sobre: el diagnóstico de las escucha las apreciaciones estómago, etc. apreciaciones del miquity
comúnmente atacan a -Técnicas de enfermedades comunes. de sus padres o por el sobre la identificación
sus familiares (Co). identificación de Asimismo, observa los especialista. de las diferentes
enfermedades síntomas que presentan enfermedades.
-Técnicas y los enfermos.
procedimientos para Escenario: aca’ (casa)
el tratamiento de
enfermedades comunes
(SC Nº 1, Todos los
recursos naturales que
se encuentran a nuestro
alrededor. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El miquity o la miquys Para este saber desarrolla El miquity observa a Observa los diferentes Diferentes plantas El padre evalúa
reconoce los lugares de conocimiento sobre: su padre durante los procesos, pregunta y cercanas a la vivienda, observando y escuchado
extracción de las plantas -El conocimiento básico procesos de cultivo de escucha a su padre. que sirven de insumos la forma como sus hijos
medicinales cercanas a de la botánica local plantas medicinales o de para la preparación de identifican las plantas
sus viviendas (Co). -Técnicas de extracción recolección de plantas medicinas. medicinales.
de insumos para silvestres.
la elaboración de Escenarios: aca’ (casa)
medicamentos.
(SC Nº 1. p. XX)

303
304

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: YICDYE’ TSUN PIÑIDYE’ DÄRÄ’ CANSI’ (medicina tradicional)

CICLO DE VIDA: UTUTY (varón), UTUS (mujer)


De 7 a 12 años de edad: desde que participa de forma activa en el desarrollo de las actividades familiares, ligadas a la medicina tradicional (alcanzando
a sus padres los insumos medicinales, recolectando algunas yerbas de los alrededores de su vivienda, etc.) hasta que, de forma más decidida, acompaña
y coopera a su padre o madre (según corresponda).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus Para este saber desarrolla Puede aprender -Aprende a identificar las Síntomas de las Los padres evalúan
identifica las conocimiento sobre: a identificar las enfermedades de sus enfermedades. los diagnósticos o la
enfermedades que Organización socio enfermendades familiares, observando identificación de la
aquejan a los miembros espacial. observando a sus los síntomas y las enfermedad que aqueja
de su familia: tos, gripe, -Enfermedades en la padres y otros características de las a algún miembro de la
dolor de cabeza, dolor comunidad. familiares identificar las enfermedades. familia.
de estómago, diarrea, -Características de las enfermedades que los Observa infecciones en
puchichi, alergias en la enfermedades en la aquejan; reflexionando su piel y pregunta a sus
piel (Co). comunidad. sobre los síntomas: padres, o a las personas
-Causas de las fiebre, dolor de mayores de su familia
enfermedades estómago, cabeza, gripe, o comunidad, sobre las
frecuentes. tos, diarrea, puchichi, formas curarlas.
-Lugares y tiempos alergias en la piel.
propicios para contraer Escucha las características
ciertas enfermedades de las enfermedades
(SC Nº 1. p. XX) visiblemente
identificadas y plantas
medicinales para
curarlas.
Escenario: därä (monte
cercano), quijodye’
(chaco)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy distingue las Para este saber desarrolla Pasea por las Acompaña a sus padres Las plantas que hay en El padre evalúa la
plantas medicinales que conocimiento sobre: inmediaciones de por las inmediaciones el entorno: cerca de la identificación de plantas
se encuentran en las -Características los terrenos, chacos, de su comunidad, los vivienda, en el camino, medicinales por los
inmediaciones de su morfológicas de las caminos, monte cercano caminos y los chacos. en el barbecho, en el lugares de recolección
vivienda, de las que se plantas cercanas a en compañía de sus -Observa los recursos chaco, en el monte que realizan sus hijos.
están en los caminos de la vivienda: tabaco, padres y en el proceso naturales en compañía cercano.
su comunidad, en los jengibre, ortiga va distinguiendo de sus padres mientras
barbechos, las serranías y -Características los nombres y cultiva la tierra, pesca,
monte cercano (Co). morfológicas de las las características caza.
plantas en los caminos morfológicas de las -Escucha y memoriza
de la comunidad: plantas: forma, color, los nombres de las
shiveñi, ambaibillo, olor, tamaño. plantas que sus padres
yuquilla, caña agria, -Reconoce la ubicación le muestran y observa
algunas cortezas de de los terrenos cercanos sus propiedades
árboles como la mara, a la vivienda donde morfológicas.
plantas en los barbechos puede encontrar plantas -Pregunta a los padres
como el ambaibo, en medicinales. las enfermedades
la serranía como el Escenarios: därä (monte que curan las plantas,
canelón, en el monte cercano), quijodye’ escucha las lecciones
cercano y lejano como (chaco), shajshadye de sus padres y observa
la uña de gato y palo (alrededor de la casa), cómo emplean las
diablo. cumĉan (barbecho), pej’ plantas medicinales para
(SC Nº 1. p. XX) (patio) curar las enfermedades.

305
306

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Identifica las plantas de Para este saber desarrolla -Reconoce las plantas Para reconocer la resina Plantas peligrosas; El padre evalúa los
difícil extracción: ochohó, conocimiento sobre: peligrosas, como el de ochohó, observa ochohó, pica-pica, piedra procedimientos
pica-pica, millo o corpa Técnica de extracción de ochohó, cuya resina cómo su padre extrae de la serranía o millo. realizados por el ututy
(Co). insumos medicinales cura el sabañón. Pero, y manipula el líquido durante la extracción del
-Plantas de difícil en contacto con partes curativo. insumo medicinal.
extracción: ochohó, pica- sanas de la piel, produce -Escucha las -Reconocimiento de las
pica, millo o corpa. ardor como las hojas de recomendaciones sobre técnicas de recolección
-Precauciones en la pica-pica. las plantas de difícil de las plantas.
extracción de plantas -Para extraer el millo o extracción.
medicinales. corpa se debe desplazar -Escucha los relatos de
-Herramientas de al monte o serranía su padre en la extracción
extracción. donde habitan animales del millo.
-Lugares de extracción peligrosos como la
de las plantas víbora o el tigre.
medicinales (SC Nº 1. Escenario: därä (monte
p. XX) cercano), quijodye’
(chaco). shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), pej’
(patio)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce las Para este saber desarrolla -Utiliza diferentes -Observa a sus padres Herramientas agrícolas Los padres evalúan
técnicas y empleo conocimiento sobre: herramientas de en el empleo de las para cortar las plantas el manejo de las
de herramientas de -Herramientas para la extracción, entre ellas el herramientas agrícolas: o cortezas: cuchillo, herramientas de
extracción de plantas recolección de plantas machete (para plantas cuchillo, machete o machete, hacha. extracción y la dificultad
medicinales (H). medicinales. duras como la malva) hacha para extraer la o facilidad para extraer
-Cuidados para mantener y el cuchillo (para el raíz, tronco, hoja, corteza la parte necesaria de la
las herramientas de jengibre). medicinal. planta. Asimismo, evalúa
recolección de plantas. Recolecta: taruma, la posición del cuerpo
-Precauciones en el uso yuquilla, caña agria, y de las manos al usar
de las herramientas ortiga, gavetillo, ajo, las herramientas de
agrícolas (SC Nº 4, sivinsijta, uchiuchi recolección.
Proceso de recolección utilizando machete o
y preparación de plantas cuchillo.
medicinales. p. XX) Escenarios: därä (monte
cercano), quijodye’
(chaco), shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho) pej’
(patio)

307
308

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Identifica las plantas que Para este saber desarrolla -Siembran plantas -Observa a sus padres Plantas de sol y de Los padres evalúan la
se pueden sembrar al conocimiento sobre: medicinales tomando y parientes durante sombra, machetes, siembra en los terrenos
sol y cuales a la sombra –Las plantas medicinales en cuenta su resistencia la siembra de plantas lampas, etc. adecuados para el
(Co). y los diferentes suelos al sol o si deben ser medicinales en las cultivo de las plantas
apropiados para cada plantada en la sombra. inmediaciones de su medicinales.
una. Escenario: shajshadye casa.
-Siembra en lugares (alrededor de la casa),
asoleados: tabaco, limón, pej’ (patio), aca’ (casa)
guayabo, toronjil, piñón.
-Siembra en lugares de
sombra: portuna, irepi,
bui’si.
-Plantas de sol, plantas
de sombra.
-Características de
crecimiento de las
plantas de sol y de
sombra.
(SC Nº 1. p. XX
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Diferencia los tipos de Para este saber desarrolla -Recorre la comunidad -Acompaña a sus padres, Diversos tipos de tierra: Los padres toman en
tierra para la siembra de conocimiento sobre los y el monte cercano hermanos mayores a los arenosa, gredosa, cuenta los procesos de
las plantas medicinales diferentes tipos de suelo identificando los tipos lugares de recolección de tierra barro, plantas Identificación de los tipos
(Co). y las características de las de tierra donde crecen las plantas medicinales medicinales que crecen de tierras y las plantas
plantas medicinales plantas medicinales. cercanas a la casa. en los tipos de tierra. que crecen en estos
) (SC Nº 1. p. XX; Nº 2, -Toca los diferentes -Observa los tipos de terrenos.
Medio ambiente o casa tipos de tierra cuando tierra cuando sus padres
grande de las medicinas. manipula las plantas recolectan las plantas
p. XX) medicinales y reconoce medicinales.
sus características. -Escucha las
Escenarios: därä (monte conversaciones de sus
cercano), quijodye’ parientes sobre las
(chaco), shajshadye plantas medicinales.
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), pej’
(patio), aca’ (casa)

309
310

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Diferencia las Para este saber desarrolla -Reconoce los tipos -Escucha conversaciones Charlas referentes a los Los padres evalúan
enfermedades del monte conocimiento sobre: de enfermedades que de los adultos y observa tipos de enfermedades. los procedimientos en
causadas por el olor o el -Diferentes síntomas y atacan a sus familiares, las características de las el ututy al identificar
susto (Co). proceso de las diferentes por las conversaciones enfermedades causadas los síntomas y en el
enfermedades y sus de sus padres en torno por los olores y por el diagnostico de la posible
posibles causas. a los enfermos de su susto. enfermedad.
-Tipos de enfermedades: familia.
areredye’ que no ataca Escenario: därä (monte
muy fuerte; dyetsacdye’ cercano), quijodye’
que ataca fuerte y (chaco), shajshadye
muchas veces lleva a la (alrededor de la casa),
muerte;. mal causado cumĉan (barbecho), pej’
por el susto noiyedye; (patio), aca’ (casa)
enfermedad por embrujo
de otra persona o
jutacdye’, ñuctstidye’;
enfermedades del bebé
causadas por el susto: a)
Por el olor del monte o
jichi; b) urante el baño
en el río; c) cuando
llueve, el sonido del
trueno asusta a los niños
batadye.
(SC Nº 1. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce las medicinas Para este saber desarrolla -Extrae la parte de las -Observa las partes útiles Materiales: Los padres evalúan
según su procedencia u conocimiento sobre: plantas medicinales de las plantas mientras Plantas con propiedades los procesos de
origen (Co). -Clasificación de la que requiere para sus padres preparan las curativas. identificación de las
medicina según su curar enfermedades, ya medicinas. plantas que sirve para
procedencia: árboles, sea la raíz, hoja, tallo, -Acompaña a sus padres la elaboración de la
arbustos, palmeras, fruto, resina o jugo. De y a sus hermanos en medicina.
bejucos, semillas, esta manera identifica la extracción de partes
raíces, tallos, cortezas las características de plantas que poseen
o cáscaras, hojas, fruto, morfológicas de las propiedades curativas.
aceite, resina, piedras de plantas. Así por ejemplo, En este proceso el ututy
la serranía. la resina de la caña agria observa el proceso
-Propiedades se aplica directamente en extractivo, pregunta
medicinales de las las infecciones oculares. sobre las propiedades
diferentes partes de las Escenarios: därä (monte curativas de estas piezas
plantas cercano), quijodye’ naturales, retiene la
(SC Nº 1. p. XX) (chaco), shajshadye información que sus
(alrededor de la casa), familiares dan de ellas,
cumĉan (barbecho), pej’ etc.
(patio), aca’ (casa)

311
312

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus Para este saber desarrolla -Aplica jugo del tallo de Observa a sus padres Diferentes plantas o El padre evalúa la
conoce las técnicas conocimiento sobre: la caña agria para curar y a sus parientes en cortezas recolectadas: puesta en práctica
y los procedimientos Técnicas de preparación las infecciones oculares la elaboración de hojas de tabaco, fruto del de los conocimientos
de preparación de de las plantas de sus hermanos medicinas sencillas. algodón, corteza de palo y el resultado de la
medicinas sencillas, medicinales: -Aplicación pequeños. -Pregunta sobre las diablo. intervención del/la
aplicando la planta directa de tabaco, ajo de -Hojas de tabaco plantas medicinales y sus Cuchillo para extraer la niño/a.
directamente en la zona monte. machucadas con limón propiedades curativas. parte de la planta que El padre evalúa la actitud
afectada o haciéndolas -Toma directa de uña de para curar la caracha. -Practica elaborando se requiere, piedra para de su hijo/a mientras
hervir (Co). gato, queshejpe’. -Para mal de oído (shan medicinas sencillas machucar las plantas y elabora medicinas
-Medicinas hervidas de vajnas), fruto verde del cuando los padres le extraerles el jugo, olla tradicionales.
corteza de mara, palo algodón expuesto al piden que colabore en para hervirlas.
diablo, raíz de motacú. fuego por dos minutos su preparación.
-Medicinas machucadas y machucado para la
(fortuna, papaya macho, extracción de su jugo.
barbasco chito’). -Para diarrea, hierve la
-Tiempo de elaboración corteza de palo diablo
de las medicinas. durante 15 minutos.
-Cuidados en la Escenarios: shajshadye
preparación de (alrededor de la casa),
medicinas. cumĉan (barbecho),
(SC Nº 5, Tecnología. pej’ (patio), aca’ (casa),
p. XX) mandyidye’can (cocina)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus conoce Para este saber desarrolla Conoce la frecuencia de -Observa la dosis Algodón, tabaco, palo El padre evalúa cómo
las dosis adecuada conocimiento sobre:: aplicación de medicinas empleada por los padres diablo, caña agria, su hijo o hija aplica,
del medicamento -Aplicación de las naturales (p.e. resina y suministrada a las cucharas, vasos, gotas a los pacientes, dosis
natural para curar las medicinas naturales: de caña agria una vez hermanas y hermanos para identificar la determinadas de
enfermedades sencillas frecuencia, tiempo de al día para infecciones pequeños. posología. medicina para curar
(Co). uso, precauciones. oculares). sus enfermedades y su
-Cantidades ingeridas: Escenarios: shajshadye frecuencia.
niños y adultos. (Alrededor de la casa),
(SC Nº 5. p. XX) cumĉan (barbecho),
Pej’ (patio), aca’ (casa),
mandyidye’can (cocina)

313
314

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus Para este saber desarrolla Recolecta la parte -Acompaña a su padre Entorno que los rodea, El padre evalúa si el
identifica los tiempos conocimiento sobre: necesaria de la planta, en la recolección de ciclos climáticos, las proceso de recolección
apropiados de -Ciclos climáticos en la reconociendo el tiempo plantas medicinales, plantas medicinales, sus de plantas medicinales,
recolección de los recolección de plantas propicio para extraerla; observael color, partes y las características a cargo del ututy y la
frutos, los tallos y las medicinales: Tiempo frío identifica que el fruto el tamaño y las que estas presentan. utus, es en el tiempo
hojas que se emplean jatisdye: el tajibo que del algodón esté verde y características de las adecuado.
en la elaboración de florece en los meses de no maduro para curar la plantas extraídas. El
medicinas (Co). abril y mayo cura las inflamación de oído. padre explica los tiempos
heridas por cortadura; Escenarios: shajshadye en los cuales se pueden
tiempo de lluvia añedye’: (alrededor de la casa), encontrar con mayor
tam’tac, en el mes de cumĉan (barbecho), facilidad las plantas
marzo, cura la diarrea y pej’ (patio), aca’ (casa), medicinales.
el reumatismo; tiempo mandyidye’can (cocina)
seco tsuñedye: shaj, mes
de septiembre, cura el
dolor de estómago y las
heridas cortantes.
-Ciclo de crecimiento de
las plantas medicinales.
(SC Nº 2, Medio
ambiente o casa grande
de las medicinas. p. XX).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus conoce Para este saber desarrolla -Protege a las plantas -Observa los cuidados El medio natural Los padres evalúan el
los cuidados que conocimiento sobre: medicinales sembradas que sus padres y circundante, las plantas desarrollo de las plantas
requieren las plantas -Hierbas dañinas para las en los terrenos y en hermanos mayores medicinales sembradas. medicinales que se
medicinales para crecer plantas medicinales los alrededores de su tienen en el cultivo de encuentran al cuidado
(Co). -Insectos dañinos para hogar, mata con sus plantas medicinales. del ututy o la utus.
las plantas medicinales. propias manos o tritura
-Técnicas de limpieza de con palos y trapos a
las plantas medicinales los gusanos o insectos
sembradas. que invaden las plantas.
(SC Nº 5. p. XX) También ahuyenta
continuamente a las
gallinas que comen las
plantas, p.e. al mature.
Escenarios: shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho). pej’
(patio), aca’ (casa)

El ututy reconoce los Para este saber -Reconoce los amuletos -Observa a sus padres Isatri, algodón, corteza Los padres evalúan el
amuletos elaborados desarrolla conocimiento de protección que sus elaborar amuletos para de canelón. -cuidado y la valoración
por sus padres: amuleto oral sobre: padres les otorgan. los recién nacidos. que da el ututy a los
tyticacdye’ hecho con -Amuletos de protección -Cuida de no perderlos -Observa el proceso amuletos.
isatri, y pita de algodón; y materiales para para su protección. de elaboración de los
amuleto yän de corteza hacerlos. Escenario: aca’ (casa) amuletos, escucha
de canelón para proteger -Enfermedades causadas las charlas familiares
de los olores del monte. por los olores del monte relacionadas con los
(Co). (SC Nº 6, Religiosidad y amuletos y sus poderes..
tradición oral. p. XX)

315
316

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce los Para este saber desarrolla -Los hijos e hijas son -Experimenta el ritual Hojas de floripondio, El padre evalúa
procedimientos de los conocimiento sobre: bañados con hojas de con hoja de floripondio, agua. el cambio de
diversos rituales del -Comportamientos floripondio para combatir identificando el uso de Relatos orales sobre los comportamiento del
mundo tsimane’, como reprobados en la la flojera, de esta manera esta planta. rituales. hijo o de la hija luego
el uso del floripondio. comunidad: flojera. desarrollan la valentía -Escucha las del ritual: valentía para
-Rituales para por el trabajo. conversaciones de sus realizar las actividades
contrarrestar malos Escenario: aca’ (casa) padres y sus parientes cotidianas.
comportamientos. sobre los rituales de su
-Ritual con las hojas de pueblo.
floripondio ifajre’.
(SC Nº 6. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-El ututy o la utus conoce Para este saber desarrolla -Reconoce los tipos de -Acompaña a sus Plantas medicinales. Los padres evalúan el
los procedimientos conocimiento sobre: plantas medicinales y su abuelos y padres en -Discursos orales sobre respeto demostrado a las
de los rituales de -Normas de preparación poder: la recolección de las las normas y procesos normas de preparación
iniciación para ser para ser curanderos y -Prepara medicinas plantas medicinales. de elaboración de las para ser curanderos o
curanderos (ji’chäyitidye’ curanderas: no tener sencillas para curar -Observa la preparación medicinas. curanderas.
cho’vitidyes) (Co). mujer ni esposo, las enfermedades de medicinas naturales.
no salir solo o sola de su familia: tabaco -Escucha las
por la comunidad, para resfrío, caracha, instrucciones de sus
no comer alimentos reumatismo e padres y sus abuelos.
condimentados, ni peces infecciones de la piel; -Escucha las
con escamas. limón para el resfrío, prohibiciones y las
-Plantas que utiliza para caracha, picadura normas de conducta
curar: tabaco, limón, de gusano boro; en su formación como
jengibre, portuna, vayori, jengibre para diarrea, curandero.
mature’. reumatismo y dolor de
(SC Nº 6. p. XX) estómago; hoja portuna
para heridas, golpes
y puchichi;1 vayori’
parásitos y diarrea.
-Mature’ para dolor de
cabeza y gripe.
-Respeta las normas
para curar a los
enfermos.
-Respeta los
conocimientos de sus
padres y de los ancianos.
Escenario: shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho); pej’
(patio); aca’ (casa)

317
318

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus Para este saber desarrolla Explica las prohibiciones -Escucha los relatos Las plantas medicinales Los padres evalúan las
identifica las conocimiento sobre: y los tratamientos sobre los tratamientos y del entorno y los conversaciones sobre el
prohibiciones y -Medicinas ancestrales durante el proceso de prohibiciones culturales discursos orales de los tema, el conocimiento
tratamientos para curar -Preparación de curación. en el proceso de mayores. de las normas y las
(Co). medicinas ancestrales Escenario: shajshadye curación. prohibiciones culturales
-Normas y tratamientos (alrededor de la casa), respecto al proceso de
para curarse: cumĉan (barbecho), pej’ curación.
evitar alimentos (patio), ca’ (casa)
condimentados, peces
con escamas
-Cuentos relacionados
con el origen de las
plantas medicinales
-Historias sobre los amos
de las plantas y árboles
gruesos.
(SC Nº 6. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus -Recursos naturales de -Cuida las plantas -Valora las plantas -Plantas medicinales de La comunidad y la
reconoce el valor y la la zona. medicinales de la zona, medicinales por la zona. familia evalúan la
utilidad curativa de las -Conservación de los no las destruye ni la curación de sus participación del hijo
plantas existentes en su recursos naturales de la maltrata. enfermedades o las de o hija en las charlas
entorno (V). zona. -Reconoce su su comunidad. referentes al tema.
-Transmisión de importancia para aliviar -Escucha conversaciones Evalúan también la
conocimientos sobre las dolencias de los de los padres y personas actitud de sus hijos e
medicina tradicional. enfermos de su familia y mayores sobre la hijas frente a las plantas
(SC Nº 7, Valoración de su comunidad. importancia de la medicinales de su
la medicina tradicional. Escucha los discursos medicina natural. comunidad.
p. XX) orales de sus padres y
parientes.
Escenarios: shajshadye
(alrededor de la casa),
Cumĉan (barbecho), pej’
(patio), aca’ (casa)

El ututy o la utus Para este saber desarrolla -Recolecta las plantas -Observa los cuidados Discursos orales sobre Los padres evalúan
reconoce los valores conocimiento sobre: medicinales, ayuda a que tienen sus padres al los cuidados a los la actitud de su hijo o
éticos de su comunidad -Cuidado del/a hijo/a realizar las actividades tratar a los enfermos de enfermos. hija cuando uno de los
y familia, cuando uno enfermo/a. cotidianas cuando su su familia y observa a su miembros de la familia
de los miembros de su -Colaboración del/ hijo/a padre, su madre o algún padre o madre recolectar está enfermo.
familia está enfermo (V). a padres y familiares miembro de su familia y preparar las medicinas. Observa la colaboración
enfermos. está enfermo. y cuidado que tiene con
-Enfermedades comunes Escenarios: Cocina los enfermos.
y sus cuidados (mandyidye’can), casa
-Enfermedades (aca’ coshdyes)
peligrosas
-Enfermedades que
aquejan a pequeños,
adultos y ancianos.
(SC Nº 7. p. XX)

319
320

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy valora los Para este saber desarrolla -Escucha los relatos y -Escucha y pregunta a Las plantas medicinales La comunidad evalúa los
conocimientos de conocimiento sobre: cuentos de sus padres y las personas mayores del entorno y los cometarios realizados
medicina tradicional de -Medicinas ancestrales de sus abuelos y abuelas sobre el origen de las discursos orales de los por el ututy o la utus
sus ancestros. ( V) -Preparación de sobre las medicinas plantas medicinales y mayores. sobre la medicina
medicinas ancestrales tradicionales de su la preparación de las tradicional.
-Normas de acceso a las pueblo. medicinas ancestrales.
plantas medicinales. Escenario: shajshadye
-Cuentos relacionados (alrededor de la casa),
con el origen de las cumĉan (varbecho), pej’
plantas medicinales. (patio), ca’ (casa)
-Historias sobre los amos
de las plantas y árboles
gruesos.
-Historias sobre los
Cocojsi’ o curanderos
(SC Nº 7. p. XX)
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: YICDYE’ TSUN PIÑIDYE’ DÄRÄ’ CANSI’ (medicina tradicional)

CICLO DE VIDA: Nanaty (varón), Nanas (mujer)


De 13 a 18 años de edad: desde que acompaña a su padre hasta que domina todos los procedimientos tecnológicos empleados en la medicina
tradicional

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la Para este saber desarrolla -Identifica la enfermedad, -Aprende observando Plantas medicinales, Los padres evalúan los
nanas conoce los conocimiento sobre: recolecta la planta a los padres en la cuchillo o machete para conocimientos y los
procedimientos y -Plantas medicinales. necesaria, la machuca, la elaboración y aplicación la recolección de plantas, procedimientos que
las técnicas para la -Sus características. hierve o la mezcla con de las medicinas olla para hervir en desarrolla el nanaty o la
elaboración de medicinas -Ciclos de crecimiento de otras plantas: tradicionales. lugares de recolección : nanas, en la elaboración
de mayor complejidad las plantas medicinales. -Cura la diarrea monte de medicinas,
y combinando insumos -Proceso de preparación machucando e hirviendo, además también
curativos (Co). de medicinas complejas. por una hora, la corteza evalúan la calidad
(SC Nº 5, Tecnología. de evanta con jengibre. del medicamento,
p. XX) -Mezcla la corteza de observando a sus hijos
ambaibo con fortuna prepararlo y la reacción
para aliviar los golpes. de los enfermos a sus a
-Mezcla raíz de motacú sus efectos.
con jengibre para el
dolor de barriga.
Cura el reumatismo
mezclando las hojas de
tabaco y el barbasco
chitu’,

321
322

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Cura la caracha del


bebé con aceite de
motacú mezclado con
limón.
Escenarios: lugares de
recolección, shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), pej’
(patio)
aca’ (casa), därä (monte
cercano)

El nanaty distingue las Para este saber desarrolla -Diferencia los síntomas -Observa las Materiales: Los padres evalúan los
enfermedades leves de conocimiento sobre: de las enfermedades características de las Las distintas patologías diagnósticos del nanaty
las peligrosas (H y Co). -Clasificación de las leves respecto a enfermedades. somáticas y psicológicas, y su veredicto respecto
enfermedades por los las enfermedades -Escucha al enfermo para que se presentan en los a la enfermedad y a su
síntomas. peligrosas. saber cómo se siente. diversos pacientas tratamiento.
-Principales síntomas de Escucha discursos sobre -Escucha los comentarios
las enfermedades. los síntomas de las de sus familiares en
-Causas de enfermedades, discursos torno al enfermo.
las principales sobre la enfermedad del
enfermedades. pariente.
-Tratamientos y -Recolecta las medicinas
medicinas para requeridas dependiendo
las principales el tipo de enfermedad
enfermedades. (SC Nº identificada.
1. p. XX) Escenarios: shajshadye
(alrededor de la casa),
aca’ (casa)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce Para este saber desarrolla -Extrae el jugo de la -Experimenta su propia Caña agria, bejuco Los padres y el
los procedimientos conocimiento sobre: caña agria y el bejuco curación. shiveñi. especialista evalúan los
necesarios para tratar -Tipos de enfermedades dhiveñi y lo aplica -Observa a sus padres procedimientos llevados
las enfermedades de los infecciosas: en caso infección del y hermanos, mientras a cabo durante el
ojos (Co). Conjuntivitis viral ojo, colocando una o efectúan la curación. diagnostico, tratamiento
Conjuntivitis Bacteriana dos gotas en la zona y la prescripción de las
Hipertrofia ocular afectada. plantas medicinales.
Causas de las Escenarios: lugares de
enfermedades recolección, shajshadye
infecciosas. (alrededor de la casa),
-Características del mal cumĉan (barbecho), pej’
de ojo. (patio), aca’ (casa), därä
Medicina para curar el (monte cercano)
mal de ojo: caña agria
con shiveñi.
(SC Nº 1. p. XX)

El nanaty identifica los Para este saber -Recorre el monte, -Acompaña a sus padres Machete, cuchillo, -Los padres evalúan
lugares de recolección desarrolla conocimiento con las herramientas recolectar las plantas marico, plantas al nanaty en su
de plantas medicinales y sobre clasificación de necesarias (machete, medicinales. medicinales. reconocimiento de
las recolecta (H). las plantas medicinales cuchillo y marico), -Lo hace al realizar los escenarios de
según el lugar de buscando manchas actividades agrícolas, de recolección que se
recolección: cerca de o po’chos, espacios cacería, en paseos por la encuentran lejos de la
la casa, monte alto y vírgenes de plantas comunidad vivienda), como identifca
bajo, barbecho, serranía, medicinales. -Observa las y extrae las plantas.
pampa, fuentes de agua. Escenario: därä (monte características físicas
(SC Nº 1. p. XX) cercano), quijodye’ de los escenarios de
(chaco), cumĉan recolección.
(barbecho)

323
324

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce las Para este saber desarrolla -Utiliza hacha para -Observa el uso Machete, cuchillo y Los padres evalúan
técnicas de empleo conocimiento sobre: extraer el aceite de y cuidado de las marico. el uso apropiado de
de las herramientas -Plantas medicinales copaibo, cortando el herramientas agrícolas las herramientas de
de recolección y de de difícil recolección: tronco en forma de empleadas por su padre recolección, la posición
los insumos naturales pica-pica, jengibre, palo tinaja para que escurra en la recolección de del cuerpo y la fuerza
para la elaboración de diablo, tamtac (tiene el aceite. medicinas naturales. empleada en la
medicinas (H y Co). hormigas) se corta con -Extrae las cortezas de -Aprende a manejar recolección. También
machete. los árboles medicinales las herramientas de el cuidado que su
-Precauciones en la con machete o hacha. recolección participando hijo pone respecto a
recolección de plantas -Utiliza las hojas de desde muy pequeño en las herramientas de
medicinales. patujú para trasportar las actividades agrícolas, recolección.
-Herramientas de tamtac, ajo arbusto y cacería, y recolección de
recolección de las vayori. frutos, etc.
plantas medicinales. Escenario: därä (monte
-Cuidados de las cercano), auijodye’
herramientas de (chaco), umĉan
recolección. (barbecho)
(SC Nº 1. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla Prepara las medicinas -Escucha los Patsire’, cabezas de La comunidad y
conoce cómo utilizar las conocimiento sobre: patsire’ para conseguir conocimientos peta, planta pega-pega, la familia evalúan
medicinas ancestrales Medicinas empleadas pareja, dando a beber, medicinales de los tábanos y otros insumos la aplicación de
para conseguir pareja para conseguir pareja: en refresco, la resina ancianos y ancianas de la medicinales de uso los conocimientos
o resolver problemas pega-pega mezclada de la planta pega-pega comunidad. ancestral. ancestrales para resolver
familiares (H). con tábano2 (patsire’ con el insecto tábano, -Observa los resultados los problemas familiares.
metudye’); para tener y sin que la persona se dé obtenidos con la
no tener hijos: bejuco cuenta. medicina tradicional.
bui’si’ o yucalcillo; Vierte el brebaje de
para combatir el mal patsire’ en la cabeza de
comportamiento de la persona deseada.
los hijos o de la pareja La nanas prepara el
que es floja, violenta o bui’si raspando y lo toma
alcohólica con raspado con agua, una vez al día
de la cabeza de peta3 para tener hijo. Si no se
seca, peta hembra para realiza el tratamiento,
el hombre y peta macho esta planta tiene el efecto
para la mujer (pinidye’ contrario.
jam fudyi’dyidyes) Para evitar la violencia
(SC Nº 3 Organización del hombre o la mujer el
socio espacial. p. XX). nanaty o la nanas raspa
la cabeza de la tortuga
(peta) seca pinidye’
jam fudyi’dyidyes en la
comida, sin que la pareja
se dé cuenta.
Escenarios: lugares de
recolección, shajshadye
(alrededor de la casa),
sumĉan (barbecho), pej’
(patio), aca’ (casa), därä
(monte cercano

