Sei sulla pagina 1di 20

El Movimiento Urbano Popular a través de la Historia Oral:

del Frente Popular Francisco Villa

Elaboró: Ruth América Sánchez Ríos.

1. Introducción y breve descripción de la investigación

El Frente Popular Francisco Villa (FPFV), quien tiene más de 18 años de existencia en la
Ciudad de México, es una de las organizaciones sociales y políticas sucesoras de las luchas
urbanas que surgieron desde finales de los setenta, y que ha logrado su permanencia
temporal hasta conformarse una identidad como un actor importante en la movilización de
masas populares. Sin embargo, el Frente no ha sido foco de atención de los investigadores
sociales y existen pocos documentos publicados sobre ellos, por lo que este trabajo es uno
de los primeros acercamientos a él y por lo tanto es de índole narrativa y descriptiva.

Conocer este fenómeno social fue posible, en primer lugar, a través de la historia oral y el
trabajo de campo para recabar testimonios sobre la visión que tienen de sí mismos los
integrantes y militantes del FPFV. Estos testimonios fungieron como el eje principal de la
investigación, y fueron el punto de partida para abordar el sentido de pertenencia y
pertinencia de este sujeto colectivo en esta ciudad dentro de un contexto neoliberal así
como la vigencia actual de las causas que originaron las luchas del movimiento urbano
popular –la tierra, la vivienda, los servicios urbanos básicos-.

Este trabajo se inscribe dentro de la Historia Oral Temática, es decir, se basa en un interés
sobre un tema específico y se construye a partir de testimonios y el uso de otras fuentes:
documentos escritos de la organización, un seguimiento hemerográfico, cintas de video y
conferencias dictadas por algunos de sus representantes. Las entrevistadas realizadas fueron
una ventana para adentrarse al vida interna del FPFV según la experiencia de 20
integrantes.

……………………….

El FPFV es un fenómeno social de gran impacto en la ciudad, visible en la construcción de


10,000 viviendas en la Zona Metropolitana, según Adolfo López Villanueva, uno de sus
representantes. Su presencia también se comprueba a través de los 10,000 taxis (algunas
fuentes hemerográficas consideran que tienen hasta 13 mil agremiados. 1) que pertenecen a
la organización conocida como “Las Panteras”. Otro indicador de la presencia cotidiana del
FPFV en la ciudad es su participación continua en las movilizaciones sociales de
estudiantes, campesinos y sindicalizados, manifestando su apoyo y solidaridad con sus
causas. Basta recordar la huelga estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de
México (1999-2000) o la gran movilización de campesinos del pueblo de San Salvador
Atenco en contra de la construcción de un aeropuerto en terrenos ejidales de Texcoco
(2004), entre otros movimientos sociales. También cabe señalar, la participación de
miembros del Frente en la contienda electoral por diputaciones y su particular alianza con
un partido político. Por ello considero que es innegable la influencia de la acción diaria del
Frente en nuestra urbe y el impacto de sus prácticas económicas, políticas y sociales en su
construcción y crecimiento diario.

1
Este breve ensayo comienza con una breve explicación sobre qué es el movimiento urbano
popular, cómo está conformado un frente político y social, la definición del FPFV, los
orígenes de esta organización, los principales sectores que agrupa, y algunos de los sucesos
más relevantes de su historia, como son sus divisiones internas, dos casos de presos
políticos y su principales métodos de lucha, con la finalidad de presentar un panorama
general sobre quiénes son “Los Villos” o “Los Panchitos” y un breve recuento de su
historia.

2. ¿Qué es el movimiento urbano popular?

En la definición sobre el movimiento urbano popular (MUP) aportada por Juan Manuel
Ramírez Saiz, quien es unos de los autores más prolíficos sobre este tema, y en la que se
aprecia la aportación de autores como Manuel Castells, Jordi Borja y Jorge Alonso, es la
siguiente:

“Por lo que se refiere específicamente a los MUP, tendrán carácter de tales aquellos movimientos que
hayan logrado una organización y estabilidad internas, manteniendo su autonomía respecto del
Estado y la burguesía. Ello no implica que su evolución se haya realizado de manera uniforme y
ascendente, puesto que, como cualquier organismo social, atraviesan por fases de reflujo, y
estancamiento o de avance y despliegue. En consecuencia, no serán MUP los brotes espontáneos
(protestas, manifestaciones esporádicas…) que no cristalizan en una organización, así sea
embrionaria, como tampoco aquellos grupos urbanos que, en sus demandas ante el Estado, no
asuman una posición, que les garantice mantener una estructura, movilización y capacidad de
decisión propias, basadas en la participación de sus integrantes.” 2

Los actores del MUP son los pobres, el proletariado urbano, los colonos, la clase
subordinada y explotada, los sectores subalternos, las clases sociales ignoradas por la
política, los grupos más desfavorecidos por las políticas urbanas, cuyas demandas
económica-materiales fungen como el eje en torno al cual se aglutinan sus acciones
colectivas para satisfacerlas, y básicamente tienen que ver con los bienes necesarios para la
reproducción de la fuerza de trabajo (suelo, vivienda, servicios urbanos –agua, transporte,
luz…), la contraparte de ellos es su interlocutor: El Estado, deben de poseer una propia
perspectiva y ser orgánicamente independientes, lo cual sólo es posible con una cierta
permanencia temporal que les permita trascender la espontaneidad de sus demandas y
consolidarse geográfica y políticamente.

3. ¿Qué es el Frente Popular Francisco Villa?

Este apartado sobre qué es el FPFV, se expone desde la mirada de algunos de sus
integrantes su concepción de esta organización es parte del significado que éste tiene para
ellos. Por otro lado se verán las definiciones según sus estatutos y la descripción teórica de
qué es un Frente en términos del movimiento urbano popular (MUP).

Ramírez Saiz definió tres formas de organización que adoptó el movimiento urbano popular
en los años que van de 1968 a 1978: las colonias populares aisladas, los movimientos
reivindicativos y los frente populares. Explica que los:

2
“Frentes populares: Son formas de organización popular de nuevo tipo, que operan a nivel local o
regional y en las cuales se aglutinan colonos, obreros, estudiantes y campesinos que comparten intereses
y luchas comunes. Constituyen organizaciones de masas que disponen de capacidad organizativa y de
gestión y un comienzo de vida política interna. Desde el punto de vista del espacio, ejercen un control
territorial sobre las colonias en las que se ubican; éstas se crean sobre terrenos conquistados a través de
invasiones colectivas. Dentro del frente existen posiciones y corrientes políticas diferentes.” 3

Ante la pregunta de ¿qué es el FPFV? y ¿quiénes son los “panchitos”? ALICIA responde:

“No es una organización que toma y roba predios, o que pelea por concesiones de taxis, o espacios para
los comerciantes de la vía pública, ni que tampoco es una bola de señoras que sólo salen a manifestarse
en las calles para resolver sus problemas. Somos una Organización que construye, que propone, que crea
y genera proyectos que van más allá de una demanda de vivienda. Porque en primer lugar, también se
trabaja por todo aquello que implica tener una vivienda digna, y eso tiene que ver con la salud, la
educación, el empleo y la familia misma. Incluso procura transformar la actitud de la gente con quienes
se comparte un espacio, no se trata sólo de ser vecinos, sino de vivir una verdadera solidaridad y
compañerismo entre quienes luchamos juntos por satisfacer nuestras necesidades a través del trabajo en
equipo, porque de otra manera, no es posible.” 4

Esta declaración señala parte de lo que se busca conseguir a través del FPFV: la solución a
demandas económicas principalmente, pero también un compromiso con la búsqueda de
cambiar las relaciones sociales existentes para contribuir a una mejora en la calidad de vida.
Este comentario muestra que la trascendencia del Frente va más allá de sus métodos de
trabajo que es lo más palpable de esta organización y por lo que generalmente es definida,
es decir, va más allá de satisfacer sólo necesidades básicas relacionadas con la adquisición
de bienes materiales.

