Sei sulla pagina 1di 13

COMPILACIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE DEL SISTEMA DE

PRODUCCIÓN DE CLAVEL EN COLOMBIA


Jeisson Andrés Lopez Espinosa. ID. 500457. VIII semestre. Ingeniería en
agroecología 2019-1. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ceres
Zipaquirá. Agroecosistemas de clima frio.
jlopezespin@uniminuto.edu.co

Justificación
El sector floricultor en Colombia es de gran importancia para la economía del país, para
el año 2018 generó 1.498 millones de dólares en exportaciones (Vargas, 2019) también
se destaca como un alto contribuyente socioeconómico al aportar más de 170.000 empleos
desglosados en 94.270 empleos directos y 79.900 indirectos, la Asociación Colombiana
de Exportadores de Flores (Asocolflores) afirma que para el año 2018 se consolidaron
8.391 hectáreas en producción.
El sector a estipulado su crecimiento y desarrollo comercial en el ámbito exportador
donde su principal comprador es Estados Unidos con un 80,44%, Rusia y Reino Unido
con un 3,63% cada uno y como último comprador significativo se encuentra Japón con
un 2,45% (Asocolflores, 2018). Las exportaciones a nivel mundial en flores son
lideradas por Holanda concentrando el 45% seguido por Colombia con un 12%, países
como Kenia, Israel y Ecuador han venido consolidándose en el mercado y contemplan
en promedio un 3,76% de las exportaciones, no obstante, Colombia se ubica como
principal proveedor de claveles en el mundo con un 16,74% de su producción floral
dedicada al clavel Dianthus caryophyllus.
La producción de flores y follaje colombiana para el año 2018 por los dos departamentos
con mayor significancia según Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Instituto
Colombiano Agropecuario (2018) fueron 5.530 y 2.700 toneladas aportadas por
Cundinamarca y Antioquia respectivamente como material de exportación. El informe
presentado por la cadena de flores y follajes (2018) advierte como el rendimiento viene
decreciendo año tras año por hectárea pasando por un rendimiento en toneladas por
hectárea desglosado de la siguiente manera: para el año 2014 un rendimiento 32,3 t/ha;
2015 de 31,0 t/ha; 2016 de 30,7 t/ha; 2017 de 30,1 t/ha y por último en el año 2018 de
30,0 t/ha. La disminución en el rendimiento puede aludirse al manejo intensivo de suelos,
uso de material vegetal no certificado y manejo integrado de plagas y enfermedades
deficiente entre otros factores.
MADR-ICA (2018) sostienen que el cultivo de clavel ha generado un interés particular y
seccional por su producción donde después de establecido el canal comercial logra
mantener una rentabilidad considerable, departamentos como Boyacá, Nariño y Cauca
iniciaron procesos piloto de producción de claveles en el año 2018. La banca de inversión
“Inercia valor” (2014) sostienen que el 95% de flores de clavel en Colombia se destinan
para exportación y solo el 5% restante alimenta al mercado nacional, la suma del sector
floricultor en sus flores de corte: Rosa, Clavel, Crisantemo, Mini clavel, Alstroemeria,
follaje, Anturios, Heliconias y arreglos de Bouquets consolidan el 6,6% del producto
interno bruto para el año 2018 (Sánchez, 2018).
La tendencia de crecimiento en la última década se ha concentrado en el clavel y la
hortensia para el mercado asiático, participando en el 79,8% de las exportaciones a Japón
equivalentes a US$22.000.000 y 3.000 toneladas para el primer semestre de 2017 y para
el acumulado anual de dicho año US$224.996.820 (Dinero - ProColombia, 2017). El
segundo mayor demandante en Asia es Corea del Sur donde sus importaciones posicionan
a Colombia como primer proveedor invirtiendo US$78.000 anuales en clavel como flor
de corte, seguido por China con US$63.000 (Trade Map, 2018).
En algunos mercados como el reino unido y el japonés el clavel es la flor con mayor
acogimiento debido a dos atributos fundamentales, costo y vida en florero en comparación
con la rosa y el crisantemo (Centro para la Promoción de Importaciones de Países en
Desarrollo-CBI, 2007).
Objetivo
Compilar información relevante del sistema de producción de clavel (Dianthus
caryophyllus) en Colombia.
Objetivos específicos:
1. Establecer la importancia económica y social del clavel en el sector floricultor
colombiano.
2. Identificar los principales atributos del clavel a partir de las investigaciones
generadas en su mejoramiento y exigencias del mercado.
3. Describir el ciclo productivo del clavel y su manejo agronómico.
Marco teórico
Sector floricultor colombiano
El comportamiento del sector completa casi cinco años de crecimiento constante tal
como lo afirman los estudios de SuperSociedades y revista Dinero (2016) donde año