325
326

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas El nanaty o la nanas -Respeta los tratamientos -Escucha los relatos de La comunidad evalúa el
reconoce las normas acata normas de y cuidados tanto del los ancianos y ancianas respeto y cumplimento
establecidas para realizar conducta social en el curandero como del sobre las normas y de las normas y
los procesos de curación proceso de curación de paciente para que la prohibiciones en la prohibiciones de
de los enfermos (Co). los enfermos. curación tenga buen medicina tradicional. medicina.
-Prohibiciones sociales: resultado: Entre ellos: -Observa los
No comer No comer ají, no comportamientos de sus
condimentado. trabajar con machete ni padres y parientes.
No comer peces con utilizar agujas, no tener
escamas. relaciones sexuales con
No bañarse por algunos la pareja, no bañarse
días. durante tres días.
Abstinencia sexual de -Prepara las medicinas
la pareja -Normas de dentro de la casa
preparación de las para nadie vea el
medicinas. procedimiento.
(SC Nº 6, Religiosidad y Escenarios: lugares de
tradición oral. p. XX) recolección, shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), pej’
(patio),
aca’ (casa)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La nanas conoce y trata Medicinas propias de Desmenuza y machuca Mientras cocina, lava Insumos medicinales Las madres y abuelas
los problemas de salud las mujeres: jengibre, eljengibre, papaya ropa y realiza los específicos para las evalúan la puesta en
propios de su género limón, tämtäc y papaya macho y tämtäc para quehaceres domésticos, enfermedades de las práctica, por parte
(Co y H). macho (ribinpofis) para tomarlo con agua escucha los relatos mujeres. de la nanas, de
los dolores menstruales; durante todo el día. de su madre y sus conocimientos
corteza de algodoncillo -Recolecta la corteza de abuelas respecto a las ancestrales para la
(mu’si’ sho’pa’) algodoncillo, la machuca enfermedades propias curación de las dolencias
con raíz de balsa y la toma con agua. de su género y formas existentes en su cuerpo.
(sho’pa’cajñeres) alivia -Unta la corteza de de curarlas.
los dolores de parto. algodoncillo en el vientre Del mismo modo,
-Preparación de las para calmar el dolor. tiene la oportunidad de
medicinas propias de las Machuca la raíz de balsa aprender escuchando
mujeres. para tomarla con agua. cómo las mujeres de
-Lugares de recolección -Unta la raíz de balsa su familia tratan sus
de las medicinas. en su vientre para parir enfermedades.
-Causas de las rápidamente.
enfermedades propias Escenarios: shajshadye
de las mujeres. (alrededor de la casa),
(SC Nº 6. p. XX) pej’ (patio), aca’ (casa)

327
328

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Conocimiento de la El nanaty o la nanas -Escucha los relatos Relatos orales. El padre y la comunidad
reconoce la variedad de cosmovisión tsimane’ visita a los diferentes de sus padres y sus evalúan el respeto que
médicos curanderos de de los rituales y sus curanderos de su familiares acerca de los demuestra el nanaty
su pueblo (Co). procesos, además de los comunidad o en poderes de curación de y la nanas respecto al
actores que intervienen comunidades vecinas los ancianos y ancianas. poder curativo de los
en los rituales y en los para atender sus -Presencian curaciones ancianos y ancianas de la
procesos de curación. enfermedades. o son curados ellos comunidad.
-Clasificación de médicos De este modo, reconoce mismos por los
curanderos: los poderes de cada curanderos existentes en
-Cho’vacsity, chijtyi’ uno de los curanderos o su comunidad.
otorga el poder de los sabios tsimane’.
espíritus a los curanderos Escenarios: hajshadye
para sanar los embrujos (alrededor de la casa),
del monte. pej’ (patio), aca’ (casa)
-Pu’shacsity, puru’naquity
cura embrujos o
hechizos de los olores
del monte: Jäjába,
bujtyu’, opito, utyidye’,
pashire, dyetsacdye’.
-Shijracsity o curandero
simple, soba y prepara
medicinas para curar
las enfermedades del
cuerpo.
(SC Nº 6. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce -Historia de la curación -Cuenta historias de -Escucha los relatos de La comunidad y la
historias sobre curación de los enfermos por la fiesta principal de los ancianos sobre la familia evalúan el
de enfermos por parte los Cocojsi’ en la shipa llamamiento de animales curación de los enfermos conocimiento que el
de los sabios Cocojsi’, (Ji’dyivacdye’ jivorvacdye’ y curación de los en tiempos antiguos. nanaty posee sobre las
mediante los rituales jebacdye’in judyeya’ enfermos (puru’nacdye’, curaciones hechas por
realizados en las shipas pushacsi arereijtyi’ in) nashan in) los Cocojsi’ y evalúan
(Co). -Tiempo de duración de Escenarios: shajshadye también las formas
la fiesta de curación de (alrededor de la casa), que este tiene de
los enfermos. pej’ (patio), aca’ (casa) reproducirlas.
-Rol del sabio Cocojsi’
en la curación de los
enfermos.
-Casas de ritual o shipas
(SC Nº 6. p. XX)

329
330

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla -Relata historias sobre -Escuchan las historias Relatos orales de los La comunidad y la
conoce algunas historias conocimiento sobre: el origen de las plantas rememoradas por ancianos y ancianas. familia evalúan los
sobre el origen de las -Tradición oral tsimane’ medicinales y el los abuelos de su conocimientos del
plantas medicinales (Co). -Historias sobre el origen origen de la medicina comunidad durante la nanaty o la nanas. Para
de las prácticas de tradicional de su pueblo. noche, en reuniones este saber desarrolla
medicina. Escenarios: shajshadye comunales y en fiestas conocimiento sobre
-Origen del tabaco (alrededor de la casa), de la comunidad. las narraciones que
(munsi’ jiquej cocojsi’ pej’ (patio), aca’ (casa), -Conversan con sus reproducen los mitos
jimuñe mu jen’ cos). mandyidye’can (cocina) abuelos sobre la ancestrales
-Origen de los lugares tradición oral de su
de crecimiento de las pueblo.
plantas medicinales
(mu’ jen’ dojity
judyeya’ micha’ yu’tacsi
pai’oche’jacche in yo ya’
dyem’ quin’ o in).
Transformación de los
curanderos hombres
y mujeres en plantas
medicinales por los
dioses Dojity y Micha’,
como el tabaco y el
canelón (äj mo’ in
piñidye’ därä’ cansi’
munsi’ jiquej in son’
judyeya’ pen ji’ munacsi
quin’ piñidye’ in).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Origen de los sabios


curanderos Cocojsi’,
historia de la abuela
Naïjta’(urucya’ ca jique
mu’ cocojsi’ bise’ mo’
Naïjta pajqui codyetye’ in
piñidye’ judyeya’ ferdye
mo’)
(SC Nº 6. p. XX)

-Valora la medicina Para este saber desarrolla -Tiene fe en las plantas -Experimenta su Plantas medicinales La comunidad evalúa las
tradicional como conocimiento sobre: medicinales. Por ello, propia curación con cercanas y lejanas. prácticas y el uso de las
una forma efectiva -Clasificación de las mientras se cura a sí las medicinas de la Elaboración de plantas medicinales para
de contrarrestar las medicinas tradicionales: mismo o cura a otra comunidad. medicinas. resolver los problemas
enfermedades causadas medicinas para curar los persona, se dirige a ella -Observa la curación Otros elementos de de salud por parte de los
por el olor del monte y olores del monte (oc, (las plantas) y le hace de los miembros de su aprendizaje jóvenes.
los embrujos (V). poquedye’ därä’cansi’) peticiones para que, familia. Discursos sobre la
Medicinas para con su poder, curen la importancia de los
curar los embrujos y enfermedad. recursos naturales
sustodyetsacdye’) Escenarios: shajshadye para la elaboración de
-Valoración de los (alrededor de la casa), medicinas.
recursos naturales de la pej’ (patio), aca’ (casa),
comunidad. därä (monte cercano),
-Protección y cuidado de mandyidye’can (cocina)
las plantas medicinales
de la comunidad
(SC Nº 7, Valoración de
la medicina tradicional.
p. XX)

331
332

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Reconoce el poder Para este saber desarrolla -Se desplaza al monte -Escucha los relatos de Plantas curativas que no La comunidad evalúa
curativo de las plantas conocimiento sobre: para recolectar plantas los ancianos sobre el fueron vistas ni tocadas la identificación de los
que se encuentran en el -Clasificación de las medicinales con mayor poder de las plantas por la gente. lugares de recolección de
därä y que no han sido plantas medicinales poder curativo que las silvestres que no han las plantas medicinales.
vistas ni tocadas por la según el lugar: casa, plantas recolectadas en sido vistas ni tocadas por
gente de su comunidad monte alto, monte bajo, la casa. la gente.
(pochoi’ya’, räcväi’ya’) y serranía, pampa, fuentes Escucha los relatos orales
no fueron cultivadas por de agua. de los ancianos.
el hombre (V). -Distancias recorridas. Escenarios: shajshadye
-Poder de las plantas (alrededor de la casa),
según la distancia pej’ (patio), aca’ (casa),
recorrida därä (monte cercano),
(SC Nº 7. p. XX) mandyidye’can (cocina)
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

333
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

334
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Cultura y cosmovisión tsimane’


Sistema de conocimiento:
yidye’ sacacdye’ därä’cansi’
(recolección de frutos silvestres)

L
a recolección de frutos silvestres es una así como aprovechar de forma más eficaz los
actividad ampliamente practicada por el recursos naturales. Por ello, las continuas visitas de
pueblo tsimane’, pues le permite diversificar los tsimane’ a sus parientes, en las comunidades
y complementar su nutrición, la cual depende vecinas, o su traslado repentino a otras áreas de
de los alimentos que obtiene a través de la caza, su región hacen que esta población posea una
la pesca o el cultivo de alimentos agrícolas. Esto, visión más amplia de su territorio; el cual, en este
gracias a los numerosos y variados frutos de caso, no se circunscribe al área circundante a la
monte que, mediante estas prácticas adquieren y comunidad en la que viven, sino que incluye las
son su principal fuente de vitaminas en su dieta distintas partes de la Tierra Comunitaria de Origen
alimentaria; pues, por la calidad de los suelos y las Tsimane’, además de las tierras que sus familiares
características del ecosistema amazónico, no tienen comparten con el pueblo mosetén en la TCO de
la tradición de producir hortalizas. En este sentido, Pilón Lajas.
dependiendo de la temporada de maduración de Otro factor que incide en los hábitos
frutos, para dirigirse temporalmente a los diversos de desplazamiento de este pueblo es la
escenarios de recolección de su territorio, las complementariedad de la práctica de recolección
familias tsimane’ optimizan su fuerza de trabajo de frutos silvestres, principalmente respecto a
mediante la asignación de tareas de recolección, la cacería; pues, a partir de esta actividad los
a cada uno de los miembros del grupo, según sus tsimane’ conocen palmo a palmo su territorio y las
capacidades personales. transformaciones que éste experimenta durante los
Así por ejemplo, mientras los adultos se de- distintos periodos del año. Puesto que el bibosi, la
dican a recolectar frutos como el cachichiro o el chonta o el cedrillo (por ejemplo) dan fruto entre
shivijriqui’, que no son nada fáciles de recolectar enero y junio, para cazar antas, jochis colorados
por sus afilados espinos y la elevada altura de sus o pintados, chanchos troperos, tejones u otros
troncos, los pequeños recolectan frutos como el animales que se alimentan de frutos silvestres, los
pacay, el achachairú o el camururu,cuyos troncos, cazadores saben que deben esperar a sus presas
delgados, frágiles y frondosos parecen estar reserva- en los alrededores de estos árboles conocidos
dos por la naturaleza únicamente para ser trepados por ellos como fruteros. En este sentido, esta
y recolectados por los niños, merced a su bajo peso organización social del trabajo y estos patrones
y su pequeña contextura física; la cual les permite de asentamiento temporal están determinados
pasar de un árbol a otro sin quebrar las ramas ni tanto por los ecosistemas de su territorio como por
caerse. Los más pequeños recolectan los frutos que periodos temporales establecidos en un calendario
alcanzan con la mano o los arrojados al suelo por y mapa específicos para la recolección de los
los mayores. diferentes frutos del monte, que determinan tanto
Por otro lado, la alta movilidad espacial de la las actividades productivas y extractivas como los
sociedad tsimane’ habilita a sus miembros para procesos epistemológicos y educativos.
conocer detalladamente el territorio de su pueblo, Con el conocimiento del espacio circundante

335
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

a su comunidad y los desplazamientos temporales, valoren la importancia de los frutos silvestres en


el pueblo tsimane’ mejora los procesos de la alimentación familiar. Estos son valores que,
identificación de las áreas productivas y obtiene junto a conocimientos y habilidades específicas del
un mayor beneficio de los recursos naturales sistema de recolección de frutos, son transmitidos
del entorno de los distintos poblados. Por tanto, a los niños y socializados a través de un programa
podemos decir que la naturaleza es concebida, por cultural que los tsimane’ reproducen de generación
el pueblo tsimane’, como fuente inconmensurable en generación. Los niños y niñas comienzan a
de suministros alimenticios, puesto que les permite instruirse en el conocimiento territorial de su
obtener una base alimenticia variada durante los comunidad en prolongados paseos que sus padres
diferentes periodos del año. Las siguientes palabras organizan y dirigen por el monte. Así, cuando los
ratifican lo anterior: niños aún no han desarrollado la capacidad de
desplazarse autónomamente por el monte, los
Bueno, aquí generalmente todos los padres los cargan sobre sus espaldas mientras
comunarios participamos [de la recolección caminan por el monte. Y cuando pueden movilizarse
de frutos], hombres, mujeres y niños que con cierto grado de autonomía, los toman de las
vivimos acá en el monte, en el centro del manos. En este periodo, los pequeños y pequeñas
monte; esto depende de la fruta y la especie participan en la práctica familiar de recolección de
de la fruta. Porque, hablamos de majo, y aquí frutos observando y colaborando en las actividades
se encuentra un poquito lejano; de ocoro’, que realizan los padres y hermanos mayores. Hay
para llegar una hora de camino… y más que apuntar sin embargo que, mientras los niños
lejos, medio día de caminata… Eso recolecta no desarrollan adecuadamente sus capacidades
el padre, pero achachairú, motacú otro fruto, psicomotoras, ellos sólo observan cómo sus
hay varias variedades de fruto que tenemos padres y hermanos mayores trepan a los árboles
aquí… comemos. Todo el año, nunca nos y, junto a sus madres, aguardan que los frutos
falta el fruto para que nos castiguen las frutas sean arrojados al piso para amontonar y colocar
sin comer una clase de fruta. Así que, termina los frutos silvestres en los maricos36, kasayés37
toronja y empieza otra fruta del monte, termina o panacus38, para luego cooperar en su traslado
esa fruta y ya empieza otra fruta… otra clase. hacia sus viviendas.
Así que todo el año tenemos por eso nosotros A medida que los niños y niñas de las
nunca quisiéramos destruir nuestro territorio comunidades indígenas realizan paseos y caminatas,
porque ahí conseguimos alimento (Felipe junto a sus padres o parientes, su participación
Mayer Roca. Tacuaral del Matto. 06/07/06). en el proceso de recolección va en aumento. Así,
mientras los adultos se ocupan de la siembra, de
En este sentido, la cultura tsimane’ tiene la cacería o de la pesca, los niños van explorando e
distintas normas de acceso a la diversidad de identificando los diferentes frutos de los alrededores
recursos naturales. Entre ellas resaltan el respeto de su comunidad, instancia en la cual aprenden
y el cuidado de los recursos como principios también a identificar su origen. Los niños reconocen
básicos de convivencia con la naturaleza y con los frutos que provienen de árboles como el
sus componentes. De ahí que soliciten permiso coquino y manicillo; los que provienen de arbustos,
a los amos de los diferentes árboles frutales y como el guapomo o el ijfajre’; los que proceden

36
Marico: tejido en forma de bolsa, elaborado por las mujeres, con los hilos del algodón sembrados en los chacos.
37
Jasayé: tejido en forma de bolsa, elaborado por hombres y mujeres, con las hojas tiernas o cogollo de la palmera de motacú.
38
Panacú: tejido en forma de bolsa, elaborado por hombres y mujeres, con las hojas maduras de motacú.

336
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

de palmeras, como el motacú, el majo y la chonta; checre’bu’yity, palos con ganchos vij vectaquity,
los de bejucos, como el vada’ca, ojme’ro; los que palos de apoyo o rocbu’yis. De igual modo,
se encuentran sembrados cerca de la casa, como el algunas técnicas de recolección utilizan diversos
pomelo, la naranja o el limón; los que se encuentran procesos. Como ejemplo podemos citar: la técnica
en el monte alto, como el coquino, manicillo, pacay väc bojvaquis, en la cual aseguran los tobillos
macho; los que se hallan en el monte bajo, como con lianas o bejucos de piraquina o chumiri. Estas
la chirimoya, el motacú y el pitón; los frutos del tecnologías permiten que la recolección de frutos
barbecho, como el pachío o el totop; y los que se sea efectiva, tomando en cuenta el grosor y la
encuentran en las fuentes de agua, como el pacay altura de donde se extraen los diferentes frutos
vishi’ri, achachairú mediano o ibijqui. Los niños silvestres, y la edad de los niños que participan de
reconocen asimismo los tipos de tierra donde crecen la recolección.
los frutos silvestres; así, saben que en tierra arenosa En cuanto al consumo de frutos silvestres,
crece jamandyei’ ya’: omindye’, chicle, tara’tara’; el pueblo tsimane’ ha desarrollado técnicas de
en tierra gredosa piridyei’ya’, nui, corocho, chicle y preparación y transformación de frutos silvestres
motacú; en el barro bojcadyei’ ya’ odo’odo’, pacay para el consumo alimenticio, y son las mujeres
cu’na’. De igual manera, los niños reconocen los quienes se encargan de los procesos de elaboración
frutos que crecen en tiempo de agua (añedye’), de los distintos alimentos y bebidas hechas en base
tales como el ambaibo, el achachairú mediano y a ellos. Entre estos se encuentran los productos
toda clase de pacay; los que maduran en tiempo hervidos, como la manga, el majo y la palma
seco (tsuñedye’) como el nui, chicle, manicillo, real; los productos fermentados, principalmente
majo, palma real, toronja, lima, mandarina, naranja, el fruto de la chonta (llamada chicha buri39) y los
tamarindo, limón y los frutos propios de tiempo frío frutos exprimidos y mezclados con agua, como el
(jätisdye’) como el motacú, achachairú grande, achachairú, pacay, ocoro’, lima, limón, naranja y
buvei’, ocoro’ y chonta. Todos estos saberes nos toronja.
muestran los complejos sistemas de conocimiento Uno de los usos complementarios de los
de los tsimane’ sobre los árboles, las épocas de frutos silvestres es la extracción del aceite del
maduración de los frutos, los sistemas taxonómicos motacú40 para el cuidado del cabello, por parte
y los tipos de suelos donde crecen los numerosos de las mujeres adultas del grupo. Una vez más,
frutos silvestres, sus características y su relación con estos datos muestran el conocimiento profundo
el medio ambientes, entre otros. que ha desarrollado el pueblo tsimane’ sobre las
Así también, para tener acceso al consumo propiedades alimenticias y cosméticas de los frutos
de frutos silvestres ha desarrollado técnicas de silvestres de su territorio.
recolección, empleando herramientas de apoyo Todas las actividades de la práctica de
especialmente en la recolección de frutos. Entre recolección de frutos toman en cuenta las
ellas está el uso de palos para empujar los frutos prohibiciones y diferentes normas de acceso a los
que se encuentran en los lugares elevados: vij frutos silvestres. En ese sentido, la cosmovisión

39
Chicha buri, de chonta, que para su elaboración se mezcla con plátano cocido y maduro, dejando fermentar la mezcla de los
frutos de chonta y plátano.
40
Para la extracción del aceite de motacú, se descascara el fruto de la palmera, se lo deja secar al sol; con la ayuda de una piedra,
se parte la calucha o pepa, se saca la semilla o cala y se la asa en una olla. Antes de que esté cocida, se la saca y muele en un
batan. Una vez molida, se la cuela con agua y se la pone a hervir a fuego lento, esperando que su aceite salga. Luego, se saca la
olla del fuego y se la deja enfriar en un lugar seguro, para que el aceite cuaje durante la noche. Transcurrida la noche, la mujer
se levanta temprano y fácilmente saca el aceite, lo hierve nuevamente y, cuando enfría, lo almacena en frascos de plástico o de
cristal. Esta actividad es realizada por las mujeres en tiempo frío.

337
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

del pueblo tsimane’ está presente intrínsecamente Cuando los ancianos hablan de la coexistencia
en la búsqueda, la recolección, el transporte, el de los frutos silvestres y los animales que se
almacenamiento, el procesamiento, al igual que en alimentan de ellos saben que estos animales antes
otras actividades relacionadas con la recolección también habían sido hombres. En esta perspectiva,
de frutos. Estos patrones y normas de acceso subrayamos la importancia de la tradición oral en
a los recursos determinan la participación de reproducción cultural, sea en la socialización infantil o
los niños, hombres y mujeres, en el sistema de en la enseñanza de conocimientos relacionados con
conocimiento denominado recolección de frutos. la recolección de frutos de monte. A continuación
En él, las mujeres embarazadas, las que han tenido presentamos un testimonio que nos ayudará a
un bebé recientemente y las que atraviesan su comprender mejor las anteriores afirmaciones:
periodo menstrual están prohibidas de participar
en la recolección de frutos; puesto que, de hacerlo, Depende la fruta… eso viene de muchos años,
dañarían los árboles de los que su familia extrae de dioses de los caimanes: Dojity y Micha’
los frutos silvestres y enfadarían a los amos del había pillado una gente que estaba comiendo
bosque. Ya que se considera que el olor que ellas fruta, estaban sacudiendo los gajos, así que
despiden contaminaría y afectaría a la fertilidad de él los transformó en los monos silbadores,
las plantas y los árboles frutales. entonces sigue la idea hasta ahora de cómo se
Asimismo, en la vida social tsimane’, por medio saca la fruta. Los que estaban comiendo fruta,
de prácticas rituales, los miembros de este pueblo ellos eran gente pero, cuando llegó Dojity y
indígena piden la protección de los amos de los Micha’ (dioses de los tsimane’), ya les hizo
árboles y de otras deidades de su territorio. Allí piden transformar en los monos silbadores. (Felipe
permiso y solicitan el libre acceso a los recursos Mayer Roca. Tacuaral del Matto. 06/07/06)
naturales, mediante una serie de pasos mágico
religiosos. Existen rituales destinados a lograr que los Igual que los mitos de origen, los rituales para
destinatarios adquieran y desarrollen competencias la extracción de frutos se mantienen vigentes hasta
concretas, relacionadas con el procesamiento de los la actualidad. Este es el caso del ritual para extraer el
frutos silvestres. Entre ellos se puede destacar un fruto de la chonta, la cual se emplea en la elaboración
ritual en el que los padres untan a sus recién nacidas de la chicha. La práctica de la recolección de frutos,
con el jugo de la tutuma, denominada erepaj41, para y otras actividades relacionadas con ella, hacen
que la chicha de yuca que elaboren, cuando crezcan, posible la transmisión de saberes ligados con el
sea dulce y exquisita. En este sentido, al igual que territorio y sus ciclos temporales. En ese sentido, los
en otras sociedades, en el pueblo tsimane’ el rito ancianos se daban cuenta que un nuevo año había
está estrechamente ligado con el mito, es decir comenzado observando el tiempo de maduración
con la explicación mágico religiosa de la realidad. de sus frutos, razón por la cual realizaban una serie
Así, cuando los tsimane’ necesitan extraer frutos de preparativos para acceder a su consumo, tal
silvestres, primero solicitan permiso a los dueños como lo señala el siguiente testimonio:
de los árboles frutales. Según la mitología local,
antiguamente ellos eran hombres que fueron Digamos hay chonta… lo que sembramos…
transformados en lo que actualmente son por gracia Hay chonta al natural. Bueno para sacar, lo
y voluntad de los dioses Dojity y Micha’. mismo para cosechar. Pero, para sembrar una

41
El ritual con el fruto de la tutuma erepaj se realiza a la recién nacida, el fruto debe ser cosechado por el padre, la madre parte el
fruto y con el jugo le pasa encina y adentro de los labios para que la bebé cuando crezca tenga la capacidad de elaborar chicha
tan dulce como el fruto de la tutuma.

338
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

chonta uno tiene que ir con el ojo cerrado y personas. Esa gente con Dios, y no con animal,
atrás, al revés, con la mano se planta. Un año por eso es que siempre tiene que comer con
nace y nace con buena chonta linda. Así, la su par. Así dice la creencia de nosotros (Felipe
creencia de nosotros, de los de acá. Igual, Mayer Roca. Tacuaral del Matto. 06/07/06),
cuando cosechamos la primera cosechada, en
la tardecita tiene que ir a cosechar la chonta Por consiguiente se puede afirmar que,
un anciano, y se deja una noche. Y, en la otra para obtener los frutos, las normas de acceso
noche, se puede sancochar y tempranito se a los recursos naturales y rituales obedecen a
puede comer. No hay que comer con la uña, lo establecido en un sistema mítico de la vida
con cuchillito tiene que ser, cuchillo de madera. social del pueblo tsimane’, el cual hace posible
Entonces, la mujer y el marido se parten, de una la transmisión de saberes y conocimientos a
chonta el marido mitad y la mujer mitad; de los los nuevos miembros del grupo, por medio
chicos también, el mayor, toditos se parten. Si de actividades de planificación, búsqueda,
no tiene esposa, él tiene que invitar a su perrito recolección, procesamiento y almacenamiento
o a su gato, o tiene criatura de los animales, de frutos silvestres. En esta circunstancia, quienes
tiene que invitar. Por eso, antes de comer se organizan y dirigen dichas actividades educativas
pellizquen su oreja, le dicen: “loro, loro, loro”, toman recaudos también para que los niños y
hablan de los animales, así. Ya cuando terminan jóvenes aprendan a cuidar y respetar los árboles
de comer, la cáscara no se bota, así nomás, en frutales. Es así cómo el pueblo tsimane’ ha logrado
la tutuma se pone y no la botan, atrasito tiene un equilibrio en su relación con la naturaleza, pues
que ir toda la familia, tienen que ir a bañar, y puede beneficiarse de sus frutos pero, al mismo
soplan, para que no vuelva la inundación… tiempo, debe velar por la sostenibilidad de estos
que no se embruja el dueño de la chonta, y recursos, para así asegurar la supervivencia de sus
que no vayan mal, y que sigan viviendo esas futuras generaciones.

339
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

340
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Sistema de conocimiento (sc):


yidye’ sacacdye’ därä’cansi’
(recolección de frutos silvestres)

1. Räj jedye’ cavejas in jacche’ sacacdye’ in Lianas o bejucos


(Recursos Naturales) • Ojmero’ (chuchuvaso en bejuco)
Sacacdye’ därä’cansi’ in (frutos que existen • Joro’coj, Vada’ca (granadilla grande)
en nuestro monte) • Totop (granadilla pequeña)
Yijyi sacadyes tijmo’ in (diferentes clases de
los frutos) Jäm’dyidye’ mo’ in (sabores de las frutas)
• Caudyis (dulce, como ser: guapurú,
Räj jajrus pendye’ in (tipos de palmeras) chicle, frutas de color amarillo).
• Jajru (majo) • Jerdyis (sabrosas como ser: lúcuma
• Tyutyu’ra (palmera real) grande, lúcuma mediana),
• Mañere (palmito, azaí) • Pashsi’ (frutas ácidas como ser: toronja,
• Chomi’ (samuqué) naranja, lima, limón, pacay, achachairú,
• Catsa’re (totaij) nui, tutumacillo grande, tutumacillo
• Väij (chonta fina) pequeño)
• Manai (motacú) • Visundyis (frutas acidas, agridulce como
• Jajru’ (mayarau) ser: toronja, maraca’, ashasha, eetsure’,
• Tyutyu’ra (palma real) shishibutuij)
• Movai’ (ambaibo macho) • Tsabaquis (simples como ser: lima,
• Vinaj (vapomito negro) motacú, ambaibo, papaguillo, bibosi)
• Shavaji’
• Bojno’ta (ovisillo) Sacacdye’ jam tupus jebejas (frutas
• Cocop (tres tapas) venenosas que no se comen)
• Javujna’ (huevito de maneche) • Väsh conofoto (ochoo)
• Tutumillo grande y pequeño (shuju’ju, • Ororona’ (papaguillo)
vujvu’ri) • Bucuj, titij (oje’)
• Shihsibutuij • Yatyi’ (bibosi)
• Sima’ (ibosillo)
Därä’ sacacdye’ in (árboles frutales) • Dyidyincava’
• Tsocon’ (ocoró)
• Buvei’ (achachairú grande) 2. Vaudye’ yocandyem bä’ja’ (Medio Ambiente)
• Ibijqui (achachairú pequeño)
• Corivavaj (achachairú pequeño) • Därä’ bäidye’ sacacdye in (el monte, la
• Ijsi’ta, besej (nui) casa grande donde están las frutas)
• Tiribui’ (guapomó) • Juna’ chuc jicaja’ sacaca’ quevja’
• Na’fa (isigo) sacacdye’ in (lugares por donde vamos a
• Jiji’ (coquino) traer frutas)

341
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

• Därä’can (por el monte) • Territorialidad y memoria visual: marcas


• Majmi därädyes (por los senderos de naturales para la recolección de frutos:
cacería) senderos de recolección.
• Jinaccan (por los arroyos) • Majmi jäm’tac juna’chuc ji’dacdyi
• Tsiqueve (por la laguna) sacacdye’in (picando el sendero de
• Jajrudyei’ che’ (por los palmares räj oij recolección y rumbeando sin marcar
sacacdye’ in je’ñes manai in mayei can ji el camino, ubicándose por los árboles,
deedyi’ in) troncos caídos o por la posición del sol)-
• Tsocondyei’ ve (lugares de ocoroj donde • Chija’ pon’dyedye’ rojo’ judyeyayocsi
la fruta se encuentra dispersa) poñis se’vacsejas ijtsídye’ sacacdye’
• Bejquitumsi’ (paquiozal) in (señales de la naturaleza que indican
• Jijidyeiche’ (coquinal) el tiempo de recolección de los frutos
silvestres: cuando canta el rojo’ significa la
Frutos silvestres y tipos de tierra: arenosa: llegada del tiempo del achachairú).
jamandyei’ya: omindye’, chicle, tara’tara’; • Nombres de los lugares de recolección:
piridyei’ya’; gredosa: nui, corocho, chicle, tsocon’tumsi’ (donde abunda el Ocoro’),
motacú; barro bojcadyei’ya’: odo’odo’, pacay väijtumsi’ (donde abunda la chonta),
cu’na’. jajru’che’ (donde abunda el majo),
• Junqui’ mun chuc pech mo’ in tyatyu’ra’ (donde abunda la palmera real).
(características de las plantas frutales • Peligros en el monte durante la
silvestres recolección de frutos: insectos y animales
• Därmunsi pech in (troncos gruesos) peligrosos: hormiga buna (ayosha),
• Itsu’qui’ munsi’ pech in (arbustos) gusano burro (vajac), arañas venenosas
• Ta’ pechis in (bejucos) (vori’da), serpientes (nas).
• Frutos silvestres no comestibles: sirari
Tupudye’ väshedye’ sacacdye’ (tiempos de (queruqueru), ojo de buey (vejchu),
frutas) cosorio (shevijriqui’).
• Tupudye’ añedye’ (en tiempo de lluvia) • Frutos venenosos: fruto del morifi (sirve
• Tupudye’ tsuñedye’ (en tiempo de seco) para la medicina), fruto del robodye’, fruto
• Tupudye’ jätisdye’ (en tiempo de frío) del bejuco tsiñi’tsiñi’.
• Tupudye’ majyedye’ ojñi’ (en tiempo de
llenura) 3. Lo que hace el hombre, la mujer y los niños

Fupa dye’ intsidyedye’ sacacdye’ in därä • Distribución de roles, por sexo y


cansi’in (viclos climáticos, tiempos de generaciones, en torno a la recolección de
maduración de los frutos silvestres): frutos silvestres.
• Tiempo de agua añedye’ (ambaibo, • Roles del padre: desplazarse distancias
achachairú mediano, toda clase de mayores en el monte, buscar la fruta,
pacay) trepar, cortar los gajos cargados con
• Tiempo seco tsuñedye’ (nui, chicle, machete y sacudir las ramas.
manicillo, majo, palma real, toronja, lima, • Rol de la madre: acompañar al marido,
mandarina, naranja, tamarindo, limón). transportar los frutos, preparar los
• Tiempo frío jatisdye’ (motacú, achachairú refrescos de los frutos y la leche del majo.
grande buvei’, ocoro’, chonta) • Rol de los hijos e hijas mayores: recolectan