En un documento titulado Estructura Orgánica presentado durante su V Congreso, se


declara que:

“El Frente Popular Francisco Villa es una organización política y social orgánicamente independiente que
agrupa a obreros, trabajadores agrícolas, artesanos, comerciantes ambulantes, desempleados, no
asalariados, locatarios, amas de casa, vecinos, estudiantes, chóferes, campesinos y solicitantes de
vivienda, que buscan la solución a las demandas inmediatas como: servicios: agua, drenaje y luz;
servicios de salud; trabajo; educación; cultura, ecología y todo aquello que luche y coadyuven por
mejorar sus condiciones de vida. Para mejorar nuestra táctica de lucha nos hemos fortalecido como
organización social de masas.” 5

Considero entonces de las tres clases de definiciones de Frente: la académica, la de una


integrante del FPFV y la del documento que los representa sobre qué es un frente popular,
se deduce que a partir de la composición social heterogénea se derivan diversas demandas
económicas, políticas y culturales y la puntualización de sus características las apreciamos
con su propia definición de línea política, es decir, una organización de izquierda,
independiente, que tienen como eje teórico el socialismo y como forma de actuar, las
“organización social de masas”, como eje de sus proyectos.

4. Los orígenes de la organización

El Frente Popular Francisco Villa (FPFV) se constituyó formalmente en una asamblea


celebrada el 12 de febrero de 1989 en el predio “El Molino”, en Iztapalapa. Una de sus

3
características fundamentales desde sus inicios fue su pluralidad y heterogeneidad como
sello de identidad.

Esta asamblea fue resultado de un largo proceso de discusiones, y de acontecimientos que


confluyeron e hicieron necesaria y urgente la unificación de diferentes experiencias de
diversos actores políticos de esa época. Y es así, que a partir de una convocatoria dirigida a
diferentes sectores, entre ellos al estudiantil, y a los participante del movimiento urbano
popular y a otros sectores ya organizados como el Movimiento Proletario Independiente
(MPI), la Coordinadora Nacional de Pueblos Indios (CNPI) y la Unidad Obrero
Independiente (UOI), entonces surgió el Frente. A esta reunión acudieron estudiantes de la
Escuela Nacional de Antropología e Historia, de la Facultad de Ciencias y de la de Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Preparatoria
Popular Tacuba y principalmente, líderes y miembros de cooperativas de vivienda del
Distrito Federal, colonos de asentamientos irregulares y colonias populares, también
participantes de la CONAMUP. Cada uno de ellos tenía sus respectivas tradiciones, formas
de lucha e ideología, había maoístas, stalinistas, leninistas y otras.

Esta organización surgió como un “…frente amplio de organizaciones sociales con tres
principios fundamentales: independencia del gobierno y los partidos políticos, unidad en la
acción y libertad de cada organización”. 6

La demanda principal de esta organización fue, y continúa siendo, la vivienda, aunada a la


protesta contra de la represión y la injusticia padecida por algunos de sus miembros a raíz
del desalojo de la gente que vivía en un predio llamado Lomas del Seminario. La
importancia de este desalojo se debe a que antecedió e influyó directamente en la creación
del FPFV, se considera un factor que concentró las demandas de la gente. A continuación
se hace una reseña de algunos de los principales grupos que formaron parte del Frente
desde sus inicios.

El desalojo de Lomas del Seminario

“Un día después de que el regente Ramón Aguirre Velázquez se ufanó ante el presidente
Miguel de la Madrid de que su gobierno entendió la ciudad ‘como un espacio de libertad
para sus moradores, no como un lugar para la represión o el autoritarismo’, la delegación de
Tlalpan [el 4 de noviembre de 1988] desalojó Lomas del Seminario, ubicado a la altura del
kilómetro 5.5 de la carretera Picacho-Ajusco”.7 Este desalojo estuvo caracterizado por estar
mejor organizado por el gobierno que los dos anteriores realizados en este predio.
Intervinieron más de 500 policías –entre granaderos, policía montada, policía femenil y del
grupo zorro-, junto con elementos del cuerpo de bomberos, ‘ecoguardas’ de la Comisión
Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario (Cocoder) y 400 trabajadores de la
delegación Tlalpan, quienes desalojaron, según antiguos habitantes del predio, a más de
5000 familias, y según la delegación, 1000 familias.

Después del desalojo y la dispersión de la gente por la policía, se realizaron varias


concentraciones: algunos habitantes de Lomas del Seminario se reagruparon unos días
después en La Plaza de la Constitución del Zócalo de la Ciudad de México, otros fueron
recibidos por el sindicato de las costureras, cerca del metro Chabacano, sólo por una noche

4
por el riesgo a la represión y otro grupo, aproximadamente de 1000 familias, fue recibido
en las aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que en ese
momento tenía nueve meses tomada, como secuela del movimiento ceuísta de 1987. 8

Los brigadistas

MANUEL, un miembro permanente del FPFV desde 1999, y quien participó en ese
movimiento estudiantil, relata que: “En 1987 la huelga estudiantil generó un grupo que se
denominó Los Brigadistas, este grupo fue gente que decidió tener un trabajo más allá de las
escuelas, de la Universidad, algunos se fueron a trabajar con los sindicatos, otros a
cuestiones de vivienda, etcétera y en el momento que se da el desalojo de Lomas del
Seminario, los compañeros que se encontraban en la FCPyS, que tenían tomada la
Dirección de la Facultad invitaron a los colonos desalojados de Lomas del Seminario a
pernoctar en las aulas de la Facultad [del 7 al 11 de noviembre].” 9

La Universidad sirvió como un punto de enlace entre estos dos sectores, para estrechar
vínculos organizativos. Algunos integrantes del grupo de Los brigadistas eran: Elí Homero
Aguilar, Agustín González Cázares, Luis Enrique Rodríguez Orozco y Maricela García.
Posteriormente ellos participarían en las negociaciones entre las autoridades
gubernamentales y los representantes de los ex - habitantes de Lomas del Seminario para
que se reubicaran tentativamente en otros lugares.

“La sede de esta primera reubicación fue el Deportivo Plutarco Elías Calles, localizado sobre la calle
de Platino y el Canal del Norte, de la Delegación Venustiano Carranza [este campamento eran de los
que quedaban de los damnificados del sismo de 1985]. En este campamento, el día 28 de julio de
1990, fueron asesinados a balazos por los policías que vigilaban el campamento dos militantes del
FPFV, uno de ellos, Luis Enrique Rodríguez Orozco, era estudiante de la FCPyS, y fungía como
responsable del campamento de Lomas del Seminario. Después de estos asesinatos, nuevamente
fuimos desalojados. Volvimos a llevar a cabo una serie de movilizaciones sociales junto con grupos
de Tláhuac e Iztapalapa que también formaban parte de la organización y a partir de las presiones
sociales y nueva negociaciones se acordó con las autoridades, que nos ser reubicaran en dos lugares:
en la zona norte de la ciudad, en la colonia el Arbolillo de la delegación Gustavo A. Madero y en el
10
oriente, en un predio en Cabeza de Juárez, en Iztapalapa.”

La Cooperativa Allepetlalli

La creación de la Cooperativa Allepetlalli se remonta al año de 1983 cuando un grupo de


pobladores de Lomas del Seminario y estudiantes de la UNAM, se unieron para solucionar
su problemática de falta vivienda a través de una cooperativa. Decidieron tomar un predio
ubicado en La Unidad Habitacional Vicente Guerrero y en la colonia Purísima, en
Iztapalapa, del cual, posteriormente fueron desalojadas seis mil familias. Este grupo, que
conserva el nombre de Allepetlalli, fue uno de los principales grupos en la creación del
FPFV, mismo que fue acogido en el predio del Molino y en donde construyeron sus
departamentos. 11

El Molino

5
El Molino está ubicado en los límites de las delegaciones Iztapalapa, Tláhuac y
Xochimilco. Antiguamente en ese lugar estaba la Hacienda de San Nicolás Tolentino. Se
localiza entre las calles del Canal de Chalco, Aldama y Piraña, en el sureste de la capital en
la delegación Iztapalapa, Este lugar fue una de las reservas territoriales sugerida por los
funcionarios del Fondo Nacional para la Habitación Popular (Fonhapo) en su proyecto de
impulsar programas de vivienda para gente no asalariada. El 8 de septiembre de 1985, El
Molino fue poblado por las organizaciones: USCOVI, Cananea, Ce Cualli Otli y
Allepetlalli, las cuales ya tenían tiempo planeando y trabajando para la creación de
cooperativas de vivienda con grupos populares, algunas como el caso USCOVI, desde
1982, gestionando trámites y permisos necesarios con el DDF, Fonhapo y el Copevi, para
asentarse legalmente en dicho predio.

