Sei sulla pagina 1di 13

MODELO DE INTERVENCIÓN DE REDES

Trabajo Social y Familias


Iván Cisternas Villacura
Integrantes:
Camila / Gabriela / Cesar / Consuelo

0
TABLA DE CONTENIDOS
Bases Teóricas ..................................................................................................................... 2
Aplicación al trabajo social ................................................................................................. 3
Procedimientos y técnicas .................................................................................................. 4
Definición y concepto de red social ............................................................................... 4
Redes Sociales primarias ................................................................................................ 5
Disfuncionalidad de la red primaria ............................................................................ 5
Redes sociales secundarias............................................................................................ 6
Disfuncionalidad de la red secundaria:...................................................................... 6
Redes sociales institucionales ....................................................................................... 6
Disfuncionalidad de la red institucional: ................................................................... 7
El pilar del trabajo de red es la contextualización de las problemáticas. ................. 7
A. Diagnostico social de red ..................................................................................... 7
B. Evaluación de los medios ..................................................................................... 8
C. Intervención propiamente dicha .......................................................................... 8
1. Intervención en la red primaria ............................................................................ 9
2. Intervención en la red secundaria ....................................................................... 9
3. Intervención en la red institucional ................................................................... 10
4. Articulación del trabajo de red entre las redes primarias, secundarias e
institucionales. ............................................................................................................ 11
REFERENCIAS .................................................................................................................... 12

1
Bases Teóricas
El nacimiento de las redes sociales como modelo de intervención profesional y de análisis
social tuvo lugar en los años cincuenta del siglo XX. Su fundamentación se apoyó en el
concepto de «tribu» y su reactualización dentro del ámbito de la antropología. El modelo
de redes sociales estuvo muy relacionado en sus inicios con los movimientos de Salud
Mental Comunitaria que tuvieron lugar en los años sesenta a partir del Programa de
Erradicación de la Pobreza, desarrollado por el Gobierno Kennedy, en Estados Unidos. Este
movimiento primaba el papel activo de la sociedad en la prevención y tratamiento de las
enfermedades mentales y daba mucha importancia a la participación social, cuya
culminación se conseguía a partir de las redes sociales. (Gómez, 2008)
Lo que resulta fundamental en este modelo de las redes sociales es que mediante ellas se
produce y da apoyo social. Tiene relación directa con dar y recibir, con las transacciones
entre las personas, y produce en los individuos diferentes estados de ánimo dentro de las
relaciones sociales que se establecen. El apoyo social puede ser dividido en diferentes
niveles:
— Apoyo en crisis, sirve para mitigar o paliar los efectos producidos por eventos
estresantes para el individuo o el grupo.
— Apoyo psicológico, su función es producir cambios intrapsíquicos (Generalmente se
refiere al conflicto surgido entre dos tendencias opuestas dentro de uno mismo)
— Apoyo instrumental, ayuda para realizar algo de tipo práctico, información y,
— Apoyo cotidiano, está relacionado con la integración social del sujeto.

