Sei sulla pagina 1di 36

Problema identificado (en función de los obstaculizadores del currículo, identificados en la fase 4).

Siguiendo la problemática social planteada en la comunidad de San Martín debido a: la pobreza, el desempleo, los bajos niveles de educación y cultura, la
poca credibilidad institucional, la inseguridad, pérdida de sentido de pertenencia, el consumo de drogas, la delincuencia común y grupos al margen de la
ley, la inequidad, la exclusión social; factores que han influido en el desarrollo del municipio y principalmente en la comunidad educativa, se hace necesario
reconstruir una sociedad, orientada hacia la vida en democracia, en paz y justicia. Esta sociedad debe estar cimentada en valores universales que impregnen
el estilo de vida y formen personas hábiles, competitivas, con un alto nivel de humanidad, en donde todos nos sintamos seguros y contribuyamos
decididamente a vivir una nueva cultura de honradez, responsabilidad, productividad, solidaridad, tolerancia, humanismo y respeto a las leyes.

- Problema identificado (en función de los obstaculizadores del currículo, identificados en la fase 4).
- Nombre del Eje Transversal
- Área del saber que integra el eje curricular
- Objetivos (en función de los aprendizajes que contribuirían a la solución del problema encontrado)
- Competencias a alcanzar en cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores a promover, según el objetivo
formulado.
- Temáticas a enseñar
- Estrategias metodológicas

La etnomatemática, surge como una forma de aprender, se la considera como el conjunto de conocimientos de un grupo sociocultural identificable, en el marco de su cosmovisión, que se
manifiesta a través de las actividades siguientes contar, medir, localizar, diseñar, jugar y explicar (Especialización UNCP, 2013) y considerando que la matemática es sobre todo saber hacer,
donde el método predomina claramente sobre el contenido. A continuación se propone algunas actividades que permitan fortalecer la identidad, la actitud intercultural y promover aprendizajes
significativos en el área de matemática y otras áreas curriculares como Arte, Ciencia Tecnología y Ambiente y Educación para el Trabajo o Comunicación, activando los sentidos, mediante el
canto y el baile de nuestras tradiciones propias, por ejemplo en la danza del Huaylas (danza típica del Centro del Perú, Huancayo) podemos encontrar una variedad de temas geométricos a
estudiar, así por ejemplo:

 En la coreografía de la danza:

En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí, donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas,
cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la
mujer.

 En la vestimenta de la dama:

Las mantas con bordes paralelos de un solo color.


El fustán calado simétricos, de formas poligonales que llevaran en el interior de un solo color. A continuación llevara el fustán de un solo color, su bordado será a mano, con una dimensión de
20a 25 cm. y en bajo relieve, en y su ubicación será por debajo de la rodillas.

 También se puede apreciar el trabajo coordinado y planificado para ejecutar esta danza.
 Así mismo, cuando el estudiante está ejecutando, esta calculando el tiempo de duración con la coreografía (intervalos de tiempo).
Se está aprendiendo en razón al movimiento. Nuestra naturaleza es movimiento. Si la escuela estimula el movimiento, hace más dinámico el aprendizaje. La afectividad también facilita el
movimiento. Activa los sentidos y hace fluir las capacidades de manera natural. Esto es la base de la seguridad y solidez de la persona integral, orientada a afirmar su condición propia,
preparación para otro contexto y aprendizajes de cualquier naturaleza.

Esta forma de trabajo permite además el fortalecimiento de la identidad, la actitud intercultural y promover aprendizajes significativos en las áreas curriculares, potenciando los sentidos.

Facilita la integración de aprendizajes en las diferentes áreas curriculares y promueven la articulación de escuela y comunidad.

En la propuesta, el arte se convierte en un dinamizador agradable de los procesos pedagógicos, permitiendo participación de la interdisciplinariedad.

A través de la indagación de la música y el canto de otros pueblos nos aproximamos a sus formas de vida y de ver el mundo, estimulando en los estudiantes la curiosidad e interés por conocer y
aprender de otras culturas, aceptando diferencias.

Ello implica, consecuentemente, el rol del docente. Si un docente conoce la realidad de su localidad definitivamente planteará actividades en función a la demanda y necesidades educativas, su
práctica estará centrado en que el estudiante resuelva problemas que contribuyen a la transformación de esa necesidad local, por otro lado los trabajos colaborativos deben estar relacionados
también a la identidad cultural puesto que no es posible interactuar entre compañeros si no hablan el mismo idioma por ejemplo, la matemática no es difícil cuando se parte de situaciones reales
que lógicamente llegan a la abstracción.