tras año crecen un 14% en la distribución de ingresos neta. Las zonas de producción de
flores en Colombia pueden generalizarse según Repeto (2004) en dos altos puntos de
concentración cultivada siendo Cundinamarca con un 85% y Antioquia con un 11%,
otros departamentos cómo Boyacá, Risaralda, Valle del Cauca, Sucre y Quindío
completan el área de producción colombiana.
Las exportaciones colombianas según Asocolflores (2018) se discriminan de la
siguiente manera:
Tabla 1, Distribución de flores exportadas en Colombia.
Flor Exportación (%)
Rosas (Rosa) 28,69
Claveles (Dianthus caryophyllus) 16,74
Crisantemos (Chrysanthemum) 7,56
Mini claveles (Dianthus caryophyllus var. Spary) 5,72
Otros (Alstroemeria, follaje, Anturios y Heliconias) 10,36
Arreglos de mesa o Bouquets 23,93
Fuente: Asocolflores (2018) https://asocolflores.org/noticias
La historia de la floricultura colombiana se asocia en gran medida a la migración del
capital, mano de obra, tecnología, inversiones, infraestructura y localización favorable
(aeropuertos) al centro del país donde se consolidaron procesos agrícolas con alto interés
de exportación (Quirós, 2001). Las empresas floricultoras buscan establecer sus puntos
de producción en perímetros cercanos a los aeropuertos de carácter internacional como lo
son: el Aeropuerto Internacional José María Córdova (Medellín) y el Aeropuerto
Internacional el Dorado (Bogotá) estos aeropuertos concentran más del 95% del tránsito
de exportaciones de flor en Colombia, El establecimiento cerca de la capital es un punto
estratégico para la cadena de valor, conservación de la flor, disminución de pagos
arancelarios y transporte.
La distribución de las empresas floricultoras en la Sabana de Bogotá responde a dicho
comportamiento centralizado con un total de 133 empresas ubicadas al norte de la sabana
y 119 a su occidente.
Tabla 2, Zonas con mayor concentración de empresas de flores en la Sabana de Bogotá
Zona Norte Número de empresas Zona Occidente Número de empresas
Cajicá 4 Bojacá 3
Chía 28 El Rosal 5
Cota 6 Facatativá 26
Gachancipá 4 Funza 72
Nemocón 13 Fusagasugá 1
Sesquilé 4 Madrid 8
Sopó 3 Mosquera 2
Suesca 10 Silvania 2
Tabio 1
Tenjo 10
Tocancipá 17
Zipaquirá 33
Total 133 119
Fuente: Valero y Camacho, 2006. El lado oscuro en las prácticas de responsabilidad
social corporativa del sector floricultor colombiano.
La producción de clavel en Colombia
La producción de Dianthus caryophyllus se establece como la actividad agrícola no
tradicional que genera más empleo por unidad de área en Colombia, en promedio se
requieren de 18-19 personas por hectárea, las rosas entre 17-18, otros agroecosistemas
como el café 0,8 personas por hectárea (Castellanos et al., 2010).
La importancia del Clavel para el país ha generado la necesidad de establecer material
vegetal con características agronómicas atractivas a un mercado creciente y exigente,
donde se destaca: color, tamaño, grosor, larga vida en florero, alta resistencia al ataque
de plagas y condiciones abióticas (Castellanos et al., 2010). Su floración constante es un
gran atributo de la especie, sus múltiples colores, flores grandes y tallos fuertes son el
resultado de un proceso de selección natural y agronómico por entidades competentes
como el ICA y Agrosavia. La mayoría de estudios realizados a D. Caryophyllus enfatizan
en mejorar la producción y rendimiento por hectárea, sin embargo, el mercado ha
mantenido una posición firme en cuanto a la calidad de la flor y su vida útil, aumentando
el número de flores, ampliando el rango de colores, la tolerancia a la luz, disminuyendo
o eliminando el desbotone, mejorando la ramificación y distribución de yemas (Larson,
1992).
Los principales importadores de claveles en el mundo son Japón y Reino Unido
(Proexport-Von Humboldt, 2003) a diferencia de otros mercados como las rosas donde
predominan Estados Unidos y Rusia. La producción de clavel en Colombia es un reto de
la investigación aplicada debido a que casi duplica los costos de producción por hectárea
comparados con la rosa (Castellanos, Fonseca y Burítica, 2009). El cultivo de clavel en
Colombia tiene altas y bajas constantes en el mercado debido a una sobreoferta que se
puede presentar en la competencia internacional entre Holanda, Ecuador y Colombia
dicho comportamiento ha generado que algunos floricultores migren hacia la producción
de rosas, no obstante, algunas líneas comerciales establecidas en la Sabana de Bogotá y
Antioquia mantienen el suministro y ritmo de exportación (Quirós, 2001).
Área sembrada, producción y rendimiento del clavel en Colombia
Gráfico 1. Área sembrada y producción por año (2007-2016).

