Sei sulla pagina 1di 33

“ANOMIA AMBIENTAL”

Contenido
INTRODUCCION

I. ANOMIA................................................................................................................................. 3
1.1. Definiciones ................................................................................................................... 3
1.1.1. Anomia definición. .................................................................................................... 3
1.1.2. Medio ambiente. ....................................................................................................... 6
1.1.3. Anomia ambiental. .................................................................................................... 8
1.2. Antecedentes. ............................................................................................................... 8
1.2.1. Historia de las leyes respecto al ambiente desde el virreinato hasta los primeros
años de la república. ................................................................................................................. 9
1.2.2. Leyes actuales respecto al cuidado ambiental. ....................................................... 14
1.2.3. Situación sociológica del individuo. ........................................................................ 18
1.3. Situación actual. .......................................................................................................... 19
1.3.1. Empresas que incumplen las normas de cuidado ambiental. ................................. 19
1.3.2. Noticias de relevancia en la última década acerca de accidentes ambientales
dentro del territorio. ............................................................................................................... 26
1.3.3. Análisis de la situación respecto a la anomia ambiental......................................... 31
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 32

2
I. ANOMIA

1.1. Definiciones

1.1.1. Anomia definición.

a. Anomia según Émile Durkhein.

Émile Durkhein sociólogo y filósofo francés en sus libros; El suicidio (1897)


y la división social del trabajo (1893) establece el concepto anomia, en el
primer libro lo utiliza para mostrar que algo en la sociedad no ocurre de
forma armónica, ya que muchos individuos insatisfechos por las
situaciones que afrontan buscan en el suicidio huir. Así, la anomia pasa a
ser, en una estructura social que es incapaz de proporcionar a ciertas
personas aquello que necesitan para superar las metas de la sociedad, la
explicación a una conducta desviada.

En otras palabras, Durkheim define que la anomia es como la debilidad


de una determinada sociedad, en una situación de anomia le falta a la
sociedad reglamentación durante cierto tiempo, no se sabrá lo que es
posible y lo que no lo es, lo que es justo o injusto, legitimo o ilegitimo, en
resumen cuales son los límites de la acción social. (Dias, 2016)

Durkheim se refiere a la anomia como la falta de regulación jurídica y


moral que caracteriza a la vida económica. Los conflictos que se producen
en ese ámbito son especialmente graves dado que las actividades
económicas ya han dejado de tener un papel secundario en las
sociedades que son o tienden a ser industriales.

Respecto a la anomia estudiada en base al individuo “La moral es un vasto


sistema de prohibiciones, limita la actividad individual. El conjunto de
reglas morales forma alrededor de cada hombre una especie de barrera
al pie de la cual vienen a morir las pasiones humanas” (Durkheim, 1997).

3
En su libro “El suicidio” explica tres formas de suicidio de las dos primeras
expresa que “una individuación excesiva conduce al suicidio, una
individuación insuficiente produce los mismos efectos. Cuando el hombre
está desligado de la sociedad se mata fácilmente; fácilmente, también, se
mata cuando está con demasiada fuerza integrado en ella.”

De la tercera forma de suicidio queda citado; “El suicidio anómico es


propio de una repentina ruptura del equilibrio económico-social,
“Solamente cuando la sociedad está perturbada, ya sea por crisis
dolorosas o felices, por demasiada súbitas transformaciones, es
transitoriamente incapaz de ejercer esta acción; (refiriéndose al papel
regulador de las normas) y he aquí de donde vienen estas bruscas
ascensiones de la curva de los suicidios…” (Durkheim 1986, p. 217).

b. Variación del concepto de anomia.

“La palabra ‘anomia’ ha seguido una trayectoria extraña. Acuñada por


Jean- Marie Guyau (1885) como un juego de palabras sobre el término
kantiano ‘autonomía’, Durkheim la incorporó al vocabulario de la
sociología naciente.” (Philippe Besnard, 1998)

De entre los personajes que presentan trabajos respecto al tema están;


Emile Durkheim y Robert Merton agregando, por sus observaciones sobre
el comportamiento argentino está Carlos Nino en particular lo que él
denominara “anomia boba”.

A partir de los estudios de Durkheim, Robert Merton y Robert Bierstedt se


emplean tres significados para la anomia.

 La desorganización personal que resulta en un individuo desorientado


o fuera de la ley, con reducida vinculación a la rigidez de la estructura
social o a la naturaleza de sus normas.

4
 El conflicto de normas, lo que resulta en situaciones sociales que son
para el individuo dificultades en sus esfuerzos para afrontar las
exigencias contradictorias.
 La ausencia de la norma, una situación social que en sus casos
limítrofes, no contienen normas, y en consecuencia, es lo contrario de
la sociedad como la anarquía es lo contrario del gobierno.

Lo que Merton llama anomia social surge cuando la cultura logra más
importancia (valores que definen las metas) que la fuerza social para
alcanzar aquellas de forma legítima (valores que definen las normas).
Cuando los grupos sociales aceptan que lograr las metas es a pesar de
las normas sociales, se fomenta el estado de anomia social. El término
anomia social surge tomando como referencia las desviaciones de las
normas sociales por parte de distintos grupos en la sociedad.

Carlos Nino, en Un país al margen de la ley, señala sobre la base de


observaciones realizadas en la población argentina una larga serie de
conductas que configuran un conjunto social anómico: la forma en que se
transita por los espacios públicos, la naturalidad con que se evaden las
responsabilidades cívicas (pago de impuestos, por ejemplo), la forma en
que se contamina el ambiente, la extensión de la corrupción etc., Nino
distingue tres tipos de ilegalidad diferentes:

 La mera desviación individual que ocurre cuando los individuos


encuentran conveniente (para sus intereses) dejar de observar la ley
(dado el probable comportamiento de otros).
 La que se presenta cuando ocurre un conflicto social que lleva a un
sector a desconocer la legitimidad de la autoridad que dicta las normas
en cuestión.
 La que denomina anomia boba, que implica situaciones sociales, en
las que todos resultan perjudicados.