En palabras de Requena,1994. Citado en Gómez (2008) Nuestra familia y los amigos


íntimos, nuestros colegas y los compañeros de trabajo, los conocidos y los vecinos son el
medio social por los que pasamos en la vida. Sin estas personas no seríamos nada; ni
siquiera personas. Por eso las relaciones personales que tenemos y que dejamos, que
creamos y que nos ayudan cuando nos hacen falta, determinan en muchos casos cómo es
la vida que podemos vivir. De esta forma, el apoyo que nos proporcionan las personas
relacionadas (ayuda en determinadas tareas y sentimientos de intercambio, de información
y afecto) afecta a múltiples facetas de la vida; la alegría de la vida, el dolor de la soledad se
lleva mejor si hay otros al lado. Por esta razón, la idea de apoyo social es inmensamente
necesaria... Ya Durkheim, 1989. Citado en Gómez (2008) señaló la importancia etiológica
de la disminución de los lazos sociales (hacia la familia, la comunidad y la iglesia) y de la
correspondiente disolución de los roles sociales y normas en la generación de un estado
de anomia que facilita el acto de suicidio... Pero el tema de la desintegración social no sólo
resultó interesante a los padres de la sociología, como Durkheim o Simmel, sino que
continuó con otros autores posteriores en la primera parte de este siglo (Thomas y
Znaniecki, 1958. Citado en Gómez, 2008), o tomó fuerza con los representantes de la
escuela de Chicago y, más avanzado el siglo, con los sociólogos de la marginación y de la
conducta desviada.»
«Vemos asimismo cómo diferentes tipos de relaciones pueden proporcionar un sólido
soporte a las personas en su vida cotidiana. La ayuda informal que se pueden prestar los
amigos y los otros tipos y grupos o categorías de personas con las que nos relacionamos
tiene muchas ventajas; sobre todo en sociedades (como la nuestra) en las que cada día es
más fuerte la presión para reducir el gasto público en ayuda social. Por ello, conviene

2
recordar aquí las ventajas políticas que supone el hecho de que las personas se ayuden
informalmente.

Aplicación al trabajo social


Desde el Trabajo Social y sus prácticas mismas, se entiende que el concepto de Red es
una construcción sociológica la cual nace o surge por necesidades especiales, las cuales
buscan suplir a través de una respuesta a ciertas problemáticas. Se entiende por Red
entonces como un Tejido cohesionado el cual busca generar relaciones extensas y
específicas para dar solución a una temática.
Dentro del Trabajo Social, los profesionales han adoptado una costumbre la cual sirve para
ampliar mejor la intervención, en niveles comunitarios, familiares y de sujetos de atención.
Entendemos por esta costumbre a una Red Social la cual busque una mejor interacción con
los sujetos, puesto que llamamos o interpretamos a esta Red como un instrumento valioso
para el Trabajador/a Social dentro de la planificación misma, desde el diagnóstico y la
intervención como tal.
La práctica de la intervención con redes sociales se desprende cuando la intervención con
la familia falla, ya sea porque el caso es muy grave, o por la falta de coordinación que
supone la manipulación de parte de la familia, cuando se detecta falta de validación e
intentos de denostación entre los servicios, y/o se detecta aislamiento social de la familia.
Los objetivos de la intervención con redes sociales son:
a) Crear un contexto donde las redes sociales puedan emerger para dar paso a que los
integrantes de una red puedan ayudarse a sí mismos para resolver los problemas que
les afectan usando sus propios recursos.
b) Coordinar los diversos servicios involucrados que intervienen, así como a los
integrantes de la red social, y de las demás redes involucradas.
c) Cortar y detener situaciones homeostáticas detectadas en el pasado y que han dejado
de ser funcionales y beneficiosas para los miembros de la familia.
d) Poder establecer una calidad óptima de atención y contención de las crisis por las que
la persona o la familia atraviesan y que pueden ser nocivas para ellos.
e) Prevenir y reemplazar las redes que sean perjudiciales por su insuficiencia.
En síntesis, después de haber analizado estos Objetivos de Redes, cabe destacar que
aquellos buscan suplir necesidades las cuales se presentan por la intervención en redes.
Las Redes Sociales a su vez crean vías de contacto las cuales puedan facilitar toda
conexión entre cada uno de los miembros que se establezcan en una red, es por eso que
cada integrante debe de reconocer su rol en la sociedad. Desde esta visión se comprende
que cada individuo a su vez también funciona como Red o puente para otros.
Es importante tener en cuenta que, en el trabajo en Red, los trabajadores/as sociales deben
de tener una visión holística de todos las situaciones y sus contextos en las cuales existen
diversas variables, de las cuales el/la trabajadora social debe de tener noción, pues son
variables que pueden afectar de una u otra forma a quienes trabajen en ellas y se deben
de tener en cuenta, entre ellas están:
 Variables Culturales
 Variables Históricas
 Variables Socioeconómicas

