Sei sulla pagina 1di 13

Es posible convertir el CO2 en gas licuado

Institución: Colegio Jorge Huneeus Zegers


Integrantes:

Tipo de
N° Nombre completo RUN G. Edad participante Institución RBD Mail
1
Valentina Javiera
Rosen Godoy 21.056.518-3 F 15 Estudiante JHZ 24946 valentina.ro2012@gmail.com
2
Benjamín Alonso
Serrano Madrid 21.242.817-5 M 15 Estudiante JHZ 24946 benxdrownlux255@gmail.com
3
Francisca Rosalba
González Sepúlveda 21.562.672-5 F 14 Estudiante JHZ 24946 franjinp@gmail.com
Moisés Vera 20.839.597-1
4 M
5 Ignacio Cifuentes 21.612110-4 M

Docente a cargo: Pablo Cornejo, Katherine Riquelme y Álvaro Cabrera


Fecha de debate: 28/05/2019

INTRODUCCIÓN:

Uno de los grandes problemas que existen hoy en día con el crecimiento humano, es el poco

tratamiento de los desechos que se producen. Si bien existen desechos que queden sólidos como

la basura o líquidos como agua de lavados, también existen los gaseosos. Estos desechos son los

más preocupantes, porque si bien existen, muchas veces no son tan visibles como los otros.

Lo gases más preocupantes son los G.E.I. entre los cuales se encuentran el metano (CH4), Óxido

nitroso (N2O) y dióxido de carbono (CO2) entre otros. Este último es uno de lo más preocupantes

ya que es el gas que más ha aumentado en comparación con los otros y también que año tras año

sigue aumentando, esta información se muestra en el boletín anual de la WMO (World

meteorological organization) (World meteorogical organization, 2017).

Hoy en día también existe una gran cantidad de uso de los combustibles fósiles en las economías

de los países, que son lo que se obtienen a partir del petróleo. Estos combustibles también llamados

hidrocarburos (compuestos de carbono e hidrogeno) son la forma más empleada para obtener

energía. El gas licuado, también conocido como GLP, es una fuente de energía eficiente y

sostenible, con un poder calorífico mucho más alto que los combustibles tradicionales, lo que

significa que una llama de gas licuado produce más calor que la de otras energías (Asociación

Española de Gas Licuado, 2019).

Si el Co2 y los combustibles utilizados para obtener energía están formados en base al elemento

químico carbono, ¿podría existir algún punto de unión entre ambas sustancias y poder transformar

el peligroso exceso de CO2 que existe actualmente en nuestro planeta en un combustible eficiente
y sostenible? Posiblemente si esta conexión fuera posible podríamos ayudar a disminuir la gran

producción y abundancia de G.E.I. que existe actualmente en el planeta.

HISTORIA DEL TÓPICO:

En la mayoría de las casas en Chile se utiliza el gas licuado de petróleo (GLP, por sus siglas), pero

¿qué es el gas licuado de petróleo? Este surge, ya que luego de extraer el petróleo y la gasolina

derivada de este, el crudo tenía mucha tendencia a evaporarse, lo que daba a entender que contenía

gran cantidad de gases volátiles e inflamables, por lo que se perdían en la atmósfera o se quemaban.

Los gases que están contenidos en la gasolina cruda son el propano y butano, es por esto por lo

que en 1911 el químico estadounidense Walter Snelling no tardó en desarrollar un método para

recuperar estos gases de la gasolina, a través de un método sencillo logró licuarlos a una presión

razonable, y poder recuperar estos valiosos gases que antes iban a dar a la atmósfera. Esto dio

comienzo a uno de los combustibles más versátiles, ya que se podría transportar como un líquido,

pero en realidad era un gas en las condiciones atmosféricas en la que vivimos (ircongas, 2019)

En Chile se comienza a distribuir GLP a mediados del año 1956 y desde esa fecha hasta ahora ha

ido en crecida constante su uso. Los usos del gas licuado se han ampliado significativamente,

siendo actualmente utilizado en el hogar, en procesos industriales y agroindustriales, y como

combustible para embarcaciones y automóviles. (GASCO, 2019) (

CONCEPTOS IMPORTANTES DEL TÓPICO:

El dióxido de carbono es un gas el cual se produce de la combustión de diversas sustancias como

combustibles o incluso del proceso de respiración de nosotros mismos. El CO2, también


denominado anhídrido carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas por

dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Es soluble en agua cuando la presión se mantiene

constante y normalmente se encuentra en la naturaleza en forma gaseosa, pero cuando se le somete

a una presión y temperatura considerable baja se vuelve líquido (Julio, 2019) por lo que se puede

encontrar también en el agua de nuestros océanos. Este compuesto posee las siguientes

propiedades físicas (PRTR, 2019):

Fórmula química: CO2

Masa molecular: 44.0 g/mol

Punto de sublimación: -79º C

Punto de fusión: -56.6 a 5.2 atmósferas.

Solubilidad en agua (ml /100 ml a 20º C): 88

Presión de vapor (Kpa a 20º C): 5720

Densidad relativa del gas (aire =1g/ml): 1.5 g/ml

Dentro de las variables que se pueden manejar para transformar el dióxido de carbono a gas licuado

es la presión de un gas, la cual se define como la fuerza que ejerce el gas dividida por el área o

superficie. (Atkins, 2006), es decir, para ver la posibilidad de transformar el CO2 en gas licuado se

podría modificar la presión de este gas .

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es la mezcla de gases condensables provenientes del proceso

de refinación del petróleo, también se origina de la producción y procesamiento del gas natural,

este último energético se está convirtiendo en la principal fuente del GLP en los países productores
de hidrocarburos, también es una fuente de energía eficiente sostenible, con un poder calorífico

mucho más alto que los combustibles tradicionales. (Recope, 2019)

Desde el punto de vista químico, físico y de la termodinámica, la volatilidad es una medida de la

tendencia de una sustancia a pasar a la fase de vapor. Se ha definido también como una medida de

la facilidad con que una sustancia se evapora. A una temperatura dada, las sustancias con mayor

presión de vapor se evaporan más fácilmente que las sustancias con una menor presión de vapor.

(Saul, 2019)

CÓMO Y POR QUÉ SE RELACIONA EL COSTO DE LA LICUEFACCIÓN CON EL

CALENTAMIENTO GLOBAL.

Calentamiento global y cambio climático son conceptos que están estrechamente relacionados y

que, en ocasiones, son confundidos o utilizados como sinónimos. Son fenómenos provocados

total o parcialmente por el aumento en la concentración de gases de invernadero en la atmósfera,

principalmente por el CO2, relacionado con actividades 8humanas como el uso de combustibles

fósiles y deforestación.

Estudios recientes revelan que el clima mundial del último siglo ha sido particularmente inusual,

mediante análisis de anillos de crecimiento de pinos en Mongolia, encontraron que los cambios

de temperatura regional mostrados en los anillos de crecimiento eran notablemente similares a

los cambios encontrados en otras regiones del mundo. Sus resultados muestran que a partir de

fines del siglo XIX la temperatura mundial aumenta progresivamente, de manera inusual con

relación a los últimos 450 años.


Concentración de CO2 en la atmósfera desde 1958 registrada en el observatorio del Monte

Mauna Loa en Hawaii. Los registros de este observatorio alejado de fuentes de contaminación

muestran claramente que la concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado en

aproximadamente un 15% en cuatro décadas (de 316 ppm en 1958 a 369 ppm en 1998). La

variación anual está relacionada con la mayor captación de CO2 por las plantas durante la

estación de crecimiento. (Fuente: adaptada de una figura de la Universidad de California

publicada en la página del IPCC20)

Desde 2002 hasta 2016 el aumento se CO2 se ha ido intensificando a medida de que la

contaminación a subido de nivel, por esto se llegado a tratar este tema como una prioridad en

muchos países, manifestaciones contra el calentamiento global se han levantado y a todos nos

pertenece lo que ocurre.