5
Y así como el análisis de Nino en Argentina se tiene una situación similar
en otros países como el análisis en México hecho a adolescentes, o sobre
bandas latinoamericanas que causan disturbios en España, los estudios
respecto a la anomia en países industriales implican mucho a E.E.U.U.,
los ejemplos antes expuestos muestran sociedades en las que se estudia
la anomia como problema social lo que ocurre con cierto grado de similitud
también en Perú.

1.1.2. Medio ambiente.

El ambiente o medio ambiente, expresión esta última ciertamente


redundante pero muy difundida entre los países de habla hispana (RAE,
1984), hace referencia a un sistema, es decir, a un conjunto de variables
biológicas y físico-químicas que necesitan los organismos vivos,
particularmente el ser humano, para vivir. Entre estas variables o
condiciones tenemos, por ejemplo, la cantidad o calidad de oxígeno en la
atmósfera, la existencia o ausencia de agua, la disponibilidad de alimentos
sanos, y la presencia de especies y de material genético, entre otras.

Muchos entienden equivocadamente que el ambiente lo es «todo» o,


como dirían algunos, «el resto del universo». El concepto de ambiente que
nos interesa hace referencia a aquel en el que se integran los seres vivos,
es decir, aquel dentro del cual interactúan las formas de vida. Obviamente,
hay un particular énfasis en la preocupación por los ambientes humanos,
en la medida en que su conservación garantiza nuestra existencia. Sin
embargo, ello no excluye que podamos identificar ambientes que
corresponden a organismos vivos diferentes al humano, por ejemplo, el
de las especies endémicas de la fauna amazónica. (SPDA)

Un concepto que nos ayuda a delimitar el ámbito y los alcances de la


noción de ambiente es el de la biosfera. Si bien todavía no conocemos
suficientemente cuál es el origen de la vida en la Tierra, es claro que la

6
vida del hombre y de los demás organismos vivos es posible solo en la
biosfera.

La biosfera se define como el espacio que contiene los ambientes


biológicamente habitables.

Este espacio abarca entre los 10 km por debajo del nivel del mar y los 8
km por encima del mismo; en él se integran la litosfera (suelo), la
hidrosfera (agua) y la atmósfera (aire). Es en este escenario donde el
hombre ha construido una tecnosfera o un ambiente edificado con
industrias y centros urbanos. Las formas de vida que conocemos sobre la
Tierra que incluyen al hombre han surgido, y en muchos casos se han
mantenido y evolucionado, sobre estos grandes soportes naturales. Pero
estos soportes no son compartimentos estancos, independientes uno del
otro. Son, por el contrario, dinámicos y están en permanente interacción:
las lluvias y las sequías; los bosques y la desertificación; la producción de
gases por la industria y el efecto invernadero, no son más que
manifestaciones extremas de esta interacción.

Pero hay algo más. Los organismos vivos —bióticos— también se


encuentran en una estrecha relación con los ecosistemas. Así pues, los
seres vivos y los elementos no vivos vitalmente unidos a ellos —abióticos,
como minerales, petróleo, etc. — necesitan interactuar en un soporte
natural que denominamos ecosistema —bosque, lago, campo cultivado,
ciudad, entre otros.

Así pues, la biosfera es un complejo sistema en el que interactúan los


seres vivos y no vivos, y estos con los ecosistemas, y requiere de un
equilibrio como condición para que la vida siga siendo posible.

Este equilibrio, que se denomina «equilibrio ecológico», se encuentra


permanentemente amenazado por factores naturales o humanos. En
efecto, desde los orígenes de la vida en el planeta, la naturaleza realiza
determinados ajustes en los que no interviene la actividad del hombre,

7
generando impactos significativos y en muchos casos catastróficos en el
equilibrio ecológico. Nos referimos por ejemplo a los terremotos,
inundaciones, diluvios e incendios forestales. Sin embargo, el ser humano
ha adquirido una enorme capacidad para modificar la naturaleza con la
finalidad de satisfacer sus necesidades. Con ello, crecen sus posibilidades
de producir impactos negativos en el equilibrio ecológico, como por
ejemplo el efecto invernadero, la desertificación, la contaminación del aire,
los residuos tóxicos o peligrosos, la deforestación, etc.

1.1.3. Anomia ambiental.

Tomando en cuenta el concepto de Durkheim la anomia ambiental se


representa como una situación que favorece el desprecio a la legislación,
la debilidad institucional, la inseguridad jurídica, la deficiencia y hasta la
ausencia de gestión, con el predominio de autoridades permisivas y
corruptas en el poder.

Esto se expresa a través de la violación sistemática de las normas


jurídicas ambientales establecidas por el Estado y en la impunidad con la
cual los grupos poderosos ejercen y promueven la ilegalidad, bloqueando
o desvirtuando eventuales resistencias a sus intereses. La anomia
ambiental se nutre de la existencia de una legislación débil y a veces
contradictoria, en la transgresión de las normas que protegen las Áreas
de Protección Ambiental y otras áreas ecológicas vulnerables, en la
hegemonía del interés especulativo en relación a la necesidad de
conservación y en la frágil utilización de la gestión ambiental en las áreas
naturales protegidas.

1.2. Antecedentes.

8
1.2.1. Historia de las leyes respecto al ambiente desde el virreinato hasta
los primeros años de la república.

La historiadora María Rostworowski, en su obra sobre Pachacamac,


ofrece una vista panorámica de una parte del valle de Lima al momento
de la fundación de la ciudad en 1535, donde describe en detalle cómo era
la provisión y distribución del agua en los señoríos de Sulco, de Guatica,
de Lima, de
Maranga, de Amancaes, y del curacazgo del Callao (Rostworowski, 2002).
Conociendo esa realidad del valle de Lima, el rey Carlos V aprobó la Real
Cédula de 1536, al año siguiente de fundada Lima, mediante la cual
disponía sobre el agua de riego, entre otras materias.

Se debe destacar que, en materias de aguas para fines de riego agrícola,


las primeras disposiciones que se dieron respetaban las prácticas
prehispánicas, que habían sido validadas a lo largo de la historia.