Fuente: Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano -


Agronet (2018).
La producción de clavel en Colombia ha tenido un comportamiento creciente en los
últimos cinco años, sin embargo, el costo de producción por hectárea derivados por
eventos como el cambio climático y la crisis financiera del 2009 azotó la comercialización
del producto. Para el año 2016 la producción de clavel contaba con 144,2 hectáreas a lo
largo del territorio nacional con una producción de 2.757,02 toneladas por hectárea/año.
El crecimiento (2015-2016) conto con un aumento del área del 7,5% aumentando 9,9
hectáreas y su producción contó con un crecimiento del 0,55% consolidando 15 toneladas
por hectárea aumentadas.
Gráfica 2. Rendimiento del cultivo de clavel en Colombia (2007-2016).

Fuente: Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano -


Agronet (2018).
El cultivo de clavel mantuvo el rendimiento entre el año (2015-2016) establecido en 12,64
toneladas por hectárea, más allá del crecimiento en área cosechada la relación de
producción y área fue 1:1 aproximadamente. El cultivo de clavel colombiano requiere de
investigación aplicada a su rendimiento mediante innovación tecnológica de producción,
material vegetal con condiciones genéticas favorables y manipulación de las instalaciones
que aventajen su desarrollo.
El rendimiento del cultivo de clavel colombiano ha tenido un comportamiento inestable,
tal como lo estipulan MADR-ICA (2018) a nivel Colombia el sector floricultor decae
año tras año en su rendimiento en promedio 0,5 ton/ha, no obstante, el clavel es uno de
los productos florales con menor rendimiento debido a plagas y condiciones climáticas
precarias.
Taxonomía
El clavel es una planta perteneciente a la familia de las herbáceas Caryophyllaceae la cual
le otorga sus nudos en el tallo característicos, por lo general puede llegar entre 0,6 y 1 m
de altura, en promedio posee una flor por cada tallo (USDA, 2018), poseen olores
atrayentes, su género Dianthus determina su origen siendo de Europa y Asia, el género
comprende alrededor de 1040 especies y las principales variedades comercializadas en
Colombia son: Lia, Candy, Alma, Juri, Flamina, Castelario, Lingh-Pink, Talina, Roma,
West-Pretty, Cinderella, White-Candy y Leon (Plan list, 2018).
Tabla 3. Taxonomía del clavel.
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Caryophylidae
Orden Caryophylles
Familia Caryophilliceae
Tribu Caryophylleae
Género Dianthus
Especie D. Caryophyllus

Fuente: CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. México City.