342
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

solos, acompañan a los padres y colaboran • Vecjeyac vijya’ (con los ganchos).
transportando los frutos hasta su vivienda. • Tochac (con la vara).
• Rol de hijos e hijas menores: acompañan a • Bojveja’ pechche’ (trepar en los troncos).
los padres o se quedan en la casa. • Vecjeyac vijya’ (sacar con gancho).
• Uso de las herramientas agrícolas en la • Shevec jeyac cochinoya’ (amarrando la
práctica de recolección de frutos: machete, vara con el cuchillo).
cuchillo. • Tätsäcjeyac machituya’ väshmo’ puchisis
• Labores de recolección de los frutos (cortando los racimos con machete).
silvestres: técnicas de recolección: • Bojveja’ väcche’ (trepando con los pies).
trepando y extrayendo con las manos, • Juntaca’ chuc jecja’ya’ sacacdye’ in (lo
con cuchillo, con machete, sacudiendo que hacemos para traer frutas).
las ramas, tumbando los árboles con las
manos. 5. Pasos de recolección
• Traslado de los frutos silvestres a la
vivienda con maricos, jasayé, bolsas de • Sacacdye’ Mo’ Ya’ Tupudye Mo’ In
plástico, baldes. Väshedyedye’ (identificar el tiempo de los
• Distancias recorridas: cerca de la vivienda, frutos silvestres).
monte cercano, monte lejano. • Jijcaja’ Jana’ Chuc Mo’ In Sacacdye’ In
• Almacenamiento de frutos: jasayé pacay (desplazarse al lugar de recolección).
macho, achachairú, ambaibo macho, • Cavac Mo’ Sacacdye’ Ju’ñischuc Intsis
motacú, colgado cerca de la cocina guineo, Väsh (identificar el árbol con los frutos
chonta, extendidos en el suelo: motacú, más maduros y cargados).
naranja y lima. • Cädäjcädäj Jeyac Pechya’ Mo’ Sacacdye
(limpiar el lugar para identificar los frutos
4. Jun’ buja’ chuc tsun jämyutica’ Junbu’ja’ que caen).
chiyaja’ sacacdye’ in (Proceso de recolección) • Bojveja’ (trepar los árboles).
• Därsi’därsi’ Jecac Väshmo’ (seleccionar
• Jäm’yu’taca’ jedye’ chuc ra’ caja’ los frutos mas grandes).
(preparar herramientas). • Chutas Tuchjeyac Daca’mo’ (tumbar las
• Tubajsha’ aca’ya’ (transportar hacia el ramas cargadas de frutos).
hogar). • Jämsi’ Jämsi’ Jecac Väshmo’
• Parej sacadye’ yiristum momo’ jebac (seleccionar los frutos).
(algunos frutos se comen directo) • Sham’sham’jeyac Väsh Mo’ (limpiar los
• Parej sacacdye’ jushu’ jeyac in (lgunos frutos).
frutos se calientan en fuego) • Duri’tac Väsh Mo’ (acopiar los frutos).
• Jun’buja’ vächja’ sacacdye’ in (como • Cacjuban’ Aca’ya’ (trasladar a la vivienda).
cosechamos las frutas). • Jäm’ Yu’tac Väsh Mo’ Aca’ya’ (almacenar
• Sij sij jeyac daca’ mo’ (sacudiendo los los frutos).
gajos, ramas). • Jebac Väsh Mo’ (consumir los frutos).
• Paja’ pechcan (tumbar los troncos) • Po’nac Väsh Mo’ (preparar refrescos).
• Tochjeja’ daca’mo (cortar las ramas
cargadas). 6. Jedye’ can chuc tuja’ sacacdye’ in
• Vädac unya’ väshmo’ (recoger las frutas (Tecnología)
con la mano)

343
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

• Jedye’can chuc tubajsha’ sacacdye’ in tradición oral)


(materiales y herramientas que utilizamos
para transportar las frutas) • Jun’taca’ chuc tasche’ jambi’ dyem’
• Jäm’ta ubu’ chime’ tsuqui’ itsi’ juiya’ sactica’ sacaca’ (qué hacemos antes de
saraij (fabricamos jasayé o panacú). cosechar los frutos)
• Jäm’tac vij (fabricación de los ganchos). • Pushyeja’ tashche’ jambidyem’ sactica’
• Jedye’ jemonja’ tucdyes sacadye’ Jambi’dyem’jebe’ja jemoñe’ pushyeja
(materiales que se ocupan). paj qui yocsi yomodye’ yejcoi’ väshi oij’
• Herramientas agrícolas, técnicas de sacacdye’ in (antes de salir a realizar las
recolección de los frutos silvestres: palos tareas de recolección de frutos silvestres
para sunchar (vij checre’buyity); palos o no silvestres, realizamos el ritual de
con ganchos (vij vectaquity); machetes, petición y agradecimiento al dios del los
hachas, palos de apoyo (Rocbu’yis); árboles).
lianas y bejucos de piraquina para trepar • Chime’ aty jebeja’ ya chime’ pushyeja
a los árboles, amarrándose en los tobillos (Jambi’dyein’ jebeja pushyeja’ jen’che’
(chumiri), (väc bojvaquis). caijnaca mu’ jämtye’ jiquej in sacacdye’
• Uso de terrenos para la siembra de frutos: in (antes de servirnos cualquier variedad
tierra arenosa, gredosa y barro. de fruta damos gracias a Dojity y Micha
• Compatibilidad de productos en la por haber colocado los árboles frutales).
siembra: plátano con piña, naranja, caña, • Paja’ juiya’ äjjeja’ jambi’dyem’ jo’chai ‘mo
lima y limón. son (gritar al tumbar un árbol frutal).
• Preparación de los frutos silvestres: • Mo’ pen tsiyai’si jam tupuj jeque’
elaboración de refrescos, chichas o leches sacacdye’ (la mujer con menstruación no
con achachairú, ocoro’, majo, chonta puede cosechar la fruta).
(buri) cocida y mezclada con plátano • Mo’ pen jajtsis jam tupuj pechches
maduro y agua, colada y fermentada; en el sacadye’ chui’ (la mujer embarazada no
caso del refresco de chocolate se requiere puede cosechar puesto que los frutos se
estrujar el fruto y mezclarlo con agua. arruinan).
• Clasificación de refrescos: • Jemoñe’ mitydyica jecja’ ya’ sacadye’ in
- Hervidos: manga, majo y palma real. (tener cuidado al cosechar la fruta).
- Fermentados: chonta para hacer chicha • Jam jemoñe’ a’yayeja’ pentun jecja’ ya’
- Exprimidos en agua: achachairú, pacay, sacacdye’ (secretos íntimos al cosechar la
ocoro’, lima, limón, naranja, toronja. fruta)
• Elaboración de aceites con los frutos • Normas de acceso y de conducta social:
silvestres: aceite de motacú y majo para el prohibiciones de recolección de la mujer
cuidado del cabello. embarazada, menstruando o recién parida.
• Afilado del machete: piedra áspera (shej), • Norma de cosecha de la tutuma (erepaj):
piedra para afinar (piñis) cosecha por el varón o los ancianos.
• Protección de frutos sembrados cerca de • Ritos relacionados a la recolección de
la vivienda: Desyerbar y arrancar bejucos frutos silvestres: efectuamos rituales con
dañinos como el ca’ijcai; uso de brazas y el objetivo de pedir permiso para acceder
humo para espantar a los insectos al los frutos del ocoro’, de la chonta y del
majo.
7. Mo’ cutidye’ tsun peija’si’ (Religiosidad y • Influencia lunar en la siembra de frutos:

344
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

ocoro’, achachairú isigo, nui, achachairú, pacay).


• Creación de los frutos por los dioses Dojity • Chime sacacdye’ shocdyetuc, väij (el
y Micha’, ubicación de los frutos que están fruto acechón con el cual se elabora la
cerca y que están lejos chicha la chonta fina).
• Mo’yicdye jam jemoñé räj jecac • Alimentación: frutos consumidos y frutos
mo’ sacacdye’ jemoñe yutac dam’ vendidos: achachairú, motacú, pacay,
vejdyespajqui yejcoí’ chibi’ däräcan manga, lima y naranja.
in chime’ mo’ pen chä shebansi’ jam • Trueque de los frutos con los
jemoñe’ jeque’ mo’ sacacdye’ paj qui compradores.
jam achi’ joi’ vashi mo’ (existen castigos • Técnicas de preparación de los frutos
de los amos y de la naturaleza cuando no silvestres: proceso de elaboración de
se siguen las normas culturales de acceso chicha y refrescos.
para la recolección de frutas silvestres). • Precios de los frutos silvestres.
• Normas para el tumbado de los árboles • Relación con los compradores.
frutales: permiso al amo: codac äräjyedye’ • Ganancias de los frutos vendidos.
jen’ che’ sacacdyedyes.
9. Valoración de las prácticas de recolección de
8. Jun’buyí’ chuc jebeja, Parej mo’ya’ sacacdye’ frutos
in räjtum yiri’ya’ jebeja’ chätidye’tum tsun
(Consumo familiar de los frutos recolectados) • Valoración del trabajo familiar y el servicio
prestado a la comunidad, así también se
• Muquej jebacsi’ mo väij (lo que se come valora el trabajo individual al interior de
cocido: la chonta fina). cada familia.
• Chime’ mu’ jajru jushutac ponac tyec • Valoración de la recolección de frutos
reche mu’ (leché majo). como complemento alimenticio.
• Po’nac chime’ tsocon’, buvei’, ibiqui • Valoración de la recolección de frutos
(refresco, de ocoro y de achachairú). como fuente de ingresos económicos
• Yiristum jebacsi’ in, na’fa’, tsocon’, buvei’ complementa
ijsita, cu’na’ (lo que se come sin procesar • Rios

345
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

346
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YIDYE’ SACACDYE’ DÄRÄ’CANSI’ (recolección de frutos silvestres)

CICLO DE VIDA: JOINO’ VODO’YI’ (recién nacido/a)


De 0 a 1 año de edad: desde que nace hasta que es destetado.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El joino’ vodo’yi’ Para este saber se La madre carga al joino’ Observación y Maricos. La madre evalúa las
reconoce a su madre desarrolla conocimientos vodo’y en un marico, contacto corporal de la reacciones del pequeño
a través del contacto sobre las técnicas mientras ella recolecta madre con sus hijos joino’ vodo’yi’ a los
corporal. tradicionales de frutos silvestres en estímulos corporales.
transporte de niños. escenarios cercanos a la
vivienda
Escenarios: aca’ (casa)

Los padres conocen los Para este saber Los padres realizan El niño tiene una El fruto del bij y los Los padres evalúan las
procedimientos de los se desarrolla rituales para él o la joino’ participación pasiva y procedimientos del ritual. actitudes del niño con
rituales de protección, conocimientos sobre los vodo’yi’: observa el contexto del respecto al ritual.
el o la joino’ vodo’yi’ es rituales de protección le pintan todo el cuerpo ritual.
sometido a rituales de o prevención, pintado con el fruto del bij
protección contra las del cuerpo con el fruto (queda negro), para
enfermedades. del bij. protegerlo de toda
(SC Nº 7, Religiosidad y enfermedad y olor
tradición oral. p. XX) dañino del monte;
además cambia la piel.
Escenarios: aca’ (casa)

347
348

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YIDYE’ SACACDYE’ DÄRÄ’CANSI’ (recolección de frutos silvestres)

CICLO DE VIDA: JOINO’ VETSJOITYI’ (varón o mujer)


De 1 a 2 años: desde que es destetado hasta que da sus primeros pasos y balbucea.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El joino’ vetsjoityi’ Para este saber desarrolla La madre comienza a -Observa la existencia de Frutos silvestres La madre evalúa la
reconoce los nombres conocimientos sobre: enseñar los nombres árboles frutales en torno recolectados por la correspondencia entre
de los frutos silvestres Variedad de frutos de algunas de frutos a su vivienda y los asocia madre o por la familia. los nombres que sus
que hay en escenarios silvestres. silvestres, recolectados con los nombres que su hijos enuncian y los
cercanos a su vivienda. Escenarios de por ella o por la familia madre le describe. frutos.
recolección próximos a la Escenarios: aca’ (casa) -Manipula frutos
vivienda. silvestres recolectados
(SC Nº 1 Recursos y escucha los nombres
naturales. p. XX) enunciados por
parientes.

Los padres conocen Para este saber se La madre somete a la La participación de la Ritual de preparación Los padres evalúan las
los procedimientos desarrolla conocimientos joino’ vodo’y al ritual de niña es semi pasiva, ya y de adquisición de reacciones del joino’
necesarios para la sobre rituales de adquisición de destrezas que participa de algunos destrezas físicas y vodo’y frente a los
realización de los rituales preparación y de untándole el jugo del elementos del ritual. cognitivas. elementos del ritual.
de preparación y de adquisición de destrezas fruto del erepaj tutuma,
petición de destrezas en la recolección de para que, cuando crezca,
física y cognitiva. frutos silvestres. elabore chicha dulce de
(SC Nº 7. p. XX) yuca.
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YIDYE’ SACACDYE’ DÄRÄ’CANSI’ (recolección de frutos silvestres)

CICLO DE VIDA: JOINO’ MI’IJ (varón o mujer)


De 2 a 3 años de edad: desde que da sus primeros pasos y balbucea hasta que habla.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la joino’ mi’ij Para este saber se El joino’ mi’ij acompaña Observa, escucha y -Procedimientos La madre observa
reconoce algunos de desarrolla conocimientos a la madre en sus pregunta -Técnicas y procesos de las actitudes y la
los procedimientos sobre variedad de distintas actividades recolección participación del
durante la actividad de recursos naturales: frutos durante la recolección de pequeño durante la
recolección de frutos, silvestres cercanos a la frutos silvestres recolección de frutos.
cuando la madre o el vivienda Escenarios: aca’ (casa),
padre la desarrollan. Escenarios de därä (monte cercano),
recolección. quijodye’ (chaco)
(SC Nº 4, Proceso de
recolección. p. XX).

349
350

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YIDYE’ SACACDYE’ DÄRÄ’CANSI’ (recolección de frutos silvestres)

CICLO DE VIDA: AY FER MI’IJ (varón o mujer)


De 3 a los 4 años de edad: desde que habla hasta que camina firmemente.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la ay fer mi’ij Para este saber El niño acompaña a la Observa y pregunta a Los diferentes árboles La madre evalúa
identifica los árboles desarrolla conocimientos madre por el chaco y su madre durante el frutales. el proceso de
frutales que se sobre los diferentes tipos alrededores de la casa, proceso de extracción y reconocimiento de
encuentran próximos a de árboles frutales. mientras recolecta frutos recolección de frutos. los árboles frutales
su vivienda (Co). Los escenarios de silvestres. efectuado por los niños.
recolección. Los árboles frutales
(SC Nº 1, Recursos cercanos a la vivienda,
naturales. p. XX) que se encuentran en
el chaco o en la casa,
captan la atención de
ay fer mi’ij y él los va
identificando
Escenario: aca’ (casa),
auijodye’ (chaco)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Identifica los procesos de Para este saber desarrolla Participa, junto a su Observa, participa en el La variedad de frutos La madre evalúa el
elaboración de distintos conocimientos sobre: madre, en la elaboración proceso, pregunta a los silvestres que requiere conocimiento del niño
alimentos utilizando Los diferentes tipos de de medicinas agentes socializadores un proceso de sobre los procesos de
frutos silvestres. frutos silvestres tradicionales. que participan en transformación para su elaboración de alimentos
Procesos de elaboración Juega a la preparación las actividades de consumo en base a frutos
de frutos silvestres para de medicinas elaboración de silvestres.
el consumo familiar. tradicionales; para ello alimentos, en base
(SC Nº 8, Cómo usa hojas secas, como a frutos silvestres
comemos algunas frutas. si estas fuesen insumos y escucha sus
p. XX) para la preparación de recomendaciones.
medicamentos.
Escenario: aca’ (casa),
pej’ (patio)

351
352

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YIDYE’ SACACDYE’ DÄRÄ’CANSI’ (recolección de frutos silvestres)

CICLO DE VIDA: MIQUITY (varón), MIQUYS (mujer)


De 4 6 años de edad: desde que camina erguida y firmemente hasta que asume responsabilidades en las actividades familiares relacionadas con la
recolección de frutos silvestres.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El miquity o la Para este saber desarrolla El miquity observa los Observa las diferentes Animales e insectos El padre observa y
miquys reconoce los conocimientos sobre: procesos preventivos medidas de precaución peligrosos. escucha todas las
peligros que implica la -Técnicas de y las medidas de que toman los apreciaciones del miquity
recolección de frutos identificación de peligro precaución durante la recolectores de frutos sobre la las medidas
silvestres (Co). durante la recolección de recolección de frutos silvestres. de precaución y los
frutos silvestres silvestres, procedimientos.
-Técnicas y Escenarios: därä (monte
procedimientos en cercano), quijodye’
medidas de precaución (chaco)
(SC Nº 2, Medio
ambiente. p. XX).

El miquity identifica los Para este saber desarrolla Observa a sus padres Observa los diferentes Diferentes escenarios de El padre evalúa
diferentes escenarios conocimientos sobre: y pares expertos procesos de recolección, recolección y extracción observando y escuchado
de recolección y de -Los distintos escenarios durante los procesos pregunta y escucha a de frutos silvestres. las identificaciones
extracción de frutos de recolección y los de identificación y de su padre sobre la forma realizadas por el niño.
silvestres en el monte procesos de extracción extracción de frutos de recolectar los frutos
cercano (Co). de frutos silvestres silvestres silvestres.
-Técnicas de extracción Escenarios:
de de frutos silvestres Därä (monte cercano),
(SC Nº 1. p. XX) Quijodye’ (chaco)
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YIDYE’ SACACDYE’ DÄRÄ’CANSI’ (Recolección de frutos silvestres)

CICLO DE VIDA: UTUTY (varón), UTUS (mujer)


De 7 a 12 años de edad: desde que participa de forma activa en el desarrollo de las actividades familiares, ligadas a la recolección de frutos en áreas
cercanas a su comunidad hasta que, de forma más decidida, acompaña y coopera a su padre o madre (según corresponda) en actividades que tienen
lugar en áreas alejadas de su comunidad.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Identifica las Para este saber desarrolla -Manipula los frutos -Acompaña a los padres Frutos silvestres que hay El padre evalúa la
características de los conocimientos sobre: silvestres, los observa, a recolectar los frutos, en la comunidad. identificación de las
frutos silvestres cercanos -Los tipos de frutos reconoce similitudes y observa los procesos a características principales
a la comunidad: forma, silvestres de la diferencias entre ellos, cargo de los padres y de los frutos silvestres:
tamaño, color, olor, comunidad. reconoce su sabor, su pares expertos. Manipula forma, tamaño, color,
sabor, características de -Clasificación olor, sus características y prueba. La variedad olor y sabor, semilla y
sus semillas y de sus taxonómica, y formales. de frutos silvestres de cáscara.
cáscaras (Co). descripción de los frutos Escenario: aca’ (casa), la zona
silvestres. pej’ (patio), därä (monte
-Organismos vegetales cercano), quijodye’
ciclos de crecimiento. (chaco)
(SC Nº 1. p. XX).

353
354

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus Para este saber desarrolla -Recorre la comunidad -Aprende recorriendo Frutos silvestres y El padre evalúa los
Identifica las conocimientos sobre: con sus padres o pares los escenarios de diferentes escenarios procesos de recolección
características de -Lugares recolección de de la comunidad, recolección, en compañía de tránsito: monte alto, de frutos y el
los escenarios de frutos silvestres. en busca de frutos de sus padres, parientes bajo, pampa. desplazamiento hacia los
recolección (Co). -Características de los silvestres, reconociendo o amigos. escenarios adecuados.
lugares de recolección. las características de
Monte alto, monte bajo, los escenarios de
pampa, cerca de la recolección.
laguna, del arroyo, tierra Escenario: därä (monte
seca, tierra húmeda. cercano), quijodye’
-Indicadores de (chaco), shajshadye
ubicación espacial, (alrededor de la casa),
senderos de cacería, cumĉan (barbecho), pej’
senderos de recolección (patio)
de frutos.
(SC Nº 1. p. XX).

El ututy reconoce los Para este saber desarrolla Identifica los procesos -Aprende observando Frutos silvestres, señales Los padres evalúan los
tiempos de maduración conocimientos sobre: de crecimiento, cuando y colaborando a los de la naturaleza que procedimientos durante
de los frutos (ijtsis) (Co). -Proceso de maduración el fruto está madurando padres en las labores de indican los tiempos de la recolección y debida
de los frutos silvestres: o pintoneando, el fruto recolección de los frutos recolección. adecuación de los
ocoro’, achachairú en 4 se llama uash, y cuando maduros, dependiendo tiempos climáticos y el
meses; paquío en 5 a 6 está maduro . el tiempo adecuado. ciclo de la vida de los
meses; pacay, coquino, Escenario: därä (monte frutos, para llevar a cabo
pachio en 3 meses; cercano), quijodye’ la recolección.
motacú de 8 a 9 meses. (chaco), shajshadye
-Características de (alrededor de la casa),
los frutos maduros y cumĉan (barbecho), pej’
tiempos de recolección: (patio)
lluvia, seco o frío.
(SC Nº 1. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce los diferentes Para este saber desarrolla -Identifica los escenarios -Aprende de las .Los distintos escenarios. El padre evalúa la
escenarios de conocimientos sobre: de recolección y sus interacciones verbales -correcta denominación
recolección de frutos -Ecosistemas denominaciones locales, con sus padres, parientes de los espacios de
silvestres cercanos a -Memoria visual: -Distingue las o amigos, al igual que recolección y el
su comunidad y sus características de características de estos observando y tocando conocimiento de las
nombres). los escenarios de escenarios por la lo que se encuentra a su principales características
recolección y tipos de presencia de los frutos alrededor. de estos lugares.
tierra. silvestres y de animales.
-Denominación -Discursos orales entre
de los escenarios sus miembros.
de recolección: Escenarios: lugares de
tsocon’tumsi’, donde recolección de frutos:
abunda el ocoro’, därä (monte cercano),
väijtumsi’, donde abunda quijodye’ (chaco),
la chonta; jajru’che’, shajshadye (alrededor
lugar donde abunda el de la casa), cumĉan
majo; tyutyu’ra, donde (barbecho), pej’ (patio)
abunda la palmera real;
ibijquitumsi, donde
abunda el achachairú;
bejquitumsi, lugar donde
abunda el paquío.
(SC Nº 2, Medio
ambiente. p. XX)

355
356

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce los árboles Para este saber desarrolla -Va con los padres a -Observa cómo se Palos medianos para El padre evalúa la
frutales que no se conocimientos sobre: recolectar los frutos extraen los frutos de empujar los frutos de identificación de los tipos
pueden trepar y que son -Características de los de chonta; y ayuda a chonta, utilizando palos chonta, marico para de árboles peligrosos
peligrosos: la chonta fina árboles frutales: troncos, transportarlos a la casa. para hacerlos caer. transportarlos. y los procedimientos
tiene espinas en las hojas hojas, frutos. -Utiliza palos para -Observa las asumidos durante la
y en el tronco (Co). -Medidas de precaución golpear los frutos de características de la recolección de frutos
durante la recolección chonta. chonta cuyo tronco tiene silvestres
de frutos. Escenarios: lugares de espinas.
-Técnicas en la recolección de frutos:
recolección de frutos. därä (monte cercano),
(SC Nº 1. p. XX) quijodye’ (chaco),
shajshadye (alrededor
de la casa), cumĉan
(barbecho), pej’ (patio)

La utus conoce los Para este saber desarrolla -Colabora a la madre -Observa y colabora a la Frutos de majo, de La madre evalúa los
procesos de elaboración conocimientos sobre: en la recolección de los madre en el proceso de chonta, plátano, olla, procesos llevados a cabo
de leche de majo y Preparación de los frutos frutos silvestres, en su preparación de los frutos agua, soplador, Tacú para en el preparado de los
chicha buri con frutos silvestres. cocción para elaborar silvestres. moler los frutos. frutos, conocimiento
de chonta fina y plátano -Proceso de elaboración leche del majo y chicha en los procesos de
(H). de la leche de majo. buri. elaboración de refrescos,
-Proceso de elaboración -Trae agua y cuida el sabor de la leche de
de la chicha buri de fogón e intensidad del majo, de la chicha buri.
chonta y plátano. fuego al hervir los frutos.
-Proceso de Escenario: shajshadye
fermentación de los (alrededor de la casa),
refrescos aca’ (casa), pej’ (patio),
(SC Nº 8, Consumo mandyidye’ca (cocina)
familiar de los frutos
recolectados. p. XX; Nº 6
Tecnología. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-El ututy conoce las Para este saber desarrolla -Colabora en la -Observa a su padre Bejuco uembe, misa de El padre evalúa el uso
técnicas adecuadas para conocimientos sobre: recolección del majo; trepar los árboles balsa, machete, marico. del bejuco uembe, por
trepar a los árboles (Co). Técnicas para trepar los observa al padre corta frutales. Diferentes tipos de parte de su hijo.
árboles: uso de bejuco bejuco uembe para árboles de altura -Forma de amarrar la
uembe, misa de balsa amarrarlo a sus tobillos considerable. misa de balsa en el
para amarrar el machete. y trepar. pantalón para portar el
(SC Nº 6. p. XX) A los 14 años asume machete para trepar.
la trepa a los árboles
frutales con el bejuco
uembe.
-Amarra misa de balsa al
pantalón para tener las
manos libres al trepar á.
Escenarios: lugares
de recolección de
frutos: därä (monte
cercano),quijodye’
(chaco), shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), pej’
(patio)

357
358

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La utus conoce los Para este saber desarrolla -Colabora en la venta de -Observa la venta, de Frutos comerciables La madre evalúa las
procedimientos de conocimientos sobre: los frutos silvestres, en frutos recolectados, a de la región: ocoro’, acciones seguidas
comercialización de -Técnicas y procesos de menor escala. los compradores en San achachairú, motacú, por la utus durante la
frutos silvestres en San comercialización de los -Acompaña a la madre a Borja. bolsas para venderlos. comercialización de
Borja (H). productos recolectados. vender los frutos a San -Práctica de venta en la frutos silvestres.
-Precios de los frutos Borja. comunidad o fuera de
silvestres: -Administra el dinero ella en San Borja.
ocoro’, 5 por Bs1; de la ganancia de sus
achachairú 10 por Bs1; productos, al comprar
motacú, 6 por Bs1. lo que necesita: ropa,
-Lugares de venta de los azúcar, sal, cuadernos,
frutos silvestres. lápices.
-Orientación espacial Escenarios:
de los lugares inmediaciones de la
de venta.(otras comunidad, San Borja.
comunidades, San Borja)
-Uso de las ganancias.
-Tiempos propicios de
venta
(SC Nº 8. p. XX).
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce Para este saber desarrolla -Afila el machete con Observa al padre Piedra shej, piedra piñis, El padre evalúa los
las técnicas de conocimientos sobre: las piedras: shej y piñis mientras afila su machete agua, cemento. procedimientos de
mantenimiento -Técnicas y procesos que pertenecen a su y lo colabora echando cuidado que aplicar el
y cuidado de las de mantenimiento padre, o frotando la hoja agua en el proceso. ututy.
herramientas de de herramientas de del machete en una
recolección de frutos recolección. superficie de cemento,
.(Co), -Afilado del machete, echando agua a medida
materiales empleados. que lo afila para retirar
-Herramientas para la las astillas del machete
recolección de frutos. que se desprenden.
-Cuidado de las Escenarios: lugares de
herramientas. recolección de frutos:
-Recolección de piedra därä (monte cercano),
ssshej y piñis. quijodye’ (chaco),
-Tiempo de duración shajshadye (alrededor
de afilado de las de la casa), cumĉan
herramientas de (barbecho), pej’ (patio)
recolección.
(SC Nº 6. p. XX)

359
360

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Reconoce las diversas Para este saber desarrolla Identifica qué frutos hay Observa las acciones de Machete, piedra, olla, Los padres evalúan
formas de consumo de conocimientos sobre: que hervir, golpear o sus padres, hermanos agua, encendedor. cómo el ututy reconoce
los frutos silvestres en la -Características de los comer directamente. y hermanas antes las formas de consumo
familia (Co). frutos silvestres. Escenarios: lugares de de comer los frutos de los diferentes frutos
-Técnicas de preparación recolección de frutos, recolectados. silvestres.
de los frutos silvestres därä (monte cercano),
antes de comerlos: quijodye’ (chaco),
hervido, golpeado, shajshadye (alrededor
consumo directo. de la casa), cumĉan
-Tiempo de preparación (barbecho), pej’ (patio)
de los frutos silvestres:
chonta y majo (SC Nº 6.
p. XX)

Conoce las características Para este saber desarrolla -Recolecta frutos no -Acompaña a la madre Frutos no comestibles, Los padres evalúan la
de los frutos silvestres conocimientos sobre: comestibles para a los lugares de frutos venenosos. identificación de las
tóxicos o venenosos -Frutos no comestibles: elaborar productos recolección de frutos no características de los
(Co). sirari queruqueru, ojo artesanales (del sirai, comestibles empelados frutos no comestibles y
de buey iejchu, cosorio, ojo de buey, cosorio se en la elaboración de venenosos por parte de
shevijriqui’ elaboran collares). collares. sus hijos.
Fruto venenoso morifi -Reconoce las -Escucha los relatos de
y otros- propiedades de curativas los ancianos sobre los
-Características de los y venenosas del morifi. frutos venenosos usados
frutos no comestibles y Escenarios: lugares de como medicinas y
venenosos y sus espacios recolección de frutos: venenos.
de recolección. därä (monte cercano),
-Utilidades de los frutos quijodye’ (chaco),
no comestibles. shajshadye (alrededor
(SC Nº 2, Medio de la casa), cumĉan
ambiente. p. XX) (barbecho), pej’ (patio)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-Reconoce la asignación Para este saber desarrolla -Los varones adultos -Observa las actividades Árboles frutales, -La comunidad evalúa
de los distintos roles conocimientos sobre: recolectan los frutos de sus padres, sus herramientas de el conocimiento y el
en la actividad de -Recurso natural: difíciles de recolectar, la hermanos y hermanas. recolección machete, respeto a las normas y
recolección de frutos características de los mujer tumba los árboles hacha, maricos para prohibiciones.
silvestres (Co). árboles y frutos silvestres. con hacha y prepara los trasportar los frutos.
-Roles dentro de la refrescos elaborados
recolección de frutos de los frutos, los hijos e
silvestres: lo que hace hijas trepan los árboles
el hombre, la mujer, los medianos, colaboran en
hermanos menores y el acopio de los frutos.
mayores (SC Nº 3, Lo Escenarios: lugares de
que hacen los hombres recolección de frutos:
y lo que hacen las därä (monte cercano),
mujeres. p. XX) quijodye’ (chaco),
shajshadye (alrededor
de la casa), cumĉan
(barbecho), pej’ (patio)

361
362

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce los Para este saber desarrolla -Conoce algunos ritos en -Observa a sus padres -Relatos orales. La comunidad valora el
procedimientos para conocimientos sobre: la preparación de frutos durante la recolección. respeto demostrado por
los distintos rituales Normas de acceso a los recolectados: al hervir -Escucha a los adultos los ritos, prohibiciones
relacionados con la recursos naturales. el fruto de chonta no se sobre las normas y y normas en la siembra,
recolección de los frutos Ritos en la recolección debe dejar caer la olla prohibiciones para la cosecha, preparación de
silvestres (Co). de frutos. al suelo; no pelar con recolección de frutos. frutos y la recolección de
-Prohibiciones en la la uña sino con cuchillo los frutos.
recolección de frutos. y su cáscara botarla
-Influencia lunar en la en las inmediaciones
siembra de los frutos del río para prevenir
silvestres. inundaciones.
(SC Nº 7, Religiosidad y -Reconoce las
tradición oral. p. XX) prohibiciones para las
mujeres menstruando y
embarazadas.
-La siembra de frutos
cerca de la vivienda debe
realizarse en luna llena.
Escenarios: lugares de
recolección, därä (monte
cercano), quijodye’
(chaco), hajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), pej’
(patio)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus conoce Para este saber desarrolla Participa de diálogos -Escucha los relatos de Mitos sobre el origen de La familia evalúa el
los mitos relacionados conocimientos sobre: familiares sobre mitos y los adultos y ancianos los frutos silvestres. contenido y secuencia en
con el origen de los -Normas de acceso y de relatos sobre el origen sobre el conocimiento los relatos e historias de
árboles frutales (Co). conducta social de las prácticas de de los árboles que se origen.
-Mitos sobre el origen de recolección de los frutos. pueden comer según lo
los árboles frutales. Escenarios: lugares de enseñado por los dioses
-Mitos ligados a los recolección de frutos: Dojity y Micha’.
dioses Dojity y Micha’ därä (monte cercano),
y a las prácticas de quijodye’ (chaco),
recolección shajshadye (alrededor
(SC Nº 7. p. XX) de la casa), cumĉan
(barbecho), pej’ (patio)

Valora la importancia Para este saber desarrolla -Conversa con los -Escucha interacciones Frutos comestibles El padre evalúa el valor,
de la recolección de conocimientos sobre: miembros de la verbales relacionadas para el ututy o la itus,
frutos como práctica -La importancia de la comunidad sobre con la recolección de de las practicas de la
complementaria de recolección de frutos las necesidades frutos. recolección de frutos
alimentación (V). para la alimentación alimenticias de la familia -Escucha discursos sobre silvestres
tsimane’. y la importancia del la importancia de la
-Preparación de los consumo de frutos. recolección en la vida de
frutos silvestres. Escenarios: shajshadye su comunidad.
(SC Nº 9, Valoración (alrededor de la casa),
de las prácticas de cumĉan (barbecho),
recolección de frutos. pej’ (patio), reuniones y
p. XX). fiestas de la comunidad

363
364

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conocen las normas Para este saber desarrolla -Cuando quiere -Instrucciones que dan Materiales: -La comunidad evalúa la
de acceso a los frutos y conocimientos sobre: extraer frutos de un sus padres sobre el Árboles frutales. realización de los rituales
el valor de los árboles -Memoria visual: árboles árbol cercano a una respeto a la propiedad Discursos orales. en los que se pide
frutales; por ello pide frutales de la comunidad. vivienda, pide permiso de los miembros de la permiso a los dueños de
permiso al dueño de -Respeto a la propiedad al propietario antes de comunidad. los árboles frutales
estos recursos para del otro. sacarlos.
extraerlos (Co y V). -Cuidado de los árboles Escenarios:shajshadye
frutales de la comunidad. (alrededor de la casa),
(SC Nº 9. p. XX). cumĉan (barbecho),
pej’ (patio), reuniones y
fiestas de la comunidad