Dos décadas después, se aprobaron las 27 ordenanzas de Lima de 1553,


que constituyen, tal vez, la más antigua legislación ambiental dada para
nuestro territorio. A pesar de que eran de antigua data y de que fueron
promulgadas por Carlos V, constituyeron un cuerpo normativo rector que
seguiría teniendo importancia y vigencia en tiempos posteriores a la
Independencia, ya que normas sucesivas las ampliaban y reafirmaban,
pero no las contradecían. Las disposiciones principales normaban sobre
los cercos de los solares; la siembra de sauces en el plazo de un año; la
protección de los árboles que prohibía que fuesen talados para hacer leña
o carbón, sino que debía hacerse en base a retama y no de madera; la
protección de los frutales; el mantenimiento y limpieza del frontis de las
casas; el cuidado de las calles, que implicaba no ensuciar con basura,
sino que esta debía ser enviada a sitios designados; la prohibición de que
el ganado pernoctara en las casas, y la sanción si el ganado dañaba las
arboledas u otras propiedades; la regulación de la producción de adobes;
el cuidado del agua del río, bajo la prohibición de lavar y abrevar en el río;
entre otras acciones (Valega, 1939)

9
Luego de las ordenanzas de Lima promulgadas por Carlos V, el virrey
Toledo (1569-1581) daría 85 ordenanzas a lo largo de su Gobierno. No
solo normó sobre el agua, sino que fue tocando distintos temas que se
relacionaban en mayor o menor medida con el ambiente y con los
recursos naturales. De las 85 ordenanzas, 3 regularon sobre el agua en
el valle de Lima, 3 sobre tambos orientadas a mejorar sus servicios, 5
sobre las municipalidades y ciudades (Lima, Cusco, Arequipa, La Plata y
La Paz), 8 sobre hospitales de Lima y de Potosí, 5 sobre la coca, 13 sobre
minería, y las demás sobre otros temas (Centurión, 2015).

Las normas de Toledo sobre el agua se referían al mantenimiento de las


acequias principales y a su abastecimiento. Debían hacerse de una sola
bocatoma y el horario establecía que, durante el día, se abastecieran las
tierras de los españoles y, por la noche, las de los indios. Esta disposición
contribuyó a reducir los conflictos entre españoles e indios generados por
buscar igual acceso al agua con fines de riego.

Debe señalarse también que se aprobaron ordenanzas para otros


importantes valles. Para el valle de Trujillo y su entorno, el reglamento fue
formulado entre
1697 y 1700 por don Antonio de Saveedra y Leiva, deán del Cabildo
Eclesiástico de Trujillo, y aprobado en febrero de 1700 por el virrey del
Perú, Melchor Portocarrero y Lazo, conde de La Monclova. Por su parte,
en Tacna, el reglamento que normó el reparto de aguas del río Caplina
fue dictado por el corregido Dionisio López de la Barrera en 1755 y estuvo
vigente hasta 1884. Estos reglamentos se sustentaban en principios de
equidad y justicia, hecho que contribuyó a su larga vigencia hasta
comienzos del siglo XX. No obstante, dicha vigencia no fue suficiente para
reducir las pugnas entre regantes en torno de la posibilidad de asegurarse
un volumen de agua suficiente para atender sus necesidades para fines
agrícolas y para el consumo de la población urbana, debido a la
inestabilidad en la disponibilidad de agua por factores estacionales
relacionados con las lluvias y con eventuales sequías (Seiner, 2002).

10
Las reformas borbónicas también tuvieron incidencia sobre el
establecimiento de políticas higienistas en la ciudad de Lima. En 1769, el
conde de Superunda, virrey Manso de Velasco, aprobó el Reglamento de
Policía y estableció que los alcaldes de barrio debían velar por el
mantenimiento de las instalaciones sanitarias. A partir de 1785, se
estableció la organización de la ciudad en base a los cuarteles y se
emitieron normas para el cuidado de las acequias y para la limpieza de
los basurales.

Al comienzo de la vida independiente del Perú, Simón Bolívar tendría una


participación muy destacada en el tema de la legislación ambiental.
Educado por el gran maestro venezolano Simón Rodríguez en la
admiración de la naturaleza y en la necesidad de conservarla, más
adelante Bolívar estaría preparado para dictar normas de protección para
esta. Sus disposiciones se dieron en una época en la que las luchas por
la independencia entre patriotas y realistas generaban hechos que
atentaban contra el ambiente y los recursos naturales: saqueo de las
haciendas y animales de carga; robo y deterioro de alimentos; pérdida de
exportaciones de productos regionales por destrucción de las condiciones
para producir; y violencia generalizada. En el Perú, Bolívar dictó cinco
normas en 1825 desde Lima: la creación de las direcciones de minería en
todos los departamentos; la repartición de tierras a la comunidad desde el
Cusco; la prohibición de la matanza de vicuñas; el establecimiento de
contribuciones para ampliar los rebaños; y, desde Pucará (Puno), la
cesión de las minas abandonadas al Gobierno nacional (Liscano, 1998).

Al inicio de la República, la legislación aplicada sobre el agua fue una


continuación del uso de las normas virreinales, de modo que se basó en
el reglamento trabajado por Ambrosio Cerdán. A mediados del siglo XIX,
esta legislación propuesta para Lima fue aplicada en Chiclayo y en
Lambayeque (Palerm, 2009). Muy pronto, el Estado republicano en
formación comenzó a aprobar y establecer normas para asignar algunos
roles a las municipalidades en la administración del agua.

11
En efecto, en el marco de la gestión del agua, en la época del presidente
Luis José de Orbegoso (1834), se les dieron atribuciones a las juntas
municipales de villas y a las ciudades para cuidar de la distribución
económica de las aguas de sus territorios, con sujeción a los reglamentos.
Más tarde, en 1853, el presidente José Rufino Echenique daría
potestades más precisas: “cuidar el estado de los manantiales de agua y
de los depósitos que sirven para el uso público”, “determinar la
construcción y dimensiones de las acequias públicas”, “fijar reglas para
prevenir los aniegos”, “arreglar la distribución de las aguas del distrito
municipal”, “nombrar a uno de sus miembros como juez de aguas sin
cobrar derechos” y “promulgar las ordenanzas sobre aguas para su
circunscripción”. En 1856, durante el Gobierno de Ramón Castilla, se
añadió la figura de la designación de “Síndico de aguas, que no debería
involucrarse en lo contencioso” (Guevara, 2013, pp. 57-58).