Botánica
Es una planta de comportamiento perenne, pueden llegar a poseer hasta cinco tallos y
cada uno en su ciclo fenológico podrá generar hasta seis flores, posee simetría floral o
corola actinomorfa (DHA, 2006). Sus brotes son herbáceos y de crecimiento lateral, sus
hojas mantienen una disposición opuesta, la tonalidad de sus flores varía entre una gama
de rosas y amarillos también colores compuestos como blanco, rojo y azul tenue. Filgueria
(2011) sostiene que son plantas diploides con descubrimientos recientes de plantas
triploides en estado silvestre, sus flores aparecen como inflorescencias formadas por
pétalos dentados irregulares. El clavel es una flor perfecta, algunas pueden presentar
androesterilidad y el número de óvulos contenidos así como el polen variará a partir de la
variedad y cultivar estudiado (Bilbao y Castro, 1995).
Imagen 1. Flor de clavel variedad alma.

Fuente: Infojardin-Bajo Aragón, Tuerel. (2012).


Condiciones agroclimáticas
Marentes y Barrentes (2013) establecen que un suelo apto para la producción de clavel
debe contar con un 20-25% de macro poros la misma proporción para los meso poros y
los micro poros de un 15-20%, dichas condiciones buscan asegurar una buena filtración,
aireación radicular y retención de humedad. La textura óptima es del tipo franco que posea
buena profundidad alrededor de 0,4 m y el pH en un rango de 6,5 a 7,0. La temperatura
óptima diurna se ubica entre los 14-20 °C y la nocturna de los 7 a 10°C, una altitud entre
los 2.400 y 2.800 msnm es adecuada para su producción y una humedad relativa sobre el
70% (Quintero, Guzmán, González y Valenzuela, 2017).
El ciclo fenológico según Arévalo, Ibarra y Flórez (2007) puede discriminarse en siete
estados:
1. Fijación radicular después de trasplantar abarcando-semana 0 a la 6.
2. Desarrollo de crecimiento horizontal mediante brotes laterales generados al momento
del despunte-semana 5 a 15.
3. Crecimiento y elongación del tallo-semana 14 a 25.
4. Desarrollo de botones laterales y principal-semana 16 a 30.
5. Primera cosecha-semana 23 a 34.
6. Segundo periodo vegetativo-semana 30 a 50.
7. Segunda cosecha-semana 48 a 65.
La producción continúa de D. Caryophyllus puede mantenerse durante un periodo de 104
semanas equivalentes a más de dos años, todo dependerá del manejo agronómico,
condiciones climáticas y la longevidad de la semilla utilizada.
Manejo agronómico
El clavel es un cultivo de flores particular sus requerimientos de suelo ácido propician la
aparición de grandes limitantes como Fusarium Oxysporum f. sp. Dianthi catalogado
como un gran limitante del agroecosistema dicha forma de F. Oxisporum a co -
evolucionado con el clavel a lo largo de la historia haciéndose cada vez más específico y
difícil de controlar, otra particularidad presente en el clavel es su nula tolerancia a la
salinidad (Hernández, 1993).
Su manejo térmico debe centrarse en evitar golpes de temperatura a partir del diferencial
día – noche, también, es importante resaltar que a temperaturas por debajo de 6°C se
genera una ruptura del cáliz, decoloración en petaros y perdida del botón florar. El clavel
es la flor con mayor sensibilidad al etileno dentro de las flores exportadas en Colombia,
es necesario tratarla para inhibir su formación a partir de compuesto de plata (Ag) en
soluciones iónicas (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015).
Desinfección del suelo
Para la adecuación del cultivo se debe proveer un suelo desinfectado, Berrocal y Salazar,
(2004) recomiendan La desinfección se genera mediante el uso de tuberías que son
enterradas y proporciona un riego a 80°C y una presión de 75 PSI, dichas condiciones
asegura la eliminación de microorganismos potencialmente peligrosos para la
producción.
Adecuación de los surcos y tutorado
Cada era comprende un ancho de 1 m, entre surco y surco se debe proveer una distancia
no menor a 0,5 m, es importante generar la adecuación a partir del sistema de riego
presente con el fin de mejorar la manipulación de mangueras y cintas dentro del
invernadero, las eras deben ubicarse a 0,20 m de altura respecto al suelo con el fin de
evitar daños mecánicos por el operario y facilitar su manejo.
El tutorado es una práctica fundamental para el desarrollo del clavel, suele realizarse con
alambre, nylon o cuerdas sencillas de utensilios, los parales deben poseer una altura de
1,30 a 1,50 m, cada poste o paral debe emparejarse con uno frontal buscando crear a lo
largo de la cama una malla de 12,5 x 12,5 cm logrando que las plantas no se toquen entre
sí en su parte florar.
Imagen 2. Tutorado de clavel bajo invernadero en Argentina.