El Molino fue el espacio que cobijó y sirvió como lugar de reunión para las asambleas y
discusiones de los diferentes grupos.

Un resultado importante de esta primera etapa de nacimiento del FPFV, fue el grado de
organización necesaria para ejercer suficiente presión política al gobierno del Distrito
Federal, por la propaganda a nivel internacional de la brutalidad ejercida por el gobierno en
contra del MUP en el desalojo de Lomas del Seminario.

Uno de los actores de esta negociación fue el rector de la UNAM en ese momento, Jorge
Carpizo, y las autoridades de la Delegación Tlalpan y del Departamento del Distrito
Federal, quienes pidieron que se levantara la huelga y que ellos cumplirían con una
reubicación para las familias desalojadas, pero no cumplieron su palabra, pues según
Agustín González, la intención de las autoridades era acallar el conflicto de la universidad
y del desalojo violento porque se realizaría la primera comparecencia del regente de la
ciudad, Manuel Camacho Solís, ante la Asamblea de Representantes del Distrito Federal
(ARDF).12 Una vez que se percataron de esto se dio otro de los hechos que enmarcarían los
inicios de esta organización: “el 13 de diciembre de 1988, en la primera comparecencia de
Manuel Camacho Solís … los líderes de los desalojados fueron citados a una reunión en
Tláhuac. Cuando regresaron, una camioneta con el logotipo del DDF se les cerró y el
automóvil en el que iban se salió de la carretera. Cinco de sus ocupantes fueron
hospitalizados. El único ileso, Elí Homero Aguilar, convocó a sus huestes y horas después
irrumpieron en la Asamblea, donde responsabilizaron a Camacho del incidente”. 13

Cabe preguntarse ante tales circunstancias que rodearon la creación del Frente, como el uso
de la fuerza policiaca abiertamente declarada en algunos casos como los desalojos ¿Son
sólo extrañas “coincidencias” los asesinatos de dos de sus compañeros y el accidente
automovilístico ya comentado? Independientemente de la respuesta, es claro que el
contexto en el surge el Frente es fruto del ejercicio de una violencia institucional.

Es importante señalar que la edad del Frente como una organización constituida no se
limita a sus 18 años de vida formal, la lucha del Frente tiene más de 20 años de existencia,
pues sus gestación se remonta concretamente a la segunda mitad de la década de los años
ochenta, época marcada por una serie de movilizaciones sociales de las cuales provendrían
muchos de sus líderes y miembros que se agruparían en torno a esta organización a partir de
la demanda de vivienda.

6
5. Sectores de vivienda, transporte y comercio

Dentro de los testimonios recabados resalta que el ingreso al Frente de algunos de sus
miembros se debe principalmente a fuertes carencias económicas, ya sea porque la
necesidad de vivienda era un asunto vital y de extrema urgencia en el momento de ingresar
a la organización, pues carecían de los medios para pagar una renta, o tenían una serie de
problemas domésticos acumulados a raíz del hacinamiento en casa de sus familiares y no
tenían otra opción de vivienda por la falta de empleo o un salario fijo, y en los casos de
trabajo se adjudica al fuerte desempleo que existe actualmente.

Algunos de los sectores que serán descritos a continuación a manera de ejemplo de la


logística bajo la que operan son: el sector de vivienda, el de transporte y el de comercio.

La vivienda

La satisfacción de vivienda en el Frente se ha dado de diversas maneras. Actualmente


existen las siguientes modalidades: unidades habitacionales, colonia con casas terminadas,
campamentos con módulos temporales, edificios ocupados y vecindades.

La adquisición de los predios para desarrollar estas formas de vivienda ha sido posible de
diversas maneras. Sería incorrecto generalizar y usar sólo el término de invasiones, pues en
muchos de los casos la adquisición se da por diferentes vías y la mayoría de las veces
mediante un pago por los terrenos. Cabe recordar que tal y como se relata en los orígenes
del Frente, el gobierno cedió varios solares a la gente del FPFV después del desalojo de
Lomas del Seminario.

En otros casos, la organización ha comprado terrenos en regla para desarrollar


posteriormente un proyecto de vivienda. 14

Los “campamentos” son los asentamientos irregulares, no sólo por la indefinición jurídica
del terreno, sino también por la forma de construcción de cuartos o ‘módulos’, que podrían
denominarse como efímera, ya que éstos son construidos con la plena intención de ser sólo
una habitación provisional, en teoría, por breves periodos.

Respecto a los módulos mencionados, son los cuartos que habitan cuando ocupan por
primera vez un terreno. Generalmente, son espacios reducidos cuya área varía entre 30 a 40
m2, hay quien dijo haber cohabitado con su familia de 11 miembros un módulo de 20m2 por
casi ocho años. Debido a su supuesto carácter temporal y fruto de la autoconstrucción e
improvisación, utiliza materiales de fácil adquisición y que no son costosos, pues se
perderán en el momento que sean derribados para construir la vivienda definitiva. Sus
características varían de un predio a otro dentro de los diferentes centros de trabajo y su
construcción también pues va de acuerdo a las especificaciones particulares de cada lugar.
Este espacio reducido se ocupa por toda una familia durante un tiempo indefinido, que
abarca periodos de 3 hasta 10 años, y funge como dormitorio, cocina, comedor y estancia,
además debe incluir en su interior el lavadero y una letrina.

7
En el caso de los edificios ocupados depende del grado de deterioro de éstos, pues por
alguna razón eran lugares deshabitados, algunos porque fueron afectados por el sismo de
1985. 15

El camino es largo una vez que se han asentado en un terreno, pues después viene toda una
lucha ardua y altamente costosa en términos de desgaste físico por los extensos periodos
que lleva solucionar cada paso hacia la regularización del terreno, la búsqueda y el
gestionamiento de un crédito para la construcción, aunada a la lucha continua y paralela por
la introducción de los servicios de luz, agua, drenaje y pavimentación, y en otros casos sin
la gestión de créditos sino por la vía de la autoconstrucción de las viviendas.

El problema de la vivienda pasa básicamente por tres aspectos: el uso de suelo, la casa
habitación y sus servicios. Que a su vez está relacionada con una serie de procedimientos
legales, de créditos financieros institucionales, de políticas públicas de vivienda o la
regulación de ésta en sus diversas modalidades.

Sector de transporte. El caso de los taxis Los Panteras

Una parte del sector de transporte del FPFV lo conforman los conductores de taxis en el
Distrito Federal, existen operadores de transporte foráneo en algunos estados, como en San
Luis Potosí. Este apartado trata únicamente el primer caso.