Por su parte, Mariano Ignacio Prado, en 1866, limitó las potestades de


delegación de las municipalidades provinciales a las distritales,
particularmente a las asentadas en las cabezas de distrito y denominadas
“agencias municipales” con el fin de evitar riesgos en la gestión del agua.
Sin embargo, el reglamento normaba la obligación de velar por el buen
estado de los manantiales y depósitos de aguas de uso público, por la
construcción y adecuado mantenimiento de los canales, y por la
prevención de aniegos.

Manuel Pardo, en 1873, ratificó la tendencia legislativa señalada, de modo


que atribuye a las municipalidades las funciones de reglamentar,
administrar e inspeccionar los servicios públicos locales. Entre ellos, se
encontraban el manejo de las fuentes de agua y su distribución tanto en
la ciudad como en los campos, en cuanto sean de uso común. Además,
trazó una línea divisoria entre las funciones administrativas de los
inspectores de agua municipales, y las jurisdiccionales de los tribunales y
juzgados de agua sobre el uso de propiedad de las aguas. Finalmente, la
Ley de Municipalidades de 1892 ratificó estas prescripciones y otorgó a

12
los gobiernos locales potestades claras para gestionar los recursos
hídricos de sus circunscripciones. Sin embargo, en contraste con esta
tradición normativa que reivindicaba la gestión del agua —urbana y rural,
potable y de riego— para los gobiernos locales, el Código de Aguas de
1902 inició un gradual proceso de centralización de esta tarea (Guevara,
2013).

Por otro lado, en relación con la deficiente realidad sanitaria, asociada a


problemas ambientales y reflejados, por ejemplo, en epidemias y
alimentos contaminados, se adoptaron importantes decisiones para
implementar las disposiciones legales vigentes. Entre estas, se estableció
la organización centralizada de una Junta Suprema de Sanidad nacional
en 1826, que fracasó; en 1832, se aprobó el Reglamento de la Escuela
de Medicina, que incorporaba en su plan de estudios el curso de Higiene,
vigente hasta 1856, cuando se constituyó la Facultad de Medicina; en
1850, Ramón Castilla aprobó el Reglamento de Instrucción Pública, que
disponía que en los colegios secundarios se enseñara higiene en el
ámbito privado (es decir, en el entorno familiar); en 1861, el Código Penal
estableció sanciones para quienes arrojaran escombros o materias
inmundas en plazas y calles; y en 1875, el nuevo Reglamento de
Instrucción Pública, aprobado por Manuel Pardo, dispuso que el plan de
estudios a nivel público incorporase el curso de nociones de higiene desde
el primer grado y a nivel nacional (Zárate, 2014).

La ley de 1834 solo mencionaba que las municipalidades debían cuidar


de la salubridad y fomentar la minería, la agricultura y demás ramos de la
industria. La ley de 1853 mencionaba que estas instituciones debían
establecer las medidas de higiene Constitución Política del Perú de 1839
denominada “Constitución de Huancayo” aprobada durante el Gobierno
de Agustín Gamarra pública que conviniera adoptar en tiempos ordinarios
o en casos de epidemia. Asimismo, debían prohibir que se arrojaran
materias inmundas a las calles y demás sitios públicos, o que se
depositaran en lugares que puedan dañar la salud pública.

13
La ley de 1873 señalaba que debían reglamentar, administrar, e
inspeccionar el aseo y la salubridad pública, así como promover el ornato
de la ciudad: la formación, y conservación de jardines, paseos, arboledas,
puentes, mercados, mataderos, abrevaderos, pastos, hospitales y
cementerios.

1.2.2. Leyes actuales respecto al cuidado ambiental.

La Constitución Política del Perú dispone en su artículo 67 que el Estado


determina la política nacional del ambiente. Es en cumplimiento de este
mandato que el MINAM aprobó por decreto supremo 012-2009-MINAM de
mayo del año 2009 la política nacional del ambiente, cuyo objetivo es
mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales a largo plazo y el desarrollo
sostenible del país, bajo el principio de respeto de los derechos
fundamentales de la persona.

La política nacional del ambiente se rige bajo los principios de


transectorialidad, análisis costo-beneficio, competitividad, gestión por
resultados, seguridad jurídica y mejora continua, y se estructura sobre la
base de cuatro ejes temáticos, a saber: (i) conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad
biológica; (ii) gestión integral de la calidad ambiental; (iii) gobernanza
ambiental; y (iv) compromisos y oportunidades ambientales
internacionales.

PRIMER EJE TEMÁTICO: Conservación y aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales y de la diversidad biológica.

Este eje tiene como objetivo el conservar y aprovechar sosteniblemente


la diversidad biológica, los recursos naturales renovables y no renovables
del país. Asimismo, busca establecer condiciones de acceso controlado y
aprovechamiento de los recursos genéticos, así como la distribución justa

14
y equitativa de sus beneficios. En esta misma línea, se busca asegurar
mecanismos para el uso responsable y seguro de la biotecnología y sus
productos derivados, así como garantizar la protección de la salud
humana, el ambiente y, la diversidad biológica durante el desarrollo, uso
y aplicación de bienes y servicios de la biotecnología moderna en el Perú.

Asimismo, se busca lograr la gestión integrada de los recursos hídricos


del país, así como la de los ecosistemas frágiles, incluidos los bosques
húmedos tropicales. También se busca conseguir la adaptación de la
población frente al cambio climático y establecer medidas de mitigación,
orientadas al desarrollo sostenible.

Por otro lado, se busca implementar instrumentos de evaluación,


valoración y financiamiento para la conservación de los recursos naturales,
la diversidad biológica y los servicios ambientales en el país, y lograr el
ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la
zonificación ecológica económica, en un marco de seguridad jurídica y
prevención de conflictos.