3
 Variables Políticas

Dentro de lo que estas variables pueden afectar al trabajador social o a quien la emplea, es
“imprescindible” entender que a quien se le haga entrega de este instrumento debe de saber
que este instrumento trae consigo problemáticas de las cuales la persona debe de tener
plena participación en la resolución de conflicto, empleando así los recursos propios de las
personas, familias, comunidades, sujetos de atención.
Es decir, el Trabajador Social debe de tener noción de sus herramientas y de su capacidad
de gestión de redes, para así a la hora de emplearlas tenga mejor información y más
asertiva para dar cierta solución a ciertas problemáticas. La Red debe de ser siempre un
tejido multidimensional el cual abarque una múltiple variedad de ambientes y temáticas de
las cuales se encuentren soluciones biopsicosociales.

Procedimientos y técnicas
Primeramente, para hablar de redes, debemos tener claro que formamos parte de una
sociedad y que estamos en una constante interacción con más sujetos. “identidad que
resulta cabal por la determinación de la conducta como respuesta de la acción del hacer de
los demás, en un círculo de movimiento y respuesta continuo y espiralado” (Chadi, 2000,
p.24).
La identidad es la que determina la conducta en un “aquí y ahora “en una situación o
relación entablada con otros sujetos. Así se empieza a entrecruzar el aprendizaje social,
que se internaliza en los primeros grupos de pertenencia, es decir con los primeros grupos
sociales que tuvo relación un sujeto en su formación inicial, o infancia. “La característica del
hombre como ser social, posibilita, como consecuencia de su interconexión, la concreción
del “proceso de socialización” entendiendo por el mismo “el aprendizaje de pautas que
permitirán una adecuada y gratificante adaptación, critica, al medio en el que tendremos
que vivir “(Chadi ,2000, p. 24).
Definición y concepto de red social

Red social es un grupo de personas, miembros de una familia, vecinos amigos y otras
personas, capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un
individuo o una familia. (Chadi ,2000, p.27). La red social pasa a ser una parte importante
en la vida de una persona, dado que, es una red de apoyo en la cual un individuo o grupo
se acerca en momentos de dificultad. Existe una relación de reciprocidad en las redes,
puesto que estas deben ser sólidas y deben estar comprometidas las unas con las otras
para abordar o dar solución en la vida de un sujeto, (funcionalidad). Sabiendo esto, también
puede existir la posibilidad de que estas no estén tan comprometidas en momentos
determinados, esto es lo que se llama “disfuncionalidad “se da en una situación de
desapego, es decir que la unión de los sistemas y miembros mismos pasan a ser escasas
e insuficientes. “Los indicadores funcionales de una red social, son aquellos que permiten
la colaboración que respete el accionar interdependiente de cada componente. Como una