Según Agustín González, citado en un artículo periodístico, la fundación de la


Coordinadora de Taxistas y de Trabajadores del Volante del FPFV A.C., antes Taxistas
Panteras, AC., fue en el año 2001. Iniciaron en aquella época con 150 unidades y una base,
a mediados del 2004 ya sumaban 10,000 afiliados en 24 sedes.16 Según la entrevista
realizada por El Universal a Álvaro Castillo, coordinador general de este sector, la
organización nació en 1999 no el 2001 y hacían base en el Canal de Chalco y Periférico.17
Respecto al desarrollo de este sector, según las cifras obtenidas en diarios se aprecia un
crecimiento acelerado en tres años que van de 150 vehículos a 1,500 en el 2003 y a 5 mil en
el año 2004, en el mes de julio de ese año aparecen en las noticias el doble de esta cifra, 10
mil, algunos mencionan 11 mil 500 y hasta 13 mil agremiados, de un universo de 33 mil
taxis “pirata”, que a su vez representan una tercera parte de los 103 mil taxis regularizados,
en el año del 2004 según un estudio de la UAM de Xochimilco.18

Desde inicios de 2002 hay evidencias de que se comenzaron a implementar operativos para
detener y confiscar los vehículos que estuvieran prestando el servicio de transporte público
sin los permisos oficiales correspondientes. Medidas impulsadas desde la Secretaría de
Seguridad Pública, la de Transporte y Vialidad (Setravi) y la Policía Judicial, operativos
constantes desde entonces hasta sumar un total de 31 mil unidades vehiculares que se
encuentran en los “corralones” decomisadas en la administración de AMLO en el gobierno
de la Ciudad de México, según una nota periodística del 29 de enero del 2006. 19

Sector comercio

8
El sector de comerciantes del Frente abarca tanto al sector formal como el informal, es
decir, existen vendedores en establecimientos fijos en zonas destinadas al comercio, como
en los mercados, como locatarios en las zonas de sus fraccionamientos, también hay
comerciantes en la vía pública con puestos semifijos y tianguistas que venden dentro de
zonas regularizadas dentro del ambulantaje en las delegaciones: Gustavo A. Madero,
Iztapalapa, Coyoacán, Milpa Alta y Xochimilco.

Algunas referencias encontradas en los diarios sobre este sector arrojan los siguientes datos:
- Hay un grupo de personas pertenecientes al FPFV dentro del mercado de Cananea
en la Unidad Habitacional Cananea, ubicada en las calles de Damiana y Guacepil,
en la delegación de Iztapalapa. También está el mercado “El Molino” sobre las
calles de Guacepil y Pintapan.
- Hay locatarios en el mercado de Sonora. Zona comercial de la Merced.
- Comerciantes ambulantes fuera del Parque Ecológico de Xochimilco.
- Vendedores del tianguis “La Naranja” localizado en la colonia Ahuizotla de la
delegación Azcapotzalco. Existe desde hace tres décadas y actualmente hay
aproximadamente mil tianguistas.20

6. Las escisiones internas en el FPFV

Las dos escisiones más importantes en el seno del FPFV se dieron en los años de 1994 y
1997 y en el 2006. Cada una de estas divisiones han ocurrido en el contexto de importantes
sucesos políticos nacionales, en el ámbito electoral o de movilizaciones sociales que
tuvieron eco en la vida de la organización, generando discusiones y posturas encontradas,
conflictos que provocaron separaciones.

De una coordinación centralizada constituida por los representantes de diversos sectores,


las posturas irreconciliables se tradujeron en una descentralización de algunos de los
grupos, sin que eso significará una desvinculación total de la organización, en muchos
casos, tampoco de sus principios que la constituyen y con los que nacieron, de cualquier
modo, no es posible negar el impacto de estas divisiones que disminuyen la capacidad de
aglutinación en torno a un único Frente y con ellos la merma de su fuerza política.

1994. El Frente Popular Independiente

El año de 1994 estaría marcado principalmente por la irrupción, sobretodo mediática, de un


grupo guerrillero en el sureste de la República Mexicana, el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional quien ocuparía además de las primeras planas de los periódicos
nacionales e internacionales, el primer lugar en la agenda política del nuevo presidente en
turno, Ernesto Zedillo Ponce de León. También esta fecha pasó a la historia como el primer
día que entraron en vigor los acuerdos entre México, Estados Unidos y Canadá a través del
Tratado de Libre Comercio, firmado por el gobierno anterior, de Carlos Salinas de Gortari.
Ambas situaciones diagnosticaban no sólo una problemática específica del campo, sino de
índole económica por la aplicación de medidas neoliberales y con ello severas
consecuencias, con futuras manifestaciones de inconformidad social.

9
En el marco de estos acontecimientos se dio una de las primeras separaciones de un número
importante de miembros pertenecientes a un equipo de trabajo del FPFV, asentados en la
Delegación Iztapalapa. Esta ruptura sucedió a partir de la detención de David y Eduardo
Mendoza, cuyo telón de fondo era la tensión generada por las manifestaciones ya citadas.

La detención de los hermanos Mendoza narrada a continuación la reconstruí principalmente


a partir del seguimiento hemerográfico y especialmente del artículo titulado “Con varas,
gases y escudos, los granaderos imperan de nuevo en el Distrito Federal”, del periodista
Raúl Monge21, y con algunas referencias e interpretaciones de los hechos según los
testimonios recabados.

La madrugada del 30 de mayo de 1994 fueron detenidos por policías que viajaban en una
patrulla en la delegación Iztapalapa, David y Eduardo Mendoza Arellano, debido a una
infracción vehicular que aunque no ameritaba la pena de detención, debido a las
discusiones entre los policías, los detenidos y los vecinos del predio del Frente que
apoyaron a sus compañeros, fueron llevados al 20 Juzgado Calificador. De este lugar
fueron “rescatados” por miembros del FPFV, algunos medios de comunicación señalan que
hubo un intercambio con el regente de la ciudad, Manuel Aguilera Gómez, de un policía
que el Frente tenía como rehén por su compañero David Mendoza, aunque el regente lo
negara ante la prensa.

Este mismo día por la tarde, 300 villistas bloquearon la calzada Ignacio Zaragoza exigiendo
la libertad de sus compañeros recién presos, pero según los artículos periodísticos y de
revistas consultados, se afirma que este bloqueo era para exigirle al gobierno que les
cumplieran los acuerdos a los que llegaron en 1988, después del desalojo de Lomas del
Seminario y que hasta esos días aún no habían sido cumplidos. El bloqueo fue roto por los
granaderos utilizando toletes y gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, los
inconformes se resguardaron en las instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades,
plantel 6 Oriente, desde donde durante más de cuatro horas mantuvieron una batalla campal
defendiéndose de los granaderos con palos, piedras, cadenas, varillas y botellas; contienda
que incluso no pudo ser detenida ni con la intervención de René Monterrubio López,
Secretario General de Protección y Vialidad. Los medios informativos mencionan que
hubo varios heridos de ambos lados, algunos dicen que fueron 29 ó 40, 9 detenidos y 148
mil nuevos pesos en daños materiales. 22

Hay quienes consideran que estos acontecimientos fueron un acto de provocación de la


policía debido a sus pronunciamientos públicos a favor del EZLN, pues desde la aparición
pública de esta insurrección, el Frente se manifestó a favor de sus reivindicaciones junto
con más de cien organizaciones obreras, campesinas y de estudiantes, quienes en conjunto
realizaron una marcha el 15 de enero de 1994 con este motivo. La escisión sucedió tiempo
después por la discusión generada en torno a la actuación y reacción de los diferentes
miembros del Frente ante la policía, las instituciones gubernamentales y su solidaridad
específicamente con las demandas del EZLN. Ante la extrañeza del uso desmedido de la
fuerza pública a partir de un incidente menor, una infracción vehicular, hubo un
escalamiento de la intensidad del conflicto interno que provocó el enfrentamiento ya
narrado, que significó el deslinde de un sector que no deseaban ser golpeados de esta
manera bajo pretextos encubiertos debido a su solidaridad con el EZLN.

10
El nombre actual que lleva este grupo es el de Frente Popular Independiente y sus predios
están en Iztapalapa.

1997. El Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI)

En 1997 la organización realizó su Cuarto Congreso en el que se discutió su posible alianza


con el Partido de la Revolución Democrática, lo que implicaba cambiar su postura respecto
a la vía electoral, se decía que eso no significaría actuar en contra de sus principios de
independencia del gobierno, pasarían de un abstencionismo activo, a una participación
directa y pública a favor de la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas por la gubernatura del
Distrito Federal, que por primera vez en la historia de la República Mexicana sería un
puesto sometido a elección popular.