Fuente: Infoagro-Daniel Riera (2010). Finca de Mansur, Maimara - Argentina.


Densidad y calendario de siembra
Bajo las condiciones de cultivo en invernadero mencionadas anteriormente se debe
emplear una distancia entre plantas de 12,5 x 12,5 cm por metro cuadrado y
tradicionalmente se siembran dos esquejes por punto, alcanzando densidad de 32
esquejes, dicho diseño es conocido como líneas pareadas.
Ilustración 1. Diseño de plantación de clavel convencional en sistemas de producción
florar en la sabana de Bogotá.

Fuente: El clavel para flor cortada (No. Folleto 8330).


https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1983_04.pdf
Tal como lo reporta Asocolflores (2017) en su boletín número 3, el clavel se cultivó desde
marzo hasta los primeros de mayo, obteniendo flor de corte desde marzo hasta primeros
de mayo.
Riego
El recurso hídrico es fundamental para el desarrollo del clavel, durante sus primeras 40
semanas demandan un 40% del total requerido en todo su ciclo fenológico de 104
semanas, cabe resaltar, el agua no debe superar los 20°C en el riego y no debe tener una
conductividad eléctrica superior a 1.500 microhmios/cm. El riego requerido por una
extensión productiva de 1000 metros cuadrados es de 870 m3 por ciclo fenológico (Centro
de Capacitación y Experiencias Agrarias, s.f.).
Desbotone
La práctica de desbotone es la técnica prominente del cultivo, consiste en eliminar los
brotes o botones laterales de un tallo florar desde el nudo más cercano al botón principal
y el punto de corte. La actividad busca mantener una única flor del botón principal, el
desbotone provee un desarrollo vigoroso puesto que la suma de nutrimentos se
concentrará en un solo punto, busca concentrar él envió de foto asimilados al botón
principal, como resultado obtendremos un tallo fuerte y una flor de gran tamaño
(Departamento técnico de grupo Chía, 1994).
Pérez (2003) estipula que el desbotone debe realizarse en el momento que los botones de
segundo nudo sobrepasen el principal, sin embargo, su manejo varia ampliamente según
la finca y variedad sembrada. Un desbotone temprano puede generar una torcedura del
tallo principal, el desbotone por lo general se realiza entre la semana 16 y 26 es decir en
su estado 3 de crecimiento y elongación del tallo (Arreaza, 2000).
Otras labores del cultivo de importancia son, pinzamiento la cual busca una mayor
ramificación, existen simples, medio y doble no todas las variedades pueden ser pinzadas
debido al desarrollo de su tallo. La cartilla técnica de clavel para flor cortada (No. Folleto
8330) escrita por el ingeniero agrónomo José Hernández define los tipos de pinzado de la
siguiente manera:
 Pinzado simple: Corte único del tallo principal buscando brotes laterales.
 Pinzado medio: Es un pinzado simple el cual al generar los primeros brotes se pinzan
la mitad de ellos
 Pinzado doble: Es un pinzado medio que modifica su tiempo de acción, es decir, se
efectúa mucho después de la aparición de los primeros brotes alrededor de 1 semana
post brote.
Fertilización
Como en la mayoría de agroecosistemas se debe proveer nitrógeno (N), fósforo (P) y
potasio (K). La deficiencia de (N) genera entrenudos cortos, retraso de floración y brotes
débiles; la escases de (P) flores pequeñas y hojas con tonalidades oscuras, por último, la
carencia de (K) genera retraso de crecimiento y flores débiles – pálidas.
Tabla 3. Condiciones optimas para el cultivo de clavel en algunos minerales de
importancia a nivel de análisis foliar.