Se ha hecho una estimación correspondiente a este aumento de CO2 en el planeta, donde esta

proyección deriva a 80 años desde la actualidad, tomando como ejemplo el sistema Ártico, en

referencia a las variables de temperatura y precipitación. dado que el sistema Ártico es la más

relevante (ya que se encuentra el 2,5% de agua dulce en comparación del agua salada del planeta

que es 97,5%) por su interacción directa al ecosistema. De hecho, estudios recientes prevén que a

finales de este siglo la precipitación anual en el Ártico aumenta en aproximadamente 20%.

Se observan grandes aumentos en la temperatura, de hasta 8 ◦C, de igual forma que con la

precipitación la mayor afectación ocurre en el escenario donde los gases de efecto invernadero,

entre ellos uno de los de mayor emisión el CO2, van en aumento. En este caso en invierno es

donde se observa el mayor impacto, aun así, en verano y a nivel anual las diferencias siguen

siendo grandes.
RELACIÓN ENTRE CONCENTRACIÓN CO2 Y TEMPERATURA DE LA

ATMÓSFERA.

Queda demostrada la relación entre el calentamiento global del planeta y la emisión de gases de

efecto invernadero (GEI), entre los que se encuentran el dióxido de carbono (CO2) el metano

(CH4), y el óxido nitroso (N2O). Estos gases se desprenden mayoritariamente como consecuencia

del uso de combustibles fósiles, creando una película gaseosa en la atmósfera que impide la salida

de la radiación infrarroja hacia el espacio, aumentando la temperatura; de aquí que a este fenómeno

se le denomine efecto invernadero.

En el último siglo, Europa ha incrementado la temperatura media 1ºC, a un ritmo mayor que el

resto del planeta; España se ha calentado más aún que la media europea, entre 1,2 ºC y 1,5 ºC.

(Petit, 1999)

Lo más recomendable es licuar el CO2, ya que los yacimientos no son eternos y tarde o temprano

se acabará. A partir del año 2004 las exportaciones desde Argentina hacia Chile han fluctuado

entre un 20% a 50% menos de los volúmenes contratados, incluyendo, en algunas oportunidades,

interrupción total del flujo de gas natural. A modo de ejemplo, en el año 2006, Argentina exportó

a Chile 15,7 MM m3 debiendo exportar 33 MM m3.

Ante este escenario de crisis, en Chile se debió considerar el uso de otras fuentes de energía, entre

éstas, el uso de gas natural licuado (GNL). Esta alternativa puede otorgar estabilidad energética al
país debido a la diversidad y abundancia de las fuentes de abastecimiento. Sin embargo, posee un

alto costo y la expansión a nivel de infraestructura es limitada. en Chile existen diferentes fuentes

de biogás proveniente de la digestión anaeróbica tales como rellenos sanitarios o utilización de

biodigestores anaeróbicos, entre otros, se hace indispensable promover el uso de esta fuente

energética y optimizar su eficiencia como combustible.

Sin embargo, el biogás contiene como parte de su constitución impurezas y elementos trazas, por

lo que debe ser purificado antes de ser inyectado a la red de gas natural.

La propuesta del proyecto Bactano incluye un sistema de purificación, basado en la remoción de

CO2, H2S, vapor de agua, nitrógeno y oxígeno del biogás generando un producto con más de 97%

de metano, el que previa inyección de propano, puede ser ingresado a la red de gas natural

cumpliendo con todos los parámetros exigidos por la normativa chilena.

La tecnología actualmente disponible en la purificación de biogás se denomina "Pressure Swing

Adsorption" o PSA, la cual deja una fracción de gas compuesta por H2S, CO2 y metano para

quemar, por lo que no representa una solución desde un punto de vista ambiental. Por su parte, el

proyecto BACTANO propone un sistema que es capaz de lograr un producto con más de 97% de

metano presentando un sistema sin cuestionamientos ambientales.