Valora la venta de frutos Para este saber desarrolla -Valora la venta -Aprende a través de Frutos silvestres que se Los padres evalúan
para la obtención de conocimientos sobre: individual y familiar de interacciones verbales comercializan. el proceso de
recursos económicos (V). -La recolección de frutos frutos silvestres para con los miembros de su comercialización de
como fuente de ingreso comprar los insumos comunidad. frutos silvestres seguido
económico. necesarios: ropa, -Participa en la venta de por el ututy y la utus.
-Relación con los zapatos, sal, azúcar, frutos.
compradores y medicamentos, útiles -Escucha discursos orales
comerciantes en la venta escolares. sobre la importancia
de frutos. Escenarios: lugares de de la venta de frutos
-Empleo de las ganancias recolección de frutos, como fuente de ingreso
en la venta de frutos därä (monte cercano), económico.
silvestres. quijodye’ (chaco),
(SC Nº 9. p. XX). shajshadye (alrededor
de la casa), cumĉan
(barbecho), pej’ (patio),
población de San Borja
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YIDYE’ SACACDYE’ DÄRÄ’CANSI’ (recolección de frutos silvestres)

CICLO DE VIDA: NANATY (varón), NANAS (mujer)


De 13 a18 años de edad: desde que acompaña a su padre hasta que domina todos los procedimientos tecnológicos para la recolección de frutos.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce Para este saber desarrolla -Se desplaza por los -Acompaña a su padre Fuentes de agua, árboles, Los padres evalúan
las técnicas y los conocimientos sobre: senderos de recolección a los escenarios de rocas. los procedimientos
procedimientos de su -Memoria visual: de frutos, que muchas recolección de frutos, llevados a cabo
pueblo para la ubicación escenarios de veces coinciden con los paseando por las durante la ubicación
de los escenarios de recolección de los frutos de cacería. inmediaciones de la de los escenarios de
recolección (Co). silvestres. -Identifica las señales comunidad. recolección de frutos
-Marcas naturales de naturales para orientarse silvestres.
orientación. en el monte: árboles,
-Tiempos de maduración piedras o marcas
de los frutos silvestres. realizadas por los
(SC Nº 1, Recursos familiares.
naturales. p. XX) Escenarios: lugares de
recolección, därä (monte
cercano), quijodye’
(chaco), shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), pej’
(patio), población de
San Borja

365
366

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla Reconoce los tiempos de -Aprende a reconocer los Machete para cortar los Los padres evalúan los
conoce el calendario conocimientos sobre: maduración de los frutos tiempos de maduración gajos, maricos y jasayés procedimientos para el
de recolección y su -Proceso de crecimiento y los relaciona con el de los frutos observando para transportar los reconocimiento de los
aplicación durante la de los frutos silvestres tiempo de lluvia o agua, el color de los mismos. frutos. tiempos de maduración
recolección de frutos Tiempo de maduración tiempo seco y tiempo -Reconoce las diferente de los frutos.
silvestre (H y Co). de los frutos: honta frío. épocas frutales. añedye’,
(väij) en mayo , majo Escenarios: lugares de tsuñedye’, jätisdye’
(jajru’) en junio, motacú recolección: Därä (monte por las señales de la
(manai’) en enero, cercano), quijodye’ naturaleza: lluvia, frío,
ocoro’, tsocon’ en (chaco), qhajshadye sequía.
agosto, achachairú buvei‘ (alrededor de la casa),
en noviembre, coquino cumĉan (barbecho), pej’
jiji’ en abril, nui Ijsi’ta en (patio)
octubre, chicle mu’suru
en noviembre, pacay
macho na’me en tiempo
de agua(marzo abril),
pacay virui’, pacay cu’na’,
omin’dye’ noviembre,
isigo na’fa’ en julio
-Características y tiempo
de recolección de los
frutos silvestres: de agua,
tiempo seco, tiempo
de frío
(SC Nº 1. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La nanas conoce los Para este saber desarrolla -Vende los frutos -Observa y practica la Materiales: La madre evalúa los
procedimientos para la conocimientos sobre: silvestres de la venta de frutos en la Frutos silvestres, bolsas procedimientos durante
comercialización de los -Productos de consumo temporada en San Borja. comunidad o fuera de y dinero. la comercialización de
frutos silvestres en San y de venta, y valor -Administra el dinero ella en San Borja. Escenarios: los frutos, así como los
Borja (Co). económico de los frutos de ganancia de sus Comunidad y pueblo de ejercicios de suma y
silvestres. En el mercado productos comprando San Borja resta.
de San Borja lo que necesita ropa,
-Lugares de venta de azúcar, sal.
los frutos silvestres y Escenarios: comunidad y
orientación espacial pueblo de San Borja.
de ellos (otras
comunidades, San Borja)
Tiempos propicios de
venta
-Uso de las ganancias
de la venta de frutos
silvestres.
(SC Nº 8, Como
comemos algunas frutas
con la familia. p. XX)

367
368

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La nanas conoce Para este saber desarrolla -La mujer calienta los -Observa y colabora a su Frutos silvestres, olla, La madre evalúa los
las técnicas y los conocimientos sobre: frutos de majo, luego los madre en la elaboración tutuma, tujuju agua, procedimientos durante
procedimientos que -L as características de muele en tacú y los cuela de los refrescos y la colador. la elaboración de los de
se aplican durante los frutos silvestres. en urupé con agua para leche de majo. los alimentos, en base a
la transformación y -Proceso de elaboración servir como refresco. los frutos silvestres.
elaboración de los de la leche de majo. -Hace lo mismo con
alimentos en base a -Elaboración de refrescos achachairú, lo parte por
frutos silvestres (Co). con los frutos silvestres: la mitad, saca la pulpa y
refresco de ocoro’ y de aumenta agua y azúcar.
achachairú. -Con el ocoro’ hace lo
(SC Nº 6, Tecnología. mismo.
p. XX). Escenario: shajshadye
(alrededor de la casa),
aca’ (casa), pej’ (patio),
mandyidye’ca (cocina)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty conoce las Para este saber desarrolla Afila la hoja del machete, Aprende observando Machete, hacha, cuchillo, El padre evalúa el
técnicas que se emplean conocimientos sobre: cuchillo, y hacha, cómo su padre y piedra shej, piedra piñis correcto procedimiento
en los procesos de -Herramientas de friccionando la piedra hermanos mayores y agua. de mantenimiento de
mantenimiento de recolección de frutos shej en la lámina para realizan mantenimiento las herramientas de
las herramientas de silvestres. gastar la parte motosa; de las herramientas; recolección shej y piñis.
recolección de frutos -Cuidados de las luego con agua retira posteriormente asumen
silvestres (H). herramientas de los fragmentos que se la misma responsabilidad
recolección de frutos. desprenden, y con la y realizan el
-Proceso de afilado de piedra piñis afina la mantenimiento de sus
las herramientas de lámina. herramientas siguiendo
recolección. Escenarios: lugares de los consejos de sus
-Características de las recolección de frutos, familiares.
piedras para afilar las därä (monte cercano),
herramientas: dhej y quijodye’ (chaco),
piñis. shajshadye (alrededor
(SC Nº 6. p. XX) de la casa), cumĉan
(barbecho), pej’ (patio)

369
370

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce las diferentes Para este saber desarrolla -Identifica la técnica -Observa a sus padres, Machete, cuchillo, Dependiendo del
técnicas que se utilizan conocimientos sobre: requerida para la imita las técnicas de hacha, bejuco vembe, tamaño y el grosor del
durante la recolección de -Técnicas de recolección recolección de los frutos: recolección identificando misa de balsa, palo de árbol, el padre toma
frutos (H). de los frutos silvestres. Uso de palo de chuchío los materiales empleados apoyo, ambaibo, balsa, en cuenta el uso de las
-Herramientas para o Vij con gancho para y su elaboración. nui, piraquina palo con técnicas apropiadas para
recolección. recolectar chonta fina. gancho, palo de tacuara, la recolección de frutos
-Proceso de elaboración Uso de machete para chuchio, piraquina. silvestres.
de las herramientas para cosechar los racimos de
la recolección de frutos. majo, uso del bejuco
uembe para trepar el
árbol, uso del palo de
apoyo de ambaibo para
cosechar los frutos del
motacú.
Escenarios:
Lugares de recolección
de frutos:
Därä (monte cercano),
Quijodye’ (chaco
Shajshadye (alrededor
de la casa)
Cumĉan (barbecho
Pej’ (patio)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty y la nanas Para este saber desarrolla El padre se encarga de -Observa las labores de Cuchillo, machete, -La familia y la
identifica los diferentes conocimientos sobre: trepar y cosechar los sus padres y hermanos. comunidad evalúan
roles en la recolección -Roles familiares en la árboles frutales altos; la el respeto y el
familiar de frutos recolección de frutos: mujer, de preparar los cumplimiento de las
silvestres (Co). Rol del padre, rol de refrescos, lavar las frutas normas de formación
la madre, rol de los y dar de comer al hijo/a y asignación de roles
hermanos y hermanas pequeño/a. Este/a ayuda durante la recolección
menores a cosechar los frutos. de frutos
(SC Nº 3 Lo que hacen Escenarios: lugares de
los hombres lo que recolección, därä (monte
hacen las mujeres y lo cercano), quijodye’
que hacen los niños. (chaco), shajshadye
p. XX) (alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), pej’
(patio)

Conoce las normas y los Para este saber desarrolla Cuida de no tumbar -Aprenden los El padre y la comunidad
patrones de conducta conocimientos sobre: el ocoro’, motacú y conocimientos de observa el respeto y el
que debe respetar -Conducta y normas achachairú; y, cuando cuidado de los frutos cumplimiento de las
durante la recolección de de acceso a los frutos tumba el terreno, deja observando a sus padres normas de acceso.
frutos silvestres (Co). silvestres. un espacio alrededor -Escucha las
-Protección de los del árbol frutal para recomendaciones de sus
árboles frutales. realizar la siembra de su padres.
-Características de los producto.
terrenos y de los frutos Escenarios: lugares de
silvestres recolección: därä (monte
(SC Nº 7Religiosidad y cercano), quijodye’
tradición oral. p. XX) (chaco), shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), pej’
(patio)

371
372

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce los Para este saber desarrolla -Reconoce el tiempo de -Observa las técnicas Jasayé, marico, panacú, Los padres evalúan los
procedimientos de conocimientos sobre: duración de las frutas de almacenamiento bolsas. procedimientos durante
almacenamiento de los -Selección de diferentes silvestres, las que se de los frutos silvestres el almacenamiento de
frutos (Co). frutos que hay en la pueden se pudren con empleadas por sus frutos silvestres.
comunidad. facilidad y las que se padres.
-Lugares de pueden almacenar. Para
almacenamiento. la chonta fina almacenan
-Tiempos de cerca del fuego de la
almacenamientos de las cocina, con el humo
diferentes frutas. del fogón hasta que se
Los que se guardan o seque bien y endulce
almacenan: calucha de ji’sojoye’.
motacú, pacay y macho, Escenario: shajshadye
achachairú, chirimoya y (alrededor de la casa),
chonta fina dura hasta aca’ (casa), pej’ (patio),
un mes. mandyidye’ca (cocina)
-Los que no se pueden
guardad o almacenar:
nui, manicillo, tara’tara’,
guapomo
(SC Nº 8. p. XX)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla -Cosecha los fruto de -Observa las actividades Frutos de omindye’, El padre evalúa la
conoce las técnicas conocimientos sobre: omindye’ verde, luego de sus padres en hojas de patujú. aplicación de las técnicas
empleadas en la :-Técnicas de maduración los envuelve en hojas de la maduración del de maduración de los
maduración de los frutos de los frutos silvestres. patujú (payascan shan), omindye’. frutos.
silvestres (H). -Escenarios de los deja reposar durante -Escucha las
maduración. dos noches dentro de la explicaciones de sus
-Tiempo de maduración casa para que los frutos padres en la maduración
de los frutos silvestres maduren. de los frutos.
(SC Nº 6. p. XX) Escenarios:
Lugares de recolección
de frutos:
Därä (monte cercano),
Quijodye’ (chaco
Shajshadye (alrededor
de la casa)
Cumĉan (barbecho
Pej’ (patio)

373
374

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la Para este saber desarrolla -La mujer no peina su -Escucha los ritos -Tutuma, fruto de chonta, La familia y la
nanas conoce los conocimientos sobre cabello cuando cosecha relacionados con la olla, cuchillo. comunidad evalúan los
procedimientos para ritos relacionados con la el fruto de la chonta. recolección de frutos procesos desarrollados
los rituales ligados a la recolección de frutos. Cuando hierve el fruto silvestres. durante la realización
recolección de frutos -Rito de la chonta. cuida que la olla no de los ritos ancestrales,
silvestres (Co). -Rito del fruto de la caiga, no pela la cáscara relacionados con la
tutuma. con la uña, y recogen recolección de frutos
-Roles dentro de los ritos la cáscara y la bota en silvestres
de recolección el río.
(SC Nº 7. p. XX) -El varón se encarga de
cosechar el fruto de la
tutuma. Cuando extrae el
fruto, la mujer se encarga
de partirlo y de sacar la
pulpa dulce para que la
pruebe la bebé recién
nacida, de modo que
cuando crezca elabore
chicha dulce.
Escenario: shajshadye
(alrededor de la casa),
aca’ (casa), pej’ (patio),
mandyidye’ca (cocina)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce los cuentos y los Para este saber desarrolla Narra los cuentos a los Escucha a sus abuelos La comunidad evalúa
mitos relacionados con conocimientos sobre: niños y niñas pequeñas y abuelas narrar las el conocimiento de la
el origen de los frutos -Cuentos del origen de durante el almuerzo al historias. tradición oral del pueblo
silvestres (Co). los frutos: medio día, y durante -Escucha cuentos tsimane’.
Cuento del fruto de la noche antes de ancestrales narrados por
papaya macho (yicdye’ descansar. sus abuelos y abuelas.
ororonas.) Escenario: shajshadye
Cuento del fruto del (alrededor de la casa),
bibosi yicdye’ ya’tyis aca’ (casa), pej’ (patio),
-Cuento del na’ is mandyidye’ca (cocina)
(yicdye’na’is).
-Cuento del fruto
del mapajo. (yicdye’
vojshinas) (más detalles
(SC Nº 7. p. XX)

Identifica las Para este saber desarrolla La mujer embarazada -Escucha las La comunidad evalúa
prohibiciones conocimientos sobre: o con menstruación no prohibiciones en la el respeto a las normas
relacionadas con la -Normas de acceso y recolecta fruto silvestre recolección de frutos. y prohibiciones de
recolección de frutos conducta a los recursos para que la planta no se Escucha algunos recolección.
silvestres (Co). naturales. seque. discursos orales sobre las
–Prohibiciones en la -Se queda en la casa, normas y prohibiciones
recolección de frutos: mientras la familia sale a en la recolección de
mujer embarazada, recolectar los frutos, para frutos.
mujer con menstruación. no arruinar la planta.
mo’ pen jajtsis judyeya’ Escenario: shajshadye
tsiyai’si’ jam tupuj vädye’ (alrededor de la casa)
in pajqui jam achi’ joi’ aca’ (casa), pej’ (patio),
väshmo’. mandyidye’ca (cocina)
(SC Nº 7. p. XX)

375
376

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Valora la recolección Para este saber desarrolla -Conversa sobre la -Escucha interacciones Frutos silvestres que la La comunidad evalúa
de frutos como medio conocimientos sobre: importancia de los verbales relacionadas comunidad comercializa. la valoración que los
de alimentación -Importancia de frutos silvestres en la con la recolección de nanaty tienen sobre los
complementario (V). la recolección de alimentación de su frutos y su importancia. frutos silvestres.
frutos dentro de la familia y su pueblo. Escucha discursos
alimentación tsimane’. Escenario: shajshadye verbales sobre el
-Preparación de los (alrededor de la casa), consumo de frutos
frutos silvestres aca’ (casa), pej’ (patio), silvestres.
(SC Nº 9, Valoración mandyidye’ca (cocina),
de las prácticas de lugares de recolección:
recolección de frutos. därä (monte cercano),
p. XX) quijodye’ (chaco),
cumĉan (barbecho),

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla -Valora la venta -Vende los frutos Frutos silvestres que La familia y la
valora la recolección conocimientos sobre: individual y familiar silvestres y utiliza los pueden comercializarse. comunidad evalúan
de frutos como fuente -La recolección de frutos de frutos silvestres recursos económicos al hijo/a sobre los
de ingreso económico como fuente de ingreso para comprar insumos para satisfacer sus frutos silvestres
complementario (V). económico. necesarios para el hogar: necesidades materiales. y su importancia
-Relación con los ropa, zapatos, sal, azúcar, Escucha discursos orales en la economía
compradores y medicamentos, útiles sobre la importancia familiar. Asimismo
comerciantes en la venta escolares. de la venta de frutos evalúa el proceso de
de frutos. Escenario: shajshadye como fuente de ingreso comercialización y el
-Empleo de las ganancias (alrededor de la casa), económico. rédito obtenido de esta
en la venta de frutos aca’ (casa), pej’ (patio), actividad.
silvestres. mandyidye’ca (cocina),
(SC Nº 9. p. XX) lugares de recolección:
därä (monte cercano),
quijodye’ (chaco),
cumĉan (barbecho),
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

377
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

378
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Cultura y cosmovisión tsimane’


Sistema de conocimiento:
Yicdye’ jäm’tacdye’ panacdye’ tsun (arte y artesanía)

E
l desarrollo del arte y de la artesanía del de los miembros del grupo cumple, como señala
pueblo tsimane’ se remonta a miles de el siguiente testimonio:
años atrás y tiene una estrecha relación con
el medio ambiente donde este pueblo vive. De El marico aquí nosotros lo utilizamos para
este modo, cuando los ancestros de los actuales cargar, para ir por ahí, llevar algo. Así, cuando
tsimane’ desarrollaron estrategias culturales estamos llevando a las estancias, llevamos
para subsistir y reproducirse en la Amazonia plátano, ahí llevamos yuca, para eso… Y
–consolidando una economía de subsistencia también cuando uno tiene su hijito, también
pescadora, cazadora y recolectora– establecieron uno lo mete ahí, lo carga también, como un
también un complejo sistema de conocimientos monito, para todo sirve, también para traer
tecnológicos. Con ello perfeccionaron las técnicas leña para todo sirve (Doña Guadalupe Caiti
que emplean en los procesos de elaboración de Granado. San Antonio.19/07/06).
piezas artísticas y artesanales y sus variadas formas
de comunicar y materializar sus ideas, tanto con Con referencia a la elaboración de los productos
recursos plásticos, sonoros como lingüísticos. En artísticos materiales, hay que señalar que si bien
este sentido, el desarrollo de la cultura artística, ya existen elementos que pueden ser elaborados tanto
sea en sus fases de reproducción o de innovación, por hombres como por mujeres: esteras de chuchio,
se encuentra articulado con otros procesos shipna, urupé42, tejidos de tacuarillo, sopladores43
que son desplegados en la sociedad tsimane’ y de cogollo de motacú, jasayé44 de hojas de motacú
responde a las necesidades y respuestas de las y anillos hechos con cáscara del fruto de la chonta).
actividades culturales y económicas cotidianas de Hay también productos específicos para cada uno
este pueblo. de los sexos: las mujeres se encargan de elaborar
De esta forma, cada una de las piezas artísticas maricos (saraij), si’moty45 u otros tejidos de
y artesanales cumple una función social, cultural algodón, ollas de barro, esteras (pejpe) de cogollo
o económica específica; es decir que tiene una de motacú, collares de frutos silvestres, etc., mientras
utilidad práctica en la vida y los roles que cada uno los hombres elaboran flechas y arcos, canoas, tacú46,

42
Urupé: tejido fino con fibras o corteza de tacuarillo que sirve para colar la chicha de yuca, chicha de maíz, chicha de plátano,
antes de su fermentación.
43
Sopladores: abanicos tejidos con las hojas nacientes del motacú o de su cogollo, sirven para avivar el fuego del fogón generando
corrientes de aire sobre él, de ahí su nombre.
44
Jasayé: tejido en forma de bolsa a manera de marico, elaborado con la hoja de motacú. Sirve para transportar los productos
cosechados en el chaco y almacenar frutos como el motacú.
45
Si’moty: manilla tejida de algodón que fabrica la mujer para su esposo con el fin que la use como brazalete para proteger su
muñeca cuando utiliza su arco y su flecha.
46
Tacú: recipientes elaborados con maderas finas y resistentes tales como el cedro, palo maría, gabú, con base en el suelo y que
tiene múltiples utilidades: descascarar el arroz, moler los productos agrícolas para elaborar la comida, hacer harina.

379
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

gavetas47 de madera (soro’ta48), sombreros de la recolección de insumos para la elaboración de


cogollo de jipijapa49 e instrumentos musicales, como medicinas tradicionales y la recolección de frutos
el violín de madera, la flauta de hueso de ave, el bato, silvestres. Las mujeres deben saber tejer el si’moty,
el bombo y la caja50. El siguiente testimonio muestra tejido de algodón, para que sus esposos protejan
los roles y las asignaciones de tareas en la práctica sus muñecas cuando salgan de cacería y así la
artesanal por parte de las mujeres: flecha no rasgue su piel cuando él dispare. A su
vez, el hombre debe ser hábil en la elaboración de
[Las mujeres] Saben hacer maricos, hamacas, las flechas y los arcos que empleará en la cacería;
ollas de barro y tejidos, ropa. Para cocinar en en la fabricación de las canoas que le servirán para
olla de barro… es más rica la comida, si hace transportarse y para pescar; en la elaboración de
pequeña, se hace en un día, si es más grande los soro’ta o husos que le pide su mujer para hilar
se tarda más. Sacando la greda se hace masa el algodón que será destinado a la elaboración de
con agua, se utiliza concha para que salga bien, maricos.
luego se hace secar 2 días y luego se cava un Los niños y niñas, desde temprana edad,
agujero y con casa de turiro51 se hace quemar observan y acompañan a sus padres durante
en el fuego 4 días. Se hacen ollas grandes para la elaboración de piezas artísticas y artesanales
hacer chicha y encima se raspa plátano para propias de su cultura. Aprenden jugando e
que queden de colores las ollas. Para comer imitando las actividades de sus padres. Así, cuando
de olla, no se come directo, se espera un la madre recolecta las hojas del motacú o chuchío
rato más hasta que hierva. Ellas [las mujeres] son los hijos pequeños quienes colaboran a la
también saben hacer ropa tejida de algodón. madre transportando un amarro mediano de estas
Pero, actualmente utilizamos ropa comprada, hojas hasta la vivienda. Posteriormente, se sientan
guardamos lo que tejemos… hacemos de e imitan a la madre mientras ella teje para elaborar
diferentes modelos, para hombre y mujer; se esteras con cogollos de motacú. Los hijos e hijas
tarda un mes para un saco de vestir (Sabina juegan con las hojas de motacú, elaborando sus
Cayuba Sarabia, Otilia Lero Cuata, Carmen Vie propios juguetes en forma de tujuju o de gaveta52,
Tayo. Arenales 28/06/06). nido de peto con cuatro hojas llamadas aca’
tsiv’si’.53 Es a partir de los diez años que las niñas
La práctica artesanal tiene una gran comienzan a practicar sus destrezas manuales
relevancia en el aspecto socio espacial y en su –y las técnicas que antes observaron– tejiendo
organización. Ya que, desde su infancia, la mujer sus propios maricos de algodón. Los niños, por
debe capacitarse en la elaboración de tejidos de su parte, desde sus ocho años de edad intentan
algodón, especialmente de los maricos o del elaborar sus propias flechas; en los años posteriores
saraij, que el esposo u otro miembro de la familia perfeccionan y mejoran la elaboración de cada
empleará en la práctica agrícola, la cacería, la pesca, uno de los productos propios de su género. De
47
Gaveta: especie de bañador de madera resistente como palo María, trompillo, guayabochi, cedrillo y que sirve para hacer
fermentar la chicha de yuca, depositar frutos recolectados.
48
Soro’ta: huso que sirve a la mujer para hilar el algodón utilizado en la elaboración de los maricos.
49
Jipijapa: especie de arbusto de hojas alargadas especial para realizar tejidos.
50
Bombo y caja: instrumentos de percusión, el bombo se fabrica de cuero de huaso, y taitetú pelado, raspado y secado. La caja se
fabrica del cuero de jochi calucha, coto de bato y cuero de maneche raspado y secado.
51
Turiro: hormiga pequeña que elabora su casa con tierra y paja.
52
Tujujú o gaveta: se elaboran de concha de copa y de pachiuva y es utilizado en la preparación de chicha, juguete que tiene la
forma de bañador o recipiente pequeño.
53
Casa de peto: juguete elaborado en forma de panal de abeja.

380
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

esta forma, la sociedad tsimane’ ha construido su los insumos para la artesanía. Gracias a esto se
sistema educativo, en el cual los niños, por medio reconocen los productos del monte alto54, monte
de la observación, los aprendizajes verbales y la bajo55, del chaco56, de la pampa,57 y de barbecho58,
práctica, van construyendo sus aprendizajes según serranías59 y fuentes de agua60. A su vez, para la
su edad. orientación espacial en la extracción de los recursos
La elaboración artesanal tsimane’ pone en naturales, sus miembros identifican indicadores
práctica conocimientos tecnológicos que permiten naturales, como senderos de recolección;
realizar estas actividades. Así, para el tejido de los siguiendo árboles caídos, picando el camino, es
maricos, la mujer adulta construye un soporte decir avanzando y quebrando ramas para marcar
llamado conodye’, de madera de algodoncillo; el rumbo de regreso a la comunidad.
ambos (hombres y mujeres) recolectan sustancias La dimensión cultural tsimane’, presente en
de pigmentación para teñir el algodón: utilizan la la elaboración artesanal, reconoce la artesanía de
corteza de mara para obtener color rojo oscuro; carácter sagrado. En esta clasificación se encuentran
del bejuco cotyicotyi extraen el amarillo; del los collares que elaboran los padres para sus hijos
arbusto itsi obtienen violeta; del shitri sale el color e hijas recién nacidos, como amuletos: collar en el
plomo, y del barro cau sacan el negro. Para el que pende una pieza de isatri61 o corpa envuelta
tejido de esteras, sombreros, jasayé, soplador y en algodón, este es llamado ji’tsucdye’ y sirve
urupé han desarrollado técnicas de tejido simple para protegerse de las enfermedades; amuleto
fin’tyi’ y doble roctyi. Todos estos conocimientos con canelón ligado con algodón para protegerse
orientados a la obtención de un producto de buen de las enfermedades llamadas yän’; amuleto con
acabado y útil. la cabeza del ave martín pescador ligada con
Si bien la elaboración artesanal se realiza algodón, cuyo propósito es convertir a los niños en
a lo largo de todo el año, dependiendo de las buenos pescadores.
necesidades en las actividades familiares, existen En cuanto a la artesanía, los tsimane’ elaboran
tiempos específicos que marcan una mayor un amuleto destinado a lograr que las niñas sean
producción. La elaboración de maricos grandes, buenas tejedoras. Es fabricado con fragmentos
para la cacería, llamados därsi’ chäbäj, tiene lugar del nido de golondrina (chupuchupuj), los cuales
durante los meses de marzo y abril, en tiempo son envueltos en algodón y posteriormente
lluvioso o añedye’ antes del engorde de animales. entregados a sus hijas, para que la lleven consigo
Las esteras de chuchio se elaboran durante los y sean así buenas tejedoras como la golondrina.
meses de diciembre y enero (tiempo de lluvia) y A su vez, las mujeres adultas practican un ritual,
cuando la gente no puede salir mucho de la casa. mientras hilan el algodón que se empleará en sus
Por otro lado, el conocimiento territorial maricos; para ello esconden pedazos de isatri y
alcanzado por los miembros de las comunidades del nido de la golondrina (chupuchupuj) en el
tsimane’ las habilita para el aprovechamiento de interior de las madejas de algodón, para que el

54
Monte alto: madera mara para canoa, madera cedro para violín, madera palo María para gaveta.
55
Monte bajo: madera de chonta fina, tacuara y gavetillo para elaborar las flecha, hojas de motacú para fabricar el jasayé.
56
Chaco: algodón para el tejido del marico.
57
Pampa: bejuco onoma’ para elaborar collares.
58
Barbecho: semillas de butyui, javujna’, väijsi’väijsi’ para la elaboración de collares.
59
Serranía: isatri o millo amarillo, millo blanco o corpa y canelón para los collaresque se usan como amuletos.
60
Fuentes de agua: chuchío para elaborar esteras y semillas vinaj para elaborar collares.
61
Isatri: piedra que se extrae con machete de la serranía y que puede ser de dos clases: amarillo y blanco el cual es llamado
corpa.

381
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

poder de la artesana se quede en la madeja que mundo natural, sobrenatural y la sociedad humana;
se hila. Como vemos, estos son ejemplos de la no existe una diferencia ontológica sino sólo
gran importancia de lo sagrado y del pensamiento grado y que estos mundos están estrechamente
religioso para el sistema educativo tsimane’, que vinculados y establecen procesos de comunicación
más allá del aprendizaje de una simple tecnología, permanentes.
es un proceso integral de formación de la persona Finalmente, las prohibiciones y normas ligadas
humana y de los valores éticos que el pensamiento a la elaboración artesanal establecen que la mujer
mítico crea en relación a la naturaleza. que acaba de tener un hijo, mujer embarazada y la
El pueblo tsimane’ valora la artesanía sagrada mujer con menstruación no pueden participar en
de tiempos antiguos por parte de los hombres la recolección de los insumos para la elaboración
sabios, llamados Cocojsi’62. Estas se empleaban artesanal, no pueden cosechar el algodón para
en ceremonias rituales que tenían lugar en que la planta dé frutos el siguiente año, ni la
edificaciones circulares llamadas “shipa”. Entre planta de chuchio o motacú no se seque. Ellas
estas piezas de orden sacro religioso se encuentra no participan, ya que el amo de la planta se
la vestimenta de algodón del sabio Cocojsi’, enoja por el olor que desprende el cuerpo de
llamada väshtätära puru’nacdyety, el tambor esas mujeres. El respeto y cumplimiento de estas
para la ceremonia de llamamiento de los animales normas sociales muestra la obediencia a los
llamado “poñoj”, la sonajera que el sabio empleaba conocimientos ancestrales para evitar violentar a
y que tiene el nombre de coneij, además de las los seres sobrenaturales que pueblan la naturaleza
piezas artesanales denominadas cär’taquis tyu’ y que son los responsables del bienestar o de la
tyi’, las cuales se utilizan para sanar enfermedades desgracia de sus miembros.
originadas por el susto (llamando al espíritu de los Se puede concluir que la elaboración de los
pacientes) o para dañar al espíritu del enemigo. En productos artesanales del pueblo tsimane’ es de
éste mismo contexto, se identifica la elaboración gran importancia, ya que responde a una producción
de máscaras de madera para representar al tigre práctica: cumple una función, tiene una utilidad, y
itsiqui, al perro achuj y a la gente anciana isho’ permite que estas actividades cotidianas se realicen
muntyi’ para obtener la protección del amo de los de forma más efectiva. Además, la producción de
animales de nombre käjäbä. piezas artísticas y artesanales cumple un rol muy
El lenguaje de los sueños también se halla importante dentro de la organización social, ya está
presente en la práctica artesanal. Así, cuando una a cargo de hombres y mujeres, es valorada por la
persona sueña con los materiales artesanales, debe ayuda que presta en la resolución de problemas
interpretar su significado; ya que puede influir en productivos y porque de su venta se obtienen
las otras actividades de subsistencia. Soñar con recursos económicos complementarios para la
marico significa encuentro seguro con la víbora satisfacción de las necesidades familiares: “La
pucarara durante la cacería; soñar con el colador artesanía con los maricos pequeños, se pueden
de chicha o pasi urupé significa encuentro con el vender para los cuadernos y así lo venden y ganan
tigre; así también, soñar con una herida causada algo de dinero” (Sabina Cayuba Sarabia, Otilia Lero
por la flecha significa el encuentro peligroso con el Cuata, Carmen Vie Tayo. Arenales. 28/06/06).
pez raya durante las actividades de pesca. Dentro Se concluye pues que, además del valor
de la cosmovisión tsimane’ se percibe que todo económico de la artesanía tsimane’ y el acceso a
se encuentra entrelazado y relacionado, como en recursos monetarios, que pueden ser invertidos
el caso de los sueños por ejemplo, y que entre el para la educación de los hijos en la escuela, el arte

62
Cocojsi’: sabio curandero tsimane’, que se encarga de llamar a los amos de la naturaleza, y realizar curaciones.

382
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

es un complejo sistema educativo que no sólo de aprendizaje. Por medio de todo ello, planifican
posee significados simbólicos y religiosos, sino y gestionan la construcción de conocimientos
que también despliega y desarrolla metodologías tsimane’ en los niños y niñas, de acuerdo a su edad
de aprendizaje y de enseñanza, institucionaliza los y ciclo de vida, los cuales son bien identificados por
propios agentes educativos locales y los escenarios las personas adultas.