“Las alianzas realizadas con los partidos políticos, específicamente en el año de 1997 ante la
candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, obedece a una lectura de la realidad política que te muestra la
necesidad de una alianza política estratégica coyuntural debido a que en ese momento Cárdenas tenía
un proyecto en el cual era posible participar pues promulgaba un política democrática incluyente.”23

Como resultado de las posturas a favor y en contra de dicha alianza hubo una separación
del grupo que estaba en contra de apoyar las elecciones en ese momento, el grupo
mayoritario estaba a favor, eso implicaba que aun la gente de la postura contraria debía
asumir la resolución votada por la mayoría, sin embargo, este grupo decidió escindirse y
continuar trabajando de manera autónoma al FPFV. Para señalar su alejamiento del proceso
electoral, utilizaron el nombre de Frente Popular Francisco Villa Independiente, deseando
enfatizar su lejanía con los procesos electorales. Actualmente algunos miembros de este
grupo participan con la corriente de Nueva Izquierda, dirigida por Jesús Ortega, del PRD o
en el Partido del Trabajo. Ramírez Saiz, aclara oportunamente en su libro sobre el
Movimiento Urbano Popular en México, que los términos dependiente e independiente
usados en la literatura sobre la lucha popular son incorrectos por su inexactitud y vaguedad
para explicar el tipo de relaciones que mantienen los protagonistas de estos movimientos
sociales con los grupos políticos existentes, pues como aclara: “…en las movilizaciones
urbanas caben acercamientos, rupturas y distanciamientos entre las diferentes posturas
políticas…”,24 lo fundamental es conocer las tendencias predominantes y averiguar a través
de éstas qué tipo de relación se da entre el MUP y el Estado a través de sus partidos
políticos, tema de otro trabajo.

En el apartado referente a la estructura organizativa del Frente y su política de alianzas se


exponen los argumentos políticos y las razones que sostuvo la postura a favor de esta
alianza con el PRD.

2006. El OTRO Frente Popular Francisco Villa

Una vez más, las discusiones por los procesos electorales generaron cierta fricción entre los
grupos del FPFV, en esta ocasión se evaluó la participación de sus compañeros y su

11
desempeño como diputados de la ALDF y otros cargos públicos dentro del PRD o en la
Administración Pública dentro del periodo del 2000 al 2006.

Un miembro del grupo inconforme comentó:

“Nosotros tenemos la última descoordinación, fue en noviembre del año pasado [2005], del equipo
que quedaba del FPFV a diferencia de Elí y el Bebé [Eduardo Mendoza]. Y ahora ya no nos estamos
coordinando con el equipo de los Villanueva. Y este equipo por decirlo así que fue el que originó el
FPFV que es Lomas del Seminario en Tlalpan, la gente de la GAM y de Cabeza de Juárez, en
Iztapalapa. Este equipo ya no se coordina con los demás pero también sigue siendo FPFV. 25

DAVID explica que:

“…nada más para complementar, yo creo que una capacidad que ha tenido la organización, es que en
las diferentes coyunturas electorales a partir de que empezó a participar el Frente, no nos ganen.
Tiene que haber una toma de decisiones con una previa discusión, se ha generado así, y tiene que
haber un reparto equitativo de la capitalización política de los diferentes espacios. O sea, como
pueden ser las diputaciones, los espacios de trabajo, que nosotros no los concebimos como un mero,
o una mera cuestión de ingresos económicos para un individuo, puede ser una manera para que este
compañero, ayude económicamente a la participación de otro, y se hagan llegar recursos a la
organización, porque a final de cuentas vivimos en una sociedad capitalista donde la mercancía de
cambio sigue siendo el dinero y necesitamos tener una fuente de ingresos ¿no?. Eso es importante, y
la organización lo ha tenido y no podemos entender una… cómo llamarlo… una idea o una intención
de un centralismo de este tipo de situaciones, que es lo que también genera resquemor y
resentimiento y en su caso llegan a generar las divisiones. En todo caso algunos compañeros que han
decidido retirarse y que incluso siguen manejando el mismo nombre de la organización pero que
toman las decisiones ya a un nivel más en lo particular, sin la estructura de la organización de por
medio, se entiende que deberán ser congruentes con sus principios ¿no?, y bueno al final su espacio,
sus centros de trabajo, los tendrán que juzgar, porque el Frente no nada más está en la vivienda,
también tiene comerciantes, tiene taxistas, tiene campesinos, y bueno hay diferentes formas, o
instancias que esta base social genera para vigilar incluso el mismo comportamiento de los
26
dirigentes, eso también es importante señalar”.

Retomando la explicación de lo que es un “Frente”, según Ramírez Saiz, aclara que en el


interior de éste coexisten posiciones y corrientes políticas diferentes, y debido a la
multiplicidad de centros de trabajo y diversos sectores que conviven en el FPFV con
variadas necesidades, es difícil generalizar respecto a una causa principal sobre las rupturas,
por lo que aquí sólo se señalan dos tipos de opiniones respecto a la causas de las mismas
desde la visión de los propios integrantes en los testimonios recabados:

a) La primera causa de las escisiones consiste en que se debe a la alianza del FPFV
con el PRD, visión que es señalada tanto por sus miembros como por lo medios de
comunicación, lo que toca no solamente la ruptura de 1997, sino también la
separación tentativa del 2005, pues más allá de la alianza con un partido específico
se trata de las repercusiones de la lucha electoral en los movimientos sociales.
b) La segunda causa trasciende cualquier coyuntura política y señala que son las
diferencias entre las formas de trabajo y entre los intereses de los miembros quienes
conforman la coordinación general.

12
Para DAVID es interesante ver cómo se generan pretextos que ocultan los intereses
personales o cómo se puede generar la falta de una conciencia social o la falta de una
claridad política y hasta la posibilidad de la cooptación.

Lo que significa que las divisiones se deben a las diferentes posturas de los miembros que
conforman la dirección colegiada del Frente, adoptadas por diversas razones, algunas de
voluntad propia como la velación de su intereses personales y otras por efecto del sistema
político actual, el cual vela supuestamente por el “bien común” desde instituciones que
administrativa y operacionalmente ofrecen a quienes trabajan en ellas sólo “bienes
privados”, totalmente personalizados. El bien común es legislado, operativizado en
políticas públicas, por mentes que generalmente no tienen una conciencia social y política a
favor del bien común. La cooptación tiene que ver con el lucro de un prestigio personal
fruto del trabajo colectivo y cuyo beneficio se goza personalmente, aún cuando es evidente
que ese prestigio es resultado del trabajo de una comunidad.

7. Formas de lucha

El trabajo colectivo es la base de la organización, perceptible en su estructura, su forma de


organización interna y también en sus métodos de lucha. La formas de lucha señaladas aquí
son sólo cuatro: las movilizaciones de masas, la alianza con el Partido de la Revolución
Democrática, su solidaridad y vinculación con otros movimientos sociales, así como las
acciones emprendidas que tenían como fin específico la liberación de dos presos políticos.

La lucha se desenvuelve en diferentes planos, ya sea a través de la vía legal o con medidas
ilegales; en diferentes niveles de articulación con sectores externos a ellos: el institucional a
través de los partidos políticos, o con el sector popular y sus organizaciones sociales, por
diferentes vías, todas ellas pacíficas.

Las movilizaciones de masas son manifestaciones públicas recurrentes para expresar las
inconformidades obedecen a la necesidad de llamar la atención por una vía alterna a los
cauces institucionales, ya que estos no las resuelven y a veces ni siquiera contemplan esas
problemáticas o se limitan a atenderlos y dejar constancia de un conflicto latente que
requiere de una respuesta y una solución.