Laboratorios doctor Calderón (1997)


http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones.htm
Por otra parte se deben asegurar que los tres macro elementos mencionados anteriormente
se presenten en el suelo en las siguientes proporciones:
Tabla 4. Niveles deaseabel de nitrogeno, fosofro y potasio en el suelo para la producción
de clavel.

Fuente: Penningstel y P. Kurzman, P. 1982 Cultivos en hidroponía, suelos y Turba


Ediciones Mundi-prensa. Madrid España. Pp. 113-122.
El plan de fertilización siempre debe elaborarse a partir de un análisis de suelos pertinente
con el fin de generar dosificaciones acertadas que contribuyan al equilibrio ecosistemico,
capacidad de amortiguación del suelo y disminuya la inversión económica del proceso
productivo.
Manejo agroecológico de plagas y enfermedades – MAEC.
El cultivo de clavel posee alrededor de 12 plagas y enfermedades reconocidas por el ICA
que pueden afectar de manera directa el agroecosistema del clavel, dentro de los
limitantes de mayor envergadura del clavel encontramos Fusarium Oxysporum f. sp.
Dianthi y Frankliniella Occidentalis.
Fusarium Oxysporum f. sp. Dianthi es un patógeno fúngico con amplia controversia
mundial por su capacidad de resistencia, amplia distribución, evolución continua y
producción de razas específicas. Se intuye que el patógeno ingreso a Colombia como
Fusarium Oxysporum entre los años cincuenta a sesenta desde Estados Unidos por medio
de plántulas infectadas y posteriormente propagadas al interior de la sabana de Bogotá.
Ataca principalmente la parte vascular de la planta generando muerte precoz desde el
momento de colonización y pudrición radicular (Jones et al., 1997).
El accionar de Fusarium Oxysporum f. sp. Dianthi consiste en una colonización radicular
donde obstruye los conductos xilemáticos de la planta, a partir de este punto se presenta
un marchitamiento sistemático en el clavel resultando en una necrosis general (Promusa,
2018).
Control biológico de Fusarium Oxysporum f. sp. Dianthi
Actualmente ninguna compañía comercial o instituto investigativo aseguran poder
erradicar el hongo, sin embargo, Pseudomonas putida usada por primera vez por (Scher
y Baker, 1982) han generado experiencias exitosas al suprimir su distribución en el suelo,
otras bacterias como Bacillus subtillis empleada por (Scher y Baker, 1982) y
Streptomyces griseovindis (Lahdempera, 1987) logran establecer un antagonismo directo
que impide su proliferación, no obstante, mientras el hospedero se encuentre la forma
especial Dianthi no para de sobre expresarse.
Los controladores biológicos fúngicos usados con mayor prevalencia en el mundo son,
Trichoderma spp y Fusarium Oxysporum como aislador no patogénico, consiste en
incentivar a la planta desde su plantulación a la infección con este tipo de Fusarium no
específico para la producción de mecanismos de defensa eficiente que puedan retardar el
accionar infeccioso de la forma especial Dianthi, el principal compuesto es la fitoalexina
(Rodríguez et al., 1993).
Control químico de Fusarium Oxysporum f. sp. Dianthi
Ingredientes activos: Captán, benomilo, Carbendazim y Tiabendazol cada uno de ellos en
una composición no menor al 50%. La dosificación debe generarse según el estado de la
planta y la propagación del hongo, a su vez, es recomendable aplicarlo en las últimas
horas del día mediante un riego ligero.
Frankliniella Occidentalis
Este tisanóptero fue apodado en Colombia como el trips de las flores debido a la
incidencia sobre sistemas productivos como: Dianthus caryophyllus, Alstroemeria,
Gladiolus, Rosas, Chrysanthemum y algunas especies de acacias. F. Occidentalis se ha
convertido en uno de los principales problemas de pre y pos cosecha para las flores siendo
uno de los principales productos emblema de exportación colombiana (Correal, 2005).
Es una plaga polífaga que ataca las flores en altas densidades poblacionales, pueden
generar paludismo y clorosis entre otros síntomas. Basan su dieta en compuestos