383
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

384
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Sistema de conocimiento (sc):


Yicdye’ jäm’ctacdye’ panacdye’ tsun (arte)

1. Räj jedre’ cavejas jacches in (Recursos construcción de las viviendas)


naturales para elaborar piezas de arte y • Chomi’ vejmo (semillas de samuque
artesanías) para la elaboración de collares y en la
construcción de las cercas de las viviendas)
Räj jedye’ därä’cansi’ jämtacdyes jedye’ tsun • Shuru’ (Chuchío para la construcción de
(todas las cosas que extraemos del monte la costilla de la vivienda).
para nuestro arte y artesanía) • Väij (Chonta fina para la elaboración de la
Jedye’ anic jecja’si jäm’tacdye’ artesanía puga [púa] y el arco)
in (material que extraemos para el arte y la • Vijri (Pachiuva para la construcción del
artesanía) cerco de la vivienda).
• Vojro (Copa para la elaboración o
Jecacsi’ Shanmu’ in (hojas de palmera). construcción del cerco de la vivienda y de
• Manais shan (hojas de motacú: para la los horcones).
elaboración de pepej, soplador, jasayé, • Ton’ (Tacuara para la construcción de
panacú, acadyes’ y na’macdyes) flechas)
• Tyutyu’ras shan (palma real: para la • Do’ñe (Tacuarillo para la elaboración del
elaboración de acadyes’) cernidor)
• Shibo’ (chonta loro para la elaboración de • Ashaba’ (Corocho para la elaboración de
acadyes’, sisipdyes’) vestimentas y de hamacas)
• Väij (chonta fina para la elaboración de
tseracdyes’, coïdyedyes’, monidyes’, Cayaya’ ches in (bejucos).
väquismo’) • Oveto’ (uña de gato para la construcción
• Tso’vety (jipi japa para la elaboración de del techo de la vivienda).
shomeroro, acadyes’) • Bim’ta’ (mata palo para la construcción de
• Cajtafa’ (jatata para la elaboración de la cerca de la vivienda).
acadyes’) • Tapi (Tapi para la construcción del techo
• Bojbori’ (jatata macho para la elaboración de la vivienda).
de acadyety)
• Shuru’ (chuchío:para la elaboración de Vejches in tyicacdye’ in (semillas).
dyisdyety, ijmedyety, cäshmu’) • Queruqueruj vej (semillas del sirari para
• Mañere’ (asaí para la elaboración de la elaboración de collares).
acadyety) • Vej chus vejmo’ (semillas ojo de buey
para la elaboración de collares).
Pechches in (lo que se extrae del tronco) • Vej shevijriquis (Sululus para la
• Shibo (chonta para la elaboración del elaboración de collares).
horcón, así también se utiliza en la • Bubuij si’ vejmo’ (Sululitos para la

385
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

elaboración de collares). 2. Vaudye’ jana chuc jecacseja’ jäm’tadye’,


• Javujna’ (para la elaboración de collares). panacdye’ dyes i (Lugares donde se extraen
• Pa’tyi’ quijboty mu’ (uñas de peta para la recursos para el arte y la artesanía)
elaboración de manillas y collares).
• To’ris vojco’ mu, vonsi’ (casa de turo para Jana’ chuc ji’dacdyi’ jäm’tacdye panacdye’
la elaboración de adornos y collares). dyes tsun, jäm’tacdyes jedye’ in (lugares
• Tsatsa in (conchas para la elaboración de de los cuales se extraen recursos para la
adornos y collares). elaboración de piezas de arte y artesanía).
• Vej manais mu’ (caluchas de motacú para • Därä’can (en el monte).
la elaboración de canoas y anillos). • Mucu’ya’ (en la serranía)
• Onomas vejmu’ (Semillas de siraricito
para la elaboración de collares). Jebacdyes in judyeya’ nanayis in (de
• Vejmo’ tamarindas mo (semillas de animales y de las aves).
tamarindo para la elaboración de • Nanayis pan mo’ in (plumas de las aves).
sonajeras). • Sho’pa’ jebacdyes in (piel de los
• Co’shis vej mo’ (semillas de serebo para animales).
la elaboración de collares y sonajeras). • Ecosistemas y lugares de recolección
• Shibos vejmu’ (semillas de chonta para la de los materiales para la elaboración de
elaboración de collares y anillos). piezas artesanales: monte alto (mara para
• Rosarias vejmo’ (lagrimas de María para canoa, cedro para violín, palo maría para
la elaboración de collares). gaveta), monte bajo (chonta fina para la
puga [púa] de la flecha, hojas de motacú
Yocsi’ in mu’ bajna’ in (otros de algodón). para jasayé, gavetillo para butucún y
• Bajna’ noyo (algodón largo) cabo de hacha), chaco (algodón para
• Bajna’ coyevodye’ (algodón anaranjado). marico), pampa (bejuco onoma’ para
• Bajna’Vacheño (algodón más blanco) collar), barbecho (butyui, javujna’,
• Bajna’ tserepo (algodón del cielo). väijsi’väijsi’ sus semillas para collares),
• Bajna’ shitri: (algodón grueso) serranía (amuletos con isatri o millo
amarillo, millo blanco o corpa, canelón),
Shan sho’pa’ chuctacdyes buma’ (Hojas para fuentes de agua (chuchío para esteras y
teñir hilo) vinaj para collares).
• Iridia (itsi (color violeta) • Territorialidad y memoria visual:
• Shitri (color negro). • Indicadores naturales de orientación
espacial para la recolección de los
Sho’pa’ son si in (cortezas). materiales que se emplean para la
• Na’fa’ (Isigo: color chocolate). artesanía: senderos de recolección, picado
• Churas sho’pa’ (corteza de mara de color del camino, rumbeando sin marcar
naranja). siguiendo árboles caídos.
• Sho’pa’ cotyicotyis (bejuco de espina • Técnicas de recolección de los productos
gruesa de color amarillo) artesanales. Con machete: hojas de
• Sho'pa bätínsi’ (corteza de sumaqui de motacú, chuchío, con cuchillo, semilla de
color ceniza) bejuco, para fabricación de collares. Con
• Yocsi’ chime’ faj in (frutos urucú y cau: de las manos: algodón y tutuma, penej. Con
color rojo). hacha: madera gavetillo, mara, cachichiro.

386
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

3. Jun’ jun’ chuc carijtaca’ tsun (Organización piezas artísticas y artesanales).


socio espacial, lo que hacemos en el arte y la • Pen ava’ notaqui’ tse’ mo’ in (la
artesanías) hija colabora a su madre durante
la elaboración de piezas artísticas y
• Jedye’ chuc carijtacdye’ jäm’tye son’ tsun artesanales).
chime’ pen in (lo que hacemos hombres • Artesanía de la mujer: marico, batán o
y mujeres). vestimenta, tejido para la muñeca del
cazador llamado simoty, sinaquity o
Yodyes dyem carijtyeja’ son’ u tsun (lo que escoba, collares, tinaja, conodye’ para el
hace el hombre). marico.
• Jeque’ shan in (extracción de hojas de • Artesanía del hombre: canoa, flechas,
palmeras). rueda, tacú, remo, gaveta, cazuela, surazo
• Jämtaqui in vicdyes jedye’ in de tallo de chuchío para guardar pa’ra’,
(construcción de instrumentos musicales). anillos, sombrero de jipijapa, huso para el
• Jämtye’ jedye’ in pendyes mu’ in marico soro’ta, moni y hélice o chui’dye’.
(construcción del material para el hogar). • Artesanía de ambos: estera pejpej, urupés,
• Jecte in bañe’, ton’ judyeya’ do’ñe canastos, jasayés, sopladores, espanta
(extracción de palmeras tacuaras, mosquitos
tacuarillo). • Rol de los hijos e hijas pequeñas:
• Jäm’taqui in ijme (elaboración de flechas acompañar a los padres para recolectar los
y arcos) materiales para la artesanía
• Rol de los hijos e hijas mayores: colaborar
Jun’taqui’ chuc pen in jedye’ chuc jäm’tye’ in en la recolección y elaboración de los
(lo que hace la mujer). productos artesanales
• Queve’ vej darás in (recolecta semillas).
• Jeque’ o’me’ tsovetysi’ in (extrae cogollo Lugares de elaboración de los productos
de jipi japa) artesanales:
• Jeque’ in shan shurus mu’ (extrae hojas • Dentro de la casa: marico, hamaca, batan,
de chuchío). flechas, violín, bombo, caja, flauta.
• Vädaqui’ bajna’ in (cosecha algodón) • En la cocina: soplador, venteador, esteras,
• Chuctaqui’ buma’ in (tiñe los hilados para jasayé
dar color). • Fuera de la casa, patio de la casa: tinaja,
• Panaqui’ in jäm’ tye’ in [traducción] urupé, canasto, vestimenta de corocho,
• Sarai, e’binaj in, coftyity väshtä’fära, cabo de hacha.
si’moty, utsbuma’ in vicdye’ (teje maricos, • Monte: canoa, panacú.
hamacas, camisetas). • Chaco: jasayé, sombrero de emergencia.
• Jäm’tye’ in panacdye’ shan, shipna,
tovoj, ubu’, pejpe (esteras de chuchío, de 4. Jun’buja’ chuc carijtyeja’ jam’ tacdye’ ín
motacú). (Técnicas en la artesanía)

Jedye’ chuc juntaqui ava’ son’in, chime’pen’ Chidye’ tsun jun’bu’ ja’ chuc jäm’tacseja’
(lo que hacen los hijos e hijas) panacdye’ in (cómo se fabrican las
• Son ava’ notaqui jen in (los hijos varones artesanías).
ayudan al padre durante la elaboración de • Panac tsimtyei’ (rejidos).

387
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

• Panacdye’ quebe’nacsi’ (rejidos de peto con cuatro hojas aca’ tsiv’si’.


trenzado). • Materiales de elaboración de los maricos:
• VICDYE’ I (hilados). conodye’ o soporte, soro’ta o huso,
• Chuctac vicdye’ in (teñido de hilos). chui’dye’ o hélice, varilla pajvaquis de
• Queye’dac in (pulido con machete y madera balsa para golpear el algodón,
cuchillo). varilla moni de chonta para el tejido del
• Jaidacsi’ (labrados). algodón, nana o cal para que la hélice
• Tecacsi’ in (tesado). gire suavemente y para que no se gaste
• Dyebac ji’tacsi’ in (cosidos). la piel del dedo del pie mientras se hila el
• Dejvacsi’ in (machucados). algodón.
• Productos naturales para el teñido del
Jedyeya’ chuc jecac in (como se extrae el algodón: mara para color rojo oscuro,
material). bejuco cotyicotyi color amarillo, arbusto
• Machituya’ (con el machete). Itsi color violeta, shitri color plomo, barro
• Jecac unya’ (con las manos). cau para color negro y arbusto urucu para
• Pac paquidye’ ya’ (con el hacha). color rojo.
• Tubajsha’ uncan, veme’ saraijĉan, • Tipos de maricos: pequeño (mitse),
bijbiche’, voco’ murujruche’ (amarramos mediano (Itsuques), mas grande
y traemos en las manos, en maricos (uUtu’yai’si’), extra grande (chäbäj därsi’)
cargados en las espaldas). • Técnicas de tejido de las esteras,
sombrero, urupe, jasayés, soplador: tejido
5. Jun’ bu’yi’ chuc jäm’tac in (Tecnología) simple (fin’tyi’), tejido doble (roctyi).
• Uso de resinas naturales en la elaboración
• Jedye’ya’ chuc jäm’tyeja’ oij carijtacdye’ de flechas: resina leche leche Mujpere’
jäm’tacdye0 – panacdye’ in (herramientas para unir las partes de las flechas.
y materiales con los que fabricamos las • Proceso de elaboración de la vestimenta
artesanías) de corocho qui’si’ ashaba’: extracción de
• Covanba, ravetain, paquidye’ya’, chime’ la corteza, asado de la corteza, golpeado
jaidaquisya’ (canoas y gavetas, con hacha con un combo de madera gavetillo y
y asuela) lavado.
• Miquimunsi’ jedye’ in machituya’, • Elaboración de los instrumentos musicales:
cochinoya’ (artesanías pequeñas con fabricación de la flauta con el hueso del ala
machete y cuchillo) de bato: se hace pudrir el ala y se extrae
• Coshaquis ya jormon, broca (se labra con el hueso, se lo lava y deja secar durante
formones y brocas) por una semana para que seque su aceite,
• Panacdye’ in baba’ya’, moni’ luego se lo ahueca con cuchillo.
• Vicdye’ buma, soro’ta, chuidye’ nana’ • Elaboración de bombo con el cuero de
(para el hilado se elabora el uso, la hélice huaso y taitetú: pelado, raspado y secado
del uso y se adquiere cal) del cuero.
• Las madres elaboran muñecos para sus • Elaboración de la caja. Se emplean los
hijas (jame cajñeres) con flor de balsa en siguientes materiales madera mara, palo
el interior. María, cuero de jochi calucha, coto de bato
• Tejen juguetes con hojas del cogollo del y cuero de maneche raspado y secado del
motacú: en forma de tujuju o gaveta, nido cuero).

388
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

• Elaboración de artesanías sagradas que representan animales. Éstas tienen


o amuletos (corte de la cabeza de el objetivo de conseguir la protección de
golondrina o de picaflor pequeño, se jäjäbä.
deja secar al sol durante una semana, • Tigre (itsiqui), perro (achuj), gente
envuelta y liada con algodón, con el fin de anciana (isho’ muntyi’).
adquirir destrezas en el tejido de piezas de • Artesanía sagrada elaborada en la shipa
algodón). (casa de ritual tsimane’): poñoj tambor
• Tiempos antiguos: construcción de la para el llamamiento de los animales,
shipa: casa redonda de jatata, cho’chore coneij o sonadora para el llamamiento,
escalera para que los espíritus bajen a la emoñico muñeco natural de cerámica
shipa. guardián de los animales, artesanía para
• Elaboración de juguetes para los niños y llamar el espíritu del asustado y ocasionar
niñas: Con el fruto penejne’ se hace una el mal al espíritu del enemigo cär’taquis
canoa pequeña para los niños; con el fruto tyu’ tyi’
chädye’chädye’ se elabora una pelota. • Normas de acceso y conducta social.
Prohibiciones en la recolección de
6. Junchuc cuisi’ yicdye’ tsun (Religiosidad y materiales artesanales: mujer embarazada,
tradición oral) mujer con menstruación.
• Mitos y cuentos sobre el origen de las
• Cui’si’ yicdye’ tsun urucyas jichäyisin’, artesanías.
junchuc chidye’ voshi’ vunsi’tsun • Rito para que la mujer sea buena hiladora.
jäm’tye’ jedye’ in, chime’ jimacdye’ in, • Rito con el algodón colocando isatri en el
chime’ ro’yacdye’ mu’ in (mitología de la interior de las madejas o colocar el nido
artesanía: Los dioses fueron quienes nos de la golondrina chupuchupuj para que la
enseñaron la práctica de la artesanía, la madeja tenga el poder de la persona que
música y la danza. teje el marico.
• Junas buty ayij jiquej mo’ bon’dye’ • Sueños con materiales artesanales: el
(origen de la música). sueño con marico significa el encuentro
• Tyi buty jiquej tsuntyi’ voshi’ in jäm’tye’ con la víbora pucarara; sueño con el
boñedye’ (origen de los instrumentos colador de la chicha o el urupé significa
musicales). el encuentro con el tigre; sueño con
• Jun’ buty jiquej feshtaíj tsuntyi’ voshi’ in herida de flecha significa en encuentro
(cómo organizaban la fiesta los ancestros). desafortunado con la raya y su púa.
• Amuletos artesanales: amuleto o collar,
amuleto con Isatri o corpa envuelto Jimacdye’ judyeya’ royacdye’ comunidadyas
en algodón (Ji’tsucdye’), amuleto (Danza y música en nuestra comunidad).
con canelón y ligado con algodón • Ro’yacdye’ emes (danza de las pavas).
para protección de las enfermedades • Royacdye’ yorishis (danza de las cigüeñas).
(ji’tsucdye’), amuleto con la cabeza del • Ro’yacdye’shi’es (danza del sucha).
ave martín pescador ligado con algodón
(jitsucdye’) Jedye’ chuc jam tupuj jäm’tac feshtadye’can
• Fabricación de la vestimenta del sabio (cosas malas que no se debe hacer en la
cocojsi’ (väshtätära, puru’nacdyety). fiesta).
• Fabricación de las máscaras caimanes, • Jam facodye’ chutidye’ in (peleas o riñas).

389
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

• Faquitidye’ pen tum (Maltrato a la mujer). Tipos de venta: trueque con comerciantes por
anzuelo, bala, azúcar, fideo, cuchillo, machete,
7. Jedyedyes buty jemonja’ (Consumo y venta) ropa remedios y venta en San Borja.
• Precios de los productos artesanales:
• Yodyes Dyem’ Mechuja’ comunidad ya’ esteras shipna, maricos, canastos,
u, Panacdyes in, chime’ Ro’yacdye’ can, sombreros fin’tyi’, roctyi’ sopladores.
chime’ Boñedyes in (Lo que empleamos • Relación con los compradores y
en la comunidad para la artesanía, para comerciantes
bailar y para la música. • Ganancias de los productos artesanales
• O’me manais mu’, shojto’ (cogollos de
hojas de motacú). Jimacdye’ judyeya’ boñedye’ in (Ccantos en
• Ubú (jasayé). instrumentos tsimane’)
• Fifity (vente ador, soplador) Piezas e instrumentos artisticos.
• Pejpe manais (esteras de cogollo de Bondyedyes in (instrumentos).
motacú) • Boñedye’ (flauta).
• Shomerero (sombrero) • Pinquirio’ jin piyeres (pinquillo).
• Sisip dyis manais (jipuri de motacú para • Seque’nacdye’ (violín).
escoba) • Ricaricaj (caja).
• Tsuqui’ (panacú) • Bombo (bombo).
• Son in (de madera) • Ponoj
• Son bonbos mu’ chime’ rica ricas • Mashaj cone’ij (sonajera).
(cilindros de bombo y tambor).
• Cucharon patstaquis (cucharones) Jimacdye’ in (canciones y cantos).
• Matato erepa (matatos de tutuma) • Jimacdye’ añesmo’ (canto de lluvia).
• Chamchucdye’ (batidoras) • Jimacdye’ coromas (canto de abejas).
• Bä’yaquídyes (tocos) • Jimacdye’ shocdyesmo’ (canto de
• Casuera (gavetas o casuela) chicha).
• Raveta (gabata) • Jimacdye’ o’yi najsi’ (canto de yuca).
• Jäm’te covamba (canoa) • Jimacdye’ jebacdyes in (canto de
• Jäm’tye’ aca’ (construcción de casa). animales)
• Taco cochacdyes (tacú para moler arroz). • Jimacdye’ nanayis in (canto de aves).
• Co’ñe (fibras) • Jimacdye’ shipacansi’ (canción de shipa).
• Shomeroroj tso’vety (sombrero de jipi • Jimacdye’ tabedyes in (canto de peses).
japa) • Jimacdye’ odos mo’ (canto de
• Jämtacdye’ pasi do’ñe (fibras de tacuarillo marimono).
para cernidor urupé). • Jimacdye’ dyä’tsis mo’ (canto de
• Sho’pa’ son si in (corteza). camarón).
• Ashaba’ (corocho). • Jimacdye’ sicdyes in (vanto de
• Sima’ tojyo’ (bibosi). productos).
• Productos destinados a la venta: estera
shipna hoja de chuchío, marico saraij, Mo’ ro’yacdye’ tsun cuisi’ tsun (material para
canasto jä’chäty, sombrero shomeroro, la música).
soplador fijfity. • Ro’yacdyes tsun emes, yorishi (nuestra
danza).

390
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

• Qui’si’ ashaba’ (ropas de corocho) • Jimacdye’ pendyes puptis cavashiriche’


• Ro’yacdye’ jiyacdye’ jebacdye’ in (danzas (canto de piedra cava’shiri).
de los animales). • Jimacdye’ añesmo’ (canto de lluvia)
• Royacdye’ coibudye’ shipaca’ (danzas de • Jimacdye’ manais, jajrus, ojdos
la shiapa). ayijbanya’ in marve co’shaiya’ jac jiquej
(canto de palmeras: cuando pasó el
Cantos de los animales juicio).
• Jimacye’ jimacseja’ jaijtyi in judyeya’
jebacdye’, tabedye’ in, doro in, pendyes 8. Valoración de las prácticas agrícolas
in (Cantos a los animales y los seres.
• Coshifores mu’ (al lagarto). • Valoración de la artesanía tsimane’ en
• Jimacdye’ shi’si’ (al anta). las prácticas cotidianas de subsistencia:
• Jimacdye’ mumujñis (canto de troperos). agricultura, cacería, pesca, recolección de
• Jimacdye’ emes (canto de ave pava). medicinas, recolección de frutos.
• Jimacdye’ cävädyes vucya’ (canto de • Valoración de la mujer en la elaboración
toro de la cachuela). de maricos: la mujer floja 5 maricos, mujer
• Jimacdye’ dyä’tsis ñutstyedye’ can si’ valiente 12 maricos.
(canto de camarón barbasqueado). • Valoración del trabajo artesanal del
• Jimacdye’ pendyes (canto para una hombre para ser considerado buen
amada). marido.
• Jimacdye’ sonsi’ (canto de los árboles). • Valoración de la artesanía como fuente de
• Jimacdye’ coromas (canto de miel). ingreso económico comunal y familiar.
• Jimacdye’ nacas (canto de jochi pintado). • Respeto a la naturaleza por la variedad de
• Jimacdye’ untyutyus (canto de Tapitij). productos en la elaboración artesanal.
• Jimacdye’ emoñicos (canto muñeco).

391
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

392
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: YICDYE’ JÄM’CTACDYE’ PANACDYE’ TSUN (arte y artesanía)

CICLO DE VIDA: JOINO’ VODO’YI’ (recién nacido/a)


De 0 a 1 año de edad: desde que nace hasta que es destetado.
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La madre conoce las Para este saber desarrolla La madre lo carga en Aprende a conocer a su Quepys La madre evalúa el
técnicas que se emplean conocimientos sobre un pedazo de tela madre sintiendo olor y comportamiento del
en el transporte de niños técnicas para el traslado (quepys) al costado del el calor que irradia su pequeño joino’vodo’y
menores de 1 año y las de bebés. cuerpo, mientras ella cuerpo.
actividades cotidianas de procede a la recolección
extracción de materiales de materiales para la
para la elaboración de elaboración de piezas
piezas de arte y artesanía artesanales
(Co). Escenario: aca’ (casa),
quijodye’ (chaco )

Los padres conocen Para este saber desarrolla Los padres realizan Métodos inherentes al Los rituales y la tradición Los padres valoran
los procedimientos conocimientos sobre rituales para que los los rituales. oral. las actitudes del
necesarios para rituales de preparación hijos adquieran destrezas joino’vodo’yi.
realizar los rituales (SC Nº 6 Religiosidad y en la elaboración de
de preparación y tradición oral. p. XX) piezas artesanales.
adquisición de destrezas .
en la elaboración de
piezas artesanales
(Co)

393
394

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: YICDYE’ JÄM’CTACDYE’ PANACDYE’ TSUN (arte y artesanía)

CICLO DE VIDA: JOINO’ VETSJOITYI’ (varón o mujer)


De 1 a 2 años: desde que es destetado hasta que da sus primeros pasos y balbucea.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la joino’ vetsjoityi’ Para este saber desarrolla El niño identifica las Observa las actividades Piezas artísticas que son La madre evalúa las
reconoce algunas de las conocimientos sobre: piezas artísticas que que realiza la madre, utilizadas en las distintas actitudes demostradas
piezas artísticas que se -Utensilios domésticos usa la madre en los cuestiona sobre los actividades domesticas por el/la joino’ vetsjoityi’
usan en la vivienda (Co). elaborados de forma quehaceres domésticos utensilios (piezas frente a los diversos
artesanal. Escenario: aca’ (casa) artísticas) que utiliza utensilios domésticos.
-Técnicas de elaboración en sus quehaceres
de utensilios domésticos domésticos.
(SC Nº 7 Consumo y
venta. p. XX).
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YICDYE’ JÄM’CTACDYE’ PANACDYE’ TSUN (Arte y artesanía)

CICLO DE VIDA: JOINO’ MÏITY (varón o mujer)


De 2 a 3 años de edad: desde que da sus primeros pasos y balbucea hasta que habla.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El joino’ mi'ij conoce el Para este saber desarrolla Participa con su madre Observa y pregunta Utensilios domésticos. La madre evalúa las
nombre de algunos de conocimientos sobre: en las actividades del a su madre sobre preguntas y respuestas
los productos artesanales Las herramientas o hogar, reconociendo por los nombres de los del o la joino’ mï'ij
que observa en su utensilios que se utilizan su nombre los diversos diferentes utensilios
vivienda (Co). en las labores de casa utensilios que le solicita domésticos que su
-Las técnicas y los la madre madre manipula.
procedimientos para Escenario: aca’ (casa)
el uso de los utensilios
domésticos.
-La lengua tsimane’
(SC Nº 7, Consumo y
venta. p. XX)

395
396

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la joino’ mi’ij Para este saber El o la joino’ mi’ij El niño observa los Materias primas para la La madre evalúa el
identifica la planta del desarrolla conocimientos participa junto a su diversos procesos en que elaboración de piezas interés demostrado por
algodón, materia prima sobre los diferentes madre en el proceso participa su madre, para artesanales (algodón). el(la) pequeño(a) joino’
para la elaboración de recursos naturales, de extracción de la extracción de materias mi’ij.
maricos (Co). materias primas para la materias primas para la primas, y le pregunta
elaboración de piezas elaboración de maricos. el nombre del recurso
artesanales. Escenario: quijodye’ extraído.
(SC Nº 1, Recursos (chaco)
naturales para elaborar
piezas de arte y
artesanías. p. XX)
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: YICDYE’ JÄM’CTACDYE’ PANACDYE’ TSUN Artesanía

CICLO DE VIDA: AY FER MI’IJ. (varón o mujer)


De 3 a 4 años de edad: desde que habla hasta que camina firmemente.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la ay fer mi’ij Para este saber desarrolla -Observa a su padre Observa a sus padres, Piezas artesanales. Los padres evalúan el
reconoce los diferentes conocimientos sobre en sus actividades pregunta, escucha y proceso de identificación
usos que se da a las la variedad de piezas cotidianas en el chaco, manipula las piezas del y la ay fer mi’ij de
piezas artesanales artísticas elaboradas por barbecho, en los lugares artesanales y reconoce los diferentes usos que
elaboradas por sus el pueblo tsimane’ (SC de recolección de frutos sus diversos usos. se dan a las piezas
padres (Co). Nº 7 Consumo y venta. silvestres, etc. artesanales
p. XX) Reconoce las
herramientas y los
utensilios que usan por
sus padres.
Escenario: därä (monte
cercano), quijodye’
(chaco), shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho)

397
398

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El o la ay fer mi’ij Para este saber El y la ay fer mi’ij Observa a su madre Materias primas La madre evalúa el
Identifica las plantas desarrolla conocimientos acompañan a la madre a durante la elaboración vegetales para la proceso de aprendizaje
que se utilizan como sobre las plantas de la los lugares cercanos de de piezas artísticas y elaboración de piezas del niño con preguntas
materias primas para la zona, que se utilizan extracción de materias artesanales y le pregunta artísticas y artesanales. sobre el tema y
elaboración de piezas como materia prima para primas, para elaborar sobre los materiales que escuchando sus
artesanales (Co). la elaboración de piezas piezas artesanales. emplea en el proceso. opiniones.
artísticas. Escenario: därä (monte
(SC Nº 1, Recursos cercano) quijodye’
naturales para elaborar (chaco), shajshadye
piezas de arte y (alrededor de la casa),
artesanías. p. XX) cumĉan (barbecho)
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: YICDYE’ JÄM’CTACDYE’ PANACDYE’ TSUN (arte y artesanía)

CICLO DE VIDA: MIQUITY (varón), MIQUIS (mujer)


De 4 a 6 años: desde que camina erguida y firme hasta que asume responsabilidades en las actividades familiares relacionadas con el arte y la
artesanía.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El miquity o la miquis Para este saber desarrolla Participa, junto a sus -Observa a sus Piezas artesanales del Los padres observan y
identifica las variedades conocimientos sobre: padres, en los diferentes padres y reconoce las pueblos tsimane’. escuchan evaluando las
de artesanías que son -Técnicas de elaboración procesos de elaboración características de la respuestas y preguntas
elaboradas por el pueblo de piezas artesanales de piezas artesanales, artesanía tsimane’. que formula él miquity o
tsimane’ (Co). -Procedimientos de reconociendo los *Pregunta y escucha a la miquis.
extracción de materias elementos que son sus padres.
primas y de elaboración característicos de la
de piezas artesanales artesanía tsimane’.
-Variedad de piezas Escenario: aca’ (casa)
artesanales propias del
pueblo tsimane’
(SC Nº 7, Consumo
y venta. p. XX; Nº 5,
Tecnología, p. XX)

399
400

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El miquity o la miquis Para este saber desarrolla Acompañan a sus padres -Observa a sus padres, Diferentes materias Los padres toman en
conoce las técnicas conocimientos sobre: durante las actividades durante todo el proceso primas usadas en la cuenta la participación
que se usan en la -Técnicas de extracción de extracción de productivo: desde la elaboración de piezas y los conocimientos
extracción de materiales de materias primas materiales empleados recolección hasta la artesanales que poseen el/la hijo/a
a ser empleados en la para la elaboración de en la elaboración de elaboración de piezas durante el proceso de
elaboración de piezas recursos naturales artesanías. artesanales. elaboración de piezas
artesanales (Co). (más detalles Sección Escenario: därä (monte -Escucha y pregunta a artesanales
Nº 1, Recursos naturales cercano), quijodye’ sus padres sobre las
existentes en la tierra , (chaco), shajshadye técnicas empleadas.
para la elaboración de (alrededor de la casa),
artesanía. p. XX; Nº 5. cumĉan (barbecho), aca
p. XX) (casa)

El miquity o la Para este saber desarrolla Acompaña a su madre Observa el empleo de Las materias primas Los padres evalúan los
miquis conoce los conocimientos sobre: o padre durante los las diferentes técnicas de que se utilizan en la procesos que sigue el
procedimientos a Técnicas de transporte procesos de extracción transporte utilizadas por elaboración de piezas de miquity o la miquis en el
emplearse en el de materias primas y colabora con el sus padres. artesanía. transporte de materias
transporte de hojas de para la elaboración de transporte de las primas.
chuchio, para el tejido de artesanías. diferentes materias
esteras (SC Nº 4 Técnicas en la primas para la
(Co) artesanía. p. XX). elaboración de piezas
artesanales.
Escenario: därä (monte
cercano), quijodye’
(chaco), cumĉan
(barbecho)
CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

SISTEMA DE CONOCIMIENTO: YICDYE’ JÄM’CTACDYE’ PANACDYE’ TSUN (ARTESANÍA)

CICLO DE VIDA: UTUTY (varón), UTUS (mujer)


De 7 a 12 años: desde que participa, de forma activa, en el desarrollo de las actividades familiares ligadas al arte y la artesanía hasta que, de forma más
decidida, acompaña y coopera a su padre o madre (según corresponda) en la realización de las actividades.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus Para este saber desarrolla -Manipula varios tipos -Desarrolla sus Hilo de algodón para Los padres evalúan
identifica las principales conocimientos sobre de artesanía de su conocimientos tejer los maricos, fibras los conocimientos del
características de las -Los elementos comunidad. observando los naturales de motacú y ututy y la utus sobre
piezas artesanales intrínsicos de las piezas -Utiliza los diferentes diferentes usos de los de chuchío para tejerlas los elementos que
elaboradas en su artesanales del pueblo tipos de productos productos artesanales. esteras, maderas de caracterizan a las piezas
comunidad (Co). tsimane’. artesanales según su tacuara, de chonta para de artesanía del pueblo
-Materiales para elaborar necesidad: maricos para la elaboración de las tsimane’.
las piezas artesanales. transportar. flechas.
-Las utilidades de las -Uso de esteras para
piezas artesanales: arcos, sentarse y compartir el
flechas, maricos, jasayé, alimento o descansar.
esteras. Escenario: därä (monte
-Normas de acceso, a los cercano), quijodye’
procesos de elaboración. (chaco), shajshadye
(SC Nº 4, Técnicas en (alrededor de la casa),
la artesanía. p. XX; Nº cumĉan (barbecho), aca’
3, Organización socio (casa), pej’ (patio)
espacial, lo que hacemos
en el arte y la artesanía.
p. XX)

401
402

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce las Para este saber desarrolla El ututy recolecta, -Observa el proceso Machete, cuchillo, Los padres evalúan los
técnicas que se emplean conocimientos sobre: cerca de la comunidad, de elaboración de las piedras de afilado, procedimientos seguidos
en los procesos de -Materiales y proceso los materiales para la flechas en que participan madera de chuchío, por el ututy para la
elaboración de piezas de que se emplean en la elaboración de sus arcos sus padres y hermanos marayau, flor de chuchío. elaboración de piezas de
artesanía y otras que se elaboración de arcos y flechas mayores. artesanía.
emplean en los juegos y flechas, para su -Afila el cuchillo
de preparación (Co). empleo en los juegos de utilizando piedras: shej
preparación. áspera y piñistyi’ delgada
Variedad de piezas para la elaboración de
artesanales las flechas.
(SC Nº 4. p. XX; Nº 5 Para la varilla: cosecha,
p. XX) con machete, el chuchío
cercano a la casa.
-Calienta el chuchío en el
fuego para enrectarlo y
después dejarlo secar.
Escenario: därä (monte
cercano), quijodye’
(chaco), shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), aca’
(casa), pej’ (patio)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica los Para este saber desarrolla Recolecta madera -Realiza paseos y salidas Madera de tacuara, -El padre evalúa los
lugares de extracción conocimientos sobre: tacuara, gavetillo, chonta por las inmediaciones de chonta,o chuchío. procedimientos que
de materias primas Memoria visual para la elaboración de la comunidad. aplica el ututy para
que se emplean para la y escenarios de las flechas medianas. -Acompaña a su padre ubicar los lugares
elaboración de piezas de recolección de insumos -Identifica los senderos o hermanos mayores a apropiados de
artesanía (Co). artesanales: madera y caminos donde puede recolectar los productos recolección de insumos.
tacuara, chonta, gavetillo, recolectar los insumos para la elaboración de -Así como su
fibras de árboles. artesanales las flechas. identificación de los
-Ciclos de crecimiento de Escenario: -Observa las recursos naturales
los recursos naturales. Därä (monte cercano) características de los útiles en la elaboración
-Distancias en la Quijodye’ (chaco) recursos naturales con artesanal.
recolección de los Shajshadye (alrededor los cuales se elaboran las
productos naturales: de la casa) artesanías.
Tacuara Ton’ cercana a Cumĉan (barbecho.
la casa; y en el monte, Aca’ (casa)
desde 500 m, gavetillo Pej’ (patio)
vambason extraído del
monte alto a 1000 m.
-Chonta fina (väij)
extraída del monte a
1000 m.
Arco madera de chonta
fina coi’dye’ a 1000 m,
pita de ambaibo quiruru’
del barbecho o del chaco
desde 50 m
(SC Nº 1. P. XX)

403
404

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

la utus identifica para este saber -Mientras la madre -Aprende observando e Algodón, huso para hilar La madre evalúa
los materiales que desarrolla conocimientos teje su marico, la hija imitando las actividades o soro’ta, el soporte para los procesos de
se emplean para la sobre: acompaña en el proceso de la madre en la el tejido o conodye’, la identificación de los
elaboración de maricos -materiales para la de elaboración y practica elaboración de los varilla para golpear el materiales eque se
(co). elaboración de los en su compañía maricos. algodón antes del hilado emplean para elaborar
maricos: algodón, bejuco -Colabora en el o pajvacaquis, la varilla los maricos.
tapi, rueca para hilar el despepitado bitsacdye’ y para tejer y acomodar el
algodón llamada soro’ta la cosecha vädacdye’ de hilo llamada momi.
que incluye su hélice algodón previa al hilado.
chui’dye’ y su varilla -Colabora a la madre
shamacdye’; soporte golpeando el algodón
para el tejido o conodye’ con la varilla pajvaquis,
con su base o yäcäñi, denominada onodye
varilla para golpear el luego de ser golpeada.
algodón antes de hilarlo Escenario: quijodye’
pajvaquis, varilla para (chaco), shajshadye
tejer o momi, nana’ para (alrededor de la casa),
que la hélice se deslice aca’ (casa), pej’ (patio)
suavemente.
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-materiales para las


herramientas: sorota
de madera chonta fina;
shamacdye’ de madera
balsa; chui’dye’ de
madera incorruptible;
conodye’ madera
algodoncillo; varilla
pajvaquis de chonta; -
momi de madera chonta;
nana’ cal de la serranía;
proceso de fabricación
de los materiales que se
emplean en la artesanía
(SC Nº 1. p. XX; Nº 5,
p. XX)

El ututy o la utus Para este saber desarrolla -Recolecta las hojas -Observa y acompaña Cogollo de motacú, Los padres evalúan
conoce las técnicas y conocimientos sobre: del cogollo de motacú a sus padres en la machete para cortarlo. el procedimiento y
los procedimientos de Materiales de amarillo para el tejido recolección de las hojas uso de las técnicas de
elaboración de ubu’ elaboración artesanal. de los jasayés para de motacú. elaboración de jasayés.
o jasayé. Para esto, Proceso, técnicas y transportar productos. Teje, en compañía de
emplean el cogollo de tiempo de elaboración -Entrelaza las hojas de sus padres, sus propios
motacú shojto’ como del jasayé. un lado al otro formando jasayés para transportar
materia prima (Co). -Utilidades en el uso de una bolsa rectangular. los productos.
los jasayés Escenario: shajshadye
(SC Nº 1. p. XX; Nº 5, (alrededor de la casa),
p. XX) cumĉan (barbecho),
aca’ (casa), pej’ (patio),
terrenos cercanos a la
comunidad.