4
membrana elástica y flexible que facilite el movimiento, pero que conserve la resistencia
necesaria para no desmembrarse “(Chadi, 2000, p.28).
Cuando hablamos de un grupo de personas como puentes, queremos decir, que la
comunicación es una herramienta que las personas constantemente utilizan para entregar
e intercambiar información, así nutren a las otras de conocimientos, experiencias etc.
Después de explicar lo que es una red social, definiremos como se componen, cual es el
propósito y cómo actúan.
Redes Sociales primarias
“las redes primarias componen la suma de todas las relaciones que un individuo percibe
como significativa o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad” (Chadi,
2000.p.31).
Para entender más esta definición, podemos decir que la red primaria se compone por una
de las cosas más importantes para un individuo, como lo es su familia, es decir, que esta
participa de manera fundamental para la vida de un sujeto. Existen vínculos que solamente
se dan en este contexto como, lazos, relaciones y compromisos que asume cada miembro.
La red social primaria se compone por lo siguiente:
 Familia; “es necesario generalizar que la tarea primordial de la familia, es formar y
educar al ser humano hasta su adultez, cumpliendo de este modo con los procesos de
socialización y emancipación que son competencias de la misma. Dentro de este marco,
están incluidos la contención, el afecto y la autoridad”. (Chadi.2000. p.34)
 Familia ampliada: se define como “la integrada por familiares, que no corresponden a
dicha familia nuclear, (abuelos, tíos, primos, cuñados y familia política)” (Chadi.2000.
p.34).
 Amigos: aunque no pertenecen a la familia por un lazo sanguíneo, los amigos forman
una parte importante en la red primaria, estos son parte del mundo externo familiar,
ellos cumplen un rol significativo en diferentes etapas de la evolución humana.
 Vecindario: “el marco relacional de un individuo o familia, respecto de sus redes
primarias se amplifica, de acuerdo a los niveles de comunicación, que se activan e
incluyen, en cada momento dado. Así imaginamos a la red como una onda expansiva
de comunicación e interrelación, que crece en cantidad y modalidades de entrelazarse”
(Chadi.2000. p.38). El vecindario es un área de interacción para un sujeto respecto de
un área total que comprende una ciudad o municipio.
Disfuncionalidad de la red primaria
Si tomamos en cuenta que la familia pertenece a la red primaria y que esta, es el núcleo en
la vida de un sujeto, también en ella se pueden generar ciertas disfuncionalidades que
debemos abordar y darles una solución. “la problemática como emergente de una
disfuncionalidad general, se manifiesta como síntoma dentro de esta micro agrupación”
(Chadi.2000. p.40). Esto quiere decir que, si se altera algún ámbito de la familia,
desorganiza todo el sistema de ella.

5
Redes sociales secundarias
Son relaciones cercanas que inciden en la formación e identidad de los individuos y el grupo
familiar, estas no son tan significativas como las primarias, pero estas constituyen otros
aspectos importantes como las relaciones construidas en grupos recreativos, comunitarios,
religiosos, laborales y educativos.
La red social secundaria se compone por:
 Grupos recreativos: Se incluyen en campo de la red personal de un sujeto “grupos de
recreación. Si bien estos grupos no alcanzan altos grados de significación, es
importante describirlos, ya que el tiempo de descanso y esparcimiento suele tener
trascendencia, dado su incidencia en los grados de salud física y mental” (Chadi.2000.
p.47).
 Relaciones comunitarias y religiosas: “la magnitud de estas fracciones de la red se
traduce en los grupos familiares para los cuales las actividades solidarias responden a
su sistema de valores y dedican parte de su tiempo a cumplir las mismas” (Chadi.2000.
p.48). En este tipo de grupos las relaciones que se dan son de tipo impersonal,
comparten la visión de buscar el bienestar de la comunidad y de la gente más
necesitada.
 Relaciones de estudio y laborales: La gran parte de la vida de un sujeto consiste en
la formación académica, posteriormente las relaciones que se avecinan son las
laborales. “estos grupos son definidos como aquellos en los cuales la actividad
desarrollada es el aprendizaje, es decir que una persona es miembro de los mismos
con el fin de recibir información” (Chadi.2000. p.50).
“El mundo laboral es tratado como un ámbito amurallado, sin tener en cuenta que es
precisamente que este ámbito donde la gente se gana la vida. A lo cual es útil agregar, que
solamente es tomado como un medio para obtener recursos económicos, negando de este
modo que el trabajo y la familia pueden considerarse como caminos paralelos en el armazón
de la autoestima. Si bien la familia constituye en grupo primario de referencia, el trabajo
estabiliza la confirmación del individuo en su eficiencia” (Chadi.2000. p.51).
Disfuncionalidad de la red secundaria:
Esta disfuncionalidad parte desde el aislamiento de cualquiera de sus partes. “el
aislamiento constituye una disfuncionalidad que afecta a aquellos sistemas privados de
contacto con sus redes ampliadas” (Chadi.2000. p.53). Es decir que las familias en
ocasiones no hacen conexiones con sus redes de apoyo, esto genera que se dé una
perspectiva de individualismo. Las ven como menos importantes, dado que no se
involucran más allá.