Las marchas, bloqueos, mítines, campamentos, verbenas populares y tianguis informativos


tienen altos costos para llevarlos a cabo, y algunas ocasiones graves repercusiones sociales.
Según la Secretaría de Seguridad Pública, en un informe sobre los actos masivos ocurridos
desde enero de 1998 hasta octubre de 2000 en la ciudad de México, muestra datos
estadísticos que hablan de una condición casi permanente de este tipo de manifestaciones
en la ciudad: se contabilizaron casi cinco mil actos masivos en las calles, entre marchas,
mítines, plantones y concentraciones, originados por múltiples causas como las demandas
de burócratas, ejidatarios expropiados, policías, estudiantes, maestros, colonos,
campesinos, y otros sectores sociales. 27

Una de las primeras cosas que me llamó la atención de las noticias periodísticas sobre el
Frente, fue encontrar después del desalojo y violento en contra de los habitantes de Lomas
de Seminario, la participación de esta organización ya bajo el nombre del FPFV en una nota

13
sobre la marcha conmemorativa del movimiento estudiantil del dos de octubre del ’68, a un
año de la aparición del Frente como tal, en el año de 1990. Desde 1990 y los años
subsecuentes hasta el día de hoy, hay citas anuales al parecer ineludibles que además de
registrar el paso del tiempo, registran la ideología política y la identidad de quienes las
realizan. Sirven para rememorar todos aquellos momentos emblemáticos para un sector de
izquierda con un fuerte carácter nacionalista, tal y como se aprecia con el seguimiento de
los diarios que muestran el resurgir de las demandas en voz de diferentes personas cada
año. Cada fecha es el marco de una serie de protestas, demandas específicas según las
políticas sociales y económicas aplicadas como políticas públicas.

Alianza con el Partido de la Revolución Democrática.

El FPFV nació bajo el principio de independencia del gobierno, como un grupo que no se
incorporaría al Partido Revolucionario Institucional (PRI) al que estaban adheridos muchos
grupos sociales de obreros, campesinos, colonos de asentamientos populares, entre otros.
Los miembros del FPFV practicaban el abstencionismo activo ante las elecciones, hecho
que cambió a partir de 1997, cuando al interior del Frente se discutió su participación y
alianza con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), como ya se comentó en el
apartado de las escisiones, se creó el FPFVI, con los grupos del FPFV en contra de esta
alianza.

Según el documento “Política de alianzas” y el de “Política electoral y partido” de su


Quinto Congreso señalan algunos de los motivos que los llevaron a esta alianza:

“En la cúspide del neoliberalismo existía un hartazgo social de la gente, de tal forma que
vislumbramos en 1996 a partir del análisis de las condiciones sociales, posibilidades de crecer y
ampliar la base social del FPFV a partir de la participación electoral (esto fue producto del análisis y
discusión intensa) sin perder los objetivos estratégicos, la identidad como organización y la lucha por
defender causas populares, en 97 lanzamos la consigna ni un voto a lo neoliberales todos contra el
PRI-AN.” 28

Hay una conceptualización del tipo de alianza existentes: las alianzas estratégicas, y las
tácticas o coyunturales. Estas últimas se realizan en el marco de contextos específicos cuyas
condiciones sociales limitan a los movimientos sociales y sus relaciones con el Estado y sus
instituciones. En este caso, la alianza con el PRD es definida como coyuntural.

“[En] las alianzas por táctica…los aliados son aquellos con los que no se tiene completa afinidad
pero su apoyo es necesario para obtener fines políticos. Esta alianza se funda con base en un
principio muy importante, para el Frente no es una organización electorera, por lo que para la
organización las elecciones no son ni serán un fin en sí mismo. […] Uno de los objetivos al participar
electoreramente es que con los puestos administrativos se faciliten las respuestas a las demandas, de
tal manera que en el compartir tareas con gobiernos locales los compañeros de la organización
tengan la preparación administrativa para impulsar las propustas programáticas de la organización.”
29

ALICIA comenta su punto de vista sobre esta alianza:

“Hay quien ha querido ver al Frente como una organización corporativista que funge como
‘acarreadores’ de gente, lo cual es falso, ya que lo que hizo el Frente fue aliarse tácticamente con el

14
gobierno para tener una cobertura. Además cabe señalar que siempre es más fácil ‘jugar’ a ser
radical, el que solamente hace reclamos, en lugar de pelear por la vía legal de la regularización y la
elaboración de propuestas y proyectos, que además tienes el compromiso de demostrar que son
viables en los hechos. Como ya te lo había dicho, no sólo marchamos y gritamos consignas, si no
proponemos y construimos.” 30

En está relación no todo ha sido miel sobre hojuelas…al contrario. En su relación con el
PRD han enfrentado muchos problemas y dificultades a vencer. Desde su reprobación a
políticas públicas impulsadas por este partido como el Bando Dos en materia de vivienda o
del Bando Nueve en el transporte, de los cuales ya se hablaron, así como padecer los
cuestionamientos de los grupos ‘independientes’, o los reclamos del mismo partido en el
que conviven varias corrientes o la estigmatización como miembros de un grupo violento y
contestario hecha por los otros partidos políticos en tiempos electorales. Ellos reconocen
que tienen diferentes grados de comunicación y entendimiento con miembros del PRD.

Política de alianzas externas y de solidaridad con otros movimientos sociales

Otra característica fundamental del Frente es su solidaridad con otras luchas y


movilizaciones de diversos sectores sociales. Esta solidaridad en primer lugar, tiene que ver
con una expresión de simpatía por las demandas que defienden; en segundo lugar con un
apoyo moral y su presencia como una muestra de su compañerismo, y en ocasiones pueden
apoyar en cuestiones de logística.

Esta vinculación a diferentes niveles entre sectores forma parte de la construcción de una
identidad política y de una trascendencia del FPFV que va más allá de la satisfacción de
demandas económicas inmediatas o a mediano plazo.

Se enumerara a continuación algunas de las movilizaciones y la conformación de Frentes,


Coordinadoras, u otras formas de aglutinarse alrededor de una demanda común, tratadas
por los medios de comunicación que han señalado constantemente la presencia del Frente:
1994. El Frente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; 1995. Coordinadora Intersindical
Primero de Mayo; 1995. Sindicato Único de Trabajadores de ApUR (SUTAUR); 1998. Movimiento
de Unidad y Lucha Popular (MULP); 1999. Huelga Estudiantil de la Universidad Nacional
Autónoma de México; 2001. San Salvador Atenco en contra de la construcción de un aeropuerto.
2002. Coordinadora Nacional de Trabajadores del Estado (CNTE); 2001. Fertinal. La primera
empresa de fertilizantes fosfatados y nitrogenados de América Latina; 2004. Movilizaciones en
contra de la reforma a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al recorte
presupuestal para la educación en el Distrito Federal; 2006. 3 de marzo. San Salvador Atenco, La
“otra” campaña del EZLN y el FPFVI.

Represión. Presos Políticos

1997. Elí Homero Aguilar Ramírez

Elí Homero Aguilar Ramírez fue detenido el 11 de octubre de 1996 cuando se dirigía a la
clausura del Congreso Nacional Indígena. Ricardo Olayo y Gustavo Castillo, reseñan que
fue acusado de siete cargos en su contra imputados desde el enfrentamiento ocurrido el 30

15
de mayo de 1994 entre miembros del FPFV y granaderos en el CCH Oriente. Acusado de
daños en propiedad ajena, doloso, calificado y en pandilla; lesiones contra agentes de la
autoridad; evasión de reos, calificado y en pandilla y privación ilegal de la libertad, fue
consignado al Reclusorio Norte. Las órdenes de aprehensión y las averiguaciones previas
nacidas desde mayo de 1994 no procedieron por el amparo que ellos promovieron en esos
días venció en julio de 1996, por lo que una juez giró la orden de aprehensión junto con
otras 19 órdenes en contra de más miembros del Frente. 31

Armando Quintero, dirigente del PRD en el D.F., visitó a Elí Homero Aguillar en el
Reclusorio Norte a un año y días de su encierro, en los últimos días del mes de octubre de
1997, cuando aún no se le dictaba sentencia alguna, y lo declaró como un preso político y
de conciencia. En algunas declaraciones Elí Homero dijo que los delitos fueron
prefabricados desde el Gobierno de la Ciudad y su caso se resolvería hasta la salida de
Espinosa Villarreal, pues sus abogados defensores demostraron su inocencia argumentando
y presentando pruebas de que él no estuvo en el lugar de los hechos que se le imputaban y
porque tampoco fue detenido en flagrancia. Otra irregularidad más de su expediente es la
acusación de testigos falsos que ni siquiera lo conocían y de fotos en las que él no aparece,
pero lo identifica la policía.32 Se realizaron varias movilizaciones sociales en demanda de
su liberación. Durante el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas en 1998 como Jefe de
Gobierno de la Ciudad de México, fue puesto en libertad Elí Homero Aguilar. 33

2000. Alejandro López Villanueva

Otra de las detenciones tratada por los medios de comunicación recurrentemente fue la de
Alejandro López Villanueva, dada en el contexto del conflicto de la huelga estudiantil de la
UNAM 1999-2000. El Frente ya había sido tema de atención pública en las noticias poco
tiempo antes, ya que varias autoridades académicas señalaron innumerables veces la
solidaridad del FPFV con los alumnos participantes del Consejo General de Huelga.