SEGUNDO EJE TEMÁTICO: Gestión integral de la calidad ambiental.

El objetivo de este eje es lograr una gestión sostenible de las actividades


productivas, extractivas, de transformación, comerciales y de servicios,
para asegurar una adecuada calidad ambiental en el país, desarrollando
y consolidando mecanismos de carácter técnico, normativo, económico y
financiero, para la prevención y control de los impactos ambientales
negativos significativos de las actividades de origen natural y antrópico.
Esto debe materializarse logrando el control eficaz de las fuentes de
contaminación y de los responsables de su generación, estableciendo
instrumentos y mecanismos para la vigilancia, supervisión, evaluación y
fiscalización ambiental, así como incorporando criterios de ecoeficiencia y
control de riesgos ambientales y de la salud en las acciones de los
sectores público y privado.

15
Asimismo, se pretende rehabilitar las áreas ambientalmente degradadas,
articulando las acciones de los sectores público y privado involucrados,
de acuerdo a sus competencias y responsabilidades.

Este eje se divide en: control integrado de la contaminación; calidad del


agua; calidad del aire; residuos sólidos; sustancias químicas y materiales
peligrosos; y calidad de vida en ambientes urbanos.

TERCER EJE TEMÁTICO: Gobernanza ambiental.

Este eje busca posicionar el tema ambiental en las decisiones de Estado,


articulando las capacidades nacionales, creando sinergias y promoviendo
una activa participación ciudadana. Igualmente, se busca lograr que el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental ejerza, de manera eficiente y
eficaz, sus funciones en los tres niveles de gobierno, bajo la rectoría del
MINAM.

Por último, se busca construir nuevos modos de producción y vida


basados en los principios de la sostenibilidad, la ética, la inclusión social
y la justicia ambiental.

Este eje se divide en: institucionalidad; cultura; educación y ciudadanía


ambientales; e inclusión social en la gestión ambiental.

CUARTO EJE TEMÁTICO: Compromisos y oportunidades ambientales


internacionales.

Este eje busca asegurar que las posiciones nacionales en materia


ambiental presentadas en los foros internacionales y en acuerdos
multilaterales y bilaterales, estén articuladas y reflejen los intereses
nacionales, contribuyendo a orientar las decisiones de dichos foros y
acuerdos. Con esto se podrá lograr que el cumplimiento de los acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por el Perú contribuya

16
eficientemente al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y al uso racional y responsable de los no renovables.

Además, se busca conseguir que en los procesos de integración


comercial, se homogenicen los criterios y estándares ambientales con las
políticas nacionales en materia de comercio exterior, para mejorar la
gestión ambiental, la competitividad, la protección de los recursos
naturales y la calidad de vida de la población.

Este eje se divide en: compromisos internacionales y ambiente; comercio


y competitividad.

Además, se puso en marcha el Plan Nacional de Acción Ambiental -


PLANAA Perú: 2011-2021 cuyas metas son:

 Agua: 100% de aguas residuales domésticas urbanas son tratadas y


el 50% de éstas, son reusadas.
 Residuos sólidos: 100% de residuos sólidos del ámbito municipal son
manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente.
 Aire: 100 % de las ciudades priorizadas implementan sus planes de
acción para la mejora de la calidad del aire y cumplen los ECA para
Aire.
 Bosques y Cambio Climático: Reducción a cero de la tasa de
deforestación en 54 millones de hectáreas de bosques primarios bajo
diversas categorías de ordenamiento territorial contribuyendo,
conjuntamente con otras iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones
de GEI en el país, generados por el cambio de uso de la tierra; así
como a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático.
 Diversidad Biológica: Conservación y aprovechamiento sostenible de
la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos del país;
incrementando en 80% la superficie de producción orgánica; en 70%
el valor de las exportaciones de productos del biocomercio, en 50%

17
las inversiones en econegocios y en 100% el valor de los bienes y/o
servicios de Áreas Naturales Protegidas – ANP.
 Minería y Energía: 100% de la pequeña minería y minería artesanal
implementa y/o dispone de instrumentos de gestión ambiental; y 100%
de las grandes y medianas empresas mineras y energéticas mejoran
su desempeño ambiental.
 Gobernanza Ambiental: 100% de entidades del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental implementan la Política Nacional del Ambiente y
los instrumentos de gestión ambiental.

1.2.3. Situación sociológica del individuo.

Fernando Escalante Gonzalbo (1962), sociólogo hispano mexicano


respecto a Latinoamérica afirma; “Con todos los matices y con las
diferencias que se quiera, la situación general de América Latina a
principios del siglo XXI es grave. Más concretamente: lo que sucede en
Argentina, Venezuela, Perú, Ecuador, no es solo una crisis económica y
no es un episodio menor; hay una mezcla de inconformidad y
escepticismo, miseria, polarización social, ineptitud política, un horizonte
general de desconfianza que podría designarse como anómico, en casi
cualquiera de las definiciones del término. El orden económico aparece
como algo injusto para las mayorías, el orden institucional es precario y
de funcionamiento dudoso en cualquier ámbito, los políticos y los partidos
están todos bajo sospecha, hay la convicción general de que la corrupción
decide el rumbo de la sociedad; en breve: hay en la base una ‘crisis moral’.”
(Especulaciones, párr. 2)

La visión de Escalante ahora no hace más que reafirmar a través del


panorama pintados en los noticieros, la crisis moral que cada vez adquiere
más adeptos es pan de cada día, insufrible que tiene repercusión en todo
ámbito en el cual se desarrolla el individuo afecta desde su trabajo, el
sueldo que recibe y el factor económico hasta su familia en la inherente
necesidad de individualismo y progreso a costa del otro.

18
En el sector ambiental y bajo lo que Nino denomina la anomia boba
personas con poder se corrompen por un beneficio económico que a su
vez perjudica el medio en el que vive.