Redes sociales institucionales


“Se definen como organizaciones gestadas y constituidas para cumplir con objetivos
específicos, que satisfagan necesidades particulares del sistema usuario; necesidades que
son puntuales y deben ser canalizadas dentro de organismos creados para tales fines”
(Chadi, 2000. p.58).
6
Las redes institucionales se forman por:
 Escuela: “la escuela es, frecuentemente, la primera institución que se incluye en la vida
familiar y la obliga a atravesar la frontera hacia el afuera. Este proceso gesta nuevas
relaciones, la ampliación del mundo social familiar y el inicio de la interacción familia-
escuela” (Chadi.2000. p.59).
 Sistema de salud: “las familias y los hospitales (u otras instituciones de tipo similar) se
necesitan mutuamente porque son interdependientes. Todo el que trabaje en un
hospital sabe que una alianza entre la familia y el hospital contribuye claramente a un
resultado más efectivo” (Chadi.2000. p.64). Tenemos claro que es de suma importancia
para la red de apoyo de una familia, contar con este tipo de instituciones por que
participan activamente y frecuentemente a lo largo de la vida de los sujetos de manera
física y mental.
 Sistema judicial: “El sistema judicial se recrea como una red secundaria e institucional,
que amplía la red primaria, potenciando la convergencia y no el conflicto”
(Chadi.2000.p.66).Las instituciones de tipo judicial, entran en acción cuando hay una
disfuncionalidad familiar, cuando se repiten demasiado estas situaciones, se les llama
familias multiproblemáticas.
Disfuncionalidad de la red institucional:
“La falta de cohesión en la red primaria, empobrece los recursos y como consecuencia esta
debe ser abastecida por el sistema extendido, incrementando la sensación de ineficiencia
del microsistema” (Chadi.2000. p.66). Es por esto que la red institucional pasa a ser una
parte muy importante y más aún, debe tener claridad cuando ocurran ciertas
disfuncionalidades.
El pilar del trabajo de red es la contextualización de las problemáticas.
El proceso del trabajo de red, comienza cuando llega un pedido de ayuda, habitualmente
desde una demanda institucional, respecto de un caso. Dicha demanda debe ser reeditada,
como un trabajo de expansión que necesita de la conjunción de los recursos humanos en
una adecuada disposición.
Para clasificar las mencionadas variables que integran el proceso, diseñamos tres etapas
dentro del recorrido para concretar la tarea.

A. Diagnostico social de red


Según CHADI (2000) Diagnosticar no resulta una tarea estática, sino que constituye un
trabajo dinámico y paralelo generalmente con la intervención propiamente dicha.
Las urgencias con las que debe operar el trabajo social implican la necesidad de una
evaluación diagnóstica que capte la latencia de los vínculos y sus formas de
interrelacionarse. Al respecto nos dice Mony Elkaïm (citado en: Chadi, 2000) Que la
“evaluación es un trabajo de exploración de los lazos existentes entre los sucesos y datos
que nos brinda nuestra práctica. Esto significa especificar: ¿Cuales están presentes?,