405
406

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La utus conoce las Para este saber desarrolla Colabora a su madre en -La utus observa e imita Machete, hojas de La madre evalúa los
técnicas y los procesos conocimientos sobre: la recolección de hojas el trabajo de su madre, motacú y chuchío. procedimientos aplicados
de elaboración de -Materiales que de motacú y chuchío y así sabe cómo deben durante la elaboración
esteras. Emplea, como se emplean en la fabricar esteras. entrelazarse las hojas de las esteras.
materia prima, las hojas elaboración de esteras: -La observa e imita para el tejido simple y
de motacú llamadas Tipos de tejido para las para aplicar los tipos de doble.
shojto’ o pejpe; estera esteras: doble y simple. tejidos: doble rocyi’ y
con hoja de chuchío, -Tiempo de elaboración simple firi’tyi’.
llamada shipna, y aplica de las esteras. Escenario: därä (monte
los tipos de tejido -Utilidades de las esteras cercano), quijodye’
necesarios: doble o rocyi’ (SC Nº 5, p. XX) (chaco), shajshadye
y simple o fin’tyi’ (alrededor de la casa),
(Co), cumĉan (barbecho, aca’
(casa), pej’ (patio)

El ututy o la utus Para este saber desarrolla -Recolecta las hojas de -Observa a sus padres Machete para la -Los padres evalúan los
conoce las técnicas y conocimientos sobre: cogollo de motacú de y parientes durante el recolección del insumo procedimientos aplicados
los procedimientos de -Memoria visual 30 cm con machete, proceso de elaboración natural: cogollo de en la elaboración de
elaboración de piezas de -Materiales, proceso y las abre, hoja por hoja, de los sopladores. motacú. las piezas de bisutería
de bisutería artesanal y tipos de tejido para la y deja 12 cm para tejer artesanal
otras ornamentales para elaboración de fijfity o el mango; finalmente
el cuerpo (Co). soplador. trenza el cuerpo.
(SC Nº 1. p. XX; Nº 5. Para el soplador redondo
p. XX). hace secar la hoja al sol
durante un día; después
de abrirla.
Escenario: därä (monte
cercano), quijodye’
(chaco), shajshadye
(slrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), aca’
(casa), pej’ (patio)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce los Para este saber desarrolla Sus pares expertos Observa a los padres Frutos silvestres, cuchillo, El padre y hermanos
procedimientos conocimientos sobre: recolectan frutos durante el proceso de machete, misa de balsa. mayores evalúan los
necesarios para la Técnicas, materiales y silvestres para elabora elaboración de juguetes procedimientos aplicados
transformación de procesos de elaboración a canoa pequeña; para los más pequeños. por el ututy durante la
los frutos silvestres de juguetes caseros con perforan, con cuchillo, elaboración de juguetes.
en juguetes infantiles frutos silvestres. la cáscara del fruto
como el penejne’ -Lugares de acceso a los penejne’ para amarrar
[canoa pequeña] o la frutos silvestres. misa de balsa y jalarlo
chädye’chädye’ [pelota -Juegos en la hasta el río.
pequeña] (H). comunidad. Escenario: shajshadye
(SC Nº 5. p. XX). (slrededor de la casa),
aca’ (casa), pej’ (patio),
mandyidye’ca (cocina)

El ututy o la utus Para este saber desarrolla Elabora los productos Aprende observando Machete, cuchillo, -La familia y la
identifica la división de conocimientos sobre: artesanales designados a y acompañando a los productos naturales: comunidad evalúan el
roles y las normas de -Producción artesanal su género, recolectando padres y madres en el maderas, fibras naturales, respeto a las normas de
acceso en la elaboración tsimane’’. los productos naturales proceso de elaboración hojas de palmeras. acceso y prohibiciones,
de las piezas artesanales -Distribución y del entorno. de los productos según la división de roles
(Co). procesos de roles en la Escenario: därä (monte artesanales. de género
elaboración artesanal cercano), quijodye’
(SC Nº 3 Organización (chaco), shajshadye
socio espacial, lo que (slrededor de la casa),
hacemos en el arte y la cumĉan (barbecho), aca’
artesanías. p. XX) (casa), pej’ (patio)

407
408

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy conoce los Para este saber desarrolla -Relata fragmentos Aprende escuchando los Los padres y la
mitos, cuentos e historias conocimientos sobre la de la tradición oral de relatos de los ancianos comunidad evalúan el
relacionadas con la cosmovisión del pueblo su pueblo sobre el sobre la artesanía de su conocimiento de los
artesanía (Co). tsimane’, de sus mitos, origen de las prácticas pueblo. contenidos y secuencias
cuentos y las historias artesanales y el origen de los relatos por parte
que cuentan los abuelos de los productos. de sus hijos.
sobre los orígenes de la Escenario: därä (monte
artesanía tsimane’. cercano), quijodye’
(SC Nº 6, Religiosidad y (chaco), shajshadye
tradición oral. p. XX). (slrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), aca’
(casa), pej’ (patio)

La utus reconoce y Para este saber desarrolla La madre de la utus la Observa el proceso Casa de la golondrina La madre y las mujeres
reconstruye oralmente conocimientos sobre: baña con las hojas de de elaboración del chupuchupu, planta de la comunidad evalúan
el ritual de curación o Rituales de preparación la planta iquijtsi para amuleto chupuchupuj; iquijtsi, algodón. el comportamiento de
tratamiento con la planta y curaciones ligadas a la que sea buena tejedora. escucha las interacciones Relatos orales. la utus en las actividades
iquijtsi, para ser buena artesanía. También la fricciona familiares sobre los artesanales, el cuidado y
tejedora e hiladora. De -Amuletos de artesanía: en los brazos con las tratamientos y rituales uso de los amuletos.
igual modo, identifica chupuchupuj mismas hojas. para ser buenas
el uso del amuleto -Proceso de elaboración -La madre envuelve la artesanas.
chupuchupuj elaborado de los principales casa de la golondrina
con el nido de la amuletos de artesanía chupuchupuj en algodón
golondrina (Co). (SC Nº 6. Religiosidad y para que la hija lo lleve
tradición oral. p. XX). consigo como amuleto
jitsucdye’
Escenarios: shajshadye
(alrededor de la casa),
aca’ (casa), pej’ (patio)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy o la utus valora Para este saber desarrolla -Conoce los precios Observa a sus padres, en Diversos productos La comunidad evalúa
las prácticas artesanales conocimientos sobre de los maricos, la venta de los productos artesanales y dinero. la valoración del ututy
como fuente de ingresos -Productos de uso y de dependiendo del artesanales, dentro y o la utus a las prácticas
económicos (V). venta. tamaño: pequeño mitse’ fuera de su comunidad. artesanales del pueblo
-Precios de los productos Bs20, mediano rajquis tsimane’.
artesanales. Bs50, y grande chäbä
Relación con los Bs100.
comerciantes -Conoce el precio de las
(SC Nº 7 Consumo y esteras ´Bs10 las grandes,
venta. p. XX) Bs5 las pequeñas,
sopladores desde Bs3.
Escenarios: shajshadye
(alrededor de la casa),
aca’ (casa), pej’ (patio),
población de San Borja

409
410

CURRÍCULO COMUNITARIO DEL PUEBLO TSIMANE’

Sistema de conocimiento: YICDYE’ JÄM’CTACDYE’ PANACDYE’ TSUN (arte y artesanía)

CICLO DE VIDA: NANATY (varón), NANAS (mujer)


De 13 a 18 años de edad: desde que acompaña a su padre hasta que domina todos los procedimientos tecnológicos para la elaboración de piezas
artísticas y artesanales.

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

-El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla Golpea el algodón para Observa a la madre y Hilo de algodón, soporte Los padres evalúan el
conoce las técnicas conocimientos sobre: luego hilarlo en dos participa en el proceso conodye’, huso sorota’, proceso de elaboración
y procedimientos -Materiales, proceso madejas separadas: de elaboración de los varilla moni para ajustar y las técnicas que se
necesarios para la y tipos de tejido para coloca el soporte o maricos. el tejido, bejuco tapi para aplican durante todo
elaboración de sus la elaboración de los conodye’ para proceder separar el hilo. el desarrollo de la
propios maricos o saraij maricos: recolección, a acomodar y entrelazar actividad-
(Co) hilado, secado, teñido los hijos según el
del algodón. modelo escogido.
-Tiempo de elaboración y -Fabrica sus propios
utilidades de los maricos. hilos, usando el huso o
(SC Nº 3 Organización sorota’.
socio espacial, lo que Escenarios: shajshadye
hacemos en la artesanía. (alrededor de la casa),
p. XX). aca’ (casa), pej’ (patio),
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

La nanas conoce las Para este saber desarrolla -La nanas cosecha y -Observa el proceso de Hilo de algodón, soporte La madre evalúa el
técnicas de tejido conocimientos sobre: despepa el algodón y, en elaboración del si’moty o conodye’. procedimiento seguido
necesarias para la -Proceso de elaboración el mismo soporte que que realiza su madre por la nanas en la
elaboración del si’moty del si’moty para el utiliza para su marico, para su esposo. elaboración del si’moty.
(brazalete de algodón) esposo. realiza el tejido para el
para su futuro esposo -Materiales para la si’moty que protege la
(Co). elaboración del si’moty. muñeca de su esposo.
-Utilidad del si’moty Escenario:
(más detalles Sección Shajshadye (slrededor de
Nº 3 Organización socio la casa)
espacial, lo que hacemos Aca’ (casa)
en la artesanía). Pej’ (patio)
Mandyidye’ca (cocina)

El nanaty conoce Para este saber desarrolla -Conversa con -Escucha y observa las Piezas artísticas y El abuelo y la
el qui’si o ropa de conocimientos sobre: los ancianos de la conversaciones y relatos artesanales antiguas. abuela evalúan loa
corocho poñoj o bombo -Las historias orales, comunidad sobre las de los ancianos de la conocimientos de los
para rituales, conei narradas por los abuelos prácticas artesanales comunidad. ancestros aprendidos por
osonajera, y otras piezas -Rol artesanal de los ancestrales. el nanaty
artísticas y artesanales ancianos. Escenarios: shajshadye
anteriormente -Materias primas para la (alrededor de la casa),
elaboradas por sus elaboración artesanal. aca’ (casa), pej’ (patio),
ancestros (Co). -Proceso de elaboración mandyidye’ca (cocina)
del qui’si, poñoj, conei’
(SC Nº 3. p. XX)

411
412

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla Acompaña a las ancianas -Observa a las ancianas Greda, hueso de vaca, Los padres evalúan el
conoce las técnicas para conocimientos sobre a los ríos para encontrar que elaboran tinajas. ladrillo, casa de turiro, empleo de las técnicas
la elaboración de las • Memoria visual la greda necesaria para leña y fuego. durante los procesos de
tinajas de greda o pirij, y escenarios de fabricar tinajas. elaboración de tinajas.
recolección de los -Observa a la abuela
insumos naturales. mezclar la greda con
• Materiales para la agua y formar la tinaja,
elaboración de tinajas. dejarla secar al sol por
• Características de los un día; y utilizar la casa
tipos de greda. de turiro (hormiga) para
• Proceso de cocer la greda durante
elaboración de las una noche entera.
tinajas o pirij. -La anciana utiliza hueso
• (SC Nº 1 Recursos de vaca o ladrillo para
naturales existentes mezclarlas con la greda y
en la tierra, para logra que la masa quede
la elaboración de firme.
artesanía. p. XX; Nº 5 La anciana muele el
Tecnología. p. XX). hueso de vaca con
piedra piñistyi’
Escenarios: shajshadye
(alrededor de la casa),
aca’ (casa), pej’ (patio),
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El nanaty o la nanas Para este saber desarrolla Recolecta los productos Aprende observando el Materiales: Los padres evalúan el
conoce las técnicas y conocimientos sobre: naturales para teñir ell proceso de recolección Corteza de mara, bejuco uso apropiado de los
las plantas de donde se Memoria visual algodón, la mujer los y teñido del algodón cotycoty e itsi, cau’ y pigmentos naturales para
extraen los tintes para y escenarios de machuca y, en el caso realizado por su madre. urucu, olla, madera y teñir el algodón.
teñir el algodón (Co). recolección. mara en de la mara y el bejuco fuego.
el monte cercano a cotyicotyi, los hace hervir.
la casa; cotyicotyi en -El bejuco cau’ coloca
el del monte alto; Itsi directamente en el agua
sembrado cerca de la para teñir.
casa; urucú sembrado -Del arbusto ICSI. muele
cerca de la casa; Cau’ en la hoja en tacú, se pone
el monte alto. agua y se coloca los hilos
Crecimiento del algodón. por una noche.
Partes de las plantas para -Del urucu extrae sus
teñir y proceso de teñido semillas, y las deja
del algodón. remojar para que tiña el
(SC Nº 1. p. XX Nº 5 algodón directamente.
– Tecnología. p. XX). Escenario: därä (monte
cercano), quijodye’
(chaco), shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), aca’
(casa), pej’ (patio)

413
414

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce las técnicas Para este saber desarrolla -Busca los troncos Observa los procesos y Machete, cuchillo, Los padres evalúan los
de de elaboración conocimientos sobre: apropiados para técnicas que aplican los troncos medianos de procesos de construcción
de herramientas e Elaboración del la elaboración del padres en la construcción balsa, algodoncillo, misa de las herramientas e
instrumentos para las conodye’, de la soro’ta.y conodye’: madera de herramientas e de balsa. Hacha. instrumentos para las
actividades artesanales del moni balsa y de algodoncillo, instrumentos para las actividades artesanales.
(Co). conodye dependiendo del tamaño artesanales; pregunta
-Materiales y proceso del marico que será sobre las normas de
de elaboración del tejido: une los troncos accesos relacionadas con
conodye’.1/2 metro de con misa (soga) extraída esta actividad.
madera balsa con su de madera balsa.
palca de madera de -Extrae madera de
algodoncillo. chonta para fabricar el
-Proceso de elaboración soro’ta, saca una varilla;
de la rueca o soro’ta. con cuchillo da forma al
-Materiales para la huso; hace su punta y
elaboración de la rueca. une su chui’dye para que
-Proceso y materiales el huso gire.
para la elaboración de la -También saca la madera
varilla moni. de chonta para el moni:
(SC Nº 5. p. XX). varilla de 25 cm de
largo y 3 cm de ancho,
da forma a esta varilla
utilizando su cuchillo.
Escenario: därä (monte
cercano), quijodye’
(chaco), shajshadye
(alrededor de la casa),
cumĉan (barbecho), aca’
(casa), pej’ (patio)
Actividades y Materiales y otros
Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

Conoce piezas Para este saber desarrolla -Elabora artesanía -Observa la elaboración Isatri de la serranía, Los padres evalúan la
artesanales que se conocimientos sobre: sagrada para proteger de los amuletos por sus calucha de motacú, hiel forma y tamaño del
utilizan como amuletos Elaboración de varios al/la hijo/a recién nacido/ padres. de águila, uña de peta amuleto. Al igual que
(Co). tipos de amuletos a. Las jóvenes para la hija -Escucha relatos sobre o tortuga, algodón para la actitud del/la hijo/a
o collares o piezas mujer, los jóvenes para la importancia de los envolver y hacer el tiro frente a los amuletos y
artesanales sagradas: el hijo varón. amuletos. del collar. como los emplean.
-Proceso de elaboración Escenario: därä (monte
y utilidades los amuletos. cercano), quijodye’
-Roles en la elaboración (chaco), shajshadye
de amuletos: mujer (alrededor de la casa),
elabora el/la hijo/a cumĉan (barbecho), aca’
pequeño/a, el hombre (casa), pej’ (patio)
para los ututy.
(SC Nº 6, Religiosidad y
tradición oral. p. XX).

415
416

Actividades y Materiales y otros


Saber Contenidos escenarios de Metodología elementos de Evaluación
aprendizaje aprendizaje

El ututy identifica los Para este saber desarrolla -Caza huaso y taitetú, -Observa el proceso de Salón o escopeta, -Los padres evalúa la
procedimientos a seguir conocimientos sobre: extrae el cuero, lo limpia elaboración del bombo y machete, cuchillo, cuero actitud del nanaty frente
para la elaboración del -Normas de acceso a los y saca los pelos, lo deja de la caja por los adultos de huaso, de taitetú, a las normas de acceso
bombo y la caja (Co). productos. secar 3 días; lo coloca de la comunidad. maderas de palo maría, a los recursos y procesos
-Instrumentos musicales en la parte superior -Escucha las normas cedro, ochohó, mara de elaboración de piezas
tsimane’. del bombo; lo ajusta de elaboración de los para el bombo y la caja. artísticas y artesanales.
-Materiales empleados hasta obtener el sonido instrumentos musicales.
en la elaboración de los deseado; cuida que no
productos artesanales. tenga hueco.
-Proceso de elaboración -Respeta las
del bombo y de la caja prohibiciones antes de
ricaricaj cazar huaso y taitetú:
(SC Nº 6. p. XX) abstinencia sexual y no
comer condimentado.
Escenarios: därä (monte
cercano),quijodye’
(chaco)
shajshadye (alrededor
de la casa), cumĉan
(barbecho), aca’ (casa),
pej’ (patio)
Anexos
Metodológicos
ANEXO I
PUEBLO TSIMANE’
SISTEMA DE CONOCIMIENTO: CACERÍA
DÄRÄDYE’

CICLO ETAREO: 0-1Joino’vodo’yi (bebé recién nacido)

¿Quién le ¿Cómo Materiales ¿Dónde se


¿Qué sabe? ¿Qué hace? Animales que caza
enseña? aprende? aprendizaje Aprende

Participa junto a sus padres -En los primeros Utiliza los 5 Carne En la casa.
en los distintos rituales. meses de vida, sentidos a través
Los padres preparan la madre es el de los cuales
amuletos para que los hijos primer agente puede percibir el
varones sean valientes en la socializador mundo exterior.
cacería: amuleto u’care’ con -La Madre Observando a
diente de melero, amuleto alimenta al su madre y a
itsiqui con diente de tigre. joino’vodo’yi todo su entorno
Amuleto con piedra isatri le enseña la familiar.
extraída de la serranía y ingestión de
amarrada con algodón. alimentos
-Desde los 5 meses él sólidos.
joino’vodo’yi come pedazos
de la carne que el padre
caza y carne de chancho de
tropa, toda clase de monos,
que la madre prepara
Los padres soplan
pidiendo a los dioses y
amos de la naturaleza
que el joino’vodo’yi sea
buen cazador, pescador,
recolector: cosaj paj qui ava’
yu chijtyi’ shupqui (proteja al
chico para que sea valiente).

419
420

CICLO ETAREO: 1-2 Joino’ vetsjoityi’ (Bebé que se desteta)

¿Quién le ¿Cómo Materiales ¿Dónde se


¿Qué sabe? ¿Qué hace? Animales que caza
enseña? aprende? aprendizaje Aprende

-Gatea y se acerca a ver a -Los padres son El padre le Cinta Inmediaciones


los animales que están en los encargados amarra el Palo de la casa,
su casa, juega con perros de la enseñanza extremo de una la cocina,
pequeños, cría de chancho, de los hijos e cinta y el otro el chaco, la
cría de mono, cría de peta. hijas. extremo a un pascana1.
-Acompaña a la madre cerca -Los padres palo. De treinta
de la cocina, sentado en hablan al bebé Practica mejora minutos a una
una estera con trapo (bä’yi aunque él o ella su coordinación hora.
bä’yaquische), mientras ella no entienda. psicomotora de
prepara los alimentos. -La madre habla las extremidades
-Observa los animales que al hijo o hija superiores e
el padre caza y trae a la casa. mientras lo inferiores.
alimenta.
-Escucha las
conversaciones
de la familia y
así empieza a
desarrollar sus
habilidades
lingüísticas.
CICLO ETAREO: 2-3 Joino’ mi’ij (bebé que camina y ya habla)

¿Quién le ¿Cómo Materiales ¿Dónde se


¿Qué sabe? ¿Qué hace? Animales que caza
enseña? aprende? aprendizaje Aprende

-Identifica los animales que -Observar los animales que El Padre y la --El joino’ mi’ij . -Acompaña a
hay en la casa: chancho, el padre caza y trae a la madre son los observa los la madre, que
gallina, perro, gato, pato. vivienda. encargados de animales que el lo carga en las
-Identifica los sonidos de -Observa cómo la madre y la socialización padre, la madre inmediaciones
los animales de la casa: las hermanas preparan los en esta etapa. o los hermanos de la cocina,
gallo, chancho, gallinas, alimentos. Sin embargo, los mayores traen a por el
gato. -Encarga al padre la presa pares expertos la casa. camino de la
-Identifica poco a poco los que quiere comer antes que desempeñan El joino’ mi’ij comunidad,
nombres de los animales salga a cazar, esto en lengua un rol muy está en contacto el chaco, la
que hay en la casa o que tsimane’. importante. con animales pascana. Y al
el padre trae del monte, -Juega imitando las prácticas cazados, los toca padre en los
intenta pronunciar el de cacería: utiliza palitos y huele en la alrededores
nombre correcto del largos como flecha apunta a cocina. de la casa y el
animal. las ramas que hay cerca de -El joino’ mi’ij patio.
-Reconoce los alimentos la casa imaginado que hay aprende palabras
que comen los animales monos. escuchando a los
de la casa. Se asusta al ver algunos padres mientras
-Identifica los alimentos animales muertos o en el el padre relata
preparados con la carne de proceso de cocción como cómo cazó
los animales del monte. los monos. al animal y la
-Pregunta por los animales madre prepara
que observa. los alimentos.
-Aprende
jugando con
los demás
hermanos.
-Aprende
preguntando
a los padres y
hermanos.

421
422

CICLO ETAREO: 3 -4 Aty fer mi’ij (Pequeño que ya camina bien)

¿Quién le ¿Cómo Materiales ¿Dónde se


¿Qué sabe? ¿Qué hace? Animales que caza
enseña? aprende? aprendizaje Aprende

-Reconoce los animales -Expresa que carne es lo que -Los padres le -Aprende -Los
que observa en el le gusta en lengua tsimane’. enseñan en las observando principales
chaco y el camino de -Observa a las hermanas inmediaciones las actividades escenarios de
la comunidad: aves, mayores cuando chamuscan de la casa, que realizan aprendizaje
lagartijas, ratones. el pelo de los animales que del chaco, del miembros son :
-Identifica algunas partes el padre trae a la casa. camino. de la familia: * La casa
de los animales cuando su -Acompaña a la madre a la -Los hermanos chamuscado, * El chaco
madre los prepara. pascana a pescar, mientras mayores descuartizado, * El patio
-Sabe cuales son las el padre va al monte a cazar. también tienen preparación de
partes que le gustan, Durante sus juegos con un rol muy los alimentos.
generalmente comen niños de la misma edad importante, en -Aprende
primero la: cabeza y la asume la identidad de el proceso de escuchando
cola. la presa, mientras sus socialización. los relatos de
-Identifica los nombres de compañeros de juego Son ellos los padres y
los animales cercanos a la interpretan la identidad de quienes les los hermanos
vivienda y los que el padre los cazadores. Sin embargo, muestran los y hermanas
caza en el monte. el cazador siempre es un animales, los mayores.
-Expresa sus gustos varón. nombran y -Aprende
alimenticios. juegan con ellos. jugando con
sus hermanos
mayores.
CICLO ETAREO: 4-6 Miquity (pequeño), Miquis (pequeña)

¿Quién le ¿Cómo Materiales ¿Dónde se


¿Qué sabe? ¿Qué hace? Animales que caza
enseña? aprende? aprendizaje Aprende

-Diferencia el tamaño y Ya tiene mayor movilidad, -Pájaros pequeños: El padre es el -El padre es Hondas, arcos Chaco,
color del animal. toca al animal para seboicillos, pájaros negros, que enseña el encargado y flechas camino,
-Diferencian los 4 tipos de distinguirlo. chaisas, ratones pequeños, al joino’ mi’ij de enseñar a pequeñas o inmediaciones
flechas: En las cercanías de la jausis o lagartijas a apuntar, los hijos los dyis de la
*La de tacuara para vivienda mata animales pequeñas. practicando procesos de comunidad
animales grandes. pequeños como lagartijas, mucho cacería. treinta
*La de chonta para aves pequeñas como para utilizar (Ver acápite Nº minutos de
animales medianos. el seboicillo y chaisa, correctamente 4 Procedimiento distancia
*El butucúm o comora practicando su puntería con el arco y la de la cacería).
para aves pequeñas honda. flecha. Le enseña -La madre
*La flecha yäjsi para peces. Va de paseo (sobacdye can) también los se encarga
-Reconoce los materiales para buscar animales en tipos de flechas de enseñar a
a emplearse en la medio del camino. que son para las hijas los
elaboración del arco: El miquity practica juegos cada animal: procesos de
*Madera de chuchio de puntería. El padre le va (Ver Acápite Nº preparación
marayau enseñando el arte de la 5 Técnicas y de la carne de
*Pita de ambaibo quiruruj cacería, tirando la toronja tecnologías monte.
o hilo de algodón. y disparando la flecha El miquity (Ver acápite Nº
-Identifica la ubicación de mientras el fruto se mueve escucha y 7 Consumo y
la pascana. o colgando una papaya en pregunta a distribución).
-Reconocen las partes un árbol para mecerla y su padre o a
sabrosas y comestibles de flecharla. Esta práctica se sus hermanos
las presas que el padre conoce como majmadye’ mayores (pares
caza por ejemplo: *Del onodye’. expertos)
mono ;la cabeza y con quienes
la cola reproduce lo
narrado.

423
424

¿Quién le ¿Cómo Materiales ¿Dónde se


¿Qué sabe? ¿Qué hace? Animales que caza
enseña? aprende? aprendizaje Aprende

-De la peta hembra el La mikis juega con las crías


hígado, su pecho, el lomo de los animales como si
y sus huevos fueran sus bebés.
-Reconoce el tripal o Colaboran en el chamuscado
menudo. Discrimina lo que de las presas.
sirve de lo que no sirve de -Avisa al padre de los lugares
los animales cazados. donde han visto huellas de
-Reconoce cómo se los animales.
descuartizan los animales El abuelo realiza un ritual
-Reconocen los olores de curación: para que el
propios de los animales niño sea buen cazador
por los desperdicios que (ushuñaqui).
dejan en la senda: por sus El miquity observa a su
heces u orín. padre en el proceso de
-Identifica los sonidos de elaboración de flechas de
los animales, el canto de entrenamiento (flecha dys).
los monos, del manechi, Distingue los materiales
de los chanchos de tropa. empleados en el proceso
-Reconocen los hábitats de de la fabricación de la flecha
los animales. dys:
-Reconoce la forma de las *Paja chucagua,
huellas de los animales del *Bururuj en su totalidad.
monte.
La flecha dyis tajni’ es más
grande y se fabrica con puga
o punta de chuchio, puga
de mayarau, de cocojpe y
chonta.
CICLO ETAREO: 7-12: Ututy (muchacho), Utus (muchacha)

¿Quién le ¿Cómo Materiales ¿Dónde se


¿Qué sabe? ¿Qué hace? Animales que caza
enseña? aprende? aprendizaje Aprende

Los conocimientos del El ututy apunta a la cabeza o -Huaso, oso bandera, jochi -El padre y --Los hijos e -Flechas, -Monte
ututy, sobre anatomía a los costados de sus presas colorado, chichilo, ardilla, los hermanos hijas aprenden machete, cercano,
animal, le permiten, para que éstas mueran carachupa, comadreja, mayores son observando cuchillo, pampa,
distinguir las zonas letales rápido y no sufran. aves como pava los encargados las actividades maricos para caminos,
en el cuerpo de sus presas. El ututy utiliza la flecha roncadora, huaracachi, de enseñar, en de los padres transportar las chacos
-Ubica los lugares de caza. correspondiente a su perdiz, tucán, tucancillo, forma practica, y poniendo en presas. lejanos.
Identifica a las diferentes tamaño y el tipo de animal palomas. los lugares para practica todo lo -Utensilios De una a
presas; además, reconoce cazado: flecha de tacuara, disparar a las aprendido, bajo de cocina en varias horas
a las distintas presas ,por de chuchio o de madera presas, la atenta mirada el caso de de camino.
los rastros que dejan, gavetillo. la forma de de los padres las mujeres:
como ser: Ijmedyis (flecha pequeña) descuartizarlas o hermanos olla, sartén y
*Huellas Ijm (flecha normal) y transportar las mayores cuchillo.
*Olores El ututy construye casas presas al hogar.
* Y otros pequeñas llamadas co’chi
-Conoce los diversos cerca de los árboles frutales La madre y
senderos de cacería para espiar a los animales. las hermanas
-Conoce la etología de 'Estas son colocadas en las mayores se
cada una de sus posibles ramas o en el piso para encargan de
presas. cazar chichilo, ardilla, jochi orientar a el
*Hábitos alimenticios calucha, perdiz, aves oc. nanaty en la
*Épocas de reproducción El ututy colabora al padre en preparación de
*Migraciones de los la construcción de trampas los alimentos:
animales para pájaros llamada chapapeo,
cacapdye’ (en forma de charqueado
jaula) de la carne y la
trampa jibej para jochi; elaboración de la
taitetú y anta en forma de chicha de yuca.
cajón.