1.3. Situación actual.

1.3.1. Empresas que incumplen las normas de cuidado ambiental.

a. Chevron

Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero


Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese
entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los
bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación,
destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y
enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha
contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond (California), demandaron
a Chevron por vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas
residuales, contaminando los suministros locales de agua, ídem en New
Hampshire en 2003.

Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que


protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del
delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos
contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les
proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los
manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.

b. De Beers

Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea auténticas


guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante

19
explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a
DeBeers se le ha culpado por la “limpieza” de la tierra donde se extraen
los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas
que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente
cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y ahorcó
públicamente a los resistentes.

No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos


derechos laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y
machistas.

c. Phillip Morris

Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del


mundo. Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos
de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el
embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y
más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono,
formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico.
La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha
demostrado ser una adicción psicológica.

Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y


constricción de los vasos sanguíneos.

Además, dada la alta adicción que provoca la nicotina, cuando se intenta


dejar de fumar puede causar problemas relacionados con la ansiedad.

Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los
fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos
filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos
químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.

20
El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de
monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su
producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel,
algodón, cartón, metal, combustibles…), su consumo contamina la
atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda
años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad
enorme de tóxicos.

d. Coca-Cola

La bebida favorita del mundo o “la leche del capitalismo”, acumula


demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos
de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no
autorizados.

En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por


cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen
contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como
ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado,
por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayoy de Bogotá,
al demostrarse que habían descargado sus desechos en el humedal de
Capellania, en la zona de Fontibón. El hecho es considerado atentatorio
contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso
por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la
caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacional por
cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar
este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el
estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de
descargas industriales, evidentemente no autorizadas.

Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor


de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana
a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas
a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación

21
de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la
presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y
como “buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los
campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para “abono”
El resultado es que hoy los suelos son estériles.

En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares


(La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación
básica a todos los niños del mundo).

Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través


de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round
Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of
Comerce, fue fundadora del International Life Science Institute, muy
influyente en la FAO y la OMS, etc.

e. Pfizer

Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo


suficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianos
como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar
un antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir
enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana.
Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos
murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron
deformidades físicas y mentales. Pfizer también puede orgullosamente
afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los
Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera.

Sin dejar de lado los millonarios “incentivos” que le dan a los médicos, y a
los gobiernos para que receten sus “medicamentos”.

f. Mc Donalds

22
La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de
nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida
chatarra’, y no es por nada que recibe este nombre.

Las hamburguesas y “nuggets” que McDonald’s ofrece, provienen de


animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones
artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al
punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos),
atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos
para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las
condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son
engordados al grado en que sus patas no resisten su peso.

Para establecer sus franquicias, McDonald’s adquiere terrenos a bajo


precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la
explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados,
aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad.

Los productos de McDonald’s, con su alto contenido en grasas, azúcar y


sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la
insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2.

g. Nestlé

Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza,


como son la deforestación masiva en Borneo – el hábitat de los
orangutanes en peligro crítico – para cultivar aceite de palma, y la compra
de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en
Zimbabwe. Nestlé comenzó a provocar a los ambientalistas por sus
ridículas afirmaciones de que el agua embotellada es “ecológica”, desde
ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y
destrucción.

23
Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del
tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la
lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos.
Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para
entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con
agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron
de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más.

h. British Petroleum

¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en


la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas,
delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo
en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De
hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una
friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de
perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión
de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del
petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como
la empresa más contaminante en los EE.UU. En 1999, BP fue acusada de
ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy
peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores
colombianos ganaron un acuerdo con BP después de que se acusó a la
compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los
paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa.
Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.

i. Monsanto

Monsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente


modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por
agrotoxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla
“exterminadora”, que crea plantas que nunca dan semillas para que los
agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten “libres

24
de hormonas” la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se
encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un
comprobado agente cancerigeno), así como una amplia gama de
violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de
venenos de Monsanto – “. Agente Naranja”, sobre todo. Entre 1965 y 1972,
Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente
tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio
Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas
subterráneas y el aire 30 años después de que fueran vertidos!!.

Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende


“ayudar”, como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar
las semillas de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.

j. Vale

La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la


mayor empresa de exploración de minerales diversificados en
Latinoamérica y la segunda a nivel mundial.Entre los méritos se destaca
la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo
Monte, ubicada en Altamira –Brasil-, dado que el proyecto afecta al río
Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la
intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo
modificado severamente, como también la vida de miles de pueblos a
orillas de uno de los principales ríos de Brasil.

A su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron


desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como
resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa,
también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de
trabajo que sufren sus empleadas.

Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las


denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un

25
pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar
a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re
asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos
no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población.

1.3.2. Noticias de relevancia en la última década acerca de accidentes


ambientales dentro del territorio.

a. Choropampa derrame de mercurio en yanacocha 2000

Entre las 4 y 6:30 de la tarde del viernes 2 de junio de 2000, un camión


de la empresa RANSA que transportaba mercurio líquido de la
empresa minera Yanacocha, causó uno de los más grandes desastres
ambientales registrado en nuestro país.

Quince años después, las secuelas de intoxicación persisten en la


población del distrito de Choropampa, ubicada en la provincia de
Chota en la región Cajamarca.

Según los testimonios, horas despúes del accidente, la empresa


ofreció dinero para recuperar el mineral líquido y aumentó la incidencia
por contaminación. Niños, mujeres y hombres recogieron el mercurio
sin saber lo que era, ni los efectos que provocarían en su salud. La
cifra calculada fue de 750 intoxicados.

b. Contaminación del aire 2005

La contaminación ambiental provoca en promedio 13.500 muertes al


año en Perú, principalmente por infecciones respiratorias agudas,
advirtió un informe de la cooperación peruano-suiza al que accedió la
AFP.

26
Un promedio de 13.381 personas fallece anualmente por estas causas,
de los cuales 2.696 corresponden a menores de cinco años, indicó el
cooperante privado Centro de investigación y de asesoría del
Transporte Terrestre (CIDATT).