7
¿Cuál es necesario reforzar?, ¿Qué vínculos hay que activar?, ¿Cuales son significativos
desde la inclusión o distancia?
Establecer una hipótesis aproximada respecto de los “vínculos” implica medir cualidades
en todo nivel que sea parte de la “trama social”. Es necesario hacer fronteras entre la gente,
no fronteras alrededor de la gente para con los demás; esto quiere describir precisamente
una de las condiciones a medir, en termino de que las líneas de separación entre la gente
sean en el orden del esquema. Por el contrario, las fronteras alrededor de la gente generan
encierro bloqueando la fluidez de las interacciones, estas en consecuencia serán pobres,
alimentando redundancias comunicacionales que limitan el campo de intercambio, son
elementos a evaluar para determinar su grado de flexibilidad.
Cuando los intercambios resultan borrosos es preciso verificar si los mismos son
consecuencia de los lugares dentro del organigrama. Desde la lectura contextual estas
posiciones estarán determinadas por un ámbito relacional dado. Por lo tanto, el aspecto a
examinar es con qué tipo de estructura los sitios pueden arbitrarse desde una posición más
saludable.
B. Evaluación de los medios
Frente a cualquier tarea a realizar debemos verificar con que medios se cuenta para
concretarla. Es preciso establecer con cuántas y de qué tipo son las hebras presentes o las
que hay que incluir. Evaluar medios significa determinar los recursos que resultan de
utilidad.
Cuando se habla de recursos en un trabajo de red, nos referiremos a recursos humanos,
Los individuos integrantes de los sistemas sociales son primero y ante todo personas con
necesidades y conflictos que están demandado una ayuda profesional con la prioridad de
la solución, por lo tanto, no se puede olvidar que los componentes de una red merecen el
respeto como seres particulares, pero también como pluralistas.
En definitiva, la evaluación está directamente relacionada con la posición que dichos
recursos ocupen, a partir de la que se dispongan los elementos con que se cuenta. Cuanto
más los medios, resulten en función de la red y de la estrategia a aplicar, más será su
utilidad.
C. Intervención propiamente dicha
Definimos el termino proceso como un conjunto de fases sucesivas para alcanzar un
objetivo que en este caso se centra en transformar la disfuncionalidad en funcionalidad.
La citada definición es aplicable al proceso propiamente dicho. Así como estas fases están
ligadas una con otra y requieren de una conducta conjunta que permita diagnosticar,
evaluar e intervenir paralelamente, del mismo modo cuando nos encontramos con casos
en donde se instaura la inclusión de todos los tipos de red, el abordaje requiere que se
promueva un trabajo simultaneo en todos los niveles

8
El proceso de intervención se divide en:
1. Intervención en la red primaria
Aportando una mayor conceptualización del tema definimos a la red primaria como una
entidad microsociológica, constituida por un conjunto de individuos que se comunican entre
sí, a partir de afinidades personales. Fuera de todo contexto institucionalizado Mony Elkaïm,
1989 (citado en CHADI,2000) de dichos términos resaltan dos contenidos: el primero que
toda la trama de la red de una persona se establece a través de conexiones, pero en las
redes primarias, se califican como lazos dado los atributos de intensidad y compromiso en
el vínculo. En segundo lugar, los indicadores usuales prevalecen en las mencionadas
relaciones primarias, lo cual los ubica en un contexto ecológico. Motivo que la privilegia
como el ámbito educativo natural, responsable de la socialización primaria. La importancia
de esta tarea recae en la familia, como miembro primero de dicha red en aparición e
importancia. Pero los demás contextos integrantes no dejan de ser significativos y
modeladores de la acción, como complementos que potencian la socialización,
reafirmándola. Mencionar esta labor de la red primaria es de importancia, puesto que
cuando no es funcional este proceso se ve debilitado. El profesional puede tener como
horizonte reconstituirlo a través de la aplicación a los diferentes niveles de intervención
propios del trabajo social.
2. Intervención en la red secundaria
Esta red está comprendida en los niveles de intervención a nivel grupal, dado que integra
aquellos abordajes incluidos en la tarea de mejorar la calidad y eficiencia de los mismos
respecto de sus acciones participativas.
A este sector social le corresponde el proceso de socialización secundaria, es decir, aquel
que completa las conductas respecto de esta función que le compete a la red primaria.
Para Pautar ésta en la red secundaria, surge la separación de dos áreas a saber:
Intervención en las áreas endógenas de la red secundaria: Se considera el aislamiento
como la disfuncionalidad más frecuente. La red secundaria se cierra al intercambio y se
observa con frecuencia en ámbitos laborales, de estudio o religiosos que aparentemente se
“auto nutren” de contactos internos alimentados por una interpretación circunstancial
signada por una aparente autosuficiencia. La identidad de estos sectores se limita, motivo
por el que el abordaje se basa en generar espacios que promuevan el intercambio, a través
del cual dicha identidad alcance gradualmente escalones de mayor “complementariedad”.
El aislamiento como consecuencia suele favorecer en la dinámica endógena una excesiva
densidad, esta condición responde a grupos que como estilo compensatorio respecto de
los vínculos que resultan pobres o escasos en la red primaria, buscan lugares “reparadores”
fundando tejidos “enredados”. Este modo de agrupamiento, respecto de la estructura tiene
como propuesta “argumentos” en donde los aspectos insatisfactorios presentes en la trama
primera, “deben ser satisfechos en alguna área de la red secundaria” adjudicándole la
responsabilidad de acentuar ocasiones de restauración que son difíciles de hallar,
especialmente desde una espera de “compensación”
Intervención en las áreas exógenas de la red secundaria, respecto de la interconexión con
la red primaria.