425
426

¿Quién le ¿Cómo Materiales ¿Dónde se


¿Qué sabe? ¿Qué hace? Animales que caza
enseña? aprende? aprendizaje Aprende

*Distingue y conoce la Elabora asimismo trampas


tecnología para emplear empleando una soga atada
y dar diversos usos a a una carnada, llamada
materias primas extraídas fäi’däcä, para cazar al
de los animales ya tigre, el animal queda
sea en la elaboración colgado; trampa con pozo
de piezas artísticas o o mui’dyedye’ para que
en la elaboración de el animal caiga y muera;
medicamentos. trampa con escopeta
El ututy conoce las técnicas llamada armadilla.
de descuartizamiento, la -El ututy participa en el
selección y tratamiento ritual que se realiza con uña
de las diferentes partes de águila o boñij, cuyo fin
provenientes del cuerpo es dar valor y destreza en
de la presa. el manejo de la flecha al
–Aplica las técnicas en el cazador.
preparado de la carne para La utus aprende a
el consumo familiar. descuartizar y preparar, para
el consumo familiar, la presa
el ututy logra cazar con su
honda o flecha
La utus colabora a su
madre, y a las demás
mujeres de su familia, en la
preparación, tratamiento y
almacenamiento de la carne
de monte: charqueado* y
chapapeado*2.
¿Quién le ¿Cómo Materiales ¿Dónde se
¿Qué sabe? ¿Qué hace? Animales que caza
enseña? aprende? aprendizaje Aprende

La utus colabora a la madre,


y a las demás mujeres, en
la elaboración de la chicha
de yuca, hasta que su padre
y los hermanos mayores
regresen de las actividades
de cacería.
El ututy emplea resinas
naturales (leche-leche,
mujpe) para capturar
vivos a los pájaros .Pinta
algunas ramas para que los
pájaros se queden presos al
contacto con el pegamento
natural denominado leche-
leche.
El ututy practica la cacería
con perro.
La utus domina las técnicas
de descuartizamiento.
El ututy transporta la carne
de monte desde la pascana
hasta su comunidad, en su
marico o bolsa de algodón.
Distribuye la carne a los
familiares y parientes; pide
préstamos de carne a los
mismos cuando no tiene
alimento.

427
428

CICLO ETAREO: 13-18 El nanaty (el Joven) La nanas (la Joven)

¿Quién y
Animales ¿Cómo Materiales ¿Dónde se ¿Qué
¿Qué sabe? ¿Qué hace? como le ¿Qué sabe?
que caza aprende? aprendizaje Aprende hace?
enseña?

El nanaty conoce su -El nanaty caza por varios Anta, El nanaty es Aprendió Utiliza rifle Monte alto y -Utiliza rifle
ecosistema y puede días y noches. chancho tro- socializado observando o salón, fle- bajo, serra- o salón, fle-
identificar los tiempos -El nanaty utiliza arma de pero, taitetú, en las técni- las acciones chas y arco, nía, pampa, chas y arco,
más apropiados para fuego para cazar (con rifle huaso, ca- cas de caza, del padre machete, salitrales, machete,
la caería o salón). pibara, tatú, normas en el uso de cuchillo, fuentes cuchillo.
El nanaty puede -El nanaty fabrica sus propias marimono, de acceso las armas de marico. de agua,
identificar a los flechas para salir de cacería: chichilo, ma- descuarti- fuego, en la chaparrales,
animales, por el sonido flecha Ijme de chonta fina neche, oso zamiento, posición del patujuzales.
que estos emiten : para cazar mono, flecha ton’ hormiguero, tratamiento cuerpo para Varias horas
Anta (shi’) de tacuara para cazar anta y melero, oso de la carne, el arco y la de caminata,
Mono silbador (oyoj) chanchos troperos. bandera, transporte flecha. dependien-
Marimono (odo’) -El nanaty practica cacería pejichi, y distribu- -Aprendió do de la
Manechi (uru’) con perro cazador en el peta, perdiz, ción de la acompañan- ubicación de
Mono nocturno monte cercano o cerca mutún, carne, por el do al padre los lugares
(isbara’). del arroyo para cazar jochi tucán, garza, padre, el tío al monte, a de cacería.
-Identifica los existentes pintado (naca’), jochi puerco o el abuelo. la serranía,
en la práctica de la colorado (shatij), taitetú espín, tejón, -La nanas a la pampa,
cacería: víbora y tigre. (quiti’) y tatú o (vash). mono silba- fue socia- patujuzales,
-Conoce la técnica -El nanaty tiene la habilidad dor, mono lizada en chaparrales,
de la caza con flecha. de resistir grandes distancias michi, mono la cacería y a los
Asimismo, reconoce en el monte. nocturno. y los roles salitrales.
el uso de la flecha -El nanaty tiene la habilidad que debe
apropiada para cada de resistir mayor cantidad desempe-
animal: de peso. ñar por la
(Ver acápite Nº 5 -El nanaty elabora trampas madre, la tía
Técnicas y tecnologías; en el monte solo o con o la abuela.
Uso y fabricación de su padre; por ejemplo:
flechas) cacapdye’ para cazar
chaisitas, ceboicillos y aves
medianas; trampa
¿Quién y
Animales ¿Cómo Materiales ¿Dónde se ¿Qué
¿Qué sabe? ¿Qué hace? como le ¿Qué sabe?
que caza aprende? aprendizaje Aprende hace?
enseña?

-Conoce de los rituales fäi’däcädye’ (misa o pita de


que se practican en la ambaibo para que el animal
cacería. quede colgado), se usa para
-Conoce las técnicas cazar animales medianos
de adiestramiento jochi pintado y calucha,
para perros cazadores. chancho de tropa y huaso.
Asimismo, práctica -El nanaty busca amuletos
los rituales que son para tener suerte en la
intrínsicos en esta cacería, las piedras que tiene
técnica de la cacería. el anta en el interior de su
-El nanaty conoce los vesícula o siqui’.
mitos de origen de los El nanaty interpreta los
animales. sueños buenos y sueños
-Valora la importancia malos antes de salir a cazar:
de la carne de monte sueños buenos (tamindye’
en la subsistencia jänsi), sueños malos
alimenticia. (tamindye’ achis).
-Valora la importancia El nanaty caza lo necesario
de la cacería para para la familia y respeta las
poder formar un hogar prohibiciones impuestas por
y mantener a la familia. el amo de los animales o
-Conoce las Jäjäbä: no cazar en exceso,
prohibiciones no derramar la sangre de
impuestas por el amo las presas, utilizar las flechas
de los animales: Jäjäbä. adecuadas según el animal
que va a cazar.

429
430

ANEXO II

EIBAMAZ Elaboración de currículo comunitario Pueblo Tsimane’


Sistema de conocimientoAgricultura
Secuencia etaria
Autodenominación

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

0-2-3 años -Reconoce la casa La madre trabaja Los niños aprenden Cuando hay -El niño o niña Mientras los padres
Joino y el terreno de la su terreno mediante: hermanos de a esta edad está estaban en el
(varón o mujer casa donde hay desyerbándolo con -La observación del diferentes edades en contacto con chaco de plátano,
pequeño/a) productos agrícolas machete, junto con entorno de la casa: en el chaco, el la familia, con limpiándolo machete
(Co). sus hijos mayores; cuarto principal, padre enseña a los los hermanos y en mano, a unos 3
-Toca los productos a un costado de la cocina y del chaco más grandecitos y hermanas mayores metros de ellos se
que se encuentran madre a dos metros familiar. el joino’ observa que lo cuidan; se encontraban 3 de
en las inmediaciones de distancia, se -El contacto con la y escucha lo que relaciona jugando en sus hijos uno de
de la cocina (H). encuentra uno de tierra, las plantas, el padre, la madre contacto directo con ellos, un bebé de
-Gatea en las sus hijos pequeños los productos, hace o dice, su entorno. aproximadamente
inmediaciones de la de un año de edad. insectos, animales, llevándose a cabo -Tiene una actitud un año de edad,
casa y fuera de ella Es un día nublado y con las variaciones el aprendizaje lúdica y de atención se mecía en una
donde se encuentra frío, el viento sopla climáticas. verbal de los más a lo que sucede a su pequeña hamaca
la madre (H). fuertemente, el niño -La enseñanza de pequeños (San alrededor. improvisada
-Interactúa con los no se encuentra sus padres, quienes Antonio.19/05/07). -Se relaciona entre dos troncos
elementos que hay abrigado, el niño se les instruyen El conocimiento activamente, con el medianos; la hija
en su entorno, a estremece cuando mostrándoles sus que aprendemos juego, no es pasivo. mayor de 5 años
través del juego: el viento sopla acciones en la con el padre sobre -Interactúa con los mecía a su hermano;
recoge palitos fuertemente (San actividad misma y agricultura, de 0 a miembros de la mientras el otro
pequeños o ramitas Antonio. 17/05/07). mencionándoles 3 años… cuando familia. hermano menor
también tierra para En la cocina de una los nombres o estamos más jugaba con tierra,
jugar tocando y vivienda, mientras la productos de las chicos todavía sólo ramas y hojas a los
moviendo (H). madre prepara los cosas. jugamos con nuestro pies de la hamaca y
alimentos el hijo hermano y el de sus dos
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

-Reconoce pequeño aguarda -Repitiendo las hermano nos cuida -Valores sobre hermanos (San
sensaciones de frío, sentado a unos palabras que los cuando la mamá la familia, se Antonio.16/05/07).
calor, luz, oscuridad metros del fogón, padres le dicen. no está, si es que da cuenta de la
y viento (Co). observando. En el -El joino’ aprende la mamá trabaja; ayuda, atención
-Mueve su cuerpo suelo hay ramas imitando lo que y con el hermano de los padres y los
en dirección a las secas, trozos de observa de sus aprendemos a familiares que lo
personas que se yuca, el hijo los toca, padres, de sus hablar, también cuida, lo atienden,
encuentran cerca de los hace caer y los hermanos mayores. con el padre lo alimentan y lo
él: padres, familiares levanta varias veces, -Aprende jugando aprendemos hablar visten.
(H). toca la tierra (San en su entorno, con él… y también
Interactúa con los Antonio 17/05/07). realizando las con la madre
productos que lo En cuanto a la actividades agrícolas. aprendemos a
rodean, mediante producción agrícola, hablar; nos dice con
el juego y el el niño de 3 años buenas palabras.
movimiento de su ya camina con su Y también nuestro
cuerpo: productos familia, con su padre papá nos lleva al
que hay en el suelo, o madre, y así va chaco nosotros,
en las inmediaciones aprendiendo en sólo jugamos allá
de la cocina: yuca, el chaco mirando hacemos casitas
plátano (H). a su padre y a su y descansamos
Sabe observar madre para sembrar (Luciano Roca.
las actividades su producto. S.B.27/07/)
que realizan los Entonces así
miembros de la mirando, mirando
familia (H). el trabajo… ya
-Se desplaza por la cuando ya mira todo
casa fortaleciendo hasta sus 5 años
su resistencia física (Felipe Mayer. S.B.
o cuando sus padres 30/05/07).
lo llevan al chaco Bueno, con la madre
(H). aprendemos muchas
cosas…

431
432

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

-Aprende los con la madre


productos que están cuando somos
sembrados cerca de niños aprendemos
la casa, por ejemplo a hablar, nos
la cebolla. enseña… ella nos
-Escucha a sus dice nombrando
padres lo que le nombres de nuestro
dicen o le muestran, hermanos y nosotros
así desarrolla la repetimos…a
capacidad de hablar mencionar el
la lengua tsimane’. nombre. Auque no
-Va identificando mencionamos bien
el uso de las cosas la cosa, pero así
que lo rodean: el vamos aprendiendo
soplador sirve para También nos
dar aire cuando hace enseña a mencionar
calor, para avivar el nombre de las cosas
fuego, el cuchillo que témenos en la
sirve para pelar y casa, lo miramos
cortar los productos todo el día y nos
comestibles. enseña a mencionar
-Con 3 años juega los nombres de
con los elementos los animales que
que lo rodean, tenemos alrededor
hace huequitos en de la casa Así
la tierra con sus aprendemos de la
manos o palitos, madre, porque todo
ahí se imagina que el tiempo estamos
siembra. en manos de ella.
(Luciano Roca. S.B.
27/07/07).
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

Con 3 años, la niña Así mis hijos…


se imagina que así juegan Yefer,
prepara alimentos él ya hace como si
con los productos de sembrara, ahí con
la siembra. la tierra se pone y
Lo que hacen los hace huequitos para
padres: poner ramitas secas
-Para que la hija como si fueran los
sepa hacer chicha troncos de yuca,
dulce, los padres igual las mujercitas
realizan el ritual con ellas se imaginan
la pulpa o jane de la que cultivan algodón
tutuma que es dulce para tejer sus ma-
(H). ricos o sacan yuca
Colocan amuletos para hacer y prepa-
a los hijos para que rar chicha (Felipe
estos sean valientes Mayer. Limoncitos.
en las labores 23/08/07)
agrícolas, para que -Para realizar el
sean protegidos ritual de la tutuma
de la mordedura se corta la planta
de víbora, de la en la noche, ambos
picadura de insectos padre y madre
como la buna; pueden sembrar
para que tengan pero el hombre es
resistencia cargando el único que puede
los productos del cosecharla, no se la
chaco. parte directamente
se la deja que
repose una noche
en el mismo lugar
para que circule el

433
434

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

-Cuando se lleva poder de la planta,


al hijo pequeño al que pasa al fruto.
chaco se lo protege Luego se asa la
para que no se tutuma una hora
asuste o para que para sacar el jane,
ningún mal lo que es dulce para
alcance. darle a la hija recién
nacida para que
sepa hacer su chicha
bien dulce (Felipe
Mayer. San Borja
12/09/07).
Cuando se van de
paseo se lleva al
hijo o hija al chaco,
los padres o las
madres trancan
el camino con las
mismas ramas que
encuentra diciendo
butan, butan, butan
que es no te asustes,
estás aquí para que
el espíritu del niño
llegue bien y se
meta al cuerpo por
el tyu’tyi’ [coronilla]
y así ningún jichi
lo enferme (Felipe
Mayer. Limoncitos.
23/08/07).
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

Se le da al hijo el
polvo de la uña de
oso bandera para
curar la picadura
de buna [hormiga
grande] . Esto se
da al recién nacido
porque la comida
del oso bandera
es la hormiga: a él
no le hacen nada.
De un año y medio
se da en refresco
al hijo (Felipe
Mayer. Limoncitos
23/08/07).

435
436

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

4 6 años -Colabora en las Para las herramien- -Imitación de lo Cuando ya de -El niño o niña El trabajo del chaco
miquity muntyi’ actividades de tas les he enseñado que hace el padre, los 4 a 6 años coopera en el es una práctica
(varón) siembra y limpieza primero como se la madre o los ya empezamos trabajo del chaco, familiar que involucra
maquis (mujer). durante algunas agarra [machete], hermanos mayores. ayudar aprendiendo ayudando a sus la cooperación de
horas, hasta que se cuando se va a afilar, -Si el hijo se mirando al papá padres o trabajando todos sus miembros.
cansa (H). o sea para afilar…, equivoca el papá como hace el en conjunto con Así, mientras el
Saca las plantas depende del trabajo. indica y le muestra trabajo. Y el papá sus hermanos en la padre tumba, los
o yerbas Por ejemplo, cuando como tiene que nos da el machete labores de limpieza hijos de 4 a 6 años
dañinas como el vamos a rozar en hacer. Por ejemplo para ayudarle a y basureo. ayudan a limpiar y
algodoncillo, malva la paja, hay que si pone 6 troncos rozar el monte. Los hijos van basurear el terreno
y arbustos, con su afilar cada ½ hora de yuca el papá le También nos enseña desarrollando colaborándose
mano o usando o cada hora; pero indica que solo son a afilar el machete hábitos de trabajo mutuamente
el machete de 25 cuando rozamos tres. con la piedra y el en el chaco. en las para transportar
pulgadas, que es en el monte virgen -Experimentando: agua, cuando ya está labores de siembra, y amontonar la
mas corto que el aguanta todo el día. primero hace el muta el machete, el cultivo, cuidado y basura lejos de los
machete de 30 Pero, para rozar padre y después papá afila y nosotros cosecha del terreno. sembradíos (San
pulgadas que usan paja es cada rato hace el hijo. descansamos -Se divierte jugando Antonio.18/05/07)
los adultos (H). porque se amuta; mirando. Cuando con sus hermanos Papá y mamá dicen:
-Va reconociendo los para cortar bien, con ya están listos pequeños en las estamos cosechando
tipos de tierra: tierra: piedra y con agua se los machetes, inmediaciones del el arroz y entre
gredosa (piridyei’ va afilando se echa empezamos de chaco, interactuando todos trabajamos
ya’); tierra arenosa agua, luego se afila nuevo a trabajar. con la naturaleza para que no seque
(jamandyei’ ya’); con piedra. Cuando Cuando se termina que lo rodea. el arroz; y luego
barro (bojcadyei’ está filo, otra vez a de rozar el chaco, carpimos también
ya’). trabajar, es rápido ya empezamos entre todos y se
Va reconociendo las el afiliar 3 minutos, a tumbar palos avanza más rápido
plantas que crecen 5 minutos… así pequeños con para cosechar una
en los terrenos, aprenden mis hijos, machete y papá nos semana se termina
porque su padre y haciendo lo mismo dice: “Tenemos que (Niños: Carlos
su madre le muestra que yo les muestro picar Pache, Gerardo Caiti,
y le explica las (Felipe Mayer. San Ramón Caiti. San
plantas dañinas: Borja. 01/06/07) Antonio.18/05/07).
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

cajñere’, birurec -Ya desde 5 años bien el palo para


(hierba paja); caijcaij nos ayudan en que se seque
(camotillo) äfoc, mu’ el chaco. Pero ya bien y cuando se
(algodoncillo); paya ellos trabajan una quema que no
(patujú) (Co). hora nomás, dos quede ninguna
-Va distinguiendo horas, tres horas basura para no
las palabras en ya no aguantan… basurearla; cuando
lengua tsimane’ se cansan y se ya tumbamos todos
para designar los empiezan a jugar. los palos chicos ya
tipos de tierra y sus También ayudan a el papá tumba con
características (Co). cosechar y a rozar, el hacha los palos
-Se da cuenta pero avanzan poco grandes, nosotros
si los productos porque se cansan y nos encargamos de
son pesados o se empiezan a jugar cortar los gajos, y
livianos, reconoce (Felipe Mayer. San se deja secar… si
lo largo y lo corto, Borja. 01/06/07). es barbecho se deja
lo cerca y lo lejos -Si sembramos con secar un mes, si es
cuando colabora 4 semillas el maíz no monte alto se deja
a los padres da bien, tres semillas secar dos meses
transportando los sale bien. También ya recién se puede
productos del chaco me enseñó el quemar. Cuando
a la vivienda (Co). espacio… qué tanto ya está quemado,
-Va distinguiendo la de distancia tengo al día siguiente
cantidad de semillas, que sembrar, si empezamos a
la profundidad sembramos tupidos sembrar; a veces
de los huecos y la no da bien y no sale sembramos
distancia entre los harto (Alejandro diferentes productos
productos, cuando Apo). Arenales. de cultivo, si
colabora al padre 11/05/07). sembramos arroz el
en las labores de Mis hijos pequeños padre
siembra. Arroz me ayudan cuando
(arrosh) ½ metro hacemos chaco.

437
438

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

de distancia; maíz Ellos están ahí, va adelante, va


(tara): 1 metro de cuando se tumba haciendo los
distancia; yuca (oyi’) se alejan porque les huequitos con el
1 metro de distancia; puede caer un árbol; punzón de palo, ahí
plátano (pe’ re) 2 ½ pero luego para nosotros llevamos
metros (Co). basurear amontonan la semilla de arroz
-Reconoce los lo que hay que en un tutuma y
productos que hay limpiar. Así hacen vamos poniendo
en el chaco (Co). ellos (Felipe Mayer. en cada huequito.
Identifica cómo se S.B. 30/05/07). Así aprendemos
afila el cuchillo o el Ya cuando él ya a sembrar el
machete, en piedra empieza ya el niño arroz… arroz se
y con agua, cuando a sembrar con su siembra unos 70
su padre le muestra padre, o sea hay centímetros de
(H). un punzón para distancia, también
-Amontona, junto sembrar, un palo calculando qué tanto
a sus hermanos, la puntoso en la vamos a echar en
basura del terreno punta, ahí el padre cada huequito de la
para quemarla (H). va zunchando, semilla de arroz, tal
-Reconoce cuándo colocando el como nos decían el
es peligroso que un huequito y el niño abuelo y nuestros
árbol los lastime, va agarrando la padres (Luciano
cuando se está semilla de arroz y Roca. S.B.27/07/07).
tumbando el chaco colocando. Pero si el El niño va agarrando
(Co). niño mal coloca la la semilla de arroz y
-Reconoce el semilla, entonces el colocando, pero si el
nombre de las padre lo dice, vuelta niño mal colocada
herramientas a repetir y le dice: está la semilla,
agrícolas y sus ¡No vas a echar a un entonces el padre lo
utilidades en las lado del pozo!, le dice: “Vuelta
labores agrícolas: el dice entonces él lo
punzón para mete toda la semilla
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

sembrar, el machete de arroz en el hueco a repetir”. Y le dice


para rozar y limpiar, para que nace bien “No vas a echar a
el hacha para 100%, para que no un lado del pozo”.
tumbar (Co). dañen los ratones, Entonces el mete
-Roza pequeñas los pajaritos; para toda la semilla de
extensiones del que no dañen otros arroz en el hueco
terreno durante animales. Entonces para que nace bien
algunas horas hasta el padre le enseña 100% (Felipe Mayer
que se cansa (H). cómo sembrar… San Borja.01/06/07)
-Reconoce los entonces explicando El plátano se va el
diferentes tipos de su padre a su hijo padre a buscar su
arroz y de espigas (Felipe Mayer.S.B. papa de plátano,
que hay en los 30/05/07). se va a su hijo y
chacos. Por ejemplo También cuando mirando el hijo
el arroz 90 días, sembramos después cuando
arroz el cateto. diferentes tipos de toca sembrarlo, el
-Juega con sus arroz como ser: hijo lleva cargado en
hermanos cerca arroz tsimane’, marico al chaco y ahí
de los chacos, cateto, noventa hace su hueco de 30
construye pequeñas días, sambo, niva y cm de profundidad.
casas con palos de estaquilla. igual el Y mirando el chico
balsa que buscan maíz sembramos como siembra el
en las cercanías del el punzón después padre, el chico ahí
terreno. de sembrar se deja atrasito de uno
unos tiempo que mirando en otro
crezcan las malezas hueco, el chico ya
y empezamos a tiene que poner su
limpiar. Utilizamos papa del plátano
machete y papá, con también. Ahí él
la pala, trabajamos ya pone la tierra,
juntos con rellena con
hermanos…

439
440

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

-Sabe escuchar Y cuando ya es tierra (Felipe


los cuentos sobre tiempo de cosecha Mayer. San Borja.
los mitos y ritos de arroz también 30/05/07),
relacionados con las ayudamos a Los niños imitan
prácticas agrícolas. cosechar hasta que al padre como
Sobre el origen calienta el sol… roza; ellos agarran
de los productos: nos vamos a la machetes [para su
origen de la yuca, casa (Luciano Roca. tamaño] aunque
del algodón, plátano S.B.27/07/07). no hacen bien…
(Co).* así aprenden, ellos
Conoce algunas van al chaco con
normas y su madre, agarran
prohibiciones de machete carpen con
siembra y cosecha machetes arrancan
cuando sus padres o con manos la
abuelos les explican maleza (Demetrio
(Co) Vie Tayo. El
Triunfo.24/05/07)
Nosotros a mis hijos
yo les enseñoAsí,
cuando chaquea no
hay que chaquear
donde sea nomás,
“hay que ver la
zona” les digo. “Hay
que ver”, yo les digo
cuando estamos
caminando en el
camino (sobaqui)
y yo lo saco así la
tierra un manojo y lo
hago así
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

[muestra en su
mano como
agarra la tierra
y la desmorona
para ver el tipo de
tierra], haciendo
polvo para que
quede. Si es que
es gredosa vuela
nomás la tierra;
cuando es tierra
sale pegadito como
chicle, y arenosa…
arena sale. Así yo le
explico: “Esta tierra
para tal cultivo…
así aprenden
ellos viendo y
practicando para
que no se olviden
(Felipe Mayer. San
Borja.01/06/07).

441
442

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

El niño tiene que


estar observando
lo que hace el
papá con las
herramientas, como
se corta, como se
roza; después el
niño lo hace igual
como lo hacía el
papá, mirando e
imitando como se
agarra el machete, la
pala y el hacha; pero
el niño solo agarra
el machete porque
es livianito, un poco
el hacha porque es
pesada (Mauricio
Maito Sarabia. San
Antonio. 17/05/079).
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

6-10 años -Mide el terreno del Los niños de 10 -Realizando las Primero aprendió -Se fortalecen los La madre, machete
ututy (varón) chaco. Agarra pita o años emplean actividades junto con la ayuda del valores del trabajo y en mano, se
utus (mujer) misa larga de fibra diestramente el con los padres. padre y ya desde los la cooperación entre encuentra rozando
de árboles, como la machete para las -Realizando 8 años ya pueden ir los miembros de la su terreno. Junto a
balsa de 10 metros, labores agrícolas; actividades de forma solos para practicar familia. ella, cuatro de sus
para medir el cuando se cansan autónoma. todo lo que vieron -Va desarrollando el hijos: dos niñas y
terreno con el padre. se apoyan en el Trabajando en hacer al padre trabajo autónomo. dos niños; tres de
Mide una tarea 10 muslo de la pierna conjunto con otros y a la madre en -Ya colabora a ellos pequeños y
metros de ancho por contraria a la que hermanos mayores. el chaco familiar otros hermanos uno de mediana
100 de largo y 100 están agarrando (Felipe Mayer. San pequeños. edad (8 años). Los
metros de largo por el machete. (San Borja.01/06/07). -Valora la niños pequeños
100 de ancho para Antonio.18/05/07) Entonces ya después producción del de 3 y 4 años
medir una hectárea Los niños desde los de 7 años, 8 años chaco porque aproximadamente
(H). 6 años caminan con el niño ya hace solo reconoce que, juegan a pocos
-Distingue las otros hermanos o su actividad porque gracias a los metros de su madre
distancias entre compañeros en las ya aprendió desde productos, se (3 m), mientras ella
productos: arroz inmediaciones de sus 3 años mirando alimenta su familia y avanza en el trabajo,
½ metro, maíz 1 los chacos, con sus a su padre y ya de se obtiene dinero. el hijo mayor de 8
metro; yuca 1 metro; hondas colgadas 5 años ya el padre -Valora las años colabora a la
plátano 2 ½ ya en el cuello para va colocando el herramientas madre juntando la
comienzan a contar matar aves dañinas huequito y el hijo va agrícolas que basura que queda
(Co). (Arenales.11/05/07). echando la semilla facilitan el trabajo. de la roza. Los niños
-Diferencia y utiliza Por ejemplo la yuca, de arroz. El mirando -Obedece a los pequeños imitan a
las herramientas el chico ya mirando no en la teoría, en padres para su hermano mayor
agrícolas: el punzón saca la rama de la casa se puede dar colaborar en recogiendo la basura
y la pala para yuca, cortando de un poco de teoría las actividades y jugando con los
sembrar; el machete una cuarta; el padre enseñando pero ya familiares agrícolas troncos pequeños o
para rozar y tumbar saca y el chico en el chaco ya es pajas extraídas. (San
troncos medianos mirando, ya cuando otra cosa, la práctica Antonio. 19/05/07).
como palos de balsa, se va a sembrar el así aprende un niño.
algodoncillo, ambai- chico ya tiene que (Felipe Mayer.S.B.
bo, cu’na’ (Co). aprender 30/05/07)

443
444

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

-Utiliza pala para y en el chaco con -Reconoce los Yo ya sabía que


hacer los surcos su padre así va roles de la familia después de la
de la yuca de 20 a aprendiendo…a en las prácticas escuela tenía que ir a
30 centímetros de sus 7, 8 años ya se agrícolas: la madre ayudar en el chaco,
profundidad (H). va con su pala y ya o la mujer siembra así en la tarde una o
-Sabe como poner cava la tierra y se camote, sandía, dos horas me iba a
su cuerpo para no siembra como se maní, algodón, limpiar o para ayudar
cansarse tanto en el siembra: si es de ajipa. El padre es a mis padres en lo
trabajo de rozado recto o atravesado el encargado de que había que hacer
del terreno (Co). del hueco donde tumbar los palos (Luciano Roca. San
-Reconoce las 3 ha abierto… por más grandes, Antonio.18/05/07).
formas de carpir: a) eso con su padre dejando secar el Ayudamos a
con mano donde tiene que ser en terreno por un mes sembrar arroz,
rinde un 100% tierra arenosa, por si se encuentra en basurear, también
porque se arranca eso ya, cuando el el monte donde hay quemar la basura;
desde la raíz y sólo hijo está grande, árboles grandes, y ½ si no ayudamos
es necesario hacerla busca su terreno mes si es barbecho nos castiga, si no
una vez llamada (Felipe Mayer.S.B. para luego realizar el aprendemos desde
(jidac unya’); b) con 30/05/07). chaqueo niño no vamos
pala que no rinde El niño pequeño a saber trabajar
100% porque se no puede ir solo vamos quedar flojo
requiere carpir una al chaco nunca, (Niños Agricultura:
segunda vez llamada es peligroso para Carlos Vie Sarabia,
(jidacjedacdye’ya’); los niños, de 10 José Vie Sarabia,
c) con machete años. Ellos pueden Maxi Durvano.
donde se carpe ir para espantar Arenales.10/05/07).
dos veces llamada pájaros y también
(jidacmachituya’). el papá, cuando los
-Siembran solos: pajaritos hay hartos,
-Hacen los surcos y él hace trampas
ponen las semillas para pájaros; saca la
de los productos: resina de un palo
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

arroz, maíz, troncos “mujpe”. De ese


de yuca y los palo saca la resina
gajos de plátano, en tutuma a la
tanteando la olla, cuando ya se
cantidad adecuada. prepara, se mezcla
Arroz 20-25 granitos; con hoja de ají,
maíz 2-3 granitos; sale pegajoso y se
yuca 2 tallos; cortan un palo seco;
plátano 1–2 gajos y luego la goma
(H). queda pegajosa y lo
-Cuida el chaco de plantan al chaco, y
animales medianos los pajaritos vienen
y aves dañinas y sientan al palo se
(porisisij miquinty, quedan prendido
fädye’ iyijqui). Sabe ya no escapan.
utilizar flecha y Los niños siempre
honda para matar tienen que ir a ver
aves como el seboi las trampas para
y el seboicillo, aves sacar los pajaritos
pequeñas o chiya’ atrapados (Demetrio
que comen el dulce Vie Tayo. El Triunfo.
del arroz y animales 25/05/07).
dañinos como el Los hijos
jochi que se come la acompañan al chaco,
yuca (H). saben cuando es
-Utiliza la resina del tiempo de siembra.
árbol leche-leche o Nosotros decimos,
mujpe’, pasándola cuando es tiempo
en las ramas y de cosecha igual
troncos para que porque las plantas
las aves dañinas se crecen y nos damos
queden pegadas. cuenta por el

445
446

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

Las aves que caen tamaño, el color


en las trampas se (Taller. Arenales.
llevan a la vivienda 11/05/07).
y se las prepara para Entonces ya después
comerlas (H). de 7 años, 8 años,
-Elaboran trampas el niño ya hace solo
para proteger los su actividad porque
chacos: armadillas ya aprendió desde
para pájaros sus 3 años, mirando
pequeños y una a su padre; y ya de
caja de chuchío para 5 años ya el padre
atrapar ratones o va colocando el
chosho’. huequito y el hijo va
-Reconoce los echando la semilla
tiempos agrícolas: de arroz. El mirando,
tiempo de lluvia no en la teoría. En
(Añedye’); tiempo la casa se puede dar
de frío (jatisdye) un poco de teoría
y tiempo seco enseñando, pero ya
(tsuñedye (Co). en el chaco ya es
Reconoce los otra cosa la práctica.
tiempos de siembra, Así aprende un niño
de limpieza y de (Felipe Mayer San
cosecha, cuando sus .Borja. 30/05/07).
padres les indican,
por el tiempo
climático y por el
crecimiento de los
productos (Co).
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

-Reconoce los
roles dentro
de las prácticas
agrícolas: lo que
hacen los padres,
los hermanos y las
hermanas.*
-Reconoce los
terrenos apropiados
para sembrar y
evitar inundaciones
en tiempo de lluvia.