La forma de enseñar matemática que se comparte con los estudiantes en la mayoría de nuestra experiencia docente ha sido difícil para ellos, puesto que nuestra partida siempre se ha iniciado
desde la abstracción, por ejemplo si trabajamos el teorema de Pitágoras, sin antes de identificar figuras triangulares en nuestra cultura y cosmovisión no estaríamos enlazando lo científico con
lo que ya existe en la realidad; esto nos permite justamente rescatar la etnomatemática como un aporte a nuestra practica pedagógica, como la propuesta inicial establecida desde una identidad
y pasar por ella es definitivamente significativa para el aprendizaje.

Dentro de la categoría Medir, una de las más sorprendente está relacionada con el proceso de medición del tiempo, el establecimiento de un calendario generado a partir de las necesidades
locales. En la mayoría de las escuelas no se trabaja con un calendario Wayuu, debido principalmente a la dinámica educativa de la escuela centrada en las costumbres criollas; sin embargo,
Perrin (2006) hace referencia a la existencia de un calendario Wayuu comentando lo siguiente:

Jugar en el Pueblo Wayuu Existen algunos juegos practicados por los Wayuu que han sido aprendidos a través del contacto con la población criolla; otros son propios de este Pueblo indígena.
Basados en la clasificación presentada por Bishop (1999), el Wayuu practica una serie de juegos realistas; Amodio (2005) menciona que los niños Wayuu “juegan a construir pequeñas
empalizadas, reproduciendo los corrales de los chivos o de las vacas, mientras las niñas lo hacen con muñecas o con pequeños utensilios de tapara para cocinar, imitando a las madres” (p.
346). Sobre este tipo de juegos, el autor pudo presenciar algunos de ellos a través de los cuales niñas construían pequeñas casas improvisadas haciendo uso de muebles y sillas.

Explicar en el Pueblo Wayuu Esta actividad matemática es desarrollada por el Pueblo Wayuu de manera continua, los relatos de la creación del mundo por parte de Maleiwa, formación de los
clanes, aparición del bien y el mal se desarrolla como un eje trasversal. El Pueblo Wayuu no tiene en absoluto nada que envidiarle a la mitología griega y su interrelación del mundo espiritual y
su mundo natural, en la Cultura Wayuu existen dos seres mitológicos, Juyá y Pulowi, el primero es asociado a la lluvia, a la fertilidad, a los buenos tiempos y se identifica con la figura masculina,
Pulowi por su parte es asociada a la sequía, a los animales, los espíritu y se relaciona con la mujer. En la Cultura Wayuu se trata de explicar cada cosa, la existencia de cada elemento.
La literatura consultada, confluye en la idea de una sociedad actual globalizada, diversa y compleja culturalmente (multicultural). Analiza el hecho de que
conformamos comunidades donde conviven personas de diverso origen y de diferentes culturas en los planos étnicos, lingüísticos, socioeconómicos, religiosos,
ideológicos, políticos y sexuales. Según Pérez Tapia (2010, p. 150) Según Pérez Tapia (2010, p. 150), tal fenómeno precisa de un enfoque educativo alternativo,
que trascienda las concepciones sociales enfocadas en la vigencia de cultur
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

Área: Asignatura:

Docente(s):

Grado/curso: Nivel Educativo:

2. TIEMPO

Carga horaria No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
semanal

3. OBJETIVOS GENERALES

Objetivos del área Objetivos del grado/curso

4. EJES TRANSVERSALES:

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*


N.º Título de la unidad de Objetivos específicos de la Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación*** Duración en
planificación unidad de planificación semanas

1.

2.
3.

4.

5.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación, especialmente aquella bibliografía empleada tanto en Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la
el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el alumnado. planificación. Además, puede sugerir ajustes para el mejor
cumplimiento de lo planificado en el instrumento.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


Pregunta problema

¿Las situaciones didácticas para la argumentación en matemáticas promueven el aprendizaje y movilizan las capacidades del saber en el orden del pensamiento crítico a través de
los conceptos y procedimientos matemáticos en el grado tercero de la Institución Manuela Beltrán del municipio de San Martin?

Potrebbero piacerti anche