9
3. Intervención en la red institucional
Las redes institucionales permiten poder identificar factores protectores o de ayuda más
rápida a la hora de una intervención, forman una unión cohesionada la cual tenga cubiertas
las redes primarias y secundarias. Es aquí donde se comprende que la idea de Red
Institucional es aquella que trabaja desde un nivel más general, para poder así tener tejidos
extensos los cuales cubran necesidades que no se presenten en la red Primaria ni
secundaria, la idea de esta es fortalecer vínculos entre grupos sociales, trabajando así
desde una manera más completa a la hora de hablar de Intervención en Redes. A
continuación, se analizarán dos tipos de espacios los cuales presenta la Red Institucional:
Espacio de interacción entre los 3 niveles
Es aquí en donde la interacción de los 3 niveles debe de estar clara, si bien es cierto cada
una debe de cumplir su objetivo, pero juntas son un modelo especial para trabajar enfoques
directos. Es así como la red Institucional debe constituirse como un real apoyo, no
solamente una visión transitoria y poder dar un diagnóstico con lo que se tiene. La red
institucional, va más allá de eso, la idea de la red institucional es que sea lo más clara y
visible que se pueda ser ordenada y de un enfoque auto eficiente, que pueda romper
obstáculos que a veces se presenten con la interacción en la red institucional.
Espacios internos de la Red Institucional
En este punto es importante diferenciar entre “Instituciones y Sujeto”, puesto que desde
esta manera es más fácil entender la articulación de las instituciones y como estas
funcionan.
Es la creación de instituciones las cuales busquen ayudar de cierta manera a los 2 primeros
niveles, son las instituciones las que presentan espacios formales de intervención en donde
las problemáticas sean suplidas a la brevedad.
Aquí podemos encontrar ciertos aspectos formales de los cuales la Red Institucional abarca
en sus aspectos formales, una de ella es:
La unión diferencial, con ella nace creación de espacios físicos comunes, de las cuales
surgen acuerdos mutuos, los cuales busquen que cada lugar físico sea transitado de una
manera óptima en donde cada profesional sepa moverse en un entorno.
Ante cualquier situación se debe de responder de una manera óptima la situación que se
presente, en la cual se puedan agotar todas las instancias para dar solución a una temática,
solo de esta manera se es más fácil el trabajo y existen más beneficios los cuales traen
consigo una Amplitud de recursos que pueden ser obtenidos.
Cuando hablamos de que en las instituciones cada área debe estar compuesta o
plenamente establecida, en donde cada profesional reconozca su labor, es entonces donde
se dan las relaciones sanas, la cuales ayudan a construir bases sólidas dentro de las
instituciones.
La visión o lectura de la realidad se encuentra muy ligado dentro de estos conceptos, puesto
que gracias a estas surgen los contextos de integración, en donde esta lectura permita
identificar los principales problemas que atacan a un sujeto, institución, etc.
Es importante reconocer que el actuar de las personas que se encuentren inmersas en las
instituciones, deben de ser consecuentes a la hora de exponer su discurso, puesto que