A partir del proyecto BACTANO se desarrollará un método de purificación de biogás que

incorpora la tecnología denominada "biological wet scrubbers".

Este sistema usa una mezcla de bacterias que fijan CO2 para realizar el proceso de fotosíntesis,

fermentando los azúcares resultantes a CO2 e H2 y convirtiendo estos últimos a metano, a través

del proceso de metanogénesis. Gracias a la solución tecnológica propuesta por el Proyecto

BACTANO, se logrará la disminución en el precio de gas natural purificado a partir de biogás,


ampliando la oferta energética actual y garantizando la seguridad energética nacional. (Montiel,

2019)

A los valores a los que ha llegado en la actualidad la inversión en plantas de licuefacción

“grassroots”, es decir construidas desde cero, puede calcularse que una instalación con capacidad

para producir 8,2 millones de toneladas métricas de GNL por año cuesta entre 1,5 y 2,0 miles de

millones de US$. De la cifra precedente, un 50% se destina a ingeniería, construcción y montaje,

un 30% a equipos y el 20% restante a materiales. Cabe mencionar, para conocer el orden de

magnitud de su impacto en una red, que esta capacidad equivale a 31,5 millones de m3/día, es

decir, se trata de una planta grande.

En términos generales, para plantas de licuefacción completas que no presenten grandes

dificultades de emplazamiento ni costosos muelles, canales o infraestructura portuaria, un índice

de inversión unitaria de 210 a 240 US$/t año de capacidad de licuefacción puede considerarse

indicativa a los valores actuales.

Recepción y regasificación:

Este es el segmento de la cadena del GNL que presenta las mayores variaciones en cuanto a

inversión por unidad de capacidad, particularmente por la alta incidencia que tienen la complejidad

de la terminal marítima de recepción y las disposiciones de seguridad que se le apliquen. Dejando

de lado estos dos aspectos críticos –que pueden llegar a duplicar la inversión requerida- una típica

planta de recepción y regasificación con una capacidad para inyectar entre 14,8 y 16,9 MM m3/día
de gas natural en la red cuesta entre 300 y 400 millones de US$, lo cual arroja un índice promedio

para este rango de capacidades de entre 20 y 24 US$ por m3/día de inyección.

Inversiones:

La industria del gas se caracteriza por la cuantía de las inversiones en infraestructura que requiere,

a diferencia de otros energéticos sólidos o líquidos que son fácilmente almacenables y

transportables sin mayor riesgo de pérdida. El hecho de que el gas natural debe ser captado en boca

de pozo y transportado en forma canalizada hasta la hornalla del consumidor, ha sido, junto con la

falta de mercados, el obstáculo que frenó durante años su desarrollo a nivel mundial. A primera

vista, el GNL parecería no compartir esa dificultad, ya que se transporta en forma líquida por mar

como el petróleo, sin la restricción del caño fijo. Pero el hecho de que debe licuarse y almacenarse

en condiciones criogénicas y no a la temperatura y presión ambientes, lo convierte en un producto

de manejo difícil, sujeto a estrictas normas de seguridad. En consecuencia, la inversión requerida

para armar una cadena de GNL no es menor. No obstante, se observa una constante reducción de

los costos de capital en todos los segmentos de la cadena, tanto por efectos de la mejoras de

tecnología, por el aumento de las capacidades nominales, cuanto por causa de la competencia

creciente entre proveedores de tecnología y de equipos, astilleros, etc. En efecto, las plantas de

licuefacción han visto reducido su costo de capital por unidad de producción en un 25% en los

últimos 10 años, los buques metaneros en un 35% en igual período y las terminales de recepción

y regasificación en un 20% en el mismo lapso. Los valores indicativos que hoy se usan para las

instalaciones terrestres –los buques metaneros no son alcanzados por esta restricción- están sujetos

a fuerte variación en función de su lugar de emplazamiento. No es lo mismo construir una planta

de licuefacción en Noruega que en Nigeria, por ejemplo, ya que la disponibilidad de ingenieros,


técnicos montadores, talleres metalúrgicos, servicios de logística y personal entrenado es

completamente distinta en ambos emplazamientos, y ello se refleja en los costos. (Sciuto, 2019)

ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA PROPUESTA.