"Diariamente mueren 37 personas, 7 de ellas menores de cinco años,


víctimas de infecciones respiratorias agudas causadas por efectos de
la contaminación ambiental generada, entre otros factores, por la
excesiva importación de vehículos usados y el uso de combustibles
sucios", según el informe.

Las cifras casi quintuplican las muertes causadas por los accidentes
de tránsito a nivel nacional, dijo el informe, en un intento por despertar
una mayor conciencia ambiental en el país. En promedio 3.247
peruanos mueren anualmente en las pistas por accidentes de tránsito,
afirmó la CIDATT.

La responsabilidad de los autos usados en la contaminación se debe


a que 63% (566.597 unidades) de los vehículos ingresados a Perú
entre 1991 y 2004 utilizan en su mayoría diesel 2, que tiene un alto
contenido de azufre y es uno de los combustibles más sucios del
mundo. En la última década las infecciones respiratorias pasaron de
415.000 casos en 1991 a 3,5 millones en el 2003, señala el reporte.

c. Derrame de petróleo 2014

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)


supervisa las acciones tomadas por la empresa Petro-Perú, frente a
un derrame de petróleo ocurrido el 30 de junio en el Tramo I del
Oleoducto Norperuano, en la localidad de Cuninico, distrito de Urarinas,
provincia y departamento de Loreto.

Fue aproximadamente a 2,8 kilómetros al oeste del cruce del


oleoducto con el río Cuninico.

27
Las acciones de Petroperú incluyen la colocación de dos tapones de
contención para evitar que el hidrocarburo derramado fluya al río
Cuninico (afluente del Marañón), la recuperación del petróleo crudo, la
dotación de agua y alimentos a la comunidad nativa de Cuninico, así
como el despliegue de personal para brindar atención médica.

El 5 de julio, el OEFA y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental


recorrieron la zona del derrame, la cual se extiende desde el punto del
derrame hasta 700 metros en dirección este hacia al río Cuninico y
tiene una superficie de más de 2 hectáreas (20.000 metros cuadrados)
aproximadamente. Para ello, se contó con la presencia de
representantes de Petroperú y del apu de la comunidad nativa de
Cuninico.

d. Contaminación en La Oroya

Las partículas de polvo son tan pequeñas y resistentes al agua que


cuando respiras atraviesan las mucosas, pasan fácilmente por el
torrente sanguíneo, las membranas biológicas y pueden llegar hasta
tu ADN: la molécula madre que lleva tu información genética por una
célula. Cada partícula fina es cien veces más delgada que un cabello
humano y la literatura científica la cataloga como PM2.5, partícula que
se genera en cantidades industriales durante la fundición de metales
que en el caso del principal complejo metalúrgico del Perú, ubicado en
la ciudad centroandina de La Oroya, se han acumulado en el aire
durante décadas.

El toxicólogo Raúl Loayza de la Universidad Cayetano Heredia es


quien explica el potencial daño de estas partículas finas en el sistema
nervioso y respiratorio del ser humano y advierte que es necesario
determinar el perjuicio específico que pueden causar en los
pobladores que rodean la fundición. Precisamente, el plan decisivo
para proteger la salud de los habitantes de La Oroya de elementos

28
nocivos liberados por la fundición de cobre, zinc y plomo es el
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) de la planta, que
fue aprobado en julio último por el Ministerio de Energía y Minas. Este
documento es clave porque contiene los nuevos estándares
ambientales que deberá cumplir el futuro inversionista del complejo,
que elegirá una nueva administradora luego de que la estadounidense
Doe Run entrara en liquidación por declararse en quiebra sin cumplir
sus obligaciones ambientales.

e. Ex viceministro encarcelado por contaminación. 2015

El Ministerio Público de Trujillo ratificó su pedido de prisión contra el


ex viceministro de Energía y Minas, Gustavo Adolfo Luyo Velit, por el
presunto delito de contaminación ambiental, en la localidad andina de
Sayapullo, provincia de Gran Chimú, en La Libertad.

La representante de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia


Ambiental de Trujillo, Lastenia Acuña Raza, hizo ayer su pedido de
tres años de prisión y el pago de una reparación civil de S/. 50.000 en
favor del Estado ante el juez Julio Arana Novoa, del Juzgado Mixto de
Cascas, capital de la provincia de Gran Chimú.

De acuerdo con la acusación fiscal, quien fuera viceministro del


presidente Ollanta Humala y actual asesor en el Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico (Ingemmet) no cumplió con cerrar las canchas
de relave de la corporación minera San Manuel S.A. cuando fue
gerente general de la misma, del 24 de enero al 14 de noviembre de
2008.

En la acusación también están imputados los otros ex gerentes de la


misma compañía, Carlos Montori Alfaro, Óscar Frías Martinelli y
Adalberto Rivadeneira Gámez. En el caso de Montori, su cónyuge
solicitó ayer la suspensión del proceso por encontrarse “grave” de
salud; sin embargo, su pedido no fue aceptado por la sala.

29
En su defensa, Luyo aseguró ser inocente. Manifestó que durante su
gestión no se generaron los relaves y que ordenó retirar el plan de
cierre de los desechos mineros porque el Ministerio de Energía
determinó que no pertenecían a la corporación minera San Manuel,
antes compañía minera Sayapullo S.A.

Para el procurador público adjunto del Ministerio del Ambiente Martín


Mijichich, Luyo Velit solo intenta confundir al juez con sus argumentos,
pues “sí tiene responsabilidad penal”. "Higospampa y Vista Bella –las
canchas de relave en cuestión– sí eran de propiedad de la empresa
que él representaba”, sostuvo.

Tras la denuncia de un grupo de pobladores de Sayapullo, en el 2010


exámenes químicos efectuados a muestras sólidas recogidas en los
pasivos ambientales confirmaron presencia de plomo, arsénico y
cadmio, metales altamente tóxicos. Cinco años después, la situación
no ha cambiado.

f. Mercurio en selo peruano. 2018

De acuerdo con el documento Conservación y uso sostenible de


ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos del Ministerio
del Ambiente, publicado en enero de 2017, “se calcula que en los
últimos 20 años más de 3000 toneladas de mercurio han sido arrojadas
a los ríos amazónicos, contaminando el agua, a los organismos
acuáticos y a las poblaciones humanas, que consumen el agua y el
pescado”.