10
también habla de cómo es la institución y las personas que la constituyan y eso claramente
refleja una Acción consecuente.
Todo sistema institucional presenta sus diferencias, en las cuales debe de haber una
negociación entre ellas para que la red institucional funcione de mejor manera, buscando
estrategias adecuadas en las cuales los fines de las personas sean fines diferentes ante
las instituciones.

4. Articulación del trabajo de red entre las redes primarias, secundarias e


institucionales.
Tenemos claro que las redes, son un conjunto de tejidos que deben trabajar juntas y en
armonía para brindar apoyo y ser capaces de aportar en la disfuncionalidad de un sujeto o
grupo social.
Las redes humanas están en constante movimiento, “la red social debe alternar entre
periodos en que el movimiento se manifiesta en la alimentación de la permanencia, para lo
cual concreta cambios” (Chadi.2000. p.109). Así está se prepara para la evolución, es decir
que existen etapas que se deben pasar para no llegar a una disfuncionalidad. “La
disfuncionalidad se plantea cuando la permanencia en esta se prolonga y en consecuencia
la rigidez es la calidad que caracteriza al sistema” (Chadi.2000. p.109).
Toda la sociedad esta propensa a tener crisis y momentos de disfuncionalidades a lo largo
de la vida, es así como ellas se producen según la autora. Acá es donde se articula la
activación de una red social, el trabajo en red pasa a ser fundamental, “para ello la
operación pone en ejecución “micro-procesos”, que puedan traducirse como “mini-
intervenciones parciales “en cada nivel y sub-nivel de la red, que constituya una instancia
del proceso total (Chadi.2000. p.111).
“Cada micro-proceso se perfila como un “frente de intervención no ocasional”, ya que
constantemente se privilegia la visión generalizada, pero de acuerdo a los mencionados
recortes necesarios como modo de ordenar las prioridades unilaterales y mini sectoriales
del sector problematizado y por lo tanto el que precisa de gestiones de autoayuda
(Chadi.200.p.111).Los conceptos mencionados anteriormente son necesarios para
insertarnos en todo ámbito de la intervención, siempre se debe poner como prioridad a la
red primaria porque esta, es la más importante para un sujeto y es la que da una base sólida
de seguridad. A nivel profesional se trata de que esta red siempre este fortificada y enlazada
con el sujeto problematizado para poder insertarnos de lleno en una intervención de calidad
y exitosa. “en definitiva, la estrategia se basa en condicionar un marco regulatorio que
englobe una articulación congruente entre las interfaces del tejido relacional” (Chadi.2000.
p.111).
Debe existir un equilibrio entre redes para que funcionen, por lo tanto, las llamadas “interred”
deben basarse en un acuerdo en común, así se ven las prioridades que se le dará para
accionar en cada una de ellas, primarias, secundarias e institucionales. “los acuerdos
favorecen una estructura fructífera y permeable que se dirige hacia la complejidad, pero
paralelamente hacia la eficiencia” (Chadi.2000. p.113). En definitiva, debe existir una

11
cohesión de ambas partes y el encuentro cara a cara de ambas facilitara el trato en una
negociación de un cierto grupo o sujeto inserto en las renombradas disfuncionalidades.

REFERENCIAS

1. C, Eroles (2001) Familia y Trabajo Social (pp. 243-260). Buenos Aires, Argentina: Espacio
2. F. Gomez (2008) Inervención Social con Familias (pp. 211-226). Madrid, España: McGraw-hill
3. M. Chadi (2000) Redes sociales en el Trabajo Social (pp. 31-115). Buenos Aires, Argentina:
Espacio

12

Potrebbero piacerti anche