A sólo cuatro días de haber comenzado el año 2000 y a nueve meses de iniciada la huelga,
los judiciales aprehendieron sorpresivamente y sin mostrar la orden correspondiente a
Alejando López Villanueva en la Av. Periférico y Tláhuac, mientras él se dirigía a llevar a
sus hijas a la escuela. Lo trasladaron al Reclusorio Oriente, por la tarde se le informó que se
le acusaba de ser uno de los autores materiales del asesinato de Abraham Polo Uscanga,
magistrado que fue asesinado el 19 de junio de 1995. Pocos días antes de su muerte el
magistrado había denunciado jurídicamente que recibía presiones para que girara órdenes
de aprehensión en contra de los dirigentes sindicales de la Ruta-100 y responsabilizó de las
amenazas y de su secuestro a Saturnino Agüero, en ese entonces presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, a quien solicitó que se le investigara. Sin embargo,
la captura de López Villanueva se basó en los testimonios de dos testigos, Genovevo
Franco Benítez y Francisco Maya, quienes supuestamente lo vieron el día del asesinato en
el edificio de las oficinas del magistrado.34

En esta ocasión también recibieron un pronunciamiento público a favor por parte de Benito
Mirón Lince, asesor del Sutaur-100, y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de
la Cámara de Diputados. El diputado perredista afirmó que: “López Villanueva era incapaz
de incurrir en los actos que se le atribuyen. [Señaló:] ‘en su momento denunciamos

16
públicamente que se trataba de un crimen de Estado, que la víctima se vio sujeta a
presiones y amenazas que el mismo declaró provenían de Saturnino Agüero, al que se
vinculaba con el regente Oscar Espinosa Villarreal. No comprendemos por qué no se
continuó con esa investigación que era la más indicada por todos los antecedentes que
había. En su momento fueron públicas las denuncias del magistrado, quien incluso señaló
ampliamente los casos de corrupción de Saturnino Agüero, como venta de plazas,
adquisición de vehículos y demás. Incluso había anunciado que daría más datos, pero ya no
le dio tiempo, pues fue asesinado.”35 Incluso el hijo del magistrado, Polo Pérez confirmó
que las acusaciones hechas por su padre en contra de Saturnino Agüero y Oscar Espinosa
son ciertas y que esperaba que la Procuraduría aclarara por qué presionaban a su padre.36

La principal vía para la resolución de este problema fue la defensa legal y la argumentación
jurídica ya que no existían más pruebas que los testimonios y éstos no fueron sostenidos
por los mismos testigos, uno de ellos, Francisco Maya Téllez, se retractó anulando su
anterior declaración, y el otro testigo Genovevo Franco Benítez, no fue encontrado por el
Ministerio Público y por lo tanto no se presento a comparecer y ratificar sus acusaciones.
Tampoco se comprobó que él hubiera estado en el lugar de los hechos. También realizaron
protestas públicas como marchas por la liberación de su compañero y pronunciamientos en
eventos públicos, el esclarecimiento del crimen y el castigo a los verdaderos culpables, aún
cuando eso implicaba una situación delicada de manejar pues tal vez se esperaba la posible
confrontación de esta organización con el PRD, con quienes habían realizado una reciente
alianza y el proceso judicial tendría que ser llevado desde la PGJDF. Por otro lado, el
mismo mes de su aprensión, se llevarían a cabo las elecciones internas del PRD por la
candidatura a diputado por el D.F., donde lo propondrían para candidato a delegado de
Tláhuac.37 Sería hasta el 7 de junio, que saldría libre López Villanueva, bajo reservas de la
ley, pues no se resolvió su inocencia respecto al crimen, sino que se consideraron
insuficientes las pruebas para procesarlo, lo que significaba que el Ministerio Público
puede volver a girar órdenes de aprehensión en caso de que tuviera pruebas y también
debido a la serie de inconsistencias y errores cometidos por la PGJDF en el proceso.38

Se puede decir que en ambas ocasiones el Frente realizó movilizaciones para exigir la
liberación de sus compañeros al mismo tiempo que mantenía y expresaba su simpatía por el
PRD, en 1997 por Cuauhtémoc Cárdenas como candidato del PRD a ocupar la jefatura del
D.F. y en las elecciones del 2000, en las que fue el candidato oficial de la Alianza por
México por la presidencia de la República Mexicana. También en ambos casos le atribuyen
estas órdenes de aprehensión a su solidaridad con las demandas del movimiento indígena,
con los universitarios huelguistas del CGH y por su participación en el PRD.

8. Conclusiones

El proceso de construcción de habitación popular fue el origen de la organización y el eje


de su trabajo en su primera etapa de conformación que va de 1989 hasta 1997: la lucha por
la vivienda, la regularización del uso de suelo, la gestión de créditos institucionales para la
construcción de ellas y la infraestructura de servicios necesarios. Una segunda etapa
comienza en 1997 con su vinculación a la vida política del país en el ámbito electoral, lo
que se vuelve otra actividad a desarrollar para los miembros de la organización, sin dejar de
lado la vivienda, se amplían a los sectores del comercio y del transporte, y dentro de la

17
esfera de vivienda se suman grupos de colonias, edificios y vecindades con problemas
como el deterioro de los inmuebles por los sismos de 1985, la rentas altas, la inseguridad y
la violencia. Amplían su experiencia del trabajo colectivo a otras delegaciones en donde no
tenían presencia.

A partir de la segunda etapa van consolidando sus principios políticos, teórica y


prácticamente, lo cual se aprecia en sus estatutos y su forma de organización. De los cuales
tampoco se puede decir que estén acabados ni mucho menos que sean inmutables o que
hayan logrado sus objetivos políticos relacionados con la construcción del socialismo.
También en esta etapa se proyectan a nivel nacional al articularse con grupos de
campesinos, de inquilinos o colonos y de transportistas en San Luis Potosí, Durango,
Zacatecas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán.

Hay una idea en común entre algunos de sus miembros de que actualmente el FPFV no
tiene un peso especial en el MUP, pero si son considerados como una organización que
forma parte de él y es importante por su presencia y trabajo en diez delegaciones políticas
del DF, lo cual los dota de prestigio ante los ojos de otros actores sociales, además de que
gracias a un recuento histórico de los avatares y logros obtenidos, es posible tener una idea
más acorde sobre de ellos como organización social y política que efectivamente que aún a
pesar de haber sufrido grandes transformaciones y escisiones, es más acorde a la realidad
que la identidad estigmatizada que les han marcado los medios de comunicación.