El mismo estudio señala que “en los últimos 18 años, las operaciones
auríferas en la región de Madre de Dios, han deforestado
aproximadamente unas 30,000 hectáreas de bosque tropical,
principalmente en las cuencas de Huepetuhe y Caychive”.

30
La minería artesanal en el Perú, refiere el documento, no es un
fenómeno reciente, sino más bien una actividad ancestral que ha
tomado impulso, con visos de informalidad, desde finales de los años
setenta. Agrega que el alto precio del oro propició la explotación de los
yacimientos auríferos.

1.3.3. Análisis de la situación respecto a la anomia ambiental.

En las sociedades primitivas la especie subsistía por una especie de ley


innata “la del más fuerte” que tenía como principio que el más fuerte del
grupo ofrecía protección al resto a cambio de que estos le sirviesen, a
medida que evoluciono la especie esta ley se preservo solo que con
distintos nombres en cada generación, en la época del feudalismo el feudo
era el poderoso y el resto simples mortales o sirvientes, en la edad de la
ilustración los que poseían el conocimiento pasaron a ser los que tenían
el poder pero a su vez ellos no eran los únicos el dinero en cualquiera de
sus formas también representaba poder, así se llega a la nueva era la
contemporánea donde solo los privilegiados miembros de clase pudiente
pueden costear y maniatar a diestra y siniestra cuanto les favorezca, sin
ningún tipo de remordimiento moral por falta de instrucción en una
conciencia que tenga como principio el respeto a sus congéneres. En esta
situación se puede decir de forma rala que aquellos que pueden permitirse
corromper autoridades, con el fin de adquirir beneficios económicos son
como se dijo al principio los más fuertes, a los que se puede combatir con
una adecuada educación en cuanto a conciencia ambiental se refiere.

31
BIBLIOGRAFÍA

Centurión, F. (2015). Apuntes de Historia del Derecho Peruano. Francisco de


Toledo, a cinco siglos de su nacimiento (1515-2015). Revista de
Investigación Jurídica, (10), 1-30

Díaz J., Arana M., Guevara J., Patricco S., (2016). Historia ambiental del Perú.
Siglos XVIII y XIX. Ministerio del ambiente. Lima: MINAM. Parte 4, Capítulo
2: Legislación ambiental. Recuperado de <
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3565.pdf >

Dias, R. (2016). Anomia ambiental e a debilidade institucional, articulo


recuperado de <https://www.ecodebate.com.br/2016/03/18/anomia-
ambiental-e-a-debilidade-institucional-artigo-de-reinaldo-dias/>

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Espasa Calpe,


España, 2002.

Diarios Rumbo (Abril 25, 2005) Perú: 13.500 muertos anuales por contaminación
ambiental. Recuperado de https://www.agroforum.pe/clima-y-medio-
ambiente/peru-13-500-muertos-anuales-contaminacion-ambiental-114/

Durkheim, E. (1965). El suicidio. Buenos Aires: Schapire

Guevara, J. (2011). Antecedentes normativos sobre la gestión local del agua. En


J., Guevara, El derecho y la gestión local del agua en Santa Rosa de Ocopa,
Junín, Perú (pp. 55-61). Lima: ARA Editores. Recuperado de
http://dare.uva.nl/record/1/39303

Jean Marc Drouin, “La ecología: genealogía de una disciplina”, Jacques Thies y
Bernard Kalaora (compiladores), La tierra ultrajada: los expertos son
formales, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, pp. 39-47.

Jorge Bustamante, Derecho ambiental. Fundamentación y normativas. Habedlo-


Perrot, Argentina, 1995, pp. 21-43.

Jorge Dehays, “Medio ambiente”, Laura Baca y Judith Bosker, Léxico de la


política, Fondo de Cultura Económica, México, 2000, pp-407-411; María
Delia Pereiro, Daño ambiental en el medio ambiente urbano. Un nuevo

32
fenómeno económico en el siglo XXI, Fondo Editorial de Derecho y
Economía, Argentina, 2001, pp. 1-5; Antonio Cabanillas, La reparación de
los daños al medio ambiente, Editorial Aranzadi, 1996, España, pp. 19-20.

Las diez multinacionales más peligrosas del mundo. (2012). Recuperado de


<https://ecocosas.com/sin-categorizar/las-10-multinacionales-mas-
peligrosas-del-mundo/>

Liscano, A. (1988). Bolívar y la conservación de los recursos naturales y


ecológicos. En A. Liscano, Bolívar en tres perfiles. Ensayos de
aproximaciones a sus ideas fundamentales (pp. 43-52). Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27598/1/capitulo2.pdf

Merton, R. (1965). Teoría y estructura social. México: Fondo de Cultura


Económica.

MINAM, SPDA. Legislación del ambiente. Base legal/Política nacional del


ambiente. Recuperado de
<http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_cont
ent&view=article&id=24&Itemid=4712>

Nino, C. (2005). Un país al margen de la ley. Buenos Aires: EUDEBA.

Philippe Besnard, 1998. ANOMIA Y FATALISMO EN LA TEORÍA


DURKHEIMIANA DE LA REGULACIÓN CNRS, París, Revista Española de
Investigaciones Sociológicas N81 enero-marzo 1998.

Robles. G. (2015). La anomia como marco explicativo de la integración de los


jóvenes inmigrantes latinoamericanos en las bandas latinas violentas en
España. (Tesis)

Seiner, L. (2002). Estudios de historia medioambiental. Perú, siglos XVI-XX.


Lima: UL

Vera Noriega, J. Á., Yáñez Quijada, A. I., Ramírez Zaragoza, M., & Bautista
Hernández, G. Anomia social, anomia psicológica y alienación como
predictores de la conducta disocial en Adolescentes escolares. Pesquisas
e Práticas Psicossociais – PPP - 8(2), São João del-Rei,
julho/dezembro/2014

33

Potrebbero piacerti anche