vegetales y contenidos azucarados como el pólen (Cervantes, 2016).
Control biológico de Frankliniella Occidentalis
Los principales depredadores de los tisanopteros de la flor son: Amblyseius barkeri y
cucumeris, Neoseiulis californicus, Orius albidipennis, laevigatus y majusculus. Cuenta
con único entomopatógeno reconocido denominado Verticillium lecanii (Alcazar et al.,
2000).
Control químico de Frankliniella Occidentalis
Ingredientes activos eficientes para el control poblacional: Imidacloprid, Spenitoram, y
Tiametoxam.
Es importante resaltar como la resistencia cruzada es la principal dificultad de control
para F. Occidentallis en el mundo, la adaptación generacional es exponencial en estos
insectos, algunos sistemas como el australiano de alternancia química pueden proveer
experiencias exitosas, el sistema consiste en un control de Thrips mediante alternancia de
ingredientes activos que evite la resistencia cruzada entre los agentes inducidos, bien sea
en el metabolismo del insecto o el lugar de acción, abordaron: los neonicotionides
(imidacloprid), el ingrediente activo (spinetoram) y el organofosforado no sistémico
(methidathion) en secuencias aleatorias, resultando positiva para el control parcial de las
densidades poblacionales (Herron, 2011).
Para el control mecánico y físico pueden emplearse riegos que favorezcan el golpeteo en
las flores, recolección y limpieza manual dentro de las eras por parte de los operarios,
trampas de color azul debido al ámbito de saltar hacia el cielo de F. Occidentallis, entre
otras prácticas.
Tabla 5. Principales plagas y enfermedades del clavel en Colombia.
Hongos Bacterias Insectos Virus
Fusarium Pseudomonas Psedonapomyza Virus del jaspeado del
oxysporum andropogonis dianthicola clavel (CarMV))
f.sp. Dianthi
Uromyces Frankliniella Virus de las manchas
caryophillinus occidentalis anilladas del clavel (CRSV)
Rhizoctonia Epichoristodes Virus del mosaico de las
solani acerbella nerviaciones del clavel
(CVMV)
Myzus persicae
Tetranychus urticae
Bemisia tabaci
Fuente: Elaboración propia. Lopez (2018) recolección de boletines Asocolflores -
fitosanidad.
Conclusión
A partir de la revisión generada se logró establecer la importancia del sector floricultor
como motor de crecimiento económico para Colombia, el clavel D. Caryophyllus es un
producto de alta valorización a nivel global, su producción provee empleo, campos
investigativos, alianzas comerciales y reconocimiento internacional. Es una planta grata
que permite una floración constante durante casi todo el año a partir de la semana 23 – 24
bajo condiciones de manejo adecuadas, su amplia variedad de colores permite impactar
diferentes mercados y su larga vida en florero la aventaja de otras especies de flores
exportadas en el mundo. Es una actividad comercial que requiere altos volúmenes de
inversión, sin embargo, estableciendo relaciones comerciales atractivas logra generar
utilidades netas a partir de la segundo cosecha masiva o temporada. El manejo
agronómico del sistema productivo no difiere en sus condiciones de temperatura,
humedad y luminosidad de otras flores de corte en la sabana de Bogotá, no obstante, las
condiciones de nutrición, salinidad y pH del suelo son específicas de la especie de igual
modo las labores operativas de desbotone y pinzado formativo.
Recomendaciones
La principal técnica de propagación de clavel en Colombia en las zonas de Antioquia y
la sabana de Bogotá se genera por esquejes, dicha técnica consistente en tomar una parte
de material vegetal madre, siendo un procedimiento asexual disminuye su diversidad y
capacidad de adaptación genética en las variedades y cultivares actualmente
comercializados, se sugiere entonces generar pequeños bancos de semillas dentro de las
organizaciones para la propagación por semilla con el fin de modificar de manera
paulatina el pool genético trabajado por el sector floricultor colombiano enfocado hacia
la resistencia biológica, natural y agronómica de las plantes de clavel.