Propuesta a favor de licuar:

1- Los índices de CO2 en el planeta aumentan cada vez más, lo que se provocará un aumento

de temperatura de 2°C en 2050 y de 5°C para el 2100

2- EEUU tiene una política de utilizar sus reservas nacionales de carbón actuales de

aproximadamente 3,5 billones de toneladas de carbón en sus 820 centrales eléctricas, que

quemaran carbón durante los 100 años, lo que provocará alrededor de 10,3 billones de

toneladas de dióxido de carbono que se liberaran a la atmósfera (Heichberger, 1778)

CONCLUSION

Una conclusión de todo esto es que el aumento CO2 en la atmósfera en los próximos años

provocará un cambio drástico en temperatura y en precipitaciones en toda la tierra, no hay que

olvidar que el efecto invernadero en parte es bueno si no es en exceso. Lo más recomendable es

licuar el CO2, ya que los yacimientos no son eternos y tarde o temprano se acabará. Ahora viendo

la cantidad de CO2 encontrados en este momento en la atmósfera, es necesario poder procesar este

compuesto en algo que sea necesario y claramente no contaminante para el planeta. Es necesario

según los datos entregados por distintas asociaciones y científicos.


Es correcto afirmar que licuar el CO2 provocaría un cambio en la contaminación atmosférica, sin

dudar que gracias a este contaminante la tierra ha aumentado su temperatura y se ha elevado por

si, las precipitaciones que provocan un cambio climático extremo.


BIBLIOGRAFIA

Asociación Española de Gas Licuado. (24 de Mayo de 2019). Obtenido de https://gaslicuado.org/glp/

Atkins. (2006). Principios de química. Buenos Aires: Editorial medica panamericana.

GASCO. (26 de Mayo de 2019). Obtenido de http://www.gascoeduca.cl/Maqueta/historia_05.html#p0

Gomez-Esteban, P. (23 de Mayo de 2019). Obtenido de


https://eltamiz.com/2010/11/11/termodinamica-i-relaciones-entre-temperatura-volumen-y-
presion/

Heichberger, A. N. (1778). METHOD FOR THE RECOVERY OF LOW. Estados Unidos: United States Patent.

ircongas. (26 de Mayo de 2019). Obtenido de https://www.ircongas.com/noticias-autogas-glp/historia-


del-glp-301

Julio. (23 de Mayo de 2019). Concienciaeco.com. Obtenido de


https://www.concienciaeco.com/2012/02/20/que-es-el-co2/

Montiel, C. (26 de Mayo de 2019). Universidad de Chile. Obtenido de


http://www.uchile.cl/noticias/51737/purificacion-de-biogas-y-conversion-de-dioxido-de-
carbono-a-metano

Petit. (1999). RELACIÓN ENTRE CONCENTRACIÓN CO2 Y TEMPERATURA DE LA ATMÓSFERA. Revista


Nature, 429-436.

PRTR. (23 de Mayo de 2019). PRTR españa. Obtenido de http://www.prtr-es.es/CO2-Dioxido-de-


carbono,15590,11,2007.html

Recope. (23 de Mayo de 2019). REFINADORA COSTARRICENSE DE PETRÓLEO. Obtenido de


https://www.recope.go.cr/productos/calidad-y-seguridad-de-productos/gas-licuado-de-
petroleo-glp/

Saul, J. (23 de Mayo de 2019). scribd.com. Obtenido de


https://www.scribd.com/document/346183963/La-Volatilidad-Desde-El-Punto-de-Vista-
Quimico

Sciuto, A. (26 de Mayo de 2019). Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. Obtenido de
http://www.iapg.org.ar/web_iapg/

World meteorogical organization. (2017). WMO greenhouse gas bulletin. (pág. 8). Geneva: Research
Department, WMO.

Potrebbero piacerti anche