447
448

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

-Conoce las veces


que hay que carpir,
dependiendo del
terreno. En el
barbecho se carpe
2 veces porque
hay varias plantas
dañinas: balsa,
algodoncillo, malva y
arbustos que crecen
rápido. En el monte
alto se carpe una
sola vez, porque no
nace mucha hierba
mala y no crecen
muy rápido lo que
se encuentra es:
bejuco (caijcaij),
patuju o paya,
huevo de gato o
rojro y shaba’shaba’
-Ayudan en todas las
actividades agrícolas
de 2 a 3 horas.
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

10-14 años -Identifica los tipos Ya de diez a catorce Todo lo que el Ya cuando uno hace -Ya tiene El chico, ya desde
nanaty (varón) de tierra para hacer años ya sabemos muchacho o la su propio chaco, ya responsabilidades joven (14, 15 ó antes)
nanas (mujer) su propio chaco (H). como se hace el muchacha observó, el padre o la madre personales para comienza a hacer
-Decide donde hará trabajo ya podemos imitó, preguntó y no le dicen a uno ya ganarse la vida, su chaco, porque
su propio chaco en afilar solo el experimentó en nada porque ya se comprando los su padre le dice;
tierra alta o baja, machete para ir a el chaco familiar aprendió antes en productos que “Tu ya eres grande,
dependiendo de rozar, ya podemos le sirve luego los años anteriores. necesita: ropa, ya tienes que hacer
los productos que avanzar más rápido para hacer su Ya después, él solo sal, azúcar con la tus cosas, yo no te
quiera sembrar: en el trabajo. Ya chaco y practicar hace las cosas el hijo ganancia de su puedo seguir dando.”
tierra alta siembra cuando tenemos nuevamente con (Felipe Mayer. San chaco. Así uno ya sabe que
arroz, maíz, yuca y catorce años ya autonomía. Borja. 01/06/07). -Valora su trabajo hay que empezar a
plátano; en tierra podemos trabajar como medio de producir sus propios
baja siembra caña, sólo haciendo subsistencia y ayuda productos para tener
camote y maní chaco pequeño en a la familia. su propia ganancia,
porque se puede barbecho, para tener -Continúa si se puede vender
cosechar rápido propio chaquito. colaborando a los lo que se cosecha
antes del tiempo de Ya podemos a padres en el chaco y así tener dinero
lluvia (Co) sembrar como nos familiar. para comprar ropa,
-Afila el machete, de enseñó el papá, Colabora en la venta azúcar, sal. Yo así,
manera autónoma, así sembramos y de los productos del desde mis 10 años ya
en una piedra o en carpimos cuidando chaco familiar, valora empecé a sembrar
una superficie de el producto. Cuando el trabajo familiar. mis productos y a
cemento (H). ya está listo para venderlos. Entonces,
-Chaquea su propio cosechar, el papá y durante la mañana,
terreno poniendo mamá nos ayuda iba a la escuela, en la
en práctica lo que a cosechar para tarde iba a mi chaco
aprendió del padre: terminar rápido. Ya para basurear, limpiar
machetear y limpiar de quince años ya y sacar las plantas
la extensión del podemos trabajar dañinas y luego
terreno para que el solos podemos ayudaba en el chaco
fuego avance hasta hacer chaco lejos de mi padre (Luciano
el lugar marcado. donde hay buena

449
450

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

Cuida su chaco tierra (Luciano Roca. -Valora el trabajo Roca Moye). San
de plagas, como S.B.27/07/07). individual Antonio. 18/05/07).
el gusano petilla Ya un niño de 14 como medio Desde los 13 años
que ataca el arroz, años puede hacer de subsistencia ya saben hacer sus
insectos y animales prender fuego en personal, va chacos de 50 metros
dañinos como el una lata con madera desarrollando la por 50, ya desde los
jochi (H). para que se haga la responsabilidad de 15 años ya pueden
-Cuida que sus braza. Con el humo trabajo, cuidándose tener chacos de
productos crezcan y el fuego, ya los de su propio media hectárea 100
bien, visita el muchachos, para terreno; el cual por 50 metros, a los
chaco los primeros ahuyentar y matar a puede tener una 16 ya una hectárea
días después de la petilla, que es un extensión de 30, 50 completa, saliendo
la siembra para gusano que ataca metros de ancho por 6 de la mañana y
resembrar las las plantaciones 50 de largo. regresando a las 11
semillas que no de arroz, o a los Valoración de la del día, ya cuando el
brotaron (H). insectos que dañan chicha de yuca sol está fuerte.
-Decide el tamaño sus plantas: así, como un distintivo Durante la tarde se
del chaco y los atraídos por la luz. cultural propio puede ir de 2 a 4
productos que los insectos mueren. y como medio de la tarde o más
sembrará (Co). Sin embargo, el de interacción e tiempo, dependiendo
-Conoce la padre o una persona integración familiar. lo que se tiene
compatibilidad mayor puede que hacer. Cuando
de productos que ayudarle, esto se se tiene chaco
puede realizar en su realiza durante individual, al mismo
chaco, por ejemplo la noche (Taller tiempo se ayuda
arroz con maíz. Arenales.10/05/07). en el chaco familiar
-Utiliza diestramente Sólo cuando el arroz repartiendo el tiempo
las herramientas de está en tacú pueden de trabajo (Taller
siembra: punzón y ellas, las niñas, Arenales. 10/05/07).
pala de chaqueo; ventear en tutuma.
machete y hacha; y Desde 12, 13, 14
de cosecha cuchillo años las
(H).
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

-Cosecha los mujeres hacen, las En el trabajo me


productos del hijas mujeres y la gustaba mucho
chaco familiar y el mamá ventean, sembrar el plátano,
individual (H). porque tienen que arroz, maíz, me
-Sabe en qué lugar ventear caminando. gusta sembrar esto
se puede guardar el Entonces así porque de eso
producto para que aprenden haciendo vivimos comemos,
no se arruine o para (Mauricio Maito si no sembramos no
que los animales no Sarabia. San vamos a tener para
se lo coman (Co). Antonio. 17/05/07). comer nadie nos va
-La niña sabe Las hijas desde 10 dar nada regalado, si
ventear el arroz años ya ayudan sembramos nosotros
agarrando tutuma a la madre para vamos a tener todo,
y venteando por hacer chicha. no vamos a pedir a
½ hora, sabe de Para la chicha de otro, tenemos para
qué lado hay que yuca, primero la comer (Alejandro
poner el cuerpo sancochan o la Apo).
para aprovechar hacen hervir; luego
las corrientes de la machucan o
aire. También sabe aplastan o la mascan
utilizar el venteados y la hacen hervir
para esta actividad otra vez o calentar y
(H). al otro día la cuelan
-El niño ayuda a y la pueden mezclar
pelar el arroz en el con maíz
tacú.
Ayuda a vender
sus productos en la
comunidad y fuera
de ella (San Borja)
(H).

451
452

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

La niña colabora para que fermente


a la madre en la por 2 o 3 días hasta
cosecha de yuca y que regrese el
en la elaboración de hombre de la cacería
la chicha llamada (Luciano Roca. S.B.
juddyes o’yi; la 27/07/07).
fermentada hasta
los 3 días se llama
ja’sdye’ simi’. Antes
de colar la chicha
se llama jasdye’,
el mascado o
patasqueado se
llama jasac (H).
-Sabe como elaborar
la chicha de yuca y,
luego de dos días
de fermentado,
mezclarla con maíz.
Se llama shocdye’
tara’yas. La chicha
de puro maíz se
llama coractyi’
-Cosecha los
productos
sembrados:
desgranando el maíz
y despicando el
arroz (H).
La niña de 10
años siembra sola:
camote, ajipa,
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

sandía, maní, cebolla


y algodón. La
sandía se siembra
3 semillas, de 2 a 3
metros de distancia
en terreno arenoso;
el camote una
semilla de 2 a 3
metros de distancia
en tierra arenosa;
la ajipa se cava
con machete para
colocar la semilla
cerca de un tronco
para que la planta
trepe. La cebolla
se siembra con
distancia de 20
centímetros en tierra
negra (H)
-Prepara los
alimentos agrícolas
para consumirlos.
-Sabe como
combatir las plagas
que dañan los
productos. Puede
hacer quemar en
una lata aji, calucha
de motacú, en horas
de la noche, para
que con el humo

453
454

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

y el fuego los
insectos mueran.
El padre puede
colaborar en esta
práctica (H).
-Transporta y
almacena (piña)
los productos
cosechados; ya sabe
como construir la
huaracha o pirwa
cerca de su chaco
para almacenar el
arroz. Para el cerco
se utiliza madera de
pachuiua, misa de
tapi o de chumiri,
para eso se utiliza
la hoja de patuju
redonda, que se
hace secar un día
para colocar encima
de la huaracha; el
techo se elabora de
jatata y de motacú
(H):
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

Transporta los
productos de tres
meneras: en marico,
en jasaye en tsuqui’
o panaco que es un
tejido con hoja de
motacú verde similar
al jasayé.

455
456

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

15-19 años -Reconoce la época Ya desde sus15 A esta edad, Todo esto, lo Responsabilidad
Rijtety (varón y los tiempos años ellos solos ya los hijos e hijas que hemos para mantenerse
maduro) apropiados para la pueden chaquear son autónomos; presentado…Los a sí mismo y a su
Rijtes siembra de cada en los barbechos. los padres no chicos aprendemos familia, si es casado
(mujer madura producto, así como Ya ellos solos los acompañan de los padres y su o casada. Esta
que piensa como el tipo de suelos chaquean, ahí lo a realizar las padre aprendió práctica permite ser
trabajar, que está adecuados: tierra tumban, lo rozan, actividades agrícolas, también de su independientes ante
por casarse) gredosa: plátano, tumban queman y ellos ponen en padre, así va el los demás.
arroz, maíz, tierra depende de ellos ya práctica lo aprendido conocimiento de Administrar el dinero
arenosa: yuca, caña. qué producto van en el chaco familiar. nosotros como y la ganancia de sus
Tiempo de lluvia: a sembrar o van Pueden enseñar cadena. Nuestra productos.
añedye: siembra de a poner ahí… ya a sus hermanos costumbre: el -Si está casado ya se
arroz. depende si es arroz, menores, de la abuelo aprendió de ocupa de la familia y
Tiempo de frío: yuca o plátano, ya misma manera su padre y el abuelo sus necesidades.
jatisdye: siembra saben cómo sembró que aprendieron lo enseña a su hijo y -Sabe que su
de arroz, yuca, con su padre ya solo y, si tiene hijos el hijo a su vez as u familia depende
maíz, caña, plátano, ya él hace (Felipe pequeños, repiten hijo; entonces nadie del producto que
camote. Tiempo Mayer.30/05/07). la metodología de puede desviarse de siembre, cuide y
seco (tsuñedye): A partir de los 15 enseñanza como nuestra costumbre, coseche para su
siembra de yuca, años el hijo es más ellos y ellas mismos de nuestro consumo y la venta.
plátano, camote, fuerte, ya puede aprendieron. conocimiento. Así -Conocimiento de
ajipa (Co). agarrar hacha, que tenemos una tradiciones: ritos
-Reconoce el puede sostenerla y regla, tenemos en las prácticas
tiempo de cultivo cortar para tumbar. una metodología agrícolas de siembra.
de cada uno de los Hace lo que el de aprendizaje
productos y sus padre hace; ya que tenemos que
cuidados: el arroz puede fabricar cabo aprender (Felipe
tarda 4 a 5 meses de hacha, ya sabe Mayer.30/05/07).
y se lo debe cuidar de qué madera se
los primeros meses, puede hacer el cabo
de bejucos y hierbas de hacha; esto se
dañinas como el puede vender
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

camotillo y el coco, a 20 bolivianos Primero aprendió -Solidaridad con


realizando las (Luciano Roca. San con la ayuda del el padre o los
limpiezas y las visitas Borja.2007). padre y ya desde los familiares. Cuando
periódicas cada Ya de grandes 8 años ya pueden ir éstos no tienen
semana. El plátano salen a vender sus solos para practicar semilla o su siembra
tarda de 6 a 10 productos solitos; ya todo lo que vieron se dañó, el hijo le da
meses en madurar, ellos conocen de los hacer al padre y al padre la semilla
dependiendo precios porque en a la madre en el que guardó.
si se limpia la comunidad han chaco familiar.
periódicamente el observado al padre (Felipe Mayer. San
terreno; y, si la tierra cuando vendía arroz, Borja.01/06/07
es rica en minerales, plátano maíz (Taller.
para que el producto El Triunfo.25/07/05).
crezca rápido en Si se está utilizando
6 meses; de lo esto para combatir
contrario puede las plagas. Si hacen
tardar 10 meses. con la hoja de ají,
La yuca tarda de 5 de pica pica, hasta
a 7 meses. Esta no resina de ochoo’
requiere mucho sacan y lo echan,
cuidado; como tiene en las hojas de
gajo tupido, las arroz y se van los
hierbas dañinas no bichos, la maleza
logran dañarla. Sin (Felipe Mayer Roca).
embargo requiere Tacuaral del Matto.
de dos limpiezas 06/07/06)
(Co). Para afilar el cuchillo
o machete hay
piedras especiales
de la serranía, con
agua se frota para
sacar el filo. Hay dos

457
458

Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

Sabe a qué lugar clases de piedras


ir y qué tronco para afilar: la lisa
cortar para elaborar (piñis) es para sacar
herramientas filo y la áspera
agrícolas: cabo (sites) es para que
de hacha madera adelgace el grosor. Si
gavetillo y punzón una persona trabaja
buscando un palo durante la mañana,
largo de 1,50 metros cada hora se puede
que puede ser de afilar. Para no perder
madera chu’rurus o tiempo, cuando uno
cotison. (Co). ya sabe se lleva tres
Reconoce los machetes para no
principales estar afilando a cada
problemas que rato o regresar a
atañen a los la casa. Más fuerza
productos: tiene el hombre
ARROZ: Ataca por eso él es que
la petilla, que puede tumbar los
hace secar la troncos gruesos.
planta; también el Así, eso es para él
gusano jusa’ ’y las porque con hacha
lluvias arruinan el tiene que trabajar y
sembrado. De igual demora harto (Taller.
manera, hay pájaros Arenales. 11/05/07).
negros que se
comen el producto
cuando comienza a
madurar.
Conocimientos
Edad Testimonios / Testimonios Testimonios/
(Co) Metodología Valores /Actitudes
Autodenominación Observaciones /Observaciones Observaciones
Habilidades (H)3

PLÁTANO: atacan
los gusanos, la lluvia
que hace pudrir la
planta.
YUCA: afecta el
gusano y también la
lluvia y el jochi que
cava la planta.
MAIZ: cuando
florece los vientos
fuertes hacen
caer el producto,
también cuando
sube el nivel del
río, a causa de las
lluvias inundando, el
terreno y las plantas
se pudren, también
el jochi se come el
fruto cuando se cae.

459
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

460
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Glosario

Acomoqui Planta medicinal que se encuentra en las pampas.

Ajipa Bejuco que se siembra en el chaco, similar al camote: se come crudo.

Alcamari Ave de plumaje negro, similar al guaracachi, se come la garrapata del anta.

Bato Ave grande, de plumaje blanco, vive en la pampa y come los peces que caza con su
pico.

Borochi Animal similar al puma, con pelaje de color amarillo rojizo. Vive en la pampa.

Butucún Flecha espantar a los monos y cazar aves.

Cacaré Ave pequeña de plumaje negro, vive en la isla de la pampa y en el monte

Cachichiro Árbol grueso maderable de la cual también se elaboran artesanías.

Casa de peto Juguete elaborado en forma de panal de abeja.

Corocho Árbol artesanal, su corteza (machucada y secada) se saca para confeccionar una
vestimenta típica tsimane’. Su fruto es comestible para animales y humanos.

Cortadera Pasto cuya hoja es muy fila, de ahí su nombre.

Cristo fue Ave pequeña de pecho amarillo y plumaje beige en la espalda, al cantar parece que
dijera “Cristo fue”, de ahí su nombre.

Cuajos Ave similar al bato, pero más pequeña y de diferentes colores, igualmente se alimenta
de peces, vive cerca de ríos y arroyos de la pampa.

Cuyavo Ave nocturna pequeña (similar al buho).

Capiguara Animal similar al chancho de tropa en tamaño, es anfibio, se alimenta de pasto y


cogollo de tarope.

Carao Ave similar a la gallina en tamaño, de plumaje negro, vive en la pampa o en los
curichis, se alimenta de turus.

Cayú Arbusto cuyo fruto de olor ácido es comestible.

Chaisita Ave pequeña de plumaje beige. Hay diferentes variedades, de acuerdo al color de sus
patas, vive en el monte, se alimenta de diferentes semillas de árboles y palmeras

Chapapa Especie de parrilla de troncos, de madera resistente como la piraquina, se construye


con dos palcas y cuatro travesaños. Sirve para almacenar productos para protegerlos
de las inclemencias del tiempo, animales e insectos dañinos, al igual que para cocinar
alimentos.

461
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

Chapapeado Proceso de cocción por medio del humo. Se coloca las presas en una chapapa de
madera para que arda lentamente por uno o varios días, dependiendo el grado de
conservación que se quiera lograr.

Chaparrales Lugar que está en la orilla de la pampa o monte bajo, donde se encuentra los
cañaverales y bejucales.

Charqueado Proceso de deshidratación de la carne de monte o del pescado: se cortan las presas
deseadas, se untan con sal y se dejan secar al sol para lograr su conservación por
varios días.

Cheruje Plato típico compuesto por plátano verde raspado y cocinado con pescado.

Chichilo Mono pequeño de color amarillo

Chuchío Palmera de la se elaboran diversas artesanías

Chumiri Árbol que nace del chaco (tierra chaqueada) o del barbecho

Chuvi Ave nocturna no muy grande, de plumaje entre negro y blanco.

Coquinal Mancha de coquino.

Coquino Árbol grande de fruta de color negro similar al maracuyá. Es comestible para animales
y humanos.

Evanta Arbusto medicinal.

Fortuna Planta medicinal de arbusto, con hojas redondas, se siembra cerca de la casa

Fruteo Brote de la fruta.

Fruteros Arboles que dan frutos tanto comestibles como no comestibles.

Garza buidita Es un ave pequeña, de plumaje blanco y rosado en la cabeza. Es mansa y se la


conoce como “buidita” porque es un nombre sagrado.

Gaveta Especie de bañador, fabricado de madera resistente, como palo María, trompillo,
guayabochi, cedrillo. Se usa para fermentar la chicha de yuca y depositar frutos
recolectados, entre otros.

Gavetillo Árbol que sirve para fabricar artesanías.

Guapomó Arbol frutal. Su fruto es de color anaranjado y sabor dulce, similar a la pera. Lo comen
monos y también los humanos

Guaracachi Ave pequeña de plumaje gris. Se alimenta de cualquier fruto y vive en el monte y en
los barbechos.

Hojé Árbol grueso que se encuentra en las bajuras, su resina es medicinal.

Huaso Animal similar al venado, de color amarillo rojizo, vive en el monte.

Isigo Árbol maderable. Su fruto comestible para animales y humanos.

Joco Similar al zapallo y sólo crece en el Beni.

Lorito Loro pequeño que elabora su nido en el turiro.

462
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Lorito cuchibita Loro pequeño de plumaje verde oscuro; vive en lo turiro y su canto parece decir
“cuchibita, cuchibita”, de ahí su nombre.

Lorito tarechesito Similar al cuchibita, pero de pico negro, vive en ramas secos.

Loro pacula grande Similar al loro hablador, pero más pequeño, de pico negro, vive en ramas secas

Majal Mancha de las palmeras majo.

Manguari Similar al cuajo, pero más y plumaje plomo, vive en la orilla de los ríos y se alimenta
de peces.

Mapajo Árbol grueso, para la cultura tsimane’ éste árbol es sagrado, pues tiene amo y se le
debe respeto.

Marico Tejido en forma de bolsa elaborada por las mujeres con los hilos del algodón
sembrado en los chacos.

Mayarau Similar al maracuyá.

Mutacuzal Mancha de los mutacú– palmera

Mutún Ave grande, comestible, de plumaje negro con pico y patas rojas, vive en los árboles
del monte.

Niva Insecto que penetra en la piel y pone sus huevos, es muy difícil de curar

Nui Árbol frutal, su fruto es pequeño similar a la ulupica Cuando está madura es rojo.

Ochohó Árbol maderable. Su resina es medicinal y sirve como veneno para la pesca.

Pachuvales Similar a la palmera majo.

Pacula Loro pequeño, de plumaje amarillo en el pecho y verde en la espalda, vive en ramas
secas.

Panacú Tejido en forma de bolsa, para cargar, elaborado por el hombre y mujeres con las
hojas maduras de motacú.

Papaguillo Planta cuyo tallo tiene espinas. Lo comen los animales.

Paquio Árbol de fruta comestible, dentro de una vaina las son como harina dulce

Paquiozal Mancha de paquío.

Pascana Lugar de descanso que se encuentra en los senderos de cacería. El esposo construye
este recinto temporal generalmente de charo y palmera.

Patujú Especie de palmera.

Patujusal Lugar pantanoso donde hay abundancia de palmeras patujú.

Payuje de plátano Plátano maduro cocido con o sin cáscara.

Pejichi Animal similar al quirquincho, pero de mayor tamaño, pata corta y pesuñas largas, vive
debajo de la tierra.

Piraquina Árbol grande que se encuentra en las bajuras, su madera se utiliza para construir
casas.

463
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

Samuque Palmera, cuyo fruto comen los animales: aves, monos y otros

Sica Arroz natural del pueblo tsimane’.

Sicuri Víbora similar a la anaconda

Somurucucu Ave nocturna pequeña similar al Cuvi.

Sucha Ave pequeña similar al cóndor.

Tachacá Pez grande sin escamas con una especie de serrucho a los costados de la panza.
Se alimenta de hojas de los árboles que caen al agua y vive en lagunas y ríos. Es
comestible.

Tacuarillo Planta similar la tacuara o bambú.

Tacú Recipientes elaborados con maderas finas y resistentes como cedro, palo María,
Gabú, con base en el suelo. Tiene múltiples utilidades: descascarar el arroz, moler los
productos agrícolas para elaborar la comida, hacer harina.

Tapacaré Ave grande de plumaje blanco en el pecho y en la espalda cenizo; vive en las lagunas
grandes, es mensajera de peligro a través de su canto.

Taracoré Ave similar al pollito color rosado, vive en las lagunas.

Tarope Planta acuática que crece en las lagunas y arroyos.

Tojito sayubú Ave pequeña que hace su nido en la hoja de plátano en los techos de las casas.

Tropero Animal similar al chancho doméstico que vive en grupos de 200 a 300 cabezas.

Turiro Hormiga pequeña que elabora su casa con tierra y paja.

Tujujú (o gaveta). Se elabora de concha de copa y de pachiuva y es utilizado en la


preparación de chicha; también es un juguete que tiene la forma de bañador o
recipiente pequeño

Urupé Tejido fino con fibras o corteza de tacuarillo que sirve para colar la chicha de yuca,
chicha de maíz o de plátano antes de su fermentación.

Yacamí Ave no muy grande, sin cola, similar al pavo que indica la hora cada 60 minutos, vive
en el monte alto.

464
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

Bibliografía

ARMENTIA, Nicolás
1902. Tacana. Arte, Vocabulario Exhortaciones, Frases. Buenos Aires: Biblioteca Lingüística de La
Plata.
AUBRY, Roger
2003 Vicariato Apostólico de Reyes. Primera evangelización, Nueva Evangelización, Experiencias
eclesiales. Cochabamba: Milán.
BIXIO, Cecilia
2002 Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza- aprendizaje. Rosario-Santa
Fe: Homo Sapiens. Pág. 37.
BUCKLEY, Aída y Juan OTTAVIANO
1989 Diccionario Tacana–Castellano, Castellano– Tacana. Dallas: Summer Institute of
Linguistics.
CAIMANI, Clemente
2006 La enseñanza de los saberes culturales en la escuela. Presentación ante el VII Congreso
Latinoamericano de EIB. Cochabamba, Octubre 4 al 6.
CAMPANINI, Silvana
2006 Pueblo cavineño: Hacia el resurgimiento de la lengua indígena. Presentación ante el VII
Congreso Latinoamericano de EIB. Cochabamba, Octubre 4 al 6.
CLASTRES, Pierre
1978 La sociedad contra el estado. Barcelona: Monte Ávila Editores.
CONSEJO REGIONAL TSIMANE MOSETEN (CRTM)
2006 Plan de manejo Plan de vida Reserva de la Biosfera Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas.
Consejo Regional Tsimane Moseten (CRTM) WCS. Rurrenabaque,
CHIOVOLONI, Moreno
1996 Caracterización y evaluación de las estrategias de manejo de recursos naturales del pueblo
Tacana. PNUD/SAE. La Paz.
DAZA, Jazmín
2006 Recuperación de la lengua tacana. Presentación ante el VII Congreso Latinoamericano de EIB.
Cochabamba, Octubre 4 al 6.
DIEZ ASTETE, Álvaro y David MURILLO
1998 Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Características principales. La Paz: HISBOL.
Editorial Don Bosco
1999 Ciencias de la Vida, Primaria, 3, La Paz.
Editorial Don Bosco
2002 Matemáticas, Primaria, 3, La Paz.
ELLIS, Rebeca y Gonzalo ARÁUZ
1988 Pueblo indígena tsimane'. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación .
Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios.

465
Saberes y aprendizajes del pueblo tsimane’

FOUCAULT, Michel
1991 [1975]. Discipline and Punish. The Birth of the Prison. Penguin Books.
FRÉSARD, Christian, LARUTA Carlos y otros
2002 Un Pueblo que Camina Beni. Vicariato de Reyes. Beni – Bolivia.
GIUSEPPE, Lamale
2001 Palabras antiguas y nuevas del río Quiquibey en la Amazonía Boliviana. La Paz: PRAIA.
HERRERA, Enrique
2005 “La nueva legislación agraria boliviana y la construcción de lo ‘tacana’ en el Norte Amazónico”
En Luis Enrique López y Pablo Regalsky (eds.) 2005. Movimientos indígenas y Estado en Bolivia. La Paz :
PROEIB ANDES . CENDA . PLURAL EDITORES.
HUANCA, Tomás
1999 Conocimiento indígena tsimane, manejo y conservación de baldíos. University of Florida.
HUASNA, Juan
2006 La vida intercultural de un mosetén. Presentación ante el VII Congreso Latinoamericano de
EIB. Cochabamba, Octubre 4 al 6.
Instituto Lingüístico de Verano (ILV)
1985 Yusuja quisarati juque. Versículo cuana emepeque. Versículos escogidos de la palabra de
Dios. Cavineña-Castellano. Cochabamba: ILV.
Instituto Nacional de Estadística (INE)
2003 Características sociodemográficas de la población. La Paz. INE.
Instituto Nacional de Estadística (INE)
2003 Censo 2001–UNFPA (Fondo de población de las Naciones Unidas. VAI (Vice ministerio de
Asuntos Indígenas MACIA).
JIMÉNEZ, Erlin
2003 Historiografía del Beni. Ciudad de San Borja. Beni. Pirámide Ediciones.
LEHM ARDAYA, ZULEMA
1999 Milenarismo y movimientos sociales en la amazonía boliviana: la búsqueda de la loma santa
y la marcha indígena por el territorio y la dignidad.
LEMA, Ana María
1998 Pueblos indígenas de La Amazonía Boliviana. La Paz: Producción CID – Plural.
LOPEZ, Luis Enrique. (Ed.)
2006 Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia. La Paz: PROEIB Andes . PLURAL Editores.
MAMANI, Víctor Hugo, y Melvin Rossel Yoqui
2006 MOVIMA. Presentación al Taller de Socialización. Rurrenabaque (ms).
MAMANI, Víctor Hugo
2006 La situación sociolingüística de la lengua movima. Presentación ante el VII Congreso
Latinoamericano de EIB. Cochabamba, Octubre 4 al 6.
MARTINEZ A. José
2000 Atlas. Territorios indígenas en Bolivia. La Paz: CPTI . CIDOB.
MOLINA, Ramiro con el apoyo de Milenka Figueroa e Isabel Quisbert
2005 Los pueblos indígenas de Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2001.
Santiago de Chile: CEPAL . BID

466
Chidye’ judyeya’ yicdye’ ji’chäyitidye’ tsimanes tsun

MURILLO, David
1997 Pueblos indígenas de Tierras Bajas. Características principales. La Paz : PNUD-Programa
Indígena (ms.).
OEHLERICH DE ZURITA, Annie
1999 Ni robo ni limosna - Los Pueblos Indígenas y la Propiedad Intelectual. Santa Cruz de la Sierra:
IBIS . CABI . CEJIS . CIDOB.
OVANDO- SANZ, Jorge
1981 Historia Económica de Bolivia. La Paz: Librería Editorial Juventud.
GRAN CONCEJO TSIMANE’
2005 Plan de Gestión Territorial Indígena PGTI- TCO Chimane. San Borja – Beni.
PAULY, Antonio
1928 Ensayo de Etnografía Americana. Viajes y exploraciones. Buenos Aires: s/e.
PÉREZ DIEZ, Andrés
1983 Etnografía de los chimanes del Oriente Boliviano. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Filosofía y Letras.
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro, y Juan CARVAJAL CARVAJAL
1985 Etnias y lenguas de Bolivia. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro
2006 “Reflexiones sobre la educación en pueblos indígenas de las tierras bajas”. En L.E.López (Ed.)
Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia. La Paz: PROEIB Andes y PLURAL Editores. 123-154.
PNUD
1996 Bolivia: Secretaría Nacional de asuntos étnicos, de Género y Generacionales, Programa
Indígena PNUD. Primer censo indígena Rural de Tierras Bajas, Bolivia 1994: Amazonía. La Paz. PNUD.
PRADA, Fernando
2005 Diversidad ecológica y descentralización política: territorialidad indígena, estado nacional,
petróleo y biotecnología. En: Movimientos Indígenas y Estado. Luis Enrique López y Pablo Regalsky (coord.)
La Paz: Plural. 145 – 188.
PRADA, Fernando
2006 Territorios, epistemologías y administración escolar. Presentación ante el VII Congreso
Latinoamericano de EIB. Cochabamba, Octubre 4 al 6.
PRADA, Fernando
2006 Turunapez. La busqueda del territorio y la letra. Cuaderno de Investigación Nº 3. Cochabamba:
PROEIB Andes.
PROEIB Andes
2001 “Estudios sociolingüísticos y socioeducativos con Pueblos Originarios de Tierras Bajas de
Bolivia. Informe Final.” Cochabamba: Ministerio de Educación Cultura y Deportes . PROEIB Andes.
Publicaciones Nueva Vida
1992 Isaraisara Necabahuityati. Aprendamos a leer. Cavineña, Segunda Edición.
ROCA, Luciano
2006 Experiencias de un profesor tsimane. Presentación ante el VII Congreso Latinoamericano de
EIB. Cochabamba, Octubre 4 al 6.
ROSSEL, Melvin, y Victor Hugo MAMANI
2006 “Movima”. Presentación al Taller de Socialización del EIBAMAZ, Rurrenabaque, 4 de septiembre
de 2006.

467
ROSSEL, Melvin
2006 Normalización del alfabeto movima. Presentación ante el VII Congreso Latinoamericano de
EIB. Cochabamba, Octubre 4 al 6.
S.A.E
1994 Primer Censo Indígena Rural de Tierras Bajas- Región Amazónica.
SAKEL, Jeannette
2003 “A Grammar of Mosetén”. Tesis Katholieke Universiteit Nijmegen: PROEIB Andes. Código:
6.3-50
SALVATIERRA, Cristian
2006 Interacción comunicativa entre profesores castellano hablantes y alumnos tsimane.
Presentación ante el VII Congreso Latinoamericano de EIB. Cochabamba, Octubre 4 al 6.
Secretaría Nacional de Educación (SNE)
1977 Matemática. Módulo 4. Primer Ciclo. La Paz: UNST-P.
Sociedad Bíbli ca Boliviana
2000 Dutya Aniyaque Atanacuareque. La Creación. Cuaderno para colorear en cavineño. 1 Serie:
Pintemos. Antiguo Testamento, Cochabamba.
Sociedad Bíblica Boliviana
2000 Jesús ebacuanana. El niño Jesús. Cuaderno para colorear en cavineño 1 Serie: Pintemos.
Nuevo Testamento, Cochabamba.
SORIA, Miguel
2006 Etnomedicina mosetén. Presentación ante el VII Congreso Latinoamericano de EIB.
Cochabamba, Octubre 4 al 6.
Subsecretaría de Asuntos Étnicos
1994 Primer censo indígena rural de tierras bajas, Bolivia. La Paz : PNUD-INE . CIDOB.
TABO, Alfredo
2006 Experiencia en la producción de materiales en lengua indígena. Presentación ante el VII
Congreso Latinoamericano de EIB. Cochabamba, Octubre 4 al 6.
TRAPNELL, Lucy
1999 “Mucho más que una educación bilingüe” En: Ruiz, Serafino, Eusebio Laos y otros. Cherepito.
Ñaanamentotsi 2. Asháninka. Lima: Ministerio de Educación. 239-246.
TRAPNELL, Lucy
1999 Pueblos indígenas, educación y currículo. Una propuesta desde la Amazonía. En Juan Carlos
Godenzzi (comp.) Educación e interculturalidad en Los Andes y la Amazonía. Cusco: Centro de Estudios
Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.
VENTIADES RIVERO, Nancy, y Ruberto ROMERO RODRÍGUEZ
2006 Entre Pantanos y Yomomos. La Educación Intercultural Bilingüe en las Tierras Bajas de Bolivia.
Santa Cruz de la Sierra: DANIDA. CIDOB.
ZAMBRANA, Amilcar
2006 Uso de materiales educativos en escuelas mosetén. Presentación ante el VII Congreso
Latinoamericano de EIB. Cochabamba, Octubre 4 al 6.

Potrebbero piacerti anche