Referencias

Correal, G. (2005). Reconocimiento de trips (Insecta: Thysanoptera) en floricultivos


de tres corregimientos del municipio de Medellín, Antioquia (Colombia) .
Medellin: Revista Colombiana de Entomología.
Cervantes, (2016). TRIPS (FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS)-SEGUNDA
PARTE. Fitosofia. Recuperado de:
https://fitosofia.blogspot.com.co/2016/04/trips-frankliniella-
occidentalis.html
CONTROL BIOLOGICO DEL MARCHITAMIENTO VASCULAR DEL CLAVEL
OCASIONADO POR Fusarium oxysporum f.sp. dianthi CON
AISLAMIENTOS NO PATOGENICOS DE Fusarium oxysporum
Pérez, S. J. 2003. Manual de establecimiento y practicas de manejo para el cultivo de
clavel (Dianthus caryophyllus) en Colombia. Trabajo final. Especialización en
Horticultura, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá. 128 p.
LINA VARGAS VEGA., 2019.https://www.agronegocios.co/agricultura/en-2018-
colombia-exporto-259523-toneladas-de-flores-y-la-industria-continua-en-
crecimiento-2849421
Quirós, M. L. (2001). La floricultura en Colombia en el marco de la globalización:
aproximaciones hacia un análisis micro y macroeconómico. Revista
universidad EAFIT, 37(122), 59-68.
Valero, E. A., & Camacho Reyes, K. (2006). El lado oscuro en las prácticas de
responsabilidad social corporativa del sector floricultor. INNOVAR. Revista
de Ciencias Administrativas y Sociales, 16(27)., ISO 690.
Castellanos Domínguez, Ó. F., Fonseca Rodríguez, S. L., & Buriticá Ospina, S.
(2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la
cadena productiva de flores y follajes con énfasis en clavel.
Sanchez Betancur, J. F. (2018). Ventaja comparativa del sector floricultor colombiano
que promueva su presencia y le permita fortalecerse en el marco del TLC con
corea del sur.
Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo-CBI, 2007.
https://www.cbi.eu/
USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources
Information Network - (GRIN) [Base de Datos en Línea]. National
Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. 2018.
the plant list a working list of all plant species.
http://www.theplantlist.org/tpl/search?q=Dianthus
Bilbao, O. y Castro, C. 1995. Estudios preliminares para la obtención de semilla
hibrida de clavel estándar (Dianthus caryophyllus) bajo las condiciones de la
sabana de Bogotá. Trabajo de grado, Facultad de Agronomía. Universidad
Nacional de Colombia.
Filgueira, J. 2011. Experiencias en el mejoramiento del clavel (Dianthus
caryophyllus). Universidad Militar Nueva Granada. (1): 172 pp.
Department of health and Ageing (DHA). 2006. The Biology and ecology of Dianthus
Caryophyllus L. (Carnation). Department of Health and Ageing, Office of the
Gene Tecnology Regulator. 24.
Quintero, Maria & Guzmán, Miguel & Gonzalez, Carlos & Luis Valenzuela, Juan &
Marín Sánchez, José & Delgado-Sánchez, Pablo. (2017). Consideraciones
sobre los cultivos sin suelo de clavel.
Hernández, J. R. (1983). El clavel para flor cortada (No. Folleto 8330).
PROGRAMA DE APOYO AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL
VICEPRESIDENCIA DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. 2015.
Berrocal Negrette, L. F., & Salazar Díaz, J. M. (2004). Diseño de un sistema de
gestión ambiental basado en la norma ISO 14001: 96 para los residuos sólidos
generados por el proceso de producción del clavel miniatura en el cultivo""
Flores de Funza SACI"" (Bachelor's thesis, Facultad de Ingeniería).
Arreaza, P. 2000. Técnicas básicas del cultivo del clavel. En: Pizano de Márquez, M.
(ed.). Clavel. Ediciones Hortitecnia Ltda., Bogotá. pp. 15-40.
Departamento Técnico Grupo Chía. 1994. Manual para el cultivo de clavel estándar
y mini clavel. Bogotá. 135 p.
Grant A Herron, B. J. (2011). Pruebas de respuesta a la dosis de poblaciones
australianas de T. Tabacci hacia el . New South Wales: Australian Journal of
Entomology.

Potrebbero piacerti anche