18
Citas bibliográficas:

1. José Luis Flores. “Para protección, cobra ‘Panteras’ 1.3 millones. Afirma el líder que la cuota semanal de
afiliados va a multas y a asesorías.” En: El Universal. 27 de julio de 2004.
2. Ramírez Saiz, Juan Manuel. El movimiento urbano popular en México, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Sociales, Ed. Siglo XXI, 1986. Pág. 28.
3. Ídem. Págs. 49- 50.
4. Entrevista No. 5
5. Estructura orgánica. V Congreso Nacional del Frente Popular Francisco Villa. Ciudad de México, abril del
2004.
6. Alfonso Torres Rubio y Marina Martínez Romero. El Frente Popular Francisco Villa. Artículo inédito.
Mecanoescrito. 2002. pág 5.
7. Raúl Monge. “Lomas del Seminario”. En: Proceso No. 627. 7 de noviembre de 1988. Pág. 31.
8. Daniela Pastrana. “El Frente Popular Francisco Villa detrás de la cerca. Mitos y realidades de los Panchos
Villa”. En el Suplemento dominical Masiosare de La Jornada. México, 9 de enero de 2000. Algunas notas
sobre este hecho dicen: “Alrededor de 7 mil familias fueron desalojadas… Habían acudido con ellos [Los
Brigadistas] 4 meses antes en busca de asesoría para crear lo que es ahora también una cooperativa de
vivienda en el kilómetro 4.5 de la carretera al Ajusco”. Guillermo Correa. “Gestación y crecimiento de la
‘mayor organización urbana independiente’: el Frente Popular Francisco Villa”. En: Proceso. 16 de enero de
2000. pág. 24.
9. Entrevista No. 1.
10. Entrevista No. 7.
11. Alfonso Torres. Op. cit. Págs. 2-3; Guillermo Correa. “Gestación y crecimiento de la ‘mayor
organización urbana independiente’: el Frente Popular Francisco Villa”. En: Proceso. 16 de enero de 2000.
Pág. 24.
12. Guillermo Correa. Op. Cit. Pág. 24.
13. Daniela Pastrana. Op. cit.
14. En Icela Lagunas. “Seguirá la lucha por viviendas en Tláhuac: FPFV. Piden apoyo para edificar en los
predios Noche Buena y Tlaxicalli; no existe razón para frenar la construcción, asegura el líder del Frente.” En:
El Universal. 26 de noviembre de 2000.
15. Lili Valadez. “Temen se colapsen 3 edificios populares.” En: El Universal. 7 de agosto de 2005.
16. José Luis Flores y Alejandra Martínez. “Ven que cuotas de Panteras son para sobornos. Su dinero se
reparte en jueces, inspectores y agentes de grúas: diputado; el grupo lo niega”. En: El Universal, 29 de julio
de 2004.
17. Lili Valadez e Ilich Valdéz. “Por casualidad llegué al Frente Francisco Villa`. Álvaro Castillo dice no
temer represalias por su activismo entre choferes.” En: El Universal. 31 de julio de 2004.
18. Bernardo Navarro Benítez, Investigador de la UAM-Xochimilco. “Taxis piratas”. En: La Jornada, 6 de
agosto de 2004.
19. Alberto Cuenca. Exigen `piratas` cese abuso en operativos. Bloquearon ayer las avenidas Juárez y eje
Central; amagan con más marchas hoy. En: El Universal. Jueves 18 de septiembre de 2003. y Héctor Molina.
“Arrumban taxis `pirata` en predio del metro CU. Según Setravi, dueños no pueden pagar 16 mil pesos de
multa por trabajar sin permiso”. En: El Universal. 16 de abril de 2004; Alberto Cuenca. “Circulan `piratas`
amparados por la Guadalupana. Ahora los taxis irregulares trabajan con el `permiso` de la Virgen Morena”.
En: El Universal. 5 de diciembre del 2003.
20. Virginia Flores. “Condenan locatarios acuerdo de autoridades. Denuncian desalojo de comerciantes en
Iztapalapa. La agresión, para poner en práctica el plan privatizador de los centros públicos de venta,
aseguran”. En: El Universal. 30 de julio de 2000; Alejandra Martínez y Rubelio Fernández. “Salen grupos a
las calles en protesta por homicidio”. En: El Universal. 1 de junio de 2004.; Rebeca Jiménez. “Parten tianguis
de La Naranja. Policías impiden que se instale en territorio de Naucalpan”. En: El Universal. 25 de abril de
2005.; Alejandro Baltazar. “Se desquició la ciudad ayer por marchas. Exigían manifestantes desde no permitir
autoservicios hasta indemnización de PEMEX”. En: El Universal. 19 de agosto de 2005.
21. Raúl Monge. “Con varas, gases y escudos, los granaderos imperan de nuevo en el Distrito Federal”. En:
Proceso. No. 918, 6 de junio de 1994, págs. 34-37.
22. Martín Chacón Albarrán. “Toman por asalto un MP, lanzan bombas molotov y bloquean Ignacio
Zaragoza”. En: El Nacional. 31 de mayo de 1994.; S/a. “Enfrentamiento entre granaderos y miembros del

19
FPFV.” En: Unomásuno. 31 de mayo de 1994.; Francisco Cárdenas Cruz. “Pulso Político”. En: El Universal.
1 de junio de 1994.; Rosa Ma. Méndez y Diana Álvarez. “Niega ‘trueque’ el regente”. En: Reforma. 2 de
junio de 1994.; S/a. “No se pueden exigir derechos cuando se pisotean las garantías de los ciudadanos”. En:
Unomásuno. 3 de junio de 1994.; S/a. “Zafarrancho en Zaragoza; 29 heridos y nueve arrestados”. En: Época.
13 de junio de 1994.
23. Entrevista No. 5.
24. Manuel Ramírez Saiz. Op. Cit. Págs. 25-26.
25. Entrevista No. 16.
26. Entrevista No. 1.
27. Laura Gómez Flores y Gabriela Romero Sánchez. “Necesario, un equilibrio entre los derechos de
expresión y de libre tránsito. Política de puertas abiertas, el remedio contra marchas: Robles. La propuesta de
reglamentar las manifestaciones generó controversia entre los diputados”. En: La Jornada. 25 de noviembre
de 2000.
28. Política de Alianzas. Documento del Quinto Congreso del Frente Popular Francisco Villa. México, 2004.
29. Estructura Orgánica II, Comisión de Gobierno, pág. 44. Citado en: Alfonso Torres. Op. Cit. Pág. 29.
30. Entrevista No. 5.
31. Ricardo Olayo y Gustavo Castillo. “Fue detenido el dirigente del Frente Popular Francisco Villa.” En La
Jornada. 12 de octubre de 1996.
32. S/a. “Exige PRD combatir corrupción en penales”. En: Reforma. Sección Ciudad y Metrópoli. México,
D.F., 20 de octubre de 1997. Pág. 5; S/a. “Suma dirigente villista un año sin sentencia”. En: Reforma. Sección
Ciudad y Metrópoli. México, D.F., 29 de octubre de 1997. pág. 4.
33. S/a. “Realiza Frente Villista marcha en el Zócalo”. Reforma. Sección Ciudad y Metrópoli. México, D.F.
11 de diciembre de 1997. pág. 6.
34. Silvia Otero. “Detienen a ‘El Grandote’. Lo acusan de haber asesinado a Polo Uscanga. Nunca conocí al
magistrado, dice el líder del FPFV…”. En: El Universal. 5 de enero de 2000.
35. Guillermo Correa. “Ricardo Barco y los dirigentes del FPFV insisten: los verdaderos culpables son
Espinosa Villarreal y Saturnino Agüero”. En: Proceso. 9 de enero de 2000. pág. 37.
36. Ricardo Ravelo. “Desde la cárcel los acusados exigen: Que la PGJDF investigue a Espinosa y Agüero en
el caso Polo Uscanga”. En: Proceso. 23 de enero de 2000. pág. 26.
37. Antonio Cerda Ardura. “Se tambalea el caso de ‘El Grandote”. En: Siempre!. 17 de febrero de 2000. Pág.
38. Silvia Otero y Ricardo H. Andonaegui. “El Grandote’, no fue exculpado. Si hay otras pruebas en su contra
podrían detenerlo de nuevo. Festejó su libertad en el Zócalo”. En: El Universal. 9 de junio de 2000.

20

Potrebbero